iv medio campvs college 2013. ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo...

Download IV Medio Campvs College 2013. Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo

If you can't read please download the document

Upload: tere-metro

Post on 15-Jan-2015

20 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • IV Medio Campvs College 2013
  • Diapositiva 2
  • Ser romntico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis CASPAR DAVID FRIEDRICH - Mondaufgang am Meer - Google Art Project
  • Diapositiva 3
  • Es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. No es slo un movimiento literario, sino una nueva forma de entender la poltica, el arte, el mundo y la vida. En Espaa este movimiento se produce con cierto retraso frente a Europa, fechndose su triunfo definitivo en 1835 cuando ya iniciaba su decadencia en otros pases. DEFINICIN
  • Diapositiva 4
  • Supone una nueva actitud ante la vida, caracterizada por la exaltacin del yo frente a toda traba o precepto. Esta postura individualista genera una tremenda ansia de libertad: el hombre romntico hace de la rebelda una verdadera norma de conducta. Los personajes preferidos son los que se enfrentan a la sociedad y a los valores establecidos: Don Juan, el pirata CARACTERSTICAS
  • Diapositiva 5
  • Los romnticos buscan el ideal, lo eterno, lo absoluto pero entre ese desconocido ideal y el hombre se interpone la realidad. El choque contra esa realidad provoca el desengao y un sentimentalismo enfermizo que se llam el mal del siglo. El personaje de Manrique en la leyenda El rayo de luna es prototpico de esta actitud. CARACTERSTICAS
  • Diapositiva 6
  • Frente al siglo XVIII, en el que la razn fue la nica gua de conducta, los sentimientos ntimos se convierten en tema literario, especialmente los de tristeza, melancola y desesperacin. El amor aparece como una fuerza a la que no se pueden poner barreras. LOS NUEVOS TEMAS: LOS SENTIMIENTOS
  • Diapositiva 7
  • Los desengaos hacen aborrecer a los romnticos el mundo que les rodea, engendrando el deseo de huir con la imaginacin: A pocas remotas, como la Edad Media. A pases lejanos, como los de Oriente. Espaa tambin resulta un pas extico para los extranjeros, que viajan por ella y la utilizan como marco para sus relatos. LOS NUEVOS TEMAS: LA EVASIN
  • Diapositiva 8
  • Otra forma de evadirse ser la apertura al misterio y a lo desconocido, vas para acercarse al ideal, al absoluto. El sueo se convertir en un estado potico, a travs del cual el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia. LOS NUEVOS TEMAS: LA EVASIN
  • Diapositiva 9
  • Diapositiva 10
  • Junto a lo lejano y extico, el Romanticismo destaca tambin el inters por lo cercano, y ms concretamente por lo nacional o lo regional. El artista romntico exalta las tradiciones de su propio pas y siente una gran simpata por todo lo popular. LOS NUEVOS TEMAS: FOLKLORE Y TRADICIN
  • Diapositiva 11
  • El paisaje deja de ser un mero teln de fondo y se convierte a veces en tema capital de la obra. Este paisaje refleja el alma desolada y los sentimientos melanclicos del artista. Con frecuencia aparecen paisajes nocturnos, ruinas, cementerios y tumbas. LOS NUEVOS TEMAS: EL PAISAJE
  • Diapositiva 12
  • Diapositiva 13
  • La poesa es el gnero preferido por los romnticos, pues es el vehculo para la expresin de los sentimientos. El drama romntico, frente al teatro neoclsico, sigue los modelos de Shakespeare y del teatro espaol del Siglo de Oro. Dentro de la prosa destacan la novela histrica, los artculos costumbristas y las leyendas. GNEROS LITERARIOS
  • Diapositiva 14
  • Espritu: Supremaca del sentimiento, la pasin y la fantasa. Subjetividad, pesimismo, melancola. Temas preferidos: medievales, legendarios, histricos o caballerescos; exticos, especialmente orientales; el amor y la muerte. Estilo: Tono exaltado y apasionado; abundancia de apstrofes y vocativos; uso de oraciones exclamativas. GNEROS LITERARIOS: POESA
  • Diapositiva 15
  • Su argumento versar con frecuencia sobre amores imposibles, con duelos incluidos. El hroe romntico choca contra la estructura social conservadora y lucha por su propia felicidad. Los personajes son siempre seres misteriosos y marginales. El marco espacial es tpicamente romntico: Paisajes inhspitos, escenas tenebrosas, cementerios, castillos, conventos. En cuanto a la forma, se desatienden las unidades clsicas de tiempo, lugar y accin; se prescinde de la separacin entre tragedia y comedia; se utiliza el verso o se combinan el verso y la prosa. GNEROS LITERARIOS: DRAMA
  • Diapositiva 16
  • La novela histrica triunfa por el inters de los romnticos en la recreacin del mundo del pasado, especialmente el de la Edad Media, siguiendo el modelo de Ivanhoe, del autor ingls Walter Scott. Los cuadros de costumbres eran breves relatos que pretendan mostrar las peculiaridades de la forma de vida del pueblo, en ellos predominaba lo descriptivo y lo anecdtico. Las leyendas en prosa son relatos breves que desarrollan asuntos populares o tradicionales o recrean motivos histricos. GNEROS LITERARIOS: PROSA
  • Diapositiva 17
  • REPRESENTANTES Romanticismo
  • Diapositiva 18
  • Johann Wolfgang Goethe (1749 - 1832) "Las cuitas del joven Werther" (1774) Federico Schiller (1759 - 1805) "Guillermo Tell" Novalis,Tielk, Enrique Heine,Johann Herder, Jacobo y Guillermo Grimm, Ricardo Wagner. ALEMANIA
  • Diapositiva 19
  • Vctor Hugo (1802 - 1885), "Los Miserables"(1862) Alejandro Dumas (1803-1870)"El Conde de Montecristo" Alfonso de Lamartine (1790-1869) Alfredo de Vigny (1797-1863) Alfredo de Musset (1810-1857) George Sand, que lleva el seudnimo de Aurora Dupin (1804-1876) Francois de Chateubriand (1789- 1848) FRANCIA
  • Diapositiva 20
  • Alejandro Pushkin (1799 -1837) RUSIA
  • Diapositiva 21
  • Gustavo Adolfo Bcquer (1836- 1870), "Rimas y leyendas" Jos de Espronceda (1808-1839) Jos Zorrilla (1817-1893) Mariano Jos de Larra (1809 1837) ESPAA
  • Diapositiva 22
  • LEONARDO ALENZA - Stira del suicidio romntico (Museo Romntico, Madrid, c. 1839). ROMANTICISMO