jornada de estudios sobre henry corbin 1

Upload: juan-david-montoya-castro

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Jornada de Estudios Sobre Henry Corbin 1

    1/5

    JORNADA DE ESTUDIOS SOBRE HENRY CORBIN

    17 DICIEMBRE 2005

    Paris, Sorbonne

    Traduccin al espaol de Elizabeth Pea Velasco

    Nota sobre la obra Religion After Religion Gershom Scholem, Mircea Eliade and Henry Corbin atEranos, por Steven M. Wasserstrom. Princeton, Princeton University Press, 1999.

    Introduccin :

    Este libro contiene un polmico anlisis sobre el pensamiento de tres grandes eruditos que

    frecuentaron las conferencias Eranos y que ejercieron una influencia real sobre un nuevo enfoque en elestudio de las religiones. La tesis central es que Scholem, Eliade y Corbin intentaron rehabilitar una

    visin de las religiones en un marco acadmico, de manera digamos fenomenolgica, principalmente

    por la rehabilitacin del mito, del smbolo y de la experiencia mstica y que esta actitud en la

    investigacin llevo, en ciertos aspectos, a una perversin de lo que debe ser la history of religion. Bajola cubierta de erudicin y gracias a aparatos crticos imponentes (p. 172), ellos evacuaron la dimensin

    social y psicolgica de la religin. As se abri el camino hacia nuevas formas de esoterismo, hacia el

    New Age, etc. Dichos eruditos, que habran sido otros tantos would have been believers, abrieron elacceso a una nueva forma de religin, hacindola mas aceptable, es decir, legitimndola filosfica y

    cientficamente de alguna forma; de ah el ttulo del libro.

    De entre los tres sabios, Scholem es tratado con indulgencia y las crticas que se le hacen apenas

    tocan su obra de forma ms bien marginal. Eliade, por el contrario, y sobre todo Corbin, son

    acribillados. Un largo debate comenz en Estados Unidos a partir de esta publicacin y de las tesis

    que son presentadas en ella, concerniente a la evaluacin de la obra de Scholem y de Eliade as como alimpacto general del Crculo Eranos, pero que yo sepa se han producido pocas reacciones concernientes

    a Corbin, si no es por la importante resea de la profesora Maria Subtelny, especialista de Irn de la

    Universidad de Toronto (enIranian Studies XXXVI 1, 2003).

    En breve, los reproches de Steven M. Wasserstrom contra la obra de Corbin son los siguientes:

    1. Henry Corbin es acusado de dirigir un ataque en regla contra la historia como disciplina

    universitaria. La tesis segn la cual el sujeto humano se crea de alguna manera a s mismo por su actode conciencia, por la eleccin que representa, no es interpretada en la publicacin como la afirmacin

    de la divisin entre un pensamiento filosfico y un pensamiento histrico sino mas bien como un

    ataque en regla contra ste ltimo (pp.176 et 237 sq). Precisamente, colocando el simbolismo mstico al

    centro del dominio religioso, Henry Corbin habra querido simplemente negar la dimensin histrica delas religiones. Wasserstrom menciona las teoras de Corbin sobre la metahistoria o la hierohistoria

    como inspiraciones salidas del esoterismo o del romanticismo alemn.

    Desde luego que conocemos las prevenciones de Corbin contra el historicismo o el

    sociologismo; es decir contra la pretensin de ciertos historiadores o socilogos a explicar la esencia

    misma de actitudes religiosas por factores extrnsecos. Segn Corbin, no podemos comprender unfenmeno religioso a travs de referencias a lo que precisamente no libera de la actitud religiosa. Sin

    embargo, Corbin no pretenda de ninguna manera ignorar el trabajo del historiador o negar su utilidad.

    El mismo era cuidadoso de verificar sus fuentes con gran minuciosidad. El primer volumen de En

  • 7/29/2019 Jornada de Estudios Sobre Henry Corbin 1

    2/5

    Islam iranien es el ejemplo mismo de una obra dotada de una dimensin histrica, en el sentido en el

    que Henry Corbin expone en detalle sus concepciones sobre la visin histrica.

    La visin del mundo imaginal parece bastante mal comprendida por S. Wasserstrom, quienaparentemente estima que Corbin la adopta como herramienta de anlisis para escapar precisamente a

    las exigencias del pensamiento histrico (p.p. 245-6). Todo ello demuestra una profunda ignorancia del

    concepto mismo del imaginal, que Henry Corbin elabor en una fase bastante tarda de susinvestigaciones, para dar cuenta de ciertas nociones de la filosofa iran (ver la exposicin de Christian

    Jambet en esta misma Jornada de Estudios). Pero sobretodo se perfila una confusin que atraviesa toda

    la publicacin: aquella de la historia de las sociedades y la historia de la filosofa como gestinindividual. Henry Corbin no se erigi en historiador del mundo musulmn, ni critic la razn de ser de

    este mbito de la investigacin. Sus trabajos pretenden sacar a la luz la coherencia de enfoques

    filosficos necesariamente individuales de diversos grandes autores (Avicena, Ibn Arab, MollSadr etc). Su obra puede inspirarse de otras personas por sus dimensiones universales pero ello no

    compromete de ninguna forma un anlisis de la situacin histrica. Por tanto, sta ltima no es negada,

    ella es simplemente dejada a aquellos que tienen por especialidad precisamente el estudio de

    situaciones histricas.

    2. Este ataque contra la historia se extiende segn Wasserstrom a un ataque contra la enseanza

    universitaria tal y como ella debe ser. Segn l, Corbin no era historiador ni tampoco filsofo. El loconsidera, en el mejor de los casos, como un islamlogo (an academic Islamicist, p.153) y de

    apariencia solamente. Es bien sabido que Corbin rechazo siempre ser clasificado entre los islamlogos,

    y que l vea su trabajo nicamente como el de un filsofo que trabajaba sobre pensadores orientales.Una vez clasificado en el mbito de la history of religions, que no era el suyo, Corbin es enseguida

    identificado lgicamente a un falso islamlogo, ya que l no se ocupo de sharia, de derecho, de

    kalm, etc, como debera hacerlo un verdadero islamlogo (p.153 s). Wasserstrom cuenta las pginas

    de la obraHistoire de la philosophie islamique para hacer notar la pequea parte (menos de una octavaparte, de acuerdo a su evaluacin) consagrada a la teologa y al derecho, y el resto es dedicado a la

    mstica, al esoterismo, etc (p. 174). El deplora lo que considera como un escamoteo de graves

    consecuencias, considerando visiblemente el derecho y el kalm, como representantes del verdaderoislam, del cual Corbin habra sido un enemigo declarado (p. 173, 180).

    La llegada al poder de Jomeyni vendra a desmentir la visin interiorista de Henry Corbin. Noinsistiremos sobre la cuestin de saber quien tiene el derecho de dilucidar sobre lo que es verdadero

    islam o no, ya que eso sobrepasa el marco de esta modesta resea. Limitmonos a recordar que Corbin

    estaba bien seguro del hecho de la importancia social y dogmtica delfiqh y de la teologa especulativa.Su inters no trataba para nada de la evaluacin de dimensiones colectivas del Islam, sino de sacar a la

    luz la gran aventura de la bsqueda del sentido personal.

    Bsicamente, dice Wasserstrom, Corbin era ante todo un esoterista, Eliade and Corbin wereovertly mystifying esoterists (p.13). En el fondo, l no se interesaba al Islam como tal (p. 174); los

    autores y temas que l estudiaba eran para l otros tantos medios para restaurar la visin esoteristas del

    mundo.

    Aqu, la actitud de Wasserstrom, que confunde frecuentemente el pensamiento de autores

    musulmanes estudiados con el de Corbin, no simplifica la comprensin de su obra, lo cual hace sudemostracin bastante escabrosa. Por ejemplo, la afirmacin que al ciclo de la profeca legislatriz le

    sigue aquel de la iniciacin espiritual pertenece al shiismo duodcimano (p. 141) y no a la visin

    propia de Corbin quin siempre fue bien cuidadoso de evocar a ttulo personal sus ideas sobre los ciclos

  • 7/29/2019 Jornada de Estudios Sobre Henry Corbin 1

    3/5

    de la historia sacral.

    Se siente como la cuestin de poder por el saber esta en juego a lo largo de toda la obra: He

    was not a professor so much as a prophet. Rather, more accurately, he was an amphibian professor,publicly holding a professorship at the Sorbonne while conducting a private war on reason. Corbin

    was an apostle to the classroom. And indeed, he was a prophet who sought disciples among our

    students and received plenty of them. His successful appeal was an escape from open rational inquiryin favour of a more exciting, surreptitious quest. We must acknowledge that this appeal is dangerous

    once we admit, however unappealingly, that the emperor is naked: that the esoteric art of writing is, in

    plain language, also a form of lying (p.154). Estos ataques, que hacen rer a aquellos queefectivamente asistieron a los cursos de Henry Corbin y que conocieron tanto su riguroso contenido

    como su forma completamente acadmica, muestran la vehemencia de la batalla cultural sobre lo que

    puede ensearse - o no puede - a la universidad. De paso notemos que Wasserstrom sobrevaloriza elprestigio de Corbin como islamlogo al colocarlo en la cima absoluta de la celebridad. De hecho,

    Corbin fue deliberadamente ignorado en materia de islamologa por las autoridades acadmicas

    francesas. De manera general, su celebridad en los medios europeos incluso en los medios

    intelectuales es muy relativa. El nmero de sus estudiantes fue siempre bastante modesto, y an msel de sus presuntos discpulos idea que l rechazaba categricamente. Su actitud filosfica era que

    cada quin debe realizar su propia bsqueda de la verdad y que el hecho de seguir los pasos de un

    maestro es por tanto una negacin misma de la actitud del filsofo.

    Wasserstrom se esfuerza en todo caso en sostener por todos los medios la tesis de un Corbin

    esoterista. Para ello todas las armas son vlidas incluyendo las ms inesperadas. Mencionemosrpidamente las improbables alusiones sobre la influencia del martinesismo y del martinismo (cap. 2).

    El rol de la cabala cristiana es sobredimensionado tambin de manera sorprendente. La relacin con

    Ren Gunon es sumamente exagerada. Sabemos que Corbin se senta ajeno a la obra de Gunon y no

    la citaba nunca. La pacfica Universidad Saint-Jean de Jerusaln, que varios de nosotros aqu presentesconocimos de muy cerca, es sospechosa de haber querido organizar un movimiento de pensamiento

    esoterista impregnado de ideas templarias e iluministas y fundado sobre una sociedad secreta (p.p. 8,

    42).

    Segn Wasserstrom, Corbin se presentaba como profeta (p. 154). Para aquellos que

    conocieron al erudito sencillo y modesto que fue Corbin esta es una afirmacin muy extraa. Seracaso que la afirmacin tiene por origen la filosofa proftica de la que Corbin hablaba? La posicin

    escatolgica expuesta por Henry Corbin es profundamente mal comprendida por Wasserstrom, ya que

    para los autores estudiados y presentados por Corbin, el horizonte histrico esta siempre bordeado porun presente de eternidad, pero ello no significa tomar partido respecto a la presente situacin de nuestro

    mundo (por ejemplo, la ancdota del Profesor Suzuki en Eranos donde l toma una cuchara y dice

    Esta cuchara esta ahora en el Paraso, p. 167); cf p.172 sq. De manera ms precisa, al ignorar la

    posicin religiosa personal de Corbin (pp.65, 153) que se present siempre como cristiano protestante Wasserstrom slo ve un sincretismo esotrico. Es cierto que el estudio profundo de la cristologa de

    Corbin podra dar la clave de sus posiciones personales respecto a las imamologas shiitas o a la

    hagiologa sunnita (con Ibn Arab particularmente), pero esto no se ha realizado todava.

    3. Por ltimo, la obra de Corbin constituye para el anlisis de Wasserstrom un ataque contra la

    modernidad. And since, on the basis of this occultist syncretism, he declared war on us, and since hiswar on us more than circumstantially resembles related wars on modernity, we would in fact be obtuse

    not to register the worldly thrust of this otherworldly bellicosity (p.156). Esta conclusin es producto

    de interpretaciones tergiversadas de citas de Corbin (pp.147-148). Corbin ataca las pretensiones de la

  • 7/29/2019 Jornada de Estudios Sobre Henry Corbin 1

    4/5

    sociologa, del historicismo y del psicoanlisis, entendidos como normas de este mundo, pretendiendo

    dar cuenta de todas las manifestaciones del espritu y, en este sentido, l lamenta la empresa de

    laicizacin de ciertos personajes encargados de explicar el fenmeno religioso. Pero de ninguna

    manera, hasta donde yo sepa, l ataca la modernidad, o an peor la laicidad, como fenmenos polticosy sociales globales. La afirmacin de una posicin hostil a la laicizacin (secularizacin, p. 61) en

    este sentido es falsa.

    La acusacin va ms all para entrar en zonas an ms turbias. Henry Corbin es acusado de

    mantener una hostilidad por la democracia (p. 155). Wasserstrom no llega a afirmar que Corbin era

    fascista pero si que l participaba de una actitud general que haba hecho posible tales movimientos:My concern, to speak plainly, is that such hidden authority demanded by Corbin was in fact but

    another spiritualized version of an all too familiar assault on democracy and science. Corbins

    program, that is, fits with his cohort of European religious intellectuals in the Generation of 1914 : a

    radical traditionalism, a revolutionary conservatism, a reactionary aggression that was profoundly,instructively, equivocal about when it was not identical with fascism (p.155). La visin del

    Superhombre es objeto de malos entendidos (p. 214; la declaracin se dirige a la walya shiita, sin

    duda). Igualmente cargada de malos entendidos insidiosos es la insistencia sobre la supuestagermanofilia de Corbin como aquella de M.Eliade y de C.J. Jung adems -. Wasserstrom va an

    mucho ms lejos, hasta hablar de antisemitismo metafsico, a propsito de la cuestin de legalismo

    (p. 179), aunque no llega a acusar al propio Corbin de antisemitismo lo que se desmentira encualquier caso con la actitud de Corbin hacia sus colegas de Europa Central de origen judo en los aos

    30 y en varios textos importantes. Las crticas formuladas por Corbin contra el legalismo y que

    apuntan, segn los textos, hacia la actitud de doctores de la Ley musulmana o de la Iglesia catlica son supuestamente dirigidas al judasmo rabnico, lo que ningn texto puede llegar a confirmar.

    En el mismo registro de malos entendidos extraos, el supuesto Iranian romantic nationalism

    de Corbin es desviado hacia el arianismo del rgimen de los Pahlavi (p.p. 133-135). Wasserstrom sebasa para ello sobre un artculo de Hamid Algar sin verificar su solidez. La escalada hacia la novela de

    poltica-ficcin alcanza su punto mximo con la evocacin de un magnate petrolero y mecenas de la

    Bollingen Foundation llamado Paul Mellon, amigo de Jung, y de sus lazos con los servicios deinformacin americanos (p.p. 150-153). Estamos frente a una desviacin novelesca, pero en el fondo

    necesaria para la tesis del autor: si cada pensador esta condicionado por sus circunstancias histricas,

    Corbin debi necesariamente vivir una alternativa poltica cualquiera determinante. Wasserstromdeclara de ese hecho, sin detenerse, la paradoja entre una fidelidad al rgimen del Shah, por tanto

    completamente secular, y su pasin por el Islam shiita que termin por derribarlo (p. 65).

    En el mismo tenor, se supone la tendencia de Corbin o su pertenencia a una sociedad secreta,

    implicando desviaciones de extrema derecha. La afirmacin es y con razn imposible de demostrar,

    lo que no le impide a Wasserstrom afirmar que Corbin se propona crear un grupo polticamente activo

    (obviously presuming political action, though of an entirely cryptic kind, p.150). AdemsWasserstrom lo considera un combatiente de esta causa, como lo atestigua el lenguaje agresivo de

    Corbin, el cual es ilustrado con diversas citas tales como las que le dirige a Eliade: Nos hemos

    encontrado como compaeros de armas () Hemos militado siempre juntos en la filosofa del mismolado de un frente invisible; o tambin el ttulo propuesto para la sesin de 1979 de la Universidad

    Saint Jean de Jerusaln El combate para el Alma del mundo (p.p. 16-19).

    No habra razn de detenerse en este panfleto frgil y extrao si el no procediera de un

    especialista reconocido y por dems respetado en la ciencia de religiones. El poder cultural en juego

    aparece aqu de manera considerable. Wasserstrom se bate por la Historia, lo cual es su derecho en el

  • 7/29/2019 Jornada de Estudios Sobre Henry Corbin 1

    5/5

    sentido mas estricto, pero su lectura de Corbin no slo es superficial, sino que adems esta llena de

    juicios a priori y sobretodo mal documentada lo que resulta paradjico de la parte de un universitario

    que predica precisamente el mtodo histrico. Al conocer poco los pensadores musulmanes estudiados,

    Wasserstrom se basa esencialmente en los textos corbinianos traducidos al ingls y as l llega a unadenuncia inadecuada de la filosofa que l aborda.

    La decepcin es real ya que, despus de todo, el debate merecera ser efectivamente sobre laobra corbiniana. Las preguntas que, en efecto, uno se hace son: Se pueden abordar las religiones como

    tales, como significantes por ellas mismas? La fenomenologa es un camino convincente en materia

    del estudio de religiones? Acaso la actitud religiosa puede producir por s misma su propio sentido, sindar cuenta a otras disciplinas de las humanidades (cf pp.56-57; 99; 160)? La psicologa y el

    psicoanlisis tienen algo que agregar a la comprensin de la experiencia mstica? De manera general:

    Qu entendemos por las religiones? Con ello designamos su dimensin social, moral o laaventura espiritual individual que ellas implican? La cuestin de la experiencia mstica se presenta a

    propsito de Ibn Arab, en una conclusin general en la que el tono es ms sosegado.

    Desgraciadamente, la demostracin de Wasserstrom es circular: Cuando l afirma The history of

    religion, I conclude, must end up being a historical study or it may be no study at all, parece rechazarpor definicin un enfoque no histrico de la religin, como si la intencin del trabajo de Corbin la de

    una filosofa de la religin no tuviera nada que decir de importante sobre las religiones. En

    consecuencia, las dimensiones del debate que hubieran podido ser fecundas quedan como prisionerasde sus propias premisas.

    Pierre Lory

    Ecole Pratique des Hautes Etudes

    (Sorbonne, Paris)