iv.3.4. residuos

78
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos 502 IV.3.4. RESIDUOS Cuando una ciudad decide encarar una gestión de los residuos desde los principios de la sostenibilidad, el primer paso ha de ser reflexionar sobre el significado de la problemática y alcance del concepto de “residuo”, como necesidad prioritaria y previa a la formulación de estrategias y despliegue de medios para la búsqueda de soluciones. ¿Nos hemos preocupado por pensar seriamente que estamos enterrando miles de toneladas de recursos naturales (materias primas) cada año?, ¿que contaminamos agua, tierra, aire, alimentos?, ¿que somos responsables del consumo irracional de energía?, ¿que se trata de recursos limitados?, ¿que agotamos los recursos que sustentan la vida y a cambio generamos pobreza?. A juzgar por el tipo de gestión de los residuos que se realiza en la ciudad de Granada, pareciera que seguimos utilizando una conceptualización bastante tecnificada, y que aún no hemos afrontado el problema de una forma integral, de lo contrario en nuestro diagnóstico no habríamos encontrado incrementos anuales de la producción de residuos del orden de un 3.3 % por habitante; habríamos contado con un mayor conocimiento de las cantidades de residuos que se producen en la ciudad, bien diferenciadas por tipos, variaciones según periodos, zonas, recuperación, reciclado y vertido real; y hubiéramos podido describir sistemas de recuperación y reutilización imaginativos, eficaces económicamente, socialmente y ambientalmente, verdaderamente participativos, en los que el conjunto de los ciudadanos tuvieran un conocimiento más profundo de la problemática. En la práctica, el término “residuo” designa algo que no tiene utilidad para las personas y de lo cual deben desprenderse. Ésta es la filosofía de las definiciones que encontramos en la diferente normativa en esta materia, muy parecidas a la que recoge la Ley estatal 10/1998, de 21 de abril, de Residuos: Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

502

IV.3.4. RESIDUOS

Cuando una ciudad decide encarar una gestión de los residuos desde

los principios de la sostenibilidad, el primer paso ha de ser reflexionar sobre el

significado de la problemática y alcance del concepto de “residuo”, como

necesidad prioritaria y previa a la formulación de estrategias y despliegue de

medios para la búsqueda de soluciones. ¿Nos hemos preocupado por pensar

seriamente que estamos enterrando miles de toneladas de recursos naturales

(materias primas) cada año?, ¿que contaminamos agua, tierra, aire,

alimentos?, ¿que somos responsables del consumo irracional de energía?,

¿que se trata de recursos limitados?, ¿que agotamos los recursos que

sustentan la vida y a cambio generamos pobreza?. A juzgar por el tipo de

gestión de los residuos que se realiza en la ciudad de Granada, pareciera que

seguimos utilizando una conceptualización bastante tecnificada, y que aún no

hemos afrontado el problema de una forma integral, de lo contrario en nuestro

diagnóstico no habríamos encontrado incrementos anuales de la producción de

residuos del orden de un 3.3 % por habitante; habríamos contado con un mayor

conocimiento de las cantidades de residuos que se producen en la ciudad, bien

diferenciadas por tipos, variaciones según periodos, zonas, recuperación,

reciclado y vertido real; y hubiéramos podido describir sistemas de

recuperación y reutilización imaginativos, eficaces económicamente,

socialmente y ambientalmente, verdaderamente participativos, en los que el

conjunto de los ciudadanos tuvieran un conocimiento más profundo de la

problemática.

En la práctica, el término “residuo” designa algo que no tiene utilidad

para las personas y de lo cual deben desprenderse. Ésta es la filosofía de las

definiciones que encontramos en la diferente normativa en esta materia, muy

parecidas a la que recoge la Ley estatal 10/1998, de 21 de abril, de Residuos:

Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categoríasque figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprendao del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo casotendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo deResiduos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias.

Page 2: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

503

Sin embargo, la conceptualización debería tener en cuenta además, que

la generación de residuos representa una circulación de materia entre los

sistemas naturales y el sistema urbano, y debería afrontar y asumir seriamente

esta realidad y sus implicaciones, con el fin de optimizar su gestión desde los

principios de la sostenibilidad. Ciertos autores, que abordaron la problemática

de la gestión sostenible de los residuos desde la década de los ochenta, como

Alfonso del Val, incorporan esta consideración, de especial relevancia, dentro

de su discurso y actuaciones para la búsqueda de soluciones:

Residuo es todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya seaaislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción dela Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedordecide abandonar. (Del Val, 1998: 7).

Cada uno de estos procesos (extracción, transformación, fabricación,

consumo y abandono) forma parte del ciclo de los residuos y aunque éste no

tenga lugar en todas sus etapas en el ámbito territorial de la ciudad, los

modelos de consumo y de gestión que en ella se desarrollan, influyen en la

mayor o menor sostenibilidad del balance de la materia entre los sistemas

humanos y naturales.

El problema de la excesiva generación de residuos es más bien reciente.

Hasta el siglo XIX sólo constituía un problema serio la concentración de

residuos orgánicos y aguas residuales en las ciudades o los provenientes de

algunas industrias específicas o de minería. Es a partir de la revolución

industrial cuando el sistema productivo se convierte en un generador neto de

materiales residuales. En el conjunto de las fases del proceso productivo

(extracción, transporte, elaboración distribución y consumo) se generan en

valores absolutos más cantidad de materiales residuales que de bienes de uso

y consumo. Se estima que por cada tonelada de residuos generados en el

proceso de uso y consumo, previamente se han producido 20 toneladas

de residuos en el proceso de extracción inicial y 5 toneladas en el

proceso de manufactura y elaboración. (Nieto, 1998).

Dicho balance, no es más que una representación del proceso de

circulación de materia entre sistemas naturales y urbanos, donde se puede

considerar que los recursos absorbidos del medio ambiente por el sector

Page 3: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

504

productivo son equivalentes a los residuos que vuelven a él procedentes tanto

del propio sector de producción como de los sectores de consumo y reciclado.

Lo que implica que la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y el

exceso de residuos son facetas de un mismo fenómeno donde procesos de

producción y consumo son inseparables. El aumento de entropía y agotamiento

de recursos naturales, se ve más agravado en el caso de los países del tercer

mundo, suministradores de materias primas y energía.

Page 4: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

505

Cuadro 21. Balance de materia de los sistemas humanos

Ecuaciones del balanc

Sector PRODUC

Sector CON

Sector RECICLADO DE

B

Donde:Mp: Recursos materiales aportados amateriales aportados al sector de transformados en productos de consurc: Residuos reciclables procedenteaportados al sector consumo desde emedio. Rc-rc: Residuos reciclables sector de reciclado al medio

Rp

Mp

Mrc-p

PRODUCCIÓ

MEDIO NATURAL Rc

Rrc

MEDIO NATURAL

Mc

Rp–rc Mrc-c

Rc-rc

N CONSUMO

RECICLADODE RESIDUOS

e de materia para cada uno de los sectores:

CIÓN: Mp + Mrc-p = Mc + Rp +Rp-rc

SUMO: Mc+ Mrc-c= Rc + Rc-rc

RESIDUOS: Rp-rc+Rc-rc =Mrc-p + Mrc-c + Rr

alance de materia final:

Mp = Rp + Rc +Rr

l sector de producción desde el medio. Mrc-p: Residuosproducción desde el medio. Mc: Recursos materialesmo. Rp: Residuos del sector de producción al medio. Rp-

s del sector de producción. Mrc-c: Residuos materialesl sector reciclado. Rc: Residuos del sector de consumo alprocedentes del sector del consumo. Rr: Residuos del

Page 5: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

506

A partir del momento en el que “un recurso natural” se convierte en un

“residuo” comienza todo un proceso de gestión para deshacerse del mismo o

volverlo a introducir en el ciclo de producción y consumo, donde una

determinada decisión, ya sea de tipo político, económico, técnico, etc. o una

mezcla de todas ellas, puede hacer que un determinado residuo, de la

naturaleza más variada que podamos imaginar, pierda su carácter de tal y pase

a convertirse en un producto apreciado y rentable en su utilización, una vez

reciclado.(Del Val, 1998: 11). Todas las actuaciones encaminadas a la

minimización de la producción de residuos y a la reintroducción de éstos

en el ciclo de producción y consumo, disminuirán la cantidad de recursos

naturales que son extraídos del medio natural y vertidos al mismo. En

una problemática tan compleja como la que aquí nos ocupa, algunos de los

factores económicos, sociales y políticos, que condicionan dichas actuaciones,

exceden al ámbito municipal de la ciudad, sin embargo ésta tiene un margen de

acción importante para encontrar caminos de solución, en la medida en que

como subsistema participa del balance de materia responsable de la

sobreexplotación de los recursos y la contaminación del medio natural.

La comparación de lo que pasa con la circulación de materia en los

sistemas naturales frente a los sistemas urbanos, supone una vía ineludible

para afrontar la gestión sostenible de tales recursos. Así, el Informe de

Ciudades Sostenibles del Grupo de Expertos de Ciudades Sostenibles de la

Unión Europea (1996), expone que es posible que las opciones estratégicas

introduzcan en la gestión de los sistemas urbanos los principios que rigen en

los ecosistemas naturales para aumentar la eficacia y sostenibilidad del medio

ambiente urbano. De este modo y según considera el mismo informe, una

importante diferencia de principio entre los ecosistemas naturales y las

ciudades es que los sistemas naturales tienden a mantener su equilibrio

mediante un ciclo interno de los recursos y los residuos (la materia y la

energía no utilizadas se convierten en residuos, pero sólo como parte de una

fase del proceso completo de circulación. Los residuos constituyen el soporte

de multitud de organismos que, a su vez, los transforman en sustancias que el

ecosistema vuelve a aprovechar) . En los sistemas urbanos, por el contrario,

los problemas de abastecimiento y eliminación de residuos se han resuelto

normalmente aumentando tanto el abastecimiento como la eliminación y, por

lo tanto, los flujos hacia el sistema y a partir de éste, con lo que se han

Page 6: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

507

agudizado los problemas ambientales internos y externos. (Grupo de Expertos

en Medio Ambiente Urbano, 1996:58). Este aumento de flujos hacia y a partir

del sistema urbano de Granada, se materializa en un aumento constante de la

producción de residuos, como primero de los problemas de diagnóstico que

abordamos en este área.

Mejorar y asegurar la continuidad de nuestra calidad de vida y bienestar,

requiere aceptar las limitaciones del medio ambiente como fuente de

recursos y eliminación de residuos, respondiendo con una gestión eficaz de

los mismos en términos ambientales, sociales y económicos, la cuál lleva

implícita una priorización de necesidades, que se convertirán en hilo conductor

del diagnóstico en éste tema:

- Asumir los principios de prevención o gestión de la demanda,

reduciendo el consumo de recursos y en consecuencia la producción de

residuos. Esto implica cambios y mejoras significativas en la cadena de

producción – consumo: consumo responsable, tecnologías más limpias,

buenas prácticas en los procesos de producción, recuperación de

actividades tradicionales de producción, etc.

- Trabajar dentro del ecosistema urbano, lo cuál significa dirigir los

esfuerzos para cerrarlo de forma que los residuos pasen a ser materias

primas: maximización de la reutilización, reciclado (en este orden

jerarquización) y minimización del vertido en condiciones de seguridad,

de aquellos que no han podido prevenirse y aprovecharse. Es preciso

una separación adecuada de los diferentes flujos, con especial atención

a los residuos de carácter peligroso; obtención de materias primas de

calidad; desarrollo de un sistema de información que nos permita el

control en términos de producción, recuperación, vertido, etc. de los

diferentes tipos de residuos; rescatar la actividad tradicional de los

recuperadores mejorando las posibilidades de empleo local estable, etc.

Page 7: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

508

Generación de residuos: aumento constante de la producciónvs. políticas de prevención débiles o inexistentes

Las pautas observadas en la evolución en cuanto a la producción

(cantidades y tipos de residuos) son indicadoras del comportamiento de la

ciudad como consumidora de recursos naturales, teniendo en cuenta que la

primera exigencia en cuanto a la gestión sostenible de los residuos es su

minimización: evitar que estos se produzcan. Partimos pues, de este principio y

evaluamos la producción de residuos en la ciudad a lo largo del tiempo. Para

ello, intentamos obtener datos sobre las cantidades generadas en diferentes

años, sin embargo sólo existe un registro de los residuos urbanos cuya

competencia de recogida corresponde al Ayuntamiento, a partir de 1999,

cuando entra en funcionamiento la Planta de Recuperación y Compostaje de

de Alhendín, ya que el Ayuntamiento de Granada debe pagar una tasa por el

tratamiento de las basuras al Consorcio Provincial de Residuos Sólidos

Urbanos, establecida en función de las cantidades que entran a planta. Hasta

este momento los residuos urbanos del municipio tuvieron como destino final el

vertedero de Víznar donde no había control sobre las cantidades de entrada, al

no tener en cuenta exigencias de tipo económico, y mucho menos ambiental o

social.

Aunque no exista información en cuanto a la producción de residuos en

años anteriores se sabe que las cifras han aumentado, y esto es una

característica extrapolable al conjunto de sociedades urbanas, así en el informe

de Andalucía de 1997 se recoge un incremento de la producción en Europa de

residuos entre 1975 y 1990 del 30%.

Page 8: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

509

Tabla 20. Resultados de las cantidades recogidas y llevadas a la Planta deRecuperación y Compostaje de Alhendín (kg. / mes)

MES 1999 2000Enero 10.700.000 10.123.510Feb 9.500.000 10.095.420Mar 10.075.530 11.117.780Abr 9.921.360 10.549.460May 10.480.120 11.680.910Jun 10.844.820 11.163.990Jul 9.737.740 9.818.790

Agos 8.241.750 8.507.700Sep 10.280.960 10.396.570Oct 11.351.680 11.141.940Nov 10.538.120 10.902.820Dic 10.737.800 10.999.460

TOTAL 122.409.880 126.497.440Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento.

Además el Ayuntamiento contabiliza, dentro de la cantidad total, el papel

– cartón, vidrio y textil que es recuperada en los contenedores de recogida

selectiva, para los cuales sólo tenemos datos de 1999.

Tabla 22. Resultados totales de la producción de residuos urbanos

PRODUCCIÓN (1999) KgResultados planta de Recuperación y Compostaje 122409880 Recogida selectiva de papel 3287032Recogida selectiva de vidrio 2461270Recogida selectiva de ropa 210638TOTAL 128368820Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento.

Si tenemos en cuenta además, las estimaciones de 20 toneladas de

generadas en el proceso de extracción inicial y 5 en el proceso de manufactura

y elaboración, por cada tonelada de residuos generados en el proceso de uso y

consumo, Granada habría sido responsable de una producción global del

orden de 3.209.221 toneladas de residuos, exportando una enorme huella

ecológica e impactando negativamente no solamente en la sostenibilidad local

y regional, sino en la mundial, teniendo en cuenta la doble dimensión del

problema: sobreexplotación de recursos y contaminación – exceso de residuos.

Page 9: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

510

Gráfico 33. Estimación de la producción global de residuos en Granada.1999.

Fuente: (Nieto, 1998). Elaboración propia.

Las pautas crecientes de producción de residuos se observan cuando se

analizan las series de cantidades de residuos producidos para el año 1999 y

2000 en el municipio de Granada, de manera que comparando las

producciones para los meses de marzo a agosto del año 1999 con el mismo

periodo para el año 2000, se observa un incremento en las cantidades

generadas del 3,3%, que podemos apreciar de forma gráfica (no se incluyen

los meses de enero y febrero, porque en 1999 durante estos meses, siguió

funcionando el vertedero de Víznar, de modo que las cantidades que se

registraron en la planta de Recuperación y Compostaje de Alhendín fueron

874.321 y 4.242.438 Kg respectivamente, y los resultados presentados en la

tabla para dichos meses son estimaciones y por tanto hemos preferido no

tenerlas en cuenta). Este incremento se considera sobre la base de una

población estable, ya que la población de derecho (241.471 habitantes en

1998) es estable e incluso decreciente. Normalmente deberíamos referir estos

valores a la población de hecho y no de derecho, pero el padrón de habitantes

del Ayuntamiento no tiene en cuenta los habitantes de hecho.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

Toneladas

Consumo Extracción inicial Elaboración Total

Page 10: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

511

Gráfico 34. Evolución de la producción de residuos urbanos por meses

Fuente: Ayuntamiento de Granada. Delegación de Medio Ambiente, Salud y Consumo.Área de Conservación y Mantenimiento. Elaboración Propia.

8000000

8500000

9000000

9500000

10000000

10500000

11000000

11500000

12000000

12500000

13000000

Mar

zoAbr

il

May

oJu

nio

Julio

Agosto

Septie

mbr

e

Octub

re

Noviem

bre

Diciem

bre

kg/mes

1999 2000

Page 11: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

512

Gráfico 35. evolución de la producción de residuos urbanos por años

Fuente: Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Granada y Ayuntamientode Granada.

La producción por habitante está en el entorno de a 1,38 Kg/hab/día

(507 kg/hab/año), para el año 1999, aumentando a 1.43 kg/hab/día (524

kg/hab/año) en el 2000. Cantidades bastante alejadas de los objetivos de la

Unión Europea, la cuál ha establecido como objetivo de la minimización de la

producción de residuos, un acercamiento a una producción de 300 kg/hab.

Resulta enormemente sorprendente que en un solo año se puedan

producir tales incrementos de las cantidades de residuos generadas, teniendo

en cuenta que la población se mantiene estable e incluso decreciente, sin

embargo, tales estimaciones se pueden confirmar al conocer a través de

fuentes del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos que un estudio realizado

por el mismo, recoge un incremento de un 8% para el sector de la Costa. Este

aumento constante en la generación de residuos, es una de las características

primordiales que ponen de manifiesto la insostenibilidad del balance de materia

de nuestro sistema urbano: los flujos de entrada al sistema de materias primas

aumentan y, como consecuencia, los flujos de residuos vertidos al medio

120.000.000

121.000.000

122.000.000

123.000.000

124.000.000

125.000.000

126.000.000

127.000.000

1999 2000

kg/mes

Page 12: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

513

ambiente, dado que los niveles de recuperación y aprovechamiento son en la

actualidad bajos, como se verá más adelante. Este aumento de la producción

de residuos es indicador de consumo irresponsable y está por tanto también

relacionada con la contaminación atmosférica, con el despilfarro de la energía,

con el agotamiento de recursos, con la degradación de suelo y de zonas

naturales, teniendo repercusiones no sólo en la sostenibilidad local o regional,

sino incluso en el ámbito mundial.

Por otra parte un incremento continuo de estos flujos, denota el escaso

grado de cumplimiento del principal de los objetivos establecidos desde el nivel

europeo hasta el local, en materia de gestión de residuos, y que es la

prevención y la minimización de su generación, como prioridad de la

jerarquización asumida por las Bases para la Agenda 21 de Andalucía, el Plan

Nacional de Residuos Urbanos, el Plan Director Territorial de Gestión de

Residuos Urbanos de Andalucía (PDTRU), la ley 10/98 de Residuos, etc. Dicho

principio de establece por orden de importancia los siguientes niveles de

actuación:

Reducción

Reutilización

Recuperación de materiales

Valorización y aprovechamiento

Eliminación en Vertedero

Sin duda, en materia de prevención y minimización, el Ayuntamiento de

Granada como Administración local, no puede ejercer de una forma directa

todas las actuaciones necesarias, ya que muchas de ellas dependen de

acuerdos comerciales y normativa y acciones europeas, estatales y

autonómicas, sin embargo hay actuaciones que podrían ser ciertamente

eficaces. De hecho existen Ayuntamientos que se plantean este objetivo de

prevención y aplican medidas en consecuencia, como promoción de formas de

consumo responsable en el municipio, acuerdos con los agentes comerciales

locales, programas de Educación Ambiental a todos los niveles en los que no

sólo se hable de separación de envases, vidrio y papel, sino que se sensibilice

verdaderamente a la población en la problemática de los residuos, implantación

de sistemas de gestión de los residuos en Edificios Públicos, etc. Así el Plan

Page 13: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

514

Integral de los Residuos Municipales de Vitoria establece metas concretas para

maximizar la prevención:

Minimizar la generación de los residuos dentro de los límites que lareducción y la reutilización tienen en el nivel local. Se establece unobjetivo de prevención para los residuos domiciliarios y comerciales enel 2006 del 3.91%, además reducir en un 54% las cantidades generadasde lodos de depuración y reutilizar el 40% de los residuos deconstrucción y demolición.

El propio Plan Director Territorial de los Residuos Urbanos de Andalucía

recoge dicho objetivo que prevé desarrollar a través de un paquete de medidas

en las que el reconocimiento a la administración local como potenciadora de la

minimización y prevención queda reflejado de forma explícita.

Cuadro 22. .Actuaciones complementarias de gestión de residuosurbanos

- Campañas de información y sensibilización social, al objeto de conseguir una participaciónciudadana con buenas prácticas de separación domiciliaria- Programas educacionales- Seminarios de medio ambiente y, en especial, a Asociaciones de vecinos, que den aconocer las razones y ventajas del sistema de gestión adoptado- Desarrollo de Programas I+D orientados a la reutilización, reciclaje y minimización deresiduos, involucrando a la Universidad y a los sectores empresariales afectados- Realización de estudios de mercado y comercialización, tanto de los productosrecuperables como del compost, con la finalidad de garantizar una salida de éstos almercado- Líneas específicas de investigación orientadas a la minimización de los envases, tantodesde el punto de vista del volumen como de la posibilidad de reutilización- Todo lo anterior se realizará en colaboración con los Entes Locales, encargados dela gestión de los residuos, los cuales podrán hacer, asimismo, sus propias campañasencaminadas a lograr una mayor eficacia en dicha gestión.- Programas de prevención mediante: a) acuerdos con los sectores económicos parala reducción de los residuos b) propuesta de reducción de residuos desde laAdministración en la realización de compras y en la línea de reducción en lageneración de residuos desde sus centrosFuente: Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía

A este respecto, en la entrevista mantenida con el Jefe del Servicio de

Conservación y Mantenimiento de la Delegación de Medio Ambiente, Salud y

Consumo del Ayuntamiento de Granada, se planteó cuál eran las acciones de

minimización y prevención de residuos que desde esta Administración se

habían emprendido. A nivel interno la minimización en la producción de

residuos no se ha materializado en ningún tipo de programa de gestión, como

Page 14: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

515

ha sucedido en otras ciudades. Tampoco hay un programa que impulse la

minimización en la generación para el conjunto de la ciudad (acuerdos con los

comercios para la reducción de envases, Educación Ambiental en materia de

consumo responsable, etc.). El único tipo de actuaciones que están previstas

son campañas de comunicación para aumentar el índice de separación de

papel, vidrio y envases, como estrategia del programa de recogida selectiva

que pretende implantarse en los próximos meses, que serán financiadas por

ECOEMBES. En general se puso de manifiesto una falta de presupuesto y de

recursos para poder llevar a cabo acciones de este tipo, y sobre todo

mantenerlas en el tiempo, ya que se considera que las campañas puntuales no

son eficaces, por lo que es preciso que el Ayuntamiento invierta más esfuerzo

en este aspecto, como medida de prevención de los altos costos que le supone

la recogida y tratamiento de los residuos. Deberían coordinarse los esfuerzos

con la Administración Autonómica en materia de financiación, para llevar a la

práctica el objetivo del plan autonómico en cuanto a minimización de residuos

urbanos se refiere.

Page 15: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

516

Gestión incompleta y sectorializada de los residuos delmunicipio de Granada

La ciudad como partícipe del desequilibrio del balance de materia entre

los sistemas humanos y naturales, tiene el deber de asegurar que los flujos de

recirculación de materias dentro de los subsistemas de producción y consumo

se optimicen, disminuyendo las cantidades de residuos que se arrojan al medio

natural y de recursos naturales que se extraen de éste (origen conflictos

sociales, ecológicos y económicos). En una ciudad sostenible se trata de

trabajar dentro del ecosistema, minimizando y previniendo la generación de

desechos de forma real. Cuando esto no se ha podido evitar, es preciso

maximizar la reutilización en primer lugar, ya que el reciclado de residuos, a

su vez también produce residuos y consume agua, energía u otras materias;

cuando esta opción no es posible, optimizar el reciclaje; por último reducir al

máximo el vertido, siempre en condiciones de seguridad.

Siguiendo este camino de la ciudad sostenible, hemos abordado esta

parte del diagnóstico, sobre lo que pasa con los residuos que ya se han

producido, planteándonos una serie de cuestiones organizadoras de nuestro

trabajo por medio de las cuales esperábamos conocer cuan efectivos son los

esfuerzos que Granada dirige para que los residuos pasen a ser materias

primas, cerrando así el ciclo: ¿cómo se gestionan los diferentes flujos de

residuos que se producen en la ciudad?; ¿cuál es el grado de aprovechamiento

real que nuestra ciudad hace de ellos y en qué condiciones de calidad?; ¿qué

cantidades de residuos o recursos naturales se están enterrando y con qué

impacto ambiental?; ¿cuál es la evolución de esta gestión a lo largo del

tiempo?. Por otra parte interesa conocer cuáles son los costes sociales,

económicos y ecológicos de las actuales actuaciones de gestión.

Tras la revisión de la Ley 10/1998 de Residuos, el Reglamento de

Residuos de la Ley de Protección Ambiental de Andalucía, los Planes

nacionales y andaluces de residuos urbanos y peligrosos y, las Ordenanzas de

la limpieza pública y la gestión municipal de residuos urbanos de Granada,

asumimos que los diferentes tipos o flujos de residuos que se producen en el

Page 16: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

517

municipio son los que presentamos a continuación, sin ánimo de hacer una

clasificación estrictamente normativa.

Cuadro 23. Diferentes flujos de residuos que se producen en el municipiode Granada

- Residuos Urbanos- Residuos domiciliarios (bolsa de la basura):

- Fracción orgánica fermentable- Fracción materiales “inertes” (combustibles e inertes)- Fracción de residuos peligrosos (legalmente esta fracción no se consideracomo residuo urbano, pero en la práctica no se separa y por tanto se mezclacon los urbanos).

- Residuos generados en comercios, oficinas y servicios (Comprende las anterioresfracciones en diferentes proporción según la actividad).- Residuos procedentes de vías públicas, zonas verdes y áreas recreativas.- Otros residuos urbanos específicos

- Escombros y restos de obra- Voluminosos y enseres domésticos.- Neumáticos- Vehículos y maquinaria industrial- Residuos depuradora de aguas residuales- Animales muertos- Residuos industriales asimilables a urbanos

- Residuos hospitalarios- Generales asimilables a urbanos- Sanitarios no peligrosos asimilables a urbanos- Residuos peligrosos- Residuos radiactivos

- Residuos tóxicos y peligrosos - Producidos en grandes cantidades

- Otros residuos peligrosos (Talleres de reparación de automóviles, pequeñasclínicas, tintorerías, imprentas, etc.)

- Residuos agrícolas y ganaderos

Fuente: Ley 10/1998 de Residuos. Ley de Protección Ambiental de Andalucía. Planes

nacionales y andaluces de residuos urbanos y peligrosos. Ordenanzas de la limpieza pública y

la gestión municipal de residuos urbanos de Granada. Elaboración Propia.

Ausencia de información fiable e integrada

La recopilación de información, como primer paso para la búsqueda de

respuestas al tipo de gestión que de estos residuos viene realizándose, ha

supuesto una ardua tarea debido a la dispersión de agentes implicados

(Ayuntamiento, Consejería de Medio Ambiente, Consorcio de Residuos Sólidos

Urbanos, gestores privados, etc. ) y a la existencia de importantes lagunas en

el conocimiento del ciclo seguido por éstos. Estamos hablando de información

Page 17: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

518

que nos posibilite diferenciar las cantidades y tipos de residuos que se

producen en los diferentes flujos ( o fuentes), que optimice el diseño de

programas de prevención y de recogida selectiva para reutilización o

reciclado, que posibilite el seguimiento del grado de aprovechamiento real de

las materias, así como la reformulación de estrategias de mejora de la gestión.

Información que nos permita asegurarnos que los distintos flujos no se

mezclan, para reducir los impactos ambientales de la gestión y mejorar la

calidad de las materias obtenidas. En tanto y en cuanto esta información no

existe, o no es suficiente, o no está integrada identificamos por tanto un

primer problema de especial relevancia, ya que evidencia un déficit en los

mecanismos de control y de gestión. Disponer de un banco de datos de este

tipo, no es algo utópico puesto que se ha desarrollado en otros territorios

europeos o españoles. A modo de ejemplo presentamos un extracto del

esquema del Banco de datos que se puso en marcha con el programa de

recogida selectiva y reciclaje para la Comarca de Pamplona en 1986, donde

destacamos entre otras cosas el interés por el seguimiento de los rendimientos

de la recuperación de materias para los diferentes componentes y sistemas de

recogida y tratamiento, diferenciando entre cantidades producidas, recogidas

selectivamente, tratadas, recuperadas y vertidas. Asimismo, se distinguen

precios según la calidad de los materiales recuperados y su presentación,

existiendo un control de análisis químicos y físicos. Se diferencia entre lo que

recibe la industria recuperadora y la recuperación neta, ya que parte de los

componentes recogidos son inservibles para el recuperador y los termina

depositando en el vertedero. En base a la relación entre lo recuperado y lo

producido se establece el rendimiento del sistema en % (Del Val, 1998: 46) y

se fijan objetivos. Otro aspecto significativo es la atención prestada al flujo de

residuos industriales por cada instalación, teniendo constancia de sus

características y procesos de recuperación o vertido que siguen. Esto último es

de especial relevancia, porque, como veremos, en Granada la corriente de

residuos peligrosos es potencialmente contaminadora de la de residuos

urbanos, afectando a la calidad de los materiales recuperados, en especial el

compost, y a las condiciones de seguridad del vertido.

Cuadro 24. Esquema del banco de los Ayuntamientos de la Comarca dePamplona

A. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS A TRATAR

Page 18: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

519

1. RSU. (unidad de referencia: barrio de la capital, núcleo urbano de la Comarca, otros centros de granproducción).ANÁLISIS1.1.1. Cuantitativos: Cantidades totales recogidas. Relación kg/hab. y año. Variaciones estacionales. Cantidadesrecogidas selectivamente. Cantidades recuperadas totales y por componentes. Cantidades vertidas. Cantidadespor unidades de referencia.1.1.2. Cualitativos. Físicos: clasificación de componentes. Densidad. Grado de Compactación. Humedad (solo enmateria orgánica compost y papel). Químicos: en materia orgánica: pH, C, N, relación C/N. En compost: pH, C, N,P, K, materia orgánica total, metales pesados, relación total C/N.1.2 RENDIMIENTO DEL SISTEMA.1.2.1. Recuperación. Rendimiento de la recuperación: relación entre cantidades producidas/ recogidasselectivamente/ tratadas/ recuperadas/ vertidas. Establecer la relación anterior por componentes y sistemas derecogida y tratamiento.1.2.2. Económicos. Precios de los componentes según presentación, estado, cantidades, empresas, transporte.Precios reales de venta por componentes. Costes de tratamiento, recogida y transporte. Costes de amortización,financiación y gestión.

2. RI. (Unidad de referencia: instalación generadora de residuos).2.1. CENSO DE RI. Encuesta: Características de la instalación. Materias primas utilizadas. Productos. Residuosproducidos (cantidad y composición). Características de los residuos (propiedades físicas y químicas, clasificaciónde peligrosidad según la Ley RTP). Tratamiento aplicado. Recuperación. Evacuación. Vertido.2.2. CENSO DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. Rayos X. Radioterapia. Pararrayos. Otros.

3. ESCOMBROS (Unidad de referencia: vertederos existentes de todo tipo y residuos).3.1. CENSO DE ESCOMBROS. Encuesta permanente: cantidades producidas. Periodicidad. Características(granulometría, densidad). Composición.

4. VERTEDEROS (Unidad de referencia: vertederos existentes de todo tipo y residuos)4.1. CENSO DE VERTEDEROS. Vertederos controlados: Sistema de tratamiento. Vertidos que se realizan(cantidad, composición, periodicidad, origen, sistema de transporte). Situación. t vertidas/año. Fecha de apertura.Fecha prevista de clausura.Vertederos controlados: vertidos existentes (cantidad, composición). Situación. Efectos observados.4.2. UTILIZACIÓN DE NUEVOS VERTEDEROS CONTROLADOS: Control de entrada (m3). Composición ycaracterísticas de los vertidos. Origen. Periodicidad. Control de antiguos vertederos clausurados (comprobación deque no hay nuevos vertidos).B. DIRECCIONESC. BIBLIOGRAFÍAD. OTROS1. CONOCIMIENTO DIRECTO de lo que están realizando empresas, organismos y particulares en la región y fuerade ella en relación con la recuperación y el reciclaje de residuos: Gestión integral de basuras (recogida, transporte,tratamiento, recuperación, vertido, rendimiento). Recuperación y/o reciclaje de algún (os) componentes. Etc.

Fuente: Del Val, 1998.

La ausencia de datos fiables en estos ámbitos, supone una dificultad

añadida a la elaboración de metodologías que permitan evaluar el nivel de

recuperación y reciclaje en los diferentes flujos.

Centraremos ahora nuestra atención en las características del flujo de

residuos urbanos asimilables a domiciliarios donde recordamos que se

incluyen los generados en actividades particulares, comerciales o de servicios y

los procedentes de la limpieza viaria, o de parques y jardines. Según el Plan

Director Territorial de Gestión de los Residuos Urbanos de Andalucía, los

residuos domiciliarios deberán ser separados por los productores en al menos

cuatro fracciones y gestionados por los Entes Locales (Ayuntamiento de

Granada, Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Granada):

Page 19: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

520

fracción orgánica y compostable; envases y resto de basuras; recogida

selectiva de vidrio; recogida selectiva de papel-cartón. El plan continúa

exponiendo que se garantizará el tratamiento adecuado de los residuos en

instalaciones de recuperación y/o compostaje y en plantas de clasificación, así

como la disposición de los rechazos en vertederos controlados y otros sistemas

de tratamiento autorizados (Blázquez, 2000). ¿Cuáles son las cantidades

producidas y recuperadas?, ¿cuál es la calidad de las materias obtenidas?,

¿cuál es el rendimiento neto del sistema?. Trabajaremos estas cuestiones a

través de la construcción de balances de masa a nivel del ámbito municipal

únicamente, aunque como ya expusimos en el anterior punto, por cada

tonelada de residuos que se produce en el proceso de consumo, se originan 20

en la extracción y 5 en la manufactura y elaboración, por lo que dicho balance

sería aún más complejo y desmesurado.

Antes de pasar a tratar este aspecto con una cierta profundidad, hemos

de decir que no hemos encontrado una información fiable de los kilos de cada

una de las fracciones que se generan, ya que actualmente no existe una

caracterización de la producción propia a la ciudad, es decir, el

Ayuntamiento de Granada trabaja con unas estimaciones que el Consorcio de

Residuos Sólidos Urbanos hizo para el conjunto de la provincia, sobre la base

de las cuáles ha diseñado su sistema de recogida selectiva, de próxima

implantación. Sin embargo, se sabe que la composición de los residuos

domiciliarios puede variar en función de factores tales como características de

la población (según se trate de zonas rurales o de núcleos urbanos), época

estacional y carácter socioeconómico del municipio (Consejería de Medio

Ambiente, 1999: 14874). Según fuentes del Ayuntamiento de Granada, hace

dos o tres años el MOPU realizó una caracterización de las basuras en

Granada, cuyos datos no han sido comunicados a esta institución. De entrada,

no contar con una caracterización propia de los residuos urbanos que se

producen en la ciudad, supone un déficit importante en cuanto a la

gestión de estos residuos, si queremos realmente poner en marcha

sistemas de prevención, de recogida selectiva y recuperación efectiva de

los residuos.

Una de las consecuencias de éstas lagunas en cuanto a la utilización

de información no fiable, basada en estimaciones, en la realización de

Page 20: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

521

proyectos de gestión de los residuos, es el mal funcionamiento que tiene en la

actualidad la planta de recuperación y compostaje de Alhendín, ya que

ésta fue dimensionada basándose en previsiones erróneas de las cantidades

de basuras producidas en los diferentes municipios a los que prestaría servicio

(además a última hora se incorporaron municipios con gran cantidad de

población no incluida en el proyecto inicial). Así la cantidad de residuos que el

Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos previó para Granada capital fue de

76.000 toneladas, cuando desde el primer año hemos visto que Granada ya

llevó 122.000 toneladas. Por ello, después de habernos gastado 2.033 millones

de pesetas, necesitamos aún invertir 400 millones para que la planta que está

gestionando los residuos de casi toda la provincia de Granada, comience a

funcionar en condiciones de seguridad (Martín-Vivaldi, 2000) (necesita ampliar

los fosos de recepción de la basura que son muy pequeños y el área de

compostaje, cubrir esta zona de compostaje para evitar el efecto negativo de la

lluvia sobre el proceso de elaboración del compost, comprar volteadoras, etc.).

En la actualidad, se da la posibilidad de que importantes cantidades de basuras

estén yendo a parar directamente al vertedero, si previo paso por los procesos

de clasificación y recuperación, en especial en lo que se refiere a recogidas

punta. Paralelamente las composiciones son variables, mientras que el proceso

de clasificación y recuperación es único.

Esta preocupación fue considerada ya en el año 1984 para la

elaboración del Plan Director de Tratamiento de Residuos Urbanos en

Cataluña, que caracterizó las producciones de diferentes poblaciones para

adaptar las medidas a tomar. Las siguientes tablas son el resultado de

diferentes muestreos llevados a cabo para este inventario, y en ellas podemos

apreciar de manera muy clara cuan significativa es esta variación en la

caracterización de residuos en distintos municipios y a lo largo del tiempo.

Tabla 23. Composición de los residuos sólidos urbanos en distintaspoblaciones en torno a Barcelona en %

Materiales Hospitalet La Llagosta Cornellà Cerdanyola Tarrasa Granollers BadalonaCOMBUSTIBLESPajaPlásticosMaderasCueroGomasTraposCartónPapel

0.267.891.270.260.461.694.488.92

0.339.382.840.330.483.156.4511.28

0.118.581.100.520.443.172.068.88

-10.910.870.291.353.673.4310.76

0.198.221.210.330.383.134.1812.77

0.129.330.920.240.372.213.1712.43

0.257.280.970.530.922.922.488.78

Page 21: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

522

25.23 34.24 24.86 31.28 30.41 28.79 24.13FERMENTABLESHortalizasPescadoPan

62.910.871.01

54.211.061.13

64.630.501.19

61.050.390.63

52.381.151.37

52.111.101.55

60.231.382.04

64.79 56.40 66.32 62.07 54.90 54.76 63.65INERTESTierras y cenizasRestos r.d.YesosVidrioEnvases metálicos

0.371.200.394.633.39

-1.051.484.252.58

1.460.980.443.382.56

0.19-0.432.703.33

1.130.950.499.292.93

0.240.740.9111.922.64

1.131.561.385.742.41

9.98 9.36 8.82 6.65 14.69 16.45 12.22

Fuente: Plan Director de Tratamiento de Residuos Urbanos en Cataluña. 1984. (Del Val, 1998:185). Elaboración Propia.

Tabla 24. Evolución de la composición de las basuras en Barcelona en %

Componentes 1980 1981 1984 1988

Latas

Metales

Vidrio

Huesos

Derribos domésticos

Tierras y cenizas

Varios

2.19

0.77

4.75

0.50

0.67

5.64

0.72

1.88

0.64

4.90

0.67

0.75

6.82

1.98

2.27

0.71

5.89

0.91

1.90

7.24

10.15

1.93

1.46

7.06

0.29

3.51

0.90

0.00

Total inertes 15.24 17.64 29.07 15.15

Pan

Vegetales

1.29

10.91

1.30

57.70

1.22

42.60

1.31

44.03

Total fermentables 52.20 59.00 43.82 55.34

Plásticos

Papel

Cartón

Trapos

Gomas y cueros

Maderas

15.11

12.42

1.36

1.51

0.80

1.36

9.04

9.88

1.85

0.88

0.77

0.94

8.76

11.88

1.75

1.63

1.40

1.69

11.83

12.66

7.39

2.15

1.18

3.89

Total combustibles 32.56 23.36 27.11 39.10

Fuente: Plan Director de Tratamiento de Residuos Urbanos en Cataluña. 1984. (Del Val, 1998:185). Elaboración Propia.

Frente a esta variación espacial y temporal de la composición de las

basuras, el Consorcio Provincial de Residuos Urbanos y el Ayuntamiento de

Granada, trabajan con una estimación provincial que extrapolan directamente a

nivel municipal. El siguiente gráfico muestra dicha composición estimada, que

nosotros hemos debido utilizar durante el diagnóstico como caracterización

para Granada capital, por no contar con otros datos.

Page 22: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

523

Gráfico 36. Composición estimada de los residuos sólidos urbanos enGranada provincia

Orgánico/resto56,18%

Otros metales2,05%

Envases metálicos1,70%

Tetrabrik2,04%

Otros plásticos5,68%

Envases de plástico3,97%

Envases de papel y cartón7,21%

Vidrio5,56%

Pilas0,04%

Textil1,64%

Voluminosos2,73%

Otro papel y cartón11,20%

Fuente: Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Granada. Ayuntamiento deGranada.

Deficiente recirculación y aprovechamiento de los residuos urbanos

Volviendo sobre las cuestiones acerca de cuánto se produce, cuánto se

recupera y cuál es el rendimiento neto del sistema, abordamos ahora la

elaboración de un balance de materia del sistema de gestión, siguiendo la

metodología desarrollada para la evaluación de los programas de residuos

sólidos urbanos de la Comarca de Pamplona, propuesta por Alfonso del Val

(1998: 47). Como consecuencia de los cambios en la normativa de residuos, el

sistema de gestión evoluciona desde el vertido incontrolado, hasta la futura

puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de envases y residuos

de envases. Por lo tanto hemos realizado tres balances, correspondientes a los

sistemas de gestión apoyados en el vertedero de Víznar, la planta de

recuperación y compostaje de Alhendín, y la futura planta de clasificación. Las

cantidades producidas de los diferentes materiales se han obtenido de forma

teórica tomando la composición de los residuos sólidos urbanos en la provincia

Page 23: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

524

de Granada, estimada por RESUR. Los factores de recuperación tienen en

cuenta los balances de masa realizados en la planta de Alhendín, y los índices

de captura actuales para la recogida selectiva de papel - cartón, vidrio y ropa.

El índice de captura de las pilas no-botón no se ha considerado, al ser

destinadas a procesos de estabilización y eliminación en condiciones de

seguridad. En cuanto a las pilas botón, no hemos conseguido la información

solicitada a EGMASA para el municipio de Granada. En el tercer balance de

materia también se tienen en cuenta los índices de recuperación previstos una

vez puesto en marcha el sistema de recogida de envases. Durante la lectura y

comparación de estos balances, es preciso tener muy presentes las siguientes

observaciones: trabajamos con estimaciones de producción para los diferentes

tipos de residuos; no consideramos muy fiables los índices de recuperación del

balance de masas de la planta de recuperación y compostaje de Alhendín al

haberse obtenido estos como el resultado de dos muestreos en la planta (la

cuál no tiene un funcionamiento regular como ya vimos); en el tercer balance

hemos tomado como índices de recuperación los objetivos (“teóricos”) que el

Ayuntamiento se propone alcanzar a partir del cuarto año de funcionamiento

del programa; hemos seguido manteniendo los mismos niveles de captura para

la planta de recuperación y compostaje de Alhendín, una vez que entrara en

funcionamiento la planta de triaje de envases; hemos asumido que todos los

materiales que se recuperan en la recogida selectiva y en las plantas de

recuperación y clasificación, son reintroducidos en el ciclo de los materiales (en

la realidad se sabe que la recuperación puede ser mucho menor, pero no

encontramos información clara de este porcentaje). El hecho de trabajar con

todas estas suposiciones, bastante optimistas, nos hace ser conscientes de lo

limitado de los resultados respecto al balance real, sin embargo nos interesa

más bien conocer el orden de magnitudes en el que nos movemos, por lo

que desaconsejamos una lectura exhaustiva de cada dato, ya que esto queda

lejos de los objetivos de este diagnóstico ambiental.

Una conclusión que podemos adelantar para que sea observada en lo

que sigue es que la variación de los distintos rendimientos y cantidades

de vertido, es progresivamente mejorable, pero se sigue poniendo de

manifiesto el carácter eminentemente abierto del ciclo de los residuos en

la ciudad, amén de los bajos rendimientos en lo relativo a aspectos

cualitativos, sobre los que vendremos más adelante. Por otra parte se trata de

Page 24: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

525

balances para los residuos fundamentalmente del proceso de consumo, habría

que incorporar consideraciones sobre las estimaciones más globales, que

consideran los residuos producidos en el proceso de extracción y

transformación de estos recursos, que expusimos más arriba.

1. Modelo de gestión “Vertedero de Víznar”

La recogida indiferenciada y

vertido de residuos urbanos a este

espacio es el exponente más

representativo de impactos al medio

ambiente (ver cuadro Impactos del

Vertedero de Víznar ) y desperdicio de

recursos naturales (ver gráfico

Estimación de materias vertidas en

1998). Se trata de un modelo de gestión que maximiza los flujos de entrada y

de salida de materia hacia y desde el sistema urbano. En lo referente al

balance de materia que con este modelo de gestión se ha venido produciendo

el municipio de Granada, se pueden realizar algunas estimaciones

contemplando los años de funcionamiento del vertedero y la cantidad de

residuos urbanos que la ciudad produce. Al no existir datos para años

anteriores al 1999, se puede hacer una estimación para el año 1998,

considerando el incremento entre 1999 y el 2000: estimamos la producción en

torno a las 120.000 t. Incorporamos los resultados de la recogida selectiva

municipal en este año para el papel – cartón, el vidrio y ropa.

Page 25: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

526

Tabla 25. . Balance de materia y rendimiento del modelo de gestión:“Vertedero de Víznar”

Recogida Selectiva(t)

Recogida indiferenciada(t)

Materia Producción(t)

Municipal privada IC (%)

Rendimientorecuperación

neta (t)

Vertido(t)

Rendimiento total

Orgánica/resto 67746 67746 67746 0 %

Vidrio 6705 2401,97 35,83% 4303 2.402 4303 35,8%

Papel – cartón 22200 2536,65 11,43% 19663 2.537 19663 11,4%

Metales 4522 4522 4522 0%

Plásticos 14097 14097 14097 0%

Voluminosos 3292 3292 3292 0%

Tejidos 1978 93,061 4,71% 1885 93 1885 4,7%

Pilas 48 ? 48 0%

TOTAL 120587 5031,681 115511 5031,681 115553 4,2%

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento. Sección de Limpieza Pública. Elaboración propia.

IC: índice de captura en la recogida selectiva municipalEl rendimiento en la recuperación de pilas se considera cero, porque de momento éstas estándestinadas a procesos de estabilización y eliminación donde no hay recuperación (ya existenempresas que trabajan en la recuperación y reciclado de sus componentes). Tampoco hemosconseguido información de las cantidades totales anuales de pilas que se recogieron en loscontenedores municipales.

Gráfico 37. Estimación de materias vertidas en 1998

67746

4303

19663

4522

14097

3292 1885 480

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Tm orgánica/resto

Vidrio

Papel – cartón

Metales

Plásticos

Voluminosos

Tejidos

Pilas

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento. Sección de Limpieza Pública. Elaboración propia.

La ineficacia ambiental de este sistema no deriva únicamente de la

gran dilapidaci de recursos naturales que supone, sino que sus afecciones

Page 26: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

527

sobre el medio son muy graves. El proyecto de clausura y sellado del

vertedero que trata de corregir estos daños, señala en su memoria los

siguientes impactos.

Page 27: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

528

Fuente: Proyecto de Clausura y Sellado del Vertedero de Víznar. Elaboración propia.

Cuadro 25. Impactos del vertedero de Víznar

Sensibilidad del medio ImpactoAgua

Aguas superficialesEl vertedero ocupa la cuenca de drenaje delrío Beiro, cuyo deterioro es significativo a supaso por las inmediaciones.

Aguas subterráneasLa formación sobre la que se asienta elVertedero, no constituye un acuíferoimportante ni se conocen manifestaciones(fuentes o pozos de mención). No obstantese detecta una permeabilidad secundariapor discontinuidades de plano vertical. Estasestructuras provocan la transmisión verticalde fluidos hasta conectar la superficie conlas capas permeables de la Unidad inferior.A partir de éstas puede propagarsecualquier contaminación de forma nocontrolada. Durante el diagnóstico de lasituación preoperacional al sellado delVertedero, en las zonas bajas del mismo,próximas al río Beiro, se ha detectado unamancha húmeda procedente de infiltracióncon síntomas de contaminación por lixiviado.

Análisis de suelos, agua y lixiviados:

La composición de los lixiviados presentaconcentraciones en DQO, amoniaco, clorurosy sulfatos por encima de los valorespermitidos. Asimismo se muestra un altocontenido en metales pesados como el hierro uotros altamente tóxicos como Plomo y Cromo VI.

Las aguas del río Beiro presentan un aumentoen la concentración de todos los parámetrosanalizados entre aguas arriba y aguas abajodel vertedero, lo cual denota la posibilidad de laexistencia de escapes de lixiviados. Esta afecciónviene dada especialmente en un aumento desólidos en suspensión, nitritos y DQO así comodel nivel bacteriológico. Estos lixiviados tambiéncontaminan el suelo.

Erosión La superficie del emplazamiento tiene unperfil escarpado con dos zonasdiferenciadas. La parte baja está ocupadapor el cauce del río Beiro y la parte alta estáocupada por barrancos subsidiarios. Elaspecto más destacable es que tanto el ríoBeiro, como el barranco que actualmenteocupa el vertedero, se encajan en el relieveunos 60 m., indicando un proceso erosivointenso, observándose cárcavas incisivasasociadas a una dinámica erosiva de base.

El proceso de “descalzamiento” se observa enel cauce del río, donde el desplome de masas detierra se hace patente. A pesar del problemanatural erosivo bastante alto, los diques externosque conforman el vertedero no presentan engeneral problemas de instabilidad salvo en elbarranco central en el que se han producidodeslizamientos que han motivado eldescubrimiento de los residuos y su arrastre porlas aguas pluviales hasta la base del río Beiro.

Atmósfera Aumento de la materia en suspensión, polvo.Olor.Producción de gases procedentes de ladegradación anaerobia de los residuosenterrados. La composición de estos gasesrecoge una compleja mezcla de gases y vaporesorgánicos (Metano, Pentano, Etanol, Acetona,Isopropanol, Nexano, Isobutanol, Heptano,Tolueno, Xileno, Terpano, Dióxido de carbono ysulfuro de hidrógeno) siendo los doscomponentes el metano (inflamable) y el dióxidode carbono, y en menor cantidad el sulfuro dehidrógeno (tóxico).

PaisajeLa cuenca visual donde se ubica elvertedero es bastante amplia

La antigua carretera de Murcia y la barriada delFargue, en la margen izquierda del río Beiro, seencuentran dentro del campo de visión delvertedero y su entorno. Se observan desde éstalos frentes de residuos y la dispersión debida alos vuelos.

Hábitats yecosistemas

Riesgo alto para los hábitats y ecosistemaspor los arrastres de residuos y dispersión deestos en las zonas aguas abajo del río Beiro.

Page 28: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

529

El proyecto de clausura y sellado de este vertedero, que aún necesitará

de algunas obras para finalizarse, corrige considerablemente esta situación, a

pesar de ello, los daños seguirán manifestándose sin un buen Plan de

Vigilancia Ambiental todavía pendiente de elaboración.

2. Modelo de gestión: recogida indiferenciada con “recuperación” en la

planta de Recuperación y Compostaje de Alhendín

Con la entrada en funcionamiento de la Planta de Alhendín en el marco

del Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de

Granada a partir de 1999, se puede considerar el comienzo de una nueva

etapa en la gestión de los residuos. Este plan aborda exclusivamente el

transporte y el tratamiento de los RSU, que apostó por la recuperación en

destino de los materiales revalorizables de la recogida indiferenciada. Es decir,

en un principio queda fuera de él la recogida selectiva en origen.

Una planta de Recuperación y Compostaje es un centro de tratamiento

biomecánico donde los RSU son sometidos a un proceso de separación,

valorización y almacenaje, para su posterior comercialización. A continuación

se muestran los índices de recuperación por materiales obtenidos a través de

un balance de masas realizado por el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos

en la planta de Alhendín, que hemos utilizado para el balance de masas y

estimación de los rendimientos del sistema. Como ya dijimos, asumimos que el

grado de fiabilidad de estos índices puede no ser muy alto, pero son los únicos

publicados por el Plan Director de RSU de la Provincia de Granada. Por tanto

el balance que presentamos a continuación puede ser optimista si tenemos en

cuenta las deficiencias en el dimensionamiento de la planta y la posibilidad de

que importantes cantidades de residuos no sean sometidas a procesos de

recuperación y vayan destinadas directamente al vertedero, que si bien es

controlado, se halla situado en otra cuenca de drenaje natural, muy cerca de

poblaciones afectadas como La Malahá.

Page 29: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

530

Tabla 26. Porcentajes y cantidades de recuperación de los residuossólidos urbanos del municipio de Granada en la planta de recuperación ycompostaje

Fracciones recuperadas del 100% de losresiduos tratados en planta

Índices derecuperación(%)

Materias recuperadas (t/año)

Chatarra Metálica 1.24 1330,32Plástico Duro 0.21 225,30Compost a comercializar 10.92 11715,37Cartón 1.72 1845,28Vidrio 0.71 761,71Rechazo total (recursos naturales que van avertedero)

62,69% 67256,11

Total de materiales recuperados 15877,98Total de residuos que llegaron a la planta en1999

107.283.639

Fuente: Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos. (Diputación de Granada, 2000: 72).Elaboración propia.

La introducción de este proceso de tratamiento y recuperación,

disminuye las cantidades de materia que irían a vertedero con respecto al

modelo de gestión anterior, si bien las cifras ponen de manifiesto que la

cantidad de residuos urbanos (recursos naturales) que son enterrados en

vertedero sigue siendo enorme en comparación con la que es recuperada.

Además al tratarse de un sistema de recogida indiferenciada en el que los

residuos llegan a planta fuertemente compactados, se produce una importante

disminución de la calidad de los materiales que son recuperados y por lo tanto

de su valor en el mercado de recuperación, y de sus posibilidades de reciclado.

No obstante, al no haber encontrado información detallada acerca de la

recuperación y rendimientos netos del sistema, asumiremos de momento que

todos los materiales que son recuperados en la planta siguen un proceso de

comercialización y aprovechamiento, según se nos ha comunicado en RESUR.

Page 30: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

531

Tabla 27. Balance de materia y rendimiento del modelo de gestión: “plantade recuperación y compostaje”

recogidaRendimiento del sistema

selectiva

Material Producción(kg)

Municipal privada IC (%)

Indiferenciada

Tratamientoplanta R y C

Recuperaciónneta

Vertido Rendim.Total

Org./resto 72118 72118 13367 13367 27329 62,27%

Vidrio 7137 2.461 34,48% 4676 869 3330 3807 46,66%

Papel –cartón

23633 3287,03 13,91% 20346 2105 5392 18240 22,82%

Metales 4814 4814 1518 1518 3296 31,53%

Plásticos 15006 15006 257 257 14749 1,71%

Volumin. 3504 3504 0 3504 0,00%

Tejidos 2105 210,638 10,01% 1895 211 1895 10,01%

Pilas 51 51 0 51 0,00%

TOTAL 128369 122410 24075,602 72872 18,76%

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación y

Mantenimiento. Sección de Limpieza Pública. RESUR. Elaboración propia.

IC: índice de captura en la recogida selectiva municipal

Gráfico 38. estimación de las materias de vertidas en 1999

27329

3807

18240

3296

14749

35041895

510

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Tm

orgánica/resto

Vidrio

Papel – cartón

Metales

Plásticos

Voluminosos

Tejidos

Pilas

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento. Sección de Limpieza Pública. RESUR. Elaboración propia.

Page 31: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

532

3. Modelo de gestión: Recogida diferenciada y recuperación en Planta de

Recuperación y Compostaje y planta de Clasificación.

La evolución de la normativa en materia de RU exige la implantación de

un modelo de gestión que apueste por el sistema de recogida selectiva frente a

la recogida indiferenciada y recuperación en planta de tratamiento. La Ley

10/1998, de 21 de abril, de Residuos obliga a implantar un sistema de

recogida selectiva a los municipios de más de 5.000 habitantes a partir del

año 2001. Esta Ley define la recogida selectiva como “el sistema de recogida

diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables,

así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la

separación de los materiales revalorizables contenidos en los residuos”. Por su

parte la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases,

recoge unos objetivos de recuperación, reciclado y valorización, que

deberán cumplirse antes del 30 de junio del año 2001. Establece también

unos objetivos intermedios a cumplir antes de que transcurran tres años desde

la entrada en vigor de la Ley, pero que con toda seguridad no se habrán

cumplido. Para conseguir dichos objetivos, regula dos procedimientos,

dejando su elección a los agentes económicos implicados: el sistema de

depósito, devolución y retorno y los Sistemas Integrados de Gestión (SIG).

Como carácter general, se establece el sistema de depósito, devolución y

retorno, en el cual los distintos agentes que participen en la cadena de

comercialización de un producto envasado deberían cobrar a sus clientes,

hasta el consumidor final, una cantidad por cada producto objeto de

transacción y devolver idéntica suma de dinero por la devolución del envase

vacío. Sin embargo, en general, este sistema más cercano a los principios de

desarrollo sostenible, no ha resultado atractivo para los agentes económicos,

así que lo que realmente se está imponiendo son los Sistemas Integrados de

Gestión (SIG), ya que si los agentes citados participan en uno de ellos, se

eximen de las obligaciones derivadas del procedimiento general. Los SIG

deben garantizar la recogida periódica de los envases usados y residuos de

envases y el cumplimiento de los objetivos de reciclado y valorización,

mediante financiación de los envasadores (origen del famoso “punto verde”).

Estos SIG pueden llegar a convenios voluntarios con las Entidades Locales

para gestionar los residuos de envases, de manera que el dinero recaudado

por los SIG se destinará a financiar la diferencia de coste entre el sistema

Page 32: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

533

ordinario de recogida, transporte y tratamiento de los residuos en vertedero

controlado, y el sistema de gestión regulado en la propia Ley. Esta es la

filosofía del convenio de Colaboración entre el Consorcio Provincial de

RSU de la provincia de Granada, los ayuntamientos de la provincia

integrantes del mismo y ECOEMBALAJES ESPAÑA, suscrito por el

Ayuntamiento de Granada con fecha de 12 de mayo de 2000.

El convenio establece unos objetivos de recuperación a alcanzar en un

periodo de cuatro años, que empezará a contar a partir de la puesta en marcha

de la planta de triaje de envases ligeros que estaba prevista para el año 2001

(según compromisos de la Consejería de Medio Ambiente y RESUR), aunque

todavía en el Ayuntamiento de Granada no se tiene constancia de que exista

ya un presupuesto para construir dicha planta. Contempla además unos

objetivos de recuperación intermedia a alcanzar durante estos cuatro años. Por

otra parte, obliga al Ayuntamiento a desarrollar un programa integral de

recogida selectiva de envases usados y residuos de envases, específico

por grupos de materiales, en el ámbito territorial de su competencia. El

Ayuntamiento de Granada está en fases de preparación y puesta en marcha de

su programa de recogida selectiva para cumplir con los objetivos del Convenio.

En la actualidad a presentado el proyecto para conseguir fondos de

financiación y está en espera de que se ponga en marcha la planta de triaje.

Page 33: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

534

Gráfico 39. Objetivos del programa de recogida selectiva propuesto parael municipio de Granada

20

35

18

3540

25

45

55

30

57

67

35

0

10

20

30

40

50

60

70

% R

ecu

per

ado

Año 1º Año 2º Año 3º Año 4º

Evases ligeros

Vidrio

Papel-cartón

Fuente: Ayuntamiento de Granada. Delegación de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Área deConservación y Mantenimiento.

El sistema de recogida propuesto en este programa es el denominado

sistema mixto, que es el más extendido tanto a nivel nacional como extranjero.

Este sistema se basa en una recogida en acera, con contenedores ubicados

cerca de los usuarios (junto a las viviendas o en sus cercanías), y una

recogida en áreas de aportación (puntos limpios), que son puntos de

Page 34: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

535

recogida que cubren un mayor número de usuarios y, por lo tanto se

encuentran a distancias mayores. Con este sistema de recogida se pretenden

diferenciar básicamente cuatro fracciones: envases ligeros (tetrabriks,

plásticos y metales), papel-cartón, vidrio y orgánico-resto.

Tras la implantación del sistema de recogida selectiva, las plantas de

recuperación y compostaje recibirán los residuos depositados en el contenedor

verde (para materia orgánica y resto). Junto a la principal actividad de estas

plantas, la obtención de compost a partir de la fracción orgánica, en las

instalaciones se seguirán recuperando los subproductos anteriormente

mencionados, aunque cabe esperar que disminuyan las cuotas de

recuperación correspondientes a envases y papel-cartón, al depositarse estos

subproductos en otros contenedores para su recogida selectiva en origen.

También es de prever una importante mejora de la calidad del compost al estar

menos mezclado, y por tanto menos contaminado, que con el sistema de

recogida indiferenciada.

La función de la planta de triaje de residuos de envases ligeros será

separar de los residuos recogidos selectivamente (aquellos que se

requerían más los impropios) los materiales reciclables y revalorizables en

diversos sectores industriales, que satisfagan las llamadas especificaciones

técnicas de los materiales recuperados (ETMR), para lo cuál es sumamente

importante que las operaciones de separación y depósito en el contenedor

amarillo sean adecuadas. Este punto es especialmente importante, ya que en

algunas ciudades europeas (Lyón, Estrasburgo,...) hay abundante información

sobre el modo de separar los envases: limpios de materia orgánica, sin

tapones, etc., ya que esto es necesario para poder conseguir un proceso de

recuperación y reciclado eficaz. Sin embargo los diferentes programas de

recogida selectiva en España no están haciendo especial hincapié en

este aspecto, por lo que algunos técnicos que trabajan en la gestión de

residuos urbanos, piensan que en la actualidad los envases siguen

preferentemente el camino de la valorización (incineración) al del

reciclado.

Considerando que los objetivos finales previstos en el programa de

recogida selectiva para el municipio de Granada se cumplan, se podría

Page 35: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

536

prever un balance de materia y rendimiento del sistema de gestión aproximado

al siguiente.

Page 36: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

537

Tabla 28. Balance de materia y rendimiento del modelo de gestión de recogida selectiva

Recogida Tratamiento Rendimiento del sistema

Selectiva

Material Composición(%)

Producción(t)

ICP (%)

Indiferenciada Llegada aplanta R y C

Recuperaciónplanta R y C**

Recuperación NetaP R y C +P de triaje

vertidot)

Rend total(%)

Orgánico/resto 56,18 76156 67094 88 76156 14116 14116 28760 62,2%

Vidrio 5,56 7537 5050 67 2487 2487 462 5512 2025 73,1%

Envases de plástico 3,97 5382 3068 2314 2314 40 3107 2274 57,7%

Envases metálicos 1,7 2304 1314 991 991 312 1626 679 70,6%

Tetrabrik 2,04 2765 1576 1189 1189 20 1597 1169 42,3%

Total envases ligeros 7,71 10451 5957 57 372 6330 60,6%

Envases de papel y cartón 7,21 9774 3421 6353 6353 657 4078 5695 41,7%

Otro papel y cartón 11,2 15182 5314 9869 9869 1021 6335 8847 41,7%

Total papel - cartón 18,41 24956 8735 35 16221 1679 10413 41,7%

Otros metales 2,05 2779 2779 2779 876 876 1903 31,5%

Otros plásticos 5,68 7700 7700 7700 132 132 7568 1,7%

Voluminosos 2,73 3701 3701 3701 3701 0,0%

Textil 1,64 2223 222 10 2001 2001 222 2001 10,0%

Pilas 0,04 54 54 54 54 0,0%

Total 100 135557* 19964 115593 70881*** 64677 52,3%

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación y Mantenimiento. Sección de Limpieza Pública. RESUR. Elaboraciónpropia. (ICP: índice de captura previsto).* El total de producción ha sido estimado teniendo en cuenta el incremento de producción calculado para el 2000, sin embargo al haberse aplicado índices de recuperación previstos para elaño 2004, es preciso considerar que en realidad los totales producidos y vertidos serían mayores. ** De momento se han aplicado unos porcentajes de recuperación para cada material,teniendo en cuenta los actuales índices de recuperación de la planta de recuperación y compostaje por cada tipo de material, sin embargo, es de esperar que disminuyan las cuotas derecuperación correspondientes a envases y papel-cartón, al depositarse estos subproductos en otros contenedores para su recogida selectiva en origen.***El total tiene en cuenta la cantidad de vapor de agua que resulta del proceso de compostaje.

Page 37: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

538

Comparando los tres balances de materia observamos una mejora en

cuanto en los rendimientos de reintroducción de diferentes materias en el ciclo

y una disminución considerable de las cantidades de vertido. No obstante, no

debemos olvidar que las premisas bajo las que son elaborados son optimistas y

creemos que no reflejan al cien por cien la situación real. Existen además

algunas consideraciones que matizan el modelo de gestión al que se tiende en

términos de sostenibilidad y que exponemos seguidamente.

Gráfico 40. Vertido de residuos en los diferentes modelos de gestión deresiduos

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento. Sección de Limpieza Pública. RESUR. Elaboración propia.

88,6%

100,0% 100,0%95,8%

64,2%

98,3%

68,5%

77,2%

53,3%56,5%

47,7%

69,5%

50,8%58,3%

26,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Vidrio Papel –cartón

Metales Plásticos TOTAL

VIZNAR ALHENDÍN RECOGIDA SELECTIVA

Page 38: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

539

Gráfico 41. Rendimientos de los diferentes modelos de gestión deresiduos

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento. Sección de Limpieza Pública. RESUR. Elaboración propia.

En estas estimaciones se ha considerado que tanto los materiales

separados en la planta de Recuperación y Compostaje, como en la planta de

triaje, son aprovechados por completo, sin embargo en la realidad no es así. Es

decir, existe una diferencia entre lo que recibe la industria recuperadora y la

recuperación neta de los materiales, ya que parte de los componentes

recogidos que son inservibles para el recuperador, terminan depositándose en

el vertedero. El rendimiento de éste sistema de recogida selectiva (altamente

tecnificado), y por tanto la optimización el balance de materia, depende de un

gran número de factores que aumentan la complejidad y fragilidad del sistema,

como son:

35,8%

11,4%

4,2%

46,7%

22,8%

31,5%

1,7%

43,3%

73,1%

41,7%

49,2%

30,5%

52,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Vidrio Papel – cartón Metales Plásticos TOTAL

VIZNAR ALHENDÍN RECOGIDA SELECTIVA

Page 39: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

540

- Las prácticas de separación de los ciudadanos, determinantes del mayor o

menor contenido de impropios en el contenedor de envases.

- El adecuado diseño, dimensionamiento y funcionamiento de la planta de

triaje.

- Las Especificaciones Técnicas de los Materiales Recuperados que exijan la

industria recuperadora / recicladora. (aún no han sido establecidas por el

convenio, estando pendientes de la designación de los recuperadores

/recicladores y los acuerdos a los que se lleguen).

- Los avances en las tecnologías de recuperación y reciclado.

-La optimización del sistema de recogida selectiva de manera que se consiga la

calidad mínima requerida para aumentar la eficacia del proceso de clasificación

y triaje.

Conocer el aprovechamiento real que de los materiales recogidos se

hace ha sido una inquietud permanente en la elaboración de este diagnóstico,

ya que no olvidemos que nuestra caracterización de la ciudad sostenible es

aquella en la que los ciclos de residuos se cierran priorizando las estrategias de

prevención, reutilización, reciclado y vertido en este orden. Encontrar estos

datos de manera fiable no nos ha sido posible, ya que la Ley de Envases ha

regulado un método de medición de las cantidades recogidas y recicladas y la

estimación del cumplimiento de los objetivos, que depende íntegramente de la

voluntad y buena fe de los envasadores y comerciantes. Ante la ausencia o

difícil acceso de datos reales sobre la suerte que los residuos recogidos por los

SIG, que ya funcionan en España, están corriendo, asistimos a las Jornadas

sobre Los Fondos de Cohesión (1998-99) y los residuos urbanos de Andalucía,

celebradas en Sevilla el 14 y 15 de Diciembre, y al Grupo de Trabajo sobre la

Estrategia de las administraciones en residuos. Planes y Programas, que tuvo

lugar durante el V Congreso Nacional del Medio Ambiente.

Durante las distintas ponencias de las Jornadas celebradas en Sevilla,

confirmamos nuestra idea de que las “estrategias de la prevención y la

Page 40: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

541

reutilización” (objetivos prioritarios de toda normativa y plan de residuos), han

quedado relegados a una mera declaración de intenciones y apoyo de una

filosofía de gestión que justifica así su apuesta por la sostenibilidad. Por otra

parte, en la intervención de ECOEMBES (Pérez, 2000), se explicó que a nivel

nacional se está cumpliendo con los objetivos de la Ley de Envases,

produciéndose variaciones a nivel local en función del modelo de recogida de

envases ligeros adoptado. Así, en aquellos lugares donde hay contenedores

con tapa abierta hay un 50% de rechazo, donde tenemos contenedores de

tapa cerrada se están enviando a reciclado entre el 70 y el 80% del material

recogido, variando entre el 85 y 95 %cuando se trata de contenedores tipo iglú.

Las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre la Estrategia de las

administraciones en residuos. Planes y Programas del V Congreso Nacional

del Medio Ambiente, fueron mucho menos optimistas y más críticas de la

situación actual del reciclado en España. En este grupo de trabajo se

encontraban personas que trabajan diariamente en diferentes esferas de la

gestión de residuos en este país y que se preocuparon por realizar un repaso

de la situación actual, así como de la jerarquía de los distintos modelos de

gestión aplicados por las administraciones españolas. Transcribimos un

conjunto de reflexiones de este documento que ponen de manifiesto cómo el

éxito del reciclaje depende de la adecuada reintroducción de los materiales

recuperados en el mercado (recuperación neta), entre otras etapas cruciales, y

cómo de manera general, se nota poca preocupación por el fomento del

mercado secundario y sobre todo, pocos son los medios destinados a tal fin, lo

cuál nos confirma que hemos sido demasiado optimistas en los balances de

materia, al considerar la recuperación neta equivalente al índice de desviación

de residuos:

Desde hace algunas décadas, los hábitos de consumo y los sistemas degestión de los residuos han ido cambiando rápidamente. Por el contrario,los mercados de materias primas secundarias no han experimentadouna evolución de forma significativa, primero porque, tratándose deprocesos industriales, la inercia de estos es mucho mayor. Pero tambiénla poca disponibilidad de estas materias por falta deinfraestructuras de recogida adecuadas, así como el bajo coste dematerias primas primarias, han contribuido a la deficiencia en el

Page 41: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

542

desarrollo del mercado secundario. Este último punto es esencial: lasmaterias secundarias deben competir injustamente con materiasprimarias cuyo coste no integra los impactos ambientales (y a vecessociales), lo que hace que reciclar no es interesante económicamente.Llegamos a la contradicción de que es más rentable tirar materialesusados y extraer procesar nuevos que aprovechar materiales yaprocesados.

Como conclusión a esta problemática se ve la necesidad de la

intervención de la administración para regular esta situación, a través de la

implicación del mercado y del consumidor final, algo que hasta el momento no

ha primado en su política ambiental, ya que si bien el Plan Nacional de

Residuos Urbanos hace referencia al fomento de los mercados secundarios,

muy pocos recursos se ponen a disposición para tal fin. El Plan se centra

principalmente en las infraestructuras para aumentar el índice de

desviación, pero se preocupa poco del porvenir de los materiales así

desviados, cuando el sistema de reciclaje no puede funcionar sin esta

componente. (Galván, 2000: 31-32). Vemos por tanto, como es necesaria una

máxima coordinación entre las Administraciones nacional, autonómicas y

locales y agentes económicos y sociales.

No podemos olvidar que los

envases y los embalajes son la causa

principal del crecimiento de las basuras.

Estos materiales representan casi el 80

% de la fracción inerte de la basura, o lo

que es lo mismo, cerca del 40% del

cubo de la basura está constituido por

restos de embalajes y envases, y llega a significar el 75% del total del mismo

en los barrios comerciales de las grandes ciudades. La complejidad, el volumen

de facturación y la enorme cantidad de intereses que presiden este sector,

permite que envases y embalajes hayan pasado de ser meros protectores de

los productos a ser componentes fundamentales de muchos de ellos, desde el

punto de vista de su estrategia comercial. Por ello, otro de los aspectos que

nos hacen cuestionarnos la sostenibilidad del actual sistema de separación de

residuos y reciclaje, es que el SIG es un sistema altamente tecnificado que

Page 42: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

543

sigue potenciando la producción de envases y por lo tanto el consumo de

materias primas y generación de residuos, al imponerse al sistema de depósito,

devolución y retorno menos atractivo económicamente (aunque en algunos

países de la Unión Europea éste último es especialmente potenciado). El

desplazamiento de este sistema de reutilización se ha justificado porque en

algunas ocasiones puede llegar a ser más impactante ambiental y

económicamente. Frente a ello se olvida que el reciclado supone mayores

gastos energéticos y de materias primas (ver tablas 29 y 30). Existen límites

con respecto al transporte, existen límites con respecto incluso al número de

reutilizaciones, pero en la práctica se margina, no se legislan aspectos de

normalización de los envases con los comerciantes, utilización de materias

primas que faciliten la reutilización y el reciclado, que serían importantísimos de

cara a optimizar la reutilización, y se reducen fuertemente las iniciativas

locales confiando toda la gestión a los sistemas integrados de gestión

Ecoembes y Ecovidrio, que desplazan el sistema de depósito, devolución y

retorno por ser poco atractivos económicamente.

Gracias a este sistema anualmente se podrán incinerar más de dosmillones de toneladas de estos residuos (incluidos todos los envases dePVC), mientras que legalmente es suficiente reciclar algo más de unmillón de toneladas, de las cuáles se podrá incluso restar los residuoscompuestos por materiales biodigeribles (papel y cartón, tejidosnaturales y madera, cuyo 15% de cada material supone más de 350.000t) para su transformación en biogás y su posterior incineración para laproducción de electricidad. En este caso la obligación de reciclar sesituaría por debajo del millón de t de residuos y las posibilidades realesde transformarlos en calor, esto es de incinerarlos, se acercarían a losdos millones y medio de t anuales de no existir aumento en lageneración de residuos (Del Val, 1998: 248-449).

Tradicionalmente, el material reutilizado por excelencia ha sido el vidrio,

todos tenemos el recuerdo del sistema de depósito - retorno. En la actualidad el

SIG Ecovidrio consolidará la incorporación de contenedores tipo iglú no

preparados para evitar la rotura de las botellas, de cuya recogida diferenciada

no puede obtenerse más que calcín para reciclar el vidrio, nunca para

reutilizarlo, con los consiguientes costes ambientales y económicos que esto

genera. Algunas ciudades como París, han apostado por contenedores cuya

forma poliédrica evita el máximo de rotura de botellas, como parte de un

Page 43: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

544

programa integral de recogida de botellas enteras para, tras su lavado

organizado a través de sectores sociales marginales, venderlas de nuevo a las

embotelladoras.

Tabla 29. Necesidad de envases y generación de residuos caso deadoptar el vidrio no – retornable (datos de 1988)

Bebida Millones delitrosenvasados

Envasesnecesarios enun sistema sinretorno

Aumento de residuos Reciclaje del

15 %(según laLey)

Aumento totalde residuos

Botella de vinoretornableB.v. recuperadaCervezasBebidasalcohólicasAgua de mesa

584401367.61659526.5

233.60032.700686.6981.894.000263.000

223.60031.322600.8981.832.800248.800

33.5404.69990.134274.92037.320

190.06026.624510.7631.557.880211.480

Total 4177.1 3.109.998 2.937.427 440.613 2.496.807

Fuente: Del Val, 2000. Elaboración Propia.

Tabla 30. Consumo de energía y materias primas según el proceso derecuperación y fabricación del vidrio.

Proceso de recuperación y fabricación delvidrio

Energíaconsumida(en tep/t)

Materias primasconsumidas

Fabricación a partir de materias primas

Reciclaje a partir de calcínReutilización de botellas no-retornables

Reutilización de botellas retornables

0.300

0.2200.012

0.007

Sílice (70%), carbonatosódico (10%), otros (2%)Chatarra de vidrioBotellas recuperadas, aguadetergentesBotellas usadas, agua,detergentes.

Fuente: Del Val, 2000.

Recapitulando, la Ley de Envases y Residuos de Envases establece un

orden prioritario de objetivos: prevención de la producción, reutilización,

reciclado, demás formas de valorización y vertido; pero en la práctica las

medidas de prevención de la producción son muy pocas y se reducen

considerablemente las posibilidades de reutilización, priorizándose incluso en

algunas ocasiones la valorización energética sobre el reciclado. La Ley no

dedica ni una sola línea a los envases reutilizables, a pesar de la situación

actual de degradación del anterior y formidable sistema de envases

Page 44: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

545

reutilizables, que no puede esperar más tiempo para que se tomen medidas

urgentes y decididas que lo salven de su desaparición.

En este contexto, sería interesante que el Ayuntamiento potenciara

la creación de iniciativas locales que fomenten la reutilización frente al

reciclado en la medida de lo posible, sin olvidar la necesaria coordinación

con otras administraciones y municipios.

Participación ciudadana e Integración de colectivos sociales en la gestiónvs. sistemas altamente costosos y tecnificados

Por otra parte, los objetivos del programa de recogida selectiva

municipal (ver gráfico 39) no podrán alcanzarse sin una buena participación

por parte de los ciudadanos, la cuál si bien ha evolucionado favorablemente

desde que se instalaron los contenedores de papel – cartón y vidrio, es aún

muy insuficiente cuantitativamente e incluso cualitativamente como ya veremos

en el apartado IV.4.2. de Prácticas Sociales y Consumo Responsable.

Paralelamente la infraestructura en cuanto a contenerización y medios de

recogida se refiere, necesita mayores dotaciones presupuestarias (adquisición

y mantenimiento) lo cuál supondrá un gasto de gran envergadura, que se

dispara aún más si tenemos en cuenta los gastos de construcción y

mantenimiento de la planta de clasificación.

Page 45: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

546

Tabla 31. Equipamiento necesario para el programa de recogida selectiva

Contenedores necesarios (* ya existen)Vidrio Papel-cartón Envases

Contenedor especial de 3.000 l 160* 250* 60Contenedor de carga lateral de 3.200 l 313 250 540Contenedor de 240 l 200 -------- 200Vehículos necesarios 8 camiones –recolectores de 25 m3 y 16 m3 de carga lateral4 camiones-grúa de 25 m3 y 15 m3, para recogida de contenedores especiales1 camión-grúa con compactador de 20 m3, para recogida de contenedores especiales2 camiones-recolectores de 9 m3 de carga trasera2 equipos lavacontenedores para carga lateral(En la actualidad se cuentan con dos camiones de papel-cartón y uno para vidrio, pero quedeberá ser sustituido). La recogida de los residuos orgánicos se realizará con los camiones compactadores decarga trasera actualmente en servicio, adaptados a los distintos tipos de barrios y diversidadde contenedores existentes.Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Servicio de Conservación yMantenimiento. Sección de Limpieza Pública.

Por lo tanto, vemos como este sistema altamente costoso e impactante

(estética, malos olores, limpieza, ruido, ...), podría ser muy frágil si no contara

con una adecuada colaboración ciudadana. En nuestra opinión, compartida por

personas que vienen trabajando en la gestión de los residuos desde los

principios de la sostenibilidad, no es aconsejable, teniendo en cuenta la

situación de paro estructural de algunos sectores del municipio, apostar

principalmente por sistemas altamente tecnificados olvidando el

importante efecto complementario que la integración de esta mano de

obra puede ejercer sobre la optimización de recogidas selectivas y

actividades de reciclado, que además podrían impulsar una industria

social de fabricación cercana al municipio. Así, la recuperación de residuos

podría convertirse en un trabajo digno que podría mantener un amplio conjunto

de familias en la ciudad. Se trata de colectivos que han estado sometidos a

todo tipo de eventualidades y dificultades, cuya marginalidad en Granada ha

sido creciente, hasta llegar casi a la desaparición, estando sometidos también

a las presiones del mercado y la variación constantes de los precios de los

materiales recuperados, lo cuál es paradójico si se tiene en cuenta la

importación masiva de residuos que las industrias recicladoras del país están

Page 46: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

547

haciendo. Hasta el momento, el trabajo de estos colectivos no ha estado

reglamentado, convirtiéndose en algo marginal no reconocido por la

Administración ni por los ciudadanos o empresas generadoras de residuos. Un

reconocimiento de su labor como gestores locales de residuos, ayudaría a

generar una conciencia social y aumento de las cantidades recogidas, al saber

la gente que las basuras que separan en su casa sirven para generar empleo y

riqueza en personas de su propio entorno.

Page 47: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

548

Page 48: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

549

La dependencia del exterior de residuos, el paro estructural en sectoresmarginales con tendencia a procurarse ganancias a través de otroscomercios ilícitos y socialmente perjudiciales, y la necesidad deelaborar un sistema de recogida selectiva que sea eficiente y pococostoso monetariamente nos debe obligar a considerar la necesidadde ir integrando a los aún numerosos grupos y personas que aúnactúan libre y desorganizadamente en esta actividad de recuperación,dentro de los planes integrales de gestión de residuos tanto de ámbitomunicipal como autonómico y estatal. (Del Val, 1996:141).

Así, por ejemplo, encontramos experiencias en otros municipios

españoles donde ni siquiera existen contenedores de basura en las calles,

como es el caso de Albacete y el sistema de recogida selectiva funciona

bastante bien. Otro ejemplo significativo es el que presenta Alfonso del Val

(1996: 141) en el Primer catálogo español de buenas prácticas: Conferencia de

Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos. Ciudades para un futuro más

sostenible:

Tan sólo las aproximadamente cincuenta familias gitanas que habitan enuno de los poblados marginales de Madrid capital, recuperan máschatarra metálica (férrica y no férrica) que todas las instalacionesmunicipales de Madrid de recuperación de materiales de las basuras [...].En conjunto la recuperación de chatarras metálicas que obtienen lasfamilias gitanas de los siete poblados marginales que existen en Madridcapital es probablemente superior a la obtenida por todos los sistemaspúblicos (ayuntamientos, comunidades autónomas y administracióncentral) existentes en España (plantas de recuperación y compostaje,separación magnética, centros de aportación voluntaria, centros derecuperación y reciclaje, ...); España importa anualmente más de cuatromillones de t de chatarras férricas, frente a una capacidad derecuperación que no alcanza el millón y medio de t.

Page 49: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

550

Recientemente se ha firmado un convenio de colaboración entre el

Ayuntamiento y la empresa Biogranada, que recoge diferentes colectivos de la

ciudad, como un proyecto social para la recogida puerta a puerta de papel y

cartón en zonas comerciales. De esta forma se aumentarán las cantidades

recogidas, ya que el sistema “contenedor azul” es insuficiente para cubrir las

necesidades del conjunto de comercios de la ciudad, evitándose así

situaciones que se dan con frecuencia como la que aparece en la foto (donde

importantes cantidades de cartón quedan dispersas).

Sería aconsejable que este tipo de iniciativas se extendiera a los

diferentes tipos de residuos, en la medida de lo posible, y cada vez más, se

debería impulsar la gestión por empresas locales que redujeran además

las distancias de transporte de los residuos, como es el caso de la ropa y

calzados recogidos por una empresa extranjera, que finalmente comercializa

aquellas que están mejor en tiendas de segunda mano en cualquier parte de

España y de Europa, y las de peor calidad en países de África. Nadie conoce

mejor que los colectivos locales las necesidades del municipio. Estas

consideraciones son fundamentales para la gestión de los residuos en un

marco de sostenibilidad urbana.

Mezcla de la corriente de residuos peligrosos y residuos urbanos

Una estrategia primordial, para conseguir un ciclo cerrado de los

residuos, en condiciones de seguridad y de calidad, es diferenciar entre tres

fracciones de la basura: fermentables, “inertes” y peligrosos. En la actualidad

vemos que nuestro sistema de recogida selectiva únicamente está orientado a

la separación de orgánico – resto y dentro de los “inertes”, papel – cartón, vidrio

y envases (plástico, metal y tetrabrik), preferentemente. Indudablemente la

mezcla de esa fracción de “peligrosos” altera la calidad y las condiciones

de seguridad. Por otra parte el sistema de alta compactación a la que se

someten los residuos, antes de llegar a la planta afecta también a la calidad:

en la planta de recuperación y compostaje, el compost quedará mezclado con

vidrio, metal, papel y componentes, por su parte la degradación que sufre el

Page 50: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

551

plástico puede ser muy grande si se mezcla con las basuras y permanece largo

tiempo con ellas, la calidad del papel solo servirá para cartón en el mejor de los

casos y el vidrio recuperado destinado para calcín previo importante consumo

de agua de lavado. La información en relación con la calidad del compost

producido en la planta de recuperación y compostaje, es que éste cumple con

la normativa vigente. Sin embargo, la comparación de dicha normativa con sus

homólogas de otros países, pone de manifiesto el bajo nivel de exigencias

con relación a la cantidad de metales en el compost, que puede ser

preocupante si tenemos en cuenta su grave efecto sobre el suelo, la planta y la

cadena alimenticia. Por otra parte, incluso con el sistema propuesto de

recogida diferenciada de la basura no se separa la materia orgánica

únicamente, ya que siguen existiendo fracciones inorgánicas que no son

demandadas en la planta de triaje de envases y residuos de envases. En

consecuencia, hay inorgánicos que no son recuperados y siguen

mezclándose con el flujo de la materia orgánica, con lo que la calidad del

compost seguiría sin optimizarse. Esta calidad introduce aspectos cualitativos

en la evaluación del rendimiento del sistema de gestión de los residuos en la

ciudad de Granada. Paradójicamente la utilización del compost en agricultura

ecológica y en la lucha contra la erosión resultaría enormemente beneficioso

para nuestros suelos.

Tabla 32. Valores máximos permitidos de metales pesados en diferenteslegislaciones y propuesta para el programa de recogida selectiva paraPamplona en 1990

Francia(Pommel)

Alemania(Rohde)

Bélgica CEE(1) Bélgica(2)

Bélgica(3)

EEUU España EquipoLorea(Pamplona)

PbCuZnCrHgCdMn

5942501.0002747600

6002501.00066-13--

7602201.09013034550

50501505021-

300503002555400

5005001.00020055500

5005001.250-512-

1.20017504.0007502540

3001.2002.000200815400

Fuente: Del Val, 1998. Elaboración Propia.

En relación con todo esto, nos preguntamos por el posible impacto los

de residuos peligrosos contenidos en las basuras, así como de qué cantidades

estábamos hablando. Igualmente, pensamos que conocer la calidad del

Page 51: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

552

compost conseguido en la planta de recuperación y compostaje, nos ayudaría a

conocer aspectos cualitativos sobre el rendimiento del sistema de gestión de

los residuos en la ciudad de Granada. Esta preocupación es compartida por

algunos gestores de residuos, y de hecho fue uno de los ejes de desarrollo de

la III Asamblea de Ciudades para el Reciclaje y Jornadas Técnicas sobre

Residuos Especiales de Competencia Municipal, celebradas en Córdoba del 25

al 27 de Octubre del 2000. En ellas Flores Ruiz, Director del Departamento de

Sanidad y Plagas de SADECO (empresa municipal de gestión de residuos de

Córdoba) habla del problema ambiental de los residuos peligrosos en el

entorno municipal en los siguientes términos:

La aplicación de las normativas en la materia de gestión de residuosurbanos, con el desarrollo de los sistemas de recogidas selectivas enorden a la recuperación y valorización de los residuos en el ámbitourbano, ha puesto de manifiesto la existencia de residuos a los que espreciso dar una gestión diferenciada, ya que determinados productos,ya sin valor, residuos de actividades clínicas y de carácter doméstico yenvases, que han contenido sustancias tóxicas, han de segregarse delflujo de residuos para prevenir las consecuencias negativas que puedengenerar por sí mismos o la contaminación secundaria de lossubproductos del reciclado o compostaje. Así pues, nos encontramos enla actualidad con tres grandes grupos de residuos peligrosos que,generados por pequeños productores, van emergiendo ydiferenciándose de los residuos urbanos, requiriendo de solucionesimaginativas para gestionarse de forma adecuada: residuos industriales,residuos biosanitarios y residuos peligrosos del hogar (RPH) (Flores,2000: 10).

Tabla 33. Estimación de los residuos generados en pequeñas cantidades en Andalucía

TIPO DE RESIDUOS CANTIDAD ESTIMADA (t/año)Origen doméstico (RPH) 9.915Residuos de laboratorios 1.051Origen industrial 21.102Residuos sanitarios 520TOTAL 32.588Fuente: Plan Andaluz de Residuos Peligrosos

En estas cuestiones hemos vuelto a topar de nuevo con problemas de

información, debidos a ausencia de caracterizaciones de la composición de

Page 52: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

553

los residuos que se generan en la ciudad de Granada. Para paliar esta

dificultad, hemos revisado los Planes de Residuos Peligrosos nacional y

andaluz y hemos tenido en cuenta diversos estudios que se han realizado en

otras ciudades, y en concreto hemos tomado los resultados de la ciudad de

Córdoba que pensamos puede ser equiparable a Granada.

Según el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía

diagnóstico de este plan, en la actualidad se está gestionando conforme a la

legislación vigente el 53% de la generación de residuos de Andalucía. El resto

de la producción se gestiona, en su mayor parte de forma irregular (entrega a

terceros, autogestión inadecuada, entrega como residuo urbano y otras

modalidades). Los niveles de gestión a través de gestores autorizados

coinciden, en la mayoría de los casos con la presencia de grandes empresas

productoras en las provincias. En líneas generales, hay que señalar un

aceptable nivel de gestión en lo que se refiere a las grandes empresas

productoras. Por el contrario, y con la salvedad de la recogida de aceites

usados, los pequeños productores no suelen resolver sus problemas de

RP’s a través de gestores autorizados.

Tabla 34. Niveles de gestión autorizada por provincias

Cádiz Almería Huelva Málaga Sevilla Jaén Granada CórdobaNivel de gestión

(%)66 56 51 38 36 31 25 21

Fuente: Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

Según fuentes de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio

Ambiente, los grandes productores de residuos peligrosos en el municipio de

Granada están dados de alta en el Registro de Productores de Residuos

Peligrosos. Teniendo en cuenta que el Plan de RP’s andaluz hace

estimaciones sobre los niveles de gestión autorizada, y que para el caso de la

provincia de Granada, son muy pequeños (25%), se cree que los niveles de

gestión autorizados en el municipio de Granada, lo sean también bajos

siguiendo la tónica provincial estimada. Para tener una confirmación de dicha

hipótesis se mantuvo una entrevista con personal responsable de la gestión de

residuos peligrosos en la Delegación, con el fin de conocer cuáles son sus

estimaciones sobre la cantidad de residuos peligrosos que no son gestionados

Page 53: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

554

a través de cauces autorizados. Sin embargo, en la Delegación de Granada no

se ha hecho ningún tipo de estudio o de estimaciones de este tipo.

Cuando se habla de residuos peligrosos casi siempre se refiere a

residuos industriales generados por un número relativamente pequeño de

instalaciones industriales de tamaño medio-grande. Pero existe un número

muy elevado de establecimientos variados que generan residuos

peligrosos en pequeñas cantidades. Entre éstos se encuentran

instalaciones industriales (pequeñas y medianas empresas), servicios

(laboratorios, talleres, etc.) y actividades derivadas del consumo

doméstico. El Plan describe así la problemática (Consejería de Medio

Ambiente, 1998: 10550):

Aún tratándose de pequeñas cantidades sus efectos nocivos sobre elmedio ambiente y la salud pueden llegar a ser muy graves. Si el controlde la generación de residuos industriales en grandes volúmenes escomplicado, cuando se trata de residuos generados en pequeñascantidades, la cuestión (cuantificación, control, recogida, tratamiento,etc.) es aún más difícil debido a varias razones:- Dispersión geográfica- Fácil eliminación incontrolada (evacuación por alcantarilla,depósito incontrolado, etc.)- Falta de información de los generadores de estos residuos(peligrosidad, sistemas de gestión existentes, legislación, etc.) asícomo de concienciación ambiental- Elevados costes de la gestión correcta

Según el plan la media de generación de residuos domésticos en

España es de 394 gramos por persona y año, en 1988, cifra que puede haber

aumentado. En Andalucía para 1994 se estima una media de 409 gramos. Por

su parte el Plan Nacional de Residuos Urbanos, dentro del epígrafe “Otros”

contempla los residuos peligrosos domésticos, entre los que incluye productos

de limpieza, cosméticos, productos de higiene personal, pinturas, barnices y

disolventes, insecticidas, medicamentos, etc. Dicho plan realiza una valoración

de la producción anual de 2-3 kg por habitante, lo que supondría el 0.7% de los

RU. Una enorme variedad de residuos peligrosos de origen doméstico

que en la actualidad son gestionados con el resto de los residuos

urbanos.

Page 54: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

555

Page 55: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

556

Cuadro 26. Residuos domésticos peligrosos típicos

PRODUCTO CaracterísticasProductos domésticos de limpiezaPolvos abrasivos, limpiadores con amoniaco y basados en amoniaco, lejía de cloro,desatascadores, limpiahornos, limpiainodoros, limpiamoquetas y tapizados

Corrosivos

Aerosoles, abrillantadores para muebles, betún para el calzado, abrillantador para plata,quitamanchas, limpiamoquetas y tapizados

Inflamables

Limpiacristales IrritantesMedicinas caducadas Peligrosas Productos de cuidado personalProductos para ondular el pelo alcohol para frotaciones, champús VenenososQuitaesmalte de uñas Venenosos,

inflamablesProductos de automóvilAnticongelante VenenosoLíquido de frenos y de transmisión, Fuel, diesel, queroseno, aceite residual. InflamableBaterías de coches CorrosivasGasolina Inflamable, venenosaProductos de pinturaPinturas de esmalte, óleo, látex o de agua, disolventes de pintura InflamablesProductos misceláneosPilas, ácidos y cloro de piscina CorrosivasProductos químicos para fotografía Corrosivos, venenososPesticida, herbicidas y fertilizantesInsecticidas de jardín, matahormigas y cucarachas, herbicidas domésticos, fertilizantesquímicos, insecticidas para plantas domésticas, etc.

Venenosos, algunosinflamables

Fuente: Tchobanoglous, 1996.

Las caracterizaciones realizadas por SADECO en la ciudad de Córdoba,

bajo los mismos criterios que el Plan Nacional de Residuos Urbanos y el Plan

andaluz de RP’s, han detectado niveles de RPH , de mucha mayor entidad que

los señalados por dichos planes, situándose la producción en torno a los 8.52

kg, cantidad que supone un 2.27 % de la basura total de la ciudad (Flores,

2000).

Tabla 35. Caracterización de los RPH en la ciudad de Córdoba para losmeses de noviembre y diciembre de 1999 y enero de 2000

Tipos de residuos Toneladas /año estimadasENVASES DE PRODUCTOS DE LIMPIEZAMetalPlásticoOtros

13.561319.61223.33

ENVASES DE COSMÉTICOSMetalPlásticoOtros

013.561.27

PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONALMetalPlásticoOtros

73.09412.8042.59

PINTURAS Y ENVASESMetalPlásticoOtros

53.2800

Page 56: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

557

BARNICES Y DISOLVENTESMetalPlásticoOtros

5.8200

INSECTICIDAS 0

MEDICAMENTOS 313.06PILAS Y BATERÍAS 60.13TUBOS FLUORESCENTES 9.14RADIOGRAFÍAS 0AEROSOLES 82.11OTROS 101.87TOTAL RPH 2.725.04

Fuente: SADECO (Flores, 2000)

Tabla 36. Caracterización de los residuos industriales de pequeña entidad

Tipo de residuo %Aceites y filtros de motorPinturas y barnices, y sus envasesDisolventes y sus envasesPapel y trapos impregnadosBateríasÁcidosPastillas de frenos, ferodos y discosColas y pegamentos y sus envasesPilas TaladrinasOtros

24.6221.5410.779.236.154.624.624.624.624.624.62

Fuente: SADECO (Flores, 2000).

Respecto a los residuos biosanitarios, la problemática en el ámbito

municipal parece estar relacionada fundamentalmente con los pequeños

productores, dado que los grandes centros hospitalarios cuentan, en principio,

con programas de diferenciación de residuos asimilables a urbanos y

peligrosos.

Tabla 37. Distintos tipos de productores y porcentajes de residuosbiosanitarios peligrosos gestionados por SADECO

PRODUCTORES % PRODUCTORES %

Clínicas dentales

ATS

Servicios médicos de empresa

Policlínicos

Geriátricos

Medicina General

Nefrología

Toxicomanías

49.74

6.22

4.66

3.11

2.59

2.07

2.07

1.55

Analistas

Podólogos

Estética y reparadora

Clínicas veterinarias

Ginecólogos

Alergia

Dermatología

Otros

7.25

5.48

3.63

3.11

2.59

2.07

1.55

1.04

Fuente: SADECO, (Flores, 2000).

Page 57: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

558

La falta de información y de caracterización de este tipo de residuos

en la ciudad de Granada, las consideraciones del bajo nivel de gestión

autorizada de los residuos peligrosos (sobre todo en el caso de los pequeños

productores recogidas en el diagnóstico del Plan Andaluz de Residuos

Peligrosos), así como las entrevistas mantenidas con técnicos de la

Consejería de Medio Ambiente, del Ayuntamiento de Granada y de RESUR,

nos lleva a subrayar esta problemática como algo crucial y no presente en la

gestión que de las basuras se hace en el municipio de Granada. Con lo cuál el

flujo de estos residuos posee un carácter eminentemente abierto y

además, supone impactos importantes sobre el conjunto del ciclo de los

residuos en la ciudad: se mezclan con la red de saneamiento de aguas o

con el conjunto de residuos urbanos, deteriorando la calidad de los

procesos y productos recuperados en la Planta de Recuperación y

Compostaje y de Depuración de aguas, así como contaminación del

medio por vertido en vertedero controlado o por abandono.

En principio cabe la posibilidad de que los residuos peligrosos de origen

doméstico, e incluso algunos de pequeños talleres o clínicas, cuyo volumen de

producción hace inviable económicamente contratar una empresa

especializada, sean gestionados a través de puntos limpios en la ciudad, de

hecho así lo expone el Plan Nacional de Residuos Urbanos y los planes

andaluces de residuos urbanos y peligrosos. No obstante se debe llegar a un

acuerdo entre el Ayuntamiento y la Consejería de Medio Ambiente, que permita

establecer las vías técnicas y financieras para la gestión de los mismos, y aquí

es donde puede producirse el conflicto, como de hecho se ha producido en

otras ciudades donde finalmente se ha optado por no recuperar los residuos

peligrosos de origen doméstico. Así, en palabras de Flores Ruiz (2000), técnico

de SADECO, se recoge la opinión del Ayuntamiento de Córdoba:

Según nuestros cálculos, el sobrecoste resultante de realizar este tipo degestión, para un Ayuntamiento como el nuestro, supondría al menos un25 % de incremento de los costes de recogida y gestión de ResiduosUrbanos [...] Por último, aunque la gestión de los RPH recaiga sobrelos ayuntamientos, en ningún caso se les puede considerar, comopropone el Plan de Residuos Peligrosos de Andalucía, productoresde los mismos. A nuestro entender los responsables de la puesta en elmercado de los productos que generan RPH, a su vez son responsables

Page 58: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

559

del residuo generado. Por tanto, en ningún caso los ayuntamientos hande asumir este sobrecoste, sino que habrán de arbitrarse instrumentosfinancieros que permitan realizar la gestión.

Frente a esta posición, en la ponencia presentada por Hervás Ramírez,

Jefe del Dpto. de Residuos Especiales y Suelos Contaminados de la Dirección

General de la Protección Ambiental de la Junta de Andalucía, en la III

Asamblea de Ciudades para el Reciclaje, se deja clara la posición de la

Administración central, cuando habla de la responsabilidad de la Administración

Local en este tema:

Como solución a los residuos peligrosos de origen domiciliario, el Plande Gestión de Residuos Peligrosos abunda en la creación de “PuntosLimpios” que se constituyen como centros productores de residuoseximiendo de tal responsabilidad al ciudadano. Estos centros seconstruyen por los ayuntamientos y su explotación se lleva a caboa través de las empresas municipales o municipalizadas, con laautorización del organismo medioambiental como centro productor deresiduos peligrosos. [...] Los Puntos Limpios no solamente pueden llegara resolver problemas de producción de residuos domiciliarios, sino que,igualmente, están dando ya, soluciones a pequeñas producciones deresiduos que se generan en polígonos industriales cercanos o inclusointegrados dentro del municipio, evitándose, así, que estos residuossean depositados en los contenedores de residuos sólidos urbanos.(Hervás, 2000: 23-24).

Las Ordenanzas de la Limpieza Pública y Gestión Municipal de Residuos

Urbanos del Ayuntamiento de Granada recogen a este respecto la siguiente

disposición:

En ningún momento podrán entregarse para la recogida por losservicios municipales tubos fluorescentes, lacas, barnices,pinturas, medicinas, disolventes, pilas botón, aceites minerales y,en general, cualquier otro tipo de residuo que pueda considerarsetóxico o peligroso, al corresponder la competencia sobre talesresiduos a la Comunidad Autónoma. (Art. 34.4).

El conflicto surge en la medida en que el Ayuntamiento sería el

prestatario de un servicio, en este caso la recogida y almacenamiento de

Page 59: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

560

residuos peligrosos domésticos, las cantidades que se acumulen deben ser

gestionadas por un gestor autorizado por la Consejería de Medio Ambiente, y

aquí está el problema: ¿quién paga la retirada y gestión de estos residuos?. El

Ayuntamiento no pretende cobrar por este servicio, por lo que darse de alta

como productor de residuos peligrosos y pagar por la gestión, no parece ser

una vía fácil de asumir. Por otra parte cabe pensar, según recoge la Ley, que

las competencias en materia de gestión de residuos peligrosos son de la

Consejería de Medio Ambiente, por lo que ella debería hacerse responsable de

los costes, sin embargo la Consejería puede desentenderse financieramente en

tanto y en cuanto según la legislación de Residuos Peligrosos, es el productor

el responsable de los costes de la gestión. A pesar de esto, y teniendo en

cuenta la falta de presupuesto con la que suelen contar los Entes Locales,

¿debe la Consejería asumir esta responsabilidad financiera?, ¿sería

conveniente aumentar las tasas de basura en concepto de retirada de residuos

peligrosos domésticos, trasladando la responsabilidad financiera a los

ciudadanos como productores siguiendo el “principio de quien contamina

paga”?, ¿deberían los responsables de su puesta en el mercado pagar este

sobrecoste?. En cualquier caso está claro que cada ciudadano no puede

contratar individualmente a un gestor autorizado para que les retire sus botes

de pintura, o tubos fluorescentes, etc., dificultad que encuentran también

pequeños comercios, talleres o clínicas, a menos que se encontraran cauces

de gestión colectiva. Este problemática es especialmente delicada, ya que de

no llegarse a un acuerdo, se trataría de una corriente de residuos,

altamente contaminante, que seguiría mezclándose con la fracción de

residuos urbanos recuperables, y por lo tanto disminuyendo el

rendimiento del sistema de gestión y produciendo daños al medio

ambiente y de tipo sanitario, así que es necesario utilizar buenas dosis de

imaginación, compromiso y coordinación, para encontrar soluciones. Ni el

Ayuntamiento de Granada, ni el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de la

provincia de Granada, ni la Consejería de Medio Ambiente pueden

desentenderse. Por su parte la Delegación de Medio Ambiente en Granada de

la Consejería de Medio Ambiente es el organismo competente en materia de

residuos peligrosos, y debe tener presente que los problemas de residuos

peligrosos en esta provincia no provienen especialmente de los grandes

productores o incluso de pequeños productores de gran entidad, sino que,

Page 60: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

561

como el propio plan recoge, la problemática aquí se centra en la gestión de

residuos peligrosos producidos en muy pequeñas cantidades y su no gestión

puede provocar abandono de los mismos; por su parte el Ayuntamiento se ve

afectado en tanto en cuanto su no-gestión puede provocar también depósito

conjunto con los residuos urbanos; finalmente RESUR también está implicado

porque la mezcla del flujo de residuos peligrosos con el de residuos de la bolsa

de basura domiciliaria que llega a la planta disminuye la calidad de las materias

recuperadas y pone en peligro las condiciones de los vertidos.

Un ejemplo de iniciativa de gestión de un residuo peligroso es la gestión

de las pilas de acuerdo a lo establecido por la Directiva 91/157/CEE del

Consejo, de 18 de marzo de 1991, relativa a las pilas y a los acumuladores que

contengan determinadas materias peligrosas, llevada a cabo por EGMASA y

por el Ayuntamiento de Granada. No hemos podido obtener información sobre

los resultados de esta recogida para el municipio de Granada, aunque se

pidieron a EGMASA. Sin embargo disponemos de datos a niveles provinciales,

de donde deducimos los bajos niveles de eficacia para la gestión teniendo en

cuenta la evolución de los resultados de la campaña en el ámbito andaluz.

Gráfico 42. Evolución de la recogida de pilas botón en Andalucía

3056

22721993

1469

1856

726953

776

357

1190

486

121

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Sobres/Kg.

SOBRES KGS

Fuente: EGMASA.

Page 61: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

562

Los residuos urbanos específicos: ciclos abiertos y deficiencia deinfraestructuras

Otra corriente de residuos que diferencian los planes nacionales y

autonómicos, es la de los residuos urbanos específicos. Según el Plan Andaluz

de Residuos Urbanos, están formados por el resto de los residuos citados en el

artículo 3.1.1. del reglamento e incluyen vehículos y enseres domésticos;

escombros y restos de obras; biológicos y sanitarios no peligrosos, incluidos

animales muertos; residuos industriales, lodos y fangos, residuos de

actividades agrícolas; y todos cuantos deban ser gestionados por los Entes

Locales. Observar el grado de reutilización, reciclado y vertido que se hace de

estas basuras, persiste en el análisis que hemos desarrollado hasta aquí para

los residuos urbanos domiciliarios. Cada tipo tiene una problemática propia en

cuanto a producciones, gestión e impactos, pero todos tienen en común, que

hasta la fecha el municipio no posee una estrategia clara dirigida a

prevenir su generación y a aprovechar al máximo estas materias. Desde el

Ayuntamiento se nos informó que existe un importante déficit en cuanto a

infraestructuras y alternativas de gestión, debido a que el Consorcio de

Residuos Sólidos Urbanos que se constituye para dar soluciones de

tratamiento a los residuos urbanos, solo adaptó las instalaciones de la Planta

de Alhendín para recibir los residuos típicos de la bolsa de basura domiciliaria

(aunque esto también con limitaciones como ya hemos visto), no ofreciendo

alternativa a una variada tipología de residuos considerados urbanos por la ley.

Esta situación, en la que están implicados Consorcio, Diputación, Junta de

Andalucía y Ayuntamientos, está generando graves problemas a los

municipios.

Escombros y restos de obra.

El Plan Director de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía estima

una producción de 6 kg/hab/día en municipios mayores de 5000 habitantes,

con un total para la provincia de Granada de 1.103.087 t. Prácticamente la

totalidad tiene como sistema de gestión el vertido incontrolado o en

vertederos de residuos sólidos urbanos, en puntos totalmente diseminados

siendo escasa o prácticamente nula cualquier otra forma de valorización,

reciclaje y/o reutilización. Los objetivos son minimización del volumen

Page 62: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

563

(prevención en los proyectos); aumento de la reutilización y el reciclaje y

depósito de los materiales no reutilizables (recuperación de canteras). La

infraestructura necesaria abarca centros de recogida y selección previos,

plantas de tratamiento y depósito controlado.

En la actualidad, en Granada se

está elaborando el Plan Inertes 2000,

que prevé la construcción de otra planta

también en el municipio de Alhendín, a

raíz de una iniciativa privada. Mientras

que dicha planta es construida y entra

en funcionamiento, se están trasladando

grandes cantidades de escombros a

este lugar, donde su acumulación ha generado ya un conflicto social en la

localidad y un posible riesgo ambiental. El Ayuntamiento de Granada estima

que de momento solo se está llevando un 10% del total de los residuos de

este tipo que se producen en el municipio, desconociendo el destino del

resto. Por otra parte la Comunidad Autónoma se comprometió a autorizar los

gestores de este tipo de residuos, pero aún no se ha hecho nada, con lo que el

Ayuntamiento está rellenando este hueco en lo que a la recogida se refiere,

porque no tiene la capacidad de controlar qué se hace con ellos.

Con relación al impacto de este tipo de residuos, en el territorio

municipal, es de interés recoger en este diagnóstico el mal estado en el que se

encuentran algunos suelos en las inmediaciones del vertedero de Víznar,

convertidos en escombreras históricas en proceso de “naturalización”, sin

olvidar que aparecen continuamente puntos de vertido ilegal en solares

dispersos o cunetas de carretera, que entorpecen las labores de los equipos de

limpieza y aumentan los gastos.

Page 63: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

564

Enseres domésticos y voluminosos.

Se desconocen las cantidades

que de este tipo de residuos se generan

en Granada, el plan andaluz considera

una ratio de generación de 10

kg/hab/año. La gestión actual de estos

residuos en Andalucía suele ser muy

dispar y carece de planteamientos

globalizadores para una correcta gestión

y posterior tratamiento. En Granada está en funcionamiento la recogida puerta

a puerta organizada por el Ayuntamiento, a través de Inagra, una parte es

recuperada por asociaciones o particulares para su venta y reutilización, pero

en cantidades insignificativas, la gran mayoría termina en el vertedero de

residuos sólidos urbanos, antes en Víznar y ahora en Alhendín, con lo cuál al

no someterse a ningún tratamiento de recuperación, se puede estar enterrando

una considerable cuantía de materias, al mismo tiempo que se contribuye a

degradar el recurso suelo.

Tabla 38. Residuos voluminosos de las recogidas especiales

Tipos Uds (retiradas en 1999)Colchones 4.812Muebles 2.530Electrodomésticos 2.036Varios 5.102Total 14.480

Fuente: Ayuntamiento de Granada. Delegación de Medio Ambiente. Servicio de Conservación yMantenimiento.

Lo que está sucediendo con este tipo de residuos nos parece un

verdadero derroche de recursos naturales y una muestra muy significativa del

bajo nivel de integración del ciclo de los residuos en la ciudad. Cuando hemos

visitado las instalaciones de Traperos de Emaús en Huétor y Armilla y vemos el

buen estado de aprovechamiento, que se puede conseguir con este tipo de

objetos, que todos los enseres domésticos imaginables son susceptibles de ser

recuperados y reintroducidos en el mercado, priorizando realmente la tan

Page 64: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

565

proclamada “reutilización”, nos parece muy poco “sostenible” que este tipo de

iniciativas no se apoyen con más decisión por parte de la Administración,

máxime cuando además pueden generar empleo estable. Establecer

mecanismos para promover el mercado de los enseres domésticos

recuperados, sería una excelente estrategia de gestión, como sucede en otras

ciudades europeas y españolas. La tabla 39 muestra un ejemplo de las

cantidades de enseres que en una semana de 1987 fueron recuperados y

vendidos directamente en el rastro, o en su defecto que son reparados o

aprovechados para desguace o madera, a través de los Traperos de Emaús en

Pamplona.

Tabla 39. Recogida selectiva y aprovechamiento de voluminosos enPamplona y comarca

Zona: Pamplona y comarcaFecha: del 23 al 27 de noviembre de 1987Servicios realizados: 225

Destino

Rastro Reparación Desguace Madera

Muebles (unidades) Totalrecogido

Unid % Unid. % Unid. % Unid. %Armario roperoCamasColchonesMesillasComodinesSillasMesasSofásButacasEstanteríasMuebles cocina o bañoAparatos sanitariosSomieresPuertas, ventanasVarios

1545281613372323398257471058

7187851011718515519729

46.640255038.52747.830.446.162.56071.440.47050

35-151871713---15

2011.1-6.238.546.630.44.317.912.512---25.8

2421---2157-3228-9

13.38.875---8.765.217.9

1228.559.5

15.5

318-7393-724--35

2040-43.72324.313-17.92516--308.6

394 171 43.4 66 16.7 93 23.6 64 16.2ELECTRODOMÉSTICOSCocinasCalentadoresEstufasFrigoríficosLavadorasLavavajillasSecadorasT.V.Varios

155182723422924

514

17.258.3

7-262-225

46.6-11.122.28.7-1006.920.8

851621214-225

53.310088.877.791.3100-75.820.8

TOTALES 147 19 12.9 26 17.7 102 69.3

Fuente: Del Val, 2000.

Page 65: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

566

Por lo general la obtención de altos rendimientos en la reutilización y

reciclado de este tipo de materiales, suele darse en aquellos municipios en

donde los servicios de recogida corresponden a colectivos preocupados por la

integración social y la generación de empleo estable con ingresos procedentes

de la venta de los objetos recuperados y del pago por parte del Ayuntamiento

de este servicio. En España en 1996, 38 empresas sociales marginales

proporcionaban empleo estable a cerca de 1000 personas que recuperaban

más de veinte millones de kilogramos de residuos, de los cuáles se reciclaban

el 80 por 100. (Del Val, 1996: 141).

Biológicos, sanitarios y animales muertos.

Respecto a los residuos biológicos y sanitarios, indicar que han sido

incluidos expresamente en el Plan Director de Residuos Peligrosos, que los

clasifica para su estudio en cuatro grupos:

Page 66: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

567

Cuadro 27. Tipos de residuos hospitalarios

- Grupo I: Residuos generales asimilables a urbanos. Generados fuera de la actividad asistencial de losestablecimientos sanitarios, como los procedentes de la cocina, plantas de hospitalización, comedores, cafeterías,etc., que no necesitan medidas especiales de gestión.

- Grupo II: Residuos sanitarios no peligrosos asimilables a urbanos. Producidos como consecuencia de la actividadasistencial y/o de investigación asociada, no incluidos en el Grupo III al no reconocérsele peligrosidad real nipotencial. Entre ellos se encuentran: Restos de curas, yesos, sondas, pañales, y, en general, todos los residuoscuya recogida y eliminación no ha de ser objeto de requisitos especiales.

-Grupo III: Residuos peligrosos, que clasifica a su vez:a) Residuos peligrosos sanitarios. Producidos en la actividad asistencial y/o en la investigación asociada que llevenriesgo para el hombre o medio ambiente, por lo que son necesarias mediadas especiales de manipulación,recogida, transporte, tratamiento y eliminación.b) Residuos químicos y cítostáticos. Residuos químicos sometidos a la legislación específica de residuos tóxicos ypeligrosos, tales como citostáticos, sustancias químicas tóxicas, aceites minerales, metales tóxicos, resto reveladoradiología, medicamentos caducados, etc.

- Grupo IV: Residuos especiales. Si se producen Residuos Radiactivos. Su gestión depende de la empresanacional ENRESA (Córdoba, El Cabril).

Fuente: Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía

Dado que las características de los grupos 1 y 2 son similares a las de

los residuos domiciliarios o asimilados sin peligrosidad real o potencial, quedan

englobados en el mismo sistema de recogida y transporte, por lo que la

cantidad total queda englobada dentro de las 126.497 toneladas de basura que

llega a Alhendín. Sin embargo cuando estos llegan a la planta de recuperación

y compostaje, no se mezclan con la corriente de residuos que es sometida a

procesos de recuperación, para evitar los posibles riesgos que una mala

gestión por parte de los hospitales pudiera derivar. Quiere esto decir que estos

residuos escapan a los procesos de tratamiento que pudieran cerrar el ciclo de

este flujo.

¿Cómo se asegura la empresa encargada de la recogida de basuras que

los residuos que recogen al hospital son realmente asimilables a urbanos y que

no presentan un carácter peligroso?. En principio no hacen controles diarios,

sin embargo en alguna ocasión han comunicado irregularidades al

Ayuntamiento, que a su vez se puso en contacto con el hospital para informales

de que si no extremaban el cuidado en su programa de separación de residuos,

les retirarían el servicio. Por su parte la Consejería de Medio Ambiente, nos

informó de que los hospitales presentan con regularidad las declaraciones de

productores de residuos peligrosos. (ver tablas “Producción de residuos

peligrosos”). Respecto a los residuos radiactivos, las competencias son de la

empresa nacional ENRESA, y normalmente la unidad de protección ambiental

Page 67: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

568

de los servicios radiológicos lleva una recogida selectiva, aunque no se

realizan medidas de radioactividad en las basuras normales. No obstante,

creemos que es necesario llamar la atención en el diagnóstico sobre este

aspecto, ya que no existen mecanismos de control sobre los residuos que

se recogen a los hospitales.

Respecto a los animales domésticos muertos, que en Granada

suponen un número importante dada la elevada actividad de la perrera

municipal, no existe una infraestructura para dar un cauce adecuada y

detectamos un problema al no estar el vertedero de la planta de Alhendín

habilitado para su acogida. A pesar de ello, el Ayuntamiento de Granada firmó

un convenio con Diputación para poderlos llevar a dicho vertedero, al igual que

sucede con los residuos voluminosos. El Ayuntamiento de Granada considera

oportuno que el Consorcio intervenga para regularizar esta situación.

También en el caso de animales de explotaciones ganaderas, siempre

que no supongan materiales de riesgo, como sucede ahora con los cadáveres

de las vacas, se pueden enterrar en las explotaciones pero cumpliendo unas

determinadas normas de protección que en la práctica es posible que no se

cumplan en algunas instalaciones y sin embargo no hay control suficiente. De

hecho la Consejería de Medio Ambiente en el mes de septiembre describe un

vertedero de animales de este tipo en el barranco del hornillo que no se

encontraba en una situación legal. En lo referido a los cadáveres de animales

de riesgo, de momento tendrían que salir fuera de Andalucía para ser

incinerados, al no existir aún una planta específica más cercana, lo cual supone

una problemática de transporte añadida.

Page 68: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

569

Residuos industriales, lodos y fangos.

En residuos industriales asimilables a urbanos, los datos de generación

están incluidos en los residuos domiciliarios, debido a que su gestión está

asociada a dichos residuos, sin embargo, al igual que en el caso de los

residuos hospitalarios, no hemos conseguido información de su contribución al

flujo total de residuos que llegan a la planta de Alhendín. Paralelamente

también a los residuos hospitalarios, éstos no pasan por los procesos de

recuperación de la planta y van directamente al vertedero, por lo que no se

cierra el ciclo de estos residuos. Si bien, desde el Ayuntamiento nos confirman

que se trata fundamentalmente de industria alimentaria y que generalmente

tienen sus propios medios de aprovechamiento y reciclado, para obtener

materias primas en sus procesos de producción. No obstante, desde el Servicio

de Control Ambiental se llama la atención sobre la posibilidad de que estas

industrias viertan residuos líquidos de altas cargas orgánicas a la red de

saneamiento, o incluso en algún momento al mismo cauce.

Por otra parte el plan de residuos urbanos menciona en este capítulo

que existe un grupo de residuos producidos en pequeñas cantidades por el

comercio, la industria, instituciones de carácter peligroso que son

recogidos en el Plan Director de Residuos Peligrosos (pinturas, tintes, resinas y

pegamentos; disolventes; productos químicos y fotográficos; pesticidas; tubos

fluorescentes y otros residuos de mercurio). Según la normativa vigente estos

residuos deberían recogerse selectivamente y gestionarse a través de gestores

autorizados. La realidad en la actualidad, es que se gestionan a través de

cauces inadecuados, pero de esta problemática ya hemos hablado.

En cuanto a la producción de lodos y fangos en las plantas

depuradoras de aguas residuales, en la entrevista mantenida con el Director de

las EDAR, se nos informó de que éstos son retirados por una empresa que los

utiliza para producir compost, y que las exigencias en cuanto a calidad se

ajustan a lo regulado por Orden de 22 de noviembre de 1993 que regula la

utilización de lodos de depuradoras en el sector agrario. A pesar de ello,

creemos que ya hemos recogido ampliamente que existen malas prácticas de

gestión que implican que residuos de carácter peligroso acaben en el

Page 69: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

570

alcantarillado y por lo tanto en la red de aguas residuales, lo cuál afecta a los

procesos de depuración (daños a los microorganismos) y pueden repercutir

también sobre la calidad del compost final, así como de la propia corriente de

agua depurada que sale de las instalaciones.

Agrícolas.

Los restos de poda forestales y agrícolas no se recogen en este plan,

sólo hace referencia a la gestión de residuos plásticos agrícolas. La generación

de estos residuos, en Andalucía, se estima en torno a 14.250.000 t/año, de los

que un 14% se reutilizan como alimentación para el ganado y un 20% se

incorpora al suelo como enmienda orgánica. La Consejería de Agricultura y

Pesca es competente en relación con estos residuos desde el punto de vista

fitosanitario para evitar la propagación o desarrollo de plagas, ordenando,

cuando exista dicho riesgo, la eliminación de los restos de poda, árboles

muertos, etc., así como, en su caso, fomentando el tratamiento e incorporación

al suelo de los restos de cosechas. En la Vega, aunque está prohibido, es muy

frecuente la quema de rastrojos (restos de las cosechas), con lo que no se

aprovechan los beneficios potenciales que estos residuos aportan al suelo

(protección contra la erosión, mejora de las propiedades físicas, químicas y

biológicas), todo lo contrario, esta práctica es muy perjudicial.

Respecto a los residuos ganaderos de purines y estiércoles, existen

importantes irregularidades en su gestión, ya que no se conoce cuantos

residuos genera cada instalación y cómo los gestiona. Lo normal es un

tratamiento de los estiércoles y purines en balsas de almacenamiento, que da

lugar a abonos orgánicos que son vendidos allí a donde el ganadero le es más

rentable. Sin embargo, es muy fácil que las balsas de almacenaje no estén

bien preparadas produciéndose escapes e incluso vertidos importantes (vertido

al Darro de la explotación de Ávila Rojas en el año 97). En teoría esto no

debiera ocurrir, pudiéndose compatibilizar este tipo de residuos con actividades

agrícolas, sin embargo en la práctica parece ser que tampoco hay un control

suficiente según el Colegio de Veterinarios de Granada de las cantidades y

forma de gestionar los residuos ganaderos.

Page 70: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

571

Residuos de poda y jardinería.

Si bien éstos no son

considerados como específicos por el

plan andaluz, merecen una breve

atención, por su potencial

aprovechamiento para la elaboración de

compost o enmiendas orgánicas de alta

calidad. Actualmente estos residuos

están siendo gestionados

conjuntamente con los domiciliarios, llevándose a la planta de recuperación y

compostaje de Alhendín, donde se gestionan conjuntamente con otros flujos

(por lo que desconocemos la cantidad real que de los mismos se genera en

Granada). En un futuro, el Ayuntamiento concederá a una empresa privada la

gestión de los desechos de la poda de jardines públicos para la elaboración de

compost. Esta iniciativa que pudiera ser interesante, debería aprovecharse

para extenderse al conjunto de restos de jardín y de manejo forestal que se

producen en el municipio, lo cual requeriría la implantación de un sistema de

recogida selectiva para los mismos.

Neumáticos.

Aunque sólo representan del

orden del 0,5 al 1% del total de los

residuos, su problemática es muy

complicada, debido a que: su

degradabilidad es muy baja, ocupan un

gran volumen, su elasticidad dificulta su

compactación, los depósitos ocupados

por neumáticos usados (NU) inutilizan

terrenos para otros usos, son una fuente de roedores e insectos y suponen un

elevado riesgo de incendios, etc. El Plan para su gestión propone conseguir

para el año 2005 la recogida de la totalidad de los neumáticos, favorecer la

utilización directa del 10%, reintroducir en el mercado mediante proceso de

Page 71: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

572

recauchutado el 25%, valorizar en torno al 50% de los neumáticos usados y

eliminar un máximo del 15%, mediante vertedero controlado o por otros

medios. Para conseguir estos objetivos se propone la creación de Centros de

Transferencia, la implantación de Centros de Aprovechamiento (trituración y

cauchutado para asfalto) y el desarrollo de acuerdos y convenios entre los

sectores generadores y la administración. De momento los neumáticos que son

entregados al Ayuntamiento de Granada, son retirados por una empresa que

los está almacenando, pero no existe aún la infraestructura necesaria para

su trituración y recuperación.

Vehículos fuera de uso y maquinaria industrial.

Los camiones, tractores, maquinaria y equipo industrial, dado su valor

residual disponen de canales de comercialización. Sin embargo, los vehículos

automóviles en especial los turismos representan un gran volumen de residuos

a los que hay que facilitar una adecuada gestión. Siguiendo las orientaciones

de la nueva Directiva de vehículos fuera de uso, el plan pretende gestionar los

residuos con criterios ambientales, en instalaciones dotadas de zonas de

acopio y descontaminación, zona de desmontaje y zona de trituración y

fragmentación, minimizando la generación, fomentando la recuperación y

reciclaje y disminuyendo el vertido. Para conseguir el objetivo de reducción

progresiva del depósito en vertedero hasta en un 95% en el 2008, prevé

programas de I+D y la creación de las siguientes infraestructuras mediante

acuerdos de las Administraciones y agentes económicos implicados:

implantación en la totalidad de la comunidad para el 2002 de sistemas de

recogida y centros de almacenaje y descontaminación; plantas de desmontaje

con recuperación de los productos, así como instalaciones de fragmentación, al

objeto de favorecer la reutilización.

Actualmente, en Granada la gestión es prácticamente privada, sin que

existan instalaciones de tratamiento integral de este tipo de residuos. Tampoco

se tiene información sobre la iniciativa autonómica sobre la implantación de los

sistemas de recogida y centros de almacenaje y descontaminación, para el

2002, así como plantas de desmontaje con recuperación de productos para la

reutilización. Es importante el daño paisajístico de chatarrerías y desguaces.

Page 72: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

573

Destaca igualmente el impacto por vertidos tóxicos contaminantes sobre el

agua o el suelo. Igualmente el abandono de vehículos en la vía pública es un

problema frecuente en el municipio.

La función que el plan andaluz concede a los puntos limpios o áreas de

aportación es fundamental en el ciclo específico de cada uno de los residuos

urbanos:

Este grupo (residuos específicos) formado por vehículos y enseresdomésticos; escombros y restos de obras; biológicos y sanitarios nopeligrosos, incluidos animales muertos; industriales, incluidos lodos yfangos; de actividades agrícolas, y todos cuantos deban ser gestionadospor las Corporaciones Locales, de acuerdo con la legislación vigente,será gestionado, en el caso de pequeñas producciones generadas en losdomicilios particulares, mediante la instalación de Puntos Limpios, dondeserán trasladados por los productores. (Consejería de Medio Ambiente,1999: 14.890).

Según el Plan Director Territorial de Gestión de RSU de Andalucía, para

la Provincia de hay previstos 8 puntos limpios, de los cuales 3 están destinados

al Área Metropolitana. El programa de recogida selectiva del municipio de

Granada, prevé Puntos Limpios o Ecoparques para aquellos componentes

específicos de los residuos, que por su naturaleza o características, necesiten

de un sistema específico de tratamiento para permitir su reutilización o

reciclaje, y prevenir los posibles riesgos ambientales o sanitarios.

Recientemente el Servicio de Conservación y Mantenimiento ha presentado un

proyecto para la construcción de tres puntos limpios en las inmediaciones de

las salidas de la circunvalación que cubrirán la zona norte, la zona oeste y la

zona sur. Estas infraestructuras pueden aumentar la eficacia de la gestión de

los residuos urbanos, ya que: proporcionan al ciudadano soluciones operativas

de cómo deshacerse de determinados residuos; evitan la proliferación de

vertidos incontrolados, hecho frecuente en el municipio (ver cuadro 29); al

detraer de la corriente todos los materiales a recibir en los ecoparques, el

volumen de aquellos a retirar y tratar disminuyen sensiblemente.

Page 73: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

574

Cuadro 29.Inventario de los vertederos ilegales en el municipio deGranada con fecha de septiembre de 2000

SITUACIÓN CARACTERÍSTICAS SUPERFICIECarretera del Fargue a laAbadía del Sacromonte

Se observan tres puntos de vertido separadosentre sí y compuestos por:1. Enseres domésticos y plásticos2. Ropas viejas3. Enseres domésticos, escombros, ropas,plásticos, etc.

50 m26 m2100 m lineales a lo largo deun pequeño barranco junto ala carretera

Haza de la Villa Escombros voluminosos y animales muertosJunto al río GenilExisten tres puntos en lamargen derecha del ríoCercano a la depuradora delcamino de Purchil2. A la altura del cortijo de “LaPurísima”Próximo al Puente de losVados

Escombros y restos de quemasEscombros, restos de podas, enseres domésticos,cartones, etc.Principalmente escombros

30 m2150m250 m2

Barranco del Hornillo Vertido de purines efectuado por las balsas dealmacenamiento de una explotación industrialganadera, localizada en el Cortijo Casablanca(Fargue)Animales muertos(según el responsable de la empresa se trata deuna “zona para depositar animales muertos”)

Carretera de Málaga Materiales vertido compuesto por materialesprovenientes de derribos para su posterior trasladoa los vertederos de Cájar y La Zubia. Al lugar seestán trasladando escombros desde Granada y losalrededores en contenedores y desde el mismo seretiran en camiones de mayor tonelaje hacia losvertederos mencionados anteriormente. Dichoacopio de escombros se realiza dentro de unanave en desuso, las antiguas instalaciones deIndustria Ballesteros

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Delegación Provincial de Granada. Servicio deProtección Ambiental.

Insuficiencia de recursos para el aprovechamiento y gestión adecuada delos residuos peligrosos

Finalmente volvemos sobre la corriente de residuos peligrosos, esta vez

centrando la atención en los grandes o pequeños productores de mayor

envergadura, pero sin animo de diferenciar las conclusiones desarrolladas más

arriba, ya que Granada no es un municipio que se caracterice por importantes

industrias y por tanto, grandes producciones, sino que su problemática, tal y

como señala el Plan de Residuos Peligrosos, se deriva precisamente de los

pequeños productores que no suelen resolver sus problemas de RP’s a través

de cauces autorizados. Así, el nivel de gestión autorizada para a provincia, es

del 25%. Tratamos aquí de diagnosticar cuáles es el aprovechamiento que de

Page 74: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

575

esos residuos se hace, observando un carácter fundamentalmente abierto

del ciclo de este tipo de residuos, con necesidades de infraestructuras

para el tratamiento enfocadas a la recuperación y reciclado, así como

desarrollo efectivo del programa de minimización y reciclado del Plan de

Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

Tabla 40. Producción de residuos peligrosos por tipos en 1999

DESCRIPCCIÓN PRODUCCIÓN (t)

Residuos de hospitales o de otras actividades médicas 149,4

Residuos de productos empleados como disolventes 12,104

Aceites y sustancias oleosas minerales 433,055

Mezclas aceite / agua o hidrocarburo / agua, emulsiones 134,37

Productos de laboratorios fotográficos 6,421

Líquidos o lodos que contengan metales 0,3

Baterías y pilas eléctricas 97,168

TOTAL 832,818

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

Tabla 41. Producción de residuos peligrosos por actividad yconstituyentes en 1999

ACTIVIDAD PRODUCCIÓN (t)

Comercio y reparación de automóviles 362,597

Hospitales, clínicas y sanatorios de medicina humana 158,743

Administración Pública, Defensa Nacional y Seguridad Social 0,8

Lavadoras, limpiadoras, tintorería 1,284

Industria del mueble de madera 0

Laboratorios fotográficos y cinematográficos 0,046

Imprenta, edición 0

Fabricación de pólvoras y explosivos 1,47

Elaboración de productos alimenticios diversos 0,374

Producción de energía 192,11

Transporte 11

Estaciones de depuración urbana 0,4

Recuperación de productos 80,938

Otros servicios colectivos 0,4

TOTAL 810,162

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

Page 75: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

576

Tabla 42. Clases de residuos peligrosos por constituyentes en 1999

CONSTITUYENTE PRODUCCIÓN(t)

CONSTITUYENTE PRODUCCIÓN(t)

Compuestos de Plata 2,125 Compuestos farmacéuticos oveterinarios

15,025

Compuestos de Bario* 3,7 Sustancias infecciosas 141,4

Mercurio, compuestos de Mercurio 0,168 Cianuros orgánicos 0,05

Plomo, compuestos de Plomo 96,3 Disolventes halogenados 7,934

Soluciones ácidas y ácidos en forma sólida 1,586 Disolventes orgánicos no halogenados 1,542

Soluciones básicas y bases en forma sólida 4,81 Compuestos organohalogenados 0,021

Fósforo, compuestos de fósforo 0,85 Compuestos de níquel 0,7

Percloratos 1,108 Hidrocarburos 567,825

Nitruros 0,32 Selenio, compuestos de selenio 0,3

Otros 8,075

TOTAL 853,839

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

Con el fin de hacer un diagnóstico de balance de materia, observando

los flujos de salida, sería interesante conocer si la gestión de estos residuos

está orientada hacia la recuperación de materiales y reciclado, o si

simplemente son sometidos a incineración o a estabilización y enterramiento.

No obstante, es difícil obtener información para conocer cuál es la gestión de

estos residuos, ya que ello implicaría observar las declaraciones de cada

productor, al no tener la Delegación información estadística con esta

orientación. Lo más que podemos conocer es un listado de gestores

autorizados en la Comunidad Autónoma y en el municipio de Granada e

inmediaciones. En cualquier caso se puede hacer un diagnóstico

indirectamente, observando las características del tipo de infraestructuras que

existen en Andalucía, es decir, si éstas están orientadas más hacia la

recuperación o hacia la estabilización y enterramiento, pero en la práctica

seguimos sin información sobre el aprovechamiento final, ya que aunque las

cantidades gestionadas en la el Centro de Recuperación de Inertes de Huelva

sean de 136.939 t, no sabemos qué cantidad es realmente la que corresponde

a recuperación neta. No obstante, la cantidad de RP’s que son sometidos

con seguridad a proceso de inertización y enterramiento es importante, y

comparativamente la recuperación y reciclado son insignificantes (ver

tablas 43 y 44).

Page 76: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

577

Tabla 43. Infraestructuras actuales de gestión de residuos peligrosos

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN CANTIDADGESTIONADA1995 (t)

Planta de Inertización de ResiduosIndustriales Inorgánicos

Palos de la Frontera 42.323

Planta Inquisur(Almacenamiento deresiduos y base de operaciones deinstalaciones móviles)

Palos de la Frontera 951

Centro de recuperación de inertes Huelva 163.939Unidad móvil Planta Inquisur (inertizaciónde residuos inorgánicos)

Palos de la Frontera 5.309

Unidad móvil Planta Inquisur (taladrinas ofluidos de corte)

Palos de la Frontera 1.849

Planta de transferencia RTP (GEMASUR) Córdoba 1.242Centro de Aceites Usados e HidrocarburosAfines

Gádor 1.396

Centro de Aceites Usados e HidrocarburosAfines

Cádiz-Jerez 433

Centro de Aceites Usados e HidrocarburosAfines

Palos de la Frontera 2.964

Centro de Aceites Usados e HidrocarburosAfines

Guarromán 1.325

Centro de Aceites Usados e HidrocarburosAfines

Málaga 261

Planta de Transferencia RBE (GEMASUR) Montalbán 200TOTAL 195.192Fuente: Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía

Tabla 44. Resumen de las necesidades de tratamiento finales en elhorizonte del año 2000

TIPO DE TRATAMIENTO EMPLAZAMIENTO EMPRESA CANTIDAD NOMINAL DETRATAMIENTO

Depósito de Alta Seguridad Nerva CMA 35.000Tratamiento deneutralización ysolidificación

Palos de la Frontera EGMASA 32.000

Combustión de aceitesusados

Varios Varios 29.500

Tratamiento térmico Varios (internos yexternos)

Varios 12.000

Estabilización Química deResiduos Orgánicos

Unidad móvil EGMASA 11.000

Regeneración de aceitesusados

- - 10.000

Recuperación / reciclaje Varios Varios 9.500MARPOL Varios DRAGADOS 6.500Tratamiento fisco-químicoinorgánico

NERVA CMA 6.500

TOTAL 150.000

Fuente: Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía

Page 77: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

578

En cuanto a la actividad que en la Delegación de Medio Ambiente se

lleva a cabo en este momento para el control de la buena gestión de los RP’s,

se trata fundamentalmente de dar de alta a los grandes y pequeños

productores que presentan sus declaraciones de producción y gestión en la

Delegación, informarles de cuáles son los gestores autorizados en la

Comunidad, y llevar el control de sus declaraciones, de modo que si se

observan anomalías se emprenden acciones de inspección en el lugar de

producción. También hay actuaciones de inspección cuando se producen

denuncias, bien a través del SEPRONA, de la Policía local, u otros (hemos

pedido información sobre un listado de denuncias de este tipo, para observar la

frecuencia con que se producen y los motivos, pero no se nos ha

proporcionado). Sin embargo, no se cuenta con el suficiente personal para

poder llevar a cabo una labor de inspección más continuada, que actuara de

forma preventiva más que por detección de anomalías y denuncias.

También se manifestó una falta de infraestructuras para optimizar la

gestión por cauces autorizados, especialmente en el caso de los

pequeños productores de residuos.

En general se observa que los productores de RP’s, no ponen en

marcha medidas de minimización en la producción (buenas prácticas de

producción, cambios en el proceso tecnológico), incluso en aquellos casos

donde hay certificación ISO 14000, donde es aún más grave, ya que este tipo

de norma no persigue solo cumplir con la legislación, sino ir más allá de las

exigencias para minimizar los impactos. Hacer una gestión adecuada de los

RP’s es obligatorio, un mínimo de declaración de producción y de gestión

debería ser cumplido por todos los productores, después hay que ir más lejos,

lo cual en la práctica no suele cumplirse, de otra manera el papel que la

Consejería de Medio Ambiente cumple en esta materia se convierte en un mero

formulismo burocrático de trámite de las declaraciones de producción y gestión.

Quizás con la idea de dar solución ha este tipo de problemas el plan

prevé actuaciones para impulsar la reducción en la producción y el reciclado y

recuperación de materias (con unos objetivos establecidos).

Page 78: IV.3.4. RESIDUOS

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada

IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos

579

Cuadro 30. Programa de minimización en la producción y recuperación demateriales de residuos peligrosos

Objeto y objetivos- Inventario fiable y pronóstico de la situación futura (generación y gestión)- Generación mínima tanto en cantidad como en calidad (se dan objetivos de reducción por categorías)- Búsqueda de opciones de recuperación- Disposición final de los residuos que no han podido ser prevenidos, recuperados o tratados- Abordar la minimización y el reciclado agrupando los residuos generados por categorías y fijar objetivos deminimización de acuerdo a esas categorías

Puesta en marcha de acciones de minimización- Creación de Infraestructuras:

- Acuerdos entre los sectores empresariales implicados- La Administración asumirá la iniciativa cuando el sector privado sea insuficiente

- Contactos con empresas y sectores industriales, concretar los siguientes aspectos:- Reducción en origen mediante el empleo de tecnologías limpias- Recuperación en los propios procesos de fabricación- Optimización de procesos - Implantación de plantas piloto y de demostración- Formación del personal, realización de auditorías y planes de minimizacición (Para lograr esto se dispone demanuales de minimización, cuya difusión se considera necesaria)

- Fomento de la minimización:- Subvenciones para implantación de métodos de control en los procesos e instalaciones destinadas alreciclaje y para la realización de estudios de evaluación de procesos industriales que permitan mejoras en lareducción- Proyectos de demostración sectorial de minimización- Difusión de Estudios y Programas de Minimización- Revisión del Programa de Minimización- Creación de una bolsa de subproductos para las que se establecen familias de materias (poner en contactoproductores que quieren desprenderse de materias con aquellos que las pueden necesitar).

- Oficina de minimización:- Colaboración con empresas, instituciones y administración- Fomentar la incorporación de componentes ambientales en la gestión empresarial- Promocionar la formación y difusión en tecnologías limpias, gestión de residuos y minimización- Proporcionar información y asesoramiento

Fuente: Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía

Sin embargo en la Delegación Provincial de Medio Ambiente de

Granada, no se tiene ningún tipo de información sobre estas actividades,

sobre cuál es su estado de ejecución a escala andaluza, y mucho menos a

nivel provincial, lo cual en cierto modo denota una falta de coordinación

entre la Consejería de Media Ambiente en su Delegación Central (Sevilla)

con el resto de Delegaciones Provinciales. Quizás pudiera justificar el que

no se hayan emprendido acciones, la reciente publicación del plan (aunque dos

años ya deberían haber dado algún fruto), pero como mínimo debería de haber

una coordinación a la hora de formular y planificar este tipo de actividades para

la redacción de un Plan Andaluz de Gestión de RP’s de tal envergadura, cosa

que en la práctica parece que no se ha dado.