julio ramon ribeiro

15
JULIO RAMON RIBEYRO INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer a los compañeros y al alumnado en general cuales son los rasgos característicos que presenta Julio Ramón Ribeyro tanto en la construcción de sus textos como en la posición qué el toma y tiene como persona natural y conciente de su realidad adyacente. Par dicho propósito nos hemos remontado a la lectura yanálisis de uno de sus cuentos que pertenece a LA PALABRA DEL MUDO. En el primer capítulo hablaremos acerca del tema y caracterización del autor como se presenta a la comunidad literaria de su tiempo, donde se logra ubicar por sus características narrativas y como es calificado por su progresivo trabajo. es sin duda una significativa muestra de la biografía del insigne escritor urbano así como de una cronología de sus obras escritas a lo largo de su vida como de ediciones póstumas en homenaje del autor. 1

Upload: ricardo-lima

Post on 29-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio Ramon Ribeiro

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer a los compañeros y al

alumnado en general cuales son los rasgos característicos que presenta

Julio Ramón Ribeyro tanto en la construcción de sus textos como en la posición

qué el toma y tiene como persona natural y conciente de su realidad adyacente.

Par dicho propósito nos hemos remontado a la lectura yanálisis de uno de

sus cuentos que pertenece a LA PALABRA DEL MUDO.

En el primer capítulo hablaremos acerca del tema y caracterización del autor como

se presenta a la comunidad literaria de su tiempo, donde se logra ubicar por sus

características narrativas y como es calificado por su progresivo trabajo.

es sin duda una significativa muestra de la biografía del insigne escritor urbano así

como de una cronología de sus obras escritas a lo largo de su vida como de

ediciones póstumas en homenaje del autor.

1

Page 2: Julio Ramon Ribeiro

2

DEDICATORIA

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aquí.El presente trabajo es dedicado a mi profesor, quien a sido parte fundamental para escribir este trabajo, ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas y los principales protagonistas de este “sueño alcanzado”.

Page 3: Julio Ramon Ribeiro

JULIO RAMÓN RIBEYRO

Julio Ramón Ribeyro nación en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929. Era hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de cuatro hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Estudió en el Colegio Champagnat, e inició los estudiso de Derecho, que abandonó para estudiar Letras en la Universidad Católica del Perú. Recibió una beca para estudiar periodismo en Madrid. Viajó posteriormente a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, en esta época pasó temporadas en Alemania y Bélgica. En parís escribió su primer libro Los gallinazos sin plumas. En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90).

Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano.

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo.

Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50, es considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos. Pese a su aparente conservadurismo formal, sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.

Murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

3

Page 4: Julio Ramon Ribeiro

LA OBRA DE JULIO RAMÓN RIBEYRO

Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50, un grupo de escritores que buscó una renovación en la narrativa peruana, y que tuvo como tema preferente la descripción de los cambios producidos en la sociedad limeña, que comenzaba a sufrir por esos años un acelerado proceso de modernización.

Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos, entre los volúmenes de cuentos que publicó destacan Los gallinazos sin pluma (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), La juventud en la otra ribera (1973) y Sólo para fumadores (1987), que fueron reunidos en las recopilaciones La palabra del mudo (4 vols., 1973-92) y Cuentos completos (1994).

El espacio acotado por el autor es el de una burguesía limeña empobrecida, aunque incursiona a veces en ambientes marginales, manteniendo el esquema básico de la expectativa frustrada de los personajes, burócratas, seres grises y olvidados, sin voz, víctimas de la trama cruel de la expansión urbana y de una incipiente modernización. El trasfondo de estos relatos, a juzgar por la intención del narrador, es mostrar el fin del orden aristocrático en manos de una burguesía pragmática y vulgar.

En sus cuentos se percibe una constante argumental cíclica: el examen del entorno social y humano, que ratifica la certidumbre del fracaso de cualquier empeño; sus personajes, al final de cada historia, se encuentran siempre enfrentados a la frustración. Construyó así un mundo de poderosa coherencia interna, un universo dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de la observación de la realidad. Este supuesto sustenta la sólida lógica interna de su cuentística, aun cuando es posible encontrar en ella matices de intensidad y tono. Cabe agregar que cultivó también relatos de corte fantástico, de excelente factura, pero que componen un conjunto menor.

Las fuentes literarias de Ribeyro se encuentran en los cauces del realismo del siglo XIX, y especialmente en la escritura de G. de Maupassant. A eso se debe, probablemente, que nunca se haya esforzado en ocultar una abierta preferencia por la concepción tradicional de la estructura y el lenguaje narrativos. Dueño de un estilo austero, calificado como tradicional por su afinidad con los modelos clásicos, evitó las técnicas experimentales de la

4

Page 5: Julio Ramon Ribeiro

novela moderna. Sin embargo, pese a este aparente conservadurismo formal, sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.

Aunque es más conocido por sus cuentos, publicó también tres novelas. La primera de ellas, Crónica de San Gabriel (1960), es la más lograda y se encuentra ambientada en una hacienda serrana, cuyos personajes reproducen el sistema de explotación, injusticia y violencia de la sociedad peruana de mediados del siglo XX. Su siguiente novela, Los geniecillos dominicales (1965), desarrolla el tema del desencanto juvenil a través de las vivencias de Ludo Totem, personaje en el cual descubrimos rasgos autobiográficos del autor. Cambio de guardia (1976) se aparta de las técnicas narrativas tradicionales usadas por el autor en sus obras anteriores para relatar la historia de un golpe de Estado militar que cuenta con el apoyo de la oligarquía peruana. En todas estas novelas el autor retoma los temas de sus cuentos, mostrándonos su visión escéptica de la vida y reafirmando su preferencia por los personajes marginales.

Ribeyro es también autor de Prosas apátridas (1975), conjunto de breves apuntes, digresiones y reflexiones sobre la actividad literaria, y de la serie de aforismos Dichos de Luder (1989). El ensayo y la crítica literaria están representados dentro de su obra por los artículos reunidos en La caza sutil (1976). Es autor además de ocho piezas de teatro (algunas muy breves), entre las que destacan Santiago, el pajarero, inspirada en una tradición del escritor Ricardo Palma e incluida en una recopilación de su Teatro (1975), y Atusparia (1981), que desarrolla en forma libre el tema del levantamiento armado encabezado por un alcalde indígena en la sierra peruana en 1885.

Según el mismo autor, sus obras de teatro son retóricas y discursivas, construidas más sobre la palabra que sobre la acción, lo que ha restado posibilidades a su puesta en escena. Durante sus últimos años de vida comenzó la publicación de su diario personal con el expresivo título de La tentación del fracaso, del que se han publicado los tomos correspondientes a los años 1950-1960 (1992), 1960-1974 (1993) y 1975-1978 (1995). Póstumamente se dio a conocer la correspondencia que mantuvo con su hermano, de la que se ha publicado un volumen bajo el título Cartas a Juan Antonio. Tomo I: 1953-1958 (1996).

5

Page 6: Julio Ramon Ribeiro

TRAYECTORIA BIOBIBLIOGRÁFICA DE J. R. RIBEYRO

Murió en el hospital de enfermedades neoplásicas en diciembre de 1994.

Cronología biográfica

CRONOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA

La obra de Ribeyro permaneció durante buen tiempo oculta para el gran público;

sin embargo, con el paso del tiempo sus cuentos y novelas han llegado hasta

nosotros a tal grado que hoy nadie duda de su calidad y trascendencia. Aunque

Ribeyro empezó a publicar casi a la par que los autores del boom siempre se

mantuvo al margen del montón editorial.

La difusión masificada de la obra de Ribeyro es mérito de del editor Carlos Milla

Batres, debido a que las primeras ediciones de sus libros de cuentos, e inclusive

novelas fueron muy poco difundidas. Algunos de sus libros ya alcanzaron ser

traducidos al francés, al inglés, al italiano e inclusive al alemán.

Wolfang Luchting afirma que este desconocimiento de su obra se ha debido, en

parte, a que el lugar de líder de la generación lo ha ocupado siempre su

compatriota Vargas Llosa y, por otro lado, al temperamento solitario y tímido de

Ribeyro, que siempre le ha llevado a ocultarse y no hacer propaganda de su obra.

OBRA

LIBROS DE CUENTOS

1955 Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”,

“Interior «L»”, “Mar afuera”, “Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de

araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”.

1958 Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”,

“Doblaje”, “El libro en blanco”, “La molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a

un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”, “Scorpio”, “Los

merengues” y “El tonel de aceite”.

6

Page 7: Julio Ramon Ribeiro

1964 Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los

moribundos”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección

equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura nocturna”, “Vaquita

echada” y “De color modesto”.

1964 Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y

“Fénix”.

1972 Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra

que gira”, “Ridder y el pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur

Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera nevada”, “Los españoles”,

“Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y “Carmelo Rosa”.

1972 El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un

domingo cualquiera”, “Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los

predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la guerra”, “El

próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.

1974 La palabra del mudo Compilación de sus cuentos completos. Tiene varias

ediciones; la última es del 2008.

1977 Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”,

“Tristes querellas en la vieja quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”,

“Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”, “Demetrio”, “Silvio

en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea

más que sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la otra ribera”.

1987 Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por

tiempo indefinido”, “Té literario”, “La solución”, “Escena de caza”, “Conversación

en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la playa”.

1992 Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres

gracias”, “El señor Campana y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas

y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un servidor”, “Tía

Clementina” y “Los otros”.

7

Page 8: Julio Ramon Ribeiro

NOVELA

1960 Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año.

1965 Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso.

1976 Cambio de guardia

TEATRO

1975 Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador,

personaje de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

1981 Atusparia

OTROS GÉNEROS

1975 La caza sutil (Ensayos).

1975 Prosas apátridas (Sin clasificación).

1989 Dichos de Luder (Sin clasificación)

1992-1995 La tentación del fracaso (Diarios).5

1996-1998 Cartas a Juan Antonio (Correspondencia).

PREMIOS

Premio Nacional de Novela (1960)

Premio de Novela del diario Expreso (1963)

Premio Nacional de Literatura (1983)

Premio Nacional de Cultura (1993)

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994)

DRAMÁTICA: 

"Teatro" (Vida y pasión de Santiago el pajarero- Premio Nacional de teatro, 1959)

"Atusparia"

8

Page 9: Julio Ramon Ribeiro

ENSAYÍSTICA ( REFLEXIVAS O FILOSÓFICAS): 

"Prosas apátridas" (1ra. versión)

"La caza sutil"

"Prosas apátridas aumentadas" (2da. versión)

"Prosas apátridas" (3ra. versión)

"Dichos de Lúder"

AUTOBIOGRAFISMO: 

"La tentación del fracaso" (I y II)

"La tentación del fracaso" (III)

9

Page 10: Julio Ramon Ribeiro

CONCLUSIONES

El texto, todo, ejemplifica la realidad circundante en cualquier ciudad de Latinoamérica, la cual, está repleta de marcados estratos sociales económicos y culturales. EL personaje principal, su objeto del deseo y el poseedor del objeto presentan la pobreza, la discriminación y las necesidades numerosas vertidas en los merengues. Los rasgos lexicales, lingüísticos a los que recurre Ribeyro son bien distribuidos y dosificados para plasmar su confección sobre la narrativa marginal y urbana que lo caracteriza.El tema presentado, como la presenta Ribeyro, nos resulta extremadamente atrayente por el modo de narrar, además la serie de rasgos que va mostrando: personajes, conductas, comportamientos sugeridos, ironía, y los matices que contrastan dos realidades que se contraponen como sugerencia de una realidad que puede ser visible y real.

10

Page 11: Julio Ramon Ribeiro

BIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos12/mojulio/mojulio2.shtml#ixzz3si4YUHCT

http://www.monografias.com/trabajos12/mojulio/mojulio.shtml#ixzz3si4NzKcP

https://www.google.com.pe/search?q=julio+ramon+ribeyro+trayectoria&noj=1&biw=931&bih=566&source=lnms&tbm=isch&sa=X

11