j organizaci6n y capacitaci6n parael desarrollo...

3
,,, ., 1 ' ••• 4 .J Organizaci6n y Capacitaci6n para el Desarrollo Agropecuario en las Regiones A1toandinas Herminia Ludeiia Enciso? EI gohierno del prcsidcntc A Ian Garcia Perez ha propuesto como un medic para lograr el desarrollo agricola de las rc- giones andinas y la crradicacion de la pobrcza el Programa Sierra Exportadora. el cual pcrmitiria que los agricultores de los valles mtcrundinos y de zonas de sierra cornprcndidas en- tre los 500 y 3,500 lll.s.ll.m. puedan acccdcr a dicho progra- rna. Para clio se debe conocer los requcrimientos dcl rnercado nacional e internacional, de tal forma que los productorcs andinos se organicen a traves de cadcnas productivas que vin- culen la produccion agricola con la agroindustria y (ermine en el cornercio y la agroexportacion. La region cornprcndida entre los 4,000 m.s.n.rn. y territorios de mayor altitud no ha sido considcrada. debido principal mente a que son productores pecuarios quc tienen a los camclidos sudamericanos y otras especies animalcs, con sus productos de fibra, lana, pieles y carnc -debido a la ausencia de asistencia tecnica- bastante desmejorados y por cllo se hace ncccsario que cstos produc- tores accedan a un prograrna de organizacion y capacitacion que ncccsariarncnrc debe ser a largo plazo. Dentro del pro- grarna discnado por el gobierno se menciona muy escueta- mente cl mcjorarnicmo de la fibra de los carnelidos -corno objetivo de desarrollo y crradicacion de la pobrcza en los pro- ductores de dichas especies- mediante un prograrna de rnejo- rarniento gcnctico y nutricional, no se mcnciona mucho sobre la dcsorganizacion en que se encuentran los productores y la forma organizaeional que debe irnplcmenrarsc a fin de que aquellos puedan ser pasibles de capacitacion, asisteneia tee- nica y crcdito. Para ello debe implernentarsc -con ayuda del Estado- un centro de desarrollo regional agropecuario, dedi- cado ala invcstigacion productiva y dotado de centros de aco- pio y clasificacion de fibra y lana, laboratorios de control de calidad, de sanidad agraria, y equipos de extensionistas espe- cializados. Solo de esta rnancra se podra erradicar la pobreza extrema de los Andes. Sin embargo, el Estado deja en manes de las transnacio- nales la suerte de los productores de camclidos que reciben precios irrisorios por sus productos, abstcnicndosc de pro- vecrles hcrramicntas para mejorar la produccion y producti- vidad. permitiendo adcrnas la exportacion de ejemplares de clcvada calidad gcnctica -10 cual csta prohibido- privando a nucstros hates de la rnejor arma para su desarrollo cualirati- vo. En 10 refcrente a los productores alpaqucros y vicuneros, los programas que se implementen deben ser a largo plazo si rcalrncntc se desca lograr rcsu Itados como el mejorarnien- to de la calidad de fibra. los cruces intercspecies y no perder tiempo con la inserninacion artificial 0 la irnplantacion de em- brioncs, que no son necesarios en estas especies debido a que en cpocas de empadre un reproductor puede servir de 300 a * COIlSII/lOrell Recursos Pecuarios II ndinos Asesor de la Asociacion de Criadores de Vicuiia de la Regioi: Are- quipa (ACV/RAj Micnibro de /0 Convcucion Nacional del Agro de la Region Are- quipa 500 hem bras por ano en promedio, en cmpadrcs controlados. Tarnbien se dcbc dar importancia a los carnbios en la infraes- tructura utilizada en la cria de los carnelidos, ya que las enfer- rncdades que sufre la especie se debe al mal uso de dorrnideros, corrales de descanso y las deficieneias en la higiene y en el manejo de los hatos. Lo anterior debe tornarse en cuenta para terminar con el flagelo de la alta mortalidad en crias y las bajas tasas de natalidad. Actualmcntc los produetores esquilan su fibra y la ven- den en las condiciones que la obtienen -muy pocos la clasifi- can y cfcctuan una transformacion prirnaria- por dicho moti- vo tienen ingresos magros por su fibra y clio no les permite realizar aetividades de mejorarnicnto de sus hatos. La prime- ra etapa de un programa para los productores de carnelidos debe tender a establecer las forrnas organizacionales y de ca- pacitacion, para que estos puedan ofrecer fibra clasificada y limpia alas ernpresas textiles; simultaneamente se de be ini- ciar la prornocion de modules alpaqueros form ados con re- productores de alta calidad genetica. La organizacion debe nacer de la necesidad de tener volumenes mayores de fibra clasificada y apta para ser corncrcializada a fin de obtener mejores precios, ello estimulara a seguir mejorando sus ha- tos. No debernos dejar de lado el inieio del mejorarniento de hatos mediante la seleccion, forrnacion de planteles, utiliza- cion de infracstructura propicia para que mediante la higiene y la adecuada alimentacion eliminemos la presentacion de epizootias que en ciertas epocas han causado pcrdidas de has- ta 80%. de las crias; ello puede disrninuirse considerablernen- te con rnanejo y tecnologia adecuada. Finalmente es necesa- rio el establecimiento de un centro regional de desarrollo, que pod ria scr una Area Natural Protegida, a fin de procurar el desarrollo de las especies camelidas y otros recursos natura- les ex istentes en las diferentes regiones. MY Rev. de Cien. Yet. Yol. 23 N° 1,2007 Lima - PerLI 29

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

,,, ., 1' ••• 4

.J

Organizaci6n y Capacitaci6n para elDesarrollo Agropecuario en las Regiones A1toandinas

Herminia Ludeiia Enciso?

EI gohierno del prcsidcntc A Ian Garcia Perez ha propuestocomo un medic para lograr el desarrollo agricola de las rc-giones andinas y la crradicacion de la pobrcza el ProgramaSierra Exportadora. el cual pcrmitiria que los agricultores delos valles mtcrundinos y de zonas de sierra cornprcndidas en-tre los 500 y 3,500 lll.s.ll.m. puedan acccdcr a dicho progra-rna. Para clio se debe conocer los requcrimientos dcl rnercadonacional e internacional, de tal forma que los productorcsandinos se organicen a traves de cadcnas productivas que vin-culen la produccion agricola con la agroindustria y (ermine enel cornercio y la agroexportacion. La region cornprcndida entrelos 4,000 m.s.n.rn. y territorios de mayor altitud no ha sidoconsidcrada. debido principal mente a que son productorespecuarios quc tienen a los camclidos sudamericanos y otrasespecies animalcs, con sus productos de fibra, lana, pieles ycarnc -debido a la ausencia de asistencia tecnica- bastantedesmejorados y por cllo se hace ncccsario que cstos produc-tores accedan a un prograrna de organizacion y capacitacionque ncccsariarncnrc debe ser a largo plazo. Dentro del pro-grarna discnado por el gobierno se menciona muy escueta-mente cl mcjorarnicmo de la fibra de los carnelidos -cornoobjetivo de desarrollo y crradicacion de la pobrcza en los pro-ductores de dichas especies- mediante un prograrna de rnejo-rarniento gcnctico y nutricional, no se mcnciona mucho sobrela dcsorganizacion en que se encuentran los productores y laforma organizaeional que debe irnplcmenrarsc a fin de queaquellos puedan ser pasibles de capacitacion, asisteneia tee-nica y crcdito. Para ello debe implernentarsc -con ayuda delEstado- un centro de desarrollo regional agropecuario, dedi-cado ala invcstigacion productiva y dotado de centros de aco-pio y clasificacion de fibra y lana, laboratorios de control decalidad, de sanidad agraria, y equipos de extensionistas espe-cializados. Solo de esta rnancra se podra erradicar la pobrezaextrema de los Andes.

Sin embargo, el Estado deja en manes de las transnacio-nales la suerte de los productores de camclidos que recibenprecios irrisorios por sus productos, abstcnicndosc de pro-vecrles hcrramicntas para mejorar la produccion y producti-vidad. permitiendo adcrnas la exportacion de ejemplares declcvada calidad gcnctica -10 cual csta prohibido- privando anucstros hates de la rnejor arma para su desarrollo cualirati-vo.

En 10 refcrente a los productores alpaqucros y vicuneros,los programas que se implementen deben ser a largo plazosi rcalrncntc se desca lograr rcsu Itados como el mejorarnien-to de la calidad de fibra. los cruces intercspecies y no perdertiempo con la inserninacion artificial 0 la irnplantacion de em-brioncs, que no son necesarios en estas especies debido a queen cpocas de empadre un reproductor puede servir de 300 a

* COIlSII/lOrell Recursos Pecuarios II ndinosAsesor de la Asociacion de Criadores de Vicuiia de la Regioi: Are-quipa (ACV/RAjMicnibro de /0 Convcucion Nacional del Agro de la Region Are-quipa

500 hem bras por ano en promedio, en cmpadrcs controlados.Tarnbien se dcbc dar importancia a los carnbios en la infraes-tructura utilizada en la cria de los carnelidos, ya que las enfer-rncdades que sufre la especie se debe al mal uso de dorrnideros,corrales de descanso y las deficieneias en la higiene y en elmanejo de los hatos. Lo anterior debe tornarse en cuenta paraterminar con el flagelo de la alta mortalidad en crias y lasbajas tasas de natalidad.

Actualmcntc los produetores esquilan su fibra y la ven-den en las condiciones que la obtienen -muy pocos la clasifi-can y cfcctuan una transformacion prirnaria- por dicho moti-vo tienen ingresos magros por su fibra y clio no les permiterealizar aetividades de mejorarnicnto de sus hatos. La prime-ra etapa de un programa para los productores de carnelidosdebe tender a establecer las forrnas organizacionales y de ca-pacitacion, para que estos puedan ofrecer fibra clasificada ylimpia alas ernpresas textiles; simultaneamente se de be ini-ciar la prornocion de modules alpaqueros form ados con re-productores de alta calidad genetica. La organizacion debenacer de la necesidad de tener volumenes mayores de fibraclasificada y apta para ser corncrcializada a fin de obtenermejores precios, ello estimulara a seguir mejorando sus ha-tos. No debernos dejar de lado el inieio del mejorarniento dehatos mediante la seleccion, forrnacion de planteles, utiliza-cion de infracstructura propicia para que mediante la higieney la adecuada alimentacion eliminemos la presentacion deepizootias que en ciertas epocas han causado pcrdidas de has-ta 80%. de las crias; ello puede disrninuirse considerablernen-te con rnanejo y tecnologia adecuada. Finalmente es necesa-rio el establecimiento de un centro regional de desarrollo, quepod ria scr una Area Natural Protegida, a fin de procurar eldesarrollo de las especies camelidas y otros recursos natura-les ex istentes en las diferentes regiones.

MY Rev. de Cien. Yet. Yol. 23 N° 1,2007 Lima - PerLI 29

PIWMOCION DE PEQUENAS y MEDIANAS EMPRESAS

EN COMUNIDADES CAMPESINAS

Es necesario resaltar que dentro de las comunidades earn-pesinas. anexos y centros poblados existen facto res intrinse-cos que las estan afectando y podrian dar lugar al desmern-brarnicnto de estas organizaciones sociales: sc debe evitarcstratificar las comunidades con la implerncntacion de pro-yectos y prograrnas inclusivos, prornoviendo la activa partici-pacion de la mujer y la familia. Todo sistema organizativo yde capacitacion debe cfectuarse dentro de la organizacionsocial con participacion de todos los sectores de la comuni-dad. Luego de lograr la introduccion en las comunidades earn-pesinas es necesario realizar estudios conjuntos con los co-muneros y formar cornisioncs para idcnti ficar 10 que se po-dria lograr implerncntando diversas forrnas ernpresariales 0

coopcrativas dentro de las comunidades. utilizando sus pro-picdades inmucblcs y bienes scrnovicntes. SCgLIIl los funcio-narios del MINAG hasta cl ana de 1994 cx istian mas de 570cmpresas comunales y multicomunales; en el ana 98 estas eranmas de mil; pero 10que tenemos que cuestionar es la forma cnque habian sido establecidas dichos organismos. A los pro fe-sionales y tecnicos del MINAG se les imponia metas en laforrnacion de un detcrminado numero de dichas empresas, por10cual se observaba estatutos mal confeccionados.ello ha sidoel motivo de la desactivacion de la casi totalidad de este tipode crnprcsas cornunales.

FORTALECIMIENTO DE NUESTRAS

ORGANIZACIONES Y DE NUESTRAS CAPACIDADES

PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO NACIONAL

Es necesario cl inicio de reuniones regionales para deter-minar la forma de lograr el desarrollo de las diferentes regio-nes y el desarrollo nacional: dcspues de haber visto el creci-rniento de nuestras exportaciones agricolas. mineras ypesqueras, es necesario debatir hasta don de y hasta cuandolograremos este crecimiento en base a nuestras exportacio-nes. Es debcr de todos los profesionales agropecuarios con-tribuir en la busqueda de recursos naturales de flora y fauna,y aLII1de recursos mineros y energeticos no renovables, quepodriamos exportar a los mcrcados internacionales; adernasse necesita que los productos alirnenticios producidos por losagricultores vayan cubriendo las necesidades del mcrcado in-terno y utilizar los recursos financicros -que podrian ahorrar-sc con una reforrna adecuada del Estado- en la erradicacionde la pobreza critica en todas las regiones. Es neccsario ade-mas prornover nuevos cultivos y crianzas que tengan dcrnan-da de los paises desarrollados y en especial de aquellos conlos que se estan efectuando acuerdos corncrciales, Se debeinsistir en la produccion de produetos orgariicos utilizando latecnologia apropiada, para seguir exportando. y de esta ma-nera prornover las capacidades para cI cstablccimiento de pro-ductos agricolas mcdicinales y ornamentales: para la produc-cion apicola, cria del cuy 0 cobayo. de la vizcacha; para elmejorarniento de los pastizales altoandinos. utilizando y de-sarrollando eonvenientemente la lornbricultura. que inclusivepodria abaratar los alirnentos para las diferentes espeeies ani-males y en la fertilizacion de los campos de cultivo. Tambiense debe establecer el cultivo de pastos exoticos, la cria delvacuno leehero y muchas otras emprcsas con capacidad para

30

desarrollar e industrializar sus productos. Para el despegueagropecuario en las regiones - aparte del financiamiento- sedebe rnejorar la produccion y la productividad. Se debe esta-bleeer una agroindustria bastante agresiva a fin de diversifi-car la produccion; no es posible que aLIIl sigamos siendoabastecedores de materia prima: asi los vecinos chilenos noscornpran a precios bajos nuestras accitunas y otros productosque ellos procesan y exportan logrando ingresos importanteso en el C<lSOde nuestras alpacas que tan solo por cornprarlasen cl PerLI, don de las obtienen a precios infimos utilizandosistemas tecnologicos que Ie perrniten tener conocimiento dela calidad de anirnalcs que cornpran. vcndcn los lotes com-prados a otros paiscs a precios elevados.

Todo 10 anterior debe desaparecer con el desarrollo denuestras capacidades y la reorganizacion del Minag y de susoficinas publicas descentralizadas. Aqui dcbernos indicar alas autoridades que no basta con carnbiar de sede alas ofici-nas publicus dcsccntralizadas, se dcbe investigar 10 que havcnido sucediendo en dichas oficinas a fin de que no se vuel-va a caer en la corrupcion. Para ello ya se han dado rnuchasrecomendacioncs al respecto, pero hasta el memento no seven los cambios nccesarios dentro del M inag y sus oficinaspublicas dcscentralizadas, Tambien debernos indicar que losfondos rotatorios, los convenios de asociacion en participa-cion y otras actividades no son per se desechables.

Lo que dcbe carnbiar es la actitud de los funcionarios. pro-fesionales y tccnicos: debe prornoverse leyes que real mentesean las que beneficicn al pais y alas regiones.

PROGRAI\IA A ESTABLECERSE EN LAS

REGIONES ALTOANDINAS

Es necesario organizer a los productores considerando elPrograma Sierra Exportadora, en el cual no estan incluidoslos productores altoandinos. cuyo producto principal es la fi-bra de alpaca y la fibra de vicuna. Es necesario el estableci-micnto de un prograrna de organizacion y capacitacion a finde prornover la asociatividad, la productividad y la cornpeti-tividad, esto se puede lograr a traves de cursos teorico-practi-cos, cursos-talleres. eursillos especifieos de diversas mate-rias, publicaciones de boletines y revistas que vayan facilitan-do la introduccion de los productores en el rnundo moderno yla adquisicion de conocirniento. Aqui debcmos resaltar que lafibra de los camclidos de seguirse la ruta propicia para mejo-rar su finura, no tendria mayor cornpetencia por ser un pro-ducto unico en el mundo, no produce alcrgias, es producidopor un animal alimentado con pasturas naturales y no presen-ta enfermedades que podrian afectar al hombre.

La Region Arequipa posee la Reserva Nacional SalinasAguada Blanca (RNSAB), en la cual es posible constituir uncentro piloto que tenga como tin el desarrollo integral de laspoblaciones asentadas en dichas areas, se encuentra ubicadaen las provincias de Arequipa y Caylloma del departamentode Arequipa; y la provincia de General Sanchez Cerro deldepartamento de Moquegua, a una altura promedio de 4,300msnrn, superficic de 366,936 ha: en la RNSA B se encuentranasentadas comunidades carnpesinas y propiedades privadas,reconocidas por la legislacion vigente, sobreviviendo a ex-pensas de la cria de los carnelidos, ovinos y otras espeeies yuna agricultura de subsistencia. Politicarnente el ambito de laReserva pertenece a diez distritos, de tres provincias ubica-

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 23 WI, 2007 Lima - Peru

das en dos departarnentos, Arequipa y Moquegua. La pobla-cion de la R SAB se ealcula en 13 mil personas aproxirnada-mente ascntadas en 13 comunidades carnpcsinas y mas de 100fundos privados.

La Reserva alberga una de las cuencas hidrograficas masimportantes del sur del pais, proporeionando a Arequipa unode los mas escasos e irnportantes recursos como es el agua enest a desertica region. Por 10 cual es neeesaria la utilizacionracional de este recurso a fin de mantener la vida de todos losseres vivientes de la R SAB y de la ciudad de Arequipa.

La R SAB constituye una muestra representativa de laPuna Seca de America Latina, con especies de plantas y ani-males caracteristicas de estos arnbientes. Es aqui donde sedebe implementar una de las sedes del programa nacional ydebe constituir el motor de las actividades a desenvolverse afin de lograr cumplir con los objetivos especifieos y en ellargo plazo el objetivo general del prograrna.

En las regiones altoandinas de Arequipa se tienen 254,318alpacas y 163, I 10 llamas que sirven de sustento a unas veintemil familias campcsinas, estas viven en situacion de extremapobreza con ingresos equivalcntcs a US $500.00 al aiio. Apesar dc existir otras especies ani males y especies de florasilvestrc, se considera que las cspccies carnclidas pueden serla base del desarrollo de los altos andes, la agrieultura debeser dirigida a abasteccr cl mcrcado regional y nacional comoprimera priori dad y desarrollar prograrnas tendientes al desa-rrollo de la alpaca, la llama, la vicuna. cl guanaco y sus hibri-dos. La forma de prornover la organizacion y capacitacioncampcsina es implementando modules de forncnro alpaquero,que debe ser el primer paso para conducir las regiones altashacia un futuro prospero.

MOOULOS DE FOMENTO ALPAQUEROA travcs del programa de irnplcmentacion de modules de

fomento Alpaquero, el principal problema que se pretenderesolver es la dcscapitalizacion que ha sufrido el sector pc-euario como consecuencia de la ola de violencia imperante cnlas decades anteriores y el retroccso en produccion y produc-tividad sufrida como consecuencia de acciones politicas ysocialcs cnrnarcadas en una reforma agraria inadecuada y queentrego ticrras a entidades corruptas protegidas por norrnaslegales creadas contra los reales propietarios de las tierras. Laconseeuencia de todo clio ha sido el abandono y deterioro delas tierras,

Los modules de fomento alpaquero deben afrontar el pro-blema de los bajos niveles de produetividad de los hatos alpa-queros. Sin embargo, para que esto oeurra es necesario efec-tuar una adecuada capacitacion y organizacion de los produc-tores a fin de tener grupos de productores con diferentes nive-les tecnologicos de prcduccion y productividad apropiados.

Los modules de fornento alpaquero vicnen a ser los nLI-cleos de los cuales se multiplicaran los misrnos en la rnismaregion, para mas luego dar lugar alas granjas cornunales, for-mas ernprcsariales y/o cooperativas, que deben agrupar a to-dos los productores de la region y de esa rnanera desarrollarlos trabajos de mejoramiento y cornercializacion por regio-ues.

Objetivos• Contribuir de manera eficaz a que los criadores alpaqueros

que han sido dcsplazados por la violeneia imperante en la

zona 0 han abandonado la ernpresa debido a los bajos nive-les de ingreso, retornen a sus unidades de produccion yrctorncn su actividad productiva bajo capacitacion, super-vision y apoyo financiero.

• Contribuir al incremento de los nivcles productivos de laganaderia alpacuna en la region.

• Forrnar planteles de reproductores alpacunos de probadacapacidad gcnetica.

• lrnplementar infraestructura y cquipo, que perrnita la con-secucion de las mejoras tecnologicas y el rnejoramientogenctico.

Programa IntegralLos modules de fomento alpaquero como han sido conee-

bides deben dar lugar en una scgunda etapa al Programa deDesarrollo Textil Andino, el cual mediante investigacionesproductivas de la fibra y de cruces interespecies debe dar lu-gar a la consccucion de fibra de finura y earacteristicas que elmercado internaeional demanda y eotiza.

Objetivos del Programa de Desarrollo Textil Andino

Objetivos de Desarrollo• Crcacion de ernplco en el area rural• Erradicacion de la pobrcza extrema• Apoyar el repoblamiento de las poblaciones camelidas sil-

vcstrcs y dorncsticas.• Mejoramiento de la prcduccion y productividad en las re-

giones andinas.

Objetivos Principales• Mejorar la calidad de la fibra de los camelidos de acuerdo

a la demanda mundial.• Organizacion de los productores y de la produccion en for-

mas ernpresariales.• Cornercializacion de grandes lotes de fibra de diferente

calidad y demanda.

Objetivos Especiflcos del Programa• Establccimiento de la eria racional de los camelidos do-

mesticos,• Capacitacion de los produetores.• Organizacion de los produetores y de la produccion.• Estableeimicnto de un laboratorio de lanas y fibras.• Establccimiento de un Centro Regional de Carnelidos Su-

damerieanos. Donde se deben efectuar todo el trabajo deinvestigacion basica y productiva.

• Establccimicnto de una Reserva acional de CarnelidosSilvestres.

• Produccion de reproductores y vientres de alta calidadgcnetica.

• Produccion de hibridos (con la eria de alpacas. llamas, vi-cunas y guanacos se deben inieiar trabajos controlados tee-nologicamente de los cruces interespecies).

• lndustrializacion de productos y subproductos de los ca-melidos,

• Establccimiento de sernilleros de pastos natives, manejoadecuado de los mismos e introduccion de pastos exoticosque mejoren la alimentacion de los carnelidos.

• Organizacion de la rcforestacion.• Estudio de mercados y corncrcializacion .

Organizacion de la investigacion basica y productiva. §

MY Rev. de Cien. Yet. Vol. 23 WI, 2007 Lima - PerLI 31