iv variedades del castaÑo comun · de momento, nuestro estudio se ha limitado a las...

14
IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN Importancia de su determinación.-El estudio del castaño no es completo sin el de sus variedades y razas. La producción y ca- lidad del fruto y hasta el volumen y condiciones de la madera pue- den ser distintos según se cultive una u otra variedad del castaño. La importancia que para el cultivo racional de esta especie tiene el conocimieno exacto de sus variedades, no es necesaria ha- cerla resaltar, pues independientemente de que puedan determi- narse así las peculiaridades de la c,astaña-rendimiento, sabor más o menos dulce, propiedad de conservarse mejor o peor, etc.-, no ofreçe duda de que si se logran definir bien las variedades del castaño, ello nos permitiría transmitir también con fijeza, otros caracteres muy importantes desde el punto de vista de la produc- ción forestal, tales como la mayor o menor rapidez de crecimiento, calidad de la madera en sus distintas aplicaciones, la mayor o me- nor resistencia del castaño a las distintas enfermedades, así como a las perturbaciones atmosféricas, etc., etc. El número de variedades cultivadas en Europa es grandísimo, si se atiende a si^ diferente nomenclatura. 5ólo en Italia-donde se ha extendido tanto el cultivo de este árbol, 900.000 Ha.-llegan casi al millar las distintas denominaciones de las variedades de su fruto, y, aunque en muchos lugares se denomine de distinta ma- nera la misma variedad, se han podido coleccionar en la Escuela Forestal de Vallombrosa 300 variedades, y en la misma Francia se han clasificado, por el profesor Lavialle, 50 variedades. No conocemos ningún trabajo de sistemática del castaño co- mún con sus variedades y razas de España, y, sin embargo, dada la diversidad de las condiciones ecológicas de las comarcas españo-

Upload: others

Post on 07-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

IV

VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN

Importancia de su determinación.-El estudio del castaño noes completo sin el de sus variedades y razas. La producción y ca-lidad del fruto y hasta el volumen y condiciones de la madera pue-den ser distintos según se cultive una u otra variedad del castaño.

La importancia que para el cultivo racional de esta especietiene el conocimieno exacto de sus variedades, no es necesaria ha-cerla resaltar, pues independientemente de que puedan determi-narse así las peculiaridades de la c,astaña-rendimiento, sabormás o menos dulce, propiedad de conservarse mejor o peor, etc.-,no ofreçe duda de que si se logran definir bien las variedades delcastaño, ello nos permitiría transmitir también con fijeza, otroscaracteres muy importantes desde el punto de vista de la produc-ción forestal, tales como la mayor o menor rapidez de crecimiento,calidad de la madera en sus distintas aplicaciones, la mayor o me-nor resistencia del castaño a las distintas enfermedades, así comoa las perturbaciones atmosféricas, etc., etc.

El número de variedades cultivadas en Europa es grandísimo,si se atiende a si^ diferente nomenclatura. 5ólo en Italia-donde seha extendido tanto el cultivo de este árbol, 900.000 Ha.-llegancasi al millar las distintas denominaciones de las variedades de sufruto, y, aunque en muchos lugares se denomine de distinta ma-nera la misma variedad, se han podido coleccionar en la EscuelaForestal de Vallombrosa 300 variedades, y en la misma Franciase han clasificado, por el profesor Lavialle, 50 variedades.

No conocemos ningún trabajo de sistemática del castaño co-mún con sus variedades y razas de España, y, sin embargo, dada ladiversidad de las condiciones ecológicas de las comarcas españo-

Page 2: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

,)O^R ELURR[ETA Y' ARTA"!.A

las, donde se cultiva el castaño, sube de punto el interéa que ofre-ce la fijación y determinación en cada localidad de las variedadeso razas más aptas y prodi)ctoras, por lo que no debe demorarsemás este estudio, clasificando en primer término, con criterio de.distinción botánica. las diferentes variedades, para completar des-pués esta labor, con los resultados experimentales que pueden ob,tenerse en su cultívo comparativo.

Actualmente, en cada comarca, se limitau a distinguir el ca^•taño silvestre, que recibe las clenominaciones de regoldo, bravo,pagano, etc., de las tres o cuatro variedades de fruto comestible.

Variedades silvest.res.--EI regoldo se caracteriza por la buenac,alidad de su madera y por su fruto pequeño y áspero, que sóloes aprovechado por el ganado de cerda• De las variedades de nues-tro castaño silvestre-que sepamos-, nadie se ha ocupado hastael presente, pero hemos a^lquirido la certidumbre de que en lasdiversas zonas ecolcígica5 del castaño en E.gpaña, se observan di-ferencias bien notables en los pies criados espontáneamente, y con-vendría determinar su fijeza o no, pues si desde el punto de vísiaselvícola sería de gran importancia la investigación de las varie-dades silvestres que pl•osperen mejor y formen madera de primeracalidad, sería aún de mayor trascendencia en estos momentos sise lograra descubrir una variedad silvestre menos sensible a lasenfermedades qcre actualmente devastan los castañares y que ensu primer cruzamiento con los castaño^ asiáticos nos permitiese ob•tener híbridos de buen desan•ollo y de probada resistencia, porqures posible quP una de las razonc^s de que havan mostrado las cas-taños silvestres tan poca resistencia a la ^^tinta» , se,a debido a que lamayor parte de los considerados como 5ilvestres no lo eran real-mente, ya yue se puede dar el caso, incluso, de que ejemplares ais-lados que se desarrollan en lugares alejados de las manchas de ca^-taño de una comarca v que surgen naturalmente, procedan de l^rgerminación de frutos recogiclos en casta ►iares cultivados, y que lo^animales-aves, zorras, ratones, etc--han trasladado a lugares ia ► ^apartados.

Prescindienclo de laG diferenc;ias peculiares de los frutos, flo-res, hojas y yemas, es fácil observar en el regoldo de las diversa^comarcas otras características morfológicas que pueden afectar x

Page 3: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

EL ^AtiTAIvO EN E.SYAl\A

su desarrollo y a la calidad de la madera. Así, en el distrito deChantada, provincia de Lugo, hemos descubierto un castaño querecibe el nombre apelativo vernacular de Casca de Salgueiro, conuna, particularidad bien notable, y es que presenta en la capa in-terna de su corteza unas verrugas que al incrustarse en la maderajoven imprimen unas señales características; se observa tambiénque fallan los injertos de las variedades cultivadas en la regicíncuando se trata de emplear este castaño como patrón, y sus frutosson de regular tamaño y de buen sabor.

Para esclarecer si estas características son fijas y probar suruaticidad hemos sembrado en la parcela experimental del montepúblico San Cristóbal, en 1942, semillas de este árbol, que se des-arrollan con lozanía en sus primeros años, y pensamos ensayar losinjertos de sus púas sobre diversas variedades cultivadas.

Por otra parte, en los castañares de Lanjarón ( Granada) exis-ten ejemplares de castañas que los Ilaman machos, porque difícil-mente brotan de cepa y se crían junto a otros coetáneos que seaprovechan con regularidad en tallar. Son bien conocidos tam-bién en aquella comarca, corno en Hervás, los castaños negros, de-nominados así porque su niadera es de veteado oscuro y se consi-dera a ésta de mejor calidacl que la de los otros castaños, cotizán-dose en el mercado maderero a un precio más alto.

Podíamos seguir enumerando así las particularidades que seseñalan en los ca^taños silvestres de otras comarcas, pero bas-tan los casos indicados para demostrar el interés yue puede tenerpara nosotros el estudio de las variedades del regoldo.

Variedades de fru.to.-En la que se refiere a las variedades orazas de castaño para fruto, los cultivadores españoles sólo se han^ijado, en general, para caracterizarlas en si son de maduracióntemprana o tardía, en el tamaño y color de las castañas, en susabor más o menos dulce, si se mondan o no con facilidad y en subuena o mala conservación. Sin embargo, tenemos la certidumbrede que subsisten aún en España buen ntímero de variedades defruto, si consideramos en su conjunto las cíe todas sus comarcas,a pesar de que la «tinta» haya arruinado ya tantos castañares.

De los datos que hemos recogido en la provincia de Lugo, po-demos concluir que sólo en esta provincia se cultivan más de 40

Page 4: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

48 JO5É ELORRIETA Y ARTA'LA

variedades, si se atiende a su nomenclatura gallega, pero es posi-ble que queden reducidas a menos de su mitad, ya que en los di-ferentes distritos y pueblos una misma variedad recibe nombresdistintos, aunque hemos observado también lo contrario, que va-riedades distintas se denominan con el mismo nombre en pueblosdiferentes. Pero, aunque su número resultara más reducido aún,no por ello su determinación ofrecería menos interés.

De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de lasd istintas variedades, ctlyo cultivo se extiende por las cuatro zonas1e condiciones naturales tan diferentes en que se puede dividir estaprovincia. Claro está que un estudio completo requeriría, como he-mos dicho antes, aparte del fundamental del fruto, el de las hojasy yemas, así como el de las flores con los detalles de su posic,ión enlas ramas, desarrollo y apertura precoz o tardía, que a nosotros nosha sido imposible completar en la época en que se ha redac-tado este trabajo.

^lOMENCLATURA DE LAS VARIEDADES CULTIVADAS EN LUGO.

Las denominaciones más conocidas de las distintas variedadesson las siguientes : Abadá, Agrelo, Blanquiña, Bermella, Bicuda,Billarenga, Boulido, Bravoleirado, Buxeira, Cabezuda, de Cara,Chantadina, Galega, Garrida, Lemos, Leinova, Loura, Luguesa,Mandeza, Mansa, Marela, Martesa, Ouriceira, Osenda, Pagaiña,de Pared, de Pega, Picón, Presa, Rapada, Rañuda, Riá, Ribeirá,Sanmiguele"na, de Sangre, 5erodia, Simara, Tarabelá, Toubesa,Verdeá, Verdella, Verdiña, Vilaude, Villafranquiña, Xuguiña yZapateira.

Como hemos dicho antes, es indudable que bajo denominacio-nes distintas aparecerán en el cuadro anterior las mismas varieda-cíes, y en la imposibilidad de poderlas identificar con los datosadquiridos hasta el presente, nos limitaremos a describir, por zo-nas, ac{uell.as cuyo cultivo tiene más importancia.

Page 5: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

EL CASTAÑO EN F,Sp.4ÑA

^VARIEDADES DE LA 7.ONA MARITIMA.

49

En los castañares de la zona litoral es donde mayores estragosha causado la enfermedad de la cctinta», arruinándolos por com-pleto en muchos pueblos. Sin embargo, se conservan aún distintasvariedades que se extienden por toda la zana, cultivándosc por piesaislados, las cuales se c,onocen c,on las siguientes denominacio-nes: Buxeira, Boulido, Leynova, de Cara, Martesa, de Pega, Pa-gaiña, Simara, de Sangre, Verdeá y Vilaude.

Descripción de las más importantes.-La Verdeá, tiene el eri-zo achatado, con piias muy escasas, conteniendo generalmente tresfrutos de tamaño regular, de color pardo claro y de mediana cali-dad, desprendiéndose fácilmente el pellejo interior de la castaña.Se abre el erizo en un solo sentidv, en dos valvas.

Pagaiífa : Erizo más redondo que el anterior, con mayor canti-dad de púas y contiene dos o tres castañas de regular tamaño, decolor marrón oscuro, de calidad mediana.

Vilaude: Erizo grande, pero con pŭas cortas, cantiene dos otres castañas grandes, de color marrón oscuro, de gusto exquisitoy se desprende la película interior con facilidad.

Todas estas variedades se recogen en la primera quincena deoctubre, comenzando la recolección de frutos a fines de septiembre,los años buenos.

Buxeira : Fruto muy grande, conteniendo cada erizo dos o t,rescastar3as de color marrón claro, blancuzcas, menos finas y eu lasque se desprende bien la película interior.

De Pega : Erizo redondo y de gran tamario, con muchas púas,muy cortas y consistentes, que puede contener hasta ocho castañasdel. tamaño de un diente de ajo, color claro y de calidad muy infe-rior.

Estas dos variedades se recogen en la última decena de oc-tubre.

Variedad t.ardía.-Sólo se conoce una variedad tardía, deno-minada de Sangre, cuyo erizo es muy parer,ido al de la anteriorpero contiene generalmente tres castañas de buen tamaño, de coloroscurn v de excelente calidad. Se abre el erizo en cruz, en cuatro

^ 4

Page 6: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

50 JOSÉ ELORRIETA 1' ARTAZA

valvas, y es la variedad más apreciada en esta zona por su cali-dad, tamaño del fruto y, sobre todo, porque es la que se puedeconservar mejor en invierno, a lo que contribuye sin duda tambiénsu cáscara dura.

VARIEDADES DE LA MESETA.

En esta extensa zona, con valles de condiciones tan diversas, enla que aún se conservan castañares de suma importancia, a pesarde que la cctinta» en la mayor parte de los distritos los ha mer-mado considerablemente, es donde se cultivan más variedades, o almenos donde reciben mayor número de denomiriaciones los cas-taños de fruto.

Las denominacioñes gallegas, de las más conocidas, son: Aba-dá, Agrelo o Chantadina, Blanquiña, Billarenga, Bravoleirado, Ca-bezuda, Garrida, Loura, Luguesa, Mandeza, Mansa, de Presa, dePared, Picón, Rapada, Rañuda, Ribeirá, Sanmigueleña, Serodia,Tarabelá, Toubesa, Verdeá, Verdiña y Xuguiña.

Excepción hecha de la Sanmigueleña, qua se recoge entre elfin de septiembre y la primera decena de octubre, la mayor par-te de estas variedades se recolectan de mediados de octubre al15 de noviembre, notándose pocos días de diferencia en la madu-ración de los frutos de una a otra variedad, en igualdad de con-diciones de clima, orientación, etc., retrasándose, como es natural,en las zonas frías, hasta el punto que las variedades tardías culti-vadas en el término de Triacastela llamadas Bravoleyrado y Picón,se recogen entre el 15 de noviembre y el 10 de diciembre• El res-to de las variedades, como hemos dicho, tiene iguales períodos ve-getativos y, en la primera floración, apenas se notan sino dife-

rencias de días.

Descripción de las principa.les.-La Sanmigueleña, que es lamás temprana, tiene un color castaño oscuro, y, su erizo, de muchasespinas, se abre en dos sentidos, conteniendo generalmente doscastañas, y a veces tres, pero pequeñas.

Tarabelá : De maduración temprana y de color castaño oscu-ro, cuyo pellejo interior se desprende con dificultad. El erizo, de

Page 7: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

EL CASTA.^10 r:!^ ESYANA •^1

abundantes pinchos, se abre en cuatro valvas y contiene general-mente dos castañas•

La de Agrelo v Chantadina es de color marrón vivo, muy sus-tanciosa y de calidad superior a todas; su erizo contiene trescastañas buenas, desprendiéndose la película interíor con facilidad,y su recolección también es temprana.

La Loura y la Garrida son las de importancia principal; laprimera produce un fruto más numeroso y fino y es más constan-te en la producción ; la Garrida es caprichosa en la producción y-su fruto es menos estimado y numeroso ; los erizos de la Loura es-tán cubiertos de espinas, se abren longitudínal y transversalmenteen cuarterones y contienen mayor número de castañas, com ŭn-mente tres centrales buenas y dos rudimentarias, adosadas a laslaterales ; en cambio, el erizo de la Garrida es menos espinoso, seabre sólo en sentido iongitudinal y contiene menor número de cas-tañas, que son de tamaño mayor, de color menos oscur•o y ^on eltegumento menos adherente.

Aunque la producción de fruto de la Loura es más coustantey de fina calidad, sin embargo, el cultivo de la Garrida está tam-bién muy extendido, debido a su mayor rendimiento en mader¢ debuena calidad.

Rapada : La floración y la maduración de sus frutos coiiicidencon las de la Loura; su erizo--como el de la Rañuda-apenas tie-ne espinas, se abre en un solo sentido y puede encerrar hasta cincoo seis castañas de color marrón claro, generalmente de dos a cua-tro buenas y el resto «bolecas» o pericarpios sin contenido interior.

Esta variedad es la que se considera mejor para, la praducció^t.maderable por su mayor crecimiento y tendencia a crecer vei•ti-calmente.

Cabezuda : Florece dos o tres días después que las anterioresy, aunque la producción de erizos Gs abundante, la mayor parie deellos contienen sólo una castaña de color marrón claro, pero detamaño crecido ; se abren estos erizos en un solo sentido y no sonmuy espinosos.

Toubesa : Florece con más retraso aún, siendo su fructifica-ción también más tardía ; el erizo se abre en cuatro valvas, queencierra dos castañas buenas y un simple pericarpio vacío en el

Page 8: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

^^Z JOSE ELORRIETA Y ARTAZA

centro o en un extremo, desprendiéndose con facilidad la pelícu-la interior de la castaña. ^

Esta variedad es de menor producción, pero la castaña esconsiderada de la clase más nutritiva y su madera de las mejores.

La de Presa y la Luguesa son de color marrón oscuro y debueña calidad, cuyo tegumento se desprende con dificultad. Suerizo contiene tres castañas redondeadas de buen tamaño, sobretodo la central, siendo su recolección tardía. Se Ies atribuye a es-tas dos variedades la propiedad de que los árboles obtenidos conla siembra de sus castañas producen fruto grande, sin necesidadde la práctica del ínjerto, lo que no ocurre con las demás varie-dades.

Se explica muy bien esta peculiaridad en la semilla de estasdos variedades, de acuerdo con las leyes de descendencia de Men-del. Se trata de castaños autóctonos, que cruzándose siempre en-tre sí, en el transcurso de muchas generaciones, han llegado a pro-ducir individllos homozigotos, y, como en esta región se cultivanlos castaños en bosquetes regulares, sus semillas, en estas condi-ciones, deben reproducir unas plantas con las mismas caracterís-ticas de sus progenitores.

Bravoleyrado y Picón : Sus frutos son de color amarillento yde buena calidad, desprendiéndose fácilmente el pellejo interior.Contienen los erizos tres castañas, una buena y dos pequeñas.Estas variedades son las más tardías.

VARIEDADES DE LA ZONA ORIENTAL.

En la zona oriental, la más fría y donde el cultivo del castañose extiende á mayor altura, es donde se^conservan castañares mássanos, si se exc,eptúa el distrito de Fonsagrada, donde la «tinta»ha comenzado a producir sus terribles estragos.

En esta zona es pequeño el ntímero de las variedades máscomúnmente cultivadas : Blanquiña, Galega, Lemos, Marela, dePresa, de Pared y Verdiña.

Descripctón de las prirccipales.-La variedad Marela es la máste ►iyprana, y se recoge a primeros de octubre; el erizo contiene ge-

Page 9: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

EL CASTAÑO F.N ESPAIVA 53

neralmente tres castañas grandes y dos pequeñas, de color castañoclaro y de calidad ^•egular; su película interior no se desprendemuy bien.

La tardía, llamada Verdiña, se recoge, a últimos de octubre oprimeros de noviembre. Su erizo generalmente contiene dos o trescastañas de tamaño grande y dos pequeñas <cbolecas», que ordina=riamente quedan reducidas al pericarpio, sin contenido. En estasvariedades se desprende bastante mal la película interior. ^

La castaña más generalizada en esta zona es la de Pared, quees de tamaño más pequeño que las anteriores variedades, pero esmucho más sustanciosa y nutritiva ; dura de cocer, pero de gustomuy azucarado, su película interior se desprende con facilidad.La recolección de ésta se hace unos ocho días más tarde que laMarela y ordinariamente es de menor producción ; su erizo con-tiene dos o tres castañas grandes y una o dos pequeña^.

VARIEDADES DE LA ZONA MERIDIONAI..

Los castañares de mayor producción de esta provincia se cuI-tivaban en los suelos ricos de aluvión y de regadío de esta zona ;pero, desgraciadamente, es en ellos donde la c<tinta» ha causadomayores desastres, desapareciendo en valles enteros el cultivo deIcastaño, que sólo permanece inmune, hasta el presente, en su re-gión más alta del Caurel. No es de extrañar por ello que el núme-ro de variedades cultivadas, antes numeroso, se haya reestringi-do, pero aún se citan las siguientes: Blanquiña, Bermella, Bicuda,de Presa, Loura, ^uriceira, Osenda, Rapada, Riá, Verdeá y Za-pateira.

Descripción de las principales. - La Blanquii^a, la Riá y laOsenda son las más tempranas, mondan bien y su color es castañoclaro, blancuzeo. El erizo contiene tres castañas de excelente cali-dad, y se recogen entre la primera y se^unda quincena de octubre.

La castaña Bermella es la que se tiene como mejoi• y la quemás abunda en ei valle de Lemus ; no es de las más tard ías nitampoco de las más tempranas; monda bien y su pericarpio es decolor•rojizo oscura

La Loura y la Rapada quedan descritas anteriormente.

Page 10: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

54 JU3É ELORRIETA Y ARTAZA

l,a Bicuda, se la conoce por este nombre debido a que es deforma puntiaguda ; su color es castaño, y en la parte puntiagudadel pericarpio se acusa una pelusa de color grisáceo, más abun-dante que en las otras variedades; su maduración es intermedia.

La Ouriceira : se le da éste nombre a esta variedad debido aque ei castaño da muchos erizos, y cada erizo produce de seis a

^ ocho castañas de inferior calidad, y de ordinario muy pequeñas.Su erizo se abre en cuatro valvas. Es una variedad tardía y encuyo cultivo se pone menos interés.

Las variedades de Presa y Verdeá, que son las más común-mente cultivadas en la región del Caurel, quedan descritas anterior-mente.

VARIEDADES DE LA REGIÓN VASCO-NAVARRA.

También en la vertiente cantábrica de la región vasco-nava-rra se cttltivaban a principios de este siglo-antes de la destruc-ción por la «tinta» de la mayoría de sus famosos castañares-gran número de variedades, cuyos nombres euskéricos hacen re-ferencia en la mayoría de los casos a las particularidades del fru-to, en otras a las del lugar de origen y, a veces, a las condicionesdeI árbol maderable.

De la información que hemos podido recoger se deduce laexistencia antaño en este país de un conjunto de variedades nomenor al ytie acabamos de exponer de Galicia y bastante seme-jante, coma puede comprobarse en la reseña que a continuaciónhace.mo^ de las más destacadas.

Ule^uri ( pelo blanco), con erizos blanquecinos. Ilaundi (pelogrande), cor^ erizos de grandes espinas. Uleluze ( pelo largo), erizostambién de ptías largas• Ulebera, erizo muy espinoso. Tsirikordau,erizo- peg^^dos tmos a otros can pocas y pequeñas castañas vacíaso intítiles. T:apardo, con erizo muy grande. .9tso, con erizo de 7:t 9 casta^iítas. Irunako, erizo de tres hermosas castañas. Aita-aunrliy Amabirgi►aa-^,Yaztaiña, cuyos erizos sólo contienen una castañagrande. Betulaza y Sanmikel-gaztaiña, variedades muy tempranas.Legeia-o v Z3entogorri, castañas precoces y de las mejores para

Page 11: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

EL CAST.^1'Q E\ ESPA]:1 SS

cocer. Ostagorri y Chertagorri, variedades de maduración interme-dia con castañas de pericarpio rojizo, la primera de gran produc-ción, y la segunda de mejor calidad. Berandunaarcola, Beranga yBerdola, castañas muy tardías. Exlebera, Garrameatz, Iruerreketa eIbelemendu, variedades que se reeogen los últimas. Lopetsa, casta-ña'pequeña y dulce, tardía. Ibarbalts, Iñurri, Irarmentu, Sarobiay Ostabaltza, variedades de gran producción con castañas de peri-carpio negruzco. Atalo, la mejor castaña para asada, y Zugcúzola,variedad de porte maderable y erizo grande.

RESUMEN.

En las relaciones que acabamos de dar de las variedades orazas más comunes cultivadas en Galicia y en el país Vasco=na-varro, podemos observar que con independencia de las del casta-ño silvestre existen: variedades que se distinguen por la produc-ción y calidad de su madera : Zugatzola, Rapada, Garrida y Tou-besa ; tres variedades, Atsó, Ouriceira y la de Pega, cuyos erizoscontienen de seis a nueve castañitas sin valor, que contrasta con elfruto grande de las variedades Cabezuda, Aita-aundi y Amabir-giña-gaztaiña, que encierran una sola castaña de tama ►lo grande,tipo marrón ; buen número de variedades de maduración tempra-ra, intermedia y tardía ; otras, con erizos muy espinosos o de po-cas espinas, de tamaños y formas diversas, y muchas que se dis-tiguen por la coloración del pericarpio de su fi•uto, sabo^• más omenos azucarado de la castaña, tegumento má^ o menos adheren-te y particularidades referentes a su conserva^,icín.

A nuestro entender basta c,on lo expuesto para ponér clara-mente de relieve la necesidad, antes apuntada, de distinguir concriterio botánico bien definido las diferentes variedades o razasdel castaño silvestre--C. sativa var. sylvatica v del cultivado-C. sativa var. domestica-, y la iruport^► ncia que representaríaen la experimentación científica, la deterrninación de las varieda-des más valiosas por su producción e inmuni^lar^ a las enferme-dades parasitarias, para poder propagar a^í con ésito su cultivo.

NuesU•o colega portugués Acurcio Rodrigues ha realizadounos estudios de filometría y carpometría muv interesantes y,

Page 12: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

Ĵ6 JOSÉ". ELORRIETA Y ARTA"LA

por lo que se refiere al castaño, considera que, además de la for-ma propia del fruto, son también muy importantes para su ca-racterización : 1°, la forma y dimensiones de la cicatriz basilardel fruto; 2°, la forma y disposición de la figura estelar existen-te en la cicatriz basilar, que proviene de la rotura de los tejidosvasculares del pericarpio, y 3°, el número, coloración y relieve delas estrías longitudinales del pericarpio. Afirma también que nodeben compararse indistintamente las castañas que proceden deerizos con distinto número de frutos y, aun en el caso de ínvolu-cros con igual número, es preciso examinar entonces los frutosque ocupan posiciones equivalentes en el interior de aquéllos.

Sin rebajar la importancia del valor taxonómico que repre-senta la forma del fruto ni el interés que supone una acertada se-lección en su recolección, no se nos oculta que para hacer wia bue-na clasificación de las variedades o razas con cualidades fijas, ta-les como la inmunidad a las enfermedades parasitarias, se debebasar aquélla en el estudio completo de la biología del castaño,con sus característicaŝ morfológicas, fisiológicas e, incluso, genéticasmás acusadas, porque, es evidente, que el gran poliform'ísrrlo quepresentan las hojas y frutos de este especie, es producto de sucompleja constitución genética y de la alogamia pregonderante,que en los largos siglos del cultivo de sus numerosas formas, per-petuadas por vía de injerio, han contribuído a que se incrementeextraordinariamente su heterozigocidad.

VARIEDADES EMPLEADAS EN ,TARDINERIA.

Como árboles de adorno se cultivan en jardinería otras varie•dades del castaño que pudiéramos llamar de lujo. En realidad,son formas diversas de castaño común, cuyos fustes y sistema fo-liar presentan peculiaridades diversas que no pueden perpetuar-se con garantía más que por vía de injerto, y que sólo tienen in-terés en el limitado campn de la jardinería. Las más extendi-das son:

Forma f astigiata, con porte enhiesto semejante al del chopolornbardo.

Forma pendl^lifolia, con rarnos colgantes.

Page 13: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas

EL CASTANO EN ESYANA ;ii

Forma argenteovariegata, con hojas rnaculadas, jaspeadas debla nco.

Forma aureonzacrrlata, con hojas maculadas, jaspeadas o mar-ginadas de amarillo oscuro.

Forma purprí.rea, con hojás yue adyuieren color purpúreo enel verano.

Forma glabra, con hojas grandes, rígidas y lustrosas, comple-tamenie lampiñas.

Forma heterophylla, con hojas de burdes lobados variado^.

.Fornz.r^ coehleata., con hojas más peyueñas yue las norrnales yensortijadas.

Forma asplenifoli.a, con hojas de anchura muy reducida, casilineales.

Page 14: IV VARIEDADES DEL CASTAÑO COMUN · De momento, nuestro estudio se ha limitado a las caracterís-ticas de la castaña, del erizo y a las épocas de recolección de las d istintas