j magazine

22
marzo 2015 1 J magazine pensar hacer disfrutar marzo·2015 número 1 gratis

Upload: beatriz-castro

Post on 08-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una revista para todos aquellos que piensan que en Jaén no se hace nada.

TRANSCRIPT

marzo 20151

Jmagazine

p e n s a rh a c e rdisfrutar

marzo·2015

número 1

g r a t i s

magazine

EDITA

J magazine C/ La Milagrosa, 15. 23440 Baeza

[email protected]

Diego Casado Pérez

Lourdes Rodríguez Pamos

Alberto Fernández Cerdera

Patricio de la Torre Becerra

Permanent Vacation

J magazine es una publicación independiente no perteneciente a grupo colectivo o asociación. No se hace responsable de la opinón de sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial

de sus contenidos sin la autorización de los editores.

COLABORADORES

Jmagazine

marzo 20153

CONTENIDOS marzo 2015

20Cementerio

inglés de Linares

8Almería en bici

10Fernan Brenes

16Agenda marzo

6Panorama

19Lo

masculino

magazine

BUSCAMOS COLABORADORES

¿eres ilustradorfotógrafomúsico

organizas eventos?

contacta con [email protected]

Jmagazine

marzo 20155

EN PORTADA

Nana Mo es un fotógrafa, diseñadora gráfica y videocreadora todoterreno. Seguirle la pista a esta mujer de sonrisa perenne y carác-ter apasionado puede ser agotador. Su día puede comenzar grabando un vídeo clip (Zilah-tell me), seguir diseñando su línea de ropa y acce-sorios (Kurma), que ha creado junto a su hermana y que vende por toda España, para acabar el día pinchan-do en una reggae party. Nosotros hemos conseguido pillarla en un alto en el camino y convencerla de que fuera nuestra madrina y prime-ra portada. Esperamos que disfru-téis sus fotos tanto como nosotros.

Puedes ver sus trabajos en: · www.nanamowork.com· https://www.facebook.com/pages/Nana-Mo/392972004083459?ref=hl· https://www.flickr.com/pho-tos/38238942@N03/

magazine

PANORAMA

CU LT U R A

Diferentes asociaciones de la ciudad de Linares como Degusart, Spartan Kastalon,

Flaxtl & Belin Studio Showroom, LOA Parkour Linares, Gachisanía, La Cuerda, Jugal Fun, Grupo Desc o Regeneración Perdida, etc. se unie-ron hace un año para dar vida a un proyecto que implicaba a la ciuda-danía por completo. El propósito era crear un espacio donde com-partir cultura y experiencias y en el que valores como libertad, respeto, ecología, diversidad, creatividad cobraran todo su sentido.

Hoy es ya una realidad. En el Centro Cultural Alternativo Corazón de Cereal se desarrollan multitud

de actividades como proyeccio-nes de cortos y talleres de clown, breakdance, etc.

Siguiendo la senda de otras ciu-dades europeas, se ha optado por la remodelación y habilitación de un edificio histórico como lo es el silo de cereales de Santa Rosa, perte-neciente al Catálogo Municipal de Edificios Patrimoniales.

Los gastos derivados del desa-rrollo de los talleres y actividades se autogestionan a través de las cuotas de socio (1 euro) y se nutren del material que la gente decide donar.

Podéis ver sus actividades en: www.corazondecereal.com

Corazón de Cereal: alimentando la culturaEn apenas un par de meses el Centro Cultural Alternativo Corazón de Cereal se ha convertido en un referente de la vida sociocultural linarense.

Exteriores del edificio en los habilitados para la práctica de deportes como el parkour.

marzo 20157

PANORAMA

MÚ S I C A

NIÑOS DEL DEMONIOJuegos de niños macabros, viejas asesinas y cortijás encantadas. Los Guadalupe

Plata están empeñados en demostrar que los miedos vienen de mucho más lejos de lo que podemos recordar.

Recen lo que sepan porque Guadalupe Plata saca nuevo disco el próximo 16 de marzo.

De la grabación se ha encargado Liam Watson y ha tenido lugar en el estudio Toe Rag de Londres.

Después de escuchar el single “Calle 24”, nos tememos que los ube-tenses, afincados en Granada, sigan la línea de su trilogía homónima, blues atormentado y abrasivo, can-ciones que arden como sarmientos en el desierto y voces que invocan al mismísimo diablo.

Con más de veinte fechas cerra-das, una de las más especiales será el espectáculo preparado para el Etnosur (18 de Julio, Alcalá la Real) en el que mezclarán flamenco con ico-nografía de Semana Santa. Todo un aquelarre. Que el espíritu de Hound Dog Taylor nos ampare. Pelo Mono, grupo formado por Pedro

de Dios y Antonio Pelomono.

▲ Portada del próximo disco.▶

magazine

ALMERÍA EN BICI

EXT

RA

MU

RO

S

La variedad de ambientes y climas de la provincia de Almería la hacen única para disfrutar del mountain bike durante todo el año.

un mundo por descubrir

marzo 20159

Rodar por la misma rambla por la que huía Indiana Jones en La última cruza-

da; disfrutar de un aperitivo junto a la era que sirvió de es-cenario para el duelo final de “La muerte tenía un precio”; o disfrutar de la bicicleta de montaña junto a algunas de las playas más espectacula-res del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Almería es una tierra de contrastes, una provincia ol-vidada y, por qué no decirlo, también algo retrasada hasta el boom de la agricultura in-tensiva en invernadero. Esta situación marginal le ha per-mitido conservar casi intac-

1. Molino de Cabo de Gata. 2. Desierto

de Tabernas. 3. Alpujarra al-

meriense, paraje Fuente de la Parra.

Panorámica de las salinas de Cabo de

Gata.

^^

tos espacios naturales, unos entornos en los que la natu-raleza despierta su cara más árida y salvaje, y en los que se pueden observar las fuer-zas encontradas que en su día convirtieron a esta provincia en una de las más montaño-sas del país.

La condición salvaje de Almería, también de inex-plorada, la hace un lugar excepcional para el ciclismo de montaña, un deporte que está viviendo sus años dora-dos y que permite adentrarse en plena naturaleza hasta casi confundirse con ella.

Almería permite pasar de las playas de postal del Cabo de Gata a la alta montaña de la Sierra de los Filabres o Sierra Nevada en menos de una hora. Esta variedad de ambientes y de espacios na-turales es aprovechada por Surbiketour, una empresa de turismo activo especializada en organizar rutas guiadas en bicicleta de montaña, en su paquete de Reinas de Almería. Tres o cinco rutas, en función de la disponibilidad y las ga-

nas de hacer kilómetros, con las que llevarse una ima-gen mucho más completa de lo que es la provincia de Almería y las posibilidades de esa tierra que es mucho más que invernaderos y desierto.

En cada una de ellas, con una longitud media de 60 ki-lómetros, se superan los mil metros de desnivel. Son ru-tas para ciclistas experimen-tados, en un principio, con muchas posibilidades para la práctica del ciclismo de mon-taña en cualquier época del año, y que también se pueden adaptar a ciclistas con una condición física más modes-ta. Rutas con las que cono-cer los parajes volcánicos de Cabo de Gata, el Desierto de Tabernas, la Alpujarra alme-riense y el observatorio as-tronómico de Calar Alto en la Sierra de los Filabres. ¿Te lo vas a perder?

Surbiketour. Más información sobre sus rutas y servicios en: www.surbiketour.es

FERNAN BRENES

Detalles que importan

Cuando terminó la carrera de publicidad nadie podría imaginar que acabaría

ejerciendo de artesano de la tela, creando con mimo y exigencia esculturas de rafia,

encajes, flores y perlas que cualquier mujer que haya creído alguna vez en los

cuentos de hadas desearía poseer.

// hechO en casa //

Fotos Fine Time FotografiaVestuario Azahar New Barranco, Linares

Modelo Vanesa Cruz

marzo 201511

magazine

Fernan nos recibe en su taller situado en pleno casco histó-rico de la ciudad de Baeza dis-culpándose por el orden meti-

culosamente desordenado y rodeado de plumas, sedas y maniquíes que nos miran de soslayo.

Hace solo cuatro años que se dedi-ca al diseño de tocados pero ya se ha hecho imprescindible en la provincia y cualquier boutique que se precie tie-ne un Fernan Brenes en sus vitrinas. Acaba de dejar su trabajo como diseña-dor gráfico para dedicarse en cuerpo y alma a su verdadera pasión, el diseño de moda. Nosotros decidimos empren-der este camino junto a él.

¿Cómo empezaste en el diseño de moda?

Siempre me interesó el mundo de la moda pero mis padres no creían que tuviera mucho futuro así que aca-bé estudiando Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Málaga porque también estaba relacionado con el mundo de la imagen. Después, pude inscribirme en un curso de moda en la escuela de San Telmo (Málaga) que me introdujo en todo este mundo y aunque he sido bastante autodidacta, es ahora cuando estoy me estoy centrando en mis estudios de moda.

¿Cuándo decidiste crear tu marca Fernan Brenes Alta Costura?

Fue un poco por casualidad, unas amigas me pidieron que les hiciera unos tocados para una boda y los hice sin mu-chas pretensiones, un poco como un jue-go pero quedaron bastante bien y poco a poco me fueron llegando otros encargos. Así que empecé a verlo como una posibli-dad para introducirme en este mundo. Una forma fácil de aprender y de meter la cabeza en este sector. Y llevo ya cuatro años.

¿porqué lo de alta costura? Mi filosofía es: una persona un to-

cado, nunca hago dos tocados iguales, ni copio ni imito otros trabajos. Todos son personalizados e individualizados, he-chos ex profeso para la clienta. Hay mu-chos valores a tener en cuenta, la fisono-mía de la persona, el color del vestido, el peinado. Un tocado cambia radicalmen-te de una persona a otra.

¿Qué piensas de las imitaciones chinas?

A mí no me molestan. Los chinos tienen un público que no es el mío. Mi clienta valora el esfuerzo y las horas de trabajo que requiere un tocado y apre-cia la calidad de los materiales. Yo, por ejemplo, nunca pego nada, todo va cosi-do, esto significa que si el tocado requie-re de un retoque o la clienta necesita un rediseño, se puede hacer. Además el re-sultado final es totalmente diferente.

¿Cuáles son tus influencias? Básicamente me inspiro en la his-

toria del arte, la naturaleza y la cultura pop. Aunque lo más importante para mí es que el diseño sea cómodo y natural. En la provincia cuesta más que la gente entre en cuestiones de moda, en gene-ral somos muy convencionales, tenemos nuestro estilo y nos parece suficiente. Es difícil convencer para que intenten co-sas distintas y arriesguen. Cuando con-sigues que se lo prueben y ven que se amolda a su fisonomía se dan cuenta de que les favorece. Acaban enganchándose y pidiéndome más.

¿A quién admiras?Mis referentes son los grandes de

la moda: Givenchy, Balenciaga, Dior, actuales como McQueen, Ghesquière. Nacionales, Sita Mur y David Delfín... en España hay grandes diseñadores de to-cados, Mibúh, Mimoki, Rita Von, a nivel

Mi filosofía es: una clienta un tocado. No copio ni imito otros tabajos. Todos son únicos.

// hechO en casa //

marzo 201513

^Ultimando la colección primavera-verano 2015.

internacional Philip Tracy es... Dios.

¿Qué elementos tienen más peso en tu trabajo?

Primero hago un estudio de la forma del rostro, analizo texturas y volúme-nes. Después comienzo a trabajar con los materiales, que suponen el 100% del concepto. Me guío mucho por el tacto, es muy importante saber combinar las di-ferentes texturas. Jugar con ellas aporta distintas sensaciones. Una vez que ten-go definida la idea comienzo a moldear sobre un maniquí para que quede ar-monioso. Lo más importante es que no incomode, que no sea un trasto. Por úl-timo, hago un estudio del color. Me abu-rren los tocados monócromos. Me gusta combinar y contrastar, romper con el color. La mayoría piensa que los tocados son para usarlos un día y que luego han de quedarse guardados en el baúl y en absoluto es así. La calidad de los mate-

riales hace que perduren y el uso com-binado de colores te permite llevarlos en multitud de ocasiones haciendo el look diferente en todas ellas. La cuestión es arriesgar y mezclar.

Después de bastantes años de uniformidad estamos viviendo una recuperación del sector del acce-sorio ¿a qué crees que se debe?

En los años 60 las grandes casas de moda rompieron con la alta costura, de-cidieron hacer prệt a porter, ropa en se-rie: más tallas a precios más asequibles. Es lo que se conoce como utilitarismo de la moda y los accesorios fueron los pri-meros perjudicados, es de lo primero que se prescinde porque la manufactura es más costosa. Hoy en día, en el que todos vestimos uniformados por Inditex bus-camos diferenciarnos y eso se consigue a través de los accesorios.

magazine

marzo 201515

¿cuándo una colección para hombre?

Es difícil pero estoy experimentan-do. Esta sociedad lleva muchos años imponendo a los hombres una masculi-nización austera, nada de adornos, nada de complementos y es un error porque el hombre tiene sus propios complemen-tos que lo embellecen y que no le restan masculinidad en absoluto.

¿Hacia dónde quieres dirigir tu carrera?

Hacia la pasarela, no descarto pre-sentarme este año a algún concurso con una colección de mujer, en la que ya es-toy concentrado. Me encanta trabajar el volumen en la silueta femenina y sentir cómo reacciona la tela sobre ella.

¿Piensas irte fuera? No lo descarto pero ahora mismo es-

toy centrado en mi taller y en mis pro-yectos inmediatos. Mi trabajo está aquí y quiero ir poco a poco.

¿Como ves la escena del diseño en Jaén?

Hay mucho potencial, se están ha-ciendo cosas muy interesantes en todos los ámbitos culturales, es una olla a pre-sión pero parece que a las instituciones no les interesa potenciarlo ni apoyarlo. Está todo muy volcado en la agricultura y el turismo.

Fantaseando, ¿a quién te gusta-ría hacerle un tocado?

A Tino Casal.

¿Eres optimista con el futuro? Soy optimista pero sobretodo soy lu-

chador que creo que es más importante. Tengo muchas ganas de llegar lejos y, aunque soy consciente, de que es un ca-mino difícil, voy a luchar por salir hacia delante.

Puedes encontrar sus diseños en:www. fernan-brenes.wix.com/fernanbrenes-tocadosy en las boutiques: La Percha y Zapaluz de Baeza, La Tissue, en Úbeda. Charada y Azahar New Barranco en Linares.

Me encantaría hacerle un tocado a tino casal

magazine

AAGENDA

CONCIERTOSJaen Jazzy Big Band. Especial cantantes

CINEBOXEO SOLIDARIO

Los ciclos de cine solidario del Centro Social Autogestionado Jaén en Pie se

organizan cada semana: los martes, a las 21h. La entrada es gratuita, si bien, puedes

colaborar con la campaña de recolección de alimentos. Este mes la temática será el bo-xeo en el cine, con las siguientes películas:

Huracán Carter, Rocky, Ali, Million Dolar Baby y The fighter.

EXPOSICIONES Desde Jaén 25 miradas

Hasta el 19 de marzo en la sala Zabaleta de la Universidad de Jaén podréis visitar esta expo-sición con la que se ha querido rendir justo homenaje al arte de Jaén y sus protagonistas. Para ello se ha seleccionado una surtida representación de artistas plásticos de la pro-vincia desde jóvenes prome-sas a maestros consagrados. Podréis ver obras de Santiago Ydáñez, Ángeles Agrela, Belin, y Miguel Scheroff, entre otros.

Con Ana Belén Mena, Charito, Luismi Pelaez, Mario Infantes, Rocío Guzmán, Sergio Cabrera, Sole Candela, Vicky Pérez, Zaida Copado, Eva Justicia, Blanca Barranco, Jesús Gracias de Nada, Vicente Martínez y Fernanda Tassia. Entradas en Café Jaén y en [email protected]

Teatro Darymelia, 6 de marzo, 21:00 h

8€ anticipada / 10€ taquilla

Cabeza de ciervo de Miguel Scheroff

marzo 201517

ZUMBA . BOKWA . GAP . PILATES . CICLO INDOOR . DEFENSA PERSONAL NUTRICIÓN . AEROBOX . AERODANCE . STEP . STRETCHING

Recepción de participantes: Comienzo de las actividades: 10:00 h.Precio: 5 EurosLugar: Instalaciones del P.M.J.D. BaezaPlazo de inscripción: Del 9 de febrero al 17 de abril de 2015.

A partir de las 09:00 h.

ACTIVIDADES:

JORNADAS1ªFitness,nutrición y salud25 abril

DONACIÓNRECAUDADAAsoc iac ión J ienensecontra el cáncer de mama

Patronato Municipal de Juventud y Deportes

BAEZA (Jaén)¡ A P Ú N TAT E !

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONESPatronato Municipal de Juventud y Deportes

ORGANIZA: COLABORAN:- Mª Rocio Pozo- Reme Garrido- Ana Montoro- Corpore Fisio Gym

www.facebook.com/pmjdbaeza

+34 953 744 030

[email protected] | www.pmjdbaeza.org

- Esther Borrego- Maite Escuderos- Rodrigo Checa- Rosel Fabrellas

magazine

marzo 201519

LO

MASCULINOpor Patricio de la Torre Becerrafoto Tomas Lefevre

Hoy no se puede recoger la aceituna sin tocarle la guitarra al olivo o, al menos, peinarlo. Varear a mano es para hombres de otra época (salvo que la aceituna esté agarrada, claro). Hace tiempo

que el presente es el vareador mecánico, ya sea de gancho, tipo guitarra, o peine recolector. Sin embargo, hubo un momento de transición en que los más duros del lugar sostenían que sólo la vara era cosa de hombres.

¿Qué es la masculindad? ¿Es una cuestión de exhibi-cionismo físico? ¿Cuánto más fatigosa es la prueba supe-rada, más hombres se es? ¿Acaso la fatiga y el pesar son rasgos relacionados con la masa de los cuerpos?

Lo digo porque el otro día me convertí definitivamente en hombre. Yo pensaba que eso sucedía al nacer, o cuan-do tu padre, con gran ceremonia, te llevaba de putas por primera vez. Ser hombre hoy es confuso porque no se sabe muy bien en qué consiste eso. El otro día lo comprobé en el gimnasio, uno de los nuevos campos de batalla de la mas-culinidad. Ya no es cuestión de vara y olivo sino de pesa y reflejo. Hay pocas cosas en este mundo que gusten más a un hombre que mirar cómo se hinchan sus músculos frente a un espejo. Sacamos las plumas de pavo real y nos adoramos sin ningún pudor. Lo malo del narcisismo es que la imagen que admiramos es la falsa. En ese juego de espejos, la sala de pesas es al hombre lo que el probador de Zara a la mujer, la piscina de barro de la autoestima más básica. Una vez que accedes al santuario de la testostero-na, la carnitina y el esteroide (en los gimnasios hay más pastillas que en una rave de los noventa), encuentras dos tipos de macuernas: las plateadas y las negras. Las prime-ras llegan hasta los diez kilos, peso a partir del cual empie-zan las segundas. Traducido: las pesas negras son para los hombres y las plateadas para las nenazas. Llevaba meses siendo una nenaza. Podía leer el desprecio en las miradas ajenas cada vez que resoplaba empujando pesas plateadas

sobre un banco sudado de hombría. Olía a derrota. Algunos agitaban levemente la cabeza en un acto de sentida con-miseración. Otros directamente me negaban la existen-cia. Nada evidente, pero sentía sus sonrisitas en la nuca relegándome a la tercera división de la masculinidad, casi en el mismo escalón que los niños con poliomelitis. En las duchas había desconfianza, la verdad. Pero, como decía, ya soy un hombre. El otro día levanté un par de mancuernas negras. En mi cabeza sonaba música de Strauss, como cuando el mono de “Odisea en el Espacio” agarra el hueso y adquiere la capacidad de simbolizar que le hace humano. Tal cual. Lo di todo en pleno éxtasis de adrenalina. Como es costumbre en los gimnasios, carraspee, gemí y reso-plé para llamar la atención de mis (ahora puedo decirlo) congéneres. Cada levantamiento era una declaración: soy uno de los vuestros. Yo había esperado un aplauso final como el de Rocky IV pero sólo obtuve un hombro dislocado. Heridas en el campo de batalla, el precio de la gloria...

O de la estupidez. El mundo es otro. El tiempo de va-rear a mano ya pasó. El macho proveedor asiste atónito a su final frente a la hembra autosuficiente que le mira cara a cara y, en ocasiones, le hace agachar la cabeza. El nuevo papel de la mujer en la sociedad ha destronado al hombre; lo ha desubicado y ahora no encuentra su sitio. Se siente innecesario y se enroca en un culto estéril al único atri-buto en el que se siente superior: la fuerza física. La mujer conoce sus metas, el punto al que quiere llegar después de siglos de represión. El hombre no tiene ni idea.

Podemos quedarnos dando palos de ciego con la vara del macho o podemos redefinir una nueva sensibilidad de lo masculino. Todo el mundo sabe que es más inteligente usar el vareador mecánico, sea peine o guitarra. Se ahorra un tiempo y un esfuerzo que podrían emplearse para pen-sar en lo que realmente queremos ser como hombres. A lo mejor podríamos empezar por preguntarle a ellas.

DUELO B A J O E L S O L

magazine

CEMENTERIO INGLÉS DE LINARESEl primer camposanto protestante de Andalucía guarda la historia de las personalidades que forjaron la historia de la ciudad.

marzo 201521

No podremos saber nunca con precisión el aspecto original de este cementerio cons-

truido por y para los colonos bri-tánicos, belgas y alemanes que llegaron a la ciudad para explotar la minería de plomo.

Para poder hacernos una idea de lo que pudo significar este camposanto, a partir de lo que aún queda en pie, tras expolios y abandonos de sucesivos gobier-nos, hay que hacer un ejercicio de imaginación.

Imaginemos una villa cuyos habitantes sobrevivían traba-jando precariamente para una oligarquía terrateniente que sur-gió de la alianza de clase entre

la nobleza y la alta burguesía —industrial y financiera—y que controló el poder con la ayuda del Ejército y de la Iglesia. Esta Linares de mediados del S. XIX comenzó a recibir europeos mo-vidos por la esperanza de ri-queza que prometía el negocio del plomo. Los extranjeros cu-yos apellidos, Remfry, Tonkin, Sopwith, Kendall, Hassendel, Kidd, Chesterman, todavía po-demos encontrar entre nuestros vecinos no solo trajeron consigo una nueva tecnología, denomi-nada Cornish, sino que vinieron acompañados de sus familias, su idioma, su cultura y su religión; el protestantismo. Hicieron de ésta su tierra y fue su deseo que-dar en ella para siempre.

Tras pasar la verja de entra-da al cementerio, situado junto al antiguo cementerio de Linares, nos sorprende encontrar un jar-dín, en el que rosales, geráneos y árboles frutales protegen las tumbas en lugar del cemento al que estamos habituados. Nos

llama la atención la ausencia de mausoleos e imágenes, señales de identidad propiamente pro-testantes. Los símbolos gaélicos y las cruces inclinadas hacen que la imaginación comience a fabricar de nuevo, la vida lejana de aquellos que un día decidieron dejarlo todo.

En 1957, con la muerte de Pedro Hasselden y Carlota Remfry el cementerio es abandonado y cae en el olvido. Los descendien-tes de estas familias son ente-rrados en el “nuevo” cementerio en un lugar apartado llamado El Corralillo, junto a los “no gratos”

En 1968, vuelve a ser usado, cuando el último descendiente de Hasselden, Enrique Hasselden Montes, les cede la propiedad a las cuatro iglesias evangélicas existentes que cuidan el cam-posanto y guardan la belleza y originalidad de la tierra en la que descansan familias que par-ticiparon activamente en la vida de Linares y ayudaron a forjar la ciudad que es hoy.

Tumba de Richard Kendall in-

fluyente personalidad que gestionó la ad-

quisición del terreno para el cementerio.

1. Cruz de origen celta, 2. Cruz de brazo inclinado

que las leyendas atribuyen a la

masonería. ̂

^

Jmagazine

Si te ha gustado compártela