jala

16
JALA Leyes de Jala (01) CAPITULO 1 Las Clases de Harina que son aptas para sacar Jalá 1) Las masas que se hacen con algunas de las 5 clases de cereales recae la obligación de sacar Jalá. 2) Los 5 cereales son trigo, cebada, avena, centeno y asfalta (trigo sarraceno). 3) En algunas ocasiones hay que sacar Jalá también de una masa hecha con harina de arroz, por ejemplo si hiciera una masa de harina de arroz y le mezclaran harina de trigo, si la masa tiene sabor a trigo hay que sacar Jalá aunque la cantidad mayor sea de harina de arroz y no haya en la harina de trigo la medida (ver capitulo 2) que se requiere para sacar Jalá. Algunos Rabinos sostienen que no solamente si mezcla harina de trigo, sino cualquiera de las 5 clases de cereales que se mezclan con harina de arroz, también hay que sacar Jalá si se tiene las condiciones antes mencionadas. Por lo tanto si así fuese hay que sacar Jalá sin Beraja cuando se mezcle las demás clases de cereales con harina de arroz. 4) Si hicieron una masa con las 5 clases de cereales y entre todas se completo la medida (ver capitulo 2) que requiere Jalá, hay que sacarJalá. 5) Si hicieron 2 masas de distintos cereales y luego las mezclaron e hicieron una sola masa, también hay que sacar Jalá, si tiene la masa la medida (ver capitulo 2) para sacar Jalá. 6) Si hicieron una masa con dos cereales distintos y cada

Upload: marco-alejandro-cartagena-padilla

Post on 13-Feb-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jala

JALA

Leyes de Jala (01)

CAPITULO 1

Las Clases de Harina que son aptas para sacar Jalá

1) Las masas que se hacen con algunas de las 5 clases de cereales recae la obligación de sacar Jalá.

2) Los 5 cereales son trigo, cebada, avena, centeno y asfalta (trigo sarraceno).

3) En algunas ocasiones hay que sacar Jalá también de una masa hecha con harina de arroz, por ejemplo si hiciera una masa de harina de arroz y le mezclaran harina de trigo, si la masa tiene sabor a trigo hay que sacar Jalá aunque la cantidad mayor sea de harina de arroz y no haya en la harina de trigo la medida (ver capitulo 2) que se requiere para sacar Jalá. Algunos Rabinos sostienen que no solamente si mezcla harina de trigo, sino cualquiera de las 5 clases de cereales que se mezclan con harina de arroz, también hay que sacar Jalá si se tiene las condiciones antes mencionadas. Por lo tanto si así fuese hay que sacar Jalá sin Beraja cuando se mezcle las demás clases de cereales con harina de arroz.

4) Si hicieron una masa con las 5 clases de cereales y entre todas se completo la medida (ver capitulo 2) que requiere Jalá, hay que sacarJalá.

5) Si hicieron 2 masas de distintos cereales y luego las mezclaron e hicieron una sola masa, también hay que sacar Jalá, si tiene la masa la medida (ver capitulo 2) para sacar Jalá.

6) Si hicieron una masa con dos cereales distintos y cada cereal por si solo tiene la medida de sacar Jalá, también hay que sacar Jalá.

7) Si hicieron dos masas de distintos cereales y cada una por si sola no tiene la medida (ver capitulo 2) para sacar Jalá y después las juntaron pero no las mezclaron y entre las dos se completa la medida de Jalá, hay ocasiones que hay que sacar Jalá y ocasiones que no hay que sacar Jalá, ver capitulo 11, párrafo 2.

8) Si se amaso una masa que contiene en su mayoría huevos o algo parecido como por ejemplo sendu o budines, aunque tenga de harina. La medida para sacar Jalá hay que sacar Jalá sin Beraja. (Ver capitulo 2)

Page 2: Jala

9) Una masa que fue hecha con jugo de frutas, aceite de oliva , vino o (En los casos que se pueda hacer con leche , que es en poca cantidad o identificándola.) leche, sin nada de agua hay que sacar Jalá sin Beraja pero si le agregaron un poquito de agua hay que sacar Jalá con Beraja.

CAPITULO 2

"LA MEDIDA DE LA CUAL HAY QUE SACAR JALA"

1) La medida que compromete a sacar Jalá se mide según la harina que tiene la masa sin los demás componentes de ella.

2) La medida de harina se calcula según el volumen de 43 huevos y los rabinos calcularon el peso que seguro tiene el volumen de 43 huevos, como explicaremos en el próximo párrafo.

3) En la medida de volumen y peso hay tres opiniones entre los rabinosa) la opinión del Rab Haim Nae es que si la masa contiene 1,670 kg. De harina hay que sacar Jalá con Beraja y de 1,250 kg. Sacar sinBeraja.b) la opinión de Hazon Ish es que de 2,250 kg. De harina hay que sacar con Beraja y de 1,200 kg. Saque sin Beraja.c) La opinión de Ben Ish Jay es que hay que sacar de 2,487 kg. de harina con Beraja.

El caf Hahaim escribe que la costumbre de Eretz Israel es sacar de 1.670kg con Beraja así es también la costumbre de Suria y TemanTambién el rabino Obadia Iosef Shelita escribió en su libro Yehave Daat que de 1,670kg hay que sacar Jalá con Beraja.

4) Si se le agrego salvado a la masa el salvado no se contabiliza para completar las medidas antes mencionadas, en cambio si se amaso con harina integral se contabiliza todo para dicha medida.

5) Si hicieron una masa que tenia la medida para sacar Jalá sin Beraja y luego hicieron otra masa y la unieron con la que sacaron Jalá sinBeraja y entre las dos se completo la medida para sacar Jalá con Beraja hay que volver a sacar Jalá sin Beraja.

6)Si hicieron una masa que tenia 1.300kg que tiene que sacar Jalá sin Beraja y luego le unió otra masa de 1.300kg tiene que volver a sacarJalá con Beraja.

CAPITULO 3

"UNA MASA QUE VA HACER DIVIDIDA"

1) Si hicieron una masa que tiene la medida para sacar Jalá pero la intención del dueño de la masa es dividirla en masa y cada trozo va a tener una medida que no

Page 3: Jala

requiere sacar Jalá esta exenta de sacar Jalá aun cuando la masa este todavía entera pero si la intención es dividirla después de hornearla hay que sacar Jalá.

2) Referente a cuando se considera que se va a dividir hay cuatro opinionesa) Se considera que se va a dividir solamente cuando la intención es de dividirla a personas ajenas pero si la intención es dividirla para su consumo no se considera que fue hecha para dividir.b) Si la intención es dividir la masa en parte para hornear hoy y parte al otro día aunque sea toda para su consumo esta exenta de sacar Jalác) Si la intención es de no juntarlas después de horneado esta exenta de sacar Jalá pero si después de horneada la va a juntar toda en un mismo canasto o Bolsa hay que sacar Jalá.d) Si la intención es que después de horneado de ninguna manera se junten, esta exenta de sacar Jalá pero si no le molestaría que se junten después del horneado aunque en la practica no se juntaron hay que sacar Jalá.

3) Según las opiniones escritas en el párrafo anterior cuando uno hace una masa y tiene intención de dividirla en pancitos o masitas individuales para poder sacar Jalá con Beraja tiene que darse todas las condiciones antes dichas, o sea que la división sea para su consumo que se hornee todo o una medida que requiera sacar Jalá el mismo día y que después del horneado se junte todo o una medida que requiera Jalá en una misma bolsa o canasto.

En cambio si falta alguna de estas condiciones hay que sacar Jalá sin Beraja: por ejemplo si se hace una masa para dividirla en pancitos y los pancitos van a ser repartidos a varias personas y ninguno se va a quedar con la medida para sacar Jalá, hay que sacar Jalá sin Beraja, lo mismo va a ser si hace una masa y la divide para hornear parte hoy y parte al otro día y en ninguna de las masas va atener la medida para sacar Jalá hay que sacar Jalá sin Beraja.

4) Una masa que fue hecha para ser dividida y tenia la medida que requiere sacar Jalá queda exenta de sacar Jalá como dijimos anteriormente, si después le unimos a parte de esta masa una nueva masa y entre las dos se forma una nueva medida también quedan exenta de sacar Jalá.

5) Dos masas que cada una por si sola no tiene la medida para sacar Jalá y después de horneada se junto todo en una bolsa y se completo la medida pero la intención era dividirla hay que sacar Jalá sin Beraja.

6) Si se hizo una masa que tenia la medida pero la intención era cocinar parte y hornear parte hay que sacar Jalá con Beraja.

CAPITULO 4

"LA MASA QUE FUE HECHA PARA SER COCINADA"

1) Solo una masa que fue amasada para ser horneada tanto en horno o en olla en

Page 4: Jala

seco, recae la obligación de sacar Jalá; en cambio, una masa que fue amasada para ser cocinada(ejemplo, fideos etc.) o frita y se cocinó o se fritó, esta exenta de sacar Jalá. Hay algunos rabinos que sostienen que si la masa es seca aunque la intención es cocinarla hay que sacar Jalá. Por lo tanto es aconsejable sacar Jalá sin Beraja.

2) Una masa que se amasó liquida con la intención de cocinarla y se cocino esta exenta de sacar jala según todas las opiniones (ver parrafo 1).

3) Una masa que fue amasada con la intención de hornearla y después se arrepintieron y la cocinaron, hay que sacar Jalá aunque sea después de cocinada.

4) Una masa que se amasó con la intención de cocinarla y luego se arrepintieron y la hornearon, hay que sacar Jalá después de horneado.

5)Una masa que fue amasada para hacerla en una sartén pero el aceite que se pone es ínfimo ya que es solo para que no se pegue la masa, se considera horneada y hay que sacar Jala.

6) Una masa líquida que se pone en un utensilio plano aunque se cocine con poquito aceite está exenta de sacar Jalá, por lo tanto a los panqueques no hay que sacarle Jalá.

7) Una masa que va a ser horneada con vapor hay que sacar Jalá sin Beraja.

8) Una masa que se amasó con intención de cocinarla y después hornearla hay que sacar Jalá sin Beraja.

9) Una masa que va a ser envuelta con papel de aluminio y puesta en la comida en forma que no le entra líquido en la masa hay que sacarJalá sin Beraja. 

Leyes de Jala (02)

CAPITULO 5

"Desde cuando recae el momento de sacar Jalá"

1) Desde el momento en que se mezcla la harina con el agua se puede sacar Jalá, igualmente lo recomendable es sacar Jalá después que la masa se haga una masa toda homogénea.

2) Si no sacaron Jalá de la masa (después de amasado) se debe sacar después de horneado pensando que la jala es tambien para la parte de la masa absorbida en el utensilio.

Page 5: Jala

3) Una masa líquida por ejemplo masa de budín, si la mayoría es de harina hay distintas opiniones cuando es el momento que recae la obligación de sacar Jalá hay quien sostiene que una vez que se mezcló la harina y los demás componentes con el agua ya se puede sacarJalá, pero en cambio hay quien sostiene que recién después de horneado recae la obligación de sacar Jalá, por lo tanto lo aconsejable es sacar Jalá después de horneado juntando todos los budines en un mismo canasto. En caso que cada budín por separado no tenga la medida para sacar Jalá, en caso que sea difícil juntar todos los budines se puede sacar Jalá antes del horneado condicionando que la Jalá recaiga después del horneado.

4) En la diáspora en caso que se olvidaron sacar Jalá también después del horneado y comieron casi todo el pan se puede sacar Jalá de lo que quedó y no hay que hacer todo el resto Jalá sino parte Jalá y el resto comerlo.

5) En caso que se olvidaron de sacar Jalá en víspera de shabat o víspera de las festividades en la diaspora se puede comer el pan dejando una porción para separar de ella Jalá después de shabat o de las festividades.

6) Si se olvidaron de sacar Jalá en víspera de shabat que cayó en víspera de pesaj en caso en que se tuviera otro pan para comer, esta prohibido consumir dicho pan y hay que descartarlo todo, en caso que no tiene otro pan en la diáspora pude sacar Jalá en shabat y la Jaláque se la de a un cohen que no este inpuro o que la envuelva y la tire en el baño.

CAPITULO 6

"CUAL ES LA MEDIDA DE LA JALA"

1) En el tiempo que se daba la Jalá al cohen los jajamim determinaron la medida que había que separar aunque de la Tora no tiene medida .Pero hoy en día que se quema la Jalá es suficiente separar algo mínimo y hay quien acostumbra separar cazait 30grs. aproximadamente.

2) Hay rabinos que sostienen que de una masa que se hizo con la intención de hornearla y después la cocinaron sin sacar Jalá hay que sacarJalá una parte quedando en la olla 100 partes frente a este uno pero hay rabinos que sostienen que no hace falta hacer dicho calculo, y la costumbre es como los rabinos últimos mencionados.

3) No se puede hacer una masa entera Jalá salvo en ocasión que la hace Jalá sobre otra masa.

CAPITULO 7

Page 6: Jala

"LA beraja PARA SEPARAR JALA"

1) Antes de separar del todo la masa que se quiere hacer Jalá dice la beraja baruj ata.asher kideshanu bemitzvotab vesivanu lehafrish Jalá teruma y al finalizar la beraja termina de separar del todo la Jalá y dice zo Jalá (esto es Jalá ).En caso que separo la Jalá del todo antes de la beraja puede igual decir la beraja ya que todavía le falta decir zo Jalá pero si también dijo zo Jalá no puede decir la beraja.

2) Hay quien acostumbra decir solamente lehafrish Jalá y hay quien agrega min haisa y así acostumbran los askenazim.

3) Hay quien no acostumbra a decir después de la beraja zo Jalá por lo tanto quien acostumbra así tiene que prestar atención de hacerberaja antes de separar del todo la Jalá dado que si la separa del todo antes de decir la beraja no podrá decir beraja posteriormente.

4) En la diáspora en caso que se olvidaron sacar Jalá antes de comer y van a sacar Jalá después de haber comido el pan hay que sacarJalá sin beraja.

5) Esta prohibido hablar entre la beraja y la separación de la Jalá salvo que sea por necesidad de la Jalá.

6) Con una sola beraja separa la Jalá de muchas masas si en el momento de la beraja se pensó en todas las masas y es preferible no hablar hasta finalizar la separación de Jalá de todas las masas, en caso que se hizo una distracción grande entre masa y masa por ejemplo se fue de la casa y volvió hay que volver a decir la beraja.

7) La que saca Jalá por primera vez no tiene que decir shehehi yanu.

8) El que hace mensajero para que saque Jalá de su masa el mensajero dice la beraja.

CAPITULO 8

"EL QUEMADO DE LA JALA"

1) En el tiempo que estaba el bet hamikdash (santuario) y se podían purificar los impuros la Jalá se le daba al cohen y el la comía, pero hoy en día como todos los cohanim están impuros y también las masas están impuras no hay forma de comerla por lo tanto la única opción es quemarla y lo antes dicho se refería a la Jalá de eretz Israel pero la Jalá de la diáspora hay veces que se la puede dar a un cohen pero la costumbre es quemarla.

2) En momentos de apremio que es imposible quemarla se puede poner en una bolsita y ponerla en la basura.

Page 7: Jala

3) La mejor manera de quemar la Jalá es envolverla en papel de aluminio y quemarla en la hornalla.

4) No se puede quemar la Jalá en un horno casero ni en una bandeja y si así lo hicieron la bandeja queda prohibida y sobre el horno hay que consultar a un rabino en caso que se horneo pan en dicha bandeja sin kasherisarla es distinta la halaja que recae sobre el pan dependiendo de cual fue la jala que se quemo en dicha bandeja, si se quemo en dicha bandeja jala de eretz Israel hay que pelar el pan todo lugar que toco en la bandeja,en cambio si la jala que se quemo hera de la diaspora según los sefaradim se permite todo el pan y según los ashquenazimrigen las mismas leyes que como la jala de eretz Israel.

5) No hay que quemar la Jalá en el horno cuando se esta horneando otras cosas y si así lo hicieran hay que consultar con un rabino los pasos a seguir.

6) Si envolvieron la Jalá con papel de aluminio se puede quemar en el horno cuando se esta horneando otras cosas.

7) No hay que quemar la Jalá en una bandeja aunque esté la Jalá envuelta en papel de aluminio pero si así lo hicieron no se prohíbe la bandeja y algunos rabinos requieren que el papel sea doble.

CAPITULO 9

"SI SE MEZCLARA LA JALA DE ERETZ ISRAEL"

1) Si se mezclo la Jalá de eretz Israel con otras masas se prohíben todas las masas hasta que halla 100 partes frente a la Jalá .(para revertir la situación de la mezcla ver capitulo 10 párrafo 4 y 5)

2) Si se mezclo la Jalá de eretz Israel con algo que no sea su clase, es decir no con masa, si hay 60 veces frente a la Jalá se puede toda la mezcla y si la Jalá es reconocible hay que sacarla.

3) Si se mezclo la Jalá en menos de 100 o 60 partes según los sefaradim se puede aumentar de la mezcla hasta completar hasta 101 o 60 y según los askenazim queda todo prohibido.

Page 8: Jala

Leyes de Jala (03)

CAPITULO 10

"SI SE MEZCLA LA JALA EN LA DIASPORA"

1) Jalá que se mezclo uno en uno según los sefaradim se puede consumir toda la mezcla en cambio según los ashkenazim esta todo prohibido hasta que halla una mezcla de 101 si es la misma clase y 60 si es distinta clase y sobre esto ultimo, escribe el libro Dagul Merbabaque en este caso se puede agregar hasta completar Los 101 o 60 también para los ashkenazim.

2) Un cohen impuro puede mezclar la Jalá 1en 2 y comer toda la mezcla.

3) Hay jajamim que sostienen que hay que volver a sacar Jalá de la mezcla,como la medida de la jala que se mezclo.

4) En caso que se prohíbe la mezcla se puede revertir la situación de la mezcla y que vuelva a estar en su posición anterior haciendo hatarat nedarim (liberar la promesa).

5) Para hacer hatarat nedarim se requieren los siguientes pasos, hay que congregar 3 personas mayores y decir delante de ellos que se arrepienten de haber sacado esa masa para Jalá y ellos le dicen si sabrías que te ibas arrepentir hubieses sacado Jalá y el responde no luego le dicen esta permitido 3 veces, y la costumbre es que las 3 personas se sientan y el arrepentido este parado.

6) No se puede hacer un mensajero para la hatara salvo la mujer a su marido puede hacerlo mensajero.

7) En caso que se separo la Jalá por intermedio de un mensajero es conveniente que el mandante y el mensajero los dos hagan hatara.

8) En la diáspora se puede hacer hatara también en shabat o iom tob sí es necesario comer de esa mezcla.

9) Después que hizo hatarat nedarim tiene que volver a sacar Jalá pensando también sobre el pedazo que esta en la mezcla pero sin beraja.

10) Si saco Jalá por intermedio de un mensajero y luego hicieron los dos hatarat nedarim el mandante tiene que volver a hacer un mensajero. Si quiere volver a sacar Jalá con un mensajero.

Page 9: Jala

CAPITULO 11

"COMPLETAR LA MEDIDA ATRAVES QUE SE UNEN DOS MASAS"

1) Cuando hay dos masas que cada una por si sola no tiene la medida para sacar Jalá si se unió una con la otra y entre las dos se completo la medida recae la obligación de sacar Jalá como explicaremos en los párrafos siguientes.

2) Solamente cuando las dos masas son de la misma clase se unifican para completar la medida, por ejemplo si las dos son de trigo pero si son de distintas clases se pueden unificar solamente de la siguiente manera, trigo con asfalta, cebada con todas las clases fuera de trigo, asfalta con todos centeno con cebada y asfalta, avena con cebada y asfalta.

3) La unión de dos masas se considera cuando las dos masas están unidas a tal punto que cuando se separan una de la otra extrae una parte de la otra en cambio si la unión no es de tal forma se saca Jalá sin beraja.

4) En caso que se uniera las masas por si solas también se consideran unidas para completar la medida.

5)En caso que la unión la hizo una persona ajena a la masa también se considera unificada siempre que el dueño de la masa este de acuerdo con la unión.

6) La unificación se considera cuando se unifican masas.pero hay rabinos que sostienen que en caso que se unificaron las masas en el horno también se consideran unificadas por lo tanto en este ultimo caso hay que sacar jala sin beraja o unificar todo en un recipiente y luego sacarjala con beraja (ver capitulo12).

7) La unión de masas es válida siempre que el dueño de la masa no le moleste que las masas se unan, en cambio si le molestara en que se unan no se consideran unidas por lo tanto si una masa es láctea y la otra neutra no se consideran unidas para completar la medida.

8) Si el dueño de la masa no le molesta que se toquen pero no quiere que se mezclen hay que sacar Jalá sin beraja.

9) Dos masas de dos personas normalmente se considera que no quieren que se unifique las masas por lo tanto no pueden complementarse para formar la medida pero si la separación va a ser después del horneado se consideran unidas para completar la medida.

CAPITULO 12

"COMPLETAR LA MEDIDA PONIENDO LAS MASAS O PANES EN UN MISMO

Page 10: Jala

UTENSILIO"

1) Si se hornea panes o masitas de distintas masas que no tenía la medida para sacar Jalá cada una por separada, y luego se puso en un mismo utensilio y entre todo se completa la medida para sacar Jalá el utensilio unifica a todo para que recaiga la obligación de sacar Jala, siempre que estén todos los panes o masitas dentro de las paredes del utensilio sin sobresalir nada fuera de el.

2) Utensilios descartables (como por ejemplo bolsas de nylon o de papel) también son aptos para unificar los panes o masas.

3) El utensilio que se utiliza para unificar los panes tiene que tener paredes de todos sus lados también la puerta del utensilio se considera pared.

4) Un utensilio que esta unido a un inmueble no es apto para unificar panes o masas por lo tanto si pusieron panes o masas en un placar de pared no se unifica para completar la medida.

5) Un utensilio grande que tiene en su cavidad 40 sea que equivale a 0,48x0,48x1,44 hay distintas opiniones al respecto por lo tanto hay que sacar Jalá sin beraja, lo mismo ocurre si se pone varías masas en la heladera que tengan las condiciones para unirse hay que sacar Jalá sinberaja.

6) Los panes o masas tienen que tocarse todos entre si para que se consideren unificados en el utensilio y en caso que sacaron jala sin que se toquen entré si hay que unirlos y volver a sacar jala sin beraja.

7) En caso que los panes estén en distintos utensilios y cada uno por separado no tiene la medida para sacar Jalá para poder unificar todo en un utensilio, hay dos opciones o sacar todo de los utensilios y ponerlos en un solo utensilio o poner todos los utensilios en un utensilio grande y poner un pan encima de todos los utensilios cosa que el pan de arriba toque los panes de todos los utensilios.

CAPITULO 13

"UNIFICAR LOS PANES POR INTERMEDIO DE CUBRIRLOS CON UN MANTO "

1) Para unificar los panes hay que ponerlos en un manto y cubrirlos con el mismo manto por arriba.

2) Si pusieron los panes en un utensilio y sobresalen arriba del utensilio para poder unificarlos con un manto también hay que envolver el utensilio por abajo y por arriba y en caso que lo cubrieron solamente por arriba y sacaron Jalá se considera unificados y fue apta la Jalá.

Page 11: Jala

3) Se puede unificar todo con algún manto que sea descartable como por ejemplo laminas de nylon o papel.

CAPITULO 14

"QUIEN ES EL RESPONSABLE DE SACAR JALA"

1) El dueño de la masa tiene la obligación de sacar Jalá.

2)El dueño de la masa puede hacer un mensajero para que saque Jalá de su masa.

3) Una ama de casa puede sacar Jalá de las masas de su casa sin ser encomendada por su marido.

4) Se puede nominar un mensajero para sacar Jalá cuando se tiene la harina aunque todavía no se hizo la masa.

5) En caso que se saco Jalá sin permiso del dueño de la masa hay que consultar a un rabino en que estado esta la masa.

6) Una ama de casa puede nominar un mensajero para sacar la Jalá de su casa pero es preferible que lo nomine su marido.

7) Aunque la mitzva de sacar Jalá recae sobre la mujer es aconsejable que una vez al año saque Jalá el marido sacando la medida de 0,28 gr en víspera de Iom kipur para obtener mas zejuyot.

LA BERAJA Y TEFILA PARA LA SEPARACIÓN DE LA JALA

Baruj ata ado-nay elo-henu melej haolam asher kideshanu vemitzvotab vetzibanu lehafrish jala teruma

Luego que se separa la jala se dice: zo jala (esto es jala)

Después se reza la siguiente plegaria:Sea la voluntad delante de ti D-s, mi D-s y D-s de nuestros padres que este precepto de separar parte de la masa, sea considerado como que lo realicé con cada uno de sus detalles y que recibas este acto como aquel sacrificio acercado hacia tu altar y como en su momento la jala le era otorgada al cohen, y esto expiaba los pecados, así sea ahora y que expíes todos mis pecados como si habría nacido nuevamente limpia de todo pecado, y que pueda cumplir con el shabat y de mas días festivos con mi esposo, mis hijos y toda mi familia, que seamos alimentados con la santidad de estos días, y de la influencia que emana este Precepto sean nuestros hijos sustentados de las manos del todopoderoso con su gran piedad y favor, con su gran amor, y que se cumpla este precepto

Page 12: Jala

como si di el diezmo, y así como este acto esta realizado de todo corazón que se despierte la piedad del santo bendito sea para cuidarme de todo sufrimiento, por todos los días amen