j u n t a d e c a s t illa y le ó...

30
Junta de Castilla y León Consejería de Educación C.P. ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL Las Escuelas S/N 09007 BURGOS Tfno 947244763 CEIP A. R. de Valcárcel (Burgos)

Upload: dinhdang

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junta de Castilla y León

Consejería de EducaciónC.P. ALEJANDRO RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL

Las Escuelas S/N 09007 BURGOS Tfno 947244763

CEIP A. R. de

Valcárcel

(Burgos)

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 2

Índice

Página

1. Introducción 1

2. Normativa 2

3. Estructura y áreas en las que se imparte la sección bilingüe 2

4. Objetivos y competencias 4

5. Metodología 6

6. Organización 12

7. Evaluación 22

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 3

PPPLLLAAANNN EEEDDDUUUCCCAAATTTIIIVVVOOO BBBIIILLLIIINNNGGGÜÜÜEEE

1. INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad, en la que la información y la comunicación cobran

cada día mayor importancia, perteneciente a la U.E., el aprendizaje de un

segundo idioma se ha convertido en algo fundamental.

Desde nuestro centro consideramos necesario el uso y dominio del

inglés, por ello apostamos por la implantación del bilingüismo introduciendo la

lengua extranjera en otras áreas curriculares, ya que el proceso de adquisición

del lenguaje está integrado al uso mismo y a la necesidades de comunicación

de los aprendizajes que el alumno realiza en dichas áreas.

El alumno al trabajar con otras áreas curriculares, adquiere una serie de

conocimientos relacionados con la vida cotidiana, siendo de esta manera,

capaz de enfrentarse a otras exigencias del idioma, fundamental para lograr un

mayor vocabulario y fluidez.

Es importante considerar este aprendizaje siguiendo un enfoque

pedagógico que promueva el pensamiento crítico y creativo, y habilidades para

comunicarlo.

Consideramos adecuado que nuestros alumnos comiencen el

aprendizaje de una lengua extranjera a una edad temprana, paralelamente a la

lengua materna, dado que la capacidad de los niños pequeños para aprender

idiomas es conocida y aceptada por la mayoría de los especialista, siendo así

la etapa de Ed. Infantil la etapa en la que se inicie dicho aprendizaje, para

posteriormente en Ed. Primaria sean capaces de comunicarse en inglés,

haciendo uso de la lengua (escuchando, leyendo, hablando o escribiendo), y

así desarrollar más ampliamente su conocimiento y estudio en Ed. Secundaria.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 4

Este documento recoge la estructura del Plan de Educación bilingüe que

ha comenzado este curso (2010/2011) en el CEIP “Alejandro Rodríguez de

Valcárcel” de Burgos.

Este Plan se ha confeccionado siguiendo la normativa vigente, con el fin

de presentar la estructura y organización del mismo, que este año se ha

iniciado en primero de Ed. Primaria, en el que se recogen horarios,

metodología, recursos, actividades, etc.

2. NORMATIVA

Además de la normativa propia de la Educación Primaria Obligatoria, el

plan y la sección se adecúan a la siguiente normativa:

- La ORDEN EDU/259/2008, de 14 de febrero, por la que se autoriza la

creación de secciones bilingües en centros sostenidos con fondos públicos

para su puesta en funcionamiento el curso 2008/2009.

- La ORDEN EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la creación de

secciones bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de la

Comunidad de Castilla y León.

- La instrucción de 4 de enero de 2006, por la que se establecen medidas de

apoyo a los centros públicos que resulten autorizados por aplicación de la

orden EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la creación de

secciones bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de la

Comunidad de Castilla y León.

3. ESTRUCTURA Y ÁREAS EN LAS QUE SE IMPARTE LA SECCIÓN

BILINGÜE

Nuestra sección bilingüe se lleva a cabo en inglés, se ha iniciado en el

primer curso de la EPO e incluye a las áreas de Conocimiento del Medio

Natural y Social, Educación Plástica, Educación Física y la propia área de

Lengua extranjera (Inglés). Siguiendo la normativa (Orden Edu/6/2006), son

tres disciplinas no lingüísticas las que tienen contenidos en la lengua

extranjera. En total son 7 horas las que reciben conocimientos en inglés a lo

largo de la semana lo que no “supone más del 50% del horario total de los

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 5

alumnos” (O. Edu/6/2006), éstas se detallan en el siguiente cuadro:

ÁREAS O MATERIAS A IMPARTIR EN LENGUA EXTRANJERA:

Área/Materia: CONOCIMIENTO DEL MEDIO (Science) Nº de horas: 2

Área/Materia: EDUCACIÓN FÍSICA Nº de horas: 2

Área/Materia: EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Plástica/Arts) Nº de horas: 1

Área/Materia: LENGUA INGLESA Nº de horas: 2

TOTAL Nº de horas: 7

A medida que vayan avanzando los años, la sección bilingüe se irá

manteniendo en estos cursos hasta llegar al 6º de EPO puesto que como se

ha comentado, actualmente sólo se encuentra implantada en el 1º de EPO.

A continuación, se detalla en porcentajes el número de horas en inglés que los

alumnos reciben este curso y las que recibirán el curso próximo en las áreas

de la sección bilingüe. El porcentaje de primero se mantendrá en años

sucesivos y el de segundo se implantará al año que viene.

ÁREA 1º EPO. CURSO 2010/2011 2º EPO. CURSO 2011/2012

Inglés Castellano Inglés Castellano

C. M. 50% 50% 50% 50%

E. F. 75% 25% 75% 25%

Plástica/Arts. 100% 0% 100% 0%

En Conocimiento del Medio se incrementará la carga horaria de clases

impartidas en inglés para 2º de EPO.

En Educación Física se ve reducido el porcentaje de inglés debido a que en

2º solamente se dan 2 horas de Educación Física.

En E. Infantil

En esta etapa se realiza un Plan de Mejora de Inmersión Lingüística inglés-

castellano, durante las sesiones de este plan se hace un desdoble del

alumnado, quedándose la mitad de los alumnos con la tutora en el aula,

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 6

realizando actividades de refuerzo de lengua castellana, mientras el otro grupo

tendrá clase de pre-bilingüismo en el aula de apoyo.

La distribución horaria es la siguiente:

En 1º Curso de Educación Infantil: se aumenta el tiempo de enseñanza en

lengua extranjera, añadiendo a los 45 minutos oficiales otros 45 minutos

semanales, divididos en 20 min. (aprox.) de sesión con cada grupo.

En 2º curso de Educación Infantil: se aumenta el tiempo de enseñanza en

lengua extranjera, añadiendo a los 45 minutos oficiales otros 75 minutos

semanales, divididos en 35 min. (aprox.) de sesión con cada grupo.

En 3º curso de Educación Infantil: se aumenta el tiempo de enseñanza en

lengua extranjera, añadiendo a los 45 minutos oficiales otros 75 minutos

semanales, divididos en 35 min. (aprox.) de sesión con cada grupo.

4. OBJETIVOS

La sección bilingüe se ha planteado los siguientes objetivos:

1.- Ser capaz de comprender y expresar ideas en lengua inglesa.

2.- Conseguir un conocimiento profundo de la lengua inglesa, no sólo como

fin en si mismo si no como medio de comunicación.

3.- Utilizar la lengua inglesa como parte de la dinámica diaria del aula

además del área de lengua inglesa.

4.- Valorar el conocimiento de otras sociedades y culturas a través del uso

de la lengua.

5.- Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

6.- Desarrollar interés por conocer aspectos relativos al contexto sociológico

del que proviene la lengua inglesa así como una actitud de respeto hacia la

misma y a la diversidad lingüística en general.

Por otro lado, la sección bilingüe se ha marcado unos objetivos que el

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 7

alumno debe conseguir en relación al trabajo y adquisición de la lengua

inglesa:

1.- Fomentar la adquisición y el aprendizaje del inglés, sobre todo hablado, a

través de las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Física y Plástica.

2.- Adquirir la competencia lingüística y comunicativa aprendiendo las

destrezas de escuchar, hablar, leer, escribir e interacción oral.

3.- Comprender textos orales y escritos sencillos, utilizando la información

transmitida por los mismos con fines diversos.

4.- Comprender los elementos relevantes de un mensaje oral o escrito,

aunque se desconozcan estructuras o palabras del mismo.

5.- Relacionar el significado y la pronunciación del vocabulario.

6.- Conocer y utilizar correctamente el vocabulario básico.

7.- Desarrollar el estadio de pre-escritura inglesa.

8.- Utilizar el vocabulario y estructuras adecuados para conseguir la

información deseada.

9.- Colaborar en las distintas actividades de la clase.

10.- Aplicar los conocimientos lingüísticos a la comprensión y a la producción

de textos.

11.- Asociar sonido, representación y significado en las palabras.

La idea fundamental no es aprender inglés, si no darle un uso que va

más allá del aprendizaje del propio idioma es decir, utilizar el inglés para

enseñar los contenidos del actual sistema educativo (D. 40/2007 de 3 de

mayo) coexistiendo paralelamente con la lengua materna, el castellano. Por

ello no podemos olvidarnos de los objetivos generales de etapa, así como de

los de cada área, que serán el punto de referencia fundamental hacia el que

debemos dirigir nuestros esfuerzos para lograr las competencias básicas al

final de la escolarización del alumnado. Las citadas competencias son:

Competencia en comunicación lingüística, competencia matemática,

competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

tratamiento de la información y la competencia digital, competencia social y

ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a

aprender, y autonomía e iniciativa personal.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 8

Objetivos específicos de E. Infantil

Desde el pre-bilingüismo realizado en E. Infantil, se pretende contribuir al

desarrollo de los objetivos y contenidos planteados desde las áreas de

Lenguaje: comunicación y representación y Conocimiento del Entorno,

recogidos en el Decreto 122/2007 por el que se establece el currículo del 2º

ciclo de Educación Infantil. A través del trabajo en estas dos áreas, se pretende

preparar al alumnado para la sección bilingüe en E. Primaria.

La secuenciación de estos objetivos y contenidos, por curso se puede

consultar en la programación.

Los principales objetivos de estas sesiones serán el desarrollo de las

destrezas orales y la preparación a las clases de las materias no lingüísticas

que se impartirán en inglés en la sección bilingüe en E. Primaria.

5. METODOLOGÍA

Si queremos que nuestra sección bilingüe parta de la concepción del niño,

como unidad vital, indivisible, diferente de los demás, con su propio ritmo de

trabajo y su personal forma de ponerse en contacto con la realidad, nuestra

actividad educativa tendrá que ordenarse según unos Principios

Metodológicos:

La acción. Permitiendo que cada niño construya sus propios esquemas

de conocimiento a partir de “sus” experiencias y conocimientos previos es

decir, conseguir aprendizajes significativos relacionando la información

nueva con estructuras ya existentes.

La globalización. Forma natural de aprendizaje que no ofrece

“fragmentos de la vida” si no ésta en su totalidad.

Lo concreto. Las peculiaridades del pensamiento de estos momentos,

exigen partir siempre de las experiencias más cercanas al niño, de aquello

que puede observar y sobre lo que puede actuar. Utilizaremos recursos que

actúen como estímulos ricos y variados para la construcción de un

pensamiento cada vez más lógico y objetivo.

La curiosidad. Tomaremos como punto de partida las preguntas del

niño, aquello que más le interesa. La satisfacción de sus inquietudes y

necesidades generará nuevos deseos de conocimiento.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 9

La individualización y la socialización. Nos adaptaremos a las distintas

necesidades, intereses y ritmos madurativos de los niños, pero a la vez

estimularemos las relaciones en el grupo para conseguir una progresiva

socialización. Las tareas colectivas facilitarán el trabajo.

La seguridad y la autosuperación. Intentaremos crear un clima de

respeto y afecto, que permita al niño aceptarse a sí mismo y sentirse libre

en y con el mundo que le rodea. Las actividades propuestas se irán

complicando gradualmente, pero serán siempre superables para evitar

sentimientos de frustración y fracaso.

La autonomía. Fomentar este aspecto, permite a los niños adaptar el

aprendizaje a su propio ritmo y a sus intereses. Las posibilidades de elegir

la actividad a realizar en determinados momentos y situaciones, hace

posible que el niño construya poco a poco su identidad personal, a base de

pequeños logros referidos a su actividad física y su relación con las cosas y

los otros.

Forma comunicativa.

5.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO DENTRO DE LA SECCIÓN BILINGÜE

Desde el comienzo de curso el equipo de la sección bilingüe decidió

organizar el funcionamiento de la sección con una metodología globalizada es

decir, dotando de sentido común a la cronología de los contenidos de tal

manera que se interrelacionarán unos con otros. Se pretende que siempre que

se pueda, los contenidos que tengan relación entre sí de las distintas áreas

coincidan en el momento de ser impartidos.

A través de reuniones periódicas, se organizan las programaciones

didácticas de las áreas bilingües haciendo coincidir en el tiempo los contenidos

que se dan en cada una de ellas. Por lo tanto, la temporalización de cada área

está ajustada casi en su totalidad a lo que imparten las demás, quedando los

huecos lógicos de los contenidos específicos de cada una de ellas que son

imposibles de relacionar con el resto por la propia idiosincrasia del área .

(Ver anexos).

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 10

En la hora destinada a la coordinación de la sección, se trata como tema

fundamental, los contenidos por los que va cada área y cada docente ajusta su

labor a la del resto. La existencia de esta hora es de vital importancia para

conseguir una adecuada coordinación de todo el equipo y del funcionamiento

de la sección bilingüe.

TRABAJO A TRAVÉS DE CENTROS DE INTERÉS

Nuestro trabajo concreto en el aula se va a canalizar a través del estudio

de unos centros de interés desde los cuales se planifican las actividades

docentes. Parece necesario fundamentar desde diversos puntos de vista este

modo de trabajo, así como clarificar qué entendemos por centro de interés y

por globalización.

FUNDAMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Desde el punto de vista psicológico utilizar un método globalizado

supone aceptar una serie de ideas:

El niño posee una inteligencia intuitiva que le hace percibir la realidad

como conjunto, sin separación entre lo concreto y lo abstracto.

El niño percibe la realidad de manera inmediata, intuitiva y sincrética.

El niño percibe la realidad en función de sus propios intereses.

Desde el punto de vista sociológico la metodología globalizada

encuentra fundamentación en los siguientes principios:

El medio social no ofrece fragmentos de la vida, sino ésta en su

totalidad.

El medio social nos ofrece relaciones y no elementos aislados.

La sociedad demanda especialistas capaces de integrar diferentes

saberes.

La sociedad exige a la escuela el tratamiento de todos los saberes.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 11

Desde el punto de vista pedagógico la metodología globalizada se

fundamenta en las siguientes ideas:

Trabajar con el niño las “áreas de vida” o “zonas de experiencias” que a

ellos les interesan, previa motivación del profesor, si no surge de manera

espontánea.

Organizar la tarea educativa, de acuerdo con las características que el

niño aprende del mundo exterior.

CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es en el niño una función psicológica basada en el

carácter sincrético de la percepción infantil, por la cual el niño, al percibir la

realidad no la capta analíticamente sino por totalidades en las que, en forma un

tanto indiferenciada, se destacan objetos concretos que tienen significado para

él en tanto le pueden satisfacer alguna necesidad.

Nuestra metodología globalizada atiende a la integración de materias y

al desarrollo psicológico del niño y fija los objetivos dentro de unas conductas

propias de ese momento de la infancia, sirviéndose siempre de los intereses

del niño.

Nuestra forma de globalización va a desarrollarse a través de TÓPICOS

Y EXPERIENCIAS. Estos son los CENTROS DE INTERÉS, alrededor de los

cuales se van desarrollando las actividades.

Según este planteamiento el niño se verá inmerso en distintas

situaciones que le impliquen activamente y le obliguen a actualizar

conocimientos previos de tipo diverso, a reestructurarlos y enriquecerlos;

Es un proceso que se caracteriza por el gran número de conexiones que

debe de establecer entre lo que sabe y lo que aprende. No será consciente de

estar adquiriendo vocabulario, o conociendo el medio..., pero sí habrá

intencionalidad por parte del profesor o profeso-ra.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 12

Sus objetivos se relacionan simplemente con la resolución de tareas que

exigen su participación activa y entusiasta; será labor del equipo docente el

saber en qué profundidad se está trabajando y encontrar proyectos y

actividades que impliquen contenidos diversos referidos a los objetivos de las

diferentes áreas.

5. 2 METODOLOGÍA DENTRO DEL AULA

Es necesario señalar que el idioma de comunicación tanto oral como

escrito, haciendo especial hincapié en el oral, ha de ser el inglés. La

metodología propia de cada área puede consultarse en los proyectos

curriculares de cada una de ellas, sin embargo, como líneas metodológicas

generales se tendrán en cuenta las siguientes líneas:

Se comprende que al principio y durante cierto tiempo, los alumnos

presentarán problemas de comprensión de contenidos por la dificultad del

vocabulario y el esfuerzo que supone el incremento de horas semanales

en las que tienen que expresarse y prestar atención.

Para ayudar a solventarlo, el profesor/a ha de asegurar la

comprensión de aquello que trabaja en el aula (especialmente conceptos

explicados). Así, se hará que los alumnos intenten explicar en su idioma

aquello que el profesor les acaba de enseñar y habrá de hacerlo en varias

ocasiones a lo largo del periodo de clase. Pero inmediatamente después,

se fomentará a que entre los alumnos y el profesor se vuelva sobre esos

conceptos ya en inglés, consolidando vocabulario y materia al mismo

tiempo. Estos momentos de control de adquisición de contenidos en la

lengua materna irán disminuyendo progresivamente según aumenta la

capacidad de comprensión en lengua inglesa.

La mayor parte de la expresión oral ha de ser en inglés para que

no haya confusión y se vaya logrando aumentar la fluidez en el idioma y el

vocabulario.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 13

Para ayudar a las familias y a los alumnos, todos los fines de semana

se les dará a los alumnos una “hoja resumen” de todo lo que han

trabajado durante la semana. De esta manera las familias podrán llevar un

control periódico de los conocimientos que van adquiriendo sus hijos.

Metodología dentro del aula en E. Infantil

La metodología usada será activa, lúdica y participativa, estando

centrada en el alumno. Se respetará el periodo de silencio, aunque también se

propondrán situaciones comunicativas en las que el alumno tendrá la

oportunidad de poner en práctica lo adquirido, a través de audición de

canciones y chants, participación en juegos, audición de cuentos, identificación

de vocabulario utilizando flashcards y dados con imágenes, TPR, clasificación

de objetos, cantar canciones/chants/rimas de las diferentes fiestas

anglosajonas, contar números, expresar preferencias en comidas, animales,

ropas, colores, números…, etiquetado, visionado de videos, mímica, etc.

Los objetivos y contenidos trabados previamente se incluirán como

rutinas de clase en todos los grupos.

3 años: Debido a las características evolutivas de este grupo de

alumnos, se ha considerado necesario, desde las sesiones de pre-

bilingüismo, apoyar, reforzar o ampliar los objetivos y contenidos

tratados desde el área de lengua extranjera. Por lo tanto, la

programación a seguir será la misma que en el inglés curricular,

ampliando o reforzando según sea necesario.

4 años: con este grupo de alumnos, durante las sesiones se

amplia/refuerza los contenidos tratados en el área de lengua extranjera y

durante el segundo y el tercer trimestre se trabajan contenidos relativos

al área de Conocimiento del entorno.

5 años: Como preparación a la etapa de Primaria, en la que

comenzaran a hacer uso pleno de la escritura y lectura en lengua

extranjera, se comenzará a trabajar la lectura de palabras previamente

introducidas de forma oral y con los sonidos vocálicos y consonánticos

propios de la lengua extranjera. Durante el segundo y el tercer trimestre

se comenzará con los contenidos relativos al área de Conocimiento del

Entorno.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 14

Actuaciones concretas de la función de apoyo

El tipo de apoyo que se llevará a cabo es el apoyo flexible con las

siguientes variables:

Apoyo individualizado a aquellos alumnos con dificultades de

aprendizaje dentro del aula.

Apoyo a la mitad de la clase y dentro del aula, para realizar actividades

que exijan un seguimiento mas pormenorizado, como por ejemplo,

realizar actividades de comprensión oral en clase de inglés.

Apoyo a la mitad de la clase y fuera del aula, para realizar actividades

que exijan un seguimiento mas pormenorizado, de este modo se podrá

avanzar con mayor eficacia y facilidad en los grupos que así lo

requieran.

Apoyo de nativos de habla inglesa en el aula, para recibir el lenguaje

hablado de la forma más genuina y cercana a la realidad que los

alumnos experimentarán fuera de clase.

6. ORGANIZACIÓN

6. 1 RECURSOS HUMANOS

6. 1. 1 La plantilla de profesores/as

Para el centro es sumamente importante disponer de un número

adecuado de profesionales que conformen el equipo de la sección bilingüe.

Solo de esta manera se puede responder de forma adecuada a las

necesidades del alumnado. Por este motivo, hay que resaltar que la plantilla

de profesores del colegio que son especialistas en inglés o que tienen el

perfil de inglés, no debería estancarse si no que debería incrementarse año

a año a medida que el bilingüismo se va implantando en el centro. Actualmente

está compuesta por:

4 Especialistas en ingles.

1 Especialista en Educación Física con perfil de inglés.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 15

6. 1. 2 Estudiantes de magisterio en prácticas

Los estudiantes de magisterio en prácticas que cada año recibe el

colegio prestan un inestimable apoyo, tanto a sus tutores como a los alumnos.

Con su labor y siguiendo siempre las instrucciones de los mencionados

tutores, hacen posible que los niños adquieran más y mejores aprendizajes a

través de su colaboración en el proceso de e-a del colegio. Por ello es

conveniente que todos los años se soliciten estudiantes de magisterio en

prácticas para cada especialista en inglés.

6. 1. 3 Los colaboradores extranjeros

La figura del ayudante o colaborador extranjero en los colegios, es otro

de los recursos que ha de tenerse en cuenta para optimizar la calidad de la

plantilla de profesionales que componen el equipo de la sección bilingüe.

Existen varias acciones que la Consejería de Educación de la Junta de

Castilla y León, a través de la Dirección General de Calidad, Innovación y

Formación del Profesorado pone a disposición de todos los centros educativos.

No existe un medio de divulgación común en el que se publiquen cada una de

las convocatorias que las regulan, por lo que será necesario estar atento para

no dejar pasar los plazos de solicitud. A continuación se detallan las diferentes

acciones que tienen por objeto la obtención de un colaborador extranjero:

- Programa de Estudiantes Colaboradores Internacionales de Lenguas

Extranjeras.

- Programas de Maestros Extranjeros Colaboradores en Centros

Bilingües.

- Programa de Futuros Maestros Americanos en Prácticas (FMAP).

- Programa Europeo de Ayudantías Comenius (www.oapee.es).

En líneas generales, las funciones de los colaboradores extranjeros con

el equipo de profesores del centro serán las siguientes:

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 16

Ayudar en la enseñanza en el aula y apoyar el trabajo en grupo del

alumnado.

Mejorar la comprensión y expresión del alumnado en otras lenguas.

Asistir al profesor español con actividades prácticas relacionadas con

el proyecto.

Proporcionar un uso cotidiano de la lengua extranjera correspondiente,

adecuado al nivel de los alumnos del centro.

Se procurará que su intervención se centre en la competencia oral del

alumnado, y en particular, en la adquisición de elementos que mejoren la

capacidad de comunicación de los alumnos, haciendo hincapié en la

comprensión y producción oral.

Según su disponibilidad horaria apoyarán al profesorado en la

elaboración de materiales didácticos en la lengua extranjera.

En la medida de sus posibilidades apoyarán el desarrollo de la

competencia comunicativa de los docentes del centro anfitrión.

Acercarán a la comunidad educativa a la cultura de su país de

procedencia.

No podrá impartir clase en solitario y sus actividades se ajustarán a

cada convocatoria.

6.2 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo está pedagógica y metodológicamente unida

al uso de espacios y a períodos de interacción y de comunicación.

En la escuela es necesario respetar los principios de desarrollo cognitivo

y socio-afectivo, manteniendo una organización natural del tiempo.

Así entendido, el concepto de tiempo lo abordamos desde los siguientes

aspectos:

El tiempo en el proceso de construcción de la persona en la sección

bilingüe.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 17

En este apartado queremos resaltar y dar prioridad a lo que

consideramos “tiempo del niño”, es decir, es el tiempo que cada niño necesita

para construir sus estructuras mentales, para analizar sus conflictos

emocionales y para incorporarse e integrarse en su entorno. Debemos conocer

el mecanismo y los procesos que generan el desarrollo humano, porque desde

este conocimiento podemos comprender y valorar la importancia que el tiempo

tiene en el crecimiento del niño.

El proceso de acomodación-asimilación es diferente en cada uno, ya que

cada niño tiene sus vivencias y esquemas diferentes desde donde actúa y en

las que integra lo nuevo, los cambios, y desde donde avanza en el

conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. Análisis de la realidad

de nuestro centro: distintas procedencias culturales, distintos idiomas…

El respeto al ritmo de cada niño, es la premisa fundamental para que él se viva

como ser único, diferente y aceptado en su forma de ser y de actuar.

Por otra parte, su inserción en la realidad espacio-temporal, estructura

su seguridad y estabilidad psíquica. Junto a la necesidad de en los ritmos y

frecuencias, necesita vitalmente la flexibilidad de unos tiempos en los que

pueda vivir y satisfacer sin prisas, a su ritmo, los descubrimientos, las

relaciones. Este tiempo, a pesar de su flexibilidad ha de proporcionar unas

pautas estables repetidas, que permitan ir estructurando el concepto de tiempo

en el niño a base de vivencias (rutinas).

La distribución del tiempo en la sección bilingüe

Las actividades y el tiempo se organizan en función de la globalidad del ser y

de la globalidad del aprendizaje y no de una manera segmentada.

La distribución de esta actividad en el tiempo dependerá de múltiples

factores: edad, características del grupo y de su evolución, carácter,

personalidad, formación y capacidad del alumno, el tiempo de permanencia de

los niños, el tipo de jornada y el espacio de la clase...

En esta organización no es importante que los niños tengan que hacer lo

mismo y a la vez puesto que esto no corresponde con sus necesidades e

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 18

intereses; es necesario pues, crear un ambiente en el que pueda moverse con

libertad, donde sea protagonista, donde simultáneamente pueda desarrollar su

dimensión social, emocional física e intelectual.

Por todo ello el Equipo Docente considera que la organización temporal debe

ser la concreción en el tiempo de su modo de entender la educación y los

objetivos que se pretenden alcanzar.

Tiempo para todos

Al plantearnos la organización del tiempo tendremos en cuenta a todos

los miembros que participan en la Comunidad Educativa.

a) Padres. Tiempo de participación

- Estos deben saber qué tiempo debe estar dedicado a ellos y para qué.

- Reunión General de inicio de curso: se convoca a nivel general y se

exponen las líneas generales de funcionamiento y las normas generales

de funcionamiento del centro, con objetivos y criterios de evaluación.

- Las reuniones generales de curso: Las convocan los distintos tutores,

al principio de cada trimestre, donde se expone las líneas generales de

trabajo para el trimestre.

- El tiempo asignado en el horario de cada profesor para atención a

padres, a lo largo de todo el curso.

- Estos tiempos se programan al inicio de cada curso, y se informa a los

padres.

b) Educadores: Tiempo para desarrollar la programación didáctica de la

sección bilingüe.

Su tarea se organiza sobre estos aspectos básicos:

- Profundización en el dominio del contenido del proyecto.

- Conocimiento del nivel de desarrollo de cada niño, del grupo, sus

características individuales.

- Elaboración de la planificación de actividades.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 19

- Seguir y evaluar su trabajo en el aula y en el Equipo.

- Participar en reuniones y demás actividades del centro.

- Programar y realizar actividades complementarias y extraescolares.

- Disponer los profesores de la sección bilingüe de tiempo para realizar

tareas de programación y coordinación, según la disponibilidad horaria

del centro.

- Realizar FORMACIÓN PERMANENTE.

Cada docente de las áreas de la sección bilingüe tendrá disponibilidad

horaria. Se dispone de 2 horas en el horario dedicadas a reuniones de

coordinación y trabajo propio para la preparación de sus clases.

c) Niños. Tiempo para realizar un aprendizaje personal.

Mantendremos una organización natural del tiempo, debido a las

características de los niños de esta edad; Así, nuestro horario:

- Respeta el ritmo biológico de los niños, cuyo ciclo de trabajo es

irregular: Alterna períodos de tranquilidad con otros de actividad intensa

y movimiento.

- Durante la jornada, se intenta satisfacer las necesidades, intereses e

iniciativas de los niños según la edad.

- Compagina actividades que exigen atención o una actitud de escucha

con otras que se basan en la manipulación y movimiento.

- Alterna las actividades colectivas con las individuales o de pequeño

grupo, para que las iniciativas personales puedan surgir en unos

momentos mientras en otros se plantee la relación.

d) El tiempo en el aula. El horario.

- El horario es un marco de referencia que planifica la tarea educativa y

que en todo momento será flexible.

- Es importante que los niños lleguen a comprenderlo para tener puntos

de referencia e ir interiorizando la estructura temporal.

- En el horario se especificará el tiempo destinado a cada idioma.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 20

Se especificará el tiempo dedicado a agrupamiento flexible, desdoble

(según propuesta profesorado en su programación), sería recomendable

mínimo una sesión en cada área de la sección bilingüe, según la

disponibilidad horaria de profesorado del centro.

- Se debe establecer horario de uso de espacios comunes (biblioteca,

laboratorio de idiomas…) en la sección bilingüe siempre con criterios

metodológicos que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

Como ya se ha apuntado al principio de este documento, en cada área de

la sección se imparten unas horas en inglés y otras en castellano.

Organización de los apoyos

Dentro del horario se contemplarán tiempos de apoyo dentro de aula,

según la disponibilidad horaria del centro. Se considera que cada área de la

sección tenga como mínimo una hora semanal de apoyo por aula, teniendo

como áreas prioritarias: Science y Arts.

Se deben contemplar los apoyos de los alumnos de Integración que se

llevarán a cabo según el plan de atención a la diversidad.

6. 3 ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS

El número de alumnos por aula responde a los criterios que vienen

marcados por la normativa vigente de Castilla y León (O. Edu/1045/2007). Por

otro lado, en lo que respecta a la organización de los alumnos existen dos

aspectos a destacar:

Los Desdobles: Los miércoles en el área de lengua se realiza un desdoble

con educación física.

Cuando se da el apoyo dentro de aula: Conocimiento del Medio, Inglés,

Artística y Educación Física. Agrupamiento flexible en función de la

programación didáctica establecida por el profesor/a.

6. 4 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 21

Sabemos que una determinada organización especial, puede inhibir o

desencadenar determinados comportamientos y actitudes, por lo que

consideramos necesaria la organización del espacio y los tiempos, de tal

manera que verdaderamente respondan a las necesidades del niño y

posibiliten esa forma de aprendizaje.

Organizar la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente

actividades iguales y/o diferentes que responden a las necesidades e

intereses del grupo según programación didáctica.

Posibilitar lugares de encuentro y relación, donde se evite “la angustia del

rendimiento” tanto en los niños como en adultos.

La armonía y funcionalidad de los espacios, son una forma indirecta de

educación, que aunque silenciosa, siempre influye en las personas.

Será pues necesario, crear un ambiente acogedor y afectivo que facilite las

distintas formas de agrupamiento, y que dé lugar a compartir y a trabajar en

grupo, o a aislarse en otros momentos, según las necesidades.

No considerar el espacio como algo estático, sino que puede cambiar. El

grupo, después de vivenciarle y apropiarse de él, en un momento

determinado, cuando surja la necesidad podrá modificar su disposición y

normas de utilización. Así, los espacios se irán cargando de sentido según

las historias vividas en ellos.

Posibilitar y garantizar el desarrollo de las funciones motoras, sensoriales,

lógicas, expresivas y sociales, creando los espacios necesarios y

dotándolos de recursos adecuados (biblioteca de aula, rincón de

experiencias, juegos...).

Así entendido el espacio nos posibilitará programar distintas formas de

agrupamiento flexible como rincones de trabajo, rincones de juego libre,

talleres, trabajo en equipo trabajo individual, desdobles de aulas…

Las áreas de artística y C. medio se imparten en las propias aulas de 1º A y

1º B, el área de Educación Física se imparte habitualmente en el Gimnasio y/o

aula. Cuando es necesario se hace uso de las diferentes salas de las que

dispone el centro (biblioteca, sala de ordenadores, etc.).

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 22

Cada profesor podrá plantear la metodología de organización de los

espacios según considere conveniente.

6. 5 SELECCIÓN DE MATERIAL Y OTROS RECURSOS

La selección de los materiales

Los materiales que se utilizan responden siempre a los intereses y

necesidades de los niños/as, se van variando según las actividades que se

realizan. Es el profesor del área y/o Equipo de la sección bilingüe quien

determina su utilización y se realiza su adaptación de acuerdo con su

programación.

En algunas áreas el material es suficiente pero ha de estar en

renovación constante. El material audiovisual, biblioteca…es de uso común y

es necesario establecer un horario y procedimiento de uso para que este a

disposición de todos los alumnos.

El material está al alcance de los niños y niñas y les supone la ayuda

necesaria para la adquisición de los diversos aprendizajes del idioma. Los

alumnos deben comprender la distribución del material y su uso.

También utilizamos material de desecho para la realización de

determinadas actividades sobre todo las relacionadas con el vocabulario. Las

fichas y otros materiales de trabajo que realizan y utilizan los niños y niñas son

elaborados por el equipo de profesores y profesoras además de las ofertadas

por el método realizado por editorial.

Se han tenido en cuenta los siguientes criterios para la elección de

material:

Que sea adecuado al momento evolutivo del niño/a.

Que sea atractivo, llamativo, seguro, manejable, asequible.

Que fomente actitudes de cooperación, comunicación y evite la

discriminación sexista.

Que esté adaptado a la programación y desarrolle el leguaje oral en

inglés.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 23

Recursos de los alumnos

En la lista que se muestra a continuación, se detallan los libros de texto que

los alumnos han adquirido para las áreas en las que se ha considerado

necesario:

1.- Essential Science 1

Science,Geography and History.

Student´s book.

Editorial:Santillana Richmond.

2.-Arts and crafts 01

Editorial Edelvives

3.-Surprise 1. Class Book & Activity Book.

Editorial Oxford

A finales del curso, en el mes de junio, cada especialista facilitará el listado

de libros y materiales que necesitará para el curso siguiente a cada tutor.

En los anexos puede consultarse el catálogo de cuentos en inglés que

deberá ser actualizado todos los años pues, es necesario que la biblioteca de

la sección bilingüe adquiera ejemplares nuevos de manera frecuente para así

dotar a los alumnos y a los profesores de recursos suficientes para mejorar la

calidad de sus aprendizajes, en este caso a través de la lectura. Por este

motivo se hace imprescindible la creación de un espacio para la sección

bilingüe, que sirva para almacenar todos sus recursos así como para facilitar

el trabajo del todo el equipo, convirtiéndose en punto de referencia para

reuniones búsqueda de materiales, lugar de trabajo, etc...

Recursos propios del profesorado

Los profesores que han mandado libro a sus alumnos cuentan con la

correspondiente guía didáctica, que en muchas ocasiones va acompañada de

láminas de apoyo visual (flash cards) así como de material multimedia (CDs,

DVDs). También se hace uso de los diferentes recursos para la preparación de

las sesiones: internet, fichas, biblioteca de inglés, biblioteca del centro,

documentación de cursos, etc. Se irá realizando una adecuada selección de

recursos.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 24

Recursos específicos del centro

La relación detallada de los recursos materiales del centro se puede

consultar en los catálogos que a tal efecto tiene el centro.

Formación permanente del profesorado

Por otro lado, el cuerpo de profesores de la sección debe estar

permanentemente informado de la formación permanente del profesorado de la

OAPEE, la cual todos los años oferta cursos de actualización, reciclaje y

aprendizaje tanto del idioma como de la metodología específica de las

secciones bilingües. Todos estos cursos se imparten en el extranjero.

También el profesorado de la sección ha de estar en permanente

formación. Ésta la hacen posible, entre otras, la oferta formativa del CFIE, los

planes de formación que el propio centro, los cursos de la UBU, etc.

6. 6 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y ESTRAESCOLARES

Actividades complementarias: El equipo de la sección bilingüe se plantea

como objetivo en este ámbito de las actividades complementarias, brindar a los

alumnos la posibilidad de asistir como mínimo a una obra de teatro en inglés

durante el curso, así como libroforum, debates y diálogos en inglés. Entre otros

aspectos se buscará que la misma sea adecuada al nivel de los alumnos y que

sea interpretada por artistas nativos de habla inglesa. Entre otras actividades

ya se contrató una obra durante el curso 2010/2011 con la empresa Face2face

en la que un cuentacuentos vino al centro para realizar una obra para alumnos

de 3º de infantil a 3º de primaria.

Actividades extraescolares: Éstas se llevarán a cabo a través de la oferta

de talleres el centro al inicio de curso, que se realizan por las tardes, y que

imparten los profesores de infantil y primaria. Algunos talleres plantean

actividades utilizando el idioma.

7. EVALUACIÓN

7. 1 EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 25

Esta evaluación la vamos a llevar a cabo en tres momentos distintos:

1º) Evaluación inicial o diagnóstica.

Nos informará sobre los aspectos más importantes a considerar en el

niño/a:

Datos personales, familiares y ambientales.

Esquemas de conocimiento con los que el niño/a llega a la escuela.

Desarrollo madurativo y psicológico.

Técnicas e instrumentos de evaluación en este momento serán:

a) Documentación escolar recogida en la CARPETA DEL

EXPEDIENTE.

b) Entrevista con el Tutor/a del curso anterior. Esta se llevará a cabo

durante los quince primeros días del mes de septiembre.

c) Prueba de evaluación inicial. Diseñada por el equipo docente de la

sección bilingüe en base a los objetivos mínimos de promoción de cada

curso, al inicio de cada curso escolar (primera semana de octubre), y

recogiendo los datos de forma sistemática que quedará recogidos en

Jefatura de Estudios. En los anexos se puede consultar el material que

se utilizará a tal efecto.

d) Entrevista con los padres.

Esta se llevará a cabo a principio de curso. Más concretamente

será el día en el que el tutor de cada clase convoque la reunión de

principio de curso con los padres.

La entrevista es una conversación seria que se propone un fin

determinado, en este caso, el conocimiento del niño a través de la

información ofrecida por la familia.

En esta entrevista también se pretende obtener información

indirecta de las actitudes de los padres hacia el niño (ambiente global

en el que la familia se desenvuelve, problemas que puedan existir...). Se

puede tener un cuestionario y/o modelo de entrevista inicial (se puede

crear una específica sobre aspectos concretos que interesen sobre el

idioma) que oriente a los profesores nuevos que se incorporan por

primera vez a la sección bilingüe, oficial del centro.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 26

Esta evaluación se realizará al inicio de cada curso de acuerdo

con los calendarios y procedimientos establecidos.

2º) Evaluación progresiva-formativa

Esta evaluación nos permitirá conocer en qué medida se van

alcanzando los objetivos propuestos, valorando tanto los progresos y

dificultades de los niños/as, así como de los distintos elementos que

intervienen en el proceso.

Acompaña el propio proceso de enseñanza-aprendizaje y se

realiza con carácter regulador, orientador y auto corrector del proceso

educativo al proporcionar información constante sobre si este proceso se

adapta a las necesidades del alumnado, posibilitando la modificación de

aquellos aspectos que aparecen disfuncionales.

Con esta evaluación se van fijando metas que el alumno/a ha de

alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial.

Técnicas e instrumentos de evaluación en este momento serán:

a) Observación directa y sistemática:

La observación de niños y niñas en diferentes situaciones es la técnica

que más vamos a utilizar ya que es la que mejor nos informa de los

progresos seguidos y de los resultados de forma que podamos intervenir

cuando la situación lo requiera, ya sea para llevar a cabo alguna medida

de refuerzo o adaptación, según proceda, adaptándonos al plan de

atención a la diversidad del centro.

Los instrumentos a utilizar para registrar estas observaciones van a ser:

1. Diario del profesor/a. Instrumento de observación grupal

para recoger datos sobre actitudes de los niños/as.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 27

2. Diario individual de cada uno de los alumnos/as. En él se

anotan las adquisiciones, progresos de los niños/as o la no

superación de los objetivos propuestos.

3. Registro de objetivos específicos de cada proyecto de

trabajo. Es un registro individual que refleja el grado de

consecución de los objetivos que queremos alcanzar con cada

proyecto de trabajo, la acumulación de estos registros nos ofrece

el progreso final del alumno en el nivel.

b) Observación Indirecta

Se valoran las producciones de los niños y niñas mediante las

actividades realizadas en el aula, en otros espacios..., esta evaluación

se realizará durante todo el curso, haciendo mayor hincapié al finalizar

cada proyecto de trabajo.

c) Observación Asistemática

Es la observación realizada sin ningún plan previo, simplemente es la

constatación de un hecho o incidente importante y significativo

relacionado con el comportamiento de un alumno y que puede ser

revelador de alguna dimensión importante de su personalidad. Estos

datos los reflejaremos en el Anecdotario.

d) Entrevistas con los padres

Nos facilitan información sobre la evolución del niño/a a lo largo del

curso así como también los posibles problemas que puedan existir. Esta

información la obtendremos por dos cauces:

a) Entrevistas periódicas con las familias, los días de atención a

padres a lo largo del curso.

b) Breves comunicaciones a través de la agenda del alumno/a.

e) Exámenes, pruebas objetivas… Según programa centro.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 28

3º) Evaluación final

Esta evaluación comprueba en qué medida se han alcanzado los

objetivos propuestos en el Proyecto Curricular en cada nivel del Ciclo.

Los resultados de la evaluación se reflejan en el informe final de cada curso y

en uno de final de ciclo. Se comunican a los padres a través de una entrevista

final y de boletines trimestrales.

Información a los padres.

7. 2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Nos planteamos la evaluación de la práctica del profesorado, del equipo

docente, familias y personas que intervienen de forma esporádica en la acción

educativa, de los espacios, recursos...

En la evaluación del diseño de cada unidad didáctica o programación,

analizaremos la adecuación de cada uno de los elementos: objetivos,

contenidos, aspectos organizativos... y las relaciones entre ellos.

Durante el desarrollo de las secuencias de enseñanza y aprendizaje

evaluaremos:

1. La puesta en práctica de lo planificado.

2. Las situaciones que surgen cotidianamente de forma imprevista.

3. Los cambios de programación como consecuencia de los

intereses de los niños y niñas.

4. La organización de las diferentes unidades de programación a lo

largo del curso y sus relaciones.

5. Evaluaremos también cuantos materiales contribuyan al desarrollo

del proceso de enseñanza y aprendizaje: libros de consulta, material de

apoyo al profesorado, libros de lectura, materiales para la E. física, para

la educación plástica, juegos didácticos, medios audiovisuales,

materiales de elaboración propia...La evaluación de los materiales se

realizará al término de cada. Proyecto de Trabajo así como también en

cualquier momento del desarrollo didáctico.

6. Los resultados del aprendizaje.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 29

7.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

El Proyecto Curricular será una opción flexible y abierta, pudiendo ser

modificado y mejorado según el resultado de la evaluación. A partir de la

valoración realizada, ajustaremos los procesos y comprobaremos la validez y

adecuación de cada uno de sus elementos.

Evaluaremos el Proyecto Curricular en sus distintos apartados:

1. Adecuación de los objetivos generales de ciclo y área.

2. Secuencia, organización y relación entre los contenidos.

3. Principios metodológicos.

4. Tratamiento de las enseñanzas: educación para la paz,

educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

5. Medidas de individualización de la enseñanza.

6. Criterios y estrategias de evaluación y recuperación.

Para materializar esta evaluación realizaremos una reflexión continua

sobre la adecuación y sobre la coherencia interna de los elementos que

intervienen en el proceso de enseñanza, explicitando las mejoras que se

pueden ir introduciendo.

El equipo docente es el que interviene decisivamente en esta

evaluación, aunque tenemos en cuenta a las personas que de forma directa o

indirecta inciden en el desarrollo del propio Proyecto.

Al inicio de cada curso los componentes del equipo de sección bilingüe

que permanezcan en el centro, tendrán en cuenta este documento para la

planificación del comienzo del año escolar, y los aspectos del propio proyecto

en los que se va a profundizar.

Informes. Modelos.

Recogen la información oportuna y necesaria obtenida a través de las

técnicas enunciadas anteriormente.

Plan de la Sección Bilingüe CEIP “A. Rodríguez de Valcárcel”. Burgos. 30

Los informes que realizaremos durante el curso serán los siguientes:

1. Información sobre el desarrollo de la evaluación inicial.

2. Informes trimestrales entregados a las familias sobre los

aprendizajes referidos a las capacidades que se pretenden conseguir,

reflejando los progresos efectuados por los niños/as y las medidas de

adaptación y refuerzo que en algunos casos se puede llevar a cabo.

3. Informe anual, que se realiza al final del curso académico uno

específico al final de ciclo.

4. Información oral, realizada periódicamente en las entrevistas

mantenidas con las familias y en la entrega de los informes escritos.

Estos informes serán elaborados por el Equipo Docente del centro y

aprobados por el Claustro.

Este documento se incluirá en la documentación del centro, para su

planificación, seguimiento y evaluación anual.

Con fecha 4 de mayo del 2011 se presenta el documento en la Comisión

de Coordinación Pedagógica para que los profesores de cada ciclo tengan la

oportunidad de conocer el trabajo realizado por los Profesores de la sección

bilingüe. Este documento tiene carácter informativo y servirá como punto de

partida para programar la sección bilingüe el próximo curso.

Los resultados académicos están reflejados en la memoria y

documentación del centro.