jesús alberto acuña soto, - nuestra señora mundo...

93

Upload: votuong

Post on 05-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos
Page 2: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Jesús Alberto Acuña Soto, Editor General

Sociedad Mexicana de Entomología, Producción y Finanzas

Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología (nueva serie), Número especial 2, julio 2016. Es una publicación

cuatrimestral, editada por la Academia Entomológica de México A. C. a través de la Sociedad Mexicana de Entomología®.

Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 (595) 95 202 96. boletin-

[email protected], http://www.boletin.socmexent.org/. Editor responsable: Jesús Alberto Acuña Soto. Reserva de Derechos

al Uso Exclusivo No. 04-2015-100913450600-203, ISSN: 2448-4768, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho

de Autor. Responsable de la última actualización de este número: sección de informática de la AEM, Jesús Alberto Acuña

Soto. Fecha de la última modificación julio de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la

postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes

de la publicación sin previa autorización de la Academia Entomológica de México A. C. El logo y la frase Sociedad Mexicana

de Entomología®, son marcas registradas cualquier uso sin autorización será motivo de acción legal.

Comité Editorial

Armando Equihua Martínez

Edith G. Estrada Venegas

Haidel Vargas Madriz

Juan Manuel Vanegas Rico

Luis Enrique Paéz Gerardo

Martha Patricia Chaires Grijalva

Valeria Isabel Cuellar Sánchez

PARA LA PRESENTE EDICIÓN:

Responsable Editorial:

Academia Entomológica de México A. C.

Foto de la Portada:

Alejandro Cervantes Rodríguez®

Diseñador Editorial:

Diana C. Montoya Contreras

Boletín de la Sociedad Mexicana de

Entomología,

Número especial 2

M. Patricia Chaires Grijalva

Presidente

Jesús Alberto Acuña Soto

Primer Vicepresidente

Alfonso Pescador Rubio

Segundo Vicepresidente

Agustín Aragón García

Secretario

Magdalena Ordoñez Reséndiz

Tesorero

Juana María Coronado Blanco

Vocal de Publicaciones

WEB:

http://www.boletin.socmexent.org/

[email protected] Colegio de Postgraduados

km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos Texcoco, estado de México

C.P. 56230

Page 3: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISNN 2448-4768

Desde 1973

Revista de divulgación científica de la Sociedad Mexicana de

Entomología®, publicada a través de la Academia Entomológica de

México A. C.

http://www.boletin.socmexent.org/

Page 4: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología (nueva serie) Núm. Esp. 2, 2016

CONTENIDO

Carlos Alberto Clavijo-Calderón* y María Elena Cázares-Rodríguez. ODONATOS COMO

BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA EN SURUTATO, SINALOA.

Odonata as bioindicators of water quality in Surutato, Sinaloa. 1−5

Ercy Leticia Tirado-Hernández. DIVERSIDAD DEL ORDEN ODONATA EN LA LOCALIDAD

SURUTATO, BADIRAGUATO SINALOA.

Odonata Diversity in Surutato, Badiraguato, Sinaloa, México. 6−10

Jennifer Ramírez-Martínez y Ángel Guadalupe Arreguin-Pérez. NUEVO REGISTRO DE

PARASITISMO DE LARVAS Trombidium sp. Fabricius, 1775 (PROSTIGMATA: TROMBIDIIDAE) EN

INSECTO PALO Pseudosermyle sp. Caudel, 1903 (VEROPHASMATODEA: DIAPHEROMERIDAE) EN

SURUTATO, BADIRAGUATO, SINALOA.

New record of parasitism by larvae Trombidium sp. Fabricius, 1775 (Prostigmata: Trombidiidae) on stick

insct Pseudosermyle sp. Caudel, 1903 (Verophasmatodea: Diapheromeridae) in Surutato, Badiraguato,

Sinaloa.

11−16

Aarón Emilio Vásquez-Quintero, Kenia Melissa Mata-Renteria y Andrea Angulo-Valdéz.

DIVERSIDAD DE MÁNTIDOS (INSECTA: MANTODEA) EN SURUTATO, SINALOA.

Diversity of mantids (Order: Mantodea) in Surutato, Sinaloa. 17−20

Jazmín Izamari Onesto-Rodríguez*, Esteban Jiménez-Sánchez y Jorge R. Padilla Ramírez.

COLEÓPTEROS NECRÓFILOS (INSECTA: COLEOPTERA) DE UNA LOCALIDAD DE CHAPA DE

MOTA, ESTADO DE MÉXICO.

Necrophilous beetles (Insecta: Coleoptera) of a locality from Chapa de Mota, State of Mexico.

20−25

Daniel Alexis Silva-Espinoza. DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS EN ÁREAS

FRAGMENTADAS DENTRO DEL CEJUS (CENTRO DE ESTUDIO JUSTO SIERRA), SURUTATO,

BADIRAGUATO.

Diversity of nocturnal Lepidoptera in fragmented areas within the CEJUS (Justo Sierra Study Centre),

Surutato, Badiraguato.

26−29

Aarón Isaac Gómez-Castro. GÉNEROS COMUNES DE CARÁBIDOS (COLEOPTERA: CARABIDAE)

DE LA ZONA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO, MÉXICO.

Urban and peri-urban carabids genera (Colleoptera: Carabidae) from Querétaro, México. 30−33

Ricardo Cabrera-Lopez*, Carlos J. Morales-Morales, Eduardo Aguilar-Astudillo y Julio C. Gómez-

Castañeda. HELICONINOS DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AGRONÓMICAS, VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO.

Heliconians of the entomological collection of the Faculty of Agricultural Science, of Villaflores, Chiapas,

Mexico.

34−38

Miguel Ángel Beltrán-Villanueva*, L. R. Tamez-Hernández, S. G. Cruz-Miranda y L. E. Páez-Gerardo.

LISTADO TAXONÓMICO DE ALGUNOS ARTRÓPODOS EDÁFICOS EN DOS LOCALIDADES DE

XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA.

Taxonomic list of soil arthropods of Xicotepec de Juárez, Puebla.

39−44

Noemi Vázquez-Villar, Miguel A. Organista-Miranda, Edith G. Estrada-Venegas y Juan Pérez-

Salgado. ACAROFAUNA ASOCIADA A PALMA DE COCO (Cocos nucifera) EN ZONAS URBANAS

DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

Mites fauna associates to coconut palm tree (Cocos nucifera) in urban áreas of Chilpancingo Guerrero

45−50

Page 5: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Joanna Esther Domínguez-Romo*, José Daniel Bejarano-Cárdenas, Javier Adrián Arvallo-Acosta,

Elena Marisol Lizárraga-Carrillo, Marcos Bucio-Pacheco y Marco Antonio Gonzales-Bernal.

DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS, EN LA RESERVA ECOLOGICA EL MINERAL DE

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA MUNDO NATURAL, COSALA SINALOA. Diversity of diurnal butterflies in the ecological reserve el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria Mundo

Natural, Cosala Sinaloa.

51−56

Eduardo Flores-Grez y David N. Espinosa-Organista. ARANEOFAUNA COMO BIONDICADORES

DEL PARQUE ECOLÓGICO “CUBITOS”

Araneofaunistic as bioindicators ecologic park “Cubitos”. 57−63

Andrea Guadalupe Cortez-Hernández, Sandra Viviana Ramos-Alfaro, Agustín Alberto García-Cano,

Olivia Paulina Piña-Rodríguez y Genaro Montaño-Arias. INVENTARIO DEL ORDEN ARANEAE EN

NUEVE LOCALIDADES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA.

Inventory of the order Araneae in nine towns of the Sierra Norte of Puebla.

64−69

Armando Guzmán-Serrano. ABUNDACIA DEL ORDEN SCORPIONES EN LA SIERRA DE

SURUTATO, BADIRAGUATO, SINALOA.

Abundance of order scorpiones in the mountain range of Surutato, Badiraguato, Sinaloa. 70−74

Jesús I. Cruz-Leal*, José G. Palacios-Vargas y Maira Montejo-Cruz. IMPORTANCIA NACIONAL E

INTERNACIONAL DE LA COLECCIÓN DE COLLEMBOLA (HEXAPODA) DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS, UNAM.

Importance national and international of the collection of Collembola (Hexapoda) of the Sciences Faculty,

UNAM.

75−80

Karen M. Arias-Del Toro*, Josué Francisco González-Mandujano, Olga Andrea Hernández-Miranda,

Sveidy R. Melgarejo-Salas, Alejandra Álvarez-Coto y S. G. Cruz-Miranda. INSECTOS ACUÁTICOS

(COLEOPTERA, MEGALOPTERA Y TRICHOPTERA) EN TRES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE

XICOTEPEC, PUEBLA, MÉXICO.

Aquatic insects (Coleoptera, Megaloptera and Trichoptera) in three locations the Municipality of Xicotepec,

Puebla, Mexico.

81−86

Page 6: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 1-5 2016

1

ODONATOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA EN

SURUTATO, SINALOA

Carlos Alberto Clavijo-Calderón* y María Elena Cázares-Rodríguez

Unidad Académica Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria, Av. Universitarios s/n. Col. Universitarios, Culiacán Rosales, Sinaloa. C. P. 80030, México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 22/02/2016, Aceptado: 3/05/2016

RESUMEN: Se realizó un estudio por las orillas del arroyo Surutato y la presa Heladio Serrano en la localidad de

Surutato, Badiraguato, Sinaloa para comparar las especies de odonatos cercanos a áreas afectadas y no afectadas de

esta región y observar su posible uso como bioindicadores de la calidad del agua. El muestreo se realizó durante los

días 23, 24 y 25 de septiembre y los días 18, 19 y 20 de noviembre del año 2015. Se identificaron ocho especies de

libélulas (Anisoptera) y 18 caballitos del diablo (Zygoptera), encontradas a lo largo de 1.5 km. de muestreo, entre

las cuales se encontraron tres nuevos registros para el estado y como conclusión se propone elaborar más estudios

en esta localidad sobre dos especies que de acuerdo a la observaciones creemos que pudieran ser candidatos a

bioindicadores.

Palabras clave: Bioindicador, Odonata, área afectada, área no afectada.

Odonata as bioindicators of water quality in Surutato, Sinaloa

ABSTRACT: A study was conducted along the banks of Surutato stream and dam Helladius Serrano in the town of

Surutato, Badiraguato, Sinaloa to compare species of Odonata near affected areas and unaffected in this region and

observe their possible use as bio-indicators of quality of the water. Sampling was conducted during 23, 24 and 25

September and on 18, 19 and 20 November 2015. 8 species of dragonflies (Anisoptera) and 18 damselflies

(Zygoptera), found along identified 1.5 km. sampling, including 3 new records for the state were found and the

conclusion is proposed to develop more studies in this city of 2 species according to the observations we believe that

could be candidates for biomarkers.

Keywords: Bioindicator, Odonata, affected area, unaffected area.

INTRODUCCIÓN Los odonatos son componentes conspicuos de los ecosistemas tropicales, son activos durante el

día, especialmente se les encuentra en áreas abiertas dentro del bosque o cerca de cuerpos de agua.

Tanto sus estados larvales como los adultos son depredadores primarios y secundarios con una amplia

gama de estrategias. Los odonatos juegan un papel importante en el control biológico de otros

organismos, siendo depredadores de otros insectos que pueden ser plagas en cultivos o vectores de

enfermedades (Corbet, 1999). Además, son importantes en la red trófica de los ecosistemas y el

hábitat, debido a que hacen parte de la dieta de aves, reptiles, peces y anfibios. Este orden es

considerado un agente útil en el monitoreo ambiental, debido principalmente a que muchas especies

muestran respuestas especificas a alteraciones ambientales. Algunos de los atributos que determinan

esta capacidad son: aprovechan el espectro completo de los hábitats acuáticos en un sitio particular,

las larvas de cada especie son específicas en su habilidad para tolerar disturbios ambientales, son

relativamente sedentarias, los machos maduros son generalmente conspicuos ya que patrullan cerca

de su hábitat larval (Altamiranda-Saavedra, 2009). Diversas especies del orden Odonata son

particularmente vulnerables a las perturbaciones antropogénicas, especialmente aquellas que afectan

la vegetación riparia. Durante el ciclo de vida de estos insectos, la fase ninfal se desarrolla en hábitats

Page 7: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Clavijo-Calderón y Cázares-Rodríguez: Odonatos como indicadores de calidad de agua

2

acuáticos, donde el rango ocupado puede variar desde cuerpos de agua tipo lótico a léntico,

permanentes o temporales. La fase adulta es aérea y se encuentra asociada a la vegetación riparia,

siendo fundamental en el ciclo de vida de los miembros de este orden, ya que en ella se desarrollan

diversos procesos como búsqueda de pareja y establecimiento de territorios. De esta manera, la

vegetación juega un rol en la regulación de la distribución faunal, y su ensamblaje es fuertemente

dependiente de la composición y estructura vegetal (Garzón, 2009). Por tal razón, su utilidad como

indicadores está determinada, en razón de su dinámica natural y de los efectos de impacto ambiental

causados en la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos y terrestres circundantes.

Las libélulas son de gran importancia ecológica, debido a que reflejan cambios en la salud de los

ecosistemas acuáticos mucho más rápido que otros organismos; como bioindicadores son una

herramienta excelente para medir la salud actual en esos ambientes y predecir los cambios futuros. La

presencia de larvas y adultos de algunas especies de libélulas cerca de los ríos y corrientes de agua

son muestra de un ecosistema acuático sano; cuando están ausentes es un indicio de que el medio está

contaminado, debido a que las larvas requieren buen oxígeno y agua sin contaminación para

desarrollarse. Además, estos insectos desempeñan un papel vital en la ecología de sistemas de aguas

en movimiento, ya que procesan la materia orgánica y promueven el flujo de alimento a otros

organismos (Gil-Palacio, 2007).

Los indicadores basados en diferentes componentes del hábitat pueden medir indirectamente la

calidad ambiental de los ecosistemas. La relación entre la calidad del ecosistema y un indicador

específico puede simplemente ser considerado como un efecto causa debido a un solo factor.

Alternativamente, esta relación puede ser considerada como un resultado de las interacciones

ecosistémicas entre factores bióticos y abióticos. En los ecosistemas acuáticos, elementos biológicos

como las plantas y los animales se utilizan como indicadores de la calidad del medio ambiente en

función de sus interacciones con factores químicos, físicos, geo-morfológicos y antropogénicos (Testi

et al., 2012).

Los bioindicadores son herramientas clave para mitigar el impacto humano en la biota y para

lograr el "desarrollo sustentable", se declaró como un objetivo de mayor importancia en la Convención

de Río de 1992 sobre biodiversidad. Los bioindicadores ofrecen la posibilidad de evaluar el estado de

salud del ecosistema antes de que este se vea comprometido funcionalmente, y permiten la detección

de respuestas biológicas a escala comunitaria que pueden informar los responsables políticos (Russo

and Jones, 2015). Por ejemplo, Odonata tiene una amplia distribución entre hábitats, pero

determinadas especies se producen en cada hábitat, lo que los hace útiles como indicadores de la

calidad del medio ambiente (Monteiro et al., 2015). Teniendo en cuenta estas importantes

implicaciones prácticas, la bioindicación debe considerarse como una importante especialidad de la

biología de la conservación (Russo y Jones, 2015).

No existen bioindicadores registrados en Surutato, Sinaloa y la información de odonatos es poca

o nula para esta zona del estado. Sin embargo creemos que es posible encontrar especies de odonatos

que pueden ser utilizados como bioindicadores de la calidad del agua en esta región.

Odonata en conjunto con las mariposas diurnas, son uno de los grupos de insectos mejor conocidos

respecto a su taxonomía, biogeografía y ecología. Su distribución mundial es amplia, y al igual que

otros organismos, su mayor diversidad se encuentra alrededor de las áreas tropicales, especialmente

en los reinos Neotropical e Hindo-Malayo en donde se encuentra alrededor de 60 % de la

biodiversidad mundial (Gonzalez-Soriano, 2014).

El orden Odonata es un grupo que destaca en la clase Insecta no por la cantidad de especies,

aproximadamente 5,600 en el mundo, sino por su capacidad depredadora poco superable por

organismos de otros órdenes, lo cual justifica se le considere como un orden importante, ya que son

un eslabón en el equilibrio natural, y por lo tanto, parte esencial en muchos ecosistemas (Rocha, 2010).

Page 8: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 1-5 2016

3

Las libélulas presentan el cuerpo dividido en tres secciones: cabeza, tórax y abdomen. En el caso

de Zygoptera la cabeza se encuentra elongada transversalmente, mientras que en Anisoptera es más o

menos esférica; en ella se encuentran los ojos compuestos que en el caso de los zigópteros están

dispuestos de manera lateral, mientras que en los anisópteros son de mayor tamaño y ocupan la mayor

parte de la misma; las antenas son reducidas y setiformes; presentan tres ojos sencillos u ocelos. La

cabeza se une al tórax por un cuello angosto. Los ojos compuestos son multifacetados y en el caso de

algunos aéshnidos están constituidos por miles de omatidios. El tórax se encuentra dividido en dos

partes: un protórax pequeño y móvil seguido de un pterotórax grande, rígido e inmóvil constituido por

la unión del meso y metatórax en donde se insertan las alas (Gonzalez-Soriano, 2014).

Nuestro objetivo en esta localidad fue identificar las especies de odonatos que posiblemente

pudiesen ser utilizados como indicadores biológicos de la buena calidad del agua.

MATERIALES Y MÉTODO Este estudio se realizó junto al centro de estudios Justo Sierra (Fig. 1) a aproximadamente dos

km. de la localidad de Surutato, Badiraguato, Sinaloa (25° 48' 30 "N, 107° 33' 37" O) durante los días

23, 24 y 25 de septiembre y 18, 19 y 20 de noviembre del año 2015. Surutato es un poblado localizado

al noroeste del municipio de Badiraguato, con una altitud de 1460 msnm. y un promedio de

temperatura anual de 16 °C (INEGI, 2010).

Figura 1. Centro de estudios Justo Sierra, área donde se realizó el estudio, (Fuente: Google Earth).

Para la recolección de las muestras se utilizó el método de muestreo libre, el cual consiste en

capturar todos los organismos posibles en una distancia y un tiempo determinados. Utilizamos la

ayuda de una red entomológica para la captura de las libélulas y eventualmente se colocaron en sobres

entomológicos para una mejor conservación de los ejemplares. La identificación de los individuos se

hizo de acuerdo al listado Mexican Odonata (Gonzáles-Soriano y Paulson, 2015)

RESULTADOS El muestreo llevado a cabo en dos ocasiones tuvo como resultado la recolección e identificación

de 23 especies de odonatos: siete Anisoptera y 16 Zygoptera, divididos en área afectada y área no

afectada para así poder lograr una comparación entre existencia de especies en estas dos zonas y lograr

Page 9: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Clavijo-Calderón y Cázares-Rodríguez: Odonatos como indicadores de calidad de agua

4

proponer o suponer una especie que sirva como bioindicadora de la buena calidad del agua. Para el

área no afectada se tiene el registro de 4 especies de anisoptera Dythemis nigrescens, Erpetogomphus

bothrops, Rhionaeschna jalapensis y Sympetrum illotum y cuatro para zygoptera Apanisagrion lais,

Argia extranea, Enallagma civile y Enallagma praevarum. En el área afectada tres anisoptera:

Paltothemis lineatipes, Pseudoleon superbus, Erpetogomphus bothrops; y 12 zygoptera: Archilestes

grandis, Argia anceps, Argia hinei, Argia oculata, Argia oenea, Hetaerina americana, Hetaerina spp., Hetaerina titia, Hetaerina vulnerata, Ischnura hastata, Hesperagrion heterodoxum y Telebasis salva.

En estos sitios hay un rasgo marcado de especies que indica que la mayoria de las libélulas

(Anisoptera) viven en áreas no afectadas, en mayoria de las especies encontradas para Surutato; en

cambio Zygoptera fue más abundante y distintivo por presentarse en el área afectada casi en su

totalidad de especies; por nuestros datos recopilados y la observación en campo para la elaboración

de este trabajo se propone hacer más estudios en esta zona, ya que el número de especies fue

descendiendo como ibamos llegando al área afectada y creemos que puede haber al menos una especie

que en un futuro pueda servir como bioindicadora de la buena calidad del agua en el bosque de

pino/encino de Surutato, Badiraguato, Sinaloa.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos dan a conocer que existen tres nuevos registros de odonatos para Sinaloa

encontrados en Surutato (Sympetrum illotum, Rhionaeschna jalapensis y Hesperagrion heterodoxum),

se demuestra que México y en especial Sinaloa son lugares prometedores para nuevos registros ya

que en nuestra zona de estudio, por estar en un lugar de transición (Miguez-Gutiérrez, 2013) es posible

encontrar cambios en una alta tasa de diversidad y endemismo. Aquí comprobamos esa hipotesis

encontrando alta diversidad de Anisoptera y Zygoptera.

A esto se le agrega el auje de zygoptera y el decline de anisoptera para el área alterada, y que estas

últimas iban aumentando en población entre más nos acercabamos al área no alterada, lo cual nos da

a entender que las condiciones en ella son mucho mejores que río abajo, ya que las libélulas son bien

conocidas por presentar comportamientos territoriales bien marcados, esto incluye a la reproducción

y ovopositación. A medida que se iba descendiendo del área no alterada al área alterada, la población

de Sympetrum illotum iba disminuyendo hasta llegar a desaparecer en menos de 150 metros de camino.

Creemos que existen más especies de Odonata sin registrar para el estado de Sinaloa debido a la

zona de transición que existe. Sin duda se necesitan más trabajos acerca de este orden, el cual puede

ser de gran utilidad para determinar las condiciones en la calidad del agua que existen en la zona.

Finalmente, creemos que es necesario hacer más estudios en esta zona para lograr proponer a un

bioindicador de la buena calidad del agua y del ecosistema en general que pueda haber en el bosque

de pino/encino de Surutato, Sinaloa.

Literatura citada ALTAMIRANDA-SAAVEDRA, M. 2009. Diversidad de libélulas (Insecta-Odonata) para dos usos de suelo, en un

bosque seco tropical. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 62(2): 5071−5079.

GIL-PALACIO, Z. 2007. Las libelulas y su rol en el ecosistema de la zona cafetera. Cenicafe, 357: 1−8.

GONZÁLES-SORIANO AND D. PAULSON. 2015. Mexican Odonata - Odonata of Mexico, By State. En linea:

http://www.pugetsound.edu/academics/academic-resources/slater-museum/biodiversity-resources/

dragonflies/mexican-odonata/. (Fecha de consulta: 02-V-2016).

GONZÁLEZ-SORIANO, E. 2014. Biodiversidad de Odonata en México. Revista Mexicana De Biodiversidad,

Supl. 85: S243−S251.

INEGI. 2010. Marco Geoestadístico Nacional. Badiraguato. En linea: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos

/geoestadistica/consulta_localidades.aspx.

Page 10: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 1-5 2016

5

MIGUEZ-GUTIÉRREZ, A. CASTILLO-CERÓN, J. M., MÁRQUEZ-LUNA, J. E I. GOYENECHEA. 2013. Biogeografía

de la Zona de Transición Mexicana con base en un análisis de árboles reconciliados. Revista Mexicana

de Biodiversidad, 84(1): 215−224.

MONTEIRO, C. D., JUEN, L. AND N. HAMADA. 2015. Analysis of urban impacts on aquatic habitats in the central

Amazon basin: Adult odonates as bioindicators of environmental quality. Ecological Indicators, 48:

303−311.

ROCHA, J. E. 2010. Odonata de los Estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, Depositados en la

Colección Entomológica. Investigación y Ciencia, 14(34): 31−35.

RUSSO, D. AND G. JONES. 2015. Bats as bioindicators: an introduction. Mammalian Biology, 80: 157−158.

TESTI, A., FANELLI, G., CROSTI, R., CASTIGLIANI, V. AND D. D'ANGELI. 2012. Characterizing river habitat

quality using plant and animal bioindicators: A case study of Tirino River (Abruzzo Region, Central

Italy). Ecological Indicators, 20: 24−33.

Page 11: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 6−10 2016

6

DIVERSIDAD DEL ORDEN ODONATA EN LA LOCALIDAD SURUTATO,

BADIRAGUATO SINALOA

Ercy Leticia Tirado-Hernández*

Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Biología Universidad Autónoma de Sinaloa. Calzada de las Américas y Universitarios, s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, C. P. 80030, Sinaloa, México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/03/2016; Aceptado: 2/05/2016.

RESUMEN: Este estudio fue realizado para medir la diversidad y para identificar las especies del orden Odonata

en el bosque de pino-encino en localidad de Surutato, municipio Badiraguato, Sinaloa. Se capturaron un total de 24

especies de odonatos en este estudio; Sinaloa solo tiene registro de 21 especies, lo que quiere decir que se obtuvieron

tres nuevos registros. La mayor diversidad y abundancia se registró en septiembre con un total de 57 individuos

colectados, con una diversidad de índice de shannon H' = 2.6941; en Noviembre se recolectaron 50 individuos, y

una diversidad de índice de shannon H' = 1.8328; en Diciembre se registró la menor abundancia y diversidad de este

estudio, con un total de 7 individuos, y una diversidad de índice de shannon H '= 0.41012.

Palabras clave: Odonata, Anisoptera, Zygoptera, bosque pino-encino.

Odonata Diversity in Surutato, Badiraguato, Sinaloa, México

ABSTRACT: This study was performed to measure diversity and to identify the species of the order Odonata in the

pine-oak forest in Surutato town, municipality Badiraguato, Sinaloa. A total of 24 species of Odonata in this study

were captured. Sinaloa only has record of 21 species, which means that 3 new records were obtained. The greatest

diversity and abundance was recorded in September with a total of 57 individuals collected, with a variety of

Shannon index H' = 2.6941; in November were collected 50 individuals, and a diversity of Shannon index H' =

1.8328; in December the lowest abundance and diversity of this study was recorded, with a total of 7 individuals,

and a diversity of Shannon index H' = 0.41012..

Keywords: Odonata, Anisoptera, Zygoptera, pine-oak forest.

INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica o biodiversidad, es el término usado para describir la variedad de formas

de vida, los papeles ecológicos que realizan, y la diversidad genética que contienen. En los últimos

años, ha habido un creciente reconocimiento de que la tierra se enfrenta a una pérdida de la diversidad

biológica de las proporciones de crisis. Debido a la creciente presión del crecimiento de la población

humana ha permitido la degradación de los hábitats a nivel mundial, lo que ha conducido a la extinción

de muchas especies conocidas y desconocidas de plantas y animales, y ha puesto en peligro o riesgo

a muchas más. Este dilema ha enfocado la atención en la necesidad de inspeccionar los recursos

biológicos como primer paso en el desarrollo de estrategias de manejo. Estas estrategias son esenciales

para el establecimiento de la legislación y otras pautas para ahorrar recursos biológicos para el futuro

(Wilson, 1996). La diversidad de las libélulas son componentes notables por su distribución en

ecosistemas tropicales, y cerca de los cuerpos de agua, son uno de los grupos de insectos mejor

conocidos respecto a su taxonomía, biogeografía y ecología (González-Soriano, 2014). Este orden es

conocido comúnmente en México como libélulas o caballitos del diablo; son un grupo antiguo dentro

de la filogenia de la clase Insecta, (Escoto-Moreno, 2014). La distribución de una especie es una

expresión de su nicho fundamental en el espacio geográfico, que está limitado por las interacciones

entre los factores bióticos y abióticos, así como capacidad de dispersión (Zhu et al., 2014). La ecología

Page 12: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 6−10 2016

7

de poblaciones de libélulas es uno de los más conocidos de todos los insectos de agua dulce, las larvas

viven en lagos, pantanos, filtraciones, ríos y manantiales (Dolny et al., 2014). Pasan largas temporadas

en una etapa inmadura acuática, con lo que permite una evaluación de la estabilidad de la comunidad

y el medio ambiente (Dalzochio et al., 2011). Los insectos que pertenecen a éste orden se han

estudiado desde la perspectiva de los indicadores ecológicos, y muchos estudios muestran que algunas

especies muestran una alta asociación con hábitats particulares, la presencia o ausencia de ciertos

grupos de especies pueden ser consideradas como un indicador de variable de hábitat o para evaluar

la calidad de los hábitats de agua dulce (Tiple y Koparde, 2015), y los cambios tanto en la calidad del

agua y la vegetación (Hart et al., 2014).

Dentro del primer grupo, están los que se les denomina comúnmente como “caballitos del diablo”,

cuyas alas tienen una venación muy compleja (Henning, 1981). Los Zygoptera tienen adultos de

cuerpo fino y delicado, la mayoría de las especies juntan las alas cuando están en reposo. Las ninfas

por su parte tienen tres branquias grandes al final del abdomen; las Anisoptera tienen adultos de cuerpo

robusto, vuelan rápido y cuando se posan mantienen sus alas separadas (abiertas). Las ninfas son

igualmente robustas, sin branquias externas (Ramírez, 2010).

La clasificación de estos artrópodos está constituido por dos Subordenes: Zygoptera, Anisoptera.

Los odonatos son insectos hemimetábolos con larvas acuáticas y algunas semiterrestres (González-

Soriano, 2014). Anisoptera (libélula) con 12 familias y Zygoptera (caballito del diablo) con 24

familias. Anisozygoptera, un tercer suborden reconocido previamente, se ha fusionado con Anisoptera

en la reciente revisión de la taxonomía de los odonatos (Tiple y Koparde, 2015). El Anisoptera suelen

ser más grandes y tienen mayor capacidad de dispersión, mientras que el Zygoptera es en general más

pequeño y tienen la dispersión más limitada (Mendes et al., 2015). Sin embargo la información de

cuantas y cuales especies hay en el Bosque de Surutato es escasa. Es probable que se encuentre una

mayor diversidad de odonatos, por lo que el objetivo de este estudio es identificar la riqueza de

especies de odonatos en el bosque de pino-encino, comparar la diversidad y evaluar los resultados con

índice de Shannon.

MATERIALES Y MÉTODO Área de Estudio. Descripción de la zona: Este estudio se realizó en el “Centro de Estudios Justo

Sierra”, los trabajos de colecta se desarrollaron en transcursos de tres días de los meses de septiembre

23, 24 y 25, noviembre 18, 19 y 20, y diciembre 11, 12 y 13 del año 2015; de ubicado a 60 km al

noroeste del municipio de Badiraguato en el estado de Sinaloa, México. Geográficamente está ubicado

en Latitud: 25° 48' 30" N y Longitud: 107° 33' 37" W a una altitud de 1460 msnm (INEGI, 2015a).

Este sitio presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, el tipo de

rocas que se encuentra son ígneas extrusivas, y el tipo de suelo es Luvisol, mayormente en este sitio

es bosque y es usado para la agricultura (INEGI, 2015b).

Selección y ubicación de muestreo libre. Se realizó en las orillas de los cuerpos de agua y entre

la vegetación del bosque; se comenzó en el día de las 10 AM, hasta antes del atardecer,

aproximadamente fueron 45 h por los días de muestreo.

Colecta de especímenes. Para la colecta de los adultos se utilizó la captura activa con red

entomológica aérea, el mango es de aluminio de 60 cm de longitud con una extensión de 120 cm, el

aro es de aluminio, dicha red tiene un 40 cm diámetro, y una bolsa nylon de 78 cm de largo, es útil

para la colecta de insectos voladores.

Preservación. Los ejemplares se dejan excretar 12 horas; el sacrificio se llevó a cabo

inyectándolos con acetona pura entre el primer para de patas del tórax sin atravesarlo; las especies

colectadas se depositaron en sobres entomológicos.

Page 13: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Tirado-Hernández: El orden Odonata en Surutato, Badiraguato

8

Posteriormente se sumergieron en un recipiente con acetona, durante 16 a 24 horas, luego se

extrajeron y se dejaron al aire libre para su secado, (Altamiranda-Saavedra, 2009).

Identificación taxonómica. En este estudio se utilizó la Guía de campo fotografiado de Odonatos

(Slater Museum of Natural History, 2016).

Análisis de datos. Se utilizó el software Diversity y los resultados se evaluaron con el índice de

diversidad de Shannon Wiener.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Riqueza de especies: Se colectaron 114 ejemplares en total de 24 especies; de Anisoptera fueron

colectadas siete especies y de Zygoptera se obtuvieron 17 (Cuadro 1), distribuidas los dos subórdenes

en 14 géneros y seis familias. Coenagrionidae fue el más dominante, con 13 especies, seguida de

Libelluidae con cuatro, Calopterygidae con tres, Aeshnidae dos, mientras que Gomphidae y Lestidae

con una especie. Hay tres nuevos registros para la zona, de Anisoptera dos especies: Rhionaeschna

jalapensis y Sympetrum illotum, y para Zygoptera: Hesperagrion heterodoxum (Cuadro 1).

En el “Centro de Estudios Justo Sierra” (CEJUS) bosque de pino-encino localidad Surutato, tiene

una gran diversidad de fauna debido a su posición, Surutato se encuentra en una zona de transición;

la biogeografía histórica de México es especialmente compleja porque el territorio nacional forma

parte de dos regiones biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. (Halfter et al., 2008).

Cuadro 1. Especies de Odonata “Centro de Estudios Justo Sierra” municipio de Badiraguato en el

estado de Sinaloa, México.

Especies y Familias Septiembre Noviembre Diciembre Total

Gomphidae

Erpetogomphus bothrops 3 0 0 3

Libelluidae

Paltothemis lineatipes 1 0 0 1

Sympetrum illotum 0 20 0 20

Pseudoleon superbus 1 1 0 2

Dythemis nigrescens 1 0 0 1

Aeshnidae

Anax junius 2 0 0 2

Rhionaeschna jalapensis 0 3 1 4

Calopterygidae

Hetaerina americana 9 0 0 9

H. vulnerata 1 1 0 2

H. titia 0 1 0 1

Coenagrionidae

Argia oculata 1 0 0 1

A. anceps 1 4 0 5

A. extranea 2 0 0 2

A. oenea 4 0 0 4

A. plana 1 0 0 1

A. pulla 2 0 0 2

A. lacrimans 1 0 0 1

Enallagma civile 1 0 0 1

E. praevarum 5 6 0 11

Apanisagrion lais 4 2 0 6

Hesperagrion heterodoxum 1 0 0 1

Ischnura hastata 6 3 6 15

Telebasis salva 1 0 0 1

Lestidae

Archilestes grandis 9 9 0 18

Total 57 50 7 114

Page 14: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 6−10 2016

9

La abundancia de odonatos varió en éstos meses de muestreo, en el mes de septiembre se observó

mayor abundancia con 57 ejemplares, lo que para el índice de Shannon representa H' = 2.6941; en los

meses de noviembre con 50 ejemplares el índice representa H' = 1.8328 y diciembre con siete

ejemplares con un valor de H' = 0.41012 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Diversidad de Shannon Odonatos.

Muestra H' Varianza H

Septiembre 2.6941 0.014547

Noviembre 1.8328 0.018569

Diciembre 0.41012 0.66363

La proporción de los subórdenes Anisoptera y Zygoptera varía en dos puntos de muestreo, entre

el río Latitud: 25° 49' 51.1'' N y Longitud: 107° 34' 05.6'' O a una altitud de 1524 msnm y la presa

Latitud 25° 49' 56.7'' N y 107° 34' 17.1'' O a una altitud de 1550 msnm; la comparación se realizó en

una parte alta (presa) y baja (arroyo), lo que se observó es que Anisoptera se encontró mayormente en

un ecosistema lentico (presa), mientras que Zygoptera se encontró mayormente en ecosistema lotico

(arroyo).

Observaciones. El género más abundante en septiembre fue Argia y el género más abundante en

noviembre fue Sympretrum; los ejemplares observados y colectados en el mes de diciembre, como

fueron escasos, dato interesante es que las especies Ischnura hastata y Rhionaeschna jalapensis,

fueron resistentes a las bajas temperaturas ya que amanece hasta a 0 °C. En la zona de Surutato se

colectaron tres especies de odonatos, dos de Anisoptera y uno de Zygoptera que no están registradas

para Sinaloa, Hesperagrion heterodoxum solo está registrada para Aguascalientes, Chihuahua,

Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Zacatecas; Rhionaeschna jalapensis para

Chiapas, Chihuahua, Durango Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz; y

Sympretum illotum para Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,

Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,

Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Slater, 2016).

CONCLUSIONES Se documenta hasta ahora 24 especies de odonatos en el bosque de pino-encino localidad

Surutato, que forman los tres muestreos de los meses septiembre, noviembre y diciembre. De las 78

especies que se tienen registradas para el estado de Sinaloa 24 fueron colectadas y tres son nuevos

registros para el estado; sin embargo, en Sinaloa, son escasos los trabajos desarrollados sobre la

riqueza, abundancia y diversidad de especies existentes..

Agradecimientos

Dr. Marcos Bucio Pacheco por su apoyo en la materia Invertebrados II tema de artrópodos, su

tiempo, consejos que me fue brindando en el transcurso del semestre para realizar el trabajo, y

animarme a enviarlo al Congreso de Entomología para esa oportunidad de vida; a la escuela de

Surutato “Centro de Estudios Justo Sierra” por el alojamiento; al M. en C. Enrique González Soriano

por su colaboración sobre la preservación de odonatos; a mis compañeros de escuela grupo 3-4, mis

compañeros de grupo 3-3 por la ayuda a la colecta de especímenes, y a mi familia por su apoyo,

atención, ayuda e interés por sacar adelante el trabajo.

Page 15: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Tirado-Hernández: El orden Odonata en Surutato, Badiraguato

10

Literatura citada ALTAMIRANDA-SAAVEDRA, M. 2009. Diversidad de libélulas (Insecta-Odonata) para dos usos de suelo, en un

bosque seco tropical. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 62: 5071−5079.

DALZOCHIO, M. S., COSTA, J. M. AND M. A. UCHOA. 2011. Diversity of Odonata (Insecta) in lotic systems

from Serra da Bodoquena, Mato Grosso do Sul State, Brazil. Revista Brasileira de Entomologia, 55:

88−94.

DOLNY, A., HARABIS, F. AND H. MIZICOVA. 2014. Home range, movement, and distribution patterns of the

threatened dragonfly Sympetrum depressiusculum (Odonata: Libellulidae): a thousand times greater

territory to protect?. Plos One, 9(7): 1−10. doi.org/10.1371/journal.pone.0100408

ESCOTO-MORENO, J. A. M. Y J. R. NOVELO-GUTIÉRREZ. 2014. Los odonatos (Insecta: Odonata) del estado de

Hidalgo, México: situación actual y perspectivas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 1043−1053.

GONZÁLEZ-SORIANO, E. N. Y J. R. NOVELO-GUTIÉRREZ. 2014. Biodiversidad de Odonata en México. Revista

Mexicana de Biodiversidad, 85: 243−251.

HART, L. A., BOWKER, M. B., TARBOTON, W. AND C. T. DOWNS. 2014. Species composition, distribution and

habitat types of Odonata in the Simangaliso Wetland Park, KwaZulu-Natal, South Africa and the

associated conservation implications. Plos One, 9(3): 1−10. doi.org/10.1371/journal.pone.0092588.

INEGI. 2015a. Marco geoestadístico digital Aguascalientes, Ags, México. En linea. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx. (Fecha de

consulta: 14-IX-2015).

INEGI. 2015b. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos [Online].

Aguascalientes, Ags, México. En linea: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-

geograficos/25/25003.pdf. (Fecha de consulta: 14-IX-2015).

MENDES, T. P., CABETTE, H. S. R. AND L. JUEN. 2015. Setting boundaries: Environmental and spatial effects

on Odonata larvae distribution (Insecta). Anais Da Academia Brasileira De Ciencias, 87: 239−248.

HALFFTER, G., LLORENTE-BOUSQUETS, J. Y J. J. MORRONE. 2008. La perspectiva biogeográfica histórica. Pp.

67−86. In: Capital natural de México, Vol. I. Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio,

México.

RAMÍREZ, A. 2010. Capítulo 5. Odonata. Revista de Biología Tropical, 58: 97−136.

SLATER MUSEUM OF NATURAL HISTORY, U. O. P. S. 2016. Mexican Odonata. Tacoma, WA 98416. En linea.

Disponible en: http://www.pugetsound.edu/academics/academic-resources/slater-museum/biodiversity-

-resources/dragonflies/mexican-odonata/. (Fecha de consulta: 01-X-2015.

TIPLE, A. D. AND P. KOPARDE. 2015. Odonata of Maharashtra, India with notes on species distribution. Journal

of Insect Science, 15: 1−10. doi.org/10.1093/jisesa/iev028.

WILSON, D. E., COLE, F. R., NICHOLS, J. D., RUDRAN, R. AND M.S. FOSTER. 1996. (Eds.). Measuring and

monitoring biological diversity. Standard methods for mammals, Washington, Smithsonian Institution

Press. 409 p.

ZHU, G. P., YU, X. AND W. J. BU. 2014. Ecology and conservation of Pseudolestes mirabilis (Odonata:

Zygoptera), a damselfly endemic to Hainan Island of China. Entomological Science, 18: 123−129.

Page 16: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 11−16 2016

11

NUEVO REGISTRO DE PARASITISMO DE LARVAS Trombidium sp.

Fabricius, 1775 (PROSTIGMATA: TROMBIDIIDAE) EN INSECTO PALO

Pseudosermyle sp. Caudel, 1903 (VEROPHASMATODEA:

DIAPHEROMERIDAE) EN SURUTATO, BADIRAGUATO, SINALOA

Jennifer Ramírez-Martínez* y Ángel Guadalupe Arreguin-Pérez

Unidad Académica Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Calzada de las Américas y Universitarios, S/N, Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, Sinaloa C. P. 80040, México

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 22/04/2016.

RESUMEN: Se presenta el hallazgo de un insecto palo como hospedero de larvas de ácaros. Los miembros de la

familia Trombidiidae son ectoparásitos comunes de varios grupos de artrópodos cuando atraviesan la fase larvaria,

obteniendo de ellos los nutrientes necesarios para desarrollarse y posteriormente, se vuelven depredadores de estos

mismos grupos cuando son deutoninfas y adultos. No existen antecedentes de parasitismo por ácaros en

Phasmatodea. Se registra como nueva la relación de parasitismo de larvas Trombidium, uno de los géneros más

comunes de dicha familia, en el insecto palo del género Pseudosermyle, encontrado en el municipio de Badiraguato,

Sinaloa.

Palabras clave: Ácaros ectoparásitos, hospederos, Phasmatodea, Sinaloa.

New record of parasitism by larvae Trombidium sp. Fabricius, 1775 (Prostigmata:

Trombidiidae) on stick insct Pseudosermyle sp. Caudel, 1903 (Verophasmatodea:

Diapheromeridae) in Surutato, Badiraguato, Sinaloa

ABSTRACT: The discovery of a stick insect as host for larval mites is presented. Members of Trombidiidae family

are common ectoparasites of several groups of arthropods as it crosses the larval stage, getting them the necessary

nutrients to grow and then become predators of these same groups when deutonymphs and adults. There is no

background of parasitism by mites on Phasmatodea. Trombidium larvae parasitic relationship, one of the most

common genera of this family, on the stick insect Pseudosermyle sp., located in the town of Badiraguato, Sinaloa,

is recorded as new.

Keywords: Ectoparasite mite, host, Phasmatodea, Sinaloa.

INTRODUCCIÓN Los ácaros (Acari) son arácnidos (Arachnida) con diversas biorrelaciones establecidas con otros

grupos de Artrópoda, como el comensalismo, la foresia y el parasitismo. Los miembros de la familia

Trombidiidae son conocidos como ácaros de terciopelo rojo, cuyo estadio larval, en la mayoría de los

géneros, es regido por un comportamiento ectoparásito de otros artrópodos, formando un tubo de

alimentación con los quelíceros que insertan en el hospedero, utilizado para absorber los nutrientes de

la hemolinfa (Mohamed y Hogg, 2004). El género Trombidium es de los más comunes de la familia

y son encontrados con mayor frecuencia en los órdenes Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, Orthoptera,

Hemiptera, Homoptera, Hymenoptera, Araneae, Pseudoscorpiones y Opiliones (Zhang, 1998).

Phasmatodea es ahora, parte de la lista. Trombidiidae pertenece a la cohorte Parasitengona, por lo que

el ciclo de vida consta de huevo, pre-larva, larva, protoninfa, deutoninfa, tritoninfa y adulto, siendo

activas únicamente las etapas de larva, deutoninfa y adulto, modificando sus hábitos alimenticios en

las últimas dos, volviéndose depredador de los grupos que anteriormente parasitaba, por lo que se le

Page 17: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Ramírez-Martínez y Arreguin-Pérez: nuevo registro de parasitismo de larvas Trombidium sp.

12

denomina parasitismo proteliano (Tomic et al., 2015, Goldarazena et al., 2000, Saboori y Zhang, 1996,

Vazquez-Rojas et al., 2015). Representa un evidente problema para estos artrópodos, al deteriorar su

locomoción y perjudicar la reproducción y supervivencia del individuo; por otro lado, es considerado

un potencial agente de control biológico, debido a que algunas de sus presas y hospederos tienen

importancia económica por ser plagas de cultivos (Conradt et al., 2002, Zhang, 1991, Zhang y Chen,

1993, Zhang, 1992).

Phasmatodea es un orden de insectos que cuenta con escasos estudios en comparación con otros

artrópodos, pocos avistamientos de relaciones parasitarias y poca documentación de estas mismas. La

literatura no muestra registros de parasitismo por ácaros en Pseudosermyle, género de la familia

Diapheromeridae.

Se trata de insectos pasivos, expertos en la cripsis y el mimetismo como mecanismos de defensa,

se dedican a pasar inadvertidos y confundirse con el entorno, disminuyendo el riesgo ante la detección

visual de sus depredadores (Gottardo y Vallotto, 2014), aunque son de escasa movilidad, factor que

aumenta su vulnerabilidad. Sus hábitos son nocturnos y de nutrición fitófaga, aunque no representan

un problema de plagas (Aliaga, 2015), por lo que se pueden descartar las ventajas de un posible control

biológico.

El objetivo de este trabajo es registrar la presencia de larvas del género Trombidium parasitando

a un ejemplar macho del género Pseudosermyle encontrado en la región de Surutato, Badiraguato,

Sinaloa.

MATERIALES Y MÉTODO El sitio de colecta es el Centro de Estudios Justo Sierra en la comunidad de Surutato, municipio

Badiraguato, estado de Sinaloa; con una ubicación geográfica en latitud: 25° 48' 00" N y longitud:

107° 34' 00" W a una altitud de 1400 msnm, caracterizada por tener un clima templado con

temperaturas máximas de 35.5 °C y mínimas de -9.0 °C y un promedio de precipitaciones anuales de

108.5 mm donde predomina la vegetación pino-encino (Quiñónez-Atondo y Enríquez-Carrera, 2014).

El insecto palo fue encontrado el 24 de septiembre del 2015, a las 16:00 pm aproximadamente, sobre

un arbusto de los jardines junto a las cabañas del CEJUS bajo las coordenadas 25° 49' 45.10" N 107°

33' 53.69" O, colectado directamente y colocado en un frasco de plástico para su traslado. Un total de

cinco larvas fueron observadas en su cuerpo, sin embargo, bajo condiciones de estrés y ajetreo,

algunas se desprendieron facilitando su observación de manera individual. Las fotografías fueron

tomadas con un celular minutos después de la colecta. Posteriormente fueron sacrificados en alcohol

al 70 % para su conservación en recipientes de plástico por separado. Para la diagnosis, los

especímenes fueron observados en estereoscopio y microscopio digital, poniendo especial atención

en el área genital del macho Pseudosermyle sp. (Conle et al., 2007), tomando como base al sitio web

de Oskar Conle y Frank Hennemann (Conle y Hennemann, 2016).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El hallazgo ocurrió en un área fragmentada, con una menor cantidad de especies que comúnmente

son hospederas para estos ácaros como arañas, libélulas y chinches, lo que pudo obligar a las larvas a

alimentarse de lo que hubo al alcance (Figs. 1, 2 y 3).

Como ya se mencionó, no se había registrado vínculo alguno entre estos géneros de artrópodos,

sin embargo se sabe que, como todo ser vivo, mantienen otro tipo de relaciones con otras especies,

principalmente y en mayor medida Trombidiidae, por ejemplo parasitando a Thripidae y Aphididae (Hosseini et al., 2002).

Un estudio experimental realizado por científicos del Reino Unido sobre el parasitismo por

Trombidium breei en diferentes especies de mariposas del país, obtuvo como resultado que las larvas

Page 18: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 11−16 2016

13

tienen un limitado potencial en el control biológico de plagas de insectos (Conradt et al., 2002).

Contrario a esto, en el presente trabajo se da a conocer el único insecto palo con ácaros encontrado en

Surutato, por lo que es evidente que no tratamos con una infestación para el género Pseudosermyle.

Figura 1. Fotografías de los especímenes vivos después de su captura. A. Vista dorsal de primer larva de Trombidium sp.,

libre. B. Segunda larva fijada al segundo tarsómero de la extremidad mediana izquierda de Pseudosermyle sp., (vista

ventral). C. Tercera larva fijada a la uña de la extremidad anterior izquierda (vista ventral) y cuarta larva fijada al quinto

tarsómero de la extremidad anterior izquierda. D. Vista dorsal de quinta larva libre. E. Macho de Pseudosermyle sp., desde

una vista dorsal.

Figura 2. Única larva Trombidium sp., fijada al segundo tarsómero de la extremidad mediana izquierda de Pseudosermyle

sp., después de varios meses conservados en alcohol. A. Vista lateral derecha. B. Vista ventral

En 2015, investigadores europeos de Serbia y Polonia registraron nueve familias de arañas en

Alemania, parasitadas por Trombidium brevimanum en un experimento de campos agrícolas.

Observaron que las regiones de fijación eran suaves, en el abdomen y adyacentes al pedicelo (Tomic

Page 19: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Ramírez-Martínez y Arreguin-Pérez: nuevo registro de parasitismo de larvas Trombidium sp.

14

et al., 2015). Coinciden con las larvas del insecto palo en la preferencia por las regiones suaves, ya

que una de las zonas de fijación era la coxa, pero también se encontraron en partes menos suaves

como las uñas. Otro estudio que coincide es el de Mohamed y Hogg (2004), quienes trabajaron con

larvas de Trombidium newelli como ectoparásito del gorgojo de la alfalfa Hypera postica, un ejemplo

más de insectos plaga. Ellos encontraron los ácaros bajo los élitros en la superficie dorsal del abdomen,

una zona flexible para la penetración queliceral.

Figura 3. Vista dorsal de Pseudosermyle sp., con los puntos de fijación señalados. 3a) Segundo tarsómero de la extremidad

mediana izquierda con la larva aun presente. 3b) Uña de la extremidad anterior izquierda con ausencia de larva, quinto

tarsómero de la extremidad anterior izquierda con ausencia de larva. 3c) Coxa de la extremidad posterior derecha con

ausencia de larva. 3d) Parte dorsal del protórax con ausencia de larva.

Otro estudio similar es el de un grupo de biólogos mexicanos que registraron como nuevo el

parasitismo de Dinothrombium (Trombidiidae), en la araña Syspira longipes (Vazquez-Rojas et al.,

2015). Al igual que Tomic, colectaron bastantes arañas (42 individuos) y encontraron muchos ácaros

sobre cada una (con un total de 123), mientras que en nuestro estudio sólo se obtuvieron 5 ejemplares

en un insecto, sugiriendo una posible predilección por los nutrientes en arañas.

Aunque Phasmatodea no se había relacionado con ácaros, se tienen evidencias de otro ejemplo

de parasitismo, como Eurycantha insularis (Phasmatidae), especie encontrada en Papúa Nueva

Guinea, siendo hospedera de huevos de los himenópteros Cladobethylus insularis y Exova tunana

(Kimsey et al., 2013). Es el único antecedente sobre parásitos en Phasmatodea aunque no se trata de

ácaros sino del orden Hymenoptera.

Por otro lado, existen también, situaciones en las que los papeles se invierten y Phasmatodea no

resulta afectado con interacciones negativas o agresivas. Consideremos un interesante estudio que

documenta los efectos de los químicos en la sustancia defensiva de Asceles glaber sobre la hormiga

Solenopsis invicta y el mosquito Aedes aegypti (Dossey et al., 2012), y el de los japoneses Arai y

Yago (2015), que estudiaron la ovoposición de Phyllium westwoodii utilizando Psidium guajava,

Quercus acutissima, Myrica rubra, y Gaultheria shallon como especies hospederas para el insecto

palo, en las que ovopositó.

Cabe mencionar que puede ser incierto el grado benéfico o perjudicial del rol de cada especie

involucrada en la interacción. Algunas investigaciones demuestran esto último, como la realizada por

Page 20: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 11−16 2016

15

científicos españoles sobre el papel que juegan los endosimbiontes bacterianos participantes en los

procesos partenogenéticos de algunas especies de Phasmatodea (Pérez-Ruiz et al., 2015); o en la que

se plantea la hipótesis de que la dispersión de los huevos de Phasmatodea converge con la señalización

química de otros animales y plantas (Stanton et al., 2015).

CONCLUSIONES

Trombidium sp., ha conseguido establecer una interacción con la familia Diapheromeridae al

parasitar a Pseudosermyle sp., y ampliar el rango de especies que representan potenciales hospederos

para sobrevivir su etapa larvaria. La resistencia a las condiciones de temperatura y altitud del área de

estudio nos demuestran su plasticidad biológica, ya que puede ser nativo o pudo ser trasladado por

una especie migratoria.

En Surutato habitan muchas especies de artrópodos, por lo que cuenta con material para la

investigación entomológica. Se tienen evidencias de ácaros parasitando otros arácnidos, odonatos y

lepidópteros, lo que convierte a este lugar en una oferta para estudiar más a fondo a Trombidiidae.

Resalta la escasez de estudios para Phasmatodea, un interesante orden de singular

comportamiento y diversas adaptaciones morfológicas. Respecto a Acari, continúa asombrándonos

con sus capacidades y a pesar de ser un grupo muy estudiado, contiene numerosos vacíos para la

Entomología y otras ciencias.

Agradecimientos A nuestras familias y amigos por el apoyo, al Dr. Marcos Bucio Pacheco por asesorarnos y

motivarnos, a nuestro amigo Antonio Quiñonez Atondo por toda la ayuda que nos brindó, a Edgar

González Carducci y Fabio Cupul Magaña por guiarnos en la identificación y a Javier Antonio Benítez

Alba por ayudarnos con la traducción.

Literatura citada ALIAGA, M. M. 2015. Orden Phasmatodea. Revista IDE@ - SEA, 45: 1−11.

ARAI, M. AND M. YAGO. 2015. Curious oviposition behavior in Phyllium westwoodii (Phasmatodea:

Phylliidae): Preliminary Observations. Journal of Insect Science, 15: 1−4.

CONLE, O. AND F. HENNEMANN. 2016. Phasmatodea. En linea: www.phasmatodea.com. (Fecha de conulta: I-

2016.

CONLE, O. V., HENNEMANN, F. H. AND P. FONTANA. 2007. Studies on neotropical Phasmatodea V: Notes on

certain species of Pseudosermyle Caudell, 1903, with the descriptions of three new species from

Mexico (Phasmatodea: Diapheromeridae: Diapheromerinae: Diapheromerini). Zootaxa, 1496: 31−51.

CONRADT, L., CORBET, S. A., ROPER, T. J. AND E. J. BODSWORTH. 2002. Parasitism by the mite Trombidium

breei on four U. K. butterfly species. Ecological Entomology, 27: 651−659.

DOSSEY, A. T., WHITAKER, J. M., DANCEL, M. C. A., VANDER-MEER, R. K., BERNIER, U. R., GOTTARDO, M.

AND W. R. ROUSH. 2012. Defensive Spiroketals from Asceles glaber (Phasmatodea): Absolute

Configuration and Effects on Ants and Mosquitoes. Journal of Chemical Ecology, 39(9): 1105−1115.

GOLDARAZENA, A., ZHANG, Z. Q. AND R. JORDANA. 2000. A new species and a new record of ectoparasitic

mites from thrips in Turkey (Acari: Trombidiidae and Erythraeidae). Systematic Parasitology, 45: 75–

80.

GOTTARDO, M. AND D. VALLOTTO. 2014. External macro- and micromorphology of the male of the stick insect

Hermarchus leytensis (Insecta: Phasmatodea) with phylogenetic considerations. Comptes Rendus

Biologies, 337: 258−268.

HOSSEINI, M., HATAMI, B. AND A. SABOORI. 2002. Host preference by Allothrombium pulvinum (Acari:

Trombidiidae) larvae on aphids: Macrosiphum rosae, Aphis gossypii and Hyalopterus amygdali

(Homoptera: Aphididae). Experimental and Applied Acarology, 27: 297−302.

Page 21: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Ramírez-Martínez y Arreguin-Pérez: nuevo registro de parasitismo de larvas Trombidium sp.

16

KIMSEY, L. S., DEWHURST, C. F. AND S. NYAURE. 2013. New species of egg parasites from the Oil Palm Stick

Insect (Eurycantha insularis) in Papua New Guinea (Hymenoptera, Chrysididae, Phasmatodea,

Phasmatidae). Journal of Hymenoptera Research, 30: 19−28.

MOHAMED, A. M. A. AND D. B. HOGG. 2004. The attachment and stylostome of Trombidium newelli (Acari:

Trombidiidae), an ectoparasitic mite on adults of alfalfa weevil, Hypera postica (Coleoptera:

Curculionidae). Experimental & Applied Acarology, 34: 323–333.

PÉREZ-RUÍZ, M., MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, P., HERRANZ, J. AND J. L. BELLA. 2015. A survey of Wolbachia,

Spiroplasma and other bacteria in parthenogenetic and non-parthenogenetic phasmid (Phasmatodea)

species. European Journal of Entomology, 112: 409−418.

QUIÑÓNEZ-ATONDO, L. A. Y F. ENRÍQUEZ-CARRERA. 2014. Primeros registros de Vaejovis spinigerus

(Escorpiones: Vaejovidae) en la Sierra Madre Occidental, Surutato, Sinaloa. Entomología mexicana,

1: 96−100.

SABOORI, A. ADN Z. Q. ZHANG. 1996. Biology of Allothrombium pulvinum Ewing (Acari: Trombidiidae) in

West Mazandran, Iran. Experimental & Applied Acarology, 20: 137−142.

STANTON, A. O., DIAS, D. A. AND J. C. O'HANLON. 2015. Egg dispersal in the Phasmatodea: Convergence in

chemical signaling strategies between plants and animals?. Journal of Chemical Ecology, 41: 689−695.

TOMIC, V., MAKOL, J., STAMENKOVIC, S., BÜCHS, W., PRESCHER, S., SIVCEV, I., GRAORA, D., SIVCEV, L.,

GOTLIN-CULJAK, T. AND B. DUDIC. 2015. Parasitism of Trombidium brevimanum larvae on agrobiont

linyphiid spiders from Germany. Experimental and Applied Acarology, 66: 575−587.

VAZQUEZ-ROJAS, I., LÓPEZ-CAMPOS, M. G., JIMÉNEZ-JIMÉNEZ, M. L. Y C. PALACIOS. 2015. Nuevo registro

del género Dinothrombium (Acari: Parasitengona: Trombidiidae) como parásito de Syspira longipes

(Araneae: Miturgidae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 86: 265−268.

ZHANG, Z. Q. 1991. Parasitism of Acyrthosiphon pisum by Allothrombium pulvinum (Acariformes:

Trombidiidae): Host attachment site, host size selection, superparasitism and effect on host.

Experimental & Applied Acarology, 11: 137−147.

ZHANG, Z. Q. 1992. Functional response of Allothrombium pulvinum deutonymphs (Acari: Trombidiidae) on

twospotted spider mites (Acari: Tetranychidae). Experimental & Applied Acarology, 15: 249−257.

ZHANG, Z. Q. 1998. Biology and ecology of trombidiid mites (Acari: Trombidioidea). Experimental & Applied

Acarology, 22: 139–155.

ZHANG, Z. Q. AND P. CHEN. 1993. Parasitism of Aphis gossypii (Homoptera: Aphididae) by Allothrombium

pulvinum larvae (Atari: Trombidiidae) in cotton fields: spatial dispersion and density dependence.

Experimental & Applied Acarology, 17: 905−912.

Page 22: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 17−20 2016

17

DIVERSIDAD DE MÁNTIDOS (INSECTA: MANTODEA) EN SURUTATO,

SINALOA

Aarón Emilio Vásquez-Quintero, Kenia Melissa Mata-Renteria y Andrea Angulo-Valdéz

Unidad Académica Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Avenida Universitarios S/N, Ciudad Universitaria, Culiacán de Rosales, C. P. 80030, Sinaloa, México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 23/04/2016

RESUMEN: Se realizó un estudio para medir la diversidad y la abundancia de las especies de mántidos en la

región de Surutato, Badiraguato a finales septiembre y mediados de noviembre. Se capturaron un total de 28

individuos en las dos recolectas. La mayor abundancia y diversidad fueron registradas en el primer muestreo a

finales de septiembre, con 26 individuos colectados y una diversidad de H’ = 0.94756, y en el segundo muestreo

a mediados de noviembre se recolectaron solo dos individuos, teniendo una diversidad de H’ = 0.69315. A

consecuencia de las bajas temperaturas presentes en el área de muestreo en noviembre, tanto la diversidad como

la abundancia disminuyeron. Las mantis son más abundantes en climas tropicales y templados, lo que se comprobó

con el muestreo del mes de septiembre donde el día era más largo y la temperatura era más elevada.

Palabras clave: Mantis, área natural protegida, taxonomía.

Diversity of mantids (Order: Mantodea) in Surutato, Sinaloa

ABSTRACT: This study was done to measure the diversity and abundance of species of mantids in the region

Surutato, Badiraguato at the end of September and mid-November. A total of 28 individuals were captured in the

two trips made. The greater abundance and diversity were recorded in the first sampling in late September, with

26 individuals collected and a variety of H’= 0.94756, and on the second sampling in mid-November just two

individuals were collected, with a variety of H' = 0.69315. As a consequence of the low temperatures present in

the sample area in November, both the diversity and abundance fell. The mantids are most abundant in tropical

and temperate a climate, which was found with sampling of September where the day was longer and the

temperature, was higher.

Keywords: Mantids, protected natural area, taxonomy.

INTRODUCCIÓN Las mántis, son insectos pertenecientes al orden Mantodea, junto con los órdenes Blattodea

(cucarachas) e Isoptera (termitas) forman el superorden Dictyoptera, esto se conoce mediante análisis

moleculares y morfológicos, aunque su relación filogenética sigue en debate (Winnick et al., 2009;

Wieland, 2006; Pedraza, 2011; Svenson et al., 2004).

El primer segmento torácico o protórax es alargado (baciliforme), presenta un primer par de patas

prensiles, raptoras, adaptadas para la sujeción, ya que tanto sus fémures como las tibias a lo largo de

sus márgenes están armados por dos hileras de fuertes espinas que le permiten asegurar la captura de

sus presas. Los dos pares de patas restantes son ambulatorias y a la altura del segundo par el mesotórax

presenta un órgano auditivo, u “oído”, capaz de detectar los ultrasonidos emitidos por sus

depredadores nocturnos como los murciélagos, lo que les permite huir y guarecerse a tiempo del

ataque (Pedraza, 2011; Barrientos, 1988).

Mundialmente se tienen registradas 2,300 especies de mántidos (Medellín et al., 2007; Winnick

et al., 2009). De acuerdo con Agudelo-Rondón et al. (2007) hay 2,452 especies nombradas en el

mundo. Para México se han reportado 50 especies, pertenecientes a 5 familias y 21 géneros,

Page 23: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Vázquez-Quintero et al.: Diversidad de mántidos en Surutato, Sinaloa

18

distribuidas en 16 entidades, siendo Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Chiapas, las que cuentan

con mayor número y diversidad de especies y registros (Pedraza, 2011).

Los conocimientos sobre la diversidad de especies de mántidos en Sinaloa son escasos, puesto

que no hay muchos estudios realizados en esa zona.

La localidad de Surutato, Badiraguato, se encuentra dentro de la Zona de Transición Mexicana,

ya que presenta vegetación propia de la zonas biogeográficas Neártica y Neotropical, es por eso que

se hipotétiza que en esta zona se encontrarán nuevas especies de mántidos o nuevos registros de estos

insectos para Sinaloa, ya que en este tipo de zona se generan endemismos(Espinosa-Organista et al.,

2008). El objetivo principal del este estudio es identificar la diversidad de géneros pertenecientes al

orden Mantodea en Surutato, Badiraguato.

MATERIALES Y MÉTODO El estudio se realizó en los alrededores del Centro de Estudios Justo Sierra (CEJUS) en Surutato,

Badiraguato, se ubica geográficamente 25° 48' 30" N y 107° 33' 36" O con una altitud de 1468 msnm

(INEGI, 2010), predomina la vegetación pino-encino según (SEDESOL, 2013) y se presentan dos

tipos de climas: semicálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media y templado

subhúmedo con lluvias en verano. (INEGI, 2009).

El método utilizado para la toma de muestras en este estudio fue muestreo libre, se buscó

principalmente en zonas donde el césped era alto, en las ramas de los árboles, en el suelo,

particularmente en la hojarasca de los pinos, y en troncos caídos, ya que hay mantis ápteras que se

mueven en el suelo, mezclándose con las acículas y las hojas caídas.

Los especímenes se colectaron mediante dos métodos de captura: a) directa con las manos, b) red

de golpeo, siendo la primera la más utilizada de acuerdo con la literatura (Battiston, 2005; Vyjayandi

et al., 2010; Ariza et al., 2012). Los organismos se transportaron individualmente en frascos de

plástico, y posteriormente se sacrificaron en alcohol al 70 % (Barrientos, 1988).

Se realizaron dos muestreos, el primero: del 23 al 25 de septiembre, el segundo: del 18 al 20 de

noviembre. Haciendo recolectas diurnas y nocturnas con aproximadamente 30 horas de trabajo.

La identificación de los ejemplares recolectados fue realizada con ayuda de las claves

taxonómicas de Terra (1995) y Romero-Alarcon et al. (2008).

Para medir la diversidad se utilizó el índice de Shannon que expresa la uniformidad de los valores

de importancia a través de todas las especies de la muestra, asume que los individuos son

seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra y adquiere valores de

cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas

por el mismo número de individuos (Barajas-Gea, 2005).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Riqueza de especies. Se recolectaron 28 mántidos en total en las cercanías del CEJUS, de la

Sierra de Surutato. Se identificaron dos familias, en cuatro Subfamilias y en cinco géneros (Cuadro

1). Los géneros con mayor número de ejemplares fueron Stagmomantis con 18 individuos, seguido

por Yersinops con seis (Fig. 1). Se recolectó una mayor cantidad de mántidos en el primer muestreo

realizado en septiembre con un total de 26 ejemplares, como se puede observar en (Cuadro. 1).

En el mes de noviembre fue muy difícil encontrar individuos puesto que las mantis son muy

delicadas a bajas temperaturas.

El índice de Shannon-Weiner obtenido con el software SPDIVERSITY, la diversidad del primer

muestreo realizado en septiembre fue H’ = 0.94756, y la diversidad en el mes de noviembre fue H’ =

0.69315. Lo que comprueba que la temperatura es un factor muy importante al momento de colectar

a este grupo de insectos.

Page 24: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 17−20 2016

19

Cuadro 1. Diversidad de especies del Orden: Mantodea, de la Sierra de Surutato.

Figura 1. Número de individuos por género.

Taxonomía. En el muestreo realizado en el mes de noviembre, se colectó un individuo que no se

pudo identificar por falta de claves taxonómicas actuales e ilustradas. En el cuadro 1 se hace referencia

a este individuo como Género spp.

Observaciones. Durante la primer recolecta en el mes de septiembre, el género más abundante

fue Stagmomantis con 18 individuos colectados; en la segunda recolecta en el mes de noviembre, no

se encontró ningún ejemplar de este género, ni de otros ejemplares voladores (Macromusonia y

Thesprotia), los individuos encontrados fueron de especies ápteras, por lo que se hipotetiza que las

especies adaptadas a estar en la tierra, entre la hojarasca y las acículas de pino, debajo de troncos,

tienen más oportunidad de sobrevivir al frío que las especies que se encuentran en los tallos de las

plantas o en las ramas de los árboles ya que dependen mucho de sus alas para trasladarse de un lugar

a otro.

Este grupo de insectos es muy problemático al momento de estudiarlos en campo, ya que debido

a su mimetismo y camuflaje son muy difíciles de detectar. En la mayoría de la literatura citada las

recolectas fueron hechas durante el día, a excepción de (Vyjayandi et al., 2010) que hizo recolectas

nocturnas con el uso de una trampa de luz. En este estudio, el día no fue suficiente para colectar

ejemplares, por lo que se optó por muestrear de noche, así se encontraron siete ejemplares del género

Stagmomantis, y no fue difícil su detección, ya que con la luz de la linterna resaltaba su coloración

verde entre las ramas de las vinoramas y en los campos de maíz. La incorporación de una trampa de

luz no fue posible por falta del equipo necesario.

CONCLUSIONES Se documentó la presencia de dos familias, cuatro subfamilias y seis géneros en los alrededores

del CEJUS, Surutato, en Badiraguato, Sinaloa. No se tiene un registro previo de los mántidos que se

encuentran en esta zona, por lo tanto los resultados obtenidos son importantes para conocer más acerca

Familia Subfamilia Género No. De ejemplares

(Septiembre)

No. De ejemplares

(Noviembre)

Mantidae Amelinae Yersinops 5 1

Stagmomantinae Stagmomantis 18 0

Thespidae Thespinae Macromusonia 1 0

Thesprotia 1 0

Oligonicinae Bactromantis 1 0

Desconocido Género spp. 0 1

Page 25: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Vázquez-Quintero et al.: Diversidad de mántidos en Surutato, Sinaloa

20

de la diversidad de mántidos en la Sierra de Surutato y así ir llenando el vacío de conocimiento que

se tiene acerca de este grupo en Sinaloa.

Agradecimientos Se agradece al Dr. Marcos Bucio Pacheco, por instruirnos en el tema de artrópodos y motivarnos

a realizar el trabajo de investigación para este Congreso, a la Escuela de Biología UAS por brindarnos

el transporte al área de estudio, al Centro de Estudios Justo Sierra por apoyarnos con el alojamiento

durante los días de estudio, a nuestros compañeros de los grupos 3-3 y 3-4 por ayudarnos en la captura

de especímenes y a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional.

Literatura citada AGUDELO-RONDÓN, A. A., LOMBARDO, F. AND L. J. JANTSCH. 2007. Checklist of the Neotropical mantids

(Insecta, Dictyoptera, Mantodea). Biota Colombiana, 8(2): 105−158.

ARIZA, G. M., SALAZAR, E. J. A. AND N. A. CANAL. 2012. Especies y distribución de los mántidos (Mantodea)

del departamento del Tolima, Colombia. Revista Colombiana De Entomología, 38(2): 282−290.

BARAJAS-GEA, C. I. 2005. Evaluación de la diversidad de la flora en el Campus Juriquilla de la UNAM, Bol-

e, 1(2): 1−10.

BARRIENTOS, J. A. (Ed.).1988. Bases para un curso práctico de entomología, Asociacion Española de

Entomología. Salamanca, España. 754 p.

BATTISTON, R., FONTANA, P., AGABITI, B. AND L. P. GARCÍA-GARCÍA. 2005. Mantodea collected in Mexico

during an 8800 km orthopterological trip (Insecta Mantodea). Accademia Roveretana degli Agiati - Attia,

5: 199–215.

ESPINOSA-ORGANISTA, D., OCEGUEDA-CRUZ, S., AGUILAR-ZÚÑIGA, C., FLORES-VILLELA, Ó. AND J.

LLORENTE-BOUSQUETS, J. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización

natural. Pp. 33−65. In: Conocimiento Actual de la Biodiversidad México: CONABIO.

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Badiraguato,

Sinaloa En linea: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/25/25003.pdf.

(Fecha de coculta: 25-II-2016).

INEGI. 2010. Localidades geoestadisticas. En linea: http://www.inegi.org.mx. Fecha de consulta: 25-II-2016).

MEDELLÍN, C., AVENDAÑO, J. Y C. E. SARMIENTO. 2007. Géneros de mantodea depositados en el Instituto de

Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Boletín Científico, Centro de Museos

Museo de Historia Natural, 11: 148-159.

PEDRAZA, E. M. 2011. Los Mántidos. Biodiversitas, 25 12−16.

ROMERO-ALARCON, R. AND F. NELSON-MENDEZ. 2008. Guia ilustrada de mantidos comunes de colombia.

En linea: http://content.yudu.com/Library/A1vwjq/MntidoscomunesdeColo/resources/44.htm. (Fechad

de consulta: 26-II-2016).

SEDESOL. 2013. Unidad de Microrregiones. SEDESOL. En linea: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/

/zap/medioFisico.aspx?entra=zap&ent=25&mun=003. Fecha de conculta: 26-02-2016).

SVENSON, G. J. AND M. F.WHITING. 2004. Phylogeny of Mantodea based on molecular data: evolution of a

charismatic predator. Systematic Entomology, 29(3): 359−370.

TERRA, P. S. 1995. Revisäo sistema tica dos generos de louva-a-deus da regiäo neotropical (mantodea). Revista

Brasileira De Entomologia, 39:13–94.

VYJAYANDI, M. C., RAJEESH, R. S., SAJIN-JOHN, P. AND M. M. DHANASREE. 2010. On a collection of praying

mantids (Insecta: Mantodea) from Goa, India, with new distribution records. Journal of Threatened

Taxa, 2(12): 1325−1329.

WIELAND, F. 2006. The cervical sclerites of Mantodea discused in the context of dyctiopteran phylogeny

(Insecta: Dyctioptera). Entomologische Abhandlungen, 63: 51−76.

WINNICK, C. G., HOLWELL, G. I. AND M. E. HERBERSTEIN. 2009. Internal reproductive anatomy of the praying

mantid Ciulfina klassi (Mantodea: Liturgusidae). Arthropod Structure & Development, 38(1): 60−69.

Page 26: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 20−25 2016

20

COLEÓPTEROS NECRÓFILOS (INSECTA: COLEOPTERA) DE UNA

LOCALIDAD DE CHAPA DE MOTA, ESTADO DE MÉXICO

Jazmín Izamari Onesto-Rodríguez*, Esteban Jiménez-Sánchez y Jorge R. Padilla Ramírez.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, C. P. 5409.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 27/02/2016; Aceptado: 20/04/2016

RESUMEN: Se realizó un estudio de coleópteros necrófilos en el municipio de Chapa de Mota, estado de México,

en dos tipos de vegetación (bosque de encino y cultivo de cipreses), las recolectas fueron mensuales de agosto de

2014 a julio de 2015 con trampas NTP-80 cebadas con calamar. Se comparó la abundancia, riqueza y fenología entre

los sitios. Se capturaron un total de 2,122 individuos agrupados en 19 familias, las más abundantes para ambos sitios

de recolecta fueron: Leiodidae, Carabidae, Staphylinidae, Silphidae y Ptiliidae. Un número similar de individuos y

familias se obtuvieron tanto en el cultivo de cipreses como en el bosque de encino. La mayor abundancia en ambos

sitios fue al inicio del periodo de lluvias. Silphidae y Carabidae mantuvieron una preferencia por la zona perturbada,

mientras que Staphylinidae fue la más abundante en ambos sitios. Sin embargo, es necesario llevar la determinación

de los especímenes a un nivel taxonómico inferior, para tener resultados concluyentes.

Palabras clave: Silphidae, Staphylinidae, NTP-80, bosque de encino, cultivo de cipreses.

Necrophilous beetles (Insecta: Coleoptera) of a locality from Chapa de Mota, State of Mexico

ABSTRACT: A study of necrophilous beetles from a locality of Chapa de Mota, Estado de México was carried out

in two vegetation types (oak forest and cypresses plantation), captures were done monthly from August 2014 to July

2015, using traps type NTP-80 baited with squid. It was compared the abundance, richness and phenology between

sites. A total of 2,122 individuals grouped in 19 families were caught, the most abundant families in both sites were:

Leiodidae, Carabidae, Staphylinidae, Silphidae y Ptiliidae. The abundance and richness of families were similar both

in cypresses plantation and oak forest. The highest abundance in both sites was in the beginning of the rainy season.

Silphidae and Carabidae had preference for the disturbed site, while Staphylinidae was the most abundant

everywhere. However, it is necessary to identify the specimens to lower taxonomic level, in order to obtain

conclusive findings.

Keywords: Silphidae, Staphylinidae, NTP-80, oak forests, cypresses plantation.

INTRODUCCIÓN Los coleópteros pueden vivir casi en cualquier tipo de ambiente terrestre, desde zonas desérticas

hasta bosques tropicales perennifolios, y desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud, dentro de

estos ecosistemas llevan a cabo diversos papeles ecológicos relacionados con su tipo de alimentación,

ya sea como: fitófagos, xilófagos, micófagos, depredadores y necrófagos, los dos últimos aprovechan

el proceso de descomposición de los cadáveres (Morón y Terrón 1984). En México el estudio de la

fauna necrófila con respecto a la composición taxonómica, distribución trófica, distintos tipos de

altitudes, hábitats y zonas perturbadas, se ha incrementado a partir de los ochentas, debido a la

necrotrampa permanente tipo NTP-80 diseñada por Morón y Terrón (1984). Algunos autores han

elaborado estudios empleando esta trampa para encontrar la relación que existe entre las variables de

los sitios y la fauna necrófila (Ramírez-Ponce et al., 2009; Jiménez-Sánchez et al., 2013; Morón y

Terrón 1984). En este estudio se comparó la diversidad, fenología, riqueza, abundancia de las familias

de coleópteros necrófilos entre un bosque de encino, y una zona de cultivo de maíz intercalado entre

Page 27: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Onesto-Rodríguez et al.: Coleópteros necrófilos de Chapa de Mota

21

un bosque de cipreses cultivados en un campo experimental silvícola, ubicado en el municipio de

Chapa de Mota, estado de México.

MATERIALES Y MÉTODO Área de estudio. El municipio de Chapa de Mota se localiza al noroeste del estado de México

sus coordenadas son 19° 50´ 0.41´´ N y 99° 31´ 07.8´´ O, a 2667 msnm. La precipitación pluvial media

anual es de 1000 a 1200 mm (mayo- octubre periodo de lluvias y de noviembre-abril periodo de secas).

El clima según la clasificación de Köppen modificado por García (1988) es Cb (w1) (w) ig, que

corresponde a un templado con verano fresco largo, con temperatura media del mes más frío entre -3

y 18 °C y la del mes más caliente entre 6.5 y 22 °C; el tipo de vegetación es un bosque de encino,

aunque en algunas localidades del municipio se puede encontrar el bosque de pino y especies

cultivadas (pastizales, agricultura de temporal y de riego) (INEGI, 1976).

Trabajo de campo. Las recolectas se realizaron mensualmente, desde agosto de 2014 a julio de

2015, dentro de las instalaciones del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Agro Silvo Pastoril (CEIEPASP). Para la recolecta se emplearon trampas tipo NTP-80 (Morón y

Terrón, 1984) modificadas cebadas con calamar y como líquido conservador monoetilen-glicol al 50

%. Se seleccionó un sitio con bosque de encino que corresponde con la vegetación natural, y una zona

contigua de cultivo de cipreses mezclado con cultivo temporal de maíz, la distancia entre los sitios

fue de aproximadamente 1 km; en cada zona se colocaron tres trampas con una distancia entre ellas

de aproximadamente 100 m a lo largo de un transecto.

Trabajo de laboratorio. De cada muestra, se separaron los ejemplares del orden Coleoptera y se

identificaron a nivel de familia con las claves de Triplehorn y Norman (2005). El material se guardó

en frascos viales con alcohol al 70 %, se etiquetó y catalogó en la base de datos Mantis v.2.0

(Naskrecki, 2008), los ejemplares se depositaron en la Colección de Artrópodos de la Facultad de

Estudios Superiores Iztacala (CAFESI), UNAM.

Tratamiento de datos. Se realizó una comparación de la abundancia (número de individuos) y

riqueza de las familias (número de familias), por sitio y por época del año.

RESULTADOS

Abundancia. Se obtuvieron un total de 2,412 individuos agrupado en 19 familias, la mayor

abundancia se obtuvo en el cultivo de cipreses con 1,287 ejemplares, mientras que para el bosque de

encino fue de 1,125. En ambos sitios cinco familias tuvieron más de 100 individuos, seis menos de

100 y las ocho restantes con menos de 10 (Figs. 1A y 1B). Las familias más abundantes para ambos

sitios de recolecta fueron: Staphylinidae, Leiodidae y Carabidae. Staphylinidae fue la más abundante

en ambos sitios, mientras que Carabidae y Silphidae, aunque estuvieron en los dos sitios, prefirieron

la zona perturbada.

Riqueza. De las 19 familias, 15 se registraron en el bosque de encino y 16 en el cultivo de

cipreses, ambos sitios compartieron 12 de ellas, mientras que el resto de las familias son exclusivas.

Trogidae, Corylophidae, Curculionidae y Lycidae fueron únicas para el bosque de encino, mientras

que Lagriidae, Elateridae y Platypodidae solo se capturaron en el cultivo de cipreses.

Variación estacional. El mayor número de organismos se recolectó al inicio de la temporada de

lluvias para ambos sitios. En el bosque de encino las familias Staphylinidae y Carabidae, alcanzaron

su mayor abundancia en junio, mientras que Ptiliidae y Leiodidae en septiembre, y Scarabaeidae y

Silphidae tuvieron sus mayores picos en agosto (Figs. 2A y 2B). En el cultivo de cipreses las familias

Carabidae, Scarabaeidae, Ptiliidae y Silphidae, tuvieron su mayor abundancia en agosto mientras que

Leiodidae y Staphylinidae fueron más abundantes en septiembre (figuras 2C y 2D).

Page 28: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 20−25 2016

22

Figura 1. Abundancia de cada familia en las dos zonas de estudio: A) Bosque de encino y B) Cultivo de cipreses.

Figura 2. Familias más abundantes y su relación con a la precipitación media mensual. A, B Bosque de encino y C, D

Cultivo de cipreses.

Precipitación Staphylinidae Leiodidae Carabidae Scarabaeidae Ptiliidae

Silphidae

A

B

A B

C D

Page 29: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Onesto-Rodríguez et al.: Coleópteros necrófilos de Chapa de Mota

23

DISCUSIÓN El total de organismos recolectados fue menor al de estudios similares realizados en sitios con

diferente tipo de vegetación como bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio y bosque

de pino-encino, donde se obtienen más del doble de especímenes (Deloya, 1996, Deloya et al., 2013).

Staphylinidae y Silphidae, fueron de las familias más representativas esto coincide con la abundancia

obtenida en otros estudios, en donde emplean la trampa NTP-80 (Morón y Terrón, 1984; Acuña-Soto,

2004; Naranjo-López y Navarrete-Heredia, 2011), debido a que estafilínidos y sílfidos comúnmente

están asociados a cuerpos en descomposición (Allabay et al., 2013).

Los coleópteros mostraron una estacionalidad marcada, con un alto número de organismos

registrados al inicio de la temporada de lluvias, lo cual, es un patrón observado en los estudios

relacionados con escarabajos asociados a la carroña, donde la mayor abundancia se presentó en los

meses de mayor precipitación. (Ribera-Cervantes y García-Real, 1998; Acuña-Soto, 2004; Jiménez-

Sánchez et al., 2013; Naranjo-López y Navarrete-Heredia, 2011), debido a que en estos meses se

marca la época de floración en este tipo de ecosistemas, incrementa la vegetación, y posiblemente,

esto favorece la cantidad de recurso disponible y aprovechable para los escarabajos (Castillo et al.,

2004).

Por otra parte Leiodidae, se encuentra entre las familias más abundantes, debido a que son

escarabajos completamente carroñeros en suelos con materia orgánica vegetal húmeda, además de

poseer un alto índice de reproducción, sus mayores abundancias coinciden con lo registrado por, quien

menciona que el mayor número de ejemplares de esta familia se localiza al inicio de la temporada de

lluvias en ambientes de bosque templado (Peck y Anderson, 1985).

La familia Silphidae fue de las más abundantes, los miembros de esta familia aprovechan

preferentemente cadáveres a los que llegan en etapas primarias o medias de descomposición y se

desarrollan bien en ambientes de montaña (Peck, 2001).

La familia Carabidae, cuyo predominio fue mayor en el cultivo de cipreses que en el bosque de

encino, es una familia encontrada por Uribe y Vallejo (2013) para un bosque seco tropical. La

presencia de esta familia en la necrotrampa, se debe a que es un grupo depredador, por lo que es

atraído por la presencia de otros artrópodos en ese sitio (Uribe y Vallejo, 2013), aunado a su gran

actividad en el suelo del bosque lo que facilitó su captura, este comportamiento hace que la trampa de

caída sea la más efectiva para la captura de esta familia, los carábidos reúnen una buena parte de los

requerimientos para ser considerados como buenos indicadores (Ribiera y Foster, 1997).

La familia Scarabaeidae obtuvo la mayor abundancia en el cultivo de cipreses, lo que ha

coincidido hasta el momento con lo reportado por Sánchez-Velázquez et al. (2012), donde obtuvieron

el mayor número de organismos en la zona del Rancho “El Salado” en comparación con su otra zona

de arbolados. En particular las especies de la subfamilia Scarabaeinae, las cuales acuden comúnmente

a la carroña, también han sido propuestas como bioindicadoras (Halffter y Favila, 1993; McGeoch et

al., 2002).

CONCLUSIONES

La abundancia, riqueza y estacionalidad de las familias fueron muy similares en el bosque de

encino y cultivo de cipreses, destacó Staphylinidae por haber sido más abundante en ambos sitios,

mientras que Carabidae y Silphidae, aunque estuvieron en los dos sitios, prefirieron la zona

perturbada. El inicio de la época de lluvias coincide con las mayores poblaciones de los escarabajos

necrófilos. Sin embargo, para tener resultados concluyentes de las diferencias entre los sitios es

necesario continuar con la determinación a un nivel taxonómico inferior.

Page 30: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 20−25 2016

24

Agradecimientos Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación

Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM. Clave del proyecto: RA203615. Título del proyecto: Coleópteros

(Insecta: Coleoptera) de la Colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

UNAM. La primera autora agradece por la beca de conclusión de estudios otorgada por la DGAPA,

UNAM. A Misael Valdez Huerta y Vianey Villavicencio por su colaboración en el trabajo de campo.

A Eduardo Hernández Guzmán Director Técnico del CEIEPASP, UNAM, por permitirnos usar las

instalaciones y el acceso al área de estudio.

Literatura citada ACUÑA-SOTO, J. A. 2004. Coleópteros necrófilos (Scarabaeidae, Silphidae e Histeridae) de la Sierra del Norte

de Puebla, México. Tesis para obtener el título de biólogo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

UNAM, Estado de México, México.

ALLABAY, F. H. G., ARRIAGADA, G. E. AND N. D. FLORES-CENTENO. 2013. An illustrated key to and diagnoses

of the species of Histeridae (Coleoptera) associated with decaying carcasses in Argentina Zookeys, 261:

61−84.

CASTILLO, A. S., MONTES, G. C., ROMERO, R. M. A., MARTÍNEZ, Y. O., GUADARRAMA, P. C., SÁNCHEZ, I. G.

Y O. C. NÚÑEZ. 2004. Dinámica y conservación de la flora del matorral xerófilo de la Reserva

Ecológica del Pedregal de San Ángel (D. F. México). Boletín del Sociedad Botánica de México, 74:

51−75.

DELOYA, C. 1996. Los macro-coleópteros necrófilos de Tepoztlan, Morelos, México (Scarabaeidae, Trogidae,

Silphidae). Folía Entomológica mexicana, 97: 39−54.

DELOYA, C., MADORA-A, A. Y D. COVARRUBIAS. 2013. Scarabaeidae y Trogidae (Coleoptera) necrófilos de

Acahuizotla, Guerrero, México. Revista Colombiana de Entomología, 39(1): 88−94.

GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koepen. México. Garcia Miranda.

DRc, Instituto de Geografía. 217 p.

HALFFTER, G. AND M. E. FAVILA. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleoptera) an animal group for analysing,

inventorying and monitoring biodiversity in tropical rainforest and modified landscapes. Biology.

International, 15–21.

INEGI. 1976. Carta de Uso de Suelo. Tepeji del Río. Esc. 1: 50000.

JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, E., QUEZADA-GARCÍA, R. Y J. PADILLA-RAMÍREZ. 2013, Diversidad de escarabajos

necrófilos (Coleoptera: Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae y Trogidae) en una región semiárida del

valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Revista de Biología Tropical, 61(3): 1475−149.

MCGEOCH, M. A., VAN RENSBURG, B. J. AND A. Botes. 2002, the verification and application of bioindicators:

a case study of dung beetles in a savanna ecosystem. Journal of Applied Ecology, 661–672.

MORÓN, M. A Y R. A. TERRÓN. 1984 .Distribución altitudinal y estacional de los insectos necrófilos en la Sierra

Norte de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 3: 1−47.

NARANJO-LÓPEZ, A. G. Y J. L. NAVARRETE-HEREDIA. 2011. Coleopteros necrócolos (Histeridae, Silphidae y

Scarabaeidae) en dos localidades de Gómez Farías, Jalisco, México. Revista Colombiana de

Entomología, 37: 103−110.

NASKRECKI, P. 2008. Mantis v. 2.0 - A Manager of Taxonomic Information and Specimens. Disponible en:

http://insects.oeb.harvard.edu/mantis. (Fecha de consulta: 19-XII-2015).

PECK, S. AND R. ANDERSON. 1985. Taxonomy Phylogeny and Biogeography of the Carrion Beetles of Latin

America (Coleoptera: Silphidae). Quaestiones Entomologicae, 21: 247−317.

PECK, S. 2001. Leiodidae. Pp. 250−258. In: Arnett, R. and M. Thomas (Eds.). .American Beetles Vol. 1

Archostemata, Mixophaga, Adephaga, Polyphaga, Stapjyliniformia. Chemical Rubber Company Press

Estados Unidos.

RAMÍREZ-PONCE, A., ALLENDE-CANSECO, J. Y M. A. MORÓN. 2009. Fauna De Coleópteros Lamelicornios De

Santigo Xiacui, Sierra Norte, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 25(2): 323−343.

RIBERA-CERVANTES, L. E. Y E. GARCÍA-REAL. 1998. Análisis Preliminar sobre la composición de los

escarabajos necrófilos (Coleoptera: Silphidae y Scarabaeidae) presentes en dos bosques de pino (uno

Page 31: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Onesto-Rodríguez et al.: Coleópteros necrófilos de Chapa de Mota

25

dañado por fuego) en la estación científica. Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco, México.

Dugesiana, 5(1): 11−22.

RIBIERA, I. Y G. FOSTER 1997. El uso de artrópodos como indicadores biológicos. Boletín de la Sociedad

Entomológica Aragonesa, 20: 265−276.

SÁNCHEZ-VELÁZQUEZ, B., CARRILLO, R. H., MORÓN, M. A. Y A. S. P. RIVAS. 2012. Especies de Scarabaeidae

e Hybosoridae (Coleoptera: Scarabaeidae) que habitan en la comunidad del Rancho el Salado, Jolalpan

Puebla, México. Dugesiana, 18(2): 207−215.

TRIPLEHORN, C. A. AND F. J. NORMAN. 2005. Borror and Delongs introduction to the study of insects. 7th Ed.

Cengage Learning, Inc. 881 p.

URIBE, M. Y L. F. VALLEJO. 2013. Diversidad de escarabajos Carabidae y Scarabaeidae de un bosque tropical

en el Magdalena medio colombiano. Boletín científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural,

17(2): 174−196.

Page 32: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 26−29 2016

26

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS EN ÁREAS

FRAGMENTADAS DENTRO DEL CEJUS (CENTRO DE ESTUDIO JUSTO

SIERRA), SURUTATO, BADIRAGUATO

Daniel Alexis Silva-Espinoza*

Unidad Académica Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria, Av. Universitarios s/n. Col. Universitarios, Culiacán Rosales, Sinaloa. C. P. 80030, México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 02/05/2016

RESUMEN: Se realizó un estudio en el cual comprobamos la diversidad en las zonas fragmentadas del Centro de

Estudio Justo Sierra, con el objetivo de identificar la diversidad de Lepidópteros nocturnos, ya que las mariposas

son un grupo ideal para evaluar la biodiversidad por sus requerimientos ecológicos, sus respuestas a la perturbación

del hábitat y a los cambios ambientales. El método de muestreo que se uso fue el muestreo sistemático este tipo de

muestreo permite detectar variaciones espaciales en la comunidad, se colocaron trampas de luz además de captura

de intercepción de vuelo y para determinar la diversidad del lugar se utilizara el índice de Shannon.

Palabras clave: Perturbación del hábitat, fragmentación, Heteróceros.

Diversity of nocturnal Lepidoptera in fragmented areas within the CEJUS (Justo Sierra

Study Centre), Surutato, Badiraguato

ABSTRACT: A study in which we check the diversity Surutato fragmented areas in order to identify the diversity

of nocturnal Lepidoptera was made because butterflies are ideal for assessing biodiversity ecological requirements

for their group, their responses to disturbance habitat and environmental changes. The sampling method that the

"systematic sampling" was used was such sampling to detect spatial variations in the community, "light traps" were

placed with the capture method "Intercept Flight" and to determine the diversity of the place Shannon index was

used.

Keywords: Habitat disturbance, fragmentation, moths.

INTRODUCCIÓN

Los artrópodos conforman cerca del 80 % del total del reino Animalia; este último registra a la

fecha poco más de 1,550, 000 especies. Los Lepidoptera, junto con Diptera, Hymenoptera y

Coleoptera se reconocen como los 4 órdenes hiperdiversos de la clase Insecta (Martin-Piera et al.,

2000), con un número de especies superior a los 650,000. De los Lepidoptera se han descrito y

denominado unas 155,000 especies (Apéndice), es decir, constituyen el 10 % del total de las especies

animales; aunque las estimaciones oscilan entre 255,000 y cerca del medio millón de especies.

Avances importantes sobre la filogenia, la clasificación y análisis de la diversidad del reino Animalia

pueden encontrarse en Zhang y Shear (2007) y Zhang (2011), quienes recapitulan escuetamente sobre

los Lepidoptera. En cifras resumidas, se estima que México contiene 23,750 especies de Lepidóptera,

con cerca de 14,500 descritas y documentadas. La cifra real y la estimada se acercan al 10 % de

representación en México. (Llorente-Bousquets, 2014). Para México se encuentran avistamientos de

71 Familias de Lepidópteros, de las cuales 11 son de Sinaloa; Tineidae, Saturnidae, Sphingidae,

Riodinidae, Pieridae, Dalceridae, Crambidae, Geometridae, Noctuidae, Prodoxidae y Scythrididae, de

las cuales hay más abundancia de Geometridae y Crambidae si a nocturnos se refiere. (Ratnasingham

y Hebert, 2007).

Page 33: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 26−29 2016

27

La fragmentación es un proceso en el que el hábitat natural continuo es reducido a pequeños

remanentes. Los efectos primarios de este fenómeno son la alteración del microclima y el aislamiento,

es decir, los cambios físicos y fisonómicos tanto al interior como a los alrededores del fragmento. Los

principales cambios climáticos se reflejan en el flujo de radiación, la incidencia del viento, la

frecuencia de fuegos, y en el ciclo hidrológico del fragmento. Las modificaciones micro-ambientales

pueden tener un impacto significativo sobre el establecimiento y composición de especies de plantas

y animales afectando también las interacciones bióticas (Benítez-Malvido, 2007).

Las mariposas en general son muy sensibles a los cambios de temperatura, humedad y radiación

solar que se producen por disturbios en su hábitat, por lo cual el inventario de sus comunidades, a

través de medidas de diversidad y riqueza, representa una herramienta válida para evaluar el estado

de conservación o alteración del medio natural (García-Pérez, 2007).

Las mariposas son un grupo ideal para evaluar la biodiversidad por sus requerimientos ecológicos,

sus respuestas a la perturbación del hábitat y a los cambios ambientales (Oñate-Caña y Llorente-

Bousquets, 2009).

Se han planteado diferentes hipótesis para explicar el cambio en la composición de especies que

pueden ser interpretadas en el plano espacial y temporal, entre ellas: el efecto de la heterogeneidad

ambiental, la capacidad de respuesta de las especies a los cambios ambientales, el régimen de

perturbación, la competencia, los procesos neutrales y estocásticos de dispersión de las especies

(Montero-Muñoz et al., 2013).

Además, la diversidad de mariposas puede servir como una aproximación a la diversidad vegetal

dado que las mariposas dependen directamente de las plantas. Entre los insectos, las mariposas se han

convertido en un taxón modelo para estudios de biodiversidad y conservación, en estimaciones de

impacto ambiental, monitoreo de poblaciones animales y muchos otros estudios ecológicos y

genéticos (Ratnasingham y Hebert, 2007).

Se desconoce la biodiversidad de especies de Lepidopteros nocturnos en CEJUS. La hipótesis

que se plantea es el avistamiento de las familias “Crambidae y Geometridae” ya que son las más

abundantes en Sinaloa (refiriéndonos solamente a Lepidopteros nocturnos). El objetivo de este

artículo es conocer e identificar la diversidad de Lepidópteros nocturnos en las áreas fragmentadas del

Centro de Estudios Justo Sierra (CEJUS).

MATERIALES Y MÉTODO El estudio fue desarrollado en el que se conoce “Centro de Estudios Justo Sierra” y se ubica a 60

km al noroeste del municipio de Badiraguato en el estado de Sinaloa, México; geográficamente

ubicada en Latitud: 25° 48' 00" N y Longitud: 107° 34' 00" W a una altitud de 1400 msnm. Se

caracteriza por tener un clima templado con temperaturas máximas de 35.5 °C y mínimas de 9.0 °C

con un promedio de precipitaciones anuales de 108.5 mm y vegetación de pino-encino (Quiñónez-

Atondo, 2014)

Se muestreo alrededor de cuatro puntos en un área fragmentada ya que estos animales son

susceptibles a esas zonas, el método de muestreo fue Sistemático que consiste en ubicar las muestras

o unidades muéstrales en un patrón regular en toda la zona de estudio. Este tipo de muestreo permite

detectar variaciones espaciales en la comunidad (Fredericksen, 2000). El muestreo sistemático puede

realizarse desde un punto al azar del cual se establece una cierta medida para medir los subsiguientes

puntos, se colocaron trampas de luz usando en cada punto de muestreo una lámpara de luz ultravioleta

de un metro, dos palos de madera para detener la lámpara, una batería o generador para encender la

lámpara y una manta blanca que refleje la luz.

Los lepidópteros atraídos a la trampa se introdujeron en cámaras letales con acetato de etilo. Una

vez muerto el lepidóptero se procederá a transportarse guardándolos en unos triángulos de papel

Page 34: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Silva-Espinoza: Diversidad de lepidópteros nocturnos en un área fragmentada del CEJUS

28

encerado. Ya en el laboratorio, los ejemplares se introdujeron en una cámara húmeda durante tres días

para su reblandecimiento. (Barrientos, 1988). Se usó el programa Ecostat para determinar la

diversidad utilizando el Índice de Shannon.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se registran un total de 13 especies de Lepidopteros dentro de las familias Noctuidae, Crambidae,

Tortricidae, Lasiocampidae, Arctiidae, Drepanidae y Geometridae (Cuadro. 1).

Cuadro 1. Clasificación desde Familia hasta Especie de Lepidópteros Nocturnos y número de

ejemplares capturados.

Familia Género Especie Número de

Ejemplares

Artiidae Spilosoma lubricipeda 1

Crambidae Anania verbascalis 1

Crambidae Mecyna auralis 3

Crambidae Mecyna flavalis 1

Crambidae Mecyna trinalis 1

Crambidae Palpita vitrealis 1

Drepanidae Thyatira batis 1

Erebidae Drasteria cailino 1

Geometridae Thetidia smaragdaria 1

Lasiocampidae Artace cribraria 1

Nuctidae Leucania putrescens 17

Nuctidae Pyrrhia umbra 1

Tortricidae Cnephasia pasiuana 5

El índice de Shannon mostro que hay una diversidad de 2.67. Durante los días de la colecta se

presentaron lluvias y en otros la luz natural era alta, lo que implicaba la aparición de muchos

Lepidópteros y que los pocos que había se acercaran a la trampa. Otra de las cosas que se puede

mostrar es que la familia más representativa de este trabajo fue Crambidae con cuatro especies, tres

del mismo género (Mecyna) y una especie (auralis). Los cálculos como antes dichos se llevaron a

cabo con un programa llamado Ecostat que una de las cosas que nos proporciona es la diversidad con

el índice de Shannon, lo que obtuvimos como resultado una diversidad alta.

Podemos hacer una comparación con otro estudio en donde se utiliza Ecostat para determinar la

diversidad de Lepidopteros atreves del índice de Shannon, donde comparan los datos obtenidos entre

los meses de octubre y noviembre. Tomando en cuenta que en ese estudio se registraron un total de

113 individuos y tienen una diversidad en octubre de 2.43, nuestra diversidad seria mayor, mientras

que en el mes de noviembre el estudio tiene una diversidad de 3.39, en este caso nuestra diversidad es

menor. (Astorga-Espinoza, 2016).

Costo trabajo identificar a los ejemplares ya que algunos llegaron a ser muy pequeños o las fotos

no se apreciaba el color, forma de sus alas y escamas, eso sin mencionar el hecho de que no se

identificaron justo después de haberlas sacado de la cámara de ablandamiento lo que ocasionó un poco

endurecimiento. Los objetivos a pesar de todo pudieron cumplirse ya que se logró identificar

adecuadamente las especies antes dichas y la hipótesis propuesta en este artículo también se logró

comprobar debido a que tuvimos avistamiento de cuaatro especies de la familia Crambidae y una

especie de la familia Geometridae.

Page 35: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 26−29 2016

29

CONCLUSIONES Como conclusión tenemos que en las fechas de septiembre y noviembre del año 2015 en que se

hicieron los estudios en el Centro de Estudios Justo Sierra usando el método de muestreo sistemático

y el método de captura de intercepción de vuelo por trampas de luz se capturaron e identificaron cierta

cantidad de lepidópteros llevando acabo los procesos de conservación en seco para determinar la

diversidad usando el programa Ecostat que nos proporciona resultados en el índice de Shannon con

una alta diversidad, comprobando así la hipótesis y cumpliendo los objetivos antes planteados.

Literatura citada Astorga-espinoza, G., Beltán-González, L. y C. B. Domínguez-Reyes. 2015. Estudio preliminar de diversidad

de lepidópteros asociados al manglar en el conchal, culiacán, sinaloa. Boletín de la Soiedad Mexicana

de Entomología (n. s.), No. especial 1: 103−107).

Barrientos, J. A. 1988. (Ed.)Bases Para un Curso Práctico de Entomología. Asociación española de

Entomología. CIBIO Centro Iberoamericano de la Biodiversidad. Universitat Autònoma de Barcelona.

Servei de Publicacions. Manuals de la Universitat Autònoma de Barcelona. 947 p.

Herrerías, D. y J. Benitez-Malvido. 2005. Las consecuencias de la fragmentación de los ecosistemas. Pp.

113−126. In: Sánchez, E. P. H. O. (Ed.). Temas sobre restauración ecológica México. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, United States Fish and Wildlife

Service, Unidos para la Conservación A. C.

Fredericksen, T. S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto

de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, Bolivia. 92 p.

García-Perez, J. F., L. A. Ospina-López, F. A. Villa-Navarro y G. Reinoso-Flórez. 2007. Diversidad y

distribución de mariposas Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la cuenca del río Coello,

Colombia. Revista de Biología Tropical, 55: 645−653.

Llorente-Bousquets, J. 2014. Biodiversidad de Lepidoptera en México. Revista Mexicana de la Biodiversidad,

Supl. 85: S353−S371.

Oñate-Caña, L. y J. Llorente-Bousquets. 2009. El uso de bases de datos curatoriales para reconstruir la historia

del conocimiento taxonómico: un ejemplo con papiliónidas y piéridas mexicanas (Insecta:

Lepidoptera). Revista Mexicana de la Biodiversidad, 81(2): 343−362.

Montero-Muñoz, J. L., Pozo, C. y M. F. Cepeda-Gonzalez. 2013. Recambio temporal de especies de

lepidópteros nocturnos en función de la temperatura y la humedad en una zona de selva caducifolia en

yucatán, méxico. Acta Zologica Mexicana (n. s.), 614−628.

Quiñónez-Atondo, L. A. y F. Enriquez-Carrera 2014. Primeros registros de Vaejovis spinigerus (Escorpiones,

Vaejovidae) en la Sierra Madre Occidental, Surutato, Sinaloa. Entomología mexicana, 1: 96−100.

Ratnasingham, S. and P. H. Hebert. 2007. Lepidoptera {order} - Arthropoda; Insecta. The Barcode of Life Data

Systems (BOLD). Molecular Ecology Notes, 7: 355−364.

Page 36: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 30−33 2016

30

GÉNEROS COMUNES DE CARÁBIDOS (COLEOPTERA: CARABIDAE) DE

LA ZONA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO,

MÉXICO

Aarón Isaac Gómez-Castro

Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Avenida de las Ciencias s/n, Colonia Juriquílla, Querétaro de Arteaga, C.P. 76230 Querétaro, México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 22/04/2016

RESUMEN: Se enlistan once géneros de escarabajos Carábidae que fueron identificados del material obtenido por

recolección activa y mediante trampas en el municipio de Querétaro, México; así como ejemplares resguardados

en la colección entomológica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Algunos de estos géneros podrían

ser utilizados como bioindicadores de cambios en el ecosistema o de disturbios antropogénicos.

Palabras clave: Carábidae, bioindicadores, recolección.

Urban and peri-urban carabids genera (Colleoptera: Carabidae) from Querétaro, México

ABSTRACT: Eleven genera of carabid beetles were identified from material obtained by active collection and

tramps in Querétaro municipality, México, and from specimens saved in the Autonomous University of Querétaro

(UAQ) at entomological collection. Some of these genera could be used as bioindicators of ecosystem changes or

antropogenic disturbances.

Keywords: Carabids, bioindicators, collection.

INTRODUCCIÓN La familia Carabidae forma, junto a la mayoría de los coleópteros acuáticos y otros escarabajos

terrestres, parte del clado Adephaga. Son la familia más diversa del clado y una de las más grandes de

la clase Insecta. Poseen gran diversidad deformas y son en su mayoría especies depredadoras. Por

esto se ha considerado a los Carábidos en varios estudios como indicadores de cambios ambientales o

influencia antrópica (Martínez, 2005), y para gestión y uso de ecosistemas de paisajes forestales

(Taboada, 2007).

La familia también ha sido usada para llevar a cabo inferencias biogeográficas (Darlington, 1965;

Erwin et al., 1979), estudios ecológicos (Lövei y Sunderland, 1996) y de fragmentación del hábitat

(Davies y Margules, 1998).

En México uno de los mejores trabajosquese han hecho para documentar la diversidad de la

familia Carábidae fue realizado por George Ball en un viaje de un año donde se visitaron todos los

estados de la república, a excepción de Baja California, para colectar intensivamente (Balland

Withehead, 1967); sin embargo poco se ha hecho para Querétaro y no existe un listado específico para

el Municipio que abarque a esta familia de coleópteros.

Querétaro es una de las ciudades con mayor tasa de desarrollo urbano e industrial dentro de la

república Mexicana, ocupando, según el informe de la Secretaría de Gobierno del Estado de Querétaro

(2011), el lugar número 14 como uno de las mejores lugares para invertir y hacer negocios dentro de

América Latina. Esto ha provocado que la mancha urbana y la superficie impermeabilizada crezca

rápidamente, limitando cada vez más las zonas con vegetación en la periferia de la ciudad, cambiando

Page 37: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Gómez-Castro: Géneros de carábidos en la zona urbana del Municipio de Querétaro

31

las condiciones en la franja periurbana, por lo que es importante hacer registro de la diversidad actual

de esta familia de insectos.

En el presente trabajo se pretende hacer un listado de los principales géneros que han sido

colectados y que pueden encontrarse comúnmente en la ciudad, de manera que los resultados puedan

compararse con estudios posteriores o de otras zonas del estado, para arrojar datos sobre la dinámica

de las especies de Carábidos ante la perturbación humana.

MATERIALES Y MÉTODO La mayor parte del material identificado se consiguió por medio del muestreo con trampas pitfall,

colocadas como describe Imes (1992). Para ello se utilizaron platos plásticos amarillos de capacidad

de 355 ml, rellenos a una cuarta parte de su capacidad con una solución de agua y jabón neutro.

El muestreo consistió en colocar las trampas a lo largo de dos transectos de 100 metros, que fueron

trazados sobre el lecho de arroyos temporales formados durante la época de lluvias y que permanecen

secos o ligeramente húmedos durante el resto del año. Los transectos se dividieron en diez puntos

distanciados a diez metros uno del otro, siguiendo el cauce de los arroyos. En cada punto fueron

colocadas tres trampas, una en la parte más profunda del arroyo, otra a tres metros del lecho y una

última a seis metros de distancia, fuera de la influencia del arroyo. Las tres trampas en cada punto

fueron colocadas de manera que se pudiera trazar una línea recta al conectarlas.

La revisión de cada trampa se realizó luego de 24 horas. Recuperado el material, las trampas se

rellenaron para volver a ser revisadas luego de otras 24 horas. Dos colectas fueron realizadas de esta

manera, una en la estación de primavera y la segunda entre verano y otoño. El resto del material se

consiguió por colecta activa ocasional o por aporte de diferentes alumnos de la UAQ.

Los insectos colectados se conservaron en dos partes, la primera en frascos llenos con alcohol

etílico grado 70 y 5 % de glicerina; La segunda parte se colocó en cajas entomológicas. En los casos

en los que solo se obtuvo un solo individuo del género, éste fue colocado en caja entomológica.

Además de las colectas se realizó una revisión de ejemplares almacenados en la colección

entomológica de la UAQ.

La identificación fue realizada con ayuda de las claves del manual de identificación de escarabajos

terrestres de Florida (Choate, 2001), las claves de identificación para géneros de Carábidos en los

páramos de Ecuador y Colombia (Moret, 2003), el libro de Introducción a los escarabajos Carábidae

(Coleoptera) de Colombia (Martínez, 2005) y las claves para identificación de escarabajos Carábidae

de Estados Unidos (Ball, 1968).

La clasificación para el listado de taxones se hizo en consideración al catálogo de Geadephaga de

América, norte de México (Bousquet, 2012). Los insectos montados fueron depositados en la

colección entomológica de la Facultad de Ciencias Naturales – UAQ.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El material obtenido de las colectas constó de alrededor de 750 individuos de la familia Carábidae.

Después de la separación, montaje y revisión de los ejemplares resguardados en la colección

entomológica de la Universidad, se identificaron un total de tres subfamilias, nueve tribus y once

géneros (Cuadro 1). Los ejemplares se montaron en caja entomológica como se observa en la Figura

1.

Para los géneros Anisodactylus, Harpalus y Discoderus, solamente se tiene registro en las trampas

colocadas fuera de la zona urbana del Municipio.

Page 38: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 30−33 2016

32

Figura 1. Individuos de los géneros identificados para el municipio. De izquierda a derecha en la línea superior

Anisodactylus, Trigonognatha, Harpalus, Discoderus, Galerita. Línea inferior de izquierda a derecha Callisthenes,

Synucus, Lebia, Chlaenius, Pasimachus.

Cuadro 1. Clasificación de los géneros de Carábidos encontrados en el municipio de Querétaro.

Familia Carabidae

Subfamilia Tribu Genero

Harpalinae Prostichini Trigonognatha (Motschulsky, 1857) Cyclosomini Tetragonoderus (Dejean, 1829)

Chlaeniini Chlaenius (Bonelli, 1810)

Lebiini Lebia (Latreille, 1802)

Sphodrini Synuchus (Gyllenhal, 1810)

Harpalini Anisodactylus (Dejean, 1829)

Harpalus (Latreille, 1802) Discoderus (Leconte, 1853)

Galeritini Galerita (Fabricius, 1801) Carabinae Carabini Callisthenes (Fischer, 1822)

Scaratinae Pasimachini Pasimachus (Bonelli, 1813)

El municipio de Querétaro posee una gran cantidad de microambientes en los que es poco

conocida su diversidad de insectos. Según la Enciclopedia Temática del Estado de Querétaro (Mora et

al., 1995) en el municipio existen varios tipos de vegetación entre los que se encuentran Encinares,

Mezquital y Nopaleras, y no en todas ellas existe registro de colecta para Carábidos.

Los once géneros que se presentan en este trabajo, si bien son de los más representativos del

municipio por encontrarse fácilmente en la zona urbana y sus inmediaciones, podrían no ser los únicos

que existan en la zona, siendo probable que haya muchos sin registrar y que se encuentren aislados en

cañadas o pequeños relictos de vegetación; o bien que son estacionales y no se han podido colectar

por falta de esfuerzo de muestreo. Es importante continuar con los estudios de la familia para tener

una idea de cuál es el estado actual de la fauna de macro invertebrados y los cambios que el crecimiento

de la mancha urbana tenga sobre ellos. Más estudios y muestreos con mayor amplitud son igualmente

necesarios.

En cuanto a los géneros Anisodactylus, Harpalus y Discoderus, se propone que podrían ser

utilizados como indicadores de disturbios, ya que solamente fueron encontrados fuera de la zona

urbana; Sin embargo, solo se tienen de 1 a 3 individuos de cada género, y fueron colectados durante

Page 39: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Gómez-Castro: Géneros de carábidos en la zona urbana del Municipio de Querétaro

33

el último muestreo realizado en el 2013, por lo que es posible que sean marcadamente estacionales y

hagan falta mejores colectas dentro de la zona urbana.

CONCLUSIONES Se documenta la presencia de once géneros de escarabajos de la familia Carabidae en la zona

urbana y alrededores del municipio de Querétaro. Siendo el primer registro para los escarabajos de

esta familia en el Municipio. Es necesario realizar más estudios y recolectas más extensivas en

diferentes micro ambientes de la ciudad. Algunos de estos géneros podrían ser usados como

indicadores para futuros estudios de impacto urbano.

Agradecimientos Agradezco la participación de Brenda Meza Mora, Bryan Bottini Cedeño, Gabriel Mariscal de

Sousa y Omar Carbajal durante los muestreos; También al Dr. Santiago Vergara por el continuo

asesoramiento y el préstamo de claves y a todas aquellas personas que brindaron parte del material

que se usó para la identificación.

Literatura citada BALL, G. E. AND D. WITHEHEAD. 1967. Localities for Collecting in Mexico. The Coleopterists Bulletin, 21(4):

122−138.

BALL, G. E. 1968. Carabidae. Pp. 55−182. In: Arnett, R. H. (Ed.). The beetles of the United States (A manual

for identification). Ann Arbor, Michigan.

BOUSQUET, Y. 2012. Catalogue of Geadephaga (Coleoptera, Adephaga) of America, north of Mexico. Zookeys,

245: 1–1722.

CHOATE, P. M. 2001. The ground beetles of Florida (Coleoptera: Carabidae) including tiger beetles, tribe

Cicindelini. Dept. Entomology and Nematology. University of Florida. E. U. A. Gainesville 32611. 40

p.

DARLINGTON, P. J. 1965. Biogeography of the southern end of the world. Distribution and history of the far

southern life and land with assesment of continental drift. New York McGraw-Hill. 236 p.

ERWIN, T. L., BALL, G. E., WHITEHEAD, D. R. AND A. L. (eds). 1979. Carabid beetles: their evolution, natural

history, and classification. In: Proceedings of the First International Symposium of Carabidology,

Smithsonian Institution, Washington, D.C. Dr. W. Junk Publishers, 634 p.

IMES, R. 1992. The Practical Entomologist an Introductory Guide to Observing and Understanding the World of

Insects. New York. 160 p.

INFORME DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO. 2011. Disponible en:

http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/ftqUe.pdf. Fecha de

consulta: 15-XI-2014.

KENDI, F. D. AND C. R. MARGULES. 1998. Effects of habitat fragmentation on carabid beetles: experimental

evidence. Journal of Animal Ecology, 67: 460−471.

LÖVEI, G. L. AND K. D. SUNDERLAND. 1996. Ecology and behavior of ground beetles (Coleoptera: Carabidae).

Annual Review of Entomology, 41: 231−256.

MARTÍNEZ, C. 2005. Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia. 546 p.

MORA, R. 1995. Enciclopedia Temática del Estado de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro. Tomo I.

106 p.

MORET, P. 2003 Clave para la identificación de los géneros de Carabidae (Coleoptera) presentes en los páramos

del Ecuador y del sur de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 29(2): 185−190.

TABOADA, A. 2007. Bases ecológicas para la utilización de los Carábidos (Coleoptera, Carabidae) como

indicadores de la gestión y el uso de los ecosistemas en paisajes forestales. Tesis Doctoral. Universidad

de León. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Facultad de Ciencias Biológicas y

Ambientales. 174 p.

Page 40: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 34−38 2016

34

HELICONINOS DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, VILLAFLORES, CHIAPAS,

MÉXICO

Ricardo Cabrera-Lopez*, Carlos J. Morales-Morales, Eduardo Aguilar-Astudillo y Julio C.

Gómez-Castañeda.

Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V, Carret. Ocozocoautla-Villaflores, km 84, C. P. 30470, Villaflores, Chiapas, México.

*Autor para correspondencia: cabrera9328 @hotmail.com Recibido: 15/03/2016; Aceptado: 24/04/2016

RESUMEN: El trabajo se realizó en la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V de

la Universidad Autónoma de Chiapas (FCA-CV) con el material entomológico de la Subfamilia Heliconiinae Swainson,

1822 (Lepidoptera: Nymphalidae), de las cuales se revisaron 202 ejemplares representados en ocho géneros y 16 especies.

El género mejor representado fue Heliconius con 68 ejemplares con siete especies: Heliconius charitonia vazquezae

Comstock y Brown, 1950; Heliconius erato petiverana (Doubleday, 1847); Heliconius hecale fornarina Hewitson, 1854;

Heliconius hecalesia octavia Bates, 1866; Heliconius hortense Guérin-Méneville, 1844; Heliconius ismenius telchinia

Doubleday, 1847 y Heliconius sapho leuce Doubleday, 1857. Las especies mejor representadas son Dryas iulia moderata

(Rilet, 1926), H. charitonia vazquezae, Agraulis vanillae incarnata (Riley, 1926), Dione juno huascuma (Reakirt, 1966)

y Eueides isabella eva (Fabricius, 1793). Los organismos se encuentran depositados en la colección entomológica. Las

especies H. hecalesia octavia y Laparus doris transiens Staudinger, 1896 están representadas únicamente por un ejemplar.

El estatus de sobrevivencia de H. hecalesia octavia se encuentra presionado en Chiapas debido a los cambios drásticos en

los bosques causados por las actividades antropológicas.

Palabras clave: Mariposas, determinación, revisión, distribución.

Heliconians of the entomological collection of the Faculty of Agricultural Science, of

Villaflores, Chiapas, Mexico

ABSTRACT: The work was realized in the Entomological Collection of the Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus

V de la Universidad Autónoma de Chiapas (FCA-CV) with the entomological material Subfamily Heliconiinae Swainson,

1822 (Lepidoptera: Nymphalidae). A total of 202 specimens were reviewed represented in eight genera and 16 species.

The Genus Heliconius with 68 specimens is the most represented with seven species: Heliconius charitonia vazquezae

Comstock y Brown, 1950; Heliconius erato petiverana (Doubleday, 1847); Heliconius hecale fornarina Hewitson, 1854;

Heliconius hecalesia octavia Bates, 1866; Heliconius hortense Guérin-Méneville, 1844; Heliconius ismenius telchinia

Doubleday, 1847 y Heliconius sapho leuce Doubleday, 1857. The better represented species are Dryas iulia moderata

(Rilet, 1926), H. charitonia vazquezae, Agraulis vanillae incarnata (Riley, 1926), Dione juno huascuma (Reakirt, 1966)

y Eueides isabella eva (Fabricius, 1793) The organisms are deposited in the entomological collection. The species H.

hecalesia octavia y Laparus doris transiens Staudinger, 1896 were represented by a single specimen. The status of survival

of H. hecalesia Octavia is a concern in Chiapas due to drastic changes in forests caused due to logging man-made.

Keywords: Butterflies, determination, review, distribution.

INTRODUCCIÓN

Después de la publicación del catálogo de lepidópteros mexicanos de Carlos Cristian Hoffmann

(1940, 1941), se incrementaron paulatinamente los trabajos de estudios locales y regionales, las

descripciones y denominaciones de taxones nuevos y las revisiones taxonómicas (Luna Reyes et al.,

2012). Hacia la década de 1990, con base en recolecciones sistemáticas y rigurosas, así como

compilaciones exhaustivas en los principales museos y colecciones del sureste del país y la península

de Yucatán, aparecieron los trabajos realizados por De la Maza y De la Maza (1993) quienes indican

Page 41: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 34−38 2016

35

que este grupo está formado en Chiapas por 21 especies, De la Maza y Gutiérrez (1994), Luis et al.

(1996), Vargas et al. (1996) y Warren et al. (1998) para los estados de Quintana Roo, Chiapas,

Veracruz, Jalisco y Colima respectivamente.

Además, los trabajos realizados exclusivamente para los lepidópteros de Chiapas por Hoffmann

(1933), De la Maza (1976), De la Maza y De la Maza (1979), Beutelspacher (1982), De la Maza et al.

(1987), De la Maza y De la Maza (1985), Morales y Aguilar (2008) y Luis et al. (2011).

Las colecciones entomológicas proveen de material biológico e información de primera mano de

gran utilidad en la investigación, enseñanza y difusión, además permite establecer un inventario

actualizado de los recursos bióticos del país y de las regiones, generar conocimiento sobre su

distribución, sistemática, ecología y biogeografía. Por lo anterior y debido a la importancia que

representa esta subfamilia de lepidópteros en los sistemas agro-ecológicos y en general en el medio

ambiente, se realizó el presente trabajo para ordenar y determinar las especies que se encuentran

depositadas en la Colección Entomológica de la Facultad (CACH) así como dar a conocer las

localidades de distribución de las especies de este grupo, en el estado de Chiapas.

MATERIALES Y MÉTODO

El presente trabajo se realizó revisando los ejemplares montados en alfileres entomológicos de la

Subfamilia Heliconiinae (Lepidoptera: Nymphalidae) que se encuentran depositados en la Colección

Entomológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V.

Para realizar la clasificación taxonómica y distribución geográfica de las especies de este grupo

de mariposas se consultaron los trabajos realizados por Sbordoni y Forestiero (1984), D’Abrera

(1984), Alayo y Hernández (1987), De la Maza Ramírez (1987), De la Maza y De la Maza (1993)

Emmel (1991), Pyle (1994) y Martínez et al. (2003).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estas mariposas se caracterizan por presentar las alas anteriores alargadas y estrechas, alas

posteriores pequeñas y redondeadas, dando un aspecto ancho y corto de la forma general del insecto

(Alayo y Hernández, 1987), con coloraciones muy vistosas con predominio del rojo-negro, negro-azul

y algunas presentan manchas plateadas en la parte ventral de las alas posteriores (De la Maza y De la

Maza, 1993); muchas de ellas son tóxicas para los pájaros, se distribuyen ampliamente en regiones

tropicales y subtropicales tanto del nuevo como del viejo mundo. De las 202 mariposas, revisadas y

depositadas en la Colección Entomológica se determinaron ocho géneros y 16 especies (Cuadro 1).

El Género Heliconius está representado por siete especies: H. charitonia vazquezae, H. erato

petiverana, H. hecale fornarina, H. hecalesia octavia, H. hortense, H. ismenius telchinia y H. sapho

leuce, que representan el 70 % de ejemplares dentro de la Colección Entomológica; al respecto De la

Maza Ramírez (1987) reporta 10 especies de heliconinos existentes en México y el 77.78 % de

especies para Chiapas de acuerdo con De la Maza y De la Maza (1993) mencionan nueve especies

para Chiapas; que representan el 33.66 % del total de especies citadas en este trabajo. Del género

Dione se encontraron las especies: D. juno huascuma y Dione moneta poeyii Butler, 1873 citados por

De la Maza Ramírez (1987) y De la Maza y De la Maza (1993) para México y para el estado de

Chiapas respectivamente; del género Eueides se determinaron dos especies E. aliphera gracilis y E.

isabella eva que representan en la Colección Entomológica el 33.33 % de las seis especies reportadas

para México por De la Maza Ramírez (1987) y el 40 % de las cinco especies reportadas por De la

Maza y De la Maza (1993) para el Estado de Chiapas (Cuadro 1).

De la Maza Ramírez (1987) menciona que A. vanillae incarnata, D. iulia moderata, H. charitonia

vazquezae y H. erato petiverana están reportadas para Chiapas, para las localidades de Tuxtla

Gutiérrez y Chajul; del material revisado se tienen ejemplares de A. vanillae incarnata colectados en

Page 42: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cabrera-López et al.: Heliconinos de la colección entomológica de Villa Flores, Chiapas

36

los municipios de Berriozábal, Chiapa de Corzo, Ocozocoautla, Villacorzo y Villaflores; de la especie

D. iulia moderata se tienen 34 ejemplares colectados en los municipios de Berriozábal, Chiapa de

Corzo, Ocozocoautla, Tuxtla Gutiérrez, Villacorzo y Villaflores; H. charitonia vazquezae está

representado en la Colección Entomológica con 13 ejemplares colectados en los municipios de

Berriozábal, Ocozocoautla y Villaflores, H. erato petiverana con 10 ejemplares colectados en los

municipios de Mapastepec, Ocozocoautla, Palenque y Salto de Agua; además de dos ejemplares

colectados en Agua Dulce, Veracruz.

Cuadro 1. Géneros y especies de Helicónidos depositados en la Colección Entomológica de la Facultad de

Ciencias Agronómicas, Campus V.

Subfamilia Género Especie No. Individuos

Total %

Heliconiinae Agraulis vanillae incarnata (Riley, 1926) 27 13.37

Dione juno huascuma (Reakirt, 1966) 22 10.89

moneta poeyii Butler, 1873 3 1.49

Dryadula phaetusa (Linneo, 1758) 11 5.44

Dryas iulia moderata (Riley, 1926) 37 18.32

Eueides aliphera gracilis Stichel, 1913 11 5.44

isabella eva (Fabricius, 1793) 20 9.90

Heliconius charitonia vazquezae Comstock & Brown, 1950 34 16.83

erato petiverana (Doubleday, 1847) 10 4.95

hecale fornarina Hewitson, 1854 2 0.99

hecalesia octavia Bates, 1866 1 0.49

hortense Guérin-Méneville, 1844 3 1.49

ismenius telchinia Doubleday, 1847 12 5.94

sapho leuce Doubleday, 1847 6 2.97

Laparus doris transiens Staudinger, 1896 1 0.49

Philaethria dido diatonica (Fruhstorfer, 1912) 2 0.99

Totales 202 100.00

La especie Dryadula phaetusa (Linneo, 1758) esta reportada para Chiapas en las localidades de

Palenque, Tuxtla Gutiérrez y Chajul por De la Maza Ramírez (1987), en la Colección Entomológica

se tienen ocho ejemplares colectados en los municipios de Berriozábal, Ocozocoautla, Venustiano

Carranza, Villacorzo y Villaflores.

En Chiapas, D. juno huascuma y D. moneta poeyii son reportadas por De la Maza Ramírez (1987)

para las localidades de San Cristóbal de las Casas y Unión Juárez; en la Colección Entomológica se

tienen 22 ejemplares de D. juno huascuma colectados en los municipios de Chenalho, Cintalapa,

Ocozocoautla, Villacorzo y Villaflores y tres ejemplares de D. moneta poeyii colectados en los

municipios de Cintalapa y Ocozocoautla.

Las especies H. hortense se distribuyen en las localidades de Montebello y Unión Juárez; en la

colección se tienen tres ejemplares colectados en Comitán y Villaflores. La especie Eueides aliphera

gracilis Stichel, 1913 se reporta para Chiapas sin especificar localidades precisas para los municipios

de Chajul, Bonampak y Mapastepec, en la colección se tienen 11 ejemplares colectados en los

municipios de Cintalapa y Ocozocoautla. E. isabella eva y H. sapho leuce lo reportan para Chiapas,

sin especificar localidades, sin embargo se registra para Rio la Venta, Palenque, Bonampak y Chajul,

en la colección se tienen seis ejemplares de E. isabella eva colectados en los municipios de Ocosingo

y Ocozocoautla y 16 ejemplares de H. sapho leuce colectados en los municipios de Ocozocoautla y

Villaflores (De la Maza Ramírez 1987; De la Maza y de la Maza, 1993).

Page 43: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 34−38 2016

37

Heliconius hecale fornarina es reportada para Chiapas, para las localidades de Pijijiapan,

Mapastepec, Huixtla y Tapachula; se tienen dos ejemplares depositados en la colección colectados en

Ocosingo y Villaflores. H. hecalesa octavia y H. ismenius telchinia están reportadas para Chiapas,

para las localidades Rio la Venta, Chajul y Mapastepec, en la colección hay un ejemplar de H. hecalesa

octavia colectado en Cintalapa y nueve ejemplares colectados de H. ismenius telchinia en los

municipios de Cintalapa y Ocozocoautla. La especie L. doris transiens se reporta para Chiapas, para

los municipios de Palenque, Yaxchilán, Bonampak y Chajul; en la colección se tiene un ejemplar

colectado en Ocozocoautla (De la Maza Ramírez 1987; De la Maza y de la Maza, 1993).

CONCLUSIONES De los 202 ejemplares revisados de la Subfamilia Heliconiinae depositados en la Colección

Entomológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas se identificaron ocho géneros y 16 especies.

El género Heliconius está representado por siete especies. Las especies más abundantes en la

Colección Entomológica son: D. i. moderata (37 ejemplares), H. charitonia vazquezae (34

ejemplares), A. vanillae incarnata (27 ejemplares), D. juno huascuma (22 ejemplares) y E. isabella

eva (20 ejemplares).

Heliconius hecalesia octavia y L. doris transiens están representadas únicamente por un ejemplar

esto puede ser debido a la rareza geográfica que presentan estas especies.

De acuerdo a la literatura consultada en este trabajo, se amplía el rango de distribución en Chiapas

de las siguientes especies: A. vanillae incarnata, D. iuno huascuma, D. m. poeyii, D. p. phaetusa, D.

iulia moderata, E. a. gracilis, E. isabella eva, H. charitonia vazquezae, H. erato petiverana, H. hecale

fornarina, H. hecalesia octavia, H. hortense, H. ismenius telchinia y L. doris transiens.

Literatura citada ALAYO, D. P. Y L. R. HERNÁNDEZ. 1987. Atlas de las mariposas diurnas de Cuba (Lepidoptera: Rhopalocera).

Edit. Científico-Técnica La Habana, Cuba. 148 p.

BEUTELSPACHER, B. C. 1982. Mariposas diurnas de "El Chorreadero", Chiapas (Insecta: Lepidoptera). Anales

del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 53: 341–366.

D’ABRERA, B. 1984. Butterflies of South America. Ed. Hill House. Australia. 256 p.

DE LA MAZA, R. R. 1976. Colecta del 14 al 23 de abril en los estados de Oaxaca y Chiapas. Boletín Informativo

de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, 2: 6–7.

DE LA MAZA E., R. Y J. DE LA MAZA E. 1979. Confirmación de la existencia de Parides lycimenes lycimenes

Boisd., en la región Lacandona, Chiapas, México. (Papilionidae). Revista de la Sociedad Mexicana de

Lepidopterología, 4: 47–50.

DE LA MAZA E., J. Y R. DE LA MAZA E. 1985. La fauna de Mariposas de Boca de Chajul, Chiapas, México,

(Rhopalocera). Parte I. Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, 9: 23–44.

DE LA MAZA E., J., J. WHITE Y A. WHITE. 1987. Observaciones sobre el polimorfismo femenino de Baronia

brevicornis Salv. (Papilionidae: Baroniinae) con la descripción de una nueva subespecie del estado de

Chiapas, México. Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, 11: 3–13.

DE LA MAZA RAMÍREZ, R. 1987. Mariposas Mexicanas. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. 301 p.

DE LA MAZA, R. G. Y J. E. DE LA MAZA. 1993. Mariposas de Chiapas. Ed. Espejo de Obsidiana, México. 223

p.

DE LA MAZA, R. E. Y D. GUTIÉRREZ. 1994. Rhopalóceros de Quintana Roo, su distribución, origen y evolución.

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, 15: 1−43.

EMMEL, T. C. 1991. Butterflies. 5a. ed. Edit. Mallard Press, New York, USA. 144 p.

HOFFMANN, C. C. 1933. La fauna de lepidópteros del distrito del Soconusco (Chiapas). Un estudio

zoogeográfico. Anales del Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México, 4: 207–307.

HOFFMANN, C. C. 1940. Lepidópteros nuevos de México. V. Anales de Instituto de Biología, Universidad

Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 11: 633−638.

Page 44: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cabrera-López et al.: Heliconinos de la colección entomológica de Villa Flores, Chiapas

38

HOFFMANN, C. C. 1941. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos. Segunda parte.

Hesperioidea. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, Serie

Zoología, 12: 237−294.

LUIS, A. M., VARGAS, I. F. Y J. B. LLORENTE. 1996. Síntesis de los Papilionoidea (Rhopalocera: Lepidoptera)

del estado de Veracruz. Folia Entomológica Mexicana, 93: 91−133.

LUIS, A. M., SALINAS, J. L. G. Y J. B. LLORENTE. 2011. Papilionoidea y Hesperioidea (Lepidoptera:

Rhopalocera). Pp. 363−392. In: Álvarez, F. (Coord.). Chiapas estudios sobre su diversidad biológica.

Instituto de Biología, UNAM. México, D. F.

LUNA-REYES, M., LUIS-MARTÍNEZ, A., VARGAS-FERNÁNDEZ, I. Y J. LLORENTE-BOUSQUETS. 2012. Mariposas

del estado de Morelos, México (Lepidoptera: Papilionoidea) Butterflies of the state of Morelos, Mexico

(Lepidoptera: Papilionoidea). Revista Mexicana de Biodiversidad, 83: 623−666.

MARTÍNEZ, L. A., LLORENTE-BOUSQUETS, J. E. E I. VARGAS-FERNÁNDEZ. 2003. Nymphalidae de México.

Parte I. (Danainae, Apaturinae, Biblidinae y Heliconiinae): Distribución geográfica e ilustración.

UNAM-CONABIO. Jiménez Editores e Impresores, S.A. México D. F. 249 p.

MORALES-MORALES, C. J. Y E. AGUILAR-ASTUDILLO. 2008. Pp. 1055−1061. In: Estrada- Venegas, E. G.,

Equihua-Martínez, A., Padilla Ramírez, J. R. y A. Mendoza-Estrada (Eds.). Listado de lepidópteros

diurnos en el área denominada “Cruz Ancha”, Berriozabal, Chiapas, México. Entomología Mexicana,

Vol 7. Sociedad mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados, Texcoco, estado de México.

PYLE, M, 1994. Field guide to North American Butterflies. Published by Alfred A. Knopf, Inc. New York. 924

p.

SBORDONI, V. AND S. FORESTIERO. 1984. Butterflies of the World. Arnoldo Mondadori. Italia. 312 p.

VARGAS, I. F., LUIS, A. M., LLORENTE, J. B. AND A. D. WARREN. 1996. Butterflies of the state of Jalisco.

Journal of the Lepidopterists’ Society, 50: 97−138.

WARREN, A. D., VARGAS, I. F., LUIS, A. M. AND J. B. LLORENTE. 1998. Butterflies of the state of Colima,

México. Journal of the Lepidopterists’ Society, 52: 40−72.

Page 45: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 39−44 2016

39

LISTADO TAXONÓMICO DE ALGUNOS ARTRÓPODOS EDÁFICOS EN

DOS LOCALIDADES DE XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA

Miguel Ángel Beltrán-Villanueva*, L. R. Tamez-Hernández, S. G. Cruz-Miranda y L. E.

Páez-Gerardo.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Av. de los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, C. P. 54090. Tlalnepantla, estado de México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 22/03/2016; Aceptado: 20/04/2016

RESUMEN: Se realizó una recolecta en Xicotepec de Juárez, ubicado al noreste de Puebla, en la Sierra Madre

Oriental, utilizando métodos de recolecta directos e indirectos, llevando a cabo un análisis de la abundancia y

distribución de los ejemplares recolectados. Se recolectaron un total de 382 organismos, distribuidos en cinco clases,

17 órdenes, 45 familias y cuatro subfamilias. La fauna edáfica está constituida por organismos que pasan toda o

parte de su vida en la superficie inmediata del suelo, en troncos podridos, hojarasca superficial y bajo la superficie

de la tierra, incluyendo desde organismos microscópicos hasta vertebrados de talla mediana.

Palabras clave: fauna Edáfica, abundancia, diversidad biológica.

Taxonomic list of soil arthropods of Xicotepec de Juárez, Puebla

ABSTRACT: The collect of the Arthropods took place at Xicotepec de Juárez, located at northeast of Puebla, in the

Sierra Madre Oriental, using direct and indirect types of sampling. The analysis of abundance and distribution of the

collected organisms was performing. A total of 382 organisms were collected, distributed in 5 classes, 17 orders, 45

families and 4 subfamilies. The soil fauna is form by organisms that spend all or part of their life in the immediate

surface of the floor, in rotting logs, surface litter and underground, ranging from microscopic organisms to

vertebrates of medium size.

Keywords: Soil fauna, abundance, biological diversity.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se reconocen 12 países que conforman el 10 % de la superficie terrestre y

albergan casi el 70 % de las especies del planeta, debido a esto son considerados como mega-diversos,

tal es el caso de México, ubicado en el cuarto lugar de esta lista. México es un país privilegiado por

su diversidad biológica, gracias a su ubicación biogeográfica (Neártica y Neotropical), su variedad de

climas y heterogéneo relieve, dando como resultado múltiples ecosistemas donde infinidad de

especies pueden subsistir (Soberón y Sarukhan, 1994).

Incluidos en toda esta biodiversidad se encuentran los artrópodos, y dentro de ellos, los de la

fauna edáfica, constituidos por organismos que pasan toda o parte de su vida en la superficie inmediata

del suelo, en troncos podridos, hojarasca superficial y bajo tierra, incluyendo desde organismos

microscópicos hasta vertebrados de talla mediana. Para poder habitar en la superficie del suelo, estos

organismos han tenido que adaptarse a ambientes compactos, baja disponibilidad de comida, además

de fluctuaciones fuertes de microclimas (Lavelle et al., 1992). A ésta fauna la conforman

principalmente invertebrados, representando un 15 % de la biomasa del suelo (Eijsackers, 1994), entre

los grupos más importantes podemos mencionar a los nematodos, anélidos y artrópodos, de estos

últimos destacan los ácaros, arañas, colémbolos, coleópteros, himenópteros, dípteros, quilópodos,

diplópodos e isópodos (Eisenbeis y Wichard, 1987).

Page 46: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Beltrán-Villanueva et al.: Listado taxonómico de algunos artrópodos edáficos de Xicotepec, Puebla

40

Brown y colaboradores en el 2001 analizaron el conocimiento que se tiene en México sobre la

macrofauna edáfica, centrándose en los patrones encontrados a nivel de órdenes y familias; evaluaron

127 comunidades de 37 localidades y nueve tipos de ecosistemas, encontrando que la fauna edáfica

incluye a más de 14,500 especies de 18 grupos. En contraste, Llorente en el 2013 reportó 28,784

especies solo de insectos y arácnidos. Lavelle et al. (1994). reportaron que los escarabajos suelen ser

los más diversos, aunque en abundancia predominan generalmente los termes y hormigas.

Los estudios de artrópodos edáficos en México son relativamente escasos. La gran mayoría de

los autores reportan estudios más globales, abarcando una gran variedad de insectos, por lo que

realizar un estudio en Xicotepec de Juárez, es de suma importancia para ofrecer un aporte al

conocimiento de la abundancia y distribución de los artrópodos. MacIntayre en el 2000 define a los

artrópodos como una opción para estudiar debido a su diversidad en un área general; haciendo especial

mención en cuanto a su tiempo de generación, rápida adecuación antropogénica al suelo y a la

vegetación, además de su facilidad para muestrear y su alta flexibilidad de adaptación. Además son

importantes componentes sociológicos, agronómicos y económicos para las poblaciones humanas,

por lo que el presente estudio tiene como objetivo, realizar un listado taxonómico de algunos

artrópodos edáficos del Bosque Tropical (BT) y Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de Xicotepec

de Juárez, Puebla así como, determinar los ejemplares recolectados hasta el nivel taxonómico de

familia, analizar la abundancia relativa (AR) y distribución a partir de una base de datos.

MATERIALES Y MÉTODO

El área de estudio fue Xicotepec de Juárez, ubicado al noreste de Puebla. Sus coordenadas

geográficas son 20º 17’ Norte, 97° 57’ Oeste, con altitud entre 300 y 1155 msnm. Tiene una

precipitación pluvial media de 2720 mm anual. El clima principal es cálido-húmedo.

Se realizaron dos salidas, una en el mes de septiembre y la otra en el mes de octubre del 2015 con

una duración de tres días cada una, para lo cual se utilizaron dos tipos de muestreo; directo, usando

los siguientes dispositivos: aspirador, tres tamices de diferente abertura de poro, pinzas y pinceles; e

indirecto: embudo de Berlesse (Merrit, et al., 1996) y las trampas pitfall modificadas, cebadas con

carne en descomposición y fruta fermentada, realizando recolectas en dos tipos de vegetación, Bosque

Mesófilo de Montaña (BMM) y Bosque Tropical (BT).

Para la preservación de los ejemplares se utilizó etanol al 70 % posteriormente se trasladaron al

laboratorio, donde se realizó la determinación de los ejemplares mediante los criterios de Borror y

Triplehorn 2006 y Ubick, et al., 2005. A partir de una base de datos en el programa Excel 2010® para

computadora se llevó a cabo el análisis de abundancia y distribución de los ejemplares, finalmente

estos, quedaron depositados en la colección de artrópodos de la FESI (CAFESI).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Xicotepec de Juárez es un pueblo de tradición cafetalera. Dentro de su flora encontramos, los

tipos de vegetación que se muestrearon en este proyecto, como fue la Selva Alta Perennifolia

secundaria y el Bosque Mesófilo de Montaña, a esto atribuimos la diversidad biológica recolectada

de fauna edáfica y asociada a la vegetación que en algunos casos estuvo de manera accidental sobre

el suelo.

De la macrofauna edáfica, se recolectaron 382 organismos distribuidos en 17 órdenes, 45 familias,

cuatro subfamilias y cinco clases (Cuadro 1 y Fig. 1).

El orden que presentó una mayor diversidad fue Coleóptera con 10 familias recolectadas, siendo

los Crisomélidos los más abundantes a pesar de no estar propiamente relacionados como edáficos;

Passalidae, fue la familia mejor representada después de Chrysomelidae, los pasálidos están adaptados

Page 47: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 39−44 2016

41

Cuadro 1. Listado Taxonómico de Artrópodos Edáficos recolectados en Xicotepec, Puebla.

Clase Orden Familia Subfamilia No. De

Org.

AR

%

BT

%

BMM

%

Hexápoda Hemiptera Cercopidae

Reduviidae

Scuteleridae

Pirrochoridae

Berytidae

Aphididae

Navidae

Membracidae

9

9

5

2

3

8

1

1

4.25

4.25

2.36

0.94

1.42

3.77

0.47

0.47

4.25

4.25

0.94

0.94

0.47

2.36

0.47

3.77

0.47

Orthoptera Gryllacrididae

Tettigonidae

Acrididae

Stenopalmetidae

Gryllidae

Tetrigidae

Tridactylidae

3

2

36

4

4

1

1

1.42

0.94

16.98

1.89

1.89

0.47

0.47

0.94

0.94

13.21

0.94

0.47

0.47

0.47

3.77

1.89

0.94

Coleópotera Chrisomelidae

Curculionidae

Coccinelidae

Elateridae

Scarabaeidae

Carabidae

Passalidae

Staphylinidae

Cerambicidae

Lamphiridae

21

2

2

4

3

2

7

2

2

1

9.91

0.94

0.94

1.89

1.42

0.94

3.30

0.94

0.94

0.47

5.19

0.94

1.42

0.94

0.47

4.72

0.94

0.47

1.42

0.94

2.36

0.47

0.94

0.47

Blattodea Blatellidae

Blatiidae

1

9

0.47

4.25

0.47

4.25

Phasmatodea Heteronemiidae 1 0.47 0.47

Dermaptera Labiduridae 4 1.89 1.89

Himenoptera Formicidae Ponerinae

Formicinae

Dolichoderinae

Myrmicinae

10

40

6

6

4.72

18.87

2.83

2.83

3.77

Chilopoda Lithobiomorpha

Geophilomorpha

Escutigeromorpha

1

52

1

1.43

74.23

1.43

100

53.85

100

0

46.15

0

Diplopoda Polydesmida Polydiemidae 2 4.29 100 0

Julida Julidae 12 17.14 66.67 33.33

Spirobolida Spirobolidae 1 1.43 100

Arachnida Araneae Oxyopidae

Sparassidae

Theriididae

Salticidae

Lycosidae

Araneidae

Ctenidae

Tetragnathidae

1

6

1

33

30

5

1

2

1

6

1

33

30

5

1

2

1

3

1

24

16

4

1

3

9

14

1

1

1

Opilionida Phalangidae

Nemastomatidae

Escleromatidae

8

4

6

8

4

6

3

4

5

5

1

Pseudoescorpionida Menthidae 3 3 3

Malacostraca Isópoda Oniscidae 1 100 100

Page 48: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Beltrán-Villanueva et al.: Listado taxonómico de algunos artrópodos edáficos de Xicotepec, Puebla

42

a troncos podridos como fue el caso, en este mismo microhábitat los recolectaron Castillo et al., 1988,

quienes señalan que son propios de este ecosistema

Figura 1. Abundancia de las Clases recolectadas.

Además nuestros resultados coinciden con los de Palomino et al., 2001 ellos encontraron que

Chrysomelidae junto con Curculionidae son los más abundantes en áreas de cultivo y malezas y que

de alguna manera este tipo de vegetación se asocia al tipo de suelo en esta localidad. Por su parte

Elateridae, se encontró en estadio larval, relacionado a la materia orgánica vegetal del suelo, se sabe

que es el principal alimento de dicha familia en estadios juveniles, que fue como se encontraron en

este estudio (Aguirre-Tapiero, 2009).

En los ortópteros, la familia Acrididae representó la mayor abundancia, con el 69.23 % (Cuadro

1), estos organismos están adaptados a pastos y herbáceas, por lo que pueden desarrollarse sin ningún

problema en estos ecosistemas. La familia Formicidae, obtuvo una abundancia del 29.25 % (Cuadro

1), según Brown (2001), las hormigas son escasas en bosques de coníferas y en bosques tropicales

muy densos que se encuentran por encima de los 2500 msnm, estás observaciones concuerdan con los

resultados obtenidos.

Figura 2. Abundancia relativa, en dos tipos de vegetación. Bosque Tropical (BT) y Bosque

Mesófilo de Montaña (BMM).

De los queliceriformes, se obtuvo a Araneae, con la mayor abundancia (Fig. 1), con una amplia

dominancia de las familias Lycosidae y Salticidae, obteniendo el 33 % y 30 % respectivamente; Chiri

(1989) reporta que los cultivos relativamente perennes como árboles frutales, cafetales (como es el

caso de Xicotepec) y cacao ofrecen condiciones propicias para la existencia de comunidades de arañas.

Page 49: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 39−44 2016

43

En el caso de los Myriapodos, se recolectaron seis órdenes, tres diplópodos y tres quilópodos, de

los cuales sólo los primeros pudieron determinarse hasta el nivel de familia, y de acuerdo con Bueno

y Rojas (1999) los diplópodos, presentan una marcada estacionalidad en su actividad, siendo la época

de lluvias cuando se encontraron más abundantes, además de alimentarse de materia orgánica vegetal

y en la época de lluvias se observó gran cantidad de ella (Fig. 2). La presencia de los Quilópodos, no

es de extrañar al ser depredadores activos y al estar presentes otros invertebrados edáficos, encontraron

en ellos fácilmente su alimento, además de regular de esta manera algunos organismos que pueden

llegar a ser plaga para el hombre (Magaña, 2010).

Las observaciones entre las localidades pueden ser explicadas principalmente por la

diferenciación en las propiedades del suelo y la humedad como efecto de la cobertura vegetal,

podemos observar que el BT tuvo más abundancia de árboles y vegetación, lo cual tiene incidencia

directa sobre las poblaciones de Macro-fauna Edáfica. Aunado a esto, la riqueza y diversidad de

plantas influyen en la diversidad faunística, modificando la cantidad, calidad y heterogeneidad de los

recursos disponibles para esta.

CONCLUSIONES El orden que presentó una mayor diversidad fue Coleoptera; la familia Acrididae fue la más

abundante, obteniendo el 69.23 %. De los queliceriformes, Araneae tuvo la mayor abundancia, con

una amplia dominancia de las familias Lycosidae y Salticidae, obteniendo el 33 % y 30 %

respectivamente. En el caso de los Myriapodos, los Diplópodos, se encontraron más abundantes

durante la época de lluvias. El bosque mesófilo de montaña obtuvo una mayor diversidad y

abundancia relativa de artrópodos edáficos.

Agradecimientos

A nuestros profesores; a la Colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores

Iztacala, UNAM (CAFESI) y a nuestros compañeros de equipo; Carlos Eleazar Pulido García, Luis

Alberto Barocio Rodríguez, Luis Alberto Jaramillo Obregón y Adrián Alonso Lira Paredes, por su

ayuda durante la salida a campo en la recolecta de algunos ejemplares.

Literatura citada AGUIRRE-TAPIERO M. DEL P. 2009. Clave de Identificación de géneros conocidos y esperados de Elateridae

Leach (Coleoptera: Elateroidea) en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad

del Valle 10(2): 25−35.

BORROR AND TRIPLEHORN. 2006. Introduction to the study of insects. 7th ed. Ed. Thompson, Brooks, Cole.

Estados Unidos. 864 p.

BROWN, G. B, FRAGOSO, C., LEVAROIS, I., ROJAS, P., PATRÓN, J. C., BUENO, J., MORENO, G. N., LAVELLE, P.,

ORDAZ, V. Y C. RODRIGUEZ. 2001. Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica en los sistemas

tropicales mexicanos. Acta de Zoología. México (n. s.) Número especial, 1: 79−110.

BUENO, J Y P. ROJAS. 1999. Fauna de milpiés (Arthopoda: Diplopoda) edáficos de una selva de los Tuxtlas,

Ver. México. Acta Zoológica Mexicana. 76: 59−83.

CASTILLO, C., RIVERA-CERVANTES, L. E. Y P. REYES-CASTILLO. 1988. Estudio sobre los Passalidae

(Coleoptera: Lamellicornia) de la Sierra de Manatlan, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana. (ns)

30: 1−20.

CHIRI A. 1989. Las arañas: biología, hábitos alimenticios e importancia como depredadores generalizados.

Manejo Integrado de Plagas, 12: 67−81.

EIJSACKERS, H. 1994. Ecotoxicology of soil organisms: seeking the pitchdark. Pp. 3−32. In: Donker, M. H.,

Eijsackers, H. and F. Heimbach (Eds). Ecotoxicology of soil organisms. U. S. A.: Lewis Publishers.

EISENBERG, G., AND W. WICHARD. 1987. Atlas on the biology of soil arthropods. Berlin. Springer Verlag. 437

p.

Page 50: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Beltrán-Villanueva et al.: Listado taxonómico de algunos artrópodos edáficos de Xicotepec, Puebla

44

LAVELLE, P., BLANCHART, A. AND A. MARTIN. 1992. Impact of the soil fauna on the properties of soil in the

humid tropics. Pp. 157−185 In: Lal, R. and P. A. Sanchez (Eds). Myths and science of soils in the

topics. SSSA Special Publication No. 29, Madison.

LAVELLE, P., DANGERFIELD, M., FRAGOSO, C., ESCHENBRENNER, V., LOPEZ HERNANDEZ, B. AND L.

BRUSSARD. 1994. The relationship between soil macrofauna and tropical soil fertility. Pp. 137−169 pp.

In: Woomer, P. L and M. J. Swift (Eds). The biological management of tropical soil fertility. John

Wiley & Sons. Chichester.

LLORENTE, B. 2013. Biodiversidad taxonómica y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de

su conocimiento. Facultad de ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad

Universitaria. México, Distrito Federal.

MACINTYRE, E. 2000. Ecology of urban arthropods: a review and call to action. Annals of Entomological

Society of America, 93: 825−835.

MAGAÑA, C. 2010. El ciempiés: un bicho que se parece al borde de un tapete viejo. Biodiversitas, (88): 8−11.

MERRIT, R., RESH. V. AND K. CUMMINS. 1996. Design of aquatic insects’ studies: Collecting, sampling and

rearing procedures. Pp. 205−297. In: Merrit, R and K.Cummins (Eds). An introduction to the aquatic

insects of North America. Kendall-Humt Publishings Company. U. S. A, Iowa.

SOBERÓN, J. Y J. SARUKHAN. 1994. La biodiversidad de México. Boletin de la Arrif. (1): 7−12.

UBICK, D., PAQUIN, P., CUSHING, P. E. AND V. ROTH. 2005, Spiders of North America an identification manual.

Dupérré, U. S. A. 377 p.

Page 51: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 45−50 2016

45

ACAROFAUNA ASOCIADA A PALMA DE COCO (Cocos nucifera) EN

ZONAS URBANAS DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO

Noemi Vázquez-Villar1, Miguel A. Organista-Miranda1*, Edith G. Estrada-Venegas2 y Juan

Pérez-Salgado1.

1Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias Naturales. Carretera Nacional. Chilpancingo-Petaquillas Ex Rancho Shalako, C. P 39105, estado de Guerrero, México, 2Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km. 36.5, Montecillo, Texcoco C. P. 56230, estado de México

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 01/03/2015; Aceptado: 15/05/2016

RESUMEN: El presente trabajo tuvo el objetivo identificar la diversidad de ácaros asociados a las palmas de coco

(Cocos nucifera) antes del arribo de Raoiella indica en Chilpancingo, Guerrero, de enero-marzo de 2015 se

muestrearon palmas de esta especie en zonas urbanas de esta ciudad y para ello se realizaron muestreos mensuales

durante tres meses. Los foliolos de la palma fueron observadas bajo microscopio estereoscópico para obtener la

diversidad de ácaros asociados a esta palma. El estudio permitió identificar cinco familias que abarcan Tenuipalpidae

(los más abundantes), Tydeidae, Tetranychidae, Bdellidae y Cheyletidae. Es el primer trabajo en México que da a

conocer la acarofauna asociada a la palma de coco (Cocos nucifera) antes del arribo de R. indica.

Palabras clave: Ácaros, fitófagos, foliolos, Tenuipalpidae.

Mites fauna associates to coconut palm tree (Cocos nucifera) in urban áreas of Chilpancingo

Guerrero

ABSTRACT: The objecitve of this study was to stablish the mite diversity associated to coconut palm tree (Cocos

nucifera) before Raoiella indica arrived to Chilpancingo, Guerrero. Sampling was done from January to March,

2015 in urban areas of the city, every month, along thre months. Palm leaves were checked under the stereoscope

microscope, mites were mounted in permanent slides for identification. Five families were collected Tenuipalpidae

(most abundant) Tydeidae, Tetranychidae, Bdellidae and Cheyletidae. This the first paper on mite’s fauna associated

to coconut palm tree (Cocos nucifera) before the stablishment of Raoiella indica in México.

Keywords: Mites, phytophagous, leaves, Tenuipalpidae.

INTRODUCCIÓN Los ácaros pertenecen al Phylum de los Artrópodos su gran diversidad morfológica y ecológica

que ha alcanzado este grupo de organismos es sin duda, signo de su éxito como habitantes de nuestro

planeta. Han desarrollado diferentes hábitos y modos de alimentación además de la saprofagia y la

depredación; esto les ha permitido poblar cualquier medio donde sea posible que se desarrolle la vida

(Krantz y Walter, 2009). Otro elemento a su favor es su pequeño tamaño que les ha hecho ganar

terreno a los insectos, sus más cercanos competidores tanto en número de especies como en hábitats

ocupados (Hoffmann, 1988). Las plagas exóticas constituyen una amenaza para la biodiversidad de

los ecosistemas naturales y para la agricultura mundial, teniendo en cuenta el incremento del comercio

internacional, el turismo y el deterioro progresivo del clima; lo que ha traído como consecuencia la

diseminación de diferentes agentes nocivos desde su centro de origen hacia otras latitudes; eludiendo

las barreras naturales establecidas como parte del control natural. Dentro de las ventajas que muestran

las especies exóticas sobre las especies nativas están la alta supervivencia, un rápido crecimiento

poblacional, adaptación a las nuevas condiciones climáticas, mecanismos de dispersión más efectivos

Page 52: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Vázquez-Villar et al.: Acarofauna asociada a palmas de coco en la zona urbana de Chilpancingo de los Bravo

46

y ausencia de sus enemigos naturales los que pudieran suprimir el desarrollo de sus poblaciones

cuando invaden nuevos territorios (Estrada-Venegas et al., 2015).

Raoiella indica Hirst, es un ácaro fitófago perteneciente a la familia Tenuipalpidae esta familia

incluye más de 622 especies en 30 géneros descritas en todo el mundo (Childers et al., 2003), entre

las cuales R. indica ha sido considerada como una plaga severa en coco (Cocos nucifera L.), palma

Areca (Areca catechu L.) en India (Daniel 1981, Nagesha et al., 1984) y en palma dátil (Phoenix

dactylifera L.) en Egipto (Zaher, 1969) (Vásquez et al., 2014). El presente trabajo tiene el objetivo de

dar a conocer la acarofauna asociada a palma de coco (Cocos nucifera) antes del arribo de Raoiella

indica en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.

MATERIALES Y MÉTODO

El presente trabajo se realizó de enero-marzo de 2015, en zonas urbanas de Chilpancingo de los

Bravo, Guerrero (se ubica en las coordenadas 17° 09’ 25’’ y 17° 38’ 18’’ de latitud norte, y los 99°

22’ 16’’ y 100° 05’ 12’’ de longitud oeste, 1260 msnm) (Fig. 1). Para el muestreo se tomaron foliolos

de la palma de coco (Cocos nucifera) en algunas zonas de esta ciudad, los foliolos colectados fueron

colocados en bolsas herméticas debidamente etiquetados para posteriormente trasladarlas al

laboratorio para su revisión. Los foliolos se mantuvieron en refrigeración. Cada una de las muestras

fue observada bajo microscopio estereoscópico Stemi 2000C Carl Zeiss® por el envés y por el haz de

las hojas en busca de individuos presentes así como de daños. Los ácaros extraídos se colocaron en

ácido láctico para su posterior montaje en laminillas permanentes en líquido de Hoyer. Para la

identificación taxonómica, se utilizaron las claves especializadas de (Krantz y Walter, 2009).

Figura 1. Localización de los sitios de muestreo en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.

Page 53: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 45−50 2016

47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este trabajo se dan a conocer las especies de ácaros asociados al follaje de la palma de coco

(Cocos nucifera) antes del arribo del ácaro plaga reglamentada Raoiella indica en Chilpancingo de

los Bravo, Guerrero. Durante los meses de enero-marzo de 2015, se obtuvieron ácaros pertenecientes

a Trombidiformes con cinco familias Tenuipalpidae, Tetranychidae, Cheyletidae, Bdellidae y

Tydeidae con seis géneros (Cuadro 1). Los mayores niveles de prevalencia, abundancia e intensidad

promedio fueron obtenidos por Tenuipalpidae del género Brevipalpus sp., el cual se encontró presente

en las muestras colectadas, mientras que los niveles más bajos de prevalencia correspondió a los

ácaros de la familia de Cheyletidae.

Vásquez et al. (2013) en la especie de Cocos nucifera registró a las siguientes familias y especies

de ácaros Acaridae (Tyrophagus putrescentiae) (Shrank); Cunaxidae (Cunaxa sp., Cunaxatricha sp.);

Phytoseiidae (Amblyseius largoensis) (Muma), (Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma, (Neoseiulus

longispinosus) Evans; Tarsonemidae (Steneotarsonemus sp.); Tetranychidae (Tetranychus sp.);

Xenocalligonellidae (Xenocalligonelidus sp.).

Cuadro 1. Familias y géneros de ácaros identificados en palma de coco (Cocos

nucifera) antes del arribo de Raoiella indica.

Orden Familia Género Especie

Trombidiformes Bdellidae Bdella 1 sp.

Cheyletidae Hemicheyletia

Laeliocheyletia

1 sp.

1 sp.

Tenuipalpidae Brevipalpus 1 sp.

Tetranychidae Oligonychus 1 sp.

Tydeidae Pronematus 1 sp.

Los ácaros de la familia Bdellidae son depredadores de pequeños artrópodos, se desarrollan en

una amplia gama de ambientes, tanto en lugares húmedos y fríos como en superficies expuestas y

secas en correspondencia con la disponibilidad de alimento (Atyeo, 1960). En el caso de Cheyletidae

los organismos se alimentan de otros ácaros e insectos, están ampliamente distribuidos y se hallan en

todos los continentes donde ocupan gran diversidad de hábitats. Dentro de Tenuipalpidae todos son

fitófagos obligados, se alimentan perforando profundamente los tejidos vegetales y succionando el

contenido de células. Los ácaros pertenecientes a la familia de Tetranychidae son estrictamente

fitófagos se conocen como arañas rojas o arañuelas y “spider mite” en la literatura inglesa, por la

producción de seda o tela de muchas especies. Familia Tydeidae son ácaros que viven sobre la

vegetación, así como sobre musgos y líquenes, en el suelo, y en-productos almacenados. Están muy

extendidos en todo tipo de hábitats, y son especialmente abundantes en la corteza y hojas de plantas

leñosas, donde alcanzan a veces niveles poblacionales muy elevados, constituyendo probablemente

en este tipo de plantas los ácaros más comunes (Baker, 1965; Gerson, 1971).

Con respecto a la tasa fluctuacional del total de los organismos identificados en los meses de

enero-marzo en coco (Cocos nucifera) se muestra en la siguiente gráfica (Fig. 1) y el porcentaje de

los organismos identificados durante los meses de enero-marzo en Chilpancingo de los Bravo,

Guerrero se observa en la siguiente gráfica (Fig. 2). En la figura 1 se puede apreciar la flutuación poblacional de organismos, tendió a incrementarse

especialmente en el mes de marzo debido a las condiciones favorables del clima en comparación con

el mes de enero que hubo pocos organismos de ácaros, la familia que predominó durante los tres meses

de muestreo fué Tenuipalpidae en comparación con las otras familias.

A continuación se observan especies de las cinco familias identificadas durante el muestreo

realizado en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero (Fig. 3)

Page 54: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Vázquez-Villar et al.: Acarofauna asociada a palmas de coco en la zona urbana de Chilpancingo de los Bravo

48

Durante el periodo de muestreo en los meses de enero-febrero el ácaro rojo (Raoiella indica) aún

no estaba presente en Chilpancingo, Guerrero, el resultado obtenido en este trabajo es lo que había

antes de la llegada de Raoiella indica a dicha zona. De las cinco familias de ácaros encontrados en la

especie de coco (Cocos nucifera) solo se encontró una de las familias (Tetranychidae) que ya estaba

reportada por Vásquez et al., 2013 sin embargo en este trabajo se encontraron otras especies de las

familias Tenuipalpidae, Tydeidae, Bdellidae y Cheyletidae, con ello se puede decir que las especies

varian de acuerdo al lugar en donde se encuentran dependiendo de las condiciones climáticas.

Figura 1. Fluctuación poblacional de los géneros de ácaros identificados en palma de coco (Cocos

nucifera) durante los meses de enero-marzo de 2015 en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero antes

de Raoiella indica.

Figura 2. Porcentaje de ácaros identificados durante los meses de enero-marzo de 2015 en

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero antes del arribo de Raoiella indica.

De acuerdo a (SIAP, 2013) el ácaro rojo (Raoiella indica) se detectó en marzo de 2013 en los

municipios de Copala y Marquelia. En diciembre de 2014 Raoiella indica se encuentra presente en

los municipios de Acapulco de Juárez, Copala, Coyuca de Benitez, Iguala de Independencia y

Marquelia, Guerrero. Y durante el mes de septiembre el 2015 se incluyeron nuevos municipios como

Chilpancingo de los Bravo (CESAVEGRO, 2015).

Chilpancingo es una zona que se encuentra en el paso de dos municipios que oficialmente está

detectado el ácaro rojo (Raoiella indica) como Iguala de Independencia y Acapulco de Juárez, aunque

se encuentra más susceptible por el lado donde se encuentra el municipio de Acapulco de Juárez

Page 55: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 45−50 2016

49

debido al movimiento concurrente de turistas que pasan a esta ciudad y con ello va permitiendo que

la plaga se vaya acercando poco a poco a dicha zona, otro de los factores que permiten que se vaya

desplazando a más lugares es el movimiento de materiales infestados hacia esta zona. Chilpancingo

es uno de los lugares que tiene las condiciones adecuadas para que se establezca esta plaga aunque

sea una zona urbana, ya que no solamente se establece en zonas turísticas o en zonas que se dedican

a la producción de coco o al plátano.

Figura 3. a) Familia Bdellidae, b) Familia Cheyletidae, c) Familia Tenuipalpidae, d) Familia Tydeidae, e) Familia

Tetranychidae.

a b

c d

e

Page 56: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Vázquez-Villar et al.: Acarofauna asociada a palmas de coco en la zona urbana de Chilpancingo de los Bravo

50

CONCLUSIONES Este estudio contribuye al conocimiento sobre la acarofauna asociada a la palma de coco (Cocos

nucifera) antes del arribo del ácaro rojo (Raoiella indica). Estas especies de ácaros en palmas de Cocos

nucífera se reportan por primera vez en México.

Literatura citada ALMAGUEL-ROJAS L. Y E. G. ESTRADA-VENEGAS. 2013. Tetranychidae. Pp. 122−157. In: Estrada-Venegas,

E. G., Acuña-Soto, J. A., Chaires-Grijalva, M. P. y A. Equihua-Martínez (Eds.) Ácaros de importancia

agrícola. Colegio de Postgraduados y Sociedad Mexicana de Entomología.

BAKER, E. W. AND D. M. TUTTLE. 1994. A guide to the spider mites (Tetranychidae) of the United States. West

Bloomfield, U. S. A., Indira Publishing House. 347 p.

CESAVEGRO. 2015. Campaña Contra el Acaro Rojo de las Palmas. En línea: cesavegro.org.mx/wp-

content/.../2015/.../Septiembre-2015-Informe-ARP. (Fecha de consulta: 1-III-2015).

ESTÉBANES, G. M. L. Y E. W. BAKER. 1966 Arañas rojas de México (Acarina: Tetranychidae). Anales de la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 15: 61−133.

ESTRADA-VENEGAS, E. G., ACUÑA-SOTO, J. A. CHAIRES-GRIJALVA, M. P. Y A. EQUIHUA-MARTÍNEZ. 2013.

Introducción a la acarologìa. Pp. 2−11. In: Estrada-Venegas, E. G., Acuña-Soto, J. A., Chaires-Grijalva,

M. P. y A. Equihua-Martínez (Eds). Ácaros de importancia agrícola. Colegio de Postgraduados y

Sociedad Mexicana de Entomología.

ESTRADA-VENEGAS, E. G., ACUÑA-SOTO, J. A., CHAIRES-GRIJALVA, M. P. Y A. EQUIHUA-MARTÍNEZ. 2015.

Raoiella indica Hisrt (Acari: Tenuipalpidae) su situación actual en el estado de Quintana Roo, a ocho

meses de su detección oficial. Folia Entomológica Mexicana (n. s.), 1(1): 7−16.

KRANTZ, G. W. 1978. A manual of Acarology. Oregon State University Book Stores, Inc. 509 p.

KRANTZ, G. W AND E. WALTER. 2009. Collecting, Rearing, and Preparing Specimens, Pp. 83−96. In: Krantz,

G. W and E. Walter (Eds.). A manual of acarology. Texas Tech University Press.

LABANOWSKI, G. AND G. SOIKA. 2011. False spider mites (Acari: Tenuipalpidae) as pests on orchids

(Phalaenopsis hybrids) in Poland. Biological Letters, 48(2): 167−175.

MORAES, G., WELBOURN, C. AND R. OCHOA. 2013. Course notes of Agricultural acarology. Ohio State

University, Inc. 406 p.

OTERO-COLINA, G. 2013. Tenuipalpidae. Pp. 191−204. In: Estrada-Venegas, E. G., Acuña-Soto, J. A., Chaires-

Grijalva, M. P. y A. Equihua-Martínez (Eds). Ácaros de importancia agrícola. Colegio de

Postgraduados y Sociedad Mexicana de Entomología.

VÁSQUEZ, C. L, RODRÍGUEZ, G., HERNANDEZ, A., MENDEZ, N., DÁVILA, M., VALERA, N. Y J. MORALES. 2014.

Variabilidad de poblaciones de Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) evaluada mediante análisis

morfológico y molecular en Venezuela. Entomotropica, 29(2): 105−120.

VÁSQUEZ, C. AND G. J. DE MORAES. 2013. Geographic distribution and host plants of Raoiella indica and

associated mite species in northern Venezuela. Experimental and applied acarology, 60: 73–82.

TORRE-SANTANA, P. E. Y L. L. MANCHADO-MONTALVO. 2013. Clave taxonómica para las especies de la

familia Bdellidae (Acari: Trombidiformes) de Cuba. Fitosanidad, 17(2): 83−85.

TORRE-SANTANA, P. E. 2015. Las especies de la familia Cheyletidae (Acari: Trombidiformes) en Cuba. Revista

Cubana de Ciencias Biológicas, 4(1): 47−55.

TUTTLE, D., BAKER, E. W. AND M. J. ABBATIELLO. 1977. Spider mites of México (Acari: Tetranychidae).

International Journal of Acarology, 2(2): 1−104.

Page 57: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 51−56 2016

51

DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS, EN LA RESERVA ECOLOGICA

EL MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA MUNDO

NATURAL, COSALA SINALOA

Joanna Esther Domínguez-Romo*, José Daniel Bejarano-Cárdenas, Javier Adrián Arvallo-

Acosta, Elena Marisol Lizárraga-Carrillo, Marcos Bucio-Pacheco y Marco Antonio Gonzales-Bernal

Departamento de Información y Bibliografía Especializada, Unidad Académica de Biología, UAS, Ciudad Universitaria, Av. Universitarios s/n, Col. Universitarios, Culiacán Rosales, Sinaloa. C. P. 80030.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 14/04/2016; Aceptado: 22/05/2016

RESUMEN: Las mariposas son el grupo más conocido de los insectos y ofrecen un gran potencial para la

comprensión de la diversidad y la conservación de los insectos. En este estudio se realizó un análisis sobre la

variación de la diversidad de mariposas diurnas en diferentes parches de la reserva ecológica, implementando la

metodología de captura con red entomológica. Los cuatropuntos muestreados presentaron cierta similitud entre ellos,

sin embargo la disponibilidad de plantas hospederas y determinados recursos podría explicar la ausencia o baja

densidad de ciertas especies de mariposas en algunas de las zonas estudiadas.

Palabras clave: Diversidad, mariposas diurnas, reserva ecológica, conservación.

Diversity of diurnal butterflies in the ecological reserve el Mineral de Nuestra Señora de la

Candelaria Mundo Natural, Cosala Sinaloa

ABSTRACT: Butterflies are the best known group of insects and offer great potential for diversity compression. In

this study an analysis of the variation of the diversity of butterflies was carried out in different fragments of the

Ecological Reserve, implementing collection with entomological nets. 4 sampling points have some similarity

between them, however the availability of host plants and certain resources could explain the absence or low density

of certain species of butterflies in some of the areas studied.

Keywords: Diversity, butterflies, nature reserve, conservation.

INTRODUCCIÓN Las mariposas son principalmente insectos diurnos pertenecen al orden lepidóptera que

comprende dos grandes superfamilias: Hesperioidea y Papilionoidea (Ríos-Málaver 2007; Salunke et

al., 2012). Las mariposas es uno de los grupos más conocido de insectos y ofrecen un gran potencial

para el entendimiento de la diversidad y la conservación de los insectos, han sido utilizadas como

modelos de diversidad de insectos tropicales, y en particular los taxones de mariposa se han usado

para predecir patrones de diversidad en los estudios de conservación(DeVries' 1997).Uno de los

principales problemas a los que se enfrentan las mariposas es la fragmentación del hábitat el cual

pueden causar la disminución de muchas especies, destrucción del hábitat por la tala inmoderada,

transformación del paisaje, deforestación masiva, fumigación indiscriminada con insecticidas, sobre

explotación de especies con fines comerciales, extracción masiva de adultos de la misma especie sin

reposición (Orozco et al.,2009).

La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las

actividades humanas en los ecosistemas. El estudio de la diversidad de especies de una determinada

área es de extrema importancia, no solo para el conocimiento histórico, sino también para el

Page 58: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 51−56 2016

52

conocimiento global de la biodiversidad (Gaviria-Ortiz y Henao-Bañol, 2011). Por otra parte el

estudio de las comunidades y poblaciones de determinadas especies de mariposas a lo largo del tiempo

puede ofrecer información importante para ejecutar medidas urgentes antes de que los efectos de

perturbación ambiental sean irreversibles(Núñez-Bustos, 2008).

En la actualidad, los métodos sobre el estudio de mariposas se han perfeccionado, considerando

además aspectos biológicos, ecológicos, biogeográficos y conductuales, entre otros (Hernández-Mejía

y Llorete-Bousquets, 2008).Los invertebrados constituyen la gran mayoría de la riqueza de especies

del planeta, y los efectos combinados del cambio climático y el uso de la tierra sobre los invertebrados

siguen siendo poco conocidos(Forister et al., 2010). En la reserva Ecológica El Mineral de Nuestra

Señora es desconocida la diversidad de Lepidópteros en general, por tal motivo el objetivo de este

trabajo es llevar a cabo una evaluación de la diversidad de mariposas diurnas del lugar en los diferentes

parches de la región.

MATERIALES Y MÉTODO La reserva ecológica se ubica a 12 kilómetros al sureste de la cabecera municipal, dentro de la

franja del trópico de cáncer. Cuenta con 1,246 hectáreas ubicada entre los estados de Sinaloa y

Durango, la porción de Sinaloa corresponde a la sindicatura de Guadalupe de los Reyes, municipio de

Cósala. Las coordenadas geográficas son 24º 21’-24º 25’ de latitud Norte y 106º 34’-106º 39’ de

longitud Oeste norte. La altitud del terreno oscila entre 400 y 600 msnm. El tipo de vegetación

dominante es el bosque tropical caducifolio, encontrándose b.t. subcaduciofolio y encinares (Rubio-

Rocha, 2012). El presente trabajo incluye muestreos durante los meses de Septiembre del 2015 a

Febrero del 2016, para la captura de las mariposas se realizó un muestreo azaroso mediante la

utilización de redes entomológicas.

Los individuos se sacrificaron mediante presión en la parte del tórax. Una vez sacrificada la

mariposa se introdujo con las alas cerradas hacia arriba, dentro de un sobre de papel encerado. Los

sobres con las mariposas se guardaron en un recipiente hermético, resistente e impermeable (una caja

plástica) con una o dos bolitas de naftalina, para disminuir la posibilidad de infección por hongos

(Álvarez et al., 2006). La identificación de los especímenes se realizó consultando las páginas web

BOLD Systems v3 y Butterflies and Moths of North América, así como la colaboración del Dr.

Cristobal Rios Malaver. Una vez identificadas las especies se analizaron los resultados en el software

Diversity utilizando el índice de Shannon-Wiener.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontraron un total de 41 especies representadas por cinco familias de las cuales pertenecen

16 a la familia Nymphalidae, cinco a la familia Papilionidae, ocho a la familia Pieridae, siete a la

Familia Hesperiidae y cinco de la familia Riodinidae (Cuadro l).

La familia con mayor riqueza específica es Nymphalidae con 39 % y la de menor riqueza es la

familia Papilionidae y Riodinidae con 12 % ambas familias (Fig.1)

Los Ninfálidos presentaron la mayor riqueza específica coincidiendo con Rios-Malaver (2007) el

cual atribuye esto posiblemente a la gran abundancia de plantas y árboles que ofrecen recursos

alimenticios para los estados inmaduros de estos grupos de mariposas, caso que se presenta en el lugar.

Mientras que la familia Pieridae con cinco géneros y ocho especies representa un 19 % de la

diversidad cabe señalar que estas especies fueron encontradas en todos los puntos de muestreo al igual

que Hernández-Mejía et al. (2008) ya que indica que son frecuentes en varias localidades de recolecta

y vuelan la mayor parte del año.

Por su parte los Hespéridos presentaron un 18 % de la diversidad, lo cual indica la necesidad de

muestreos más exhaustivos ya que Hernández-Mejía et al. (2008) mencionó que estos

Page 59: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Domínguez-Romo et al.: Diversidad de Mariposas diurnas en la reserva ecológica Nuestra Señora de la Candelaria

53

consistentemente constituyen cerca del 40 % de las mariposas diurnas presentes en cualquier localidad

en la República Mexicana, sin importar la época o el ambiente donde se recolecten, que se estima que

existen cerca de 800 especies en el país, pero actualmente se conocen 741, cifra que simboliza casi el

40 % de la lepidopterofauna diurna de México

Cuadro l. Número de especies por familia encontrados en la reserva El Mineral de Nuestra Señora

Familia

Nymphalidae

Familia

Papilionidae

Familia

Pieridae

Familia

Hesperiidae

Familia

Riodinidae

Libytheana carinenta

mexicana

Heraclides cresponte Anteos maerula Astraptes sp. Melanis cephise

Danaus gilippus Parides phontinus Anteos clorinde Urbanus dorantes ssp. Calephelis nemesis

Heliconius charithonia

vazquezae

Baronia b. brevicornis Eurema daira Pyrgus oileus Emesis mandana

furor

Euptoieta claudia Dryas iulia Eurema mexicana Cabares potrillo ssp. Emesis ocypore

Adelpha spp. Mimoides thymbraeus Pyrisitia proterpia Heliopetes laviana Apodemia mormo

Chlosyne melanarga Phoebis philea Pyrgus communis

Smyrna blomfildia Phoebis argante Pyrgus philetas

Morpho luna Ascia monuste

Siproeta stelenes

Anartia fatima

Eunica monima

Marpesia petreus

Marpesia chiron

Anartia jatrophae

Archeoprepona sp

Euptoieta hegesia hoffmanni

Chlosyne hippodrome

Figura 1. Porcentaje de especies de mariposas encontrados por familia en la reserva ecológica

El Mineral de Nuestra Señora.

Para la familia Papilionidae se registraron cinco especies entre las cuales se encontró Baronia b.

brevicornis, mariposa endémica de México, en zonas donde predomina Acacia cochliacantha, planta

de alimentación para la fase larval. El 75 % de las especies de riodínidos son de afinidad neotropical

y el 25 % neártica (Hernández-Mejía et al., 2008), y en la reserva un 12 % de la diversidad la

representa esta familia entre ellas se encuentra Emesis y Calephelis que son los géneros más diversos.

Con respecto a la diversidad se utilizó un software llamado Diversity y con él se corrió por el

índice Shannon-Wiener para la diversidad y analizando los diferentes parches de la reserva

encontrando en el punto uno que es el área de recepción del lugar se encontró una diversidad de

Page 60: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 51−56 2016

54

2.8695, en el punto dos de muestreo en el cual se encuentra ubicada una pequeña granja arrojo una

diversidad de 3.1708, en el punto tres una de las zona más conservada y de menor intervención

antrópica dio como resultado 3.2852 y por último el punto cuatro que es una cascada cerca de la

minera del lugar dio una diversidad de 2.8783 (Fig. 2).

Figura 2. Diversidad en los diferentes puntos.

Se puede observar una variación en la diversidad en las diferentes áreas muestreadas, la

disponibilidad de plantas hospederas y determinados recursos podría explicar la ausencia o baja

densidad de ciertas especies de mariposas en algunas de las zonas estudiadas así como la perturbación

y la intervención antrópica. Sin embargo la diversidad es alta ya que en estudios realizados por

Montero y Ortiz (2013) se muestrearon cuatro puntos utilizando de igual manera el índice de Shannon

señalando que la diversidad es alta para cada estación muestreada, registrando el valor más alto para

la estación cuatro con 3.268; seguido de la estación tres con 3.073; y las restantes estaciones reportaron

valores desde 2.245 hasta 2.701 corroborando buena diversidad para cada estación.

El punto dos y tres que arrojan una mayor diversidad están constituidos principalmente por

especies arbustivas y arbóreas facilitando la interacción entre vegetación y mariposas (Carrero et al.,

2013). Cabe mencionar que el punto uno que es el que presento una menor diversidad es el área de

recepción del lugar y ahí se encuentran ubicadas cabañas así como senderos común mente transitados

por turistas y personal de la reserva, concerniente a esto comenta Rios-Malaver (2013), estas especies

pueden ser vulnerables a la presión humana ejercida sobre un ecosistema. Con respecto al punto cuatro

con una diversidad tan similar a la del primer punto, uno de los posibles factores tomando en cuenta

la intervención antrópica, podría ser la actividad minera que se realiza en ese lugar ya que como

menciona Ramírez-Restrepo et al. (2007), la reducción del área de los hábitats naturales y

seminaturales no solo se da por la construcción de edificaciones sino porque la calidad de los hábitats

residuales se ve afectada por varias formas de polución.

La realización de este inventario permite identificar algunos de los principales factores de

perturbación que afectan a las comunidades de mariposas en la reserva ecológica el Mineral de Nuestra

Señora, lo que facilita la formulación de estrategias para la conservación y cuidado de estos insectos.

Además de la sustentación de programas de educación ambiental y divulgación que promuevan el

conocimiento e interés por este grupo de organismos.

CONCLUSIONES Actualmente México es el país de América Latina de donde se conoce el mayor número de especies

hasta la fecha se tiene un total de 1,058; la colección tiene representados ejemplares tipo que incluyen

Page 61: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Domínguez-Romo et al.: Diversidad de Mariposas diurnas en la reserva ecológica Nuestra Señora de la Candelaria

55

200 holotipos y 349 paratipos de varios países, si consideramos que en el mundo se conocen poco más

8,500 especies, la colección de la UNAM contiene el 12.5 % del total.

La Reserva Ecológica El Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria presenta una buena

diversidad especifica de mariposas, no obstante, en términos generales la diversidad en los diferentes

parches difiere por las actividades realizadas en el lugar y al mismo tiempo la alta uniformidad entre

algunos parches, resalta el papel que desempeña cada uno de estos fragmentos en el aporte a la

diversidad de mariposas en este bioma, por lo cual es necesario aumentar los esfuerzos investigativos

y económicos para garantizar la conservación de esta reserva, remanente importante de Cósala

Sinaloa.

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. José Alfredo Leal Orduño por su apoyo durante el proyecto, que en todo

momento estuvo en disposición de colaborar en lo necesario para el traslado hacia la reserva así como

en la estancia de la misma, a personal del lugar por su colaboración y por facilitarnos la estadía en la

reserva, al Dr. Cristóbal Ríos Malaver por la identificación de algunos especímenes, al M. en C.

Gilberto Márquez Salazar, pos sus asesorías, a Jorge Eduardo Aragón Campos por su valiosa

compañía durante algunos muestreos y proporcionar parte del material necesario para las colectas y

por último, a los revisores del congreso entomológico que realizaron las correcciones necesarias al

trabajo.

Literatura citada ALVAREZ, M., CORDOBA, S., ESCOBAR, F. FAGUAU, G., GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M., UMAÑA, A. M.,

Y H. VILLAREAL. 2006. Manual de metodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad.

Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

BUTTERFLIES AND MOTHS OF NORTH AMERICA COLLECTING AND SHARING DATA ABOUT LEPIDOPTERA. En

linea: http://www.butterfliesandmoths.org/.

CARRERO, S. D. A., SANCHÉZ-MONTAÑO, L. R. Y TOBAR, L. D. E. 2013. Diversidad y distribución de mariposas

diurnas en un gradiente altitudinal en la región nororiental andina de Colombia. Boletín Científico

Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 17(1): 168−188.

DEVRIES, P. J., MURRAY, D. AND R. LANDE. 1997. Species diversity in vertical, horizontal, and temporal

dimensions of a hit-feeding butterfly community in an ecuadorian rainforest. Biological Journal of the

Linnean Society, 62: 343–364.

FORISTER, M. L., MCCALL, A. C., SANDERS, N. J., FORDYCE, J. A., THORNE, J, H, O’BRIEN, J., WAETJEN, P.

D. AND SHAPIRO, A. M. 2010. Compounded effects of climate change and habitat alteration shift

patterns of butterfly diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States

of America, 107: 2088−2092.

GAVIRIA-ORTIZ, F. G. Y E. R. HENAO-BAÑOL. 2011. Diversidad de mariposas diurnas (Hesperioidea-

Papilionoidea) del parque natural regional el vínculo (Buga-valle del Cauca). Boletín Científico Centro

de Museos, Museo de Historia Natural, 15(1): 115−133.

HERNÁNDEZ-MEJÍA, C., VARGAZ-FERNÁNDEZ, I., LUIS-MARTÍNEZ, A. Y J. LLORENTE-BOUSQUETS. 2008.

distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) del estado de

México, México. Revsita de Biología Tropical, 56(3): 1309−1341.

INTERNATIONAL BARCODE OF LIFE. En linea: http://www.barcodinglife.com.

NÚÑEZ-BUSTOS, E. O. 2008. Diversidad de mariposas diurnas en la reserva privada Yacutinga, provincia de

misiones, Argentina (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea). Tropical Lepidoptera Research,

18(2): 78−87.

OROZCO, S., MURIEL, B. S. Y J. PALACIO. 2009. Diversidad de lepidópteros diurnos en un área de bosque seco

tropical del occidente Antioqueño. Actualidades Biológicas, 31(90): 31−41.

Page 62: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 51−56 2016

56

RAMÍREZ-RESTREPO, L., CHACÓN DE ULLOA, P. Y L. M. CONSTATNTINO. 2007. Diversidad de mariposas

diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea)en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Revista Colombiana de Entomología, 33(1): 54−63.

RÍOS -MÁLAVER, C. 2007. Riqueza de especies de mariposas (Hesperioidea & Papilionoidea) de la quebrada

“El Aguila” cordillera central (Manizales, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos, Museo de

Historia Natural, 11: 272−291.

RUBIO-ROCHA., Y. G., BELTRÁN-MAGALLANES, J. E., DE LA PARRA-MARTÍNEZ, S. M. Y A. SANCHEZ-RUIZ.

2012. Reserva ecologica Universitaria del mineral de Nuestra Señora, Cosala, Sinaloa,Mexico: Hacia

un manejo integral de la biodiversidad. Centro de investugaciones Biologicas y desarrollo sustentable.

10 p.

SALUNKE, B. K., SALUNKE, K. B., DHOTRE, D. P., WALUJKAR, S. A., KHANDAGALE, A. B., CHAUDHARI, R.,

CHANDODE, R. K., GHATE, H. V., PATOLE, M. S., WERREN, J. H. AND Y. S. SHOUCHE. 2012.

Determination of Wolbachia diversity in butterflies from Western Ghats, India, by a multigene

approach. Applied and Environmental Microbiology, 78: 4458−4467.

J

Page 63: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 57−63 2016

57

ARANEOFAUNA COMO BIONDICADORES DEL PARQUE ECOLÓGICO

“CUBITOS”

Eduardo Flores-Grez* y David N. Espinosa-Organista

Colección Aracnológica UMIEZ, Lab. 3 Planta Alta. Batalla 5 de mayo s/n esquina Fuerte de Loreto, Colonia Ejército de Oriente, Iztapalapa, C. P. 09320, México, D. F.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 22/04/2016

RESUMEN: El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer el nivel de deterioro de la zona del Parque

Ecológico Cubitos (Pachuca de Soto, Hidalgo), con base en colectas de organismos del orden Araneae que pueden

ser utilizados como indicadores de la calidad del ambiente. Debido a la alta actividad antropogénica del parque, la

vegetación del área ya no muestra las características naturales propias de la región. Por ello, a través de proyectos

de restauración de la cubierta vegetal realizados por la Dra. Esther Matiana García Amador de la Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza se pretende restaurar parte de la vegetación del parque. Medir la diversidad de estos organismos

es una tarea de gran importancia, ya que constituye una manera práctica y eficiente de medir la calidad de un

ecosistema. Bajo esta premisa, este trabajo pretende encontrar organismos de la aracnofauna que puedan indicarnos

condiciones favorables o desfavorables entre las diferentes condiciones de conservación en ciertos puntos del parque.

Para ello, se realizaron muestreos durante los meses de septiembre a noviembre del año 2015, obteniendo una

muestra de 114 organismos, tanto adultos como juveniles, pertenecientes a las familias: Araneidae, Lycosidae y

Theridiidae, entre otras. De acuerdo con estos resultados, se determinó que organismos estaban asociados con los

diferentes niveles de perturbación o recuperación en el que se encuentra el parque. Lycosidae y Mecicobothriidae

son familias que se encontraron en los puntos de colecta que presentaban un alto grado de degradación de la cubierta

vegetal, Araneidae fue la familia que se encontró en los tres puntos de colecta. Sin embargo, presentaban una mayor

cantidad de individuos donde se han llevado a cabo proyectos de restauración de la cubierta vegetal.

Palabras clave: Restauración, Araneidae, indicadores biológicos.

Araneofaunistic as bioindicators ecologic park “Cubitos”

ABSTRACT: The present study was performed in order to determine the level of deterioration of the area based on

collected specimens belonging to order Araneae that can be used as indicator of environmental quality, among some

localities of the Cubitos Park, located in Pachuca, Hidalgo. Due to the high anthropogenic activity in the park, the

typical natural vegetation corresponding to the area no longer is present. Thus, restoration of vegetation cover

projects made by the Dra. Esther Matiana Garcia Amador must be undertaken. The estimating of the level of

effectiveness of these projects is a task of great importance. A practical and efficient way to measure the quality of

an ecosystem could be made by mean of the use of bioindicator organisms. Upon this premise, finding organisms

that could indicate favorable conditions through their presence or absence at certain points of the park was conducted

from September to November 2015, obtaining a total of 114 specimens’ including adult and juvenile ones, belonging

to the families: Araneidae, Lycosidae, Theridiidae, among others. According to these results, it is intended to identify

the species that would indicate the level of disturbance or recovery in which locality in the park. Lycosidae and

Mecicobothriidae are the families that were found in the collecting sites exhibiting a high degree of degradation of

vegetation cover, Araneidae was the family that was found in the three collecting sites, but with a greater number of

specimens, in which some activities addressed to the restoration of vegetation have been carried out.

Keywords: Restoration, Araneidae, biological indicator.

INTRODUCCIÓN

El orden Araneae ocupa el séptimo lugar en diversidad global (Coddington y Levi 1991), con

aproximadamente 45,844 especies, agrupadas en 3,977 géneros y 114 familias (World Sipder Catalog

Page 64: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Flores-Grez y Espinosa-Organista: Araneofauna como bioindicadores del parque “Cubitos”

58

2016). No obstante, la araneofauna del mundo no está completamente estudiada, los únicos lugares

en donde la mayoría de las especies están mejor estudiadas es Japón, Oeste de Europa (especialmente

Inglaterra) y Norteamérica (Jiménez 1996; Aguilera y Casanueva 2005). México cuenta con una araneofauna muy diversa, describiendo para este 64 familia, 423 géneros

y 2,295 especies (Francke 2011 y Aguayo-Morales et al., 2012).

Pese a estos números, los trabajos son muy escasos, viéndose mermada la información de los

inventarios para el país y para cada uno de los estados que lo conforman. Las arañas se encuentran presentes en todos los ecosistemas conocidos exceptuando regiones

árticas. Habitan la tierra desde finales del Carbonífero. Actualmente sólo se cuentan con dos revisiones

sobre la diversidad global de arañas en México: 1) la de Hoffman (1976), en donde se enlistan las

especies de arañas presentes en cada estado de la República Mexicana, 2) la de Jiménez (1996), quien

aporta una lista de las familias y géneros de arañas en México y el número aproximado de las especies

por estado. Adicionalmente Durán-Barrón (2009), proporciona un listado de las arañas sinantrópicas

de México y WSC (2016), incluye citas a las publicaciones taxonómicas que han consignado las

especies de arañas presentes en el país. Sin embargo, son casi muy pocos los trabajos en donde se documenten las especies de arañas

presentes en cada una de las entidades de la República Mexicana. Solo algunas familias pueden ser

utilizadas como indicadores biológicos, pues deben de cumplir con ciertos criterios de valoración:

Estabilidad taxonómica, sensibilidad a cambios en el hábitat, conocimiento de su historia natural, fácil

manejo y manipulación, son algunas de las características que deben presentar para poder ser usadas

como especies indicadoras de la estabilidad de un ecosistema (Moreno, 2001). La competencia por

recursos lleva a las arañas a una competencia intra e interespecifica, excluyendo a las arañas menos

competitivas, forzándolas a seleccionar sitios menos apropiado para establecerse (Riechert y Gillespie

1986). Algunas familias de arañas al ser susceptibles a los cambios de ambiente se consideran

bioindicadores de una región biogeográfica, mostrando el estado de conservación o degradación. Ciertas familias como son Theridiidae, Lycosidae se utilizan como indicadores de zonas perturbadas,

a su vez, la familia Araneidae llega a ser utilizada como indicadora de zonas que se encuentran en

procesos de restauración ecológica (Jorge et al., 2013). Con el fin de conocer el nivel de deterioro del parque los Cubitos, y a la efectividad de los trabajos

de restauración de la cubierta vegetal que realiza la Dra. Esther Matiana Garcia Amador; nuestro

equipo realizo un sondeo en base a las familias de arañas que pueden ser indicadoras de deterioro

ambiental o daño antropogénico, para ello se realizará la determinación de los individuos que se

encuentran presentes en la zona de estudio.

MATERIALES Y MÉTODO El parque ecológico de los cubitos fue decretado parque estatal el 30 de diciembre del 2002

(SEDECO), se encuentra ubicado en el estado de Hidalgo en los municipios de Pachuca de Soto y

Mineral de Reforma. El parque se localiza en las coordenadas 20° 06’ 33”, 20° 07’ 39” Latitud Norte

y 98° 45’ 00”, 98° 44’ 60” Longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 90,4 ha (SEDESOL, 1985),

presenta una temperatura media anual de 14° C, con máximas de 21° C y mínimas de 6° C. La

precipitación anual media de 500 mm (Fig. 1). De acuerdo con Rzedowski (1983), la vegetación de la zona correspondería con un matorral

Xerófilo, sin embargo, debido a la alta actividad antropogénica de la zona, el tipo de vegetación ya no

presenta estas características. Se realizaron tres colectas durante los meses de septiembre a noviembre en distintos puntos del

Parque Cubitos. Las colectas se realizaron mediante la técnica de barrido por mosaico de vegetación,

la colecta se hizo de manera directa en frascos (Marquez, 2005). Para la preservación de los ejemplares

Page 65: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 57−63 2016

59

se colocaron en frascos con alcohol al 96 % de pureza. Los organismos se determinaron hasta nivel

de género con ayuda de la clave dicotómica Spiders of North América (Ubick et al., 2005), para la

determinación de las especies se recurrió a la revisión del género en el World Spider Catalog (ver.

17.0.0) para ubicar las especies presentes en la región de México, de las cuales el catalogo proporciona

artículos para poder determinar las especies a las que pertenecen. Una vez determinados los ejemplares

fueron colocados en viales para integrarlos a la colección resguardada en el laboratorio 3, planta alta

de la UMIEZ, en Fes Zaragoza.

Figura 1. Zona de estudio

Para conocer tipo de vegetación, edafología y precipitación pluvial anual de la región, se

consultaron cartas descriptivas de la zona de estudio en la mapoteca de la biblioteca de la FES

Zaragoza. A partir de ello, se diseñó un mapa a partir del programa “Mapas de México” disponible en

la página del INEGI para poder ver la probable distribución de los individuos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se recolectaron un total de 114 individuos de los tres muestreos que se realizaron en el Parque

Ecológico Cubitos; se obtuvieron 84 ejemplares en estado adulto y 30 juveniles pertenecientes a

distintas familias como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Total de individuos colectados.

Familia Araneidae Lycosidae Salticidae Mecicobothriidae Agelenidae Theridiidae

Total

(Adultos) 79 3 2 0 0 0

Total

(Juveniles) 9 11 0 5 1 4

En la figura 2 se puede observar una mayor cantidad de individuos que pertenecen a la familia

Araneidae los cuales la mayoría eran adultos (79 individuos adultos, nueve individuos juveniles),

seguido de la familia Lycosidae que mostraba una mayor cantidad de organismos juveniles (tres

individuos adultos, 11 individuos juveniles). Se observa, una mayor cantidad de individuos de la especie Neoscona oaxacensis (Keyserling

1864) con un total de 23 individuos los cuales 16 fueron hembras y siete fueron machos (Cuadro 2).

En la figura 1, se muestran los tres puntos de muestreo dentro del Parque, contando con un tipo

de vegetación que es pastizal inducido de acuerdo con mapas del INEGI, se puede apreciar las curvas

Page 66: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Flores-Grez y Espinosa-Organista: Araneofauna como bioindicadores del parque “Cubitos”

60

de nivel del cerro y los lomeríos del parque viendo que los puntos de muestreo se hicieron en una zona

baja.

Figura 2. Total de individuos recolectados y las familias a las que pertenecen.

Cuadro 2. Total de organismos adultos y especies.

Familia Género Especie F M Total

Araneidae Neoscona arabesca 4 1 5

oaxacensis 16 7 23

orizabensis 10 0 15

Argiope trifasciata 9 5 14

Metepeira labyrinthea 20 2 22

Lycosidae Pardosa litoralis 1 0 1

------- 1 0 1

Hogna ------- 1 0 1

Salticidae Phiddipus ------- 2 0 2

De acuerdo a las colectas obtenidas en los tres puntos de muestreo podemos notar una gran

densidad de individuos pertenecientes a la familia Araneidae, sin embargo, la variación entre las

diferentes especie presentes en cada punto de muestreo queda visiblemente marcada, en comparación

de los individuos del punto uno al punto dos podemos ver que la especie dominante fue Neoscona

oaxacensis, mientras que la especie dominante en el punto dos fue Argiope trifasciata (Doleschall

1857), ya que el tipo de vegetación presente en ambos puntos de colecta presentaba grandes De

acuerdo a las colectas obtenidas en los tres puntos de muestreo podemos notar una gran densidad de

individuos pertenecientes a la familia Araneidae, sin embargo, la variación entre las diferentes especie

presentes en cada punto de muestreo queda visiblemente marcada, en comparación de los individuos

del punto uno al punto dos podemos ver que la especie dominante fue Neoscona oaxacensis, mientras

que la especie dominante en el punto dos fue Argiope trifasciata (Doleschall 1857), ya que el tipo de

vegetación presente en ambos puntos de colecta presentaba grandes diferencias, el punto uno (Fi. 3)

presentaba una vegetación de tipo arbustiva como su dominante, mientras que el punto dos (Fig. 4) se

encontraban dominado por pastizales como la vegetación dominante.

Así mismo, el tiempo que tarda en restaurar un suelo es un factor que influye en la presencia y

variedad de ciertas especies en la región, por ejemplo el punto tres (Fig. 5) en comparación con el uno

y dos, donde se encontraron individuos de familias como son Lycosidae, Theridiidae y

Mecicobotrhiidae, los cuales, presentaban cierta afinidad hacia suelos que se encontraban

fragmentados de forma estratificada. Sin embargo, solo se encontraron individuos juveniles, lo cual

nos infiere que estos organismos pueden ser estacionarios, y por ello no se encuentran en su estadio

Page 67: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 57−63 2016

61

adulto, para poder confirmar esto se necesitaría realizar un muestreo en un periodo de tiempo más

largo.

Figura 3. Familias encontradas en el punto de muestreo uno.

Figura 4. Familias encontradas en el punto de muestreo dos.

Figura 5. Familias encontradas en el punto de muestreo tres.

Se puede apreciar un gran densidad de individuos pertenecientes a la familia Araneidae en los

puntos de colecta, Lycosidae y Mecicobotrhiidae encuentran una mayor afinidad a zonas donde el

nivel de deterioro del suelo es muy avanzad, esto con una estratificación fuertemente marcada en el

Page 68: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Flores-Grez y Espinosa-Organista: Araneofauna como bioindicadores del parque “Cubitos”

62

suelo, a su vez, la estructura vegetal influye en la distribución de los organismos, pues Argiope

trifasciata se encontró en zonas donde la vegetación predominante suelen ser pastizales.

De acuerdo con Simó et al., (2011), las arañas pueden ser organizadas en diferentes gremios o

grupos funcionales, esto en función de sus mecanismos para la obtención de recursos. La abundancia

de arañas pertenecientes a cada uno de los diferentes gremios se ve afectada por las condiciones del

ecosistema, pues el desbalance en el equilibrio de las diferentes cadenas tróficas que existen, tanto a

nivel de vertebrados como artrópodos se ven afectadas cuando estas son alteradas, tanto de manera

natural como por actividad antropogénica. El gran número de organismos pertenecientes a la familia

Araneidae se interpreta como un factor favorable de respuesta en los trabajos de restauración de la

cubierta vegetal que realiza la Dra. Esther Matiana Garcia Amador en el parque; Neoscona

oaxascensis, encuentra las condiciones idóneas para su desarrollo en regiones donde se han llevado a

cabo trabajos de restauración de suelo (Cano 2010).

CONCLUSIONES

La distribución en arañas se ve influenciada en gran medida por la disponibilidad de alimento y

espacio, así pues esta especie se puede encontrar distribuida en estas zonas al tener una gran

plasticidad de adaptación tanto a zonas perturbadas como no perturbadas, los organismo

bioindicadores generalmente se utilizan como punto indicador del nivel de deterioro de un ecosistema,

o en caso contrario de lo bien conservada que este se encuentre, los trabajos de restauración de cubierta

vegetal requieren de factores que nos indiquen si el trabajo que se realiza tiene resultados favorables

o si es necesario realizar modificaciones, para ello también podemos utilizar organismos

bioindicadores, como es Neoscona oaxascensi.

Agradecimientos El más cordial agradecimiento a la profesora María Beatriz Martínez Rosales, por apoyar a la

formación del proyecto, a la Dra. Esther Matiana Garcia Amador por permitirnos trabajar en base a

sus proyectos de restauración vegetal, y a las autoridades del Parque Ecológico Cubitos, por darnos el

acceso a sus instalaciones para nuestro estudio; Alberto García Cano y Paulina Piña Rodríguez en el

apoyo de la determinación de los organismos.

Literatura citada Aguayo-Morales, C., Castelo-Calvillo, J. y L. Víctor-Rosas. 2012. Análisis de la diversidad y endemismo de

arácnidos (Excl. Acari) (Arthropoda: Chelicerata) de México. Pp. 94−99. In: Estrada-Venegas, E. G.

Equihua-Martínez, A, Acuña-Soto, J. A., Chaires-Grijalva, M. P. y G. Durán-Ramírez (Eds.).

Entomología mexicana Vol. 10. Tomo 1. Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de

Postgraduados, Texcoco, estado de México.

Aguilera, M. A. y M. E. Casanueva. 2005. Arañas Chilenas: estado actual del conocimiento y clave para las

familias de Araneomorphae. Gayana, 69: 201−224.

Coddington, J. A. and H. W. Levi. 1991. Systematics and evolution of spiders. Annual Review of Ecology and

Systematics, 22: 565–592.

Durán-Barrón, C. G., Francke, O. F. y T. M. Pérez-Ortiz. 2009. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae)

asociadas a viviendas de la Ciudad de México (Área metropolitana). Revista Mexicana de

Biodiversidad, 80: 55−69.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis. Sociedad Entomológica

Aragonesa. 86 p.

Francke, B. O. F. 2011. La Aracnología en México: Pasado, Presente y Futuro. Pp. 43−50. In: Memorias y

resúmenes del III Congreso Latinoamericano de Aracnología, Quindío, Colombia.

Page 69: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 57−63 2016

63

Hoffmann, A. 1976. Relación bibliográfica preliminar de las arañas de México (Arachnida: Araneae).

Publicaciones Especiales No. 3, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México,

México, 117 p.

Riechert, S. E. and R. G. Gillespie. 1986. Habitat choice and utilization in web-building spiders, Pp. 23-48, In:

Shear, W. A. (Ed.). Spiders: webs, behavior, and evolution. Stanford University Press, Stanford

Jiménez, M. L. l996. Araneae. Pp: 83−101. In: Llorente-Bousquets, J., García-Aldrete, N. A. y E. González-

Soriano (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de los artrópodos de México: Hacia una

síntesis de su conocimiento. UNAM, CONABIO, México.

The World Spider Catalog. 2016. Version 17.0. American Museum of Natural History. En linea:

http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog.

Keiserling, E. 1864. Beschreibungen neuer und wening bekannter Arten aus der Familie Orbitelae Latr. Oder

Epeiridae Sund. Sitzungsberichte und Abhandlungen der Naturwissenschaftlichen Gesellschaft Isis in

Dresden. 1863.

Doleschall, L. 1857. Bijdrade tot de Kennis der Arachniden van den Indischen Archipel. Natuurkundig

Tijdschrift voor Nederlandsch-Indie. 134 p.

Cano, S. Z. 2010. Cambios De La Vegetación Y La Fauna De Un Pedregal Sometido A Restauración Ecológica

En El Centro De México. Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias,

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Simó, M., Laboarda, A., Jorge C. y M. Castro. 2011. Las arañas en agroecosistemas: bioindicadores terrestres

de calidad ambiental. Revista del laboratorio tecnológico del Uruguay, 6: 51−55.

Page 70: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 64−69 2016

64

INVENTARIO DEL ORDEN ARANEAE EN NUEVE LOCALIDADES

DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

Andrea Guadalupe Cortez-Hernández, Sandra Viviana Ramos-Alfaro, Agustín Alberto

García-Cano, Olivia Paulina Piña-Rodríguez y Genaro Montaño-Arias*

Colección Aracnológica (CAFESZ), Laboratorio 3 Planta alta, UMIEZ. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Batallón 5 de mayo s/n esq. Fuerte de Loreto Colonia Ejército de Oriente C.P. 09230 Del. Iztapalapa, Ciudad de México, México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 23/04/2016

RESUMEN: El orden Araneae es el segundo orden más diverso de la clase Arachnida a nivel mundial. No obstante,

los estudios de arañas en México son muy escasos, existiendo pocos listados de este tipo de fauna. El objetivo del

presente trabajo fue realizar un listado de las familias de arañas presentes en nueve localidades de la Sierra Norte de

Puebla, para documentar la diversidad de dichos organismos. Para ello, se realizaron colectas durante el año 2015,

utilizando dos técnicas de colecta: barrido y manual. Se obtuvieron 362 ejemplares; 128 adultos, de ellos 91 son

hembras y 37 machos, representados en 14 familias. Dichos registros fueron recopilados en una base de datos, que

cuenta con información sobre la zona; fechas, recolectores y algunas anotaciones adicionales al momento de la

colecta. Los organismos fueron fotografiados e incluidos en la colección de arañas de la FES Zaragoza. Las familias

mejor representadas fueron Tetragnathidae (40), Lycosidae (29) y Araneidae (19). Las localidades mejor

representadas fueron Universidad Interserrana del Estado de Puebla, San Marcos y el Ocotal. Es imperante que las

investigaciones en dicho campo continúen, para conocer la diversidad de arácnidos no sólo en el estado de Puebla,

sino en todo el país.

Palabras clave: Arañas, distribución, temporadas, familias.

Inventory of the order Araneae in nine towns of the Sierra Norte of Puebla

ABSTRACT: The Araneae is the second order most diverse of the Arachnida class worldwide. However, studies of

spiders in Mexico are yet very scarce, only some lists of this type of fauna exists. The objective of this work was to

make a list of the families of spiders present in nine locations at the Sierra Norte de Puebla, in order to know the

diversity of these organisms. For that, a set of specimens were collected during 2015, by using two collecting

techniques: sweep and manual. 362 specimens were obtained, 128 of them were adults, from which 91 were females,

and 37 males belonging to 14 families. These records were compiled in a database, which has information about the

area; record dates, collectors and additional annotations at the time of collection. The organisms were photographed

and included in the collection of spiders FES Zaragoza. The families were Tetragnathidae (40), Lycosidae (29) and

Araneidae (19). The most diverse places, were the Campus of the Interserrana University of the State of Puebla, San

Marcos and Ocotal. It is imperative that research in this field continues, in order to meet the diversity of arachnids

not only in the state of Puebla, but throughout the country.

Keywords: Spiders, distribution, seasons, families.

INTRODUCCIÓN El orden Araneae ocupa el séptimo lugar en diversidad global (Coddington y Levi, 1991), con

aproximadamente 45,938 especies, agrupadas en 3,982 géneros y 114 familias (World Spider Catalog,

2016). No obstante, la araneofauna del mundo no está completamente estudiada; sólo algunas partes

del mundo como Japón, el Oeste de Europa (especialmente Inglaterra) y Norteamérica, cuentan con

un mejor estudio de estos organismos (Jiménez, 1996; Aguilera y Casanueva, 2005). Sin embargo,

para la región neotropical y en particular en Latinoamérica el registro del orden es aún insuficiente.

Page 71: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cortez-Hernández et al.: Inventario del Orden Aranae de la Sierra Norte de Puebla

65

En los últimos años el estudio de la diversidad del orden Araneae ha aumentado significativamente

para las regiones tropicales exponiendo la gran diversidad que existe en estas zonas. En México, los

inventarios de la araneofauna son escasos. A la fecha sólo se cuentan con dos revisiones sobre la

diversidad global de arañas en México: 1) Por Hoffman (1993), donde se enlistan las especies de

arañas presentes en cada estado de la República Mexicana, 2) Jiménez (1996), quien aporta una lista

de las familias y géneros de arañas en México y el número aproximado de las especies por estado.

Adicionalmente Durán-Barrón et al. (2009), el cual aporta un listado de las arañas sinantrópicas de

México y la base electrónica de World Spider Catalog (2016), incluye citas a las publicaciones

taxonómicas que han consignado las especies de arañas presentes en el país. Los estudios más recientes a cerca de inventarios del orden Araneae en México han sido

enfocados en su mayoría a cubrir aspectos ecológicos o de conservación (Jiménez y Navarrete, 2010;

Ibarra-Núñez et al., 2011; Salgueiro-Sepúlveda, 2013).

En su mayoría estos estudios están encaminados a obtener información sobre comunidades de

arañas en bosques neotropicales comparándolas con las de bosques templados; tomando en cuenta que

hay factores extrínsecos e intrínsecos que determinan la distribución de los organismos.

En este sentido, este trabajo rescata la importancia de los inventarios faunísticos ya que permiten

tener información de las especies que habitan un área determinada.

MATERIALES Y MÉTODO Se efectuaron muestreos en campo correspondientes a la temporada de lluvias, estos organismos

recolectados, fueron incorporados a una base ya existente del estado de Puebla con colectas en

temporadas de seca, respectivamente durante el año 2015, en las localidades de: San Marcos (20° 1´

37.3” N 97° 52´ 30” W), Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Ahuacatlán (UIEP-A) (19°

58´ 48” N -97° 49” 36´ W), El Ocotal (19° 35´ 9.8” N -97° 48´ 56.5” W), Cumbres (19° 54´ 23.5” N

-98° 37´36” W), entre Cuetzalan y Zacapoaxtla (19° 54´ 23.5” N. -97° 36´ 30.8” W.), Las Grutas (19°

58´ 10” N -97° 38´ 36” W), Puente Ateno II (19° 57´ 54.9” N -97° 40´ 10.3” W), Río Zapotitlán (19°

38´ 36” N -98° 37´ 36” W) y Zapotitlán (20° 0´ 7.3” N -97° 42´ 5.9” W).

La recolecta de ejemplares se realizó mediante dos técnicas: Barrido (sweeping). La cual consiste en realizar un barrido sobre la vegetación media alta con

una red similar a la utilizada en colecta de lepidópteros. Manual (looking). Se refiere a colectas manuales con la ayuda de un aspirador entomológico.

El material recolectado en campo fue depositado en frascos de plástico con etanol al 96 % para

su preservación con su respectiva etiqueta la cual incluyó el nombre de localidad, fecha, recolector y

tipo de recolecta.

En la colección se realizó la separación de los ejemplares en adultos y juveniles posterior a ello,

fueron divididos en machos y hembras, con la ayuda de un estereoscopio Nikon SMZ1000® objetivo

MD70 1X®. La determinación, hasta el momento, de los ejemplares se realizó hasta nivel de familia

con literatura especializada y la clave dicotómica de Ubick (2005). Los ejemplares se colocaron por

familia en viales de cristal con etanol al 96 %, sellados con torundas de algodón, añadiendo una

etiqueta con información sobre la colecta y determinación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se registraron 362 organismos en total de las dos temporadas, los cuales se incorporaron a 19

familias; de estos 234 son juveniles y 128 adultos (Fig. 1). Los registros de adultos se incorporaron a

14 familias, de los cuales 91 fueron hembras y 37 machos. Las familias con mayor abundancia relativa

(AR) considerando solo los ejemplares adultos fueron: Tetragnathidae (AR = 31.25), Lycosidae (AR

Page 72: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 64−69 2016

66

= 22.65) y Araneidae (AR = 14.84) el resto de las familias estuvieron por debajo de la media de la

abundancia relativa (Cuadro 1).

Figura 1. Total de registros incorporados a la base de datos.

Cuadro 1. Registros de familias por localidad con las frecuencias relativas correspondiente. Se marcan con un (*) las

familias más representativas.

Ord

en

Fam

ilia

s

Cum

bre

s

El

Oco

tal

Cuet

zala

n

Las

Gru

tas

Puen

te A

teno I

I

Río

de

Zap

oti

tlan

San

Mar

cos

UIE

P-A

Zap

oti

tlán

Tota

l de

indiv

iduos

Abundan

cia

Rel

ativ

a (A

R e

n

%)

A

R

A

N

E

A

E

Agelenidae 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1.56

Anyphaenidae 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0.78

Araneidae 0 3 1 3 1 0 2 7 2 19 14.84*

Dyctinidae 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3 2.34

Dysderidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.78

Gnaphosidae 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 1.56

Linyphiidae 2 1 0 0 0 0 1 3 0 7 5.46

Lycosidae 4 5 7 0 0 0 1 12 0 29 22.65*

Mimetidae 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1.56

Phrurolithidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0.78

Salticidae 1 1 0 2 0 0 1 3 0 8 6.25

Tetragnathidae 0 12 0 0 5 0 18 2 3 40 31.25*

Theridiidae 0 1 2 1 1 0 1 5 1 12 9.37

Thomisidae 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0.78

Total 8 24 10 6 7 1 28 36 8 128 100

En comparación con otros trabajos sobre el orden Araneae en un tipo de vegetación similar, se

muestra que en particular los bosques mesófilos de montaña son muy diversos en este grupo. Las 14

familias encontradas representan una abundancia significativa con respecto a otras investigaciones.

Ibarra-Núñez et al. (2011), reportaron 32 familias en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná,

teniendo en común con este trabajo a dos de ellas con mayor abundancia: Theridiidae con 29

ejemplares y Araneidae con 14. Otro trabajo para la misma zona, fue reportado por Maya-Morales y

Ibarra-Núñez (2012) en el cual registraron 22 familias, 71 géneros y 112 especies correspondientes a

7,747 organismos. López-Palafox (2011) realizó un estudio sobre la variación espacial y temporal de

Page 73: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cortez-Hernández et al.: Inventario del Orden Aranae de la Sierra Norte de Puebla

67

la diversidad de arácnidos en el cerro de la Cononilla, Tepecoacuilco y encontró que las familias más

abundantes a Lycosidae, Salticidae, Oxyopidae y Araneidae, ésta última tuvo una mayor presencia en

temporada de secas, mientras que la familia Lycosidae predominó significativamente en época de

lluvias.

De acuerdo con nuestros resultados podemos observar que las familias más abundantes están

directamente relacionadas con los estudios mencionados anteriormente. Sin embargo, es importante

señalar que la familia Tetragnathidae se caracterizó para este estudio como la más abundante lo cual

se atribuye a que las localidades de muestreo se encontraban muy próximas a cuerpos de agua.

Además, se ha reportado que la presencia de esta familia se encuentra influenciada por la temperatura

y humedad, ya que al acercarse los meses de mayor temperatura la abundancia se ve disminuida y

cuanto más se acerca el tiempo de lluvias se incrementa su presencia (Correa, 2004).

La localidad más diversa en cuanto a familias fue la UIEP-A (36), posteriormente San Marcos

(28) y el Ocotal (24) (cuadro 1). La abundancia de ejemplares juveniles se atribuye a la temporada de

recolecta, ya que la mayor cantidad de estos registros corresponde a la época de secas, por el contrario

en el caso de adultos, se observó que hay un aumento considerable en temporada de lluvias.

Respecto a la diversidad de las familias de arañas reportadas en las localidades muestreadas se

encontró que está asociada a la vegetación. La diferencia en cuanto a las familias por localidad son

atribuidas a las condiciones ambientales y otros factores como la geomorfología de cada localidad,

las actividades antropogénicas como el cultivo de café las cuales influyen en los hábitos de vida y

disponibilidad de los microhábitats para el establecimiento de estos organismos dando como resultado

cambios en la composición de las comunidades (Correa, 2001).

A pesar de que los datos disponibles son escasos, se consideró interesante representar

gráficamente las capturas obtenidas mediante cada técnica empleada con el objetivo de comparar la

composición de familias con distintos hábitos presentes en las localidades muestreadas (Fig. 2).

En cuanto a la obtención de los datos por los diferentes métodos de captura se obtuvieron 100

organismos con el método manual (looking) y 28 con la técnica de barrido (sweping), indicando que

el primer método de colecta, fue el más eficiente para las localidades de la UIEP-A, San Marcos y el

Ocotal debido a la presencia de una vegetación exuberante y con mayor concentración de humedad a

comparación de las demás localidades estudiadas, que presentaron una vegetación más dispersa y, por

lo tanto, poco densa.

Figura 2. Eficacia de técnicas de recolecta utilizadas

Page 74: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 64−69 2016

68

CONCLUSIONES Si bien es cierto, se han incrementado los trabajos realizados en México para conocer más de la

aracnofauna aún falta mucho por conocer, por lo que este trabajo es importante ya que contribuye al

conocimiento de las arañas para el estado de Puebla y por ende del país.

La familia Tetragnathidae presentó la más alta abundancia relativa, aun así la variedad en

morfoespecies fue mínima, ya que el 80 % de los ejemplares pertenecen a una misma morfo. Las familias Tetragnathidae, Lycosidae y Araneidae fueron las más abundantes, aunque las

morfoespecies pueden indicar una mayor variedad de estas, en Lycosidae y Araneidae. Sin embargo,

esto no llega a ser contundente por el hecho de que todavía no están determinadas hasta especie, siendo

estos datos carentes de información reelevante.

Es importante destacar el inventario ya que la evidencia del estatus taxonómico para las

localidades en estudio muestra una alta diversidad. Por lo que se espera que con el seguimiento de

este trabajo se pueda complementar el inventario, asegurando que este aumente en número de familias

y especies. Por lo tanto para resguardar un mayor conocimiento del grupo tanto en diversidad como

en riqueza, es necesario aumentar un esfuerzo de muestreo.

Agradecimientos Al proyecto NO. RN215914 “Bosques templados húmedos mexicanos: propuesta para su

conservación basada en estudios biogeográficos y de variación genética” por el apoyo otorgado.

Literatura citada AGUILERA, M. A. Y M. E. CASANUEVA. 2005. Arañas Chilenas: estado actual del conocimiento y clave para

las familias de Araneomorphae. Gayana, 69: 201−224. CODDINGTON, J. A. AND H. W. LEVI. 1991. Systematics and evolution of spiders. Annual Review of Ecology

and Systematic, 22: 565−592. CORREA, R. M. M. 2001. Estudio comparativo de las arañas de la vegetación arbustiva y arbórea de dos

comunidades vegetales en Tlancualpican, Puebla y Cerro el Horno, Morelos, México. UNAM. Tesis

de Licenciatura. 45 p. CORREA, R. M. M. 2004. Estudio comparativo de las familias Anyphaenidae, Araneidae, Mimetidae,

Tetragnathidae y Theridiidae (Arachnida: Araneae) de los humedales de Isidro y San José Comondú,

Baja California Sur, México. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C.

103 p. FRANCKE, O. F., DURÁN-BARRÓN, C. G., AND T. M. PÉREZ-ORTIZ. 2009. Diversidad de arañas (Arachnida:

Araneae) asociadas con viviendas de la ciudad de México (Zona Metropolitana). Revista Mexicana de

Biodiversidad. 80: 55−69.

HOFFMAN, A. 1993. El maravilloso mundo de los arácnidos. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 166

p. IBARRA-NÚÑEZ, G. J., MORALES, M. Y D. CHAMÉ-VÁZQUEZ. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña

de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México; Revista Mexicana de Biodiversidad. 82:

1183−1193. JIMÉNEZ, M. L. 1996. Araneae. Pp. 83−101. In: Llorente, B. J., García, A. N. A. y S. E. González (Eds.).

Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de los artrópodos de México: Hacia una síntesis de su

conocimiento. UNAM, CONABIO, México. JIMÉNEZ, M. Y J. NAVARRETE. 2010. Fauna de arañas del suelo de una comunidad árida-tropical en Baja

California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81: 417–426. LÓPEZ-PALAFOX, T. G. 2011. Variación espacial y temporal de la diversidad de Arácnidos (Arthropoda:

Arachnida) en el cerro de la Cononilla, Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, México. Tesis de

Licenciatura. FES Iztacala, UNAM, Tlalnepantla, estado de México.

Page 75: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cortez-Hernández et al.: Inventario del Orden Aranae de la Sierra Norte de Puebla

69

MAYA-MORALES, J. Y G. J. IBARRA-NÚÑEZ. 2012. Gremios de arañas de la vegetación del bosque mesófilo de

montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México Pp. 53−58. In: Equihua-

Martínez, A., Estrada-Venegas, E. G., Acuña-Soto, J. A., Chires-Grijalva, M. P. y G. Durán-Ramírez

(Eds.).Entomología mexicana. Vol 11, Tomo 1. Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de

Postgraduados. Texcoco, estado de México.

SALGUEIRO-SEPÚLVEDA, F. J. Y ALVAREZ-PADILLA. 2013. Taxonomía y diversidad de la familia Theridiidae

en encinares del Pico de Orizaba (Araneae: Araneoidea). Pp. 66−71. In: Equihua-Martínez, A., Estrada-

Venegas. E. G., Acuña-Soto, J. A. y M. P. Chaires Grijalva. Entomología mexicana Vol. 12, Tomo 1.

Sociedad Mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados, Texcoco, estado de México.

THE WORLD SPIDER CATALOG. 2016. Version 17.0. American Museum of Natural History, Disponible en:

http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog.

UBICK, D., CUSHING, P. E. AND N. DUPÉRRÉ. 2005. Spiders of North America: An Idetification Manual.

American Arachnological Society. 377 p.

Page 76: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 70−74 2016

70

ABUNDACIA DEL ORDEN SCORPIONES EN LA SIERRA DE

SURUTATO, BADIRAGUATO, SINALOA

Armando Guzmán-Serrano*

Unidad Académica de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria. Av. Universitarios s/n, Col. Universitarios, C. P. 80030. Culiacán de Rosales, Sinaloa. México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 22/04/2016

RESUMEN: Se realizó un estudio sobre la abundancia de las especies del orden Scorpiones en el bosque de pino-

encino de la localidad rural de Surutato, Badiraguato en los meses de septiembre, noviembre y diciembre del año

2015. En el estado de Sinaloa, se han realizado pocos estudios acerca de la escorpiofauna, por lo anterior este trabajo

tuvo como objetivo determinar la abundancia de especies de escorpiones dentro de estos hábitats. Se colectaron 33

especímenes, de los cuales hubo un total de cuatro especies, correspondientes a las familias Buthide y Vaejovidae,

a los que se les aplicó el índice de Shannon para determinar el grado de abundancia en cada mes, dando como

conclusión que dependiendo del mes, existe una variación en la cantidad de cada especie. Para este estado se reportan

tres familias de escorpiones; Buthidae: con el género Centruroides Marx, 1890, Diplocentridae, género Diplocentrus

Peters, 1861 y la familia Vaejovidae, género Vaejovis Koch, 1836, de los cuales existen individuos con

características errantes.

Palabras clave: Escorpión, alacrán, especies, diversidad.

Abundance of order scorpiones in the mountain range of Surutato, Badiraguato, Sinaloa

ABSTRACT: A study on the abundance of the species of the order Scorpiones in the pine-oak forest in the rural

town of Surutato, Badiraguato, in the months of September, November and December 2015. In the state of Sinaloa,

there have been few studies on the escorpiofauna, for the above, this study aimed to determine the abundance of

scorpion species within these habitats. In this research 33 specimens were collected, of which there were a total of

4 species, corresponding to families Buthide and Vaejovidae, which were applied the Shannon index to determine

the degree of abundance in each month, giving the conclusion that depending on the month , there is a variation in

the quantity of each species. To this state 3 families of scorpions are reported; Buthidae: gender Centruroides Marx,

1890, Diplocentridae, gender Diplocentrus Peters, 1861 and Vaejovidae, gender Vaejovis Koch, 1836 family, of

which there are individuals with roaming features. Therefore the aim of this study is to determinate how abundant

are these species in these habitats.

Keywords: Scorpion, species, diversity.

INTRODUCCIÓN

México ha sido considerado como uno de los siete países megadiversos del planeta ocupando el

tercer sitio mundial (Ponce-Saavedra et al., 2009). La diversidad biológica es la variedad y la

variabilidad de los seres vivos y de los complejos ecológicos que ellos integran. Abarca los

ecosistemas, especies, genes y su abundancia relativa (Ochoa-Ochoa, 2006).

Los escorpiones son uno de los grupos más antiguos de organismos vivos en la tierra con una

aparición estimada de más de 400 millones de años atrás, y su distribución abarca casi cualquier lugar

del planeta (Quintero-Hernandez et al., 2015). Estos son pertenecientes a la clase de los arácnidos,

que contiene arañas, pseudoescorpiones, ácaros y garrapatas. Las principales diferencias morfológicas

entre arácnidos e insectos son la ausencia de antenas y las alas y la presencia de cuatro pares de patas,

en lugar de tres como en los insectos. Cuando se compara con las arañas (alrededor de 39,000

Page 77: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Guzmán-Serrano: Abundancia del Orden Scorpiones en la Sierra de Surutato, Sinaloa

71

especies), los escorpiones son un grupo modesto con alrededor 19 veces menos especies colocadas en

16 familias (Abdel-Rahman et al., 2015). En el mundo se reconocen 2,080 especies de escorpiones

descritas y México es considerado el país con mayor diversidad de escorpiones del mundo ya que en

él se distribuyen 258 especies, con 12.4 % del total de las especies de este orden de arácnidos

(Contreras-Félix, 2014). La familia Veajovidae tiene una amplia variedad de especies, incluyendo al

género Vaejovis Koch, 1836 el cual ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones, ya que está es

el representativo del grupo y hasta la actualidad se describen 70 especies que se distribuyen desde el

suroeste de los Estados Unidos hasta Guatemala, siendo el territorio mexicano donde se encuentra su

mayor diversidad (Miranda-Lopez et al., 2012). De la familia Buthidae, hasta 1998 se habían

registrado en el mundo 73 géneros, 529 especies y 165 subespecies número que se ha incrementado

con la descripción de ocho géneros y 119 especies. En México, el género Centruroides Marx, 1890 es

el más común y diverso(Ponce-Saavedra y Francke, 2009), contiene 66 especies y 10 subespecies,

todas del Nuevo Mundo, de las cuales se han registrado 37 especies para México (Ponce-Saavedra y

Francke, 2011). En el mundo, la familia Diplocentridae tiene ocho géneros y 78 especies. En México

están presentes los géneros Bioculus Stahnke, 1968 y Diplocentrus Peters, 1861. Bioculus tiene cinco

especies, todas mexicanas, mientras que el género Diplocentrus contiene 51 de las cuales, 45 se han

registrado para México (Francke and Quijano-Ravell, 2009).

El descubrimiento de que los escorpiones son fluorescentes bajo luz ultravioleta (Stahnke, 1972)

marcó una revolución en nuestro conocimiento de la diversidad de escorpiónes. Antes de eso, sólo las

especies más comúnmente encontradas, como las que son de tamaño grande o especialmente

abundantes, eran bien conocidos. Después de este descubrimiento, los escorpiones comenzaron a

acumularse en las colecciones de diversidad biológica, y una lluvia de nuevos taxones de escorpiones

fueron descritos en todo el mundo. Numerosas nuevas especies de escorpiones aún se están

descubriendo en lugares tan aparentemente bien estudiados como en Estados Unidos y México

(Webber et al., 2012).

Los escorpiones son depredadores nocturnos, su hábito de casa depende del tipo de vida que

lleven, por ejemplo, los errantes viven debajo de cualquier objeto que este en el suelo, cazan de noche

y rara vez regresan al lugar donde se refugiaron en el día. Los que viven en galerías en los suelos son

aquellos que utilizan la técnica de “espera y atrapa” y toman la presa que pasa por delante de ellos

(Francke-Ballvé, 2007). Los escorpiones raramente beben agua, esta la obtienen de los fluidos

corporales de su presa capturada. El empleo de todo una estrategia de alimentación "espera y atrapa",

tiene que gestionar su presupuesto de agua en el cuerpo cuando las ganancias de agua son a menudo

escasas e impredecibles (Gefen et al., 2015).

La escorpiofauna del estado de Sinaloa, México es poco conocida y aún menos en la sierra de

Surutato. Para este estado se reconocen 3 familias Buthidae: con el género Centruroides Marx, 1890,

Diplocentridae, género Diplocentrus Peters, 1861 y la familia Vaejovidae, género Vaejovis Koch,

1836. Sin embargo se desconoce la cantidad de individuos que el lugar presenta, por lo que aún no se

han elaborado estudios sobre la abundancia de cada una de estas especies en este ambiente con

temperaturas bajas, ya que los escorpiones prefieren climas templados tropicales, por lo tanto se espera

encontrar pocos ejemplares. El objetivo de este estudio es estimar la abundancia de las diferentes

especies y hacer una comparación de ellas en los meses de septiembre, noviembre y diciembre, los

cuales presentan diferentes temperaturas.

MATERIALES Y MÉTODO Descripción de la zona. Este estudio se realizó en la localidad rural de Surutato, geográficamente

ubicado 25° 48' 30" N y 107° 33' 37" W a una altitud de 1460 msnm (INEGI, 2015). El sitio presenta

un clima templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad C(w), con un relieve serrano

Page 78: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 70−74 2016

72

con curvas de nivel de hasta 1800 msnm, por el cual transita una corriente de agua llamada “rio

Surutato”. El suelo dominante es Luvisol, con la clase de rocas predominantes ígneas extrusivas. La

vegetación del lugar es bosque de pino y encino, y bosque de coníferas, además que una zona ha sido

adaptada para la agricultura (INEGI, 2009). El estudio se llevó a cabo en esta localidad ya que se

encuentra en un estado de protección por parte de los pobladores, que no permiten la destrucción de

los ecosistemas de la zona, lo que permite desarrollar estudios en zonas naturales que no han sido

fragmentadas.

Los muestreos se llevaron a cabo en los días 23, 24 y 25 de septiembre, 18, 19 y 20 de noviembre

y 11, 12 y 13 de diciembre.

Selección y ubicación de muestreo libre. Se realizó en áreas no perturbadas; por la vegetación

del bosque de pino-encino con las siguientes coordenadas; 107º 33’ 43.13’’ W y 25º 49’ 46091’’ N,

cerca de cuerpos de agua con las coordenadas 107º 34’ 13.29’’ W y 25º 49’ 46.41 N, en áreas

perturbadas, pendientes donde predominan rocas siguiendo las coordenadas 107º 34’ 6081’’ W y 25º

49’ 54.76’’ N.

Colecta de especímenes. Para la colecta se utilizó la captura activa con pinzas entomológicas de

punta fina de acero inoxidable de 11 cm de longitud, con las cuales se tomaron a los individuos del

metasoma. Se utilizaron frascos de plástico con tapadera de rosca para el previo traslado al laboratorio

donde fueron sacrificados. Los individuos fueron colectados entre la hojarasca, troncos caídos, debajo

de rocas, entre la corteza de los pinos. Esta búsqueda se realizó durante el día sin necesidad de

instrumentos de visión y en la noche utilizando lámparas de luz negra para la detección de los

alacranes (Kloock, 2008).

Preservación. Los especímenes se sacrificaron por choque térmico y se depositaron en frascos

con alcohol etílico al 75 % para la conservación de los mismos (Ponce-Saavedra, 2009), previamente

se trasladaron al laboratorio de Zoología de la Escuela de Biología en la Universidad Autónoma de

Sinaloa para su futuras revisiones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Riqueza de especies. Se colectaron 33 especímenes, de los cuales hubo un total de cuatro

especies, correspondientes a dos familias; Vaejovidae con 20 ejemplares de Vaejovis spinigerus y dos

ejemplares de Vaejovis spp., de la familia Buthidae se obtuvieron seis ejemplares de la especie

Cetruroides infamatus y tres de Centruroides suffusus (Cuadro 1).

Cuadro 1. Especies de Scorpionida "Centro de estudios Justo Sierra" municipio de Badiraguato en el estado de Sinaloa.

Especies Muestreo

Septiembre

Muestreo

Noviembre

Muestreo

Diciembre Total

Vaejovis spinigerus 2 2 16 20

Vaejovis spp. 1 0 1 2

Centrurouides infamatus 4 2 2 8

Centruroides suffusus 3 0 0 3

Total 10 4 19 33

Observaciones. La abundancia de las especies de escorpiones varió durante los meses de

muestro, la familia Buthidae fue la más abundante en el mes de septiembre donde se encontraron las

dos especies, Cetruroides infamatus y Centruroides suffusus, los cuales fueron encontrados en las

coordenadas 107º 33’ 43.13’’ W y 25º 49’ 46.091’’ N, sin embargo en este mes también se

encontraron las dos especies de Vaejovidae; Vaejovis spinigerus y Vaejovis spp., en diferentes zonas,

las cuales tenían las coordenadas 107º 34’ 6081’’ W y 25º 49’ 54.76’’ N, de acuerdo a como las

condiciones fueron cambiando a temperaturas más frías en el mes de noviembre, ambas familias

Page 79: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Guzmán-Serrano: Abundancia del Orden Scorpiones en la Sierra de Surutato, Sinaloa

73

tuvieron el mismo grado de abundancia, en las mismas coordenadas antes mencionadas. Sin embargo,

solo se encontraron dos especies en este mes Cetruroides infamatus y Vaejovis spinigerus, En el

último mes de muestreo, diciembre, donde se le agrego una nueva zona de muestreo, con las

coordenadas 107º 34’ 13.29’’ W y 25º 49’ 46.41’’ N, la familia con mayor abundancia fue Vaejovidae

encontrando las dos especies de este grupo y pocos ejemplares de Cetruroides infamatus de la familia

Buthidae. Lo que nos hace proponer la hipótesis de que las especies de la familia Vaejovidae son más

resistentes a las bajas temperaturas ya que en el mes de diciembre hubo disminuciones de temperatura

por debajo de los 0 °C. Lo que para el índice de Shannon el mes de septiembre con 10 ejemplares

representa H' = 1.2799; en el mes de noviembre con cuatro ejemplares el índice de Shannon representa

H'=0.69315 y diciembre con 19 ejemplares con un índice de Shannon H' = 0.53666 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Diversidad de Shannon Scorpionida.

Muestra H' Varianza H

Septiembre 1.2799 0.033092

Noviembre 0.69315 0.03125

Diciembre 0.53666 0.041016

CONCLUSIONES En el mes de septiembre la familia con más individuos encontrados fue Buthidae con un

porcentaje del 70 % en una relación 7-3, la cual es próxima a 2-1, lo cual nos indica que por cada dos

miembros de Buthidae en este mes, se encuentra un individuo de Vaejovidae. En el mes de noviembre

ambas familias tuvieron el mismo número de individuos colectados, lo que nos lleva a una relación

de 1-1, es decir un porcentaje del 50 % en ambas familias. En el mes de diciembre la diferencia entre

los miembros de ambas familias fue amplia, capturando 17 especímenes de la familia Vaejovidae, y

solamente dos de Buthidae, lo que nos lleva a una relación de 8-1, indicando que por cada ocho

individuos de Vaejovidae se encuentra un representante de Buthidae.

Agradecimientos Se agradece al Dr. Marcos Bucio Pacheco por el asesoramiento brindado en la elaboración del

documento y la impartición de la materia de Artrópodos. Al “Centro de Estudios Justo Cierra” por

permitir el hospedaje en sus instalaciones dentro de la localidad de Surutato, donde se pudo realizar

las colectas.

Literatura citada ABDEL-RAHMAN, M. A., HARRISON, P. L. AND P. N. STRONG. 2015. Snapshots of scorpion venomics. Journal

of Arid Environments, 112: 170−176.

CONTRERAS-FÉLIX, G. A. 2014. Revisión sistemática del grupo “mexicanus” del género vaejovis c. l. Koch,

1836 (scorpiones: vaejovidae). Tesis de Maestria. Instito de Biología. Universidad Nacional Autónoma

de México. 168 p.

FRANCKE-BALLVÉ, O. F. 2007. Arácnidos y aracnidismo en méxico. En linea: http://www.ibiologia.unam.mx/

htlm/mainframe.html. (Fecha de consulta: 07-X-2015).

FRANCKE, O. F. AND A. F. QUIJANO-RAVELL. 2009. A new species of Diplocentrus (Scorpiones:

Diplocentridae) from the state of Michoacán, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80:

659−663.

GEFEN, E., TALAL, S., BRENDZEL, O., DROR, A. AND A. FISHMAN. 2015. Variation in quantity and composition

of cuticular hydrocarbons in the scorpion Buthus occitanus (Buthidae) in response to acute exposure

to desiccation stress. Comparative Biochemistry and Physiology a-Molecular & Integrative

Physiology, 182: 58−63.

Page 80: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 70−74 2016

74

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos [Online].

Angostura, Sinaloa. En linea: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/25/

25003.pdf. (Fecha de consulta: 13-IX-2015).

INEGI. 2015. Marco Geoestadistico Digital. Aguascalientes, Ags. México. En linea: http://www.inegi.org.mx/

geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx. (Fecha de Conulta: 13-IX-2015).

KLOOCK, C. T. 2008. A comparison of fluorescence in two sympatric scorpion species. Journal of

Photochemistry and Photobiology B-Biology, 91: 132−136.

MIRANDA-LÓPEZ, E. P., PONCE-SAAVEDRA, J. AND O. F. FRANCKE. 2012. A new species of Vaejovis

(Scorpiones: Vaejovidae) from central Mexico. Revista Mexicana De Biodiversidad, 83: 966−975.

OCHOA-OCHOA, L. M. Y. O. A. FLORES-VILLELA. 2006. Areas de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna

Mexicana. Acta Zoologica Mexicana (n. s.). 183−184.

PONCE-SAAVEDRA, J. AND O. F. FRANCKE. 2011. A new scorpion species of the genus Centruroides

(Scorpiones: Buthidae) from the coast of the state of Jalisco, Mexico. Revista Mexicana de

Biodiversidad, 82: 1163−1175.

PONCE-SAAVEDRA, J. AND O. F. FRANCKE. 2009. Description of a new species of scorpion of medical

importance of the genus Centruroides (Scorpiones: Buthidae) from the state of Colima, Mexico.

Revista Mexicana de Biodiversidad, 80: 647−658.

PONCE-SAAVEDRA, J., FRANCKE, O. F., CANO-CAMACHO, H. Y E. HERNÁNDEZ-CALDERÓN. 2009. Evidencias

morfológicas y moleculares que validan como especie a Centruroides tecomanus (Scorpiones,

Buthidae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 80: 71−84.

QUINTERO-HERNÁNDEZ, V., RAMÍREZ-CARRETO, S., ROMERO-GUTIÉRREZ, M. T., VALDEZ-VELÁZQUEZ, L.

L., BECERRIL, B., POSSANI, L. D. AND E. ORTIZ. 2015. Transcriptome Analysis of Scorpion Species

Belonging to the Vaejovis Genus. PlosOne, 10(18). doi.org/10.1371/journal.pone.0117188.

STAHNKE, H. L. 1972. UV light, a useful field tool. BioScience, 22: 604−607.

WEBBER, M. M., GRAHAM, M. R. AND J. R: JAEGER. 2012. Wernerius inyoensis, an elusive new scorpion from

the Inyo Mountains of California (Scorpiones,Vaejovidae). Zookeys, 177: 1−13.

Page 81: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 75−80 2016

75

IMPORTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA COLECCIÓN DE

COLLEMBOLA (HEXAPODA) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM

Jesús I. Cruz-Leal*, José G. Palacios-Vargas y Maira Montejo-Cruz

Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Depto. Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM 04510, México, D. F.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 26/02/2016; Aceptado: 26/04/2016

RESUMEN: Se realizó la actualización de la base de los datos de la colección de Collembola de México,

contribuyendo al arreglo taxonómico y sistemático del grupo incrementando el número de registros a un total de

21,515. A principios de los 80´s el acervo era muy escaso, actualmente en el 2015 se denota un notable aumento,

siendo la colección más importante de Latinoamérica. Actualmente esta colección contiene un total de 1,058 especies,

con ejemplares tipo que incluyen 200 holotipos y 349 paratipos de varios países, además si se considera que en el

mundo se conocen poco más 8,500 especies, la colección de la UNAM contiene el 12.5 % de la diversidad mundial.

Palabras clave: Collembola, taxonomía, México, colección, actualización.

Importance national and international of the collection of Collembola (Hexapoda) of the

Sciences Faculty, UNAM

ABSTRACT: Updating the data base collection Collembola of Mexico, contributing to taxonomic and systematic

arrangement of the group increasing the number of records to a total of 21,515 was made. In the early 80's the acquis

was understaffed, currently in 2015 denoted a marked increase, the most important collection of Latin America.

Currently this collection contains a total of 1,058 species, type specimens include 200 holotypes and 349 paratypes

from several countries, also considering that in the world just over 8,500 species are known, the collection of UNAM

contains 12.5% of the global diversity.

Keywords: Collembola, taxonomy, Mexico, collection, update.

INTRODUCCIÓN Desde la publicación de El Origen de la especies por Charles Darwin, revolucionó e impactó en

la forma de como colectar, conservar, almacenar y como usar colecciones de animales, plantas y

muestras geológicas (Simmons y Muñoz-Saba, 2005). Las colecciones científicas tienen como

función fundamental documentar la sistemática y preservar los registros físicos de la biodiversidad.

Las bases de datos son sistemas informáticos de registros con el propósito de mantener y generar

información, que está sistematizada en tablas con un orden establecido (Date, 1993).

Son herramientas que nos ayudan a tener la información resumida y precisa, en este caso, acerca

de la taxonomía y sistemática de la biodiversidad. Pueden clasificarse de acuerdo a la función de las

ciencias con las que se relacionan y con el ámbito de su naturaleza: social (datos de ejemplares

asociados al desarrollo histórico, social y cultural del hombre) y natural (presentan información de

registros físicos de las formas de vida y procesos terrestres). (Cristín y Perrilliat, 2011). Dentro de la

historia natural, las colecciones biológicas utiliza un sistema de nomenclatura científica que se basa

en la clasificación de la especies, para facilitar el acomodo y recobrar los datos basados en su

identificación en vez de hacer descripciones detalladas (Simmons y Muñoz-Saba, 2005).

Los Colémbolos son pequeños hexápodos considerados una clase separada dentro de los Hexapoda,

su tamaño oscila entre 50 micras y poco más de un cm de longitud, se caracterizan por la presencia de

un tubo ventral (colóforo) que sirve para adherirse a la superficie, osmorregulación y balance hídrico

Page 82: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cruz-Leal et al.: Importancia de la colección de Collembola de la Facultad de Ciencias, UNAM

76

y además una fúrcula para escapar de sus depredadores. Se pensaba que estaban restringidos a

biotopos con mucha humedad; sin embargo, se han encontrado prácticamente en todos los ambientes,

desde el nivel mar hasta grandes altitudes, a más de 7000 msnm. De igual forma en el dosel de la selva

puede haber más un millón de ejemplares en 1002 y en ambientes relativamente secos (Palacios-

Vargas y González, 1995).

En su conjunto habitan en ambientes particulares del suelo, hojarasca, musgos, plantas epífitas,

cuevas, algunos están en nidos de insectos sociales, aves y mamíferos, asimismo en aguas temporales

o permanentes (Palacios-Vargas, 2013). Se alimentan de una gran variedad de recursos como

bacterias, musgos, granos de polen, esporas, plantas en descomposición (Palacios-Vargas, 2013), y

principalmente de hifas hongos, con lo que estimulan la degradación de la materia vegetal en los

suelos, en especial, de la hojarasca, ya que dispersan a los hongos que la degradan y contribuyendo a

la reintegración de nutrientes en el suelo, desempeñando un papel importante en la tramas tróficas.

(Palacios-Vargas y Castaño-Meneses, 2014; Uribe et al., 2010).

El conocimiento de los colémbolos en México antes de los 80´s era muy escaso cuando se

conocían tan sólo 210 especies (Palacios-Vargas, 1983), pero se ha incrementado notoriamente por

las nuevas descripciones de taxones, además de trabajos de índole ecológica contribuyendo la fenología

de las especies estudiadas (Palacios-Vargas y Cadena Carrión, 1996).

En el catálogo de los colémbolos de Sian Ka’an (Vázquez y Palacios-Vargas, 2004) fue analizado

y reseñado por Castaño Meneses (2005), quien compara el primer catálogo sistemático de colémbolos

en México y el segundo de 1997 (Palacios-Vargas, 1983; 1997), donde se registraron 584 especies,

procedentes de más 500 localidades del país. En la última actualización (Palacios-Vargas et al., 2004),

su número aumentó a 672 en poco más de una década.

En el 2004 se habían agregado más de 1,000 nuevos registros de más de 12,000 ejemplares. El

material provenía de diferentes estados del país, principalmente de Hidalgo y Morelos. Los proyectos

de investigación y tesis que se han realizado en nuestro laboratorio, así como donaciones procedentes de

diversos países permitieron incrementar este acervo. Recientemente Palacios-Vargas (2013), realizó

una evaluación de la biodiversidad de Collembola de México; sin embargo, fue un conteo muy

riguroso, ya que se excluyeron aquellas especies que aún están en vías de ser descritas o con

identificación dudosa, contabilizando un total de apenas 600 especies.

Este estudio tuvo como objetivo actualizar la base de datos Collembola de México, así como

evaluar la colección de ejemplares que tenemos en la UNAM de otros países.

MATERIALES Y MÉTODO En el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos (Facultad de Ciencias, UNAM),

se llevó a cabo la actualización de la base datos de 21,515 ejemplares de colémbolos de durante un

periodo de dos años. Además de la labor curatorial de muchas preparaciones, la mayoría del material

se determinó a nivel especie (90 %). Se analizó, georreferenció y verificó su procedencia de

localidades de Chiapas, D. F., Hidalgo, Jalisco, Morelos, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán (sitios

con proyectos del laboratorio, y otros donados), además se registró la variedad de biotopos, fechas de

recolección y se completaron los nombres de los colectores.

Posteriormente se actualizó la sistemática de todas las especies tomando como referencia el

listado taxonómico por Bellinger et al., 2015.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante esta actualización de la base de datos se obtuvo que la colección contiene 25 familias

con 164 géneros y 1058 especies. El total de individuos que se incorporaron fue de 88,732 formando

un total de 21,515 registros (Fig. 1). Los nuevos registros proceden de 31 estados del país, siendo el

Page 83: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 73−80 2016

77

Edo. De México (342), Veracruz (235) y Quintana Roo (185) los mejores representados con el mayor

número de registros y Aguascalientes, Coahuila, Sonora, Tlaxcala, constituyen el menor número de

registros (Fig. 2). Por otro lado, se incorporó material de 33 países diferentes, la mayor parte de dichos

colémbolos procede de Costa Rica (57), Ecuador (76), Nicaragua (102) y Panamá (85) (Fig. 3).

Convirtiendo ésta la colección en la más importante que existe en México y en Latinoamérica.

Figura.1 Total de ejemplares y registros de la Colección de Collembola.

Se publicaron varios artículos describiendo distintas especies de colémbolos, la mayoría

pertenecientes a México y en particular de las familias: Neanuridae, Tullbergiidae, Isotogastruridae,

Paronellidae, Sminthuridae, Bourletiellidae y Neelidae, todas poseen ejemplares tipo disponibles en

la colección, junto con el material tipo de México o de otros países y cuyos autores han elegido a la

colección de Collembola de México como depositario. Se calculó que en total se tienen 200 holotipos

y 349 paratipos de varios países.

Figura.2 Registros de los Collembola de los distintos estados de la República Mexicana.

Page 84: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cruz-Leal et al.: Importancia de la colección de Collembola de la Facultad de Ciencias, UNAM

78

Figura. 3 Nuevos Registros de los Collembola de diferentes países.

Las familias que tuvieron el mayor número de taxones nuevos registrados son: Neanuridae (21

%), Isotomidae (15 %), Hypogastruridae (15 %) y Entomobryidae (15 %), seguido con una alta

frecuencia Bourletiellidae (4 %), Tullbergiidae (4 %) y Onychiuridae (4 %) (Fig. 4). Comparando con

lo dado a conocer por Palacios-Vargas et al., (2004) se presenta un notable crecimiento en el

conocimiento del grupo para los Estados de Morelos, Quintana Roo, Yucatán, Edo. México y D.F.

gracias a diversos proyectos elaborados por el personal del Laboratorio de Ecología y Sistemática de

Microartrópodos.

Confrontando los valores obtenidos, actualmente la colección de Collembola de México aumento

nuevos registros para los Estados de Aguascalientes, Coahuila, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala

ostentando tan solo un registro o ninguno para el 2004. Lo que significa que contribuye

inherentemente a ampliar y facilitar el acceso al conocimiento acerca de estos organismos. En una

década se incrementó en un 35 % el número de registros.

Figura 4. Porcentaje especies registradas para cada familia en la actualización de la colección

de Collembola de México.

Page 85: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 73−80 2016

79

CONCLUSIONES Actualmente México es el país de América Latina de donde se conoce el mayor número de especies

hasta la fecha se tiene un total de 1,058; la colección tiene representados ejemplares tipo que incluyen

200 holotipos y 349 paratipos de varios países, si consideramos que en el mundo se conocen poco más

8,500 especies, la colección de la UNAM contiene el 12.5 % del total.

A pesar de todo el esfuerzo que se ha realizado los colémbolos siguen en las fases tempranas de

su conocimiento, pues se estima que en el mundo deben existir cerca 50,000 especies (Hopkin, 1997)

y extrapolando estos datos, en México cuando menos 3,600. Por lo que las colecciones biológicas se

han vuelto acervos fundamentales del conocimiento que generan accesibilidad a futuras

investigaciones taxonómicas.

Las colecciones son bancos de información para la producción de nuevos conocimientos, en general

ofrecen inventarios sobre la diversidad biológica ya sea local, regional y nacional. Y constituyen fuentes

de evidencia para la clasificación taxonómica y relaciones filogénicas entre especies.

Agradecimientos

A la CONABIO por financiar el proyecto LE002: “Apoyo a las colecciones biológicas de la

Facultad de Ciencias de la UNAM: Fase 1” Vladimir Papáč, Douglas Zeppelini colaboraron en la

identificación, Leonel Pérez Miguel en la captura de la base de datos y Arturo García Gómez donó

material para la incorporación a la base de datos. Gabriela Castaño Meneses y Blanca E. Mejía

Recamier corroboraron los datos de los colectores.

Literatura citada BELLINGER, P. F., CHRISTIANSEN, K. A. AND F. JANSSENS. 1996-2016. Checklist of the Collembola of the

World. http://www.collembola.org. Última actualización: 31-I-2016.

CASTAÑO-MENESES, G. 2005. Catálogo de los colémbolos (Hexapoda: Collembola) de Sian Ka’an. Quintana

Roo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76: 107−108.

CASTAÑO-MENESES, G., PALACIOS-VARGAS, J. G. AND L. Q. CUTZ-POOL. 2004. Feeding habits of Collembola

and their ecological niche. Annales del Instituto de Biología. Serie Zoología. 75(1): 135−142.

CONABIO. 2008. Capital natural de México Vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

CRISTÍN, A. Y M. C. PERRILLIAT. 2011. Las colecciones científicas y la protección del patrimonio paleontológico.

Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(3): 421−427.

HOPKIN, S. 1997. Biology of the Springtails (Insecta: Collembola). United Kingdom. Oxford University Press. 344

p.

PALACIOS-VARGAS, J. G. 1981. Collembola asociados a Tillandsia Bromeliaceae en el Derrame Lávico del

Chichinautzin, Morelos, México. Southwestern Entomologist, 6(2): 87−98.

PALACIOS-VARGAS. J. G. 1983. Collemboles cavernicoles du Mexique. Pedobiologia, 25: 349−355.

PALACIOS-VARGAS, J. G. 1983. Catálogo de los Collembola mexicanos. Anales de la Escuela nacional de Ciencias

biológicas, México, 27: 61−76.

PALACIOS-VARGAS, J. G. 1997. Catálogo de los Collembola de México. Coordinación de servicios editoriales,

Facultad de Ciencias, UNAM. 102 p.

PALACIOS-VARGAS, J. G. 2013. Biodiversidad de Collembola (Hexapoda: Entognatha) en México. Revista

Mexicana de Biodiversidad, 85 (Supl.): S220−S231.

PALACIOS-VARGAS, J. G. Y A. CADENA CARRIÓN. 1996. Colección y Catálogo de los colémbolos (Arthropoda:

Hexapoda) de México. Acta de Chapultepec, Serie Especial, (2): 62−65.

PALACIOS-VARGAS, J. G. Y G. CASTAÑO MENESES. 2014. Cap. 14. Los colémbolos (Artropoda: Hexapoda)

como bioindicadores. Pp. 291−307. In: González Zuarth, C. A., Vallarino, A., Pérez Jiménez, J. C. y

A. M. Low-Pfeng (Eds.). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. Instituto Nacional

de Ecología y Cambio Climático (INECC) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). México.

Page 86: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Cruz-Leal et al.: Importancia de la colección de Collembola de la Facultad de Ciencias, UNAM

80

PALACIOS-VARGAS, J. G., CUTZ-POOL, L. Y D. ESTRADA BÁRCENAS. 2004. Actualización de la colección de

Collembola de México. Pp. 764−768. In: XXXIX Congreso Nacional de Entomología. Resúmenes.

Mazatlán, Sinaloa.

PALACIOS-VARGAS, J. G. AND V. GONZÁLEZ. 1995. Two new species of Deuterosminthurus (Bourletiellidae),

epiphytic Collembola from the neotropical region with a key for the American species. Florida

Entomologist, 78(2): 19−32.

PALACIOS-VARGAS, J. G. AND J. M. THIBAUD. 1998. Two new Mexican Isotogastrura (Collembola:

Isotogastruridae). The Canadian Entomologist, 130(2): 195−199.

SIMMONS, J. E. E Y. MUÑOZ-SABA. 2005. Cuidado, Manejo y Conservación de las colecciones biológicas.

Universidad de Colombia. 282 p.

URIBE-HERNÁNDEZ, R., JUÁREZ MÉNDEZ, C. H., MONTES DE OCA, G. A., PALACIOS-VARGAS, J. G., CUTZ-POOL,

L. Y B. E. MEJÍA-RECAMIER. 2010. Los Colémbolos (Hexapoda) como bioindicadores de la calidad de

suelos contaminados con hidrocarburos en el suroeste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad,

81(1): 153−162.

VÁZQUEZ, M. M. Y J. G. PALACIOS-VARGAS. 2004. Catálogo de los Colémbolos (Hexapoda: Collembola) de

Sian Ka'an Quintana Roo, México. CONABIO 123 p.

Page 87: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.)

Número especial 2: 81−86 2016

81

INSECTOS ACUÁTICOS (COLEOPTERA, MEGALOPTERA Y

TRICHOPTERA) EN TRES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE

XICOTEPEC, PUEBLA, MÉXICO

Karen M. Arias-Del Toro*, Josué Francisco González-Mandujano, Olga Andrea Hernández-

Miranda, Sveidy R. Melgarejo-Salas, Alejandra Álvarez-Coto y S. G. Cruz-Miranda.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Avenida de los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala C. P. 54090 Tlalnepantla de Baz, estado de México.

*Autor para correspondencia: [email protected] Recibido: 04/03/2016; Aceptado: 22/04/2016

RESUMEN: Se realizó un estudio taxonómico de los insectos acuáticos del orden Coleoptera, Trichoptera y

Megaloptera en las localidades de “Cascada La Escondida”, Río “El Higuero” y “Cerro Tepecuiltepec”, del

municipio de Xicotepec Puebla, México, en los meses de septiembre y octubre, con el fin de conocer la abundancia

y distribución en dichas localidades. En las cuales se recolectaron 191 organismos, comprendidos en tres Órdenes,

12 Familias y 27 géneros, los más representativos para los órdenes Megaloptera, Trichoptera y Coleoptera fueron

Coridalus, Potamya y Helichus respectivamente, el mes más abundante fue octubre y el Río “El Higuero” fue la

localidad más abundante.

Palabras clave: Artrópodos, recolección, río, vegetación.

Aquatic insects (Coleoptera, Megaloptera and Trichoptera) in three locations the Municipality

of Xicotepec, Puebla, Mexico

ABSTRACT: Was presented one study of aquatic insects of the order Coleoptera, Trichoptera and Megaloptera in

the zones of “Cascada La Escondida”, Río “El Higuero” and “Cerro Tepecuiltepec”, from the municipality of

Xicotepec Puebla, México in the months of September and October, whith the end of knowing the abundance and

distribution in these locations. 191 organisms were collected, included three orders, 12 families and 27 genera, the

most representative for Megaloptera, Trichoptera and Coleoptera orders are Coridalus, Potamya and Helichus

respectively, the most abundant month was October and Rio El Higuero was the most abundant locality.

Keywords: Arthropods, collection, river, vegetation.

INTRODUCCIÓN

México es considerado un país mega-diverso, por su riqueza de endemismos (Mittermeier et al.,

1997 y Sarukhán y Dirzo, 2001). Dentro de esta riqueza biológica se encuentra la gran diversidad de

artrópodos, donde se ubica la Clase Insecta, en ella se encuentran, los insectos acuáticos y

semiacuáticos (Buffa, 2010). Estos grupos son importantes ecológicamente por ser indicadores de la

calidad de los ecosistemas acuáticos (Rosenberg y Resh, 1993), tal es el caso de los órdenes

Trichoptera, Coleoptera y Megaloptera que son organismos que habitan en sistemas loticos, en

general en buenas condiciones (Contreras-Ramos, 1998), debido a que estos organismos responden a

las alteraciones por su diferente sensibilidad a las sustancias contaminantes (Walteros- Rodríguez y

Paiba-Alzate, 2010).

Se han realizado diferentes estudios entre los que se encuentran, el de Cruz-Miranda et al. (2008),

quienes reportaron 11 géneros de coleópteros acuáticos en Jungapeo, Michoacán, resultando el género

Tropisternus el más abundante; Mercado y Pérez-Munguía (2013), reportaron en el municipio de

Morelia, Michoacán, diez géneros del orden Trichoptera, entre los más abundantes a Helicopsyche,

Atopsyche y Smicridea.

Page 88: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Arias-Del Toro: Insectos acuáticos del Municipio de Xicotepec, Puebla

82

En cuanto al área de estudio, el municipio de Xicotepec, es una entidad rica en biodiversidad

localizada en la parte noroeste del estado de puebla que pertenece a la Sierra Madre Oriental

(Secretaria de Turismo del Estado de Puebla, 2009). Los climas predominantes del sitio, son

semicálido y subhúmedo con lluvia todo el año, una temperatura media anual entre 18-22 °C, los tipos

de vegetación muestreados fueron, el Bosque Mesófilo de Montaña y Bosque Tropical (INEGI, 2009).

Así, el objetivo general de este trabajo, fue contribuir al conocimiento de la diversidad biológica,

así como determinar la abundancia y distribución de los órdenes de insectos acuáticos en tres

localidades del municipio de Xicotepec Puebla.

MATERIALES Y MÉTODO Se realizaron dos salidas al campo en los meses de septiembre y octubre del 2015 al municipio

de Xicotepec, Puebla, los muestreos se realizaron en las localidades de “Cascada La Escondida” (CE)

a 568 msnm y en las coordenadas de, 20° 18’ 48.7’’ N y 97° 52’ 7.1’’ O, Río “El Higuero” (RH) a

310 msnm entre, 20° 19’ 35’’ N y 97° 52’ 38’’ O y el “Cerro Tepecuiltepec” (CT) a 1119 msnm

entre, 20° 16’ 19.7’’ N y 97° 59’ 6.6’’ O

Los organismos fueron recolectados directamente en los cuerpos de agua, empleando métodos

directos e indirectos, usando los siguientes dispositivos: pinzas, pinceles, red de cuchara, red de hand

screen, red de surber, red aérea, coladores y trampa de luz negra. (Medina-Gaud, 1977; Morón y

Terrón, 1988; Luna, 2005). La preservación y conservación de los organismos se llevó a cabo en

etanol al 80 % (Merritt et al., 2008; Luna, 2005). Ya en el laboratorio, los ejemplares se determinaron

mediante las claves dicotómicas de Merritt y colaboradores (2008), así mismo, se realizó un análisis

de distribución y abundancia a partir de una base de datos, obteniendo un listado taxonómico y un

catálogo de los géneros representativos de la zona en el programa Excel® para computadora (2013),

finalmente los ejemplares se depositaron en la colección de Artrópodos de la FES-Iztacala (CAFESI).

RESULTADOS

Se recolectaron un total de 191 organismos comprendidos en tres Órdenes, 12 Familias y 27

géneros (Cuadro 1).

Las familias más abundantes fueron Corydalidae, seguida de Gyrinidae y Elmidae, con el 27.22

%, 16.75 %, y 16.70 % respectivamente; en cuanto a la abundancia de géneros los más abundantes

fueron Coridalus, Giretes, Potamya y Helichus, Coridalus y Helicopsyche, fueron los dos géneros

mejor distribuidos, recolectándose en las tres zonas muestreadas, por el lado contrario, 20 géneros

sólo se encontraron en una sola localidad (Cuadro 1).

Cuadro 1. Listado taxonómico de los insectos acuáticos recolectados en tres zonas del municipio de Xicotepec Puebla.

Orden Familia Géneros No. de

organismos

Abundancia

Relativa

Total (%)

CE RH CT

Megaloptera Corydalidae Corydalus 52 27.22 X X X

Trichoptera Hydropsychidae Cheumatopsyche 7 3.66 X X

Potamyia 16 8.37 X X

Smicridea 3 1.57 X X

Arctopsyche 1 0.52 X

Ceratopsyche

2 1.04 X

Hydrobiosidae Atopsyche 1 0.52 X

Helicopsychidae Helicopsyche 13 6.80 X X X

Limnephilidae Lutrochus 1 0.52 X

Page 89: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 81−86 2016

83

Cuadro 1. Continuación.

Orden Familia Géneros No. de

organismos

Abundancia

Relativa

Total (%)

CE RH CT

Coleoptera Psephenidae Psephenus 5 2.61 X

Elmidae Cylloepues 1 0.52 X

Dubiraphia 2 1.04 X

Elsianus 5 2.61 X

Heterelmis 1 0.52 X

Neocylloepus 2 1.04 X

Neoelmis 2 1.04 X

Ordobrevia 9 4.71 X

Phanocerus 7 3.66 X

Promoresia 1 0.52 X

Stenelmis 2 1.04 X

Dryopidae Dryops 7 3.66 X X

Helichus 14 7.32 X X

Dytiscidae Dytiscus 1 0.52 X

Laccophilus 2 1.04 X

Hydrophilidae Hydrochara 1 0.52 X

Ptylodactylidae Anchytarsus 1 0.52 X

Gyrinidae Giretes 32 16.75 X

Total 191 100% 4 25 8

Ce = Cascada La Escondida, RH = El Higuero, CT= Cerro Tepecuiltepec.

El orden más abundante fue Coleoptera con el 48.20 %, seguida de Megaloptera con 26.15 % y

el menos abundante fue Trichoptera con 25.64 % (Fig. 1).

Figura 1. Abundancia de los órdenes de insectos acuáticos en tres zonas del municipio de Xicotepec Puebla.

Se puede observar que la mayoría de los géneros fueron recolectados en el mes de octubre;

excepto en Helichus, Phanocerus, Neocylloepus, Elsianus, Psephenus, Cylloepues y Lutrochus; así

mismo, se observan géneros únicos en el mes de octubre como son Dryops, Neoelmis, Dytiscinae,

Laccophilinidae, Laccophilus, Hydrochara, Anchytarsus, Giretes, Atopsyche, Ceratopsyche y

Arctopsyche (Fig. 2).

Page 90: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Arias-Del Toro: Insectos acuáticos del Municipio de Xicotepec, Puebla

84

Figura 2. Abundancias relativas de los géneros por mes de colecta.

DISCUSIÓN El Rio “El Higuero” y el “Cerro Tepecuiltepec”, fueron las zonas mejor representadas, esto puede

ser debido a que en estas localidades, se observó una mayor presencia de rocas lo que proporciona

sitios de escondite para los artrópodos, además de tener una mayor cantidad de agua, vegetación y

humedad, generando mayor cantidad de micro-hábitats, factores que favorecen el alojamiento de más

especies y con esto, mostrar mayor cantidad de familias esto de acuerdo a Minshall (1984). Por otro

lado, la localidad “Cascada la Escondida” a pesar de tener todas las condiciones adecuadas para

presentar un mayor número de familias no fue así, debido a que este sitio presentaba zonas inestables

y muy resbalosas principalmente a las orillas de la cascada, gracias a esto la recolección solo fue

posible en pequeñas charcas formadas en la ladera de la cascada, por lo que esto afecto la cantidad de

familias encontradas, además de que la corriente fuerte que llevaba el lugar impidió poder hacer una

recolecta adecuada con todos los dispositivos.

Dos de los géneros más abundantes es Corydalus y Helicopsyche, en México, estos géneros se

encuentran en altitudes medias en cuerpos de agua loticos con nula o baja contaminación y excelente

oxigenación en ríos caudalosos en latitudes tropicales, cabe mencionar que, estos presentan mejor

distribución en las tres localidades debido a que visualmente contenían aguas poco contaminadas

(Flint, 2008; Joseph y Arjan, 2012). El género Potamyia resulto ser de los más abundantes debido a

que se ve beneficiado por los sustratos rocosos de los ríos (Taeng-On et al., 2014). Otro genero de los

más abundantes fue Gyretes, ya que son excelentes nadadores gracias a sus cuerpos hidrodinámicos y

a sus coxas posteriores grandes y aplanadas, con sus apéndices medios y posteriores a manera de remo

y orladas con largas sedas nadadoras que les permiten perseguir rápidamente a sus presas (Rico et al.,

1990), siendo esta una adaptación para la supervivencia, relacionada fundamentalmente con la

reproducción (Johnson, 1969); Helichus tiene gran abundancia, debido a que suelen encontrarse en

Regiones Neotropicales, con agua oxigenada, normalmente en los bordes o en la vegetación

emergente poco profunda, donde se alimentan de materia vegetal en descomposición (Molnár, 2014).

La mayor abundancia de organismos fue en octubre, puede deberse a que en este mes son escazas

las precipitaciones, por lo que la abundancia no se ve afectadas por la dispersión de comida, variante

del flujo del agua, además de la eclosión para muchos organismos que fueron depositados a finales de

las lluvias, lo que aumenta la cantidad y variedad de individuos (Lugo-Soto y Fernández-Badillo,

2004).

Page 91: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Número especial 2: 81−86 2016

85

CONCLUSIONES Se recolectaron un total de 191 organismos comprendidos en tres Órdenes, 12 Familias y 27

géneros. Los géneros más abundantes fueron Coridalus, Giretes, Potamya y Helichus. El Río “El

Higuero” fue el de mayor abundancia para los insectos acuáticos. El mes más abundante fue octubre.

Agradecimientos A nuestros compañeros Mayra Ceballos Apolinar, M, García González, J. Silvia García, J.

Rodríguez-Migoni y J. L. Lomelí-Castillo, por su ayuda en la recolección del material biológico.

Literatura citada BUFFA, L. 2010. Insectos acuáticos. Pp. 1–3. In: Cátedra de Entomología. Facultad de Ciencias Exactas Físicas

y Naturales, Universidad de Córdoba, Argentina.

CONTRERAS-RAMOS, A. 1998. Systematics of the dobsonfly genus Corydalus (Megaloptera: Corydalidae).

Entomological Society of America, 73(1): 41–63.

CRUZ-MIRANDA, S. G., STANFORD-CAMARGO, S. G., TELLO-FLORES, J. Y M. P. IBARRA-GONZALES. 2008.

Coleópteros acuáticos de Agua Amarilla, Jungapeo, Michoacán, México. Pp. 324–327. In: Estrada-

Venegas, E. G., Equihua-Martínez, A., Padilla Ramírez, J. R. y A. Mendoza-Estrada (Eds.).

Entomología mexicana. Vol. 7. Sociedad mexicana de Entomología y Colegio de Postgraduados,

Texcoco, estado de México.

FLINT, O. S., JR. 2008. Neuroptera and Megaloptera –Lacewings, Hellgrammites, etc.-colleted on and near

Plummers, Island, Maryland in 2004 and 2005. Bulletin of the Biological abd Society of Washington,

15: 130−132.

INEGI, 2009. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/21/21197.pdf. (Fecha de

consulta: 26-VII-2015).

JOHNSON, C. G. 1969. Migration and Dispersal of Insects by Flight. Methuen. London 763 p.

JOSEPH, H. E. AND N. D. ARJAN. 2012. The effects of bauxite/alumina waste on the composition of the

macroinvertebrate community of the Rio Cobre, a major river in Jamaica, Biota Neotropica, 12(2):

33−39.

LUGO-SOTO, M. E. Y A. FERNÁNDEZ-BADILLO. 2004. Cambios en composición y diversidad de la entomofauna

del río Guey, Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. Boletín de Entomología

Venezolana, 9(1): 25−32.

LUNA, J. M. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa,

37: 385−408.

MEDINA-GAUD, S. 1977. Manual de procedimientos para colectar, preservar y montar insectos y otros

artrópodos. Boletín, 254: 1−24.

MERCADO, N. M. C. Y R. M. PÉREZ-MUNGUÍA. 2013. Lista taxonómica de tricópteros (Insecta: Trichoptera) de

los arroyos del sur del municipio de Morelia, Michoacán. Biológicas, 11(1): 139−143.

MERRIT, R. W., CUMMINS K. W. AND M. B. BERG. (Eds.) 2008. An introducctión to the acuatic insects of Nort

America. Kendall/ Huntpublishing Company. United States of America. 1158 p.

MINSHALL, G. W. 1984. Aquatic Insect-Substratum Relationships. Pp. 358−400. In: Resh, V. H. y D. M.

Rosemberg (Eds.). The Ecology of the Aquatic Insects. Praeger Publisher. U. S. A.

MITTERMEIER, R. A., GOETTSCH-MITTERMEIER, C. Y P. ROBLES GIL. 1997. Megadiversidad: los países

biológicamente más ricos del mundo. Cemex-Agrupación Sierra Madre, México. 576 p.

MOLNÁR, Á. 2014. The Effects Of Wetland Management And Restoration Techniques On Aquatic Beetle

Assemblages (Doctoral dissertation, Loránd Eötvös University). 8 p.

MORÓN, M. A. Y R. A. TERRÓN. 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología, A. C. México. 504 p.

RICO, E., PÉREZ, L. C., Y C. MONTES. 1990. Lista faunística de los hydradephaga (Coleoptera: Haliplidae,

Hygrobiidae, Gyrinidae, Noteridae, Fytiscidae) de la Peninsula Iberica en Islas Baleares. Asociación

Española de Limnología. Lista de Flora y Fauna de las Aguas Continentales de la Península Ibérica,

Madrid. No. 17. 216 p.

Page 92: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos

Arias-Del Toro: Insectos acuáticos del Municipio de Xicotepec, Puebla

86

ROSENBERG, D. M. AND V. H. RESH. 1993. Introduction to freshwater biomonitoring and benthic

macroinvertebrates. Pp. 1–9. In: Rosenberg, D. M. and V. H. Resh (Eds.). Freshwater biomonitoring

and benthic macroinvertebrates. Chapman and Hall, New York.

SARUKHÁN, J. AND R. DIRZO. 2001. Biodiversity-rich countries. Pp. 419−436. In: Levin S. A. (Ed.),

Encyclopedia of biodiversity, Vol.1. Academic Press, San Diego.

SECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA. 2009. http://www.puebla.travel/es/xicotepec. (Fecha de

consulta: 22-VII-2015).

TAENG-ON, P., LAUDEE, P. AND T. CHAREONVIRIYAPHAP. 2014. Biodiversity of Adult Trichoptera and Water

Quality Variables in Streams, Northern Thailand, APCBEE Procedia, 10: 292−298.

WALTEROS-RODRÍGUEZ, J. M. Y J. E. PAIBA-ALZATE. 2010. Estudio preliminar de la comunidad de

macroinvertebrados acuáticos en La Reserva Forestal Torre Cuatro. Boletín Científico de Museos

Museo de Historia Natural, 14: 137−149.

Page 93: Jesús Alberto Acuña Soto, - Nuestra Señora Mundo …reserva.uas.edu.mx/pdf/Boletin_Num_Esp_2_2016.pdf · Colegio de Postgraduados km 36.5, carretera México-Texcoco, Montecillos