jornada institucional

3
Jornada Institucional ÁREA 1- Inspectora: Vilma Rodriguez Equipo de Inclusión Berazategui, 25 de agosto de 2010 En virtud de llevarse a cabo las Jornadas Institucionales y siendo la Inclusión Educativa el objetivo central de esta gestión proponemos para cada estructura dependiente de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, el tratamiento del Programa Asignación Universal por hijo: A los Equipos de Inclusión: 1- Teniendo en cuenta el relevamiento realizado (cantidad de alumnos, acciones, etc ) proyectar nuevos abordajes para aquellos niños que aún no han sido incorporados. 2- Elaborar un informe al respecto para ser compartido en la Mesa Distrital de Inclusión. Pensando nuestras intervenciones no solo desde los condicionantes que nos enmarca la realidad en nuestro trabajo de campo pero que son reales: Como son la persistencia de formas de exclusión en la escuela generadas, en prácticas docentes y estilos de gestión institucional, que a pesar de nuestras intervenciones y de la normativa vigente, continúan aun expulsando a nuestros niños sin respetar que es un sujeto de Derecho y la educación es uno de ellos y será el que promueva la emancipación y la autonomía de los mismos. La fragmentación de nuestro tiempo se refleja en las instituciones, no solo en los diferentes niveles sino al interior de la escuela misma. Es muy difícil hablar así de Trayectorias Educativas, ya que esto implica a sujetos en situación de acompañamiento y lo que vemos es a sujetos muy solos, sin la mirada y escucha de un Otro que acompañe. Como Equipo de Inclusión hemos puesto en marcha como dispositivo de intervención el

Upload: lorena-alvarez

Post on 06-Jul-2015

300 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada institucional

Jornada Institucional

ÁREA 1- Inspectora: Vilma Rodriguez

Equipo de Inclusión Berazategui, 25 de agosto de 2010

En virtud de llevarse a cabo las Jornadas Institucionales y siendo la Inclusión Educativa el objetivo central de esta gestión proponemos para cada estructura dependiente de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, el tratamiento del Programa Asignación Universal por hijo:

A los Equipos de Inclusión:

1- Teniendo en cuenta el relevamiento realizado (cantidad de alumnos, acciones, etc ) proyectar nuevos abordajes para aquellos niños que aún no han sido incorporados.

2- Elaborar un informe al respecto para ser compartido en la Mesa Distrital de Inclusión.

Pensando nuestras intervenciones no solo desde los condicionantes que nos enmarca la realidad en nuestro trabajo de campo pero que son reales:

Como son la persistencia de formas de exclusión en la escuela generadas, en prácticas docentes y estilos de gestión institucional, que a pesar de nuestras intervenciones y de la normativa vigente, continúan aun expulsando a nuestros niños sin respetar que es un sujeto de Derecho y la educación es uno de ellos y será el que promueva la emancipación y la autonomía de los mismos.

La fragmentación de nuestro tiempo se refleja en las instituciones, no solo en los diferentes niveles sino al interior de la escuela misma. Es muy difícil hablar así de Trayectorias Educativas, ya que esto implica a sujetos en situación de acompañamiento y lo que vemos es a sujetos muy solos, sin la mirada y escucha de un Otro que acompañe. Como Equipo de Inclusión hemos puesto en marcha como dispositivo de intervención el

Page 2: Jornada institucional

proyecto de referentes, dejando así en cada Institución un Otro que pueda acompañar realmente a cada niño/adolescente incluido, favoreciendo propuestas pedagógicas adecuadas y posibilitando así su permanencia y terminalidad. Aun así vemos que no siempre alcanza y que el perfil del referente no es muchas veces el deseado. Son necesarias una mirada y una escucha muy particular por este motivo consideramos la necesidad de EOE en las Secundarias Básicas.

Por último, y como algo propio de nuestro Distrito es característico en el mismo la poca articulación existente entre las instituciones del Distrito. Por ello junto a la MESA Distrital de Inclusión se vió la necesidad de comenzara a articular con las distintas organizaciones; para ello se realizaron ya tres encuentros muy ricos en los cuales cada organización dió a conocer los servicios brindados a la comunidad y sobre todo, el compromiso que cada uno podía asumir frente a los niños mas vulnerados del Distrito, aquellos que no se encuentran incluidos en el sistema educativo. Tarea ardua y con poco compromiso de parte de algunas instituciones.

Enmarcándonos en estos condicionantes pero no tomándolos como determinantes sino como desafíos a futuro proponemos como abordaje fundamental que nuestras intervenciones convoquen a la participación en donde cada Institución asuma su rol en un marco de corresponsabilidad; que cada una pueda aportar desde su mirada, experiencia y saberes siendo el objetivo primordial de todos el fortalecimiento de recursos que garanticen el ejercicio pleno del derecho educativo.

Acordamos en el hecho de que se necesitan múltiples propuestas, puestas en marcha coordinadamente, para que la inclusión de un niño, niña o adolescente tenga lugar en la escuela y creemos que el nuevo abordaje de este Equipo de Inclusión transitará por estos caminos. ¨La articulación del EDI con cada Institución en particular, un ejemplo de ello es el comienzo de trabajo en red con el Programa Integral de embarazo adolescente, a través del cual intercambiamos información, comprometiéndonos nosotras a visitar aquellas embarazadas adolescentes sin escolaridad que el Programa nos informa y nosotras a su vez damos a conocer el mismo.

Page 3: Jornada institucional

¨..El tiempo es subjetivación en proceso, requiere del sujeto que la transita, de las organizaciones que la sostienen, de los Otros sujetos que acompañan..

ELSA Godoy Alvarez Lorena

Orientadora Social Orientadora Educacional