iv congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como...

10

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática
Page 2: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

3

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES

CIUUMM 2011 Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios

para mayores

Alicante Del 27 al 30 de junio de 2011

Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)

Page 3: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

4

Los trabajos incluidos en estos dos volúmenes forman parte de los trabajos

seleccionados por el comité científico para su presentación en el IV CONGRESO

IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES CIUUMM 2011.

“Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en

los programas universitarios para mayores”. Alicante, 27 al 30 de junio de 2011.

Comité Científico

Concepción Argente del Castillo - Universidad de Granada

Concepción Bru Ronda - Universidad de Alicante

Salvador Cabedo Manuel - Universitat Jaume I de Castellón

Pilar García de la Torre - Universidad de A Coruña

Adoración Holgado Sánchez - Universidad Pontificia de Salamanca

Xavier Lorente Guerrero - Universitat Ramón Llull de Barcelona

Carmen Palmero Cámara - Universidad de Burgos

Marcos Roca Sierra - Universidad Complutense de Madrid

Antonio Rodríguez Martínez - Universidad de Santiago de Compostela

Josep Maria Sabaté i Bosch - Universitat Rovira i Virgili de Tarragona

Josep Torrellas Vendrell - Universitat de Girona

Neus Vila Rubio - Universitat de Lleida

Coordina la obra: Concepción Bru Ronda Maqueta: Víctor V. Sarrión Cano

© de esta edición: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores

(AEPUM)

© de los textos: los propios responsables de cada artículo y comunicación

Depósito Legal: MU 759-2011

I.S.B.N.: 978-84-615-1408-3

Impresión: COMPOBELL, S.L.

Page 4: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

PRESENTACIÓN

En nombre de la Asociación Estatal de Programas para Mayores, es un honor presentar esta obra que recoge los trabajos y aportaciones presentadas al IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES - CIUUMM 2011, que bajo el título de “Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los Programas Universitarios para Mayores”, tiene lugar en Alicante (España) los días 27 al 30 de junio de 2011. Organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) que preside la Universidad de Alicante, este congreso se inscribe en el marco de la cooperación nacional e internacional entre grupos de investigadores y universidades con programas universitarios y/o experiencias educativas con adultos mayores. CIUUMM 2011 se suma a anteriores iniciativas que buscan subrayar, en el siglo XXI, la necesidad de profundizar en los análisis de las enseñanzas específicas para mayores en las universidades, entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática e igualitaria, dispuesta a responder al reto del envejecimiento de la población, con vistas a consolidar una sociedad abierta a todas las edades capaz de reducir la pobreza y fomentar la inclusión de grupos marginados y la participación social, además de promover una ciudadanía activa. El Congreso que incorpora las diversas perspectivas de las universidades e instituciones responsables de las políticas educativas y sociales que afectan a la formación para mayores, así como los trabajos y análisis realizados por investigadores de las áreas de conocimiento de Ciencias de la Educación, Gerontología, Sociología del Envejecimiento, Trabajo Social, Psicología Evolutiva y Social, y otras materias pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud y Nuevas Tecnologías que puedan aportar investigaciones básicas y aplicadas, estudios, resultados y propuestas pertinentes a las necesidades y realidades de las enseñanzas específicas para mayores en el ámbito universitario. La interdisciplinariedad y la transnacionalidad, con la componente multicultural que suponen, constituyen otros aspectos destacables de la obra que en conjunto recoge las Conferencias, Ponencias, Aportaciones de Paneles de Expertos y Comunicaciones que se han presentado y seleccionado para su exposición en el Congreso. Todos ellos responden a una tipología variada de artículos, y aportaciones que contienen estas actas del CIUUMM 2011, y se refieren a reflexiones, informes, recensiones de tesis doctorales y trabajos de investigación, en metodología, innovación educativa, evaluación y calidad, buenas prácticas, extensión universitaria y participación, cooperación internacional y en general constituyen aportaciones de relevancia en el campo de la Educación de Personas mayores en las instituciones universitarias. La obra se estructura en Conferencias Plenarias, que enmarcan las grandes secciones de exposición y debate y abren las secciones de Ponencias generales, las cuales a su vez introducen los espacios de desarrollo de las Comunicaciones que abordan los análisis de casos sobre temas específicos presentadas por los participantes y asistentes al CIUUMM 2011 y seleccionadas para su presentación en el Congreso. Por último cierran la obra las aportaciones de Paneles de Expertos que contribuyen a ampliar la visión de los Programas Universitarios para Mayores y Experiencias Educativas con adultos mayores en el marco europeo e iberoamericano. Un total de ocho aportaciones de Expertos en la sección de Paneles, cuatro Conferencias, once Ponencias y setenta y siete comunicaciones, son el cúmulo de trabajos que recogen estas actas. Pero además el Congreso ha contado con intervenciones institucionales de representantes de los ministerios de Educación, Asuntos Exteriores, y Sanidad Política Social e Igualdad que han contribuido de modo eficaz a compartir experiencias y enriquecer la participación amplia y plural, pero sobre todo a la transferencia de resultados producto tanto de la investigaciones ya consolidadas, como de los ensayos y progresos sobre investigaciones en marcha, y al tiempo poder dialogar y compartir sobre directrices políticas y propuestas de futuro. Agradecemos desde la Asociación Estatal de Programas para Mayores el esfuerzo realizado con sus contribuciones al mismo a todos los conferenciantes, ponentes, expertos, investigadores que han presentado sus trabajos de comunicaciones y posters y que lo han enriquecido de forma notoria, y en especial a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y a la Universidad de Alicante por propiciar su desarrollo en las mejores condiciones y con los mejores resultados.

Concepción Bru Ronda. Presidenta AEPUM Alicante junio de 2011

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES - CIUUMM 2011 Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo

y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

Page 5: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

895

PARTICIPACIÓN SOCIAL, UN DERECHO PARA UN MEJOR

ENVEJECER Macarena Rojas*, María Paz Carvajal, Rosa Kornfeld

Pontificia Universidad católica de Chile

Resumen: Como es sabido, uno de los pilares fundamentales para un adecuado desarrollo en la edad madura, tiene que ver con las posibilidades de participación e inclusión social de las personas mayores, especialmente en sociedades como la nuestra que tienen una alta valoración por el trabajo, y donde gran parte de la identidad y valoración social, tiene que ver con el “hacer” más que con el “ser”. A pesar de las auspiciosas cifras en la elevación de esperanza de vida, las personas mayores suelen encontrarse excluidas de la sociedad: muchos no se encuentran integrados a las redes sociales, no poseen un adecuado acceso a la información y, por ende, están limitados en su capacidad de tomar decisiones. Situación que es aún peor en los grupos de escasos recursos, que en el caso de Chile, asciende a cerca del 12% de la población adulta mayor. La Organización Mundial de la Salud (OMS), propone tres pilares de un marco político para el envejecimiento activo, entre ellos la participación como uno de los ejes fundamentales a estimular en los diversos países para un mejor envejecer de su población. En este contexto, es que se presentan los principales resultados y metodología de trabajo de una experiencia de educación en la comunidad, desarrollada por el programa Adulto mayor de la Universidad Católica de Chile con el auspicio del Gobierno de Chile, denominado “Integración social de personas mayores para un buen envejecer”.

INTRODUCCIÓN

En Chile, el 11,36% de la población son personas mayores, es decir, 1.717.000 habitantes, la expectativa de vida media de los chilenos se ha elevado a 78 años y una amplia mayoría de quienes tienen 60 años o más (72%) no presentan problemas para realizar actividades básicas en su vida diaria. A pesar de estas auspiciosas cifras, las personas mayores en Chile suelen encontrarse excluidas de la sociedad: muchos no se encuentran integrados a las redes sociales, no poseen un adecuado acceso a la información y, por ende, están limitados en su capacidad de tomar decisiones. Situación que es aún peor en los grupos de escasos recursos, que en el caso de Chile, asciende al 11% de la población adulta mayor. Como es sabido, uno de los pilares fundamentales para un adecuado desarrollo en la edad madura, tiene que ver con las posibilidades de participación e inclusión social de las personas mayores, especialmente en sociedades como la nuestra que tienen una alta valoración por el trabajo, y donde gran parte de la identidad y valoración social, tiene que ver con el “hacer” más que con el “ser”. De esta forma, observamos que en la etapa de envejecimiento esto se vuelve una especial complicación, porque, tal como menciona Fernando Lolas1 “la etapa de la vejez se asocia a irreversibilidad e imposibilidad de 1 Lolas Stepke; Fernando: “LA VEJEZ COMO ETAPA VITAL: CONSIDERACIONES BIOÉTICAS”

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES - CIUUMM 2011 Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y

cooperación internacional en los programas universitarios para mayores

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

Page 6: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

896

cambio (…) de hecho, el proceso de desvalimiento u obsolescencia (disablement process) que se observa en las sociedades contemporáneas puede equipararse a una forma de desvalorizar lo que las personas de edad pueden hacer”. Así, vemos como la vejez va asociada a una pérdida de aprecio y valor al aporte que realizan las personas mayores a la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en una publicación sobre “Envejecimiento Activo” del año 2003, propone tres pilares de un marco político para el envejecimiento activo: salud, participación y seguridad2, como ejes fundamentales a estimular en los diversos países para un mejor envejecer de su población. Ratificando, que la calidad de vida de las personas mayores se encuentra también estrechamente relacionada con la participación social. Entendida en este sentido como "la satisfacción que experimentan los individuos como resultado de su participación en las actividades que realizan en el medio familiar, en el centro de trabajo y en el ámbito comunal y nacional, en relación con las cuales de ejercitan sus capacidades humanas y desarrollan su personalidad"3. Incluso, existen estudios que correlacionan la participación y la existencia de redes de apoyo social con la salud física, el artículo de Berkman y Syme4, publicado en 1979, encuentra esta asociación y demuestra la existencia de mayor mortalidad entre adultos mayores que, al inicio del estudio, presentaron relaciones sociales relativamente más escasas o frágiles. Así, se plantea que existe una asociación positiva entre participación y calidad de vida, pues, tal como plantea la Dra. Martha Peláez5 “se ha encontrado que, en general, los individuos más integrados socialmente viven más, tienen mayores probabilidades de sobrevivir a un infarto de miocardio, declaran con menos frecuencia estar deprimidos, presentan menos recurrencias de cáncer y son menos susceptibles a padecer enfermedades infecciosas. Es por esto, que consideramos de especial relevancia considerar la importancia de salvaguardar el “derecho a mantenerse activo como miembro de la sociedad”, procurando como sociedades espacios de participación efectiva para las personas mayores que permitan su desarrollo y revaloricen su rol y aporte en nuestra sociedad. Con estos hechos en consideración, los países deben definir medidas correctoras, como parte de sus políticas públicas. Debe ser un deber ético para un país educar a los adultos mayores que viven en la pobreza a fin de ampliar sus conocimientos sobre temas biopsicosociales del proceso de envejecimiento, como autocuidado, envejecimiento activo, vinculación a las redes sociales establecidas, de manera que puedan mejorar su calidad de vida, romper muchos mitos asociados al envejecimiento y que se conviertan en agentes de cambio social. En este contexto, es que se presentará a continuación los principales resultados y metodología de trabajo de una experiencia de educación en la comunidad, desarrollada por el programa Adulto mayor de la Universidad Católica de Chile con el auspicio del Gobierno de Chile, denominado “Integración social de personas mayores para un buen envejecer”.

2 Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento activo: guía de políticas. Ginebra: OMS, 2003. 3 En sitio web www.psiconet.com, portal sobre psicogerontología, última visita: 8 junio 2009. 4 EN: Peláez, Martha y Rodríguez, Laura: “VEJEZ Y RECURSOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA” 5 Peláez, Martha y Rodríguez, Laura: “VEJEZ Y RECURSOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA”

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

Page 7: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

897

EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD: Proyecto “Integración social de personas mayores no organizadas, para lograr un buen envejecer” Durante el año 2008 el Programa Adulto Mayor UC, preocupado por atender la realidad nacional respecto a la integración social de personas mayores de escasos recursos, en colaboración con el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, desarrolló un programa para promover el envejecimiento activo y la integración social de los adultos mayores. Introducción En términos técnicos, el programa “Integración social para un buen envejecer”, tuvo 3 objetivos principales: • Promover un buen envejecer en personas mayores no organizadas de algunas

comunas de la Región Metropolitana. • Formación de líderes locales en gerontología básica e integración social. • Entregar conocimientos básicos sobre gerontología social a adultos mayores no

organizados y promover su vinculación con redes locales.

Para esto: a Se seleccionó a 200 personas mayores, líderes locales o dirigentes de

organizaciones comunitarias, con quienes se desarrolló un programa de entrenamiento calificado de 36 horas en autocuidado y envejecimiento activo, con el propósito de formarlos como monitores de integración social.

b Se convocó además a 5.300 adultos mayores, que no pertenecían a ninguna red comunitaria (no organizados), con quienes se realizaron jornadas de sensibilización (que incluían charlas y talleres) en temáticas tales como envejecimiento activo, autocuidado y la importancia de las redes sociales e integración social. En total, se trabajó con un grupo objetivo de 5.500 personas mayores de diversas comunas de la Región Metropolitana, en su mayoría no incorporados a ninguna organización social.

Metodología Las actividades de capacitación que se desarrollaron consistieron en: • Cursos de formación de monitores, los cuales se desarrollaron en nuestra

universidad (200 personas mayores líderes comunitarios): entre sus contenidos se incluyeron las temáticas de gerontología social básica —con especial énfasis en temas de autocuidado y envejecimiento activo— y de integración social; capacitación mediante talleres, así como acompañamiento y seguimiento profesional a los monitores en sus comunas de residencia. Todo esto fue acompañado con Materiales didácticos y un texto de estudio denominado Guía para el monitor.

• Jornadas de formación e integración social para personas mayores no participantes en organizaciones: efectuados en la comuna, incluyó aspectos tales como búsqueda y motivación de adultos mayores no organizados, además de capacitación en temas relacionados con la integración social, redes sociales, autocuidado y buen envejecer.

En ambos casos se les entregó material educativo preparado especialmente para ellos. Principales resultados Con la finalidad de medir los resultados del programa se desarrolló una investigación y evaluación desarrollada por el equipo del programa con apoyo de metodólogos expertos.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

Page 8: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

898

Para evaluar las actividades de formación y capacitación de monitores (personas mayores organizadas) se optó por estudiar los resultados en relación con los nuevos conocimientos adquiridos —medidos mediante la aplicación de un test de evaluación pre y post capacitación (Inicial/Final)—, y los resultados cualitativos, cuyos datos se levantaron mediante dos instrumentos: test de autoevaluación final y un focus group. A su vez, para evaluar el resultado de las actividades de formación de las personas mayores no organizadas, se priorizó estudiar su satisfacción con la actividad de formación, la adquisición de nuevos conocimientos y la incorporación de nuevas conductas a su estilo de vida. Para esto se realizó en cada una de las actividades de capacitación una evaluación final de la Jornada (mediante un cuestionario anónimo autoaplicado) y una encuesta telefónica a una muestra representativa post capacitación (3 a 4 meses de su asistencia a la actividad). Esto último, con el propósito de verificar la incorporación de nuevos hábitos y conductas de autocuidado. Tras siete meses de trabajo, el proyecto arrojó interesantes resultados, algunos de los cuales se destacan a continuación:

Participantes organizados socialmente, asistentes al Cursos de formación de monitores: • 46% han resignificado y valorado la etapa de vida en que están. • Antes de la intervención el 41,6% de los monitores conocía menos de 3

organizaciones y después de la intervención el 78,5% de los participantes conoce más de 4 organizaciones que trabajen con personas mayores.

• 36% fortaleció sus redes personales. • 31% compartió con otros adultos mayores sus conocimientos adquiridos en

autocuidado. • 31% incorporaron y valoraron prácticas de autocuidado en salud y alimentación.

Participantes no organizados socialmente, asistentes a las Jornadas de formación e integración social: • 99% manifestó haber aprendido algo nuevo en la jornada (grado de

desinformación). • 81% del total de los participantes incorporó cambios positivos en su estilo de vida. • 51% incorporó algún tipo de actividad física dentro de su rutina. • 26% mejoró sus hábitos alimentarios. • 15.6% se incorporó a organizaciones sociales de adultos mayores.

Conocimiento de Organizaciones que trabajan con AM en %

41,6

29,2 29,221,5

41,037,5

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,0

Entre 1 y 3 organizaciones Entre 4 y 6 organizaciones 7 o más organizaciones

%

Inicio Final

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

Page 9: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática

899

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Tras observar las cifras de la experiencia expuesta se puede establecer lo siguiente: • Las personas mayores manifiestan una fuerte voluntad e interés de participar en

programas educativos, tanto para su propio beneficio al incorporar nuevos conocimientos, así como para enfocarse en otras personas mayores y compartir con ellos lo aprendido, contribuyendo así al bienestar de todos. Esto se aprecia en las altas tasas de participación del programa, tomando como referencia la cantidad total de participantes: 5.500 alumnos en 8 meses de trabajo (debiéndose aumentar la cantidad inicial de cupos considerados).

• Las personas mayores al incorporarse a programas educativos presentan gran compromiso y responsabilidad con las actividades de capacitación, lo que combinado con una metodología de trabajo adecuada, se traduce en altas tasas de aprobación. El Proyecto de Integración Social arrojó 98% de aprobación y se observó una baja deserción de alumnos.

• Los resultados muestran que con información adecuada y oportuna las personas mayores, en su gran mayoría, desarrollan nuevas habilidades, adquieren conocimientos e incorporan conductas de cambio positivo. Queda de manifiesto, sin embargo, que existe una gran necesidad de contar con mayor información y educación continua sobre procesos de envejecimiento y herramientas de autocuidado.

• El desarrollo de una metodología apropiada y acorde con la realidad de las personas mayores y la utilización de materiales de apoyo complementarios al proceso de aprendizaje (libros, videos, plataformas educativas, entre otros), favorecen la participacion de los alumnos y facilitan su aprendizaje, sean éstos grupos de tercera edad o profesionales/técnicos que trabajan con las temáticas de vejez y envejecimiento.

• Considerando los positivos resultados respecto de cambios de hábitos y vinculación con el entorno que este programa consiguió en grupos de adultos mayores de escasos recursos y, en su mayoría, no organizados, se puede concluir que este tipo de intervenciones comunitarias son un camino viable frente al propósito de contribuir al envejecimiento activo, participativo y con calidad de vida, por lo que ojalá programas de estas características se pudieran considerar una prioridad ética por los gobiernos tanto de Chile como del resto del mundo.

Tipo de cambio incorporado

15,9

2,4

2,7

7,8

13,3

2,6

17,8

30,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Reafirmó conductas de vida saludable

Comer más fruta o verdura

Tomar más agua

Bajar consumo de grasa, sal y otros

Alimentación sana

Baile, bicicleta y otros

Caminar

Gimnasia o ejercicios del libro

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

Page 10: IV congreso iberoamericanorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20156/1/895.pdf · entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática