jesús mirás (1)

Upload: arphonz

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    1/26

    La estructura profesional de una ciudad terciaria: A Corua, 1900-1960Jess Mirs Araujo

    Universidade de A Corua

    IntroduccinEn el presente trabajo se estudian algunas de las principales caractersticas de la

    poblacin activa de una ciudad de rango jerrquico intermedio durante la primera mitad del

    siglo ! El objetivo es determinar qu" tipo de estructura pro#esional era la dominante en la

    ciudad$ % las posibles trans#ormaciones que se registraron en la actividad de sus &abitantes en

    un perodo en conjunto de gran importancia para la sociedad espaola$ que antecede a los

    pro#undos cambios que se desarrollaron a partir de los aos sesenta! 'a investigacin nos

    introduce en el conocimiento de la estructura econmica urbana a trav"s del e(amen de sus

    distintos sectores$ proporcionando as un primer ndice del nivel de desarrollo socioeconmico

    de la comunidad!

    'a principal &iptesis a demostrar es el predominio de las actividades terciarias sobre

    las de tipo industrial % primario$ como parte de un proceso de consolidacin del sector a largo

    pla)o$ de naturale)a semejante al de otras ciudades espaolas de un nivel similar dentro de la

    jerarqua urbana nacional$ pero que se a#ian) durante la primera mitad del siglo pasado! Este

    predominio se basaba principalmente en las actividades vinculadas al tr#ico portuario$ pesca$

    comercio$ adems de otras tradicionales #unciones urbanas$ repitiendo en este caso el mismo

    patrn de la ma%or parte de las ciudades espaolas de tipo medio!

    'a #uente utili)ada &an sido los Censos de la Poblacin de Espaa$ a pesar de que

    numerosos autores &an puesto de mani#iesto que adolecen de algunas limitaciones que restringen

    su #iabilidad! Entre otros$ destacan su escasa actuali)acin % desagregacin$ tanto espacial como

    sectorial$ lo que plantea dudas sobre la realidad de la actividad de la poblacin *+inuesa$ ,-../$

    circunstancia que se &a revelado como un problema especialmente grave en los censos de

    principios de siglo *0u%ol$ ,--12 ,33/! 4in embargo$ su principal de#iciencia radica en la #alta de

    &omogeneidad % permanencia de los sistemas clasi#icatorios$ % en los cambios en la nomenclatura

    utili)ada en los conceptos bsicos 5por ejemplo$ el de la poblacin activa,6$ siendo en la

    poblacin activa #emenina donde los criterios de registro &an sido ms variables! 4lo a partir del

    1Esto ha obligado a algunos autores a emplear una denominacin diferente a la hora dereferirse a la actividad econmica de la poblacin (Tamames, 1987). Vid. de iguel(198!). "or e#emplo, entre los datos de clasi$cacin profesional % los de poblacin activae&isten importancia diferencias. 'a principal radica en ue la primera se re$ere a lacuali$cacin del individuo % la segunda a la profesin concreta ue e#erce en un

    determinado momento. in embargo, la clasi$cacin profesional se ha considerado unbuen re*e#o de la poblacin activa, % as+ lo han supuesto uienes han utiliado suscifras (-apata et al., 199/ 0203).

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    2/26

    3

    Censo de ,-11 comen)aron a solventarse 6parcialmente6 las di#icultades para la #ormulacin de

    una nomenclatura adecuada de las actividades econmicas$ gracias a la adopcin de una

    clasi#icacin aceptada internacionalmente3! Adems$ a nivel de los sectores secundario % terciario$

    durante los primeros censos del siglo no se e#ectu una distincin entre patronos % no patronos

    *slo en el de ,-31/! 7 en el caso de la actividad comercial los datos no permitan determinar con

    e(actitud la estructura del mercado de trabajo % reali)ar una di#erenciacin social de la actividad

    *8iel#a$ ,-.92 ,1:/! ;inalmente$ las actividades que no aparecan bien especi#icadas suponan un

    porcentaje considerable$ arrastrando as el crecimiento del epgra#e !

    0or ltimo$ los peculiares rasgos socioeconmicos de la regin gallega acrecientan las

    dudas$ debido al predominio de actividades primarias$ caracteri)adas por la permanencia de unas

    estructuras de tipo tradicional! 'a principal anomala reside en la in#ravaloracin de la actividad

    #emenina$ sobre todo cuando el &ombre era agricultor o comerciante! Algo similar ocurra con

    rentistas % jubilados$ que solan ejercer algn tipo de tarea agraria *?ertrand$ ,--32 ,@-/!

    Con todo$ los datos &an permitido comprobar un aumento de la poblacin activa

    durante gran parte del perodo anali)ado$ #ruto de una rejuvenecida estructura por edades

    6gracias al crecimiento vegetativo %$ sobre todo$ la inmigracin regional6$ que se comien)a a

    quebrar$ sin embargo$ en el tramo #inal de la etapa anali)ada! 4e con#irman$ adems$ grossomodolos rasgos revelados por el tejido empresarial a trav"s del anlisis de la contribucin

    industrial *Mirs$ ,--9$ ,---/$ con un claro predominio del sector terciario! 4in embargo$ se

    detecta la e(istencia de un cierto dualismo socioeconmico$ originado por la contraposicin

    entre el elevado nmero de actividades de servicios de baja cuali#icacin *servicios

    dom"sticos$ comercio cotidiano$ etc!/$ % otras de ma%or nivel de so#isticacin$ vinculadas por

    lo general a los di#erentes tr#icos originados por el principal motor de la actividad econmica

    local$ el puerto!

    Caracterizacin de la evolucin de algunos indicadores deogr!ficos "!sicosEn conjunto$ la primera mitad del siglo constitu% una etapa decisiva en la

    evolucin &istrica de A Corua! A principios de siglo$ era la ciudad ms &abitada de alicia!

    ! El censo correspondiente a ese a4o recogi 91 categor+as socioprofesionales,ampliadas a 1!9 en 1905 % a 109 en 195, % en 1935 se a4adieron otras clasi$cacionesde la poblacin por sectores % por situacin profesional % condicin socioeconmica. 6oobstante, en los primeros censos de este siglo (1955, 1915), e&isten diferencias en loscriterios de clasi$cacin socioprofesional, debido a las diferentes clasi$cacionesadoptadas (6icolau, 1989). il (1978) advierte de ue la ran de tal discrepancia ser+aue, para los resultados de las capitales de provincia, los criterios empleados se

    basaban en los censos del siglo , mientras ue para los resultados nacionales seempleaba otra clasi$cacin aprobada por el nstituto 6acional de Estad+stica (arc+a:allesteros, 198!).

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    3/26

    4in embargo$ su poblacin apenas se acercaba a los BB!111 &abitantes *abla ,/$ lo que le vala

    nicamente para ocupar una posicin intermedia dentro de la jerarqua urbana nacional! El

    modelo demogr#ico de entonces se caracteri)aba por la permanencia de algunos elementos

    propios de un r"gimen demogr#ico antiguo$ aunque inmerso %a en pleno proceso de

    moderni)acin! A lo largo de la primera mitad de la centuria$ las variables que de#inan el

    comportamiento biolgico 5tasas de natalidad$ mortalidad$ nupcialidad$ etc!6 dieron lugar a un

    crecimiento vegetativo relativamente reducido$ como resultado del inicio de la transicin

    demogr#ica en la ciudad *;igura ,/! En consecuencia$ el crecimiento demogr#ico endgeno

    era ms lento que el de su entorno rural!

    #a"la 1! $o"lacin de %ec%o de A Corua, 1900-19600oblacinde &ec&o

    Dndice Crecimientoanual

    Crecim! capitalesprovincia

    ,-11 B!-:, ,11 6 6,-,1 B:!-.B ,1- 1$-, ,$11,-31 @3!133 ,B, 3$-3 ,$:3,-1 :B!,3 ,@- ,$-9 3$B.,-B1 ,1B!331 3: B$1@ 3$B,,-91 ,!.BB 1B 3$.B 3$,:,-@1 ,::!913 B1B $3@ 3$,.

    ;uente2 Dnstituto 8acional de Estadstica! Censos de Poblacin

    Al igual que ocurri con la ma%or parte de las ciudades espaolas medias$ A Corua

    e(periment un crecimiento demogr#ico destacado! 0odemos distinguir dos grandes etapas$

    separadas por la uerra Civil! A pesar de que el crecimiento durante el primer tercio del siglo

    #ue notorio$ la #ase de ma%or progresin se sita en los aos treinta B! 'a causa sera la

    co%untura depresiva que presidi este perodo$ cu%os acontecimientos *recesin econmica$

    guerra$ posguerra/ supusieron un #reno importante a la emigracin e(terior gallega$ principal

    vlvula de escape rural$ quedando como nica alternativa la de dirigirse &acia las ciudades

    regionales ms dinmicas!

    0'a uerra ;ivil signi$c un fuerte freno en el proceso de moderniacin ue se hab+ainiciado en numerosas ciudades espa4olas, especialmente en las de tama4o medio %grande, aunue la posterior pol+tica econmica aut

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    4/26

    B

    Furante los aos cuarenta % cincuenta$ el crecimiento #ue tambi"n notable! En la

    primera d"cada$ a pesar de restablecerse la emigracin latinoamericana$ de nuevo la crisis

    internacional 6guerra mundial6 #rustr la salida &acia el e(terior! El propio r"gimen #ranquista

    impona numerosas trabas$ debido a intereses polticos! En los aos cincuenta se inici la

    migracin masiva &acia las ciudades espaolas *o)lve)$ ,--,/! Esto se tradujo en un

    desarrollo urbano importante en A Corua! Fe &ec&o$ su crecimiento demogr#ico #ue ma%or

    que el del conjunto de las capitales de provincia9! El resultado #ue un crecimiento demogr#ico

    destacado$ en t"rminos absolutos % relativos$ dentro del conte(to de las capitales provinciales

    de rango intermedio@!

    A pesar de que no es posible negar la aportacin de la componente vegetativa *;igura

    ,/$ as como la &abitual ane(in de municipios limtro#es *en el caso coru"s$ 4anta Mara de

    =)a$ en ,-,3/$ la emigracin #ue la principal responsable del crecimiento demogr#ico:!

    3i lo consideramos globalmente, pues el ritmo de crecimiento fue m

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    5/26

    Utili)ando la in#ormacin suministrada por el 0adrn municipal de &abitantes$ ?lanco *,--@2

    ,B-/ &a estimado que alrededor de ,-11 slo el 93$,@G de la poblacin urbana &aba nacido

    en la capital! 'a in#luencia de la ciudad se e(tenda &acia el &interland pr(imo$ de manera que

    los principales #lujos migratorios procedan de los municipios ms cercanos! 0ero su in#lujo se

    e(tenda &acia el resto de la provincia *en donde &aba nacido el 3.$BG de la poblacin

    urbana/$ e incluso &acia el resto de la regin *?lanco$ ,--@2 ,916,9,/! Aun sin disponer de

    in#ormacin detallada para los aos posteriores$ todos los indicios apuntan a una agudi)acin

    de este #enmeno!

    'a emigracin rural estaba constituida principalmente por poblacin activa! 7 ello tuvo

    pro#undas repercusiones sobre el mercado de trabajo urbano$ debido a los e#ectos que ejercisobre la estructura por se(o % edades de la poblacin urbana$ especialmente sobre la de su

    poblacin activa$ a trav"s del ma%or crecimiento del nmero de &ombres que de mujeres$

    especialmente en las #ases de ms intenso #lujo migratorio! En A Corua la poblacin inactiva

    superaba ampliamente a la activa *abla 3/! El di#erencial$ adems$ era creciente *salvo un

    ligero retroceso en ,-1/! 0ero esto resulta engaoso! En general$ la poblacin masculina

    mostr porcentajes 5que$ adems$ iban en aumento6 de actividad superiores a los de

    inactividad$ % eran las mujeres las principales de la baja tasa de actividad$

    circunstancia co&erente con el nivel de desarrollo socioeconmico e(istente entonces! 'a

    mujer todava no &aba alcan)ado un status laboral equiparable al &ombre! Feba dedicarse a

    las tareas dom"sticas$ lo que elevaba cuantitativamente las estadsticas de poblacin inactiva!

    Fe no ser por estas labores$ las di#erencias no seran sustanciales 6salvo su distinto status

    pro#esional6$ pues la restante poblacin inactiva *estudiantes$ pensionistas$ etc!/ no mostraba

    grandes disparidades! 'a todava escasa penetracin de la mujer en el mercado laboral se vea$

    adems$ acompaada de un acceso selectivo 6debido a su especiali)acin en actividades no

    avan)adas del sector terciario$ con e(cepcin de ciertas industrias$ como la manu#actura del

    tabaco$ la pesca u otras6$ que se reali)aba de #orma bastante ms lenta que la masculina!

    #a"la (!)structura econica de la po"lacin ur"ana *porcenta+es

    0oblacin activa 0oblacin inactivaHombres Mujeres otal Hombres Mujeres otal =A'

    ,-11 9-$3. 1$1- B$3. B1$:3 @-$-, 9@$:3 ,11,-,1 9.$,. 39$,: B1$1. B,$.3 :B$. 9-$-3 ,11,-31 9-$,3 ,@$.9 @$BB B1$.. .$,9 @$9@ ,11

    contingente migratorio de la propia provincia e incluso de otras aleda4asD la segunda,ue constitu+a, adem

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    6/26

    @

    ,-1 9-$@, 3,$: -$,@ B1$- :.$@ @1$.B ,11,-B1 @$@@ ,@$,9 .$-- @$B .$.9 @,$1, ,11,-91 @9$3- ,-$99 B1$9 B$:, .1$B9 9-$B: ,11

    ,-@1 9.$:: ,:$.. :$B B,$3 .3$,3 @3$9: ,11;uente: vid.abla ,

    El ma%or crecimiento de los activos provino de la aportacin masculina *un .1$99 G

    del total/$ lo que cuestiona la supuesta incorporacin #emenina al trabajo en la sociedad

    espaola$ m(ime si tenemos en cuenta la notable disminucin de la tasa de actividad entre las

    mujeres! A pesar de ello$ el incremento porcentual de la poblacin activa masculina #ue escaso$

    llegando en ocasiones a disminuir$ lo que signi#ica un ma%or progreso de los inactivos$

    #undamentalmente estudiantes % ancianos.!

    'a uerra Civil marc una pro#unda lnea divisoria! El crecimiento absoluto de la

    poblacin activa masculina #ue ms rpido despu"s del con#licto$ sobre todo en los aos

    cuarenta % cincuenta$ a causa de la emigracin rural$ que encontraba di#icultades para poder

    salir &acia el e(terior! 4u crecimiento en t"rminos absolutos se e(plica por tratarse de

    poblacin ma%oritariamente activa! 4in embargo$ el avance de la transicin demogr#ica % su

    secuela en #orma de un ma%or nmero de ancianos$ % la ampliacin del perodo escolar

    provocaron un crecimiento ms acelerado de la poblacin inactiva-! Entre las mujeres$ ambas

    etapas se aprecian todava con ma%or nitide)$ porque$ adems$ tuvieron gran in#luencia las

    mujeres dedicadas a tareas dom"sticas$ que provocaron un enorme incremento absoluto de los

    inactivos #emeninos *responsables en un @.$:. G del aumento de la poblacin inactiva total/!

    4in embargo$ en mi opinin$ este proceso globalmente muestra en estado embrionario el

    trnsito &acia una sociedad moderna$ con una ma%or presencia de poblacin inactiva *ancianos

    % jvenes en perodo de #ormacin/! Este proceso se consolidar durante las siguientes

    d"cadas$ siguiendo la tendencia de los pases desarrollados!

    Estos cambios resultan aparentemente contradictorios con lo que &aba constituido lanorma en el conjunto de la sociedad gallega$ en donde los porcentajes de participacin

    #emenina en la actividad &istricamente &an sido mu% elevados$ superiores a la media nacional$

    aun a pesar de que las di#erencias se &an reducido,1! 4in embargo$ en alicia tambi"n creci la

    tasa de actividad masculina$ disminu%endo la proporcin de poblacin activa #emenina *?eiras$

    8;oincide en este sentido con el comportamiento del pa+s, en donde la poblacin activaaument a un ritmo m

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    7/26

    ,-:1/! El #actor que e(plicara la divergencia entre A Corua % el resto de la regin era el

    cmputo de la poblacin activa #emenina en el sector primario$ que presentaba unas elevadas

    tasas de actividad$ rasgo acentuado por el #enmeno de una emigracin #undamentalmente

    masculina!

    #a"la !.istri"ucin de la po"lacin activa por traos de edad, 1900 / 190*porcenta+es

    ,-11 Hombres Mujeres otal ,-B1 Hombres Mujeres otalI ,- aos ,1$.: ,$B ,,$., I ,9 aos 1$ ,$11 1$B:

    ,96,- ,1$@: ,$1- ,,$,-

    316- 9@$,9 9,$-, 9B$9B 3163- @$-- 3$@1 @$1B

    16- 33$3: 31$.3 3,$-@

    B169- 3@$13 39$- 39$:. B16B- ,9$1, ,B$,@ ,B$.

    9169- .$.- -$@@ -$1@@1 @$-@ -$9 :$.: @1 9$.9 .$@: @$B9

    otal ,11 ,11 ,11 otal ,11 ,11 ,11

    ;uente: vid. abla ,

    ;inalmente$ conviene tener presente que la poblacin econmicamente activa era

    todava relativamente joven$ aunque slo disponemos de in#ormacin censal &asta el ao ,-B1

    *abla /! E(ista un elevado porcentaje de activos menores de 1 aos *cerca del 91 G/$

    re#lejo de una sociedad demogr#icamente poco madura *tradicional/! 'os tres grupos ms

    importantes eran los de 3,639$ 3@61 % ,@631 aos! 4e constata$ por tanto$ una temprana

    entrada en actividad$ sobre todo en las mujeres *especiali)adas en ciertas manu#acturas % en el

    servicio dom"stico$ con una escasa #ormacin pro#esional/! Aunque "stas$ por el contrario$

    tenan un ma%or porcentaje de poblacin activa en edades avan)adas!

    )l creciiento en una fase de inesta"ilidad, 191-19La continuacin del prime despegue de finales del siglo XIX !"##$!"!%

    El primer tercio del siglo se caracteri) en conjunto por un apreciable crecimiento

    econmico % demogr#ico! 4in embargo$ % a pesar de la relativa dosis de arbitrariedad que

    lleva consigo cualquier intento de periodi)acin$ se puede dividir esta etapa en cuatro grandes

    bloques$ marcados por el desencadenamiento de otros tantos acontecimientos trascendentales!

    'a primera etapa corresponde apro(imadamente a los aos ,-116,-,B$ en la que la 0rimera

    uerra Mundial marc una lnea divisoria$ toda ve) que quebr la tendencia e(pansiva que se

    vena registrando en A Corua$ desde al menos los aos noventa del siglo D$ d"cada en la

    15En Espa4a la tasa de actividad ha sido tradicionalmente ba#a, aunue ma%or en lasonas urbanas, tanto para hombres como para mu#eres. 6o obstante, la evolucin no hamostrado una tendencia homog?nea. = unos primeros decenios de estancamientosiguieron unos a4os francamente progresivos a partir de los a4os cuarenta (

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    8/26

    .

    que el clima econmico imperante en la ciudad de A Corua e(periment una mejora mu%

    notable! Con anterioridad$ las series de constituciones de sociedades % sus capitales parecen

    con#irmar la e(istencia de una co%untura mu% #avorable durante la ltima d"cada del siglo

    pasado % los primeros aos del actual *'indoso$ ,---/! Fe &ec&o$ a pesar del predominio del

    sector terciario durante todo el siglo D$ se constatan algunos cambios importantes entre

    ,.-, % ,-,B! ;ue en este perodo cuando tuvo lugar el despegue industrial coru"s$ modesto

    si lo comparamos con otras )onas de Espaa$ pero relevante en relacin a la economa gallega

    *'indoso$ ,---K 'indoso % Mirs$ 311,/!

    En el caso de A Corua resulta casi un tpico aludir al predominio del sector terciario

    en la distribucin ocupacional de su poblacin! Fe &ec&o$ el carcter terciario se encuentra

    instalado en la estructura econmica desde al menos el siglo +DDD! Aun cuando la llamada

    sociedad post6industrial se &allaba mu% lejana en el tiempo$ antes de la guerra este sector

    rondara el 91 G de la poblacin activa *abla B/! A Corua #ormara parte as del grupo de

    ciudades que durante la segunda mitad del siglo D no lograron trans#ormar plenamente su

    base econmica$ cristali)ando como ciudades terciarias de medio o pequeo tamao$

    di#erencindose de este modo de los ncleos urbanos de ma%or rango #uncional % demogr#ico

    *Felgado$ ,--92 3B/! 4in embargo$ el terciario se caracteri)a por una amplia variedad deactividades$ por lo que es necesario observar con ms detalle su composicin interna$ con el

    #in de determinar qu" subsectores con#iguraban la base econmica urbana en cada perodo ,,!

    #a"la !.istri"ucin de la po"lacin de A Corua por sectores econicos*porcenta+e

    0rimario 4ecundar erciario =A'

    Hombres Mujeres otal Hombres Mujeres otal Hombres Mujeres otal,-11 3$@. -$9@ ,.$3: 3$., B,$-B 1$:@ 93$91 B.$91 91$-: ,11,-,1 3$9- :$.: ,.$,@ 3$.@ B,$9 3-$.- 93$99 91$:. 9,$-B ,11,-31 ,,$13 ,$1- .$3. B$,: 9,$:, B9$93 B9$.3 B:$31 B@$31 ,11,-1 3$@1 $1- 3$:B 91$, B1$B3 B:$3 B:$3. 9@$B- 91$1 ,11

    ,-B1 @$3 B$19 9$:B B1$.B 3$@9 -$13 93$- @$1 99$3B ,11,-91 .$., ,,$@ ,1$1, -$3 B3$-1 B1$:- 9,$-@ B9$B: B-$31 ,11,-@1 .$1, -$.9 .$., .$.3 B,$3- -$.- 9$,: B.$.@ 9,$1 ,11

    ;uente: vid. abla ,

    'as ocupaciones no econmicas que ma%or presencia tenan en A Corua a principios de

    siglo eran las denominadas en el censoMiembros de la familia$ que incluan #undamentalmente a

    los individuos dedicados a trabajos dom"sticosK los nios sin profesin% los alumnos de primera

    11 in embargo, la estructura socioprofesional plantea un problema de falta de

    homogeneidad, a consecuencia de la enorme diversidad de categor+as censales, lo ueobliga a la construccin de una serie de euivalencias, tomando necesariamentedecisiones arbitrarias (-apata et al., 199/ 03).

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    9/26

    ensean&a! 4i prescindimos de estos inactivos$ los siguientes sectores en cuanto a poblacin

    ocupada eran las diversas actividades industriales$ clasi#icadas por el tipo de mercanc'aque

    #abricaban *con#eccin$ madera$ qumica$ construccin$ trabajo de los metales % especialmente

    manu#actura del tabaco/ o profesionales$ as como del sector servicios$ dentro de las que

    destacaban num"ricamente losservicios personales ( dom)sticosK a continuacin$ el comercio$

    la administracin % la fuer&a p*blicas o los transportes *especialmente$ la navegacin

    martima/$ % elsector primario$ inclu%endo pesca$ agricultura %$ secundariamente$ ganadera

    *abla 9/!

    El protagonismo del sector terciario tiene su ra) en la trascendencia del movimiento

    portuario %$ dentro de "ste$ el tr#ico pesquero % actividades asociadas *Mirs$ ,--:/! Con lasdi#erencias propias de cada caso$ en otras ciudades costeras espaolas ocurri un #enmeno

    similar$ sobre todo en aquellos casos en los que$ desde la segunda mitad del siglo D$ se

    aprovec&aron las ventajas de la renovacin$ re#orma % ampliacin de las in#raestructuras

    portuarias$ lo que permiti una ma%or cone(in con el comercio internacional *Felgado$ ,--92

    B9/! Algunos ejemplos de esta dinmica los encontramos en 'as 0almas$ en donde el puerto &a

    sido el #actor probablemente ms decisivo en su desarrolloK su estrat"gica situacin geogr#ica

    en las comunicaciones martimo6comerciales$ adems de canali)ar la e(portacin de productos

    primarios de ran Canaria$ #avoreci tambi"n el surgimiento de diversas #unciones terciarias

    *Cceres$ ,-.1/! +alencia$ de#inida por sus #unciones terciarias 5% en menor medida

    industriales6 vinculadas en elevado grado con la actividad portuaria *ei(idor$ ,-.3/! =tros

    #enmenos similares$ aunque qui) con menor dependencia respecto de la actividad portuaria

    se encuentran en ciudades como Alicante *Lamos$ ,-.:/$ 4an 4ebastin *'uengo$ ,--1/$

    Cdi) *0"re) 4errano$ ,--,/$ etc! E(cepciones a este comportamiento &an sido las de las

    ciudades industriales$ como ijn *'lord"n$ ,--B/$ Cartagena *0"re) Lojos$ ,-.@/$ +igo

    *0recedo et al!$ ,-../$ ;errol *Clemente$ ,-.B/$ etc!$ en donde las #unciones terciarias &an

    tenido un protagonismo in#erior a las secundarias!

    #a"la ' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 1900,por se2o / por grupos de edades *porcenta+es

    Homb Mujeres

    =cupacingrupos de edad I ,3 ,363- 316- B169- N @1 I ,3 ,363- 316- B169- N @1 =A'Agricultura$ pesca$ etc! 1$13 .$99 ,.$B@ 3:$- 3.$3- ,$:@ 3$@B 9$- @$-: :$.:Dndustrias segn mercancas 1$,- ,:$9. ,@$.3 ,:$.@ ,1$91 1$3- ,:$: ,@$B1 ,9$.- .$1 ,,$-Comercio 1$13 :$1. -$@, ,1$3- :$3. ,$13 3$,B B$.3 B$3, B$,90olica % #uer)as militares B$1, 39$3B .$B: 1$-- B$-@4ervicios dom"sticos %

    personales

    1$13 ,$19 ,$@1 ,$,. ,$1. 1$1B .$1B 31$. ,1$@ :$@- @$BB

    Alumnos BB$9 ,.$3- B3$3- ,9$3, ,$3B

    -

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    10/26

    ,1

    8ios sin ocupacin 91$-B 9B$,@ ,$9Le#ugiados$ en#ermos$ convictos 3$9. 9$: 3$@9 ,$B. :$-B 3$,1 $9- 1$.. ,$B, B$-: 3$9Miembros de la #amilia -$:, ,$-B ,$-: -$B B@$,3 93$.9 9:$3 @1$3B 3B$1-

    =A' -.$1 :3$11 :@$ @.$@B @9$9, -.$.. -$,, -9$1 -9$: -3$,1 ..$9:;uente: vid. abla ,

    En los primeros aos del siglo se consolidaron otras actividades terciarias menos

    so#isticadas! Como en la ma%ora de capitales del pas$ e(ista un #ondo constituido por un

    considerable nmero de comerciantes,3$ mu% e(tenso dado el mini#undismo de los

    establecimientos de venta al detall! El aparato comercial coru"s cumpla una doble #uncin$ la

    de atender la demanda de la poblacin urbana$ % la de suministrar artculos para su rea de

    in#luencia! Esto condicion su estructura$ porque predominaban los establecimientos de tipo

    tradicional$ que incluan talleres artesanales$ con #unciones de abastecimiento$ pues en ellos se

    reali)aba tambi"n la #uncin de venta$ adems de la produccin! ;inalmente$ e(ista una #uerte

    jerarqui)acin locacional$ debido a la concentracin % especiali)acin en los espacios urbanos

    centrales del comercio cu%o perodo de renovacin era ms dilatado$ #rente al elevado grado

    de ubicuidad en el comercio cotidiano$ locali)ado en todo el rea urbana!

    Al lado de estas actividades$ coe(istan otros servicios de mu% baja cuali#icacin$ pero

    que tenan un peso mu% considerable$ en los que la participacin #emenina era abrumadora!

    Estos eran$ #undamentalmente$ los servicios dom"sticos % similares$ que todava en A Corua

    de principios de siglo empleaban una elevada proporcin de la mano de obra #emenina *se #ue

    #emini)ando progresivamente respecto al siglo D$ por lo que la proporcin de los varones

    era casi insigni#icante/$ principalmente emigrante % joven! En esta etapa$ la participacin

    #emenina en el mercado laboral todava se &allaba restringida prcticamente a este tipo de

    actividades!

    0or otra parte$ sobresalan otras #unciones urbanas tradicionales$ que se repetan con

    ma%or o menor intensidad en el territorio espaol2 administrativa$ militar$ &ostelera!!! 8opodemos obviar el &ec&o de que las ciudades gallegas$ en general$ se caracteri)aban por un

    escaso nmero de #unciones especiali)adasK pero$ aunque la ma%ora de dic&as #unciones

    estaban vinculadas de uno u otro modo al terciario ,$el principal motor de su #uncionamiento

    1!= lo largo del siglo , el comercio se constitu% como una actividad esencial de lascapitales de provincia espa4olas, aunue fuese un sector bastante condicionado por laamplitud de la demanda campesina, debido a la fuerte interdependencia entre la ciudad% el campo. Es decir, la e&pansin de la funcin comercial 2as+ como una ma%or variedad% especialiacin de la oferta comercial2 estuvo obstaculiada por el ba#o poderaduisitivo campesino (Aelgado, 1993/ 3237).10

    lo el modesto desarrollo industrial de $nales del siglo en algunos nGcleosuebr parcialmente esta din

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    11/26

    resida en actuar como centros administrativos$ #actor esencial en las ciudades convertidas en

    capitales provinciales tras la divisin administrativa de ,.! ambi"n e(istan servicios

    avan)ados$ como los #inancieros$ las actividades pro#esionales$ etc!$ en los que la presencia

    masculina era prcticamente absoluta! 0or tanto$ la base econmica urbana estaba cimentada

    sobre unos pilares similares a otras ciudades de carcter terciario2 comercio$ #uer)a pblica$

    administracin$ servicio dom"stico$ etc!$ a los que se aada la #uncin portuaria!

    4orprende el peso del sector secundario! 'a imagen de una ciudad industriali)ada sera

    errnea$ aunque sea "sta una circunstancia comn a la ma%ora de las ciudades espaolas de

    este perodo! Aunque la industriali)acin #ue uno de los motores del crecimiento urbano

    espaol de los siglos D % $ esto no ocurri en todos los casos$ porque margin a losncleos tradicionales$ o les asign #unciones poco relacionadas con la produccin! 0or tanto$

    el proceso de desarrollo urbano estuvo parcialmente desconectado del crecimiento econmico

    espaol$ % en particular de la actividad industrial,B! Como consecuencia de ello$ los servicios

    ocuparon una posicin &egemnica ante su incapacidad para asimilar los elementos

    moderni)adores! En A Corua se observa$ en cualquier caso$ una #uerte presencia #emenina en

    la manu#actura$ no e(cesivamente in#erior a su participacin en el sector servicios! Esto se

    e(plica por la e(istencia de algunas instalaciones #abriles que concentraban la ma%or parte de

    la #uer)a de trabajo #emenina$ con un volumen de empleos que superaba con creces a cualquier

    establecimiento2 ;brica de abacos %$ en menor medida$ ciertas actividades vinculadas a la

    industria pesquera *conserva % otras/!

    El coru"s constitua el arquetipo de tejido industrial insu#icientemente consolidado$

    dominado por industrias de escasa pro%eccin e(terior! Aunque la contribucin industrial

    muestra un aumento del nmero de empresas$ se trata de una industria e(cesivamente

    polari)ada &acia actividades consideradas no centrales en el aparato productivo del

    funciones comerciales o terciarias, a pesar de un cierto desenvolvimiento de algunasactividades manufactureras. Aurante la primera mitad del siglo , el peso de lasfunciones terciarias continuaba siendo abrumador, aunue con diferencias entre lasprincipales ciudades, caracteriadas en algunos casos puntuales por un ma%ordesarrollo de las actividades manufactureras % fabriles 2Jigo % Herrol2 (outo, 1995D"recedo, 1995).1Aelgado (1993/ !59). En opinin de la autora, el desarrollo urbano de las capitales deprovincia espa4olas present rasgos peculiares, al tratarse de un modelo deurbaniacin a medio camino entre el de las ciudades de los pa+ses europeosindustrialiados (en donde el agente fue el impulso de la base econmica urbana) % el

    de las ciudades de los pa+ses subdesarrollados (en donde el agente fue ladesarticulacin de la econom+a agraria tradicional). En Espa4a actuaron ambos gruposde factores.

    ,,

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    12/26

    ,3

    momento,9$ es decir$ una industria sesgada &acia la #abricacin de bienes de consumo directo!

    El nacimiento de estos negocios parti principalmente del aumento de la demanda originado

    por el crecimiento urbano$ respondiendo ms a una poltica de sustitucin de importaciones %

    a una legislacin proteccionista que a una industriali)acin global! En consecuencia$ la

    ma%ora se de#ina por sus reducidas dimensiones % por estar orientadas &acia el mercado

    urbano$ rasgos que$ por otra parte$ compartan la ma%ora de las capitales de provincia

    espaolas,@! Al igual que ocurra en el comercio$ e(istan una numerosa presencia de pequeos

    talleres en el tejido productivo coru"s!

    El sector primario jugaba tambi"n un destacado papel en la economa local! Al tratarse

    de una ciudad portuaria$ con larga tradicin pesquera % comercial$ la trascendencia de las

    actividades martimas e(tractivas era notable! 0ermita la ocupacin directa e indirecta de un

    nmero considerable de individuos$ dedicados a las #aenas pesqueras % dems actividades

    vinculadas! 7 generaba importantes e#ectos de arrastre sobre multitud de actividades

    industriales % de servicios! 0aralelamente$ en la peri#eria urbana$ e(ista una cierta presencia de

    distintas actividades agrarias$ cu%o mercado era el rea urbana,:! 'a trascendencia de este

    sector era ma%or si tenemos en cuenta que e(ista una cierta simbiosis entre algunas

    actividades industriales o de servicios % las agrarias! A pesar de ello$ el sector primarioe(periment un continuado descenso porcentual$ consecuencia lgica del crecimiento urbano$

    que restaba posibilidades de e(pansin$ sobre todo en un municipio de dimensiones tan

    reducidas *3$.9 Om3/! 4lo se recuper tras la dura posguerra civil$ gracias al impulso de las

    actividades pesqueras$ que situarn al puerto coru"s como uno de los primeros del pas por el

    volumen de capturas!

    La guerra ( sus efectos perduran durante una d)cada !"!%$!"+,

    13Vid.6adal (1991).1E&ist+an en casi todas las ciudades peue4as f

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    13/26

    'a segunda etapa en que podemos #ragmentar este perodo corresponde

    apro(imadamente a los aos ,-,B6,-3$ aunque no se trata de un decenio &omog"neo! Es

    su#icientemente conocido que el entorno creado durante la guerra mundial result

    especialmente bene#icioso para la economa espaola en su conjuntoK tanto por la va del

    incremento de la o#erta derivado de la nueva demanda procedente de los pases beligerantes$

    como de la poltica consciente de sustitucin de importaciones #or)ada por la disminucin de

    las entradas de mercancas procedentes del e(terior! 4in embargo$ a pesar de que tuvo lugar un

    auge co%untural en la creacin de sociedades$ sus e#ectos #ueron espacialmente

    &eterog"neos,.! A Corua no pudo o no supo sacar partido adecuadamente de la #avorable

    situacin$ pasando a #ormar parte del grupo de regiones % sectores perjudicados por elcon#licto *arca Felgado$ ,-./$ porque durante la guerra se constata una ralenti)acin de

    las actividades econmicas urbanas,-! En realidad$ aunque &ubo un cierto crecimiento en la

    constitucin de algunas industrias$ creadas al amparo del e#ecto $ predomin el

    impacto negativo ocasionado por la disminucin de las importaciones en una ciudad netamente

    comercial % mercantil!

    En primer t"rmino$ se produjo un #uerte aumento de los costes empresariales 31$sobre

    todo de materias primas % combustibles$ que a#ect a numerosos sectores industriales % a la

    pesca % sectores vinculados! Esta circunstancia se vino a aadir al conocido problema de las

    subsistencias 5comn al resto del pas6$ caracteri)ado por una grave escase) de numerosos

    artculos % una tendencia in#lacionista especialmente virulenta de los principales productos de

    consumo3,$ dando lugar a un ambiente social mu% con#lictivo! Asimismo$ las di#icultades para

    18El con#licto pudo proporcionar una e(celente oportunidad para el despegue de#initivo de la industriali)acinespaola$ en buena medida desperdiciada! 4e inicia$ adems$ el proceso de de#initiva descomposicin de laLestauracin$ cu%o punto culminante #ue la crisis social de ,-,:$ que se prolong por espacio de varios aos*arca Felgado$ ,-.,2 ,,:/!19El mismo panorama se descubre en numerosas ciudades espa4olas (Aelgado, 1993).=unue en algunos casos la guerra represent una e&celente co%untura ue favoreciun despegue del sector industrial en las ciudades en las ue ?ste ten+a un ma%orprotagonismo, el fenmeno fue puramente co%untural, por cuanto obedec+a a unesuema de crecimiento >en invernadero@, amparado en las condiciones de demandageneradas por la guerra % en el elevado proteccionismo natural % de la pol+ticaeconmica espa4ola. nstituto de Ceformas ociales (191), Resumen de la informacinde los inspectores de trabajo acerca de las consecuencias sufridas por las industrias deEspaa con motivo del actual estado de guerra, adridD nstituto de Ceformas ociales(19!1), Crisis industrial de las capitales de provincia. Resumen de los informes remitidospor los Inspectores del Trabajo en mayo-junio de !", adrid.!5:ern'os negocios de alicia@, Revista #acional de Econom$a, nK 7.!1:ernalicia en el Tercer a4o de la uerra@, Revista #acional de

    Econom$a, nK , pp. 7527. Informe de los Inspectores de Trabajo sobre la in%uenciade la guerra europea en las industrias espaolas &!'-!() , adrid, 1919, vol. !. >'osprecios se elevan de d+a en d+a, resultando ...F dif+cil aduirir los necesarios acopios, por

    ,

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    14/26

    ,B

    la importacin de productos$ inputs$ maquinaria$ etc! se multiplicaron ocasionando una notoria

    contraccin de las actividades mercantiles! 'a ralenti)acin de la actividad mercantil$ industrial

    % portuaria$ perjudic a un amplio abanico de actividades econmicas urbanas$ en especial

    dentro del sector terciario! Con todo$ la industria % el comercio resistieron mejor$ dadas sus

    caractersticas estructurales2 empresas de pequeas dimensiones$ que atendan a un mercado

    local$ % que eran menos sensibles a las co%unturas e(ternas 33!

    #a"la 6' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 19(0,por se2o / por grupos de edades *porcenta+es

    Hombres Mujeres

    =cupacingrupos de edad I 3,aos

    3,6@1 N @1 otal I 3,aos

    3,6@1 N @1 otal =A'

    Dndustria *patronos/ 1$-9 3$1B :$@1 ,$., 1$ 1$-: 1$3B 1$-@Comercio *patronos/ ,$B $1: ,3$19 3$: 1$3@ 1$. 1$,@ ,$9

    0esca 1$. 9$B- ,$. $31 1$1, 1$,9 1$1. 1$1- ,$9

    ;orestales % agrcolas 1$@- 3$-@ 3$9 ,$-3 1$1: 1$,3 1$1B 1$1- 1$-B

    Dndustria qumica 1$,, 1$9@ 1$.B 1$: 1$,, 9$9- -$:. $9- 3$,1

    Dndustria del vestido 1$9: ,$9B ,$3 ,$1- $1 B$1, 1$.9 $B: 3$:

    Dndustria de la madera 1$@9 3$,: 3$1: ,$B: 1$@.

    rabajo del &ierro % dems metales 1$-: ,$:B 1$@, ,$B 1$@3

    Dndustria de la construccin 1$@. $9 ,$. 3$19 1$-9

    ransportes 1$-B @$9- 3$1 $.9 1$,3 1$, 1$1. 1$3, ,$-1

    Dndustrias varias o sin especi#icar 9$,, ,:$,3 ,3$@ ,,$B: 1$9 ,$3, 1$. 1$.@ 9$:.

    Comercios varios o sin especi#icar 1$@: ,$:: 1$9B ,$33 1$1, 1$13 1$1B 1$13 1$9:

    Ej"rcito ,$.- ,B$9 ,$:: .$,9 $:.

    Administracin ,$,- 3$ B$@. ,$- 1$13 1$1, 1$-1

    4ervicio dom"stico 1$31 ,$,, 1$B@ 1$@. $-@ .$@ 3$:, @$ $:,

    Alumnos escuelas % colegios :$-. ,@$-- 9$B3 ,B$:@ ,9$:-

    Estudiantes 9$31 ,$3, 3$-B 3$B@ 1$,, ,$1. ,$-B

    Miembros de la #amilia ,.$1: :9$9, :$1B 9,$3, 3:$B.

    8ios sin ocupacin 3$11 ,B$, $@, ,B$1, ,B$,9

    =A' -3$1@ @:$B1 9,$.1 ::$93 -:$@: -@$11 ..$9 -@$, .:$91

    ;uente: vid. abla ,

    Lesulta complicado establecer una comparacin #iable respecto al censo de ,-11$debido a la modi#icacin de los criterios de clasi#icacin ocupacional de la poblacin! 8o

    obstante$ en esta etapa podemos apreciar que se produjeron algunos cambios respecto a las

    dos d"cadas anteriores *abla @/! Con independencia de la elevada presencia de inactivos$ se

    las oscilaciones de los mercados % escase de los transportes, tanto mar+timos comoterrestres@. ;ooperativa ilitar % ;ivil (..), *emoria del ao !+, presentada a launta eneral en !'/ ao 00VI, 'a ;oru4a, mprenta arc%barra, pp. . nstituto deCeformas ociales (19!0), *ovimiento de los precios al por menor en Espaa durante laguerra y la posguerra, !1-!"", adrid.!!Bn factor a tener en cuenta ser+a el creciente grado de introversin de la econom+a

    espa4ola L% de = ;oru4a2 ue sigui al marco de fuerte proteccionismo articulado por lapol+tica econmica nacional tras el desastre ue supuso la p?rdida de las colonias deBltramar (aluuer, 1991).

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    15/26

    puede observar que segua e(istiendo un predominio de ciertas actividades terciarias no

    so#isticadas$ como el comercio o el servicio dom"stico! En el primer caso$ el censo distingua

    entre patronos % comercios varios o sin especi#icarK pero entre ambos totali)aban una #raccin

    signi#icativa de la mano de obra masculina! 0or el contrario$ la mano de obra #emenina

    continuaba estando sesgada en e(ceso &acia el servicio dom"stico! 'a administracin$ los

    transportes o las #uer)as del orden continuaban desempeando un rol importante$ como

    resultado de las #unciones de capitalidad % portuaria$ adems del papel de A Corua como

    cabecera rectora de su comarca!

    4in embargo$ se aprecia un signi#icativo crecimiento de la #uncin industrial$ pues los

    principales sectores manu#actureros *construccin$ madera$ te(til$ qumico$ metalurgia$ etc!/representaban un porcentaje netamente superior al de principios de siglo$ con#irmando el inicio

    del despegue del sector$ que se &aba detectado en los aos #inales del siglo D! 'as

    caractersticas estructurales del sector$ en cambio$ no e(perimentaron una modi#icacin

    sustancial$ en la medida en que algunas de las empresas creadas en esta etapa nacieron al

    amparo de las condiciones creadas por la guerra!

    La dictadura primorriverista !"+,$!",#ras el par"ntesis de la guerra$ la economa recobr el pulso$ pero la tendencia de los

    primeros aos veinte #ue de un crecimiento insu#iciente! 4in embargo$ la #ase de crecimiento

    ms sobresaliente tuvo lugar durante la Fictadura de 0rimo de Livera$ sntoma del crecimiento

    econmico general que protagoni) el pas! Aunque e(iste coincidencia en sealar que la

    evolucin econmica estuvo encuadrada en los mismos parmetros de #uerte intervencionismo

    estatal % de tendencias nacionalistas que vinieran operando &asta entonces en la economa

    espaola$ % que se prolongaran aun durante la etapa republicana *Comn$ ,--,/!

    #a"la 3' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 190*4o"res, en porcenta+es

    Hombres=cupacingrupos de edad I ,9

    aos,@631 3,639 3@61 ,69 @6B1 B,691 B@691 9,6@1 N @1 otal

    abaco 1$1. 1$, 1$B 1$,B 1$,, 1$,3 1$33 1$,: 1$1-Dndustrias diversas ,$B3 3@$.. 3@$@1 -$3, :$,@ 9$3: 3$. B$:- $.: 1$-- 3,$BB8avegacin 1$1: 3$B@ B$-, :$9 :$.3 :$-: -$.: @$@- B$@ 3$.3 $:@Comercios diversos 1$@9 @$@3 9$3: :$9 .$:, .$B- .$99 .$3, @$:: B$3 B$:4ervicio dom"stico 1$1. 1$.@ 1$B- 1$9- 1$ 1$B3 1$B1 1$@, 1$93 1$:- 1$-Ej"rcito 1$,1 ,1$B, ,$ B$@9 B$. 9$-@ @$1. $@9 $-: 1$: @$B.Administracin 0blica 1$@ 1$-9 3$1, 3$-1 3$9 $,@ $B: B$- $. ,$9,=tras pro#esiones liberales 3$99 $3B B$9, B$@, $.- $BB 3$99 $B1 3$, 3$3,Alumnos ,P ensean)a B.$.- $1@ ,:[email protected] B$.@ ,B$B. B$@9 ,$@. 1$, 1$19 $.

    Miembros ;amilia8ios sin pro#esin -$11 ,$.:

    ,9

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    16/26

    ,@

    =A' -9$1: @:$@. ::$93 @:$B. @@$. @B$9B @B$B, @1$1- 9.$, B9$.: :9$--

    ;uente: vid. abla ,

    #a"la 3"' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 190*5u+eres / total de a"os se2os, en porcenta+es

    Mujeres

    =cupacingrupos deedad

    I ,9aos

    ,@631 3,639 3@61 ,69 @6B1 B,691 B@691 9,6@1 N @1 otal =A'

    abaco 1$19 ,$: $B: $B: $1, ,$-@ 3$,: ,1$91 ,3$13 3$-@ ,$@3Dndustrias diversas 1$- $-3 3$@, 3$9 3$:9 $B $3- B$B $1 3$3 3$3. ,,$318avegacin ,$:9Comercios diversos 1$13 1$9. 1$9. 1$B@ 1$@9 1$9. 1$9 ,$1@ 1$:3 1$B3 1$B3 3$B4ervicio dom"stico 1$-9 ,.$9 ,-$: ,9$.: ,,$ ,,$:. ,1$B- ,,$,3 .$.9 @$B1 -$93 9$3.Ej"rcito $1,Administracin 0blica 1$19 1$,, 1$,9 1$,- 1$,, 1$3, 1$,B 1$1@ 1$1: 1$:B

    =tras pro#esiones liberales 1$13 1$39 1$B9 1$. 1$1B 1$,. 1$1- 1$1 1$1@ 1$,B ,$,1Alumnos ,P ensean)a B@$@. 3$B: ,B$@1 ,@$1BEstudiantes $11 .$99 ,$: 1$3 1$1 1$19 ,$-B 3$.3Miembros ;amilia @$:, 91$1@ @3$B @.$@ :$,@ :3$1 :B$1 :,$1 @@$.: @9$99 B:$:1 39$918ios sin pro#esin -$@@ ,3$,- ,3$-:

    =A' -:$B .B$B ..$-9 -,$@@ -,$9@ -,$1@ -1$:. -1$@ -1$ .@$@. -,$.3 .B$B@

    ;uente: vid. abla ,

    'a recuperacin #ue evidente % muc&o ms intensa para las actividades ligadas a los

    servicios$ coincidiendo con una etapa de #uerte crecimiento del nmero de trabajadores terciarios$

    #enmeno que se produjo tambi"n en el conjunto nacional! 0or una parte$ los establecimientos

    orientados al mercado local$ incrementaron su nmero$ gracias al crecimiento demogr#ico % la

    e(pansin urbana! 0ero tambi"n aquellos negocios que mantenan relaciones con otros puertos

    regionales$ nacionales o e(tranjeros$ go)aron de buenas perspectivas! A ello se vinieron a aadir

    otras mejoras$ principalmente en los servicios pblicos e in#raestructuras urbanas$ tales como las

    re#ormas portuarias$ viarias$ en los transportes urbanos % con el $ e incluso con el

    interior peninsular$ etc!

    4e dieron$ adems$ dos #enmenos distintos$ que &an sido observados en otras ciudades

    espaolas! 0or un lado$ un crecimiento de los empleos en tareas burocrticas$ relacionadas con elma%or grado de intervencin gubernamental en diversas parcelas de la vida socioeconmica! 0or

    otro$ el aumento de los empleos privados en o#icinas$ %$ especialmente$ de las pro#esiones

    liberales$ que e(perimentaron un considerable desarrollo en estos aos! Esto supone el

    asentamiento de los trabajos denominados $ siguiendo el patrn del mundo

    occidental!

    Fe nuevo$ descubrimos que el servicio dom"stico continuaba acaparando una gran

    proporcin de la mano de obra inmigrante #emenina rural! 0erdieron peso de #orma considerable

    las actividades primarias *agrarias/ % tambi"n disminu%eron$ en t"rminos relativos$ algunas

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    17/26

    tradicionales actividades econmicas urbanas$ como el comercio$ los transportes$ la pesca %

    derivados$ la manu#actura del tabaco$ etc! 4in embargo$ podemos apreciar un correlativo

    crecimiento de un amplio abanico de industrias! 8inguna de ellas lleg a tener un peso

    determinante en la estructura econmica urbana! 0ero este #enmeno al menos evidencia que se

    estaba produciendo una diversi#icacin del tejido industrial de A Corua %$ en general$ de la base

    econmica de la ciudad!

    El per'odo republicano ( la guerra civil !",#$!","Furante buena parte del perodo republicano se aprecia un cierto estancamiento en la

    economa urbana! 4in embargo$ en vsperas de la guerra civil$ varios sectores industriales %

    especialmente el sector terciario atravesaron claramente una situacin crtica$ que se &aba

    venido gestando durante el quinquenio anterior! En realidad$ el aislamiento de la economa

    espaola contribu% a minimi)ar los e#ectos de la crisis de ,-3-$ al menos durante sus

    primeras mani#estaciones! En alicia$ "stos no comen)aron a percibirse &asta ,-,! 'as

    polticas redistributivas #renaron asimismo la cada del consumo$ evitando un descenso brusco

    de la actividad mercantil! 8o obstante$ cuando la crisis se dej sentir$ se produjo una #uerte

    parali)acin! 4lo se mostraron ausentes algunos segmentos del comercio local! En un perodo

    de crisis econmica generali)ada$ las actividades comerciales *algunas de ellas/$ parecieron

    mantener un comportamiento muc&o ms positivo que los dems sectores 3! El #actor que lo

    e(plica sera el carcter #undamentalmente minorista del comercio coru"s$ ms acentuado si

    cabe en el subsector alimentacin! Una posible &iptesis de este anormal comportamiento sera

    su carcter de sector #rente a la crisis! Adems$ se trataba de actividades en buena

    medida vinculadas al mercado urbano$ que no dependan e(cesivamente de la co%untura e(terior$

    circunstancia que en cambio a#ect a otros muc&os negocios dentro del sector servicios!

    'a guerra civil quebr buena parte de las tendencias previas de desarrollo de la economa

    gallega *;ernnde) 0rieto$ ,--@/! 0rcticamente todos los sectores econmicos padecieron lasmismas di#icultades$ incluido el sector primario 5%$ por tanto$ la pesca6$ que debi a#rontar el

    destino que le deparaban las nuevas autoridades a estas actividades2 el papel de las )onas de

    retaguardia en una guerra$ es decir$ actuar como #uente de abastecimiento! 'a produccin

    industrial$ agrcola % pesquera #ue militari)ada$ pasando a depender de las Dntendencias militares$

    que centrali)aban los suministrosK adems de proporcionar soldados$ buques$ capital % otros

    medios para el #rente3B!

    !0

    En particular, la industria. ;onse#o de ndustria, 2puntes para el momento de laindustria espaola de !34, adrid.!5s 2nos 6espois &!3+-!73), = 6osa Terra, Jigo, 1987.

    ,:

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    18/26

    ,.

    #a"la ' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 190

    *4o"res, en porcenta+es

    Hombres0ro#esionesgrupos de edad I ,9

    aos,96,- 3163- 16- B16B- 9169- @1 otal

    0esca 1$1, 3$,9 3$3@ B$.@ B$9, B$-3 $BB 3$B.Carpintera 1$13 $31 ,$-. B$, B$9 9$91 B$:3 3$91rabajo de los metales 1$1 B$.1 3$9 $@. 3$B@ 3$,3 ,$9 3$1.Albailera 1$1B 9$9 $:: :$91 @$1 9$.9 B$B $.BDndustrias diversas 1$3- ,3$-@ $B@ 9$,: :$-- .$11 @$.B B$@@Comercios diversos 1$13 ,$: ,$@, $91 $B1 $.@ ,$:- ,$.14ervicio dom"stico 1$1, 1$,- 1$1. 1$1- 1$1. 1$, 1$ 1$1-Ej"rcito 1$1B ,,$11 B-$@@ B$1 $1. $,. ,$@9 ,B$-9Administracin 0blica 1$,9 ,$,. $3, B$1B B$,. $-9 ,$@-Alumnos ,P ensean)a @3$B ,:$BBEstudiantes $@9 3@$B. $:- 1$. B$93Miembros de la #amiliaAlumnos 1$93 .$9B

    =A' -@$-: @.$1, :1$,B @$.3 @$,3 :$:B 3.$91 @B$9-

    ;uente: vid. abla ,

    #a"la "' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 190*5u+eres / total de a"os se2os, en porcenta+es

    Mujeres =A'

    0ro#esionesgrupos de edad I ,9aos

    ,96,- 3163- 16- B16B- 9169- @1 otal

    0esca 1$1@ 1$,. 1$1 1$9- 1$@: 1$3 1$3 ,$,Carpintera ,$31

    rabajo de los metales ,$11Albailera ,$.9Dndustrias diversas 1$,@ $91 3$19 3$@ ,$:B ,$9. 3$B. ,$:1 $,3Comercios diversos 1$3@ 1$3B 1$,. 1$B 1$33 1$31 1$,: 1$-94ervicio dom"stico 1$,. ,1$. ,B$@. .$,9 :$,: :$1 B$,- @$-: $@@Ej"rcito :$,.Administracin 0blica 1$@1 1$@: 1$BB 1$33 1$: 1$,3 1$ 1$-.Alumnos ,P ensean)a @,$:B ,@$.B ,:$,Estudiantes 3$B1 ,@$@ ,$.. 1$19 3$@9 $99Miembros de la #amilia 3$@@ @,$:: :,$, ::$-, :.$1- ::$-9 :@$19 9B$ 3.$33Alumnos ,$:B .$@@ .$@1

    =A' -.$.. -3$- -,$1, .-$- ..$,9 ..$1- .$@ -,$.. :.$:9

    ;uente: vid. abla ,

    'a guerra tuvo un considerable impacto$ aunque A Corua pudo sobrevivir gracias a

    que #orm parte del bando nacional desde el inicio del con#licto! 'os principales perjuicios

    #ueron la espectacular subida de los precios % de los costes empresariales$ la suspensin del

    normal suministro de productos$ % la interrupcin del normal #uncionamiento de los mercados!

    Como resultado de los bruscos cambios su#ridos en el transcurso de un decenio$ la

    composicin de la estructura sociopro#esional de la ciudad su#ri una nueva trans#ormacin

    *abla .% .b/! Adems del lgico aumento de la componente represiva *ej"rcito % #uer)as del

    orden/$ en mi opinin$ lo ms notorio #ue el crecimiento de las industrias % los o#icios

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    19/26

    relacionados con la construccin$ que en esos aos %$ con ma%or claridad todava en las dos

    d"cadas siguientes$ se bene#iciaron de la intensa corriente inmigratoria$ lo que dio lugar a una

    considerable e(pansin urbanstica de la ciudad!

    )l largo prier fran7uiso, 199-1960

    La primera posguerra. El crecimiento con dificultades de los aos cuarentaEl perodo ,-B16,-9, #ue el de la autarqua ms dura % el estancamiento del producto$

    sobre todo en la primera mitad de la d"cada$ que a#ect especialmente al sector industrial

    *Cataln$ ,-.-/! 'a autarqua introdujo elementos peculiares$ como el aislamiento$ el

    dirigismo estatal$ la especulacin$ etc!$ a consecuencia de los cuales la renta per cpita

    e(periment una brusca contraccin$ la escase) de bienes se convirti en el pan de cada da$ %

    los precios se dispararon en todos los sectores!

    #a"la 9' $rincipales grupos de actividad econica en A Corua en el ao 190,

    por se2o / por grupos de edades *porcenta+esrupos de actividad econmica Hombres Mujeres otal

    Agricultura$ silvicultura$ ca)a % pesca ,,$@, 1$.9 .$.1

    E(plotacin de minas % canteras 1$,9 1$,,

    Dndustrias #abriles 31$1, 3.$3@ 33$,:

    Construccin 3,$:3 1$3. ,@$,3

    Electricidad$ gas$ agua % servicios sanitarios 1$-: 1$3, 1$::

    Comercio ,@$.- ,,$3. ,9$B3

    ransportes$ almacenaje % comunicaciones .$. ,$11 @$B@

    4ervicios o#iciales$ pblicos % personales 31$,B 9:$.- 1$11

    Actividades mal especi#icadas 1$, 1$3 1$,9

    =A' ,11 ,11 ,11

    ;uente: vid. abla ,

    0ara alicia "ste #ue un perodo ciertamente crtico *;ernnde) 0rieto$ ,--@/! 4in

    embargo$ a di#erencia del resto del pas$ % a pesar de que la literatura &a insistido en el carcter

    #uertemente inmovilista de la primera posguerra$ la in#ormacin suministrada por la

    contribucin industrial nos revela que$ al menos cuantitativamente$ la evolucin empresarial en

    A Corua present una relativa tendencia alcista! El crecimiento ms signi#icativo del nmero

    de empresarios matriculados en la contribucin industrial aparece en la primera mitad de los

    aos cuarenta$ #rente a un comportamiento ms retrado en su segunda mitad! En este segundo

    perodo$ se intu%e un agotamiento del modelo$ con una ralenti)acin del ritmo de crecimiento

    del nmero de empresas$ de manera que los sectores que &aban estado en la base del

    crecimiento de la ciudad su#rieron un retroceso del que no comen)aron a recuperarse$ en

    algunos casos$ &asta bien entrados los aos cincuenta *Mirs$ ,---/!

    #a"la 9"' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 190,por se2o / por grupos de edades *porcenta+es

    ,-

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    20/26

    31

    Actividades pro#esionales Hombres Mujeres otal

    0ro#esionales$ t"cnicos % a#ines B$,: B$@B B$3-

    Empleados administrativos direccin$ o#icinas$ % similares ,B$: :$-3 ,3$-9

    rabajadores dedicados a la venta :$.9 @$:. :$9:

    Agricultores$ ganaderos$ pescadores$ ca)adores$ madereros ,1$3, 1$9. :$:1

    rabajadores en ocupaciones de minera % canteras 1$,9 1$,,

    Conductores de ve&culos$ locomotoras$ barcos % aviones B$. $9:

    Artesanos % jornaleros B9$,B 3-$,- B1$-:

    0ersonal de servicios proteccin *e(cluidas #uer)asarmadas/

    1$-3 1$,B 1$:,

    0ersonal de servicios dom"sticos$ personales % anlogos 9$.: 91$:9 ,:$9-

    Militares pro#esionales @$,1 B$91

    0ro#esiones no identi#icadas 1$19 1$1B

    =A' ,11 ,11 ,11

    ;uente: vid. abla ,

    4e distinguen cuatro grandes grupos que centraban la actividad econmica de los

    &abitantes de la ciudad *abla -/! El primero$ un sector mu% &eterog"neo$ el de los servicios

    o#iciales$ pblicos % personales$ en el que se incluan principalmente los servicios relacionados

    con la administracin *abla -b/$ que &aban crecido como consecuencia de la construccin de

    un complejo aparato burocrtico *% tambi"n represor/! 0ero$ sobre todo$ se incluan los

    tradicionales servicios personales % dom"sticos! Estos e(perimentaron un considerable

    crecimiento respecto a la preguerra$ como resultado del deterioro del rol social % laboral de la

    mujer con respecto al perodo republicano! ras la uerra Civil$ las caractersticas autoritarias

    % conservadoras en e(tremo del r"gimen$ condujeron a una derogacin de la legislacin

    igualitaria desarrollada por la Lepblica39!Adems$ ante las di#icultades para emigrar &acia el

    e(terior$ se inici un "(odo rural que llev a las mujeres espaolas &acia el servicio dom"stico

    % otros trabajos eventuales en las ciudades! 0or este motivo$ todava en estos aos

    descubrimos unas ci#ras tan elevadas en este sector3@!

    !3En un intento de luchar contra el proceso de emancipacin de las mu#eres ue lasautoridades cre+an ue se hab+a producido con anterioridad (6ielfa, 1999/ 70). Ele#emplo mlibertar@ a la mu#er casada del taller % de la f

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    21/26

    El segundo grupo$ en conjunto$ continuaban siendo las industrias #abriles$ a pesar de

    que la crisis industrial &aba golpeado con #uer)a a algunos sectores$ particularmente los

    vinculados con el mar! Ha% que tener en cuenta que el nmero de epgra#es que recoga el

    censo de ,-91 era sustancialmente menor que el de censos anteriores$ por lo que los

    porcentajes agregados de la industria #abril$ a primera vista$ pueden llevar producir una

    impresin e(cesivamente optimista!

    'os otros dos grandes sectores eran la construccin % el comercio! El primero$ a

    consecuencia de la intensa actividad constructora que se desarroll en la ciudad en estos aos$

    % que$ aunque se encontraba en la antesala del gran salto demogr#ico de los aos cincuenta %

    sesenta$ corri paralelo al inicio de una #uerte pero desordenada e(pansin urbanstica &acia laperi#eria urbana! El segundo$ debido a su carcter de sector re#ugio % al carcter

    tradicionalmente comercial de A Corua!

    La recuperacin de los aos cincuentaEl perodo ,-9,69-$ que arca Felgado *,--,/ cali#ica de $ muestra

    ma%ores tasas de crecimiento$ aunque con #luctuaciones$ gracias a la gradual liberali)acin de

    la poltica econmica$ e(terior e interior! El estancamiento de la economa gallega durante el

    decenio precedente se mantiene en los aos cincuenta$ lo que demuestra que la dinmica

    gallega es distinta de la estatal$ % re#uer)a la &iptesis de que el comportamiento de la

    economa coruesa #ue en cierto modo tambi"n autnomo!

    'os aos cincuenta en A Corua aparentemente acusaron un crecimiento ms lento que la

    d"cada anterior! 4in embargo$ si prescindimos de la inestabilidad de algunos negocios del sector

    servicios$ el resto de actividades econmicas urbanas se distingui por una lnea ms dinmica

    que en el decenio precedente! As$ #rente a la violenta depresin que caracteri) algunos sectores

    urbanos a #inales de los cuarenta 6sobre todo$ industriales6$ se registr un cambio de direccin

    &acia ,-9, *Mirs$ ,---/! 8o podemos olvidar que desde los aos cincuenta$ las ciudadesespaolas de rango intermedio que no &aban logrado enganc&arse al tren de la

    industriali)acin del siglo D$ o del primer tercio del siglo $ intentaron un nuevo

    despegue de su sector secundario$ % algunas de ellas lo consiguieron$ como #ue el caso de

    +itoria *Arriola$ ,--,/! 0or este motivo$ en A Corua se aprecia un resurgimiento de la

    actividad #abril *abla ,1/$ aunque el sector continuaba adoleciendo de un grave problema

    estructural % de dimensin$ por cuanto continuaba predominando la componente artesanal$

    como se puede comprobar a trav"s de la enorme proporcin de artesanos que todava

    operaban en la ciudad *abla ,1b/$ buena parte de ellos incluidos dentro de las estadsticas

    3,

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    22/26

    33

    o#iciales de produccin industrial! En conjunto$ #ue$ junto a los servicios o#iciales$ pblicos %

    personales$ la actividad econmica que ma%or volumen de empleo gener en los aos

    cincuenta!

    #a"la 10' $rincipales grupos de actividad econica en A Corua en el ao 1960,por se2o / por grupos de edades *porcenta+es

    rupos de actividad econmica Hombres Mujeres otal

    Agricultura$ silvicultura$ ca)a % pesca -$@3 ,$-9 :$:,

    E(plotacin de minas % canteras 1$3@ 1$,-

    Dndustrias #abriles 3B$.@ 3:$9- 39$9B

    Construccin ,$@ 1$B: ,1$

    Electricidad$ gas$ agua % servicios sanitarios ,$@3 1$33 ,$3:

    Comercio ,.$1 ,$3 ,@$.9

    ransportes$ almacenaje % comunicaciones -$.: ,$9. :$.4ervicios o#iciales$ pblicos % personales ,-$.B B@$BB 3@$B.

    Actividades mal especi#icadas 3$ .$B3 $.

    =A' ,11 ,11 ,11

    ;uente: vid. abla ,

    0osteriormente$ desde principios de los aos sesenta$ el desarrollo econmico del pas

    arrastr el despegue de la ma%ora de ciudades3:! 0recisamente a principios de esta d"cada se

    puso en marc&a una nueva poltica gubernamental de promocin del desarrollo regional$ que se

    concret en los denominados 0olos de Fesarrollo$ del que A Corua #ue uno de los

    bene#iciarios3.! A partir de ese momento se revitali) la industria urbana! 8o obstante$ los e#ectos

    sobre el empleo #ueron escasos$ % no consiguieron alterar sustancialmente la base econmica$ que

    continu descansando sobre el terciario3-!

    #a"la 10"' $rincipales actividades socioprofesionales en A Corua en el ao 1960,por se2o / por grupos de edades *porcenta+es

    Actividades pro#esionales Hombres Mujeres otal

    0ro#esionales$ t"cnicos % asimilados B$B9 .$@: 9$9

    Administradores$ gerentes % directores ,$, 1$39 ,$1B

    Empleados de o#icina -$-3 9$@ .$.9

    +endedores ,B$,: ,,$B ,$B@Agricultores$ ca)adores$ #orestales % asimilados :$99 1$:3 9$.B

    !7>=unue de nuevo ha% sensibles diferencias entre las ue intentan % consiguen eldespegue por sus propios medios, o inducidas por la pol+tica de polos de desarrollo,como Muelva o Jitoria, % las ue son arrastradas por la evolucin general del pa+s, como=vila o Toledo@ (arc+a erino, 1993/ 15).!8:anco de 'a ;oru4a (19), 8lan de desarrollo econmico y social. 8olos de desarrolloindustrial en alicia, 'a ;oru4aD Taboada =rceo, =. (19), 8or 9u: y cmo se puedencrear industrias rentables en el 8olo de ;a Corua, 'a ;oru4a, ;I;6;D Hern

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    23/26

    Mineros$ canteros % asimilados 1$@1$3:

    ransportes % comunicaciones ,1$9 1$.@ :$-.

    Artesanos trabajadores de diversa produccin B1$1: 3.$-, :$3.

    4ervicios$ deportes % diversiones :$ @$,- ,B$9

    ;uer)as Armadas $-9 3$-@

    8o se clasi#ican 1$99 :$BB 3$3:

    =A' ,11 ,11 ,11

    ;uente: vid. abla ,

    ?uena prueba de la a#irmacin a#irmacin la sustenta el &ec&o de que los aludidos

    servicios o#iciales$ pblicos % personales ocupaban a uno de cada cuatro trabajadores de la ciudad

    &acia ,-@1$ aunque &aban e(perimentado un ligero retroceso respecto a ,-91$ que cabe atribuir

    al inicio de un notorio descenso de los servicios de carcter personal menos avan)ados

    *particularmente$ del servicio dom"stico/! Adems$ el comercio representaba algo ms del ,@G

    de la #uer)a de trabajo$ &abiendo evidenciado un crecimiento absoluto importante$ como

    consecuencia$ en parte$ de la e(tensin de la super#icie % de la poblacin urbanas$ % de los

    comien)os de las trans#ormaciones del sector$ que conduciran a una moderni)acin de sus

    estructuras durante las siguientes d"cadas! 'as actividades vinculadas a los transportes tambi"n

    e(&ibieron un cierto crecimiento$ gracias al crecimiento del movimiento portuario$ % de los

    transportes terrestres! 0or ltimo el conglomerado de actividades de o#icina % los servicios

    pro#esionales tenan una presencia cada ve) ms slida en la economa de la ciudad$ dando lugar

    al conocido #enmeno de terciari)acin en altura$ es decir$ la sustitucin de la prestacin de

    servicios en las plantas bajas de los inmuebles$ por establecimientos especiali)ados locali)ados en

    o#icinas especiali)adas!

    Conclusiones'a ciudad de A Corua durante la primera mitad del siglo e(periment una notoria

    trans#ormacin de su estructura sociodemogr#ica! A principios de siglo se trataba de una

    sociedad #undamentalmente tradicional$ dentro de un entorno$ adems$ marcadamente rural %

    escasamente desarrollado$ con una estructura demogr#ica todava joven % que encajaba en los

    patrones del siglo D! 0redominaban los individuos #uera del mercado de trabajo$ por su

    edad o por su escasa cuali#icacin sociopro#esional$ con una clara divisin por se(os en

    #uncin de la actividad reali)ada % predominio masculino en las actividades de ma%or

    cuali#icacin % de las mujeres en el resto$ con la e(cepcin de algunas industrias

    manu#actureras *tabaco$ derivados de la pesca$ etc!/! El ritmo de crecimiento demogr#ico$ a

    pesar de todo$ era relativamente lento$ lo que revela que el proceso de consolidacin de la

    transicin demogr#ica comen)aba a dejar su &uella$ con unas tasas vitales en acelerado

    3

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    24/26

    3B

    proceso de disminucin! En consecuencia$ el crecimiento urbano se aliment principalmente de

    la componente inmigratoria rural$ incluso a pesar de la sangra de e#ectivos que supona para la

    poblacin gallega la emigracin e(terior!

    0or lo que respecta a la base econmica urbana$ se trataba de una ciudad

    marcadamente terciaria$ manteniendo en lo sustancial el patrn econmico decimonnico! 0or

    tanto$ el proceso se &aba iniciado con anterioridad al siglo ! A pesar de los intentos por

    erigir una base industrial slida$ la aportacin de la industria en t"rminos de empleo no

    consigui situarse en ningn momento por encima de la de los servicios$ el comercio o los

    transportes$ en conjunto$ como corresponda al per#il de una tpica ciudad portuaria$ con una

    larga tradicin mercantil!

    En las siguientes d"cadas$ la sociedad se moderni) demogr#icamente$ como lo

    prueba la plena consolidacin de la transicin demogr#ica$ % la progresiva equiparacin 5

    aunque lenta6 de los roles laborales de &ombres % mujeres$ aun a pesar del nocivo impacto en

    tantos sentidos de la guerra % la posguerra civil en nuestro pas! Comien)an a retraerse algunos

    tradicional empleos$ de escasa cuali#icacin$ como el servicio dom"stico$ la edad de acceso al

    mercado laboral se incrementa$ lo que se acompaa de una ma%or al#abeti)acin de la

    poblacin$ se envejece la pirmide de poblacin$ etc! Fesde el punto de vista econmico$ no esposible a#irmar que &a%a &abido un asentamiento del sector industrial en A Corua! 4 se

    produjo un crecimiento del volumen de empleo % una diversi#icacin de la estructura

    industrial$ sobre todo durante los aos cincuenta % sesenta$ a pesar del golpe que &aba

    supuesto la guerra! 0ero el peso de las actividades terciarias continuaba siendo

    comparativamente mu% elevado al #inal del perodo$ lo que impide que podamos incluir a la

    ciudad dentro del grupo de las capitales que se internan$ eso s$ tardamente$ por la va de la

    industriali)acin en esos aos$ debiendo esperar$ como mnimo a la d"cada siguiente$ % a las

    polticas de promocin industrial estatal! A la &ora de medir el impacto sobre el empleo$

    debemos seguir considerando como #unciones jerrquicas algunas tradicionales actividades

    urbanas$ como el comercio$ los transportes$ los servicios personales % pro#esionales$ la

    administracin$ etc!$ sin olvidar el papel del puerto sobre un amplio abanico de actividades

    manu#actureras % de servicios!

    8i"liografaArriola$ 0!M! *,--,/$ La produccin de una ciudad$m-uina del capital: /itoria$0astei&$ ?ilbao$

    Universidad del 0as +asco!

    ?atanero$ M! *,-:@/$

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    25/26

    ?eiras$ !M! *,-:1/$ Estructura ( problemas de la poblacin gallega$ 'a Corua$ ?anco del8oroeste!

    ?ertrand$ J!L! *,--3/$ 3 poboacin de 0alicia. Estudios 4eogr-ficos$ 4antiago de Compostela$Universidade!

    ?lanco$ M!;! *,--@/$ RUn pequeo ac&egamento demogra#a da cidade da Corua en torno ano,-11S$ 5istoria Nova I/: contribucin dos 4oves 6istoriadores de 0alicia$ 4antiago$Asociacin alega de Historiadores2 ,:6,9@!

    ?onet$ A! *,--3/$ $ en Jrgens$ =!$ Ciudades espaolas. 7u desarrollo ( configuracinurban'stica$ Madrid$ M!A!0!$ ed! de ,-3@$ pp! (i6(viii!

    Cceres$ E! *,-.1/$La formacin urbana de Las Palmas$ 'as 0almas$ E!!4! de Arquitectura!Carreras$ A! *,-.-/$

    Complutense!me) Mendo)a$ A! % 'una$ ! *,-.@/$ $ ?olet'n de la

    3sociacin de 8emograf'a 5istrica$ D+ *3/$ pp! 633!o)lve)$ +! *,--,/$

    39

  • 7/21/2019 Jess Mirs (1)

    26/26

    3@

    Maluquer$ J! *,--,/$ $ en8adal et. al.$ op. cit.$ pp! @36,1B!

    Miguel$ A! de *,-.3/$ $ +igo$ erais!amames$ L! *,-.:/$Estructura econmica de Espaa$ Madrid$ Alian)a$ ,:P ed!ei(idor$ M!J! *,-.3/$ /alDncia la construcci duna ciutat$ +al\ncia$ Dnstituci Al#ons el

    MagnVnimFiputaci de +al\ncia!un$ M! *,-.1/$ $ en un de 'ara$ M! *dir!/$ 5istoria de Espaa. X.

    Espaa baAo la 8ictadura franuista