issn 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ......

28
ISSN 1409-0155

Upload: trinhdiep

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

ISS

N 1

409-

0155

Page 2: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

REVISTA ENERGIA

DIRECCION SECTORIAL DE ENERGIA

Directora Ing. Gloria Villa

Sub-director Ing. Giovanni Castillo P.

Editora Periodística Licda. Shionny Porras, DSE

Fotos: Archivos institucionales del ICE. los autores y archivos de RECOPE.

Año 2005

www.dse.go.cr

[email protected]

Consejo Editorial

Bach. Eduardo Ramírez Solís, ARESEP

Licda. Patricia Alpízar Alvarado, MINAE

Bach. Marlen Rodríguez Abarca, RECOPE

Ing. Giovanni Castillo Pacheco, DSE

Licda. Antonieta Camacho Quesada, DSE

Licda. Shionny Porras Moya, DSE

Contenido

Producción y consumo sustentable 3

Hidrógeno y electricidad en Costa Rica: 5 LANAMME certifica el producto mediante auditorias mensuales

Asfalto mantiene la calidad 9 Evaluación Económico Financiera de la Generación de Electricidad con Biogás:

Estudio de Caso Robago S.A. 1 10 La inversión energé­tica y

sus repercusiones sobre la estabilidad 14 Política energé­tica para el desarrollo

sustentable 18 Proyecto Hidroelé­ctrico Cariblanco:

ICE logra exitosa excavación de tú­neles 25 Hidrógeno, una solución al problema

de los hidrocarburos 27

Page 3: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía �

Allan Flores Moya, ViceministroMinisterio del Ambiente y Energía

El Ministerio del Ambiente y Energía se ha avocado a la imple­mentación de los acuerdos de Johannesburgo y con ello, favorecer la gestión ambiental con miras al desarrollo sostenible, poniendo en marcha diversos proyectos para la producción y el consumo sustentable y con el apoyo del sector industrial del país.

Esta iniciativa tiene como fin, revertir procesos nocivos y mejo­rar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, pro­mover el crecimiento económico responsable con el ambiente, la educación y con la sociedad, pasos indispensables para alcanzar un verdadero desarrollo que integre las tres variables, economía, sociedad y ambiente, elementos que al actuar como un engrana­je, son una garantía de un uso racional de nuestros recursos y la verdadera herencia que hemos de dejar a nuestros hijos y demás generaciones.

Debemos recordar que con el advenimiento de la era industrial y el acelerado proceso tecnológico, nuestras sociedades alcanza­ron un rápido desarrollo, sin embargo, no se puede dejar de men­cionar que, paralelo a este cambio, el progreso ha significado un alto costo para el ambiente, aspecto que afortunadamente hemos comenzado a revertir, a travé­s de la implementación de tecnolo­gías más amigables con el ambiente en los procesos productivos. A su vez, como consecuencia de ello, la contraparte de la iniciati­va, un consumo menos impactante y cada vez con mayor grado de conciencia ambiental.

Hoy por hoy, la tendencia del sector empresarial se basa en un mejor aprovechamiento de las materias primas y de la energía, mediante el uso de esas tecnologías limpias que hagan un uso eficiente de los recursos naturales y que finalmente, sus residuos sean tratados y en muchos casos, reutilizados en otras activida­des, inclusive de orden secundario.

Por tanto nuestro país, debe incentivar este tipo de progra­mas, donde los enfoques económicos no prevalezcan sobre la equidad social y la sustentabilidad ambiental.

Mensaje

Producción y consumo sustentable

Page 4: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía

El planeta ya está en crisis, aspecto que se evidencia por el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, la pé­rdida de especies y hábitats, la desaparición de los bosques, la contami­nación de las aguas dulces y de los océ­anos, así como la degrada­ción de los suelos.

Todos estos procesos se podrán detener con la participación decidida de los Gobiernos del mundo, de los empresarios, de las ONG,s y de la sociedad civil, así se evitará la pé­rdida acelerada de la diversidad biológica, del agotamiento de los recursos naturales y la ruptura de los ecosistemas que soportan la vida del planeta.

Por tanto, la reconversión de la Producción se constituye en una de las alternativas para la aplicación de una producción y consumo más limpio, que entraña un esfuerzo por lograr la mayor eficacia en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto y con ello, mejorar la competitividad general de las empresas, deter­minando incluso una mejor rentabilidad de sus actividades a largo plazo y por supuesto, con un costo ambiental menor.

Alcanzar el objetivo de la producción industrial más limpia e impulsar el consumo sustentable implica, que el sector empre­sarial y la sociedad, coadyuven en el cumplimiento y promoción de las disposiciones ambientales de los países, en lo referente a garantizar la protección del ambiente, dentro de un marco de fomento de inserción competitiva en los mercados internaciona­les, en particular, a travé­s de la promoción de prácticas, té­cnicas, procesos y reglas claras que permitan y faciliten la producción de bienes y servicios ecoeficientes.

Debemos implementar este tipo de tecnología para garantizar la protección del medio ambiente y fomentar la responsabilidad social, incluyendo los intereses de los consumidores.

Al sector industrial y comercial, a las Fundaciones y Ong,s y a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy lideran este esfuerzo por avanzar con un pensamiento ecológico hacia el desarrollo empresarial competitivo y hacia una economía responsable, gracias.

Page 5: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 5

MSc. Jorge Mario Montero A.ICE­CENPE­Planeamiento AmbientalTel. 220­78�5

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

El hidrógeno como fuente o transpor­tador de energía, es uno de los temas de actualidad que se discute por parte del sec­tor energetico nacional, por ello, el presente artículo establece una base científica para iniciar una valoración sobre el potencial uso de esta nueva alternativa energé­tica en Costa Rica, con un enfoque sobre el sec­tor elé­ctrico. Se determina que existe algú­n potencial, pero que hace falta realizar inves­tigación aplicada en varios campos para determinarlo con precisión, y poder compa­rarlo con otras opciones.

Introducción

La idea de la Economía del Hidrógeno ha seducido grandes cantidades de fervien­tes adeptos (Lovins, 200�, Hydrogen Now, 2005 y McA­lister en AHA 2005), pero tambié­n tiene detractores que no cesan de señalar sus limitaciones (Elliasson & Bossel, s.f., por ejemplo). La idea fundamental es que el hidrógeno sustituya a los combustibles fósiles como fuente de ener­gía, en vista de que no produce contaminan­tes ni gases de efecto invernadero. Aquí se analizan los supuestos y la lógica de dichos argumentos y se hacen algunas observa­ciones sobre su potencial de aplicación en Costa Rica.

El hidrógeno puede contener gran can­tidad de energía por unidad de masa. De hecho almacena más de tres veces la ener­gía que contiene la gasolina. Es el elemento

más abundante del universo, y en nuestro planeta lo contienen todas las molé­culas orgánicas y el líquido del que se compo­nen nuestros océ­anos: el agua. Al quemar­se (oxidarse) produce como residuo solo agua. Esto pareciera hacer del hidrógeno, una fuente de energía al menos interesante, y sino, ideal.

Hay otras características que dificultan su uso como fuente o transporte de ener­gía. Por ejemplo, cuando se compara la cantidad de energía que puede contener por unidad de volumen, la situación anterior se invierte, es decir, la gasolina empaca �000 veces más energía por volumen que lo que puede acarrear el hidrógeno. A 160 atmósferas de presión, tiene apenas el 6% de la energía por volumen de la gasolina (Lovins 200�). Y siendo el hidrógeno un gas a temperatura ambiente, é­sta es una limitación fundamental, puesto que para su uso, habría que comprimirlo y descomprimir­lo, lo que le resta utilidad como transporte de energía (Cuadro 1).

¿Una Fuente o un Transporte Energé­­tico?

El uso de combustibles fósiles para proveer energía a los procesos de las socie­dades humanas, genera problemas bien conocidos, en especial para el sector trans­porte, a saber:

● contaminación del aire local

● emisión de gases que producen el efecto invernadero

Hidró­geno y electricidad en Costa Rica

Page 6: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

● dependencia de recursos no produci­ dos en el país, y de sus precios en los mercados internacionales

● otros efectos ambientales producto de su explotación y transporte (derrames de petróleo, por ejemplo).

Se ha generalizado el té­rmino Economía del Hidrógeno para referirse a un revolucio­nario concepto de sustituir los combustibles fósiles como fuente de energía para impul­sar procesos de la sociedad moderna, y sustituirlos por hidrógeno (Hydrogen Now 2005), especialmente en transporte. Esto asegura cero contaminación local (pues el producto de quemar u oxidar hidrógeno es solamente vapor de agua), y un flujo neto de gases de efecto invernadero igual a cero tambié­n (US DOE, 2005). De esta manera, se eliminan los problemas de contaminación local, y se deja de agravar el problema del calentamiento global.

El Hidrógeno es un elemento químico muy difícil de encontrar en forma pura para su utilización directa, por ejemplo, en una celda de combustible, a pesar de ser tan abundante. Más bien se obtiene usualmente separando la molé­cula de agua (electrólisis) o bien por medio de reformación de combus­tibles orgánicos (biogás, alcoholes, aceites) o hidrocarburos (gas natural, derivados de

petróleo o carbón). En el segundo caso, cla­ramente se habla de fuentes no renovables y para las cuales el proceso de reformación produce residuos de diversa índole, inclusi­ve tóxicos, como el monóxido de carbono (CO). Existen otros procesos de producción todavía en fase experimental como por ejem­plo producción solar directa, y/o con algas. (Lovins 200� & US DOE 2005).

Corolario de lo anterior, es que para fabricar el hidrógeno se requiere energía. ¿Cuánta energía? En el caso de la elec­trólisis, tanta como para abrir la molé­cula del agua, la cual se cerrará (volverá a ser agua) al momento de usarse el hidrógeno. Es decir, tanta energía como la que pro­porcionará el hidrógeno cuando se use. De hecho, más, si uno considera las pé­rdidas termodinámicas. Para producirlo, se requie­re una fuente primaria de energía con la cual generar la electricidad para la electróli­sis, o bien el calor para el proceso de refor­mación. Debido a esto, el hidrógeno es un transportador de energía con una función similar a la electricidad, y no una fuente.

Entonces, si en toda transformación energé­tica siempre se pierde energía, y la producción de hidrógeno no está ajena a esta ley natural, la pregunta obvia que surge es: En el caso de producción de electricidad, ¿no será más eficiente producir la electrici­

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía6

Generar hidró­geno o electricidad directamente?

Represa, Planta Hidroelé­ctrica Cachí, Cartago.

Page 7: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

dad directamente de las fuentes primarias, como fuerza hidráulica (hidroelectricidad) o eólica, o geoté­rmica sin pasos intermedios de producción de hidrógeno?, la respuesta en la mayoría de los casos es sí.

Sin embargo, cabe estudiar la eficiencia física y/o económica de utilizar el hidrógeno como almacenamiento de energía a corto plazo, utilizando energía elé­ctrica secunda­ria, a pesar del costo energé­tico adicional de comprimirlo, transportarlo y descom­primirlo, y las pé­rdidas termodinámicas en cada una de estas transformaciones. Tambié­n debe valorarse si tendría mé­rito producirlo con electricidad para utilizar en el sistema de transporte de carga y pasa­jeros del país, y las implicaciones ambien­tales y económicas que ello tiene (fuente energé­tica producida en el país, favorece la seguridad energé­tica y la balanza de pagos, menor contaminación ambiental por vehícu­los, etc.).

Tambié­n se puede producir hidrógeno a partir de hidrocarburos fósiles. Pero esto desvirtú­a completamente el fin ú­ltimo de la economía del hidrógeno, el cual es contar con un transportador de energía que no produzca contaminación ni gases de efecto invernadero. Y en el caso de Costa Rica, tam­bié­n es muy deseable un combustible que se encuentre en el país y que no se requiera importarlo.

Perspectivas para Costa Rica

Para tener una economía de hidrógeno hay que preguntarse necesariamente ¿de dónde va a salir dicho hidrógeno? Es decir ¿cuál será la materia prima?, ¿quié­n o bajo qué­ tecnología se va a fabricar?, y ¿de dónde se tomará la energía para ello?. Las respuestas no son evidentes.

Aunque Costa Rica es un país rico en agua, disponiendo de 2� 600 m�/persona /año en promedio (índice Falkenmark cita­do por Lawrence, Meigh y Sullivan, 2000), la energía para fabricar el hidrógeno no es fácil de conseguir. Si se plantea usar electri­cidad para su producción, debe considerar­se que la demanda elé­ctrica del país crece aceleradamente y la capacidad instalada del país siempre está utilizada casi óptimamen­te. Sin embargo, hay posibilidades intere­santes. Por la alta hidraulicidad de nuestro sistema elé­ctrico, podría ser posible que la energía excedente de la estación lluviosa fuera utilizada en la fabricación de hidróge­no (ICE 200�). Habría que determinar si los usos del hidrógeno producido así, son com­petitivos en relación con otras fuentes, y esta aplicación tendría que compararse con los beneficios económicos de colocar dicha electricidad excedente en el mercado elé­ctri­co regional, como se hace actualmente.

Otra fuente interesante serían alcoholes como metanol y etanol, los cuales podrían alimentar celdas de combustible de conver­

sión directa, o bien celdas de combustible de alta tem­peratura, las que usarían su propio calor residual para descomponer los alco­holes y producir el hidróge­no. Sin embargo, no se han realizado estudios de facti­bilidad en Costa Rica que definan su viabilidad.

Una fuente interesante podría ser el gas obtenido por fermentación anaeró­bica en un biodigestor. El Instituto Costarricense de

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 7

Page 8: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Electricidad ha estado investigando el poten­cial de dichas tecnologías para producir electricidad. No obstante, estudios prelimina­res indican que el potencial energé­tico del biogás sería limitado a 81� GW­h/año (Cañas 2005), sin considerar las pé­rdidas en los procesos de obtención del hidrógeno ni de la generación elé­ctrica propiamente.

En general, si se quiere que el hidróge­no ocupe un lugar importante como trans­portador de energía en Costa Rica, la inves­tigación en ese campo, deberá enfocarse en buscar fuentes autóctonas de energía, sea para producir hidrógeno por electrólisis, o bien en visualizar otras fuentes orgánicas renovables de hidrógeno de las que se pue­da extraer el gas, con un balance de ener­gía positivo y en cantidades suficientes.

Para todas estas opciones el país tiene pendiente realizar los estudios té­cnicos, ambientales, económicos y sociales, de modo que se demuestre científicamente su viabilidad o en su defecto, la preferencia por otros medios para transportar energía, generalmente, la electricidad. Si se quisiera bajar los niveles de contaminación vehicular de San José­, aparte de considerar el hidró­geno como combustible para automóviles, convendría analizar otras opciones más estructurales. Por ejemplo, comparar la alternativa del hidrógeno con electrificar y mejorar las calidades del transporte pú­blico de pasajeros, u otras políticas que resolvie­ran o paliaran el problema no solo ambien­tales, sino de dependencia energé­tica del sector transporte. Y dada la magnitud del impacto de estas propuestas sobre la eco­nomía nacional, debe analizarse no solo lo relativo a costos de inversión, eficiencia del uso de la energía y aspectos ambientales, sino otros parámetros como efectos en el esquema impositivo del Estado y en la balan­za de pagos del país por importaciones de combustibles evitadas.

Bibliografía

Cañas, I. Comunicación personal. San José­, Costa Rica: Proceso Tecnologías de Generación, Centro Nacional de Planificación Elé­ctrica, Institu­to Costarricense de Electricidad. Febrero 2005.

Eliasson, B. & Bossel, U. 2005. The Futu­re of the Hydrogen Economy: Bright or Bleak? (en línea) U.S. Department of Energy, sin fecha. Consultado 1� de feb 2005. Disponible en http://www.eere.energy.gov/afdc/pdfs/hyd_eco­nomy_bossel_eliasson.pdf .

Hydrogen Now. 2005. The Hydrogen Eco­nomy. (en línea) Hydrogen Now. Consultado 21 de feb 2005. Disponible en http://www.hydrogen­now.org/Facts/HydroEcon.htm.

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Estimación de Sobrantes de Energía para ser Aprovechados en la Generación de Hidrógeno. San José­: Instituto Costarricense de Electricidad, Centro Nacional de Planificación Energé­tica (CEN­PE), Proceso Expansión Integrada. Abril 200�.

International Union of Railways. 2005. Energy Efficiency Technologies for Railways (en línea) International Union of Railways (UIC). Consultado el 1� de feb 2005. Disponible en www.railway­energy.org/static/Hydrogen_engine_57.php .

Lawrence, P., Meigh, J. & Sullivan .C. The W­ater Poverty Index: an International Compari­son. Keele Economics Research Papers. Keele University. Staffordshire, UK. 2002

Lovins, Amory. 200�. Hydrogen: The Futu­re of Energy. Presentación. (en línea) Rocky Mountain Institute, Aspen, Colorado. 200�. Disponible en http://www.rmi.org/images/other/Energy/E0�­15_H2FutureOfEnergy.pdf .

McAlister, Roy. 2005. Health and Environ­ment Consequences of Non­Renewable Hydro­gen. (en línea) American Hydrogen Association. 2005. Consultado 1� de feb 2005. Disponible en http://www.ases.org/hydrogen_forum0�/McA­lister.pdf

U.S. Department of Energy. 2005. Energy efficiency and renewable Energy Program. Hydro­gen, Fuel Cells and Infrastructure Program. (en línea). Consultado 1� feb 2005. Disponible en http://www.eere.energy.gov/hydrogenandfuel­cells .

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía8

Page 9: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía �

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), de la Universidad de Costa Rica, ha certificado mensualmente a lo largo de cinco años, que la Refinadora Costarricense de Petró­leo (RECOPE S.A.) vende asfalto y emulsión asfáltica de calidad reconocida.

En los resultados de los análisis de las muestras de asfalto y emulsión asfáltica, tomadas por LANAMME tanto en el Plantel de Moín como en El Alto de Ochomogo, los primeros siete meses del presente año; se reitera el cumplimiento con la normativa vigente a nivel nacional y con las recomen­dadas internacionalmente.

Cabe señalar que las especificaciones de calidad para el asfalto corresponden a un conjunto de características que confor­man una norma o reglamento té­cnico. La calidad del asfalto se evalú­a a partir de diversas pruebas por ejemplo, despué­s de la prueba de pé­rdida por calentamiento, se efectú­an específicamente la de viscosidad (resistencia que ofrece un fluido al movi­miento) y ductilidad (propiedad relacionada con la elasticidad y plasticidad) que son las que determinan la capacidad del producto para adherirse a las piedras.

Para fijar estas espe­cificaciones, se toman como referencia las nor­mas internacionales que son los parámetros base para establecer las regula­ciones internas, de acuer­do con las características y requerimientos de cada país. Ejemplos de estas normas de referencia son la de la Sociedad America­na de Pruebas y Materia­les (ASTM) y la de la Aso­

ciación Americana de Autopistas Estatales y Oficiales de Transporte (AASHTO).

Ninguna de las dos asociaciones incluye la “pé­rdida por calentamiento” como una especificación obligatoria o requerida para medir la calidad en este producto; solo la primera la considera como una prueba opcional. El hecho de fijar el 1% como limite máximo para esta prueba, permite cumplir con las exigencias de las compañías cons­tructoras en cuanto a la uniformidad del asfalto y a la vez flexibilizar las operaciones y la adquisición del producto en el merca­do internacional. Cabe Indicar que en el foro abierto de investigación del LANAMME realizado el 2� y �0 de julio del 200�, se concluyó que la pé­rdida por masa de calen­tamiento correlaciona poco con la suscepti­bilidad al daño té­rmico, la resistencia a la deformación plástica y la susceptibilidad al agrietamiento por fatiga de la mezcla asfál­tica, lo cual demuestra que no es un factor que afecte la calidad del producto.

Además de las auditorias externas que realiza LANAMME, RECOPE cuenta con sus propios laboratorios acreditados bajo la nor­ma internacional Guía ISO/IEC 25, median­te la cual se ratifica el cumplimiento del Laboratorio con requisitos internacionales definidos para realizar ensayos, manejo de muestras y análisis de los productos que RECOPE distribuye en el país como el asfal­to, las emulsiones asfálticas, el diesel y la gasolina, garantizando así, la calidad de é­stos.

La aplicación de esta Guía ISO/IEC 25 facilita la cooperación entre laboratorios nacionales e internacionales y otros entes para ayudarse en el intercambio de informa­ción y experiencia, así como en la armoniza­ción de normas y procedimientos.

LANAMME certifica el producto mediante auditorias mensuales

Asfalto mantiene la calidadOficina de prensa, RECOPE

Page 10: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

1 Este artículo se basa en la información sistematizada en dos documentos principales (Zamora, E.. 200�) y (Jimé­nez, R. & Zamora, E.. 2005)

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía

Resumen

La generación de electricidad con bio­gás se vislumbra como una alternativa energé­tica complementaria a las necesi­dades que posee el sector agropecuario, convirtié­ndose en una alternativa rentable económicamente. Además de tener poten­cial de generar mejoras competitivas en el sector. A al mismo tiempo puede cumplir un papel importante en el manejo de la deman­da elé­ctrica nacional, al contribuir con la reducción de la demanda en horas pico. No obstante , es necesaria mayor investigación y llevar adelante proyectos piloto que per­mitan generar suficiente información sobre los potenciales nacionales y las escalas de producción óptimas para esta actividad el país.

Antecedentes

Dentro del Plan de Desarrollo Elé­ctrico Nacional (PDEN) 200�­2008 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha esta­blecido como una de sus prioridades “pro­mover la investigación, el desarrollo, y la utilización de otras fuentes de generación renovables, conforme sean viables tecnoló­gica y económicamente, tales como la ener­gía solar, eólica, biomásica, hidrógeno, etc.”

(CENPE, 200�)

Con el fin de dar contenido a este plan, se ha incentivado la investigación del poten­cial nacional de las fuentes energé­ticas a partir de la biomasa, específicamente el bio­gás. Es así como el ICE, desde mediados del año 2002, inició estudios en el campo de la generación de electricidad con biogás, bajo la modalidad de proyectos piloto, específica­mente en el sector agropecuario.

Despué­s de una investigación prelimi­nar, se logró identificar una finca ganadera en la cual el propietario estaba interesado en un proyecto de este tipo. La finca Roba­go S.A. se encuentra ubicada en el cantón de Esparza, provincia de Puntarenas. Por un lado, desarrolla una actividad ganadera de doble propósito en la cual se ordeñan entre 80 y 100 vacas dos veces al día. El consumo de energía en esta actividad, prin­cipalmente utilizada en las ordeñadoras y cámaras de enfriamiento, es relativamente bajo y puede rondar los �1,7 kW­h diarios. En la actividad de ordeño además se gene­ra gran cantidad de estié­rcol, el cuál es recolectado, puesto a secar y dispersado en los alrededores del establo. Las aguas residuales del lavado tambié­n son dispersa­das a travé­s del escurrimiento natural en la periferia del mismo (Cañas et al. 200�). Por otro lado, existe una actividad de crianza de pollos que mantiene 70 000 animales, con ciclos completos de 55 días aproxima­damente. El consumo de energía elé­ctrica en esta actividad es muy irregular a lo largo del ciclo y depende de la fase de crianza de los pollos. Este consumo ronda entre cero y 250 kW­h diarios.

La figura 1 resume las actividades pro­ductivas de la finca y su relación con el consumo de energía antes y despué­s del

10

MSc. Edwin André­s Zamora Bolaños ICE­CENPE­ Proceso Planeamiento AmbientalTel: 206­11�6Correo electrónico: [email protected]

Evaluació­n Econó­mico Financiera de la Generació­n de Electricidad con Biogás: Estudio de Caso Robago S.A. 1

Page 11: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 11

aprovechamiento del biogás. El costo de la factura elé­ctrica para la finca resulta muy ele­vada debido a la magnitud de la demanda elé­ctrica y a su variabilidad. Este aspecto es el responsable de que la finca se ubique en la categoría de consumo industrial T­�2, por la que paga tanto por la potencia como por la energía que consu­me2. El objetivo del proyecto es reducir los picos estacionales de demanda de la finca ligados al ciclo de crianza de los pollos y con ello, recalificarla dentro de la categoría T­�1, con un ahorro neto de factu­ración cercano a los 50 mil colones mensua­les en promedio.La intención es poner en funcionamiento una planta generadora de energía con una potencia de 25 kW­ opera­da con biogás, que permita cubrir los picos de demanda cíclicos de la finca. El proyecto además, provee a la propiedad de un rico biofertilizante cuyas propiedades lo hace un sustituto viable de otros fertilizantes sinté­ti­cos (Víquez, M. 200�). Este es, junto con el ahorro de energía, uno de los ingresos principales del proyecto.

Análisis de Escenarios Financieros

Para la presente investigación se plan­tea la posibilidad de analizar tres escenarios de generación:

El escenario inicial considera comprar los primeros � 000 kW­h mensuales al ICE

y producir los excedentes sobre este nivel mediante un generador con base en diesel, utilizando una combinación de 70% biogás y �0% diesel. Por otra parte el escenario 2 plantea lo mismo que el anterior, sólo que en un generador a base de LPG.

Para el caso 1 el biogás es suficiente para cubrir las demandas de energía supe­riores a los � 000 kW­h, no así en el 2 donde es necesario complementar la generación con combustión adicional de LPG.

Finalmente el escenario � propone una situación hipoté­tica en la cuál se cuenta con la cantidad de biogás suficiente para que el escenario 2 opere sin necesidad de gas LPG adicional.

De esta forma, se calcularon los indi­cadores financieros de Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN ) y Relación Beneficio ­ Costo (B/C) para los flu­jos financieros (Jenkins y Harberger 1���; Jimé­nez, 2001). Utilizando diferentes tasas de descuento (18%, 20% y 22%) se obtu­vieron los resultados que se presentan en el cuadro 1.

Del análisis financiero, se concluye que el escenario 1, a pesar de no superar el límite del 22% como tasa de descuento, si fue aceptable al 18% y 20% hacié­ndola una alternativa interesante. Este escenario consi­deró el uso de equipos nuevos.

Por otra parte se realizaron análisis de sensibilidad, considerando cambios en el comportamiento de variables como: el finan­

Figura 1. Sistema productivo Robago S.A. Antes y Despué­s de la Implementación del Proyecto

2 La tarifa T­�2 aplica para industrias que consumen montos superiores a � 000 kW­h mensuales. Se cobran mínimos sobre los � 000 kW­h y 8 kW­ de potencia mensuales. � Se analizó además la sensibilidad del proyecto a variables tales como cambios en los precios de los combustibles y de la electricidad, cam­bios en los costos de construcción y en las estructuras tarifarias. Para mayor información consultar Zamora (200�).

Page 12: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía

ciamiento, uso de equipos usados, tasa de crecimiento en los combustibles del 17% anual, tasas de crecimiento de tarifas elé­ctri­cas del 17%, entre otros.

Bajo un escenario de financiamiento, el escenario 1 mejora su rentabilidad al 26%. De igual forma considerar la opción de equipos de generación usados, puede incre­mentar la rentabilidad del escenario hasta un 27%�. Los precios de los combustibles mayores tuvieron un peso importante sobre la rentabilidad llevándola a un 20%.

El escenario 2 no resultó rentable debi­do al costo que implica utilizar gas LPG adi­cional en la generación, sin embargo, para casos en donde la demanda de energía no sea tan elevada o se posea suficiente dispo­nibilidad de biogás, el escenario � sugiere que producir energía en un generador a base de gas licuado puede ser una opción más rentable que la de generar con la com­binación biogás y diesel.

Es importante considerar que estos escenarios parten de que el biogás no es almacenable por más de un día, lo que limita su disponibilidad en el tiempo. La posi­bilidad de almacenar este combustible en tiempos donde no se utiliza para períodos de mayor demanda, mejora significativamen­te el desempeño financiero del proyecto.

Aspectos Económicos y Ambientales

Aparte del análisis financiero tradicio­

nal para el proyecto que consideran los ingresos financieros dados por el ahorro de energía y la sustitución de abono sinté­tico, se analizó la rentabilidad social del proyec­to, incluyendo algunos ingresos económicos relacionados con la mejora en la calidad de las aguas residuales y el valor económico del biogás como combustible equivalente al diesel�.

Desde el punto de vista económico, es indudable el efecto positivo resultante de la implementación de iniciativas de este tipo. Las rentabilidades sociales, en té­rminos de este proyecto, de considerar el valor económico del biogás (como equivalente energé­tico al diesel) y de la mejora en las aguas residuales puede incrementar la ren­tabilidad del proyecto hasta un 75%5.

Al considerar de manera más profun­da (aunque no exhaustiva) las entradas y salidas de esta actividad, se encuentra que este tipo de proyectos pueden mejorar la calidad ambiental del proceso mientras que incrementan la rentabilidad (social y priva­da) de la misma. En el caso, de las aguas residuales, hay una normativa y penaliza­ción que puede generar costos adicionales a cualquier actividad que serían superados por el proyecto.

Conclusiones y Recomendaciones

Es importante anotar que a nivel nacio­nal este tipo de proyectos tiene implica­ciones para el Sistema Elé­ctrico Nacional

12

� Se consideró el monto de sanción por unidad de DBO y sólidos suspendidos totales segú­n el canon por vertidos decreto No. �1176 MINAE como un valor económico adecuado de la mejora en la calidad de las aguas. Se utilizó además el valor económico del biogás equivalente, en té­rminos energé­ticos, al diesel.5 El ingreso relacionado con la mejora en la calidad de aguas representa alrededor de � �00 dólares anuales mientras que el valor del biogás alcanza los 1 260 dólares anuales con un precio del diesel de 17�,81 colones por litro.

Page 13: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 1�

(SEN) en té­rminos de reducción de picos de demanda en horas de alto consumo, logran­do que actividades productivas sean mucho más independientes energé­ticamente. Todo ello tiene que ver con las posibilidades y potencial energé­tico total de esta fuente en el país.

Es importante darle continuidad a pro­yectos piloto de este tipo, por un lado para determinar escalas de proyectos rentables y el potencial nacional de esta fuente de ener­gía, al mismo tiempo que sirve de base para el monitoreo más riguroso de las ventajas ambientales y económicas de esta alternati­va para el país; la que ha demostrado ser factible en té­rminos económicos y ambienta­les, y la materia prima para su generación es relativamente abundante en las zonas rurales y agrícolas del país. Por ello puede convertirse en una alternativa interesante para los productores agropecuarios priva­dos dentro de una estrategia de reducción de costos e incremento competitivo.

Los beneficios económicos apuntan hacia la rentabilidad social de esta opción productiva, sobre todo por las externalida­des positivas que genera, lo que brinda señales económicas a los encargados de implementar políticas gubernamentales e institucionales sobre los posibles retornos sociales de apoyar la implementación de proyectos de este tipo.

Además del estudio, se desprende que la utilización de equipos usados (o a menor precio) tiene efectos importantes sobre la rentabilidad del proyecto. En este sentido el papel del Gobierno en la exoneración de impuestos para equipos de generación cuyo uso sea específico para estas actividades, sería una medida de promoción directa de las fuentes renovables no convencionales de energía.

Si en el país se desea promover verda­deramente el uso de fuentes renovables no convencionales como el biogás, es necesa­ria además de los incentivos estrictamente económicos, la coordinación institucional no solamente del ICE o del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) sino tambié­n de

otros entes como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y organizaciones de pro­ductores que hagan viable esta alternativa. (Jimé­nes & Zamora, 2005).

Bibliografía

Boyd, R. 2000. Internalizing Environmen­tal Benefits of Anaerobic Digestion of Pig Slurry in Norfolk. University of East Anglia. ENV �. Supervisor: Julian Parfitt. UK.

CENPE. 200�. Plan de Expansión de la Generación Elé­ctrica Periodo 200� – 2020. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Centro Nacional de Planificación Elé­ctrica. San José­, Costa Rica. Enero 200�.

Jenkins, G. y Harberger A. 1���. Manual de Análisis Costo Beneficio de las Decisiones de Inversión. Harvard Institute for Internatio­nal Development. Traducción Rocío Varela Rosabal, INCAE, Costa Rica.

Jimé­nez, R. 2001. “Evaluación Económi­co Ambiental de las Alternativas de Proyec­tos Hidroelé­ctricos en la Cuenca del Té­rra­ba”. En Revista Tecnologías ICE, No. 1, Vol. 11, Dic 2001.

Jimé­nez, R.; Cañas, I; Víquez, M. & Zamo­ra, E. 200�. Proyecto Piloto de producción de Biogás para la generación de electrici­dad. Departamento de Planificación elé­ctrica del ICE (CENPE). Documento interno.

Jimé­nez, R. & Zamora, E. 2005. Evalua­ción Financiera y Económico Ambiental de la Generación de Electricidad con Biogás: “Proyecto Piloto Finca Robago S.A.”. CENPE, Documento interno.

Nelson, C. & Lamb, J. 2002. Haubens­child Farm Anaerobic Digester. Final Report. The Minnesota Project. August 2002. www.mnproject.org

Víquez, M. 200�. Producción de biofer­tilizante y tratamiento de desechos sólidos mediante biodigestión de estié­rcol de ganado vacuno. UEN­CENPE, Proceso de Planeamien­to Ambiental, ICE. Documento de trabajo.

Zamora, E. 200�. Evaluación Ambien­tal y Económica de Utilizar el Biogás para la Generación de Electricidad en el Sector Agropecuario Costarricense: Estudio de Caso Finca Robago S.A. Tesis Maestría en Política Económica, CINPE­UNA.

Page 14: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía

M.S.c Carlos Leiva SandovalDirección Estudios de Demanda Energé­ticaRefinadora Costarricense de Petróleo

Para abordar este tema se presenta un esquema inicial que muestra, cómo se genera un eventual desequilibrio de oferta y demanda globales, partiendo de la defini­ción del producto interno bruto (PIB). Ade­más, se indica cómo el gasto pú­blico puede competir entre sí, es decir, cómo el gasto corriente y las probables inversiones pue­den afectar la estabilidad macroeconómica, tanto interna como externamente.

El producto interno bruto de acuerdo a las cuentas nacionales se define así:

PIB= Consumo Privado + Consumo Pú­blico + Inversiones + Exportaciones – Importaciones.

{PIB + Importaciones} (Oferta global) = {Con­sumo Privado + Consumo Pú­blico + Inversión + Exportaciones} (Demanda global)

Si se parte de una situación de equili­brio entre la oferta y demanda globales como se muestra en la igualdad anterior, y si se produce un aumento en las inversio­nes, por ejemplo una inversión extra del ICE, de RECOPE o de cualquier institución pú­blica o privada, la demanda global supe­rará a la oferta porque la inversión se ha incrementado sobre el valor del anterior punto de equilibrio.

Debido a que en el corto plazo, la producción interna no puede reaccionar a tiempo para elevar el sumistro de bienes o porque el componente importado de las inversiones es muy alto, el desequilibrio en el mercado presiona sobre el nivel de pre­cios, generando inflación, y devaluación, porque el desequibrio entre la demanda y

oferta de bienes se traslada tambié­n a la balanza comercial.

Para reducir la inflación y el desequili­brio externo, el Banco Central reaccionaría disminuyendo la oferta de dinero, colocando títulos valores, lo cual baja el precio de los bonos y, por lo tanto, incrementa las tasas de interé­s sobre ellos. Otra medida alterna­tiva que puede barajar el Banco Central es aumentar el encaje mínimo legal.

En ambos casos la tasa de interé­s se eleva, afectando a todos los sectores de la economía, tanto a las familias que pagan intereses y precios más altos, como a los productores que pagan más por el capital tomado en pré­stamo. Los costos incre­mentales provocan desempleo porque se reduce el tamaño de los mercados por los costos y precios más altos, dado que el Ban­co Central estará contrayendo la cantidad de dinero en el país.

Tambié­n se podrían generar entradas de capital por los aumentos en las tasas de interé­s internas y por la devaluación, pero las condiciones económicas descritas no son las más propicias para hacer negocios, por lo que más bien podrían presentarse salidas de capital, dado que el sector pro­ductivo necesita un ambiente estable para operar.

Por otro lado, puesto que se asume ini­cialmente un incremento en las inversiones, en la mayoría de los casos las presiones sobre las importaciones son muy altas, dado que el componente importado de las mismas es grande y por la poca elasticidad de la producción interna en el corto plazo.

En resumen, manteniendo las otras cosas igual, cuanto mayor sea el gasto corriente o de inversión adicionales, más alto tiende a ser el desequilibrio en el merca­

1�

La inversió­n energé­tica y sus repercusiones sobre la estabilidad

Page 15: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 15

do de bienes y servicios, y mayores son las presiones de aumento de precios, y del tipo de cambio, y más se obliga al Banco Central a hacer una política restrictiva del gasto.

Como se aprecia de la identidad de la oferta y la demanda, los diferentes té­rmi­nos tienen el mismo peso relativo. Así, el colón que se gasta en importar un traje de casimir inglé­s tiene el mismo valor que uno que se destina a invertir en educación o salud. En la evaluación social de proyectos normalmente las inversiones son partidas que reciben una importancia más alta que el consumo, es decir, se considera más valioso el consumo futuro que el presente.

Las inversiones pú­blicas meritorias deben recibir ponderaciones más altas que el consumo corriente porque son medios de incrementar la plataforma productiva y social del país. Estas inversiones tienen externalidades positivas que permiten: ser más eficientes tanto dentro como en otros sectores productivos, aumentar directa o indirectamente el nivel de exportaciones y las reservas externas, para importar los insumos productivos que no tenemos, y lo que es más importante, para acrecentar la calidad de vida de la población.

En el caso del sector energía, la inversión que requiere el país es muy relevante para mantener y mejorar nuestra infraestructura económica y social. Esto le permite al sector pro­ductivo del país ser más competitivo nacional e internacionalmente, e indi­rectamente crear nuevas fuentes de empleo y exportaciones.

Con respecto a las empresas energé­ticas nacionales pú­blicas, se dirá que sus inversiones son grandes, que tienen un componente importado muy alto, y que las mis­mas no producen exportaciones, que le permitan al país generar divisas al momento, para importar la maqui­naria y equipo necesarias para sus proyectos.

Esta es una visión reducida, ya que esas inversiones son para entre­

gárselas al país, tanto a las unidades pro­ductivas como a otras entidades oficiales y al sector familiar. Frenar la inversión necesa­ria para el desarrollo del sector energía, es restringir el acceso a una parte importante de la población costarricense, reñir contra la calidad futura del servicio y a provocar deterioro en la competitividad internacio­nal.

Las inversiones en infraestructura elé­c­trica y en hidrocarburos, tienen períodos de pagos que superan, en muchos casos, los �0 años. No es posible que instituciones como el ICE o RECOPE por ejemplo, puedan generar excedentes anuales suficientes para hacerle frente a las inversiones que entra­rán en operación varios años despué­s.

Una situación similar se presentaría si el sector privado estuviera a cargo de la energía y de los hidrocarburos, excepto que quizás aqué­l, aportaría más capital propio y divisas. Pero tambié­n como se deduce de datos financieros en electricidad y telecomu­nicaciones, que el sector privado latinoame­ricano en esta rama tiende a endeudarse más que el ICE, y por lo tanto se deberían generar más divisas para repatriar capital

Page 16: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía

y pagar el endeudamiento, a partir de un servicio esencialmente local, puesto que en la actualidad ni el ICE ni RECOPE producen exportaciones significativas. Por lo tanto, los recursos para devolver a las casas matri­ces y las instituciones de cré­dito externo, deben de salir de moneda dura generada por otros sectores económicos.

Las diferencias fundamentales que exis­ten en este caso, son que el gobierno no pondría restricciones a las inversiones, pues­to que si lo hiciera, este sector no estaría anuente a invertir en el país y que, el sector privado externo, haría un aporte inicial en divisas al decidirse operar en el país.

Por otro lado, si todas las erogaciones de fondos corrientes y de capital las pone­mos juntas para definir el excedente o el dé­ficit como se hace en el formato del Fon­do Monetario Internacional (FMI) de 1�86, obviamente el resultado será un dé­ficit, trá­tese de empresas energé­ticas pú­blicas o de una empresa privada, dado que ese dé­ficit se define como el gasto corriente y de capi­tal menos los ingresos corrientes.

Si se hace con el formato de 200� del FMI, probablemente no aparecería un dé­fi­cit en la cuenta corriente, como es lo que ocurre en el caso del ICE y RECOPE, pero si habría un dé­ficit antes de que se consideren las fuentes que cubrirían el faltante de la cuenta de capital.

Lo importante no es con qué­ formato del FMI se trabaje; lo trascendente es que por la naturaleza y tamaño de las inversiones de las instituciones energé­ticas pú­blicas, por los altos períodos de recuperación de las inversiones, es imposible que el presu­puesto de ingresos y gastos totales (corrien­tes y de capital) esté­n equilibrados.

Para conseguir este equilibrio “ilusorio” el nivel de tarifas que debería aprobar ARE­SEP debería ser tan alto, que se excluirían del mercado de electricidad, hidrocarburos y otros servicios pú­blicos a una gran can­tidad de usuarios. De ahí la necesidad de recurrir a otros instrumentos financieros complementarios como el endeudamiento

interno y externo, aumentos tarifarios e impuestos para equilibrar el gasto total (oferta total) de la economía.

Necesariamente para mantener la esta­bilidad macroeconómica, tanto de los gas­tos corrientes como los de capital de las instituciones pú­blicas, las mismas deben competir entre sí por la bondad de sus pro­yectos, en cuanto al bienestar económico y social, considerando el valor de sus produc­tos futuros para la sociedad. Si bien, esto ya se hace en diversas instancias pú­blicas, esa práctica amerita ser complementada con una cuantificación de los beneficios directos e indirectos de los proyectos. Esto requiere nuevas té­cnicas de análisis y proyección, tales como los modelos de insumo produc­to, de equilibrio general y de ecuaciones simultáneas, los cuales capturan y envían efectos a nivel intersectorial.

Más aú­n, las empresas energé­ticas pú­blicas, como grupo sectorial, deberían de hacer una evaluación social de sus beneficios futuros, considerando las exter­nalidades positivas y negativas de sus pro­yectos, lo mismo que tomando en cuenta

16

Page 17: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 17

las necesidades de sus servicios por sector productivo y residencial, para que las dife­rentes instancias Ministerio de Planificación Nacional(MIDEPLAN); Banco Central, Con­sejo Nacional de Financiamiento Interno, Externo y de Inversión (CONAFIN), entre otras; puedan asignar los escasos recursos del Estado, de tal forma que se maximice la generación de empleo, el desarrollo econó­mico y social, la estabilidad, entre otros.

En este sentido las propuestas de las instituciones pú­blicas tendrían que mejorar mucho en cobertura y profundidad, para realizar una priorización adecuada, y recu­rrir a nuevas herramientas de planificación, que tomen en cuenta en forma simultánea las diferentes opciones de desarrollo de las empresas energé­ticas en el corto, mediano y largo plazo.

En esta nueva forma de valorar los pro­

yectos de inversión, no sólo interesarían los beneficios directos de los proyectos en un sector de origen. Tambié­n es importante medir los beneficios que se obtienen en otros sectores distintos a aqué­l donde se origina la inversión. En este caso, de nuevo serían muy importantes las té­cnicas de insu­mo producto y los modelos de ecuaciones simultáneas, de equilibrio general, entre otras.

Es obvio que, para dar un mayor peso a las inversiones en el sector energé­tico, con respecto a los bienes de consumo, habría que elevar los niveles actuales de impues­tos, y las tarifas para que las empresas del sector, dispongan de más recursos para llevar a cabo sus inversiones y para lograr que un equilibrio de la oferta y demanda glo­bales, posibilite una infraestructura social y económica de calidad.

Page 18: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía18

M.Sc. Rocío Hartley B.Docente­Investigadora de la Escuela de EconomíaUniversidad Nacional

1. Introducción

El desarrollo sostenible se ha converti­do en el marco orientador de los planes de desarrollo en Latinoamé­rica y en la mayoría de los países de la región, establecido mar­cos legales e institucionales que buscan definir una estrategia de desarrollo que promueva el crecimiento económico, con equidad social y uso razonable de los recur­sos naturales en general, pero en particular de los energé­ticos. Sin embargo, un proble­ma estructural inherente es que se debería impulsar un desarrollo sustentable y no sos­tenible, además de la falta de coordinación entre las diferentes políticas e instituciones del país.

Otros factores que actualmente van en contra de una política para el desarrollo sustentable más eficiente, es la insuficiencia de debate pú­blico y de cooperación entre el Estado, la economía y la sociedad civil. Se requiere apoyo para integrar la política energé­tica a una estrategia de sustentabili­dad que armonice las metas ambientales, sociales y económicas a largo plazo.

Es reconocido que el sector energé­tico desempeña un papel de importancia funda­mental en el desarrollo económico. Pero, al mismo tiempo, en Costa Rica, é­ste sector que, comprende la extracción, producción, transporte y uso de la energía, es una de las fuentes más importantes de los gases de efecto invernadero.

Diversas investigaciones en la región han comprobado que la problemática ener­gé­tica y su impacto negativo sobre otras áreas de la economía, sociedad y el ambien­

te se origina, en parte, en la dificultad que tienen los gobiernos para adoptar una perspectiva a largo plazo, en la planificación y utilización de los recursos energé­ticos, así como en la definición de políticas cohe­rentes entre sí. Por ejemplo, las crisis de oferta y suministro de energía llevan a la aplicación de soluciones de corto plazo que originan más problemas, mientras que las soluciones de largo plazo, muchas veces, se enfrentan a los objetivos de política esta­blecidos en otras áreas (ambiente, finanzas, macroeconomía).

El objetivo de una política energé­tica es promover la compatibilidad entre los prin­cipios de competitividad, responsabilidad social con la protección del ambiente. La energía es uno de los componentes principa­les del desarrollo nacional, regional y mun­dial. Es una condición indispensable para mantener el nivel actual de desarrollo huma­no y económico alcanzado mundialmente, así como para garantizar que en el futuro este estrato pueda mantenerse y mejorar­se. Sin embargo, la situación actual de la energía no está exenta de dificultades y para el futuro el horizonte es, tambié­n, pro­blemático. La conciencia sobre este flagelo no es universal.

Política energé­tica para el desarrollo sustentable

Volcán Arenal

Page 19: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 1�

2. Política energé­tica nacional

La planificación energé­tica integral se inició en el país a finales de 1�7�, con la elaboración de los primeros balances nacio­nales de energía que, a partir de entonces, se han mantenido actualizados. Esta infor­mación, junto con la obtenida por medio de encuestas de consumo de energía por sectores y la aplicación de distintos mode­los, permite efectuar un análisis profundo e integrado del sector, estimar la demanda interna en el largo plazo para todos los energé­ticos y establecer planes nacionales de energía.

La política energé­tica nacional se funda­menta en cuatro principios generales: (a) asegurar que el desarrollo energé­tico con­tribuya a mantener el equilibrio social, eco­nómico, político y ambiental; (b) lograr que el sector energía contribuya al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; (c) reducir la vul­nerabilidad de la infraestructura energé­tica y del abastecimiento externo, y (d) mante­ner el papel del Estado en las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos energé­ticos.

Las acciones del sector energía están orientadas a satisfacer el objetivo fundamen­tal de asegurar el abastecimiento y uso de la energía en la cantidad, calidad y diversi­dad de fuentes compatibles con el desarro­llo sostenible de la sociedad costarricense. Para alcanzar los objetivos propuestos, se requiere poner en práctica estrategias y acciones bien definidas en cada una de las áreas del quehacer del sector energía. Así, el Plan Nacional de Energía plantea estra­tegias en las áreas de desarrollo de poten­cial energé­tico, producción e importación, almacenamiento, transporte y distribución, administración de la demanda, financiamien­to y política de precios, el área institucional y organización; y conservación de recursos y ambiente.

La política energé­tica se propone lograr una oferta energé­tica de calidad y con pre­cios competitivos, con participación pú­blica

y privada en el marco de regulaciones cla­ras y transparentes, que respete y promue­va el proceso de gestión integrada de cuen­cas, con participación creciente y sostenida de fuentes nuevas y renovables y menos contaminantes, con prevención y mitigación de las afectaciones ambientales, con menor vulnerabilidad y riesgos en todas las etapas de la cadena.

Por otro lado, busca racionalidad y efi­ciencia en el uso de la energía, con empleo de tecnologías que permitan el aprovecha­miento de fuentes alternas y equipamiento de mayor eficiencia, confiables y ambiental­mente amigables, contando para ello con una cultura de uso racional en todos los sectores de consumo.

La existencia de la Ley de Regulación de Uso Racional de la Energía y su Reglamen­to (No. 7��7), publicados en diciembre de 1��� y noviembre de 1��6 respectivamen­te, consolidan en forma definitiva, la incorpo­ración de la conservación de energía como aspecto medular de la política energé­tica nacional.

El grado de incorporación del uso eficien­te de la energía dentro de la política energé­­tica costarricense es total; está presente en los objetivos, estrategias y metas del Plan Nacional de Energía, está contemplada en las proyecciones oficiales de consumo de energía a largo plazo, y finalmente, para hacer no sólo oficial su incorporación sino obligatoria, el uso eficiente de la energía se regula a travé­s de una ley de la Repú­blica

El IV Plan Nacional de Energía 2000­2016 estipula cuatro principios en los que se debe basar la política energé­tica nacio­nal; uno de ellos es "resguardar la sobe­ranía nacional de la excesiva dependencia externa de insumos estraté­gicos". A la vez, el Plan centra su objetivo fundamental en "asegurar el abastecimiento de la energía necesaria para el desarrollo integral de la sociedad costarricense".

Para lograr el objetivo fundamental, el Plan propone las siguientes estrategias que servirán de guía para delinear las acciones

Page 20: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía20

por impulsar: a) En el marco de la legisla­ción vigente, se apoyarán las iniciativas del sector privado en la identificación de pro­yectos hidroelé­ctricos y de fuentes nuevas y renovables, para la generación elé­ctrica. b) Se evaluará y explotará sistemáticamente el potencial de los recursos nacionales de energía biomásica, solar y eólica, cuando se justifique té­cnica y económicamente. c) El ICE y el sector privado elaborarán los estudios relacionados con la energía eólica y solar e impulsarán la puesta en opera­ción de proyectos de explotación de estos recursos para la producción de electricidad. d) En relación con los recursos biomási­cos, RECOPE evaluará su posible utilización como combustible alterno. e) Se promoverá la aprobación de las leyes necesarias para asegurar el cumplimiento del Plan Nacional de Energía.

Se promoverá la puesta en marcha de proyectos que utilicen recursos naturales del país (hidráulicos, geoté­rmicos, biomasa solar y eólicos) en la generación de electrici­dad, en contraste con los que requieren el uso de energé­ticos importados, otorgándo­le prioridad a los que sean ambientalmente limpios. Lo que impulsará el fomento de iniciativas que aprovechen fuentes nuevas y renovables como una alternativa que permita garantizar el desarrollo sostenible. Asimismo, se impulsará la investigación sobre mercados y tecnologías limpias para la implantación de nuevas cadenas de pro­ducción y uso de la energía.

Las instituciones del sector desarrolla­rán una política apropiada de conservación de energía, promoviendo el ahorro y uso racional como medios para limitar la necesi­dad de inversiones en nuevas obras y obte­ner un mayor provecho de la infraestructu­ra existente. Impulsando la disposición de recursos financieros y tecnológicos para poner en práctica los proyectos de adminis­tración de la demanda energé­tica.

�. ¿Es sustentable esta política?

La respuesta es no, Costa Rica cuenta con gran cantidad de recursos naturales que podrían utilizarse con fines energé­ticos, pero de é­ste amplio potencial sólo se apro­vecha una pequeña proporción. Por otra parte, la dependencia del petróleo y sus derivados se ha incrementado, pasando de representar el �8% en 1��0 a cerca del 71% del consumo energé­tico nacional en 2000. Mientras, en este mismo año, el con­sumo de electricidad constituyó el 21% y el de biomasa el 8% del total. Esto ha obliga­do a dedicar, en los ú­ltimos 15 años, entre el 5 y el 17% de los ingresos por exporta­ciones al pago de la factura petrolera (en el año 2000 é­sta fue de $ �75 millones), lo que coloca al país en una situación de des­ventaja y alta vulnerabilidad ante eventos externos.

El consumo energé­tico ha crecido en la ú­ltima dé­cada a tasas promedio del �,�% anual, incremento que se debe fundamen­talmente al aumento del consumo de los derivados del petróleo (6%) y de la elec­tricidad (5%), productos que combinados representan cerca del �0% del consumo nacional. Entre los derivados del petróleo, el diesel es el de mayor consumo (�8%), seguido por las gasolinas (�5%) y el fuel oil (12%). Es cierto que los requerimientos de energía del país se incrementan continua­mente, por lo que es necesario alcanzar un equilibrio entre la conservación de recursos y su aprovechamiento que, permita contar

Caño Negro

Page 21: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 21

con los insumos necesarios para alcanzar un desarrollo sustentable. Esto es en ú­lti­ma instancia lo que debería buscar el Plan Nacional de Energía, lo menciona el discur­so, pero no se implementa en la práctica.

Las expectativas de crecimiento eco­nómico nacional, con tasas promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del 5% anual en los próximos 15 años, hacen prever incrementos importantes en el consumo de energía. Para el año 2016 las necesidades de é­sta se duplicarán, lo que obliga a pla­nificar el crecimiento del sector, haciendo un esfuerzo por lograr la mayor eficiencia posible tanto en la oferta como en el consu­mo de la energía, pero resalta aun más, la necesidad de impulsar un desarrollo susten­table, y no simplemente sostenible, por que el objetivo no debe ser solamente mantener los recursos energé­ticos sino su subsisten­cia misma, en calidad, cantidad y en futuras fuentes alternativas, conducente a una inno­vación tecnológica.

Siendo la energía un bien fundamental para el desarrollo del país, es claro que el Estado debe velar por que su abastecimien­to sea garantizado, de modo que no se afecte en ningú­n momento las actividades productivas ni la calidad de vida de la pobla­ción. Igualmente, debe velarse por que ese desarrollo sea acorde con las políticas de

conservación y protección de recursos. Por esto, en el IV Plan Nacional de Energía debería decir, "las directrices políticas en materia de energía, constituyen un conjunto de principios, metas y estrategias que orien­tan el desarrollo energé­tico nacional en una forma sustentable, coherente e integrada, relacionándolo permanentemente con la política socioeconómica que el país impulsa y mantiene para el desarrollo armonioso de la sociedad costarricense".

Ante la creciente problemática derivada de la dependencia económica y social del petróleo, que trae consigo contaminación atmosfé­rica, contribución al calentamiento global, salida de divisas y desbalance comer­cial, entre otros, el Estado costarricense se ha limitado a funcionar nuevamente, a un costo multimillonario, la refinería esta­tal, que ni va a producir combustibles más baratos ni menos contaminantes, y a abrir la posibilidad de explotación petrolera. Para la demanda de energía elé­ctrica propone más proyectos hidroelé­ctricos, pú­blicos y privados, sin ninguna planeación nacional integral ni priorización respecto del uso sustentable de las cuencas. Hay una preocu­pante escasez de propuestas de fondo en el tema y falta absoluta de una verdadera política energé­tica nacional integral.

Se ha discutido que es muy poco lo que se puede hacer para cambiar la realidad energé­tica nacional, especialmente en cuan­to a los combustibles fósiles, dado que las condiciones del mercado petrolero son mani­puladas por la OPEP (Países productores de petróleo). Por lo que, la meta es lograr niveles de independencia importantes que reduzcan las incertidumbres actuales en relación con el futuro energé­tico. Es difícil pensar en este momento en una estrategia mundial en relación con la problemática energé­tica, pero sí se puede pensar a nivel local.

Islandia, por ejemplo, ha replanteado su política energé­tica aprobando legislativa­mente un plan nacional energé­tico integral para los próximos 20 años, cuyos objeti­vos generales son desarrollar fuentes de

Proyecto Té­rmico Moín III

Page 22: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía22

producción de energía más amigables con el ambiente, ser autosuficientes energé­tica­mente, incentivar la investigación nacional en lo referente a desarrollo de fuentes de energía propias y renovables e incentivar la inversión, preferentemente nacional, en el desarrollo energé­tico del país de acuerdo con los objetivos explícitos. Y los resultados, por cierto, son ya tangibles: el gobierno está apoyando activamente la implementación de tecnologías de energía renovable disponible en el país, con especiales avances en geoter­mia; se está investigando fuertemente en el campo de la obtención, a partir del agua, y utilización del hidrógeno como combustible (al quemarlo produce agua); se aprobó una ley que exige a los importadores de automó­viles que un porcentaje de los carros nue­vos usen energía elé­ctrica u otra renovable (legislación similar a la de California) y se está impulsando el uso de esos automóviles mediante incentivos fiscales; de igual forma se promueve fuertemente la inversión en el campo energé­tico y, como consecuencia, se ha incrementado significativamente la capa­cidad instalada nacional de generación de energía.

Con base en disposiciones diversas referentes al transporte privado y pú­blico que ya se han empezado a operativizar, en el 2020 todos los vehículos, incluidos los pú­blicos, van a utilizar energía renovable, especialmente hidrógeno producido nacio­nalmente, e Islandia se habrá convertido en un exportador de la misma, principalmente hidrógeno, al resto de Europa y el mundo.

En Costa Rica se podría impulsar una política energé­tica nacional de carácter integral y de largo plazo que, potenciara las ventajas del país en la producción, trans­porte y comercialización de las muchas for­mas de energía renovable, con las que se cuenta, generando productos de alto valor agregado. El país es una de las naciones de mayor oferta de agua dulce por habitante en el mundo y uno de los países de Amé­rica Latina donde se ha favorecido la adopción de nuevas fórmulas institucionales para la gestión de sus recursos hídricos. A pesar,

de la fuerte dispersión institucional y falta de una política clara y ordenada que garanti­ce la sustentabilidad en el aprovechamiento del recurso vital, tanto para el abasto a las poblaciones, como para el desarrollo econó­mico del país.

Pero es imprescindible hacer un plan nacional basado en tan grandes ventajas nacionales, para la generación de energía y tomar las medidas necesarias para que é­ste sector sirva como motor de desarro­llo social, preferiblemente con una amplia participación. A pesar de la fuerte inter­vención estatal en el sector energé­tico, hasta el momento no se ha promovido, con verdaderos incentivos, la investigación y la generación de tecnología para desarrollar fuentes de energía alternativa, ya que los excedentes financieros de las empresas estatales energé­ticas son empleados para otros fines.

El aprovechamiento energé­tico de los recursos naturales y su transformación en energía ú­til, está constituido por una cade­na de procesos que involucran aspectos políticos, té­cnicos, económicos y sociales. La bú­squeda de la manera más eficiente y eficaz de llevar a cabo esos procesos y la orientación de las relaciones entre los dife­rentes actores, que de una o de otra forma interactú­an con el sistema energé­tico, cons­tituyen lo que debería ser el fin básico del Estado en materia energé­tica, del cual se deriven objetivos específicos que den conte­nido práctico a la política energé­tica.

El país, como una sociedad, debe plan­tearse cómo se desarrolla el sector ener­gé­tico, en sus diversos componentes: pro­ducción mediante pequeños, medianos y grandes proyectos, acopio, conducción, dis­tribución mayorista, venta al detalle, inves­tigación, control de calidad, exportación, importación. Hasta dónde le compete al Estado y qué­ parte al sector privado, sin per­der de vista el desarrollar la competitividad del país; a la luz de la necesidad nacional de contar con un eficiente y muy amplio suminis­tro de energía, que estimule la innovación, que se cuaje en una eco­eficiencia producti­

Page 23: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 2�

va, es decir producir más pero con menos recursos naturales.

Así como los planes regionales, el Corre­dor Mesoamericano y el Plan Puebla Pana­má, han recocido al sector energé­tico del país como un motor para el desarrollo de sus estrategias, así Costa Rica lo debe reco­nocer y proteger, para que sirva, como lo fue el café­ durante más de cien años, en el impulsor del desarrollo nacional, con una amplia participación de la sociedad, sin que se traduzca en un impacto significativo para el ambiente. La política energé­tica podría desarrollarse de tal forma que, una explota­ción responsable de la energía renovable, desencadene la producción nacional en otras actividades económicas estraté­gicas para Costa Rica y dinamice las economías locales.

La estrategia de desarrollo sustenta­ble apuntaría a que la población tuviera acceso a los medios de producción, para aprovechar eco­eficientemente los recursos energé­ticos, facilitando cré­ditos a largo plazo ­con flujos de caja adaptados a la situación particular­ a sectores de la pobla­ción organizados y sin posibilidades reales de participar en la actividad con aportes de capital propios. Esto facilitaría que, una parte de la riqueza generada por el sector energé­tico tuviera una mejor distribución en

la sociedad, abriendo la posibilidad de que muchas entidades que se encargan de pro­teger las cuencas y los bosques, tuvieran acceso directo a los beneficios del negocio energé­tico.

�. Conclusiones

La problemática actual de Costa Rica, referente al uso eficiente de la energía no es su consideración dentro de la política energé­tica nacional, sino más bien, como le sucede a muchas políticas del Gobierno, la operatividad de esa política, como en el caso específico de la Ley de Regulación de Uso Racional de la Energía, la eficacia de su aplicación. Esto, debido a que la Ley misma no garantiza los recursos necesarios para su total y efectiva aplicación.

El modelo de desarrollo energé­tico se caracteriza aú­n por una importante depen­dencia de los derivados del petróleo, y no se deslumbra un cambio sustancial en la política energé­tica planteada. Así mismo, como no se contempla, no se resuelve la estacionalidad de la oferta hidroelé­ctrica, y sólo promueve la ampliación de proyectos hidroelé­ctricos sin una clara planificación y gestión integral de cuencas. La disponibi­lidad del recurso hídrico está íntimamente ligada a las variaciones en la precipitación pluvial. La oferta hídrica es abundante de mayo a noviembre (é­poca lluviosa), mien­tras que para el período de diciembre a abril, correspondiente a los meses secos, la oferta hídrica baja debido a la disminución de los caudales de los ríos. Periódicamente, ocurren variaciones marcadas en el ciclo hidrológico, ocasionado por fenómenos meteorológicos como "El Niño" y otras osci­laciones climáticas. Este fenómeno provoca que la estación lluviosa sea irregular, prolon­gando la condición seca y disminuyendo la precipitación en los meses de julio y agosto, especialmente en las cuencas de la Vertien­te Pacífica, y la política energé­tica no consi­dera esta situación explícitamente.

En cuanto a otras fuentes energé­ticas, el aprovechamiento de los recursos eóli­cos ha alcanzado un nivel de desarrollo

Proyecto Bioté­rmico Río Azul

Page 24: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía2�

importante; no obstante, hay dificultades té­cnicas que impiden una penetración de mayor escala. Por una parte, se trata de una energía intermitente que requiere la ins­talación de plantas de respaldo. Asimismo, las características elé­ctricas del sistema de interconexión nacional dificultan una adecua­da regulación de frecuencia y voltaje en la presencia de este tipo de generación. Por lo tanto, el ICE tomó la decisión de limitar la capacidad instalada eólica a un 6 por ciento de la capacidad total, mientras se evalú­a el impacto ambiental de dicha generación, pero en la política energé­tica actual no se describe cómo impulsar y mejorar esta fuen­te alternativa ni otras, se habla de disposi­ción de fondos e incentivar estas nuevas fuentes renovables pero, cómo, con qué­ y quié­nes no son especificados.

Una parte importante del potencial hidroelé­ctrico y geoté­rmico se ubica en par­ques nacionales, lo cual crea dudas sobre lo que realmente se puede aprovechar en el futuro y lograr un balance energé­tico (oferta y demanda) que permita reducir la dependencia externa, es una discusión que se debe plantear y proponer soluciones para el desarrollo de nuevas fuentes alter­nativas de energía.

Otro reto, que no se ha enfrentado con é­xito, es cómo optimizar la producción de energía tanto para una escala nacional, como para la exportación regional, de tal forma que se promueva la atracción de industrias electro­intensivas que generan empleos bien remunerados y amigables con el ambiente.

Fortalecer nuevos mecanismos para financiar la futura infraestructura y así depender menos de empré­stitos. Tomar el liderazgo a nivel centroamericano en la crea­ción de mercados energé­ticos regionales, orientados hacia el concepto de mercados "verdes", y así atraer el apoyo financiero de fondos "verdes" globales. Por qué­ no, crear una empresa nacional que sea líder es este tipo de mercado, como son las empresas de telecomunicación mexicana y española que se reparte hoy el mercado latinoamericano;

e incorporar a los pequeños y medianos generadores en el esfuerzo exportador, para que el desarrollo energé­tico se realice con mayor participación social, especialmen­te de las comunidades circunvecinas a los proyectos, de tal forma que se verifique el mínimo impacto ambiental y social. De tal forma que, se satisfaga la demanda de hidrocarburos con una calidad eficiente de producto, a precios razonables y conside­rando la conservación del ambiente.

Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere poner en práctica estrategias bien definidas en cada una de las áreas del quehacer del sector energía, las que forma­rán un conjunto de acciones coherentes que servirán de orientación a todos los actores (pú­blicos y privados) que intervienen en el sector.

La solución de la problemática de este sector no se debe dejar o esperar a ser superada con los actuales tratados comer­ciales o los convenios internacionales de medio ambiente, debe ser el resultado de una gestión integral de la política nacional, como instrumento indispensable para un verdadero desarrollo sustentable.

Bibliografía

Celso Vargas. htm Revista Comunicacion Itcr Sobre La Problematica Energé­tica.

Ministerio del Ambiente y Energía. “IV Plan Nacional de Energía, 2002­2016”. Dirección Sectorial de Energía.

Ministerio del Ambiente y Energía. Programa Nacional de Conservación de Energía 2001­ 2006. Comisión Nacional de Conservación de Energía.

Semanario Universidad Digital ­ Pais.htm

http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Vol_12_num1/sobre_la_problematica_energetica.htm.

http://www.recope.go.cr/esp/conserva.htm

http://www.conicit.go.cr/recursos/documen­tos/plannaldes2002­2006/PND­2002­2006/Ambiente/Retos­ambiente.htm.

Page 25: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 25

La capacidad y excelencia del recurso humano del Instituto Costarricense de Elec­tricidad (ICE), así como la visión de esta Institución que ha permitido que el �8 % de la energía elé­ctrica que consume el país sea producida con fuentes renovables, fue des­tacada por el Presidente de la Repú­blica, Dr. Abel Pacheco, durante el exitoso tope de la excavación de tú­neles del Proyecto Hidroe­lé­ctrico Cariblanco.

El tope, realizado en agosto pasado, volvió a demostrar la experiencia y profesio­nalismo del ICE en la construcción de este tipo de obras, así como el trabajo tesonero de los tuneleros, quienes en el Proyecto Cari­blanco lograron exitosamente la excavación del tú­nel, de 6.0�1 metros de longitud, tras muchos meses de trabajo duro y peligroso, día y noche.

“Con mucha alegría celebramos los mú­l­tiples significados que representa este tope de tú­neles… Iniciamos el tú­nel con dos meses de atraso y lo estamos terminando con un mes de adelanto… Rompimos nues­tro propio ré­cord ICE al lograr avanzar en

un período de dos semanas 1�5 m en un frente del tú­nel”, destacó con satisfacción el Ing. Ignacio Arguedas, Jefe del Proyecto Cariblanco.

“Ver el rostro de satisfacción de los tra­bajadores y trabajadoras de este Proyecto, es ver reflejado el progreso de nuestro país, es haber dado nuevamente un paso firme en la construcción de una Costa Rica mejor para todos”, manifestó el Ing. Pablo Cob, Presidente Ejecutivo del ICE.

El Proyecto Hidroelé­ctrico Cariblanco fue concebido, diseñado y está siendo ejecutado por costarricenses, con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos hidroelé­ctricos.

Cariblanco constituye un eslabón más de una larga cadena de plantas generado­ras que el país lleva a cabo para satisfacer eficientemente la creciente demanda elé­ctri­ca nacional.

ICE atenú­a efecto de crisis petrolera

El Presidente Abel Pacheco felicitó al personal del ICE por la construcción de Cariblanco, y destacó que su Gobierno va a seguir fortaleciendo a esta Institución. “A lo largo de 56 años, el ICE ha sido un bastión en la democratización económica del país y en la universalización del acceso a los bie­nes del desarrollo”, expresó.

Gracias al desarrollo de obras que ha hecho el ICE utilizando fuentes renovables, en el año 200� la generación té­rmica fue solamente de un 1% de la producción total de electricidad, en contraste con un 60% de generación té­rmica de los demás países centroamericanos, expresó el Ing. Pablo Cob, Presidente Ejecutivo del ICE.

Agregó que para el financiamiento del

Proyecto Hidroelé­ctrico Cariblanco

ICE logra exitosa excavació­n de tú­neles

Page 26: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía26

Proyecto Cariblanco se ha usado por segun­da vez un fideicomiso con titularización, gra­cias a una alianza estraté­gica con el Banco Nacional de Costa Rica, lo que ha resultado de total confianza para las personas que colocan sus ahorros en los títulos emitidos.

El objetivo del ICE es continuar con ese desarrollo elé­ctrico basado en fuentes renovables, limpias y propias, promoviendo en forma responsable obras dentro de esa visión, como lo es el proyecto hidroelé­ctrico Balsa Superior cuya construcción se planea iniciar en el 2006.

Precisamente Balsa Superior será otro proyecto donde se aprovechará la enorme experiencia y especialización del personal del ICE en la construcción de tú­neles, que ha permitido lograr el exitoso desarrollo elé­ctrico por el que se reconoce a nuestro país. Este proyecto podrá almacenar una

cantidad importante de agua de invierno a verano, minimizan­do así el uso de la energía té­rmica de respaldo.

De esta manera, el ICE sigue trabajan­do con gran dedica­ción para cumplir con el mandato de la ley, que es proveer y ase­gurar el suministro elé­ctrico para todo el país, con precios competitivos y utili­zando primordialmen­te fuentes de energía

limpias, renovables y propias, lo es una inmensa e invaluable ventaja para Costa Rica.

Proyecto Hidroelé­ctrico Cariblanco

Ubicación: Cantón de Sarapiquí

Capacidad: 82,8 MW­

Costo: $170 millones

Ríos que utilizará: Sarapiquí, Cariblanco, Quicuyal y María Aguilar

Conclusión: Marzo del 2007.

Page 27: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto

Revista Energía Dirección Sectorial de Energía 27

Ing. José­ Francisco Hidalgo M.Empresa de Servicios Pú­blicos de Heredia S.A.E­mail: fhidalgo@esph­sa.com(506) 260­08�� Ext. 78�

La Empresa de Servicios Pú­blicos de Heredia S.A, busca realizar sus mejores esfuerzos en desarrollos inteligentes que promuevan nuevas alternativas tanto ener­gé­ticas como económicas, buscando el equi­librio ambiental que satisfaga las necesida­des de sus clientes y de la comunidad en general.

Por más de un siglo el hidrógeno, se ha considerado como un combustible conve­niente y limpio. Se puede obtener de diver­sas fuentes domé­sticas, el hidrógeno podría reducir los costos económicos, políticos y ambientales de los sistemas de energía. Asimismo, en áreas urbanas, producto de la contaminación del ambiente, los costos rela­cionados con la preservación de la salud son un problema creciente, tanto para las sociedades desarrolladas, como las que se encuentran en vías de desarrollo. En el lar­go plazo, el hidrógeno obtenido de fuentes renovables, ofrece un potencial de energía que sería sostenible en todos sentidos.

Esta alternativa es un medio de energía que se puede transformar en electricidad

y puede a su vez producir­se a partir de una amplia gama de fuen­tes de energía tales como: el gas natural, el carbón, la biomasa, el agua, seres vivos, plantas,

etc., como tambié­n de las aguas negras, de los residuos sólidos, llantas y desechos de petróleo.

Las ventajas y desventajas del hidróge­no derivan de sus propiedades físicas bási­cas. El hidrógeno es el elemento más ligero, más pequeño y está entre las molé­culas más simples, además, es relativamente esta­ble. Asimismo tiene más alto contenido de energía por unidad de peso que cualquier otro combustible y, en caso de accidente, se dispersaría rápidamente más que el combus­tible fósil. Tambié­n permite la combustión a altas relaciones de compresión y altas eficiencias en máquinas de combustión inter­na. Cuando se le combina con el oxígeno en celdas de combustible electroquímicas, el hidrógeno puede producir electricidad direc­tamente, rebasando los límites de eficiencia del ciclo de Carnot obtenidos actualmente en plantas generadoras de potencia.

Por numerosas razones, el punto de introducción para la energía con base en el hidrógeno es el sector transporte y elé­ctri­co. Los consumidores pagan considerable­mente mucho más por la energía utilizada en el transporte que por la electricidad o el gas empleado para fines domé­sticos (esta relación podría ser, conservadoramen­te hasta de 8 a 1 para una familia de clase media). Más aú­n, el sector transporte tiene tambié­n un gran potencial de ganancias por eficiencia de combustible. En efecto, la efi­ciencia de los automóviles modernos es de alrededor del 1� por ciento durante el ciclo de manejo urbano, en tanto que los vehícu­los a hidrógeno, ya sean híbrido­elé­ctricos o de celdas de combustible, podrían alcanzar eficiencias del orden de entre �5 y �5 por ciento. Los vehículos impulsados por hidró­geno tambié­n pueden cumplir con la deman­da creciente de bajas o cero emisiones.

Hidró­geno, una alternativa energé­tica

Page 28: ISSN 1409-0155 - dse.go.cr · a las diversas iniciativas derivadas de las comunidades, que hoy ... Resumen El hidrógeno como ... y un flujo neto