i.s.f.d “mariano moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar...

27
I.S.F.D “Mariano Moreno” Profesorado de Lengua y Literatura Nombre: Fernández, Karina Victoria Profesora: Bentatti, Ma. Angélica Curso: Tercero Año: 2011 Título: “El teatro argentina y la literatura”

Upload: trinhkien

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

I.S.F.D “Mariano Moreno”

Profesorado de Lengua y Literatura

Nombre: Fernández, Karina Victoria

Profesora: Bentatti, Ma. Angélica

Curso: Tercero

Año: 2011

Título: “El teatro argentina y la literatura”

Page 2: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

2

Page 3: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

3

Fundamentación

“El teatro es la poesía que se levanta del

libro y se hace humana. Ya al hacerse, habla y grita, llora y se desespera.”

Federico García Lorca

El teatro es literatura. Mucho de lo que se puede decir de él se aplica en la literatura en

general, más su propio y característico género. Está en la raíz de toda cultura por su

misma esencia: pueblo y teatro constituyen una unidad de emociones, conflictos,

inquietudes y aspiraciones compartidas, ya que en muchas obras teatrales están

reflejadas situaciones cotidianas o representan, en algún punto, algún momento de la

vida.

La mayoría de los textos se escriben para ser representados, por eso, el texto teatral se

puede abordar de dos maneras: como lectura dramatizada o como punto de partida para

una representación teatral. Por tal motivo, abordar teatro en el aula será una buena

alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, que a medida que

pasa el tiempo es mayor, potenciar las “virtudes” naturales de ellos, y además será una

buena manera de entender qué es el teatro, vivirlo de manera directa, convertir a los

alumnos en protagonistas de todo el proceso de creación, producción y representación de

obras teatrales.

Conjuntamente, la lectura cumple un papel primordial; ya que será una fuente de placer,

de adquisición de conocimientos, de disfrute personal. En esta planificación que incluye

un corpus literario se realizarán lecturas dramatizadas ya que es una forma de captar la

atención de toda la clase con este tipo de textos; sin embargo los alumnos también

tendrán su lugar cumpliendo roles y representando personajes.

Con el objetivo de lograr un recorrido histórico acerca de las diferentes etapas por las que

ha atravesado el teatro argentino, se seleccionaron obras teatrales que forman la esencia

del teatro; las cuales fueron:

“Los disfrazados”- Carlos Mauricio Pacheco

“Canillita”- Florencio Sánchez

“Stéfano”- Armando Discépolo

“Papi”-Carlos Gorostiza

“La isla desierta”- Roberto Arlt

“La nona”- Roberto Cossa

Los dramaturgos expresan en forma directa y viva sus ideas y sentimientos a través de

sus obras ya que es un medio ideal para conectarse con una problemática; muchas veces

Page 4: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

4

los lectores se sienten identificados con algún personaje, situación o fragmento de alguna

obra. Si bien el teatro no es una reproducción exacta de la realidad sino una metáfora de

ella, en las obras seleccionadas se pueden apreciar reflejos de diferentes realidades;

como por ejemplo el maltrato infantil y la pobreza en “Canillita”, una familia trabajadora y

la dictadura militar en “La nona”, penurias que sufren trabajadores en un espacio opresor

en “La isla desierta”, la búsqueda inhallable de la honra social en “Stéfano”, entre otros.

Ahora bien, como mencionamos anteriormente, cada una de estas propuestas teatrales

pertenece a cada una de las etapas por la que transcurrió nuestro teatro.

El primer espectáculo que apareció en la ciudad de Buenos Aires entre 1890 a 1930 fue el

sainete criollo como una obra predominantemente breve que se dividió en tres modelos:

sainete como pura fiesta, sainete tragicómico y grotesco. Como parte de este período los

alumnos abordarán “Los disfrazados” de Carlos M. Pacheco. En el año 1923, se produjo

una resemantización de la percepción del grotesco criollo donde se origina una tensión

entre lo cómico y lo dramático o aterrador, como parte de esta etapa leerán “Stéfano” de

Armando Discépolo.

Unos años después, en 1930 surge lo que se denominó Teatro del Pueblo cuyos autores

pertenecientes al período proclamaban que la actividad teatral sea un teatro del y para el

pueblo. Aquí corresponde la obra “Papi” de Carlos Gorostiza y “La isla desierta” de

Roberto Arlt.

La última obra, “La nona” de Roberto Cossa se abordará como parte de la etapa del

Teatro Abierto en 1981. Este período surge durante la Dictadura Militar y nace “en contra

de”, “como reacción a”, contra la desnacionalización cultural, la censura, contra los costos

de producción pero con objetivos bien claros: tratar de reencontrar al teatro argentino con

el público y la identidad nacional ya que a causa de esta época dictatorial se produjo una

interrupción en la historia teatral.

Por lo tanto, se abordarán las obras seleccionadas desde el punto de vista histórico,

haciendo una reseña sobre cada época y las diferentes características de cada uno de los

períodos, cómo se plasman en la obra correspondiente, con el objetivo de que los

alumnos logren una relación entre época y obra. Además se propondrán diversas y

variadas actividades en las cuales los estudiantes podrán elaborar, imaginar, opinar,

proponer, entre otras cosas.

Objetivos

Promover la lectura e interpretación de las obras de teatro.

Disfrutar autónomamente de la lectura como forma de comunicación y como

fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.

Aumentar el conocimiento acerca de la historia teatral y sus características.

Reflexionar acerca de las nociones de teoría literaria, para enriquecer los procesos

de interpretación de las obras de género dramático: acción, conflicto, personaje,

parlamentos y acotaciones.

Mejorar la formación integral y proporcionar el crecimiento personal de los

alumnos.

Realizar las actividades propuestas.

Page 5: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

5

Destinatarios: 5° año del Ciclo Orientado.

Planificación de secuencia didáctica N° 1

Obra: “Los disfrazados” de Carlos Mauricio Pacheco (1906)

La clase comienza con la lectura en voz alta por parte de la docente, con la escucha

atenta y silenciosa de los alumnos. Una vez finalizada, la docente recomendará una

segunda lectura, del mismo modo que la anterior para que los estudiantes se conecten

aún más con la obra. Al final de las lecturas, comentarán oralmente sobre lo leído.

Dado el tiempo necesario, la docente preguntará qué tipo de texto acaban de leer, qué

los llevó a darse cuenta. Se espera que los alumnos respondan que la obra leída es una

obra de teatro, ya que está dividida en cuadros y se desarrolla en diálogos por los

personajes que forman parte de ella.

Para ahondar más sobre el tema y ayudar a la comprensión, la docente hará hincapié en

lo que es una obra de teatro y sus características. Dirá que es una obra escrita para ser

representada ante un público mediante escenas, centro de la acción dramática, limitada

por la entrada y salida de los personajes. Estas escenas se componen de diálogo,

silencios, acotaciones, monólogos. A su vez, incluyen actos que representan una unidad,

los cuales corresponden con las fases de la estructura argumental de: presentación,

desarrollo del conflicto y desenlace.

Como menciones anteriormente, las escenas incluyen acotaciones que son todas las

aclaraciones y explicaciones que el autor de la obra introduce para el director, destinadas

a señalar entradas o salidas de los personajes, vestuario, escenografía, ubicación de los

personajes, silencios, etc. Estas indicaciones puede ser de diferentes tipos: lugar, tiempo,

gestualidad, descripción física o psicológica del personaje. Van entre paréntesis y son

muy sintéticas. Además, cada obra de teatro se lleva a cabo gracias a los personajes que

son los encargados de ejecutar la acción, pueden ser varios o uno solo y deben tener un

carácter bien definido. El espacio, que también forma parte de una obra, es el lugar donde

se desarrolla la acción, puede ser físico o abstracto. En caso de ser abstracto su

visualización se da a través del accionar de los personajes; el tiempo en una obra de

teatro se divide en tres: cronológico (tiempo real que dura la representación), escénico (el

que transcurre en la obra, independientemente del tiempo real) e interior (tiempo que

transcurre en los personajes, la forma en que los afecta el tiempo escénico).

Cabe mencionar, la diferencia que existe entre un guión teatral y una obra teatral para no

generar confusión en los estudiantes. El primero es el esqueleto de la obra, un texto que

especifica los diálogos de cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda

información sobre la escenografía, etc. Incluye los contenidos que se requieren para

montar una puesta en escena determinada. En cambio, la obra de teatro es la obra en su

totalidad, escrita por el autor con el fin de ser representada ante un público.

Señalando esto, la docente comenzará con las actividades. Para bajar a la práctica las

características de una obra teatral mencionadas anteriormente en forma oral, solicitará a

los estudiantes que reconozcan en la obra leída lo siguiente:

Autor de la obra

¿En cuántos actos o cuadros está dividida la obra “Los disfrazados”?

Page 6: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

6

Nombra algunos de los personajes que aparecen en ella.

¿Qué acotaciones observás en la obra? Menciona algunas.

Los alumnos responderán que el autor de la obra es Carlos Mauricio Pacheco, es una

obra que está desarrollada en un único acto y los personajes son Doña Pepa, Rosalía,

Don Andrés, Don Pietro, Elisa, Hilario, Machín, El Vasco, Malatesta, Ramón, Pelagatti, El

Gato y un gaucho.

Algunas de las acotaciones presentes son: (Hablando. Con postura de compadre), (Viejo

de voz muy ronca), (Risueña), (Dándole un mate), entre otras.

Luego, volverán a leer el cuadro primero de la obra con el objetivo de diferenciarlo de la

obra en general, para esto tendrán en cuenta la tipografía y los signos gráficos presentes.

La consigna se planteará del siguiente modo:

Vuelve a leer en forma individual el cuadro primero de la obra. Tené en cuenta el

tipo de letra y los signos gráficos utilizados.

¿Qué se presenta en el cuadro primero?

¿De qué manera lo hace Carlos M. Pacheco en “Los disfrazados”?

¿Qué signos gráficos utiliza?

¿Qué diferencias presenta el cuadro primero con el resto de la obra?

Así los alumnos reconocerán que el cuadro primero señala el espacio y el tiempo,

presentando características para que los lectores se imaginen la escena lo mejor posible.

La tipografía en cursiva señala la escena, el espacio, el decorado, la posición de los

personajes, etc.

En cambio, el resto de la obra, en forma de diálogo, es representado por cada uno de los

personajes teniendo en cuenta las acotaciones que se le presentan.

Siguiendo con el cuadro primero, el autor menciona que la obra transcurre en el patio de

un inquilinato, aquí la docente les preguntará a los estudiantes si conocen lo que es un

inquilinato, con qué asocian la palabra, cómo se los imaginan.

Se les contará a los alumnos sobre estos “vecindarios” y simultáneamente se les

mostrarán imágenes de inquilinatos o conventillos y cómo vivían quienes habitaban allí;

esto se llevará a cabo utilizando el proyector del establecimiento.

La obra “Los disfrazados” fue escrita en el año 1906, época donde la inmigración

europea invadió Buenos Aires. Estos inmigrantes que llegaban a la ciudad se instalaban

en viviendas antiguas, mansiones abandonadas que se convirtieron en precarios refugios

en los que se asentaron los primeros conventillos o inquilinatos.

Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de madera y paredes de chapa;

sencillos balcones, improvisadas escaleras y muros multicolores para aprovechar la

pintura. Estas “casas” albergaban a más de cinco o más familias o personas

independientes, quienes tenían en común los servicios de baño, lavatorios, letrinas y

lavaderos.

Además, la superficie de las habitaciones no debía ser mayor a 12 metros cuadrados y

su altura de 3.5, según una orden municipal. No había contrato de alquiler por lo tanto los

desalojaban cuando el encargado o el propietario lo dispusiera. Hasta 1880 no hubo agua

potable en la ciudad, por lo tanto la situación en los conventillos era intolerable; tampoco

Page 7: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

7

había cloacas lo que provocó epidemias como el cólera, la fiebre amarilla, el paludismo,

infecciones y parásitos.

Volviendo al cuadro primero de la obra, la docente preguntará de qué manera se refiere

el autor de la obra cuando señala que el espacio presentado es el patio de un inquilinato.

Los alumnos responderán que Pacheco no describe un conventillo porteño sucio y

complicado, sino que en el ambiente hay cierto aseo, alegría y fiesta por el día de

carnaval (referencia que se presenta al comienzo de la obra).

Los alumnos además, visitarán el Hotel de Inmigrantes que tiene sede en la ciudad de

Bell Ville con el objetivo de ampliar la información que será brindada por el guía del lugar

y se familiarizarán aún más con el tema.

El autor señala que en la obra participan gauchos, cocoliches, paisanos, entre otros;

quienes eran los tipos humanos de Buenos Aires de aquella época. La docente

preguntará a los alumnos si saben qué son los gauchos, qué saben de ellos, cómo se los

imaginan.

Se les comentará que cuando llegaron los inmigrantes, en los conventillos se mezclaba

gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y

árabes. Los gauchos, en esta época, eran campesinos considerablemente libres que

montaban a caballos y solían alimentarse de los vacunos salvajes que poblaban las

llanuras del Rio de la Plata.

En el gran proceso de mestizaje que se produjo con las inmigraciones, los gauchos

obraron como gran puente entre el país colonial pre inmigración y el país contemporáneo

post inmigración.

Como motivo de la diversidad de nacionalidades de los inmigrantes en la obra, los

personajes hablan de manera estereotipada, por lo tanto surgen dos tipos:

-COCOLICHE: mezcla de lengua española y el italiano.

-LUNFARDO: mezcla de la lengua natal y el castellano.

En la obra se ven diferenciadas claramente las variantes léxicas. La siguiente actividad

será que los alumnos reconozcan en algún personaje al menos tres ejemplos de lengua

cocoliche. Será propuesta de la siguiente manera:

Busca en la obra el personaje que utiliza la lengua cocoliche y menciona al menos

tres ejemplos de su uso.

Con esta actividad los alumnos apreciarán que “Don Pietro”, personaje de la obra, habla

cocoliche mezclando el español con su lengua natal, el italiano.

A continuación, la docente propondrá la siguiente actividad extra:

Como se ha visto en la obra “Los disfrazados” se presentan diferentes variantes

léxicas dado la procedencia de los personajes: gauchos, cocoliches, lunfardo,

paisanos, italiano, español, entre otros. ¿Sabes la procedencia de tu apellido?

¿Qué conoces acerca de ello?

Pregúntale a tus padres, abuelos o bisabuelos de dónde provienen sus apellidos,

qué te pueden decir acerca de su antepasado, si conocen algo. Pide que te

muestren fotos, postales, cartas para compartir en clase con el resto de tus

compañeros.

Page 8: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

8

Con esta actividad podrán apreciar que existen diferentes procedencias en cada

una de las familias de sus compañeros, conocerán aspectos de diferentes

culturas, acontecimientos, tradiciones y creencias. Seguramente surgirán dudas y

preguntas con esta actividad que convertirá la clase en un diálogo entre y para

todos.

Para continuar con la obra se realizarán más actividades:

Lee los siguientes fragmentos de la obra dichos por Andrés:

“Todos vivimos disfrazados, mi estimado amigo. Un hombre gasta muchas caretas

a fin de año…”

“Hoy el mundo se divierte, vamos a disfrazarnos de hombres felices…la felicidad

es un disfraz que vale la pena…”

“Venga amigo. Vamos a disfrazarnos bebiendo. Yo también tengo mi dolor viejo y

lo disfrazo. El mundo es un carnaval…”

“Mírense, mírense. ¡Todos están disfrazados!...”

¿Qué crees que quiere decir Andrés con estas frases?

¿Pensás que existe alguna relación entre el disfrazarse y la vida personal de los

personajes?

¿Por qué Andrés le pedirá a Don Pietro que se disfracen de hombres felices?

¿Cuál sería tu disfraz que te identificaría para utilizar el día de carnaval? ¿Por

qué?

Con las respuestas a estas preguntas, los estudiantes advertirán que Andrés cumple el

rol de un personaje infeliz, al igual que Don Pietro. Sostiene que la vida es una farsa y que

la mayoría de las personas viven disfrazadas todo el tiempo, sin mostrar lo que son

realmente.

Don Pietro es el personaje principal en toda la obra. Sin embargo su papel toma más

protagonismo al final de la misma, lo analizarán con las siguientes preguntas:

¿Cómo definirías a Don Pietro?

¿Por qué la obra se llama “Los disfrazados”? ¿Qué otro título recomendarías?

¿Por qué?

¿Por qué crees que sólo responde ¡Eh! Miro l´humo? ¿Por qué actúa así?

¿Cuál es su mayor dolor?

¿Qué crees que sucede al final de la obra con Don Pietro y el amante de su

mujer?

¿Pensas que Don Pietro era un tigre disfrazado como señala Don Andrés? ¿Por

qué?

Para concluir con esta planificación, la docente les explicará que la obra vista pertenece

al sainete criollo (1890-1930), etapa que corresponde a la historia del Teatro Argentino.

Para completar esta información y que no resulte un concepto vago, la docente le

explicará a los alumnos qué significó esta etapa para la historia teatral argentina y cuáles

fueron sus características. Además, se le entregará a cada uno de los alumnos una copia

de lo expuesto para que luego ellos mismo produzcan una devolución acerca de lo dicho.

Page 9: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

9

Después de 1896, año que se cerró el ciclo del teatro gauchesco al estrenarse Calandria

de Martiniano Leguizamón, Buenos Aires recibía gran cantidad de inmigrantes que

llegaban a estas tierras en busca de una vida mejor. Con ellos, y de parte de los

españoles, vino el sainete, estilo teatral que dio origen al sainete criollo. Surgió en ese

momento, un grupo de autores que se inscribieron en este estilo y que contaban la vida

en los conventillos, entre los que se encontraba Carlos M. Pacheco.

El sainete se caracterizó por ser predominantemente breve, popular, con personajes

típicos, o sea que responden a tipos de personas, codificados; siempre va a estar el

gallego, el tano, el compadrito, personajes que suelen repetirse en este tipo de género.

Como se mencionó anteriormente, su principal característica fue reflejar las costumbres

de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto

sentimental y una nota trágica. En “Los disfrazados” se observa una gran cantidad de

tópicos y personajes comunes al género: el tema del engaño conyugal, amores no

correspondidos, tensiones entre criollos y gringos, simulación para poder convivir en el

espacio virtual del patio, todos modulados por una galería convencional de personajes

porteños y extranjeros tipificados con exactitud y no profundizados psicológicamente, de

acuerdo con las más puras reglas del género.

Así mismo, el género es una de esas formas fuertes, decididas, definitivas, provocadas

por ese fenómeno excepcional que los inmigrantes aportaron a Argentina: tantas culturas

acompañadas de tantas lenguas en un solo lugar. El sainete argentino es argentino. Los

hechos transcurren en el patio del conventillo. El drama, la trama, la historia ocurren en un

lugar abierto. Y allí hasta aparece un matiz festivo que no descuida un fondo doloroso.

Esta etapa del teatro es muy moral, los finales dejan una moraleja a modo de

enseñanza, allí convergen los más variados valores humanos.

Deteniéndose en esto, la docente propondrá como actividad final las siguientes

consignas:

En forma oral se comentará sobre el sainete.

Comentá cuál fue la/s moraleja/s o enseñanza/s que te dejó la obra leída.

¿Qué te pareció la obra? ¿Te gustó? ¿Por qué?

Imágenes a pasar por el proyector:

Page 10: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

10

Page 11: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

11

Las dos últimas imágenes son remozadas y es así como se ven en la actualidad,

pertenecen al Barrio de San Telmo en Capital Federal.

Planificación de secuencia didáctica N° 2

Obra: “Canillita” de Florencio Sánchez (1902)

La siguiente obra a abordar para continuar con el sainete es “Canillita” de Florencio

Sánchez. Primero será la lectura en voz alta por la docente con la escucha atenta y

silenciosa de los alumnos. Una vez finalizada, los estudiantes realizarán una segunda

lectura de manera individual y en voz baja.

Page 12: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

12

Luego, la docente les comentará que esta obra pertenece al sainete rioplatense,

llamado así por la similitud de características del desarrollo económico y social de ambos

márgenes del Plata, especialmente entre Buenos Aires y Montevideo.

Las obras de esta etapa se caracterizaron por plantear situaciones específicas de ambas

sociedades, siendo el motor de la acción la honra social, personajes propios y de la

época. Su función era entretener al público y provocar emociones alternadas entre la

comicidad y la tristeza por el impacto dramático, sobre todo en su desenlace.

Florencio Sánchez fue el mayor representante de este período, inaugurándose así la

“época de oro” del teatro nacional.

Los alumnos contarán en escrito con la información dada para que tengan registro de lo

explicado oralmente por la docente.

Una vez dada la explicación, se comenzarán con las actividades. El primer punto será

preguntarles a los alumnos lo siguiente:

¿A qué refiere el título de la obra “Canillita?

¿Qué sabés acerca de ellos?

¿Conocés alguno?

Con las respuestas, los alumnos se introducirán en la obra. A partir de esto, la docente y

los alumnos comentarán oralmente la obra de Florencio Sánchez

¿Cómo creen que vivían Canillita y su familia? ¿En qué condiciones?

¿Cómo se dan cuenta de eso? ¿Qué indicios se presentan en la obra? Da

ejemplos.

¿Cómo es la relación madre/hijo? ¿Y entre hermanos?

¿En qué momento de la obra Canillita se enfurece? ¿De qué es acusado?

¿Por qué crees que Canillita se enoja tanto?

Se espera que los alumnos lleguen a las conclusiones de que la familia de Canillita era

humilde, que vivieran en un conventillo, donde una habitación era toda su casa. Si bien

toda la obra refleja el modo de vivir, sin tener para comer, vender ese prendedor para

poder comprarle los medicamentos a Arturo, la vida de Canillita de salir a vender diarios

para llevar dinero a su casa, las descripciones de algunos elementos de la casa como

“una cómoda desvencijada”, “consabido alambre” entre otros, el lenguaje de la familia de

Canillita es otro punto importante ya que refleja la clase social de su familia. Aquí, la

docente se detendrá y comentará que el lenguaje utilizado es lunfardo, de Buenos Aires,

con palabras derivadas del italiano y francés, ya que debido a la inmigración la gente los

escuchaba y muchas de las palabras eran adoptadas y traducidas con un significado

similar. Para corroborar esto, la docente pedirá que señalen algunos ejemplos que

aparecen en la obra.

Otro punto significativo y destacable en esta etapa del teatro, es la honra. Entonces, se

les preguntará a los alumnos cómo y de qué manera se hace presente en la obra y qué

importancia tiene para el personaje principal. Con esto, advertirán que Canillita logra una

cierta independencia al vender diarios y esa independencia contiene el honor del que se

vale su vida diaria. Cuando su honor se ve cuestionado, en el momento que es acusado

de ladrón, es cuando se desata el carácter salvaje del personaje e intenta matar a Pichín.

Page 13: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

13

Por otra parte, la relación entre Claudia, Arturo y Canillita es muy unida. Claudia vive

para cuidar a sus hijos y sufre al no poder darles lo que necesitan, le duele que su hijo

mayor deba salir a trabajar para llevar plata al hogar pero es su única salida ya que Arturo

está enfermo. El hijo menor ama a su hermano y llora al ver que Pichín lastima a su

familia. Por último Canillita trabaja por y para su familia aunque también se da los

pequeños gustos, es descarado pero buena persona y honrado, ama a su familia y quiere

que su madre se aparte de Pichín, que es quien la lastima y le hace daño.

A continuación la docente preguntará que similitudes encuentran con la obra del sainete

vista “Los disfrazados”, como ayuda la docente cuestionará acerca del:

- Lenguaje

- Tiempo y lugar

- Vida de los personajes

- Conflicto sentimental

- Final trágico.

Deteniéndose en este punto final, la docente preguntará:

¿Les sorprendió el final? ¿Por qué?

¿Qué similitud encuentran con el final de “Los disfrazados”?

¿Encuentras algún parecido entre Don Pietro, personaje de “Los disfrazados” y

Don Braulio?

¿Qué querrá decir Don Braulio con su última frase “Preferible es que acabe yo mis

días en un presidio a que empecés los tuyos en una cárcel…”?

Individualmente crea otro final para la obra. Tené en cuenta el diálogo y respetá el

vocabulario.

¿Qué opinión tienen acerca de cómo actúa “Don Braulio”?

Para finalizar, la docente les comentará a los estudiantes que en conmemoración a la

muerte de Florencio Sánchez el 7 de noviembre de 1947, se celebra en Argentina el día

del Canillita.

Como cierre se les entregará a los alumnos la canción impresa “Canillita” de Felipe

Pinglo Alva, que escucharán prestando atención a su letra, relacionándola con la obra

leída. Para ello, responderán las siguientes preguntas:

¿Cómo se presenta al “canillita” en la canción?

¿Tiene algún parecido con el de la obra? ¿Cuál/es?

¿Por qué se los llamarán “Canillitas?

¿Qué impresión te deja tanto la obra como la canción acerca de este trabajo y de

quienes practican su labor?

Planificación de secuencia didáctica N° 3

Obra: “Stéfano” de Armando Discépolo (1928)

El pasaje del sainete criollo al grotesco constituyó un largo proceso. La obra fundamental

del grotesco criollo (1923-1930) es “Stéfano” de Armando Discépolo, siendo éste el

máximo autor teatral del período.

Page 14: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

14

La docente leerá la obra como primera lectura y además se detendrá cuando lo crea

necesario explicando aquellas situaciones que resulten confusas debido al vocabulario,

igualmente cada uno de los alumnos tendrá una hoja incorporada a la obra, donde

aparecerán todas aquellas palabras en lunfardo o cocoliches traducidas, para ayudar a la

comprensión. Los estudiantes, deberán escuchar silenciosa y atentamente la lectura.

Luego, se les comentará sobre esta nueva etapa de la historia del teatro argentino;

explicándoles que a diferencia del sainete, el grotesco criollo se caracterizó por exhibir el

rostro obsceno de la realidad y develar las máscaras; pero a la vez coinciden ya que el

grotesco remite, también, al mundo del inmigrante, el conventillo (aunque en esta etapa

se hace hincapié a los lugares cerrados de éste), en el habla mixturada que expresa el

carácter peculiar de los personajes.

Además, esta etapa se caracteriza por la búsqueda de la comunicación por parte del

sujeto y la contención familiar no obtenida, el tema básico es la falta de dinero y como

consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la humillación; los

personajes son en su mayoría italianos, las obras se desarrollan en las habitaciones de un

conventillo, en los suburbios de Buenos Aires y la noche, su objetivo es la crítica social.

Se volverá a leer la obra cuántas veces sea necesaria. La segunda lectura será

realizada por los alumnos de manera individual.

Finalizadas las lecturas, oralmente, se hablará sobre la obra. Para guiarlos a las

próximas actividades, la docente hará las siguientes preguntas:

¿Cómo vivía la familia de Stéfano? ¿Dónde? ¿Qué ejemplos podés nombrar que

aparezcan literalmente en la obra?

¿Cómo se presentados los personajes? ¿A qué sector social pertenecen? ¿Qué

indicios aparecen en la obra?

¿Cuál es el mayor drama en la obra? ¿Qué los preocupa? ¿Qué los hace sufrir?

¿Qué querrá decir Stéfano con la frase: “…la vita es una cosa molesta que te

ponen a la espalda cuando nace e hay que seguir sosteniendo aunque te pese…”

¿Cuál era el sueño de Stéfano? ¿Qué sucedió? ¿Pudo lograrlo? ¿Por qué?

¿Cómo es la reacción de su familia ante esto? ¿Lo apoya o le da la espalda?

¿Cómo es la relación entre Esteban y Stéfano? ¿Entre Stéfano y Don Alfonso?

¿Entre María Rosa y Stéfano? ¿Y entre Margarita y Esteban?

¿Qué parecido crees que hay entre estas parejas de personajes?

Con las respuestas a estas preguntas, los estudiantes comprenderán aún más el

desarrollo de la obra. La familia de Stéfano vivía en un conventillo, una casa vieja, pobre,

despintada, con humedad, se aprecia una habitación donde viven amontonados,

incómodos, les falta la comida, seguridad, etc. Los personajes son presentados como

personas pobres, de baja clase social, esto observa en las características míseras que se

presentan de ellos cuando aparecen en escena:

Don Alfonso: color terroso, el cabello al rape, grandes cejas enmarañadas y fruncidas, la

boca despreciativa. Usa sombrero blando, deforme; saco estrecho, camisa sin corbata,

pantalones duros, faja, botín recio y cadena de bronce con dijes. Es de poca talla, de

brazos largos y manos sarmentosas.

Page 15: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

15

María Rosa: Es magra, enhiesta, de mentón agudo, nariz corva, boca blanda. Arrugas

como trazadas por cincel surcan el cutis de su cara. Sus ojos pequeños, negros, vivaces

contradicen lo melifluo de su voz. El cabello es ralo, gris, sucio. Sus manos flacas, duras,

fuertes, inquietas.

Margarita: Debe haber sido bellísima pero aparece despeinada, mal vestida, afanada y

deshecha por el trajín casero y doblegada por la muerte de todas sus esperanzas

conserva aún rastros de su gentileza de ayer. Pero su carácter se ha roto, y así como se

exalta y manotea y grita, se enerva, llora y decae.

Ñeca: siempre aparece llorando, lamentándose, triste.

Sólo Esteban es presentado desde una perspectiva más sobria: Traje negro, chambergo,

corbata de moño. Es buen mozo, de cutis marfileño; lento, triste, severo, seguro de sí

mismo.

Para que los estudiantes den cuenta de cuál es el drama principal de la obra, la docente

los guiará realizándoles más preguntas orales como por ejemplos ¿quién es el hombre de

la casa?, ¿cómo hombre de la casa cuál es su deber?, ¿Para qué trabaja?, ¿Cuál creés

que fue la causa que lo lleva a estar mal económicamente y con su familia?, ¿A qué lo

lleva esta situación?, ¿qué ocurre? Con estas preguntas se espera que los alumnos

respondan que el drama principal de la obra es la situación económica en la que viven.

Stéfano es el hombre de la casa, el jefe de la familia, y el que debe, por lo tanto, asegurar

su bienestar económico. Pero una “promesa” de la música en su juventud italiana, hizo

que viaje a América tras los mitos instaurados socialmente, conoció a una mujer

argentina con quien se casó y trajo a sus padres de Italia a vivir con él, haciéndoles dejar

toda su vida, sus costumbres. Ahora, arrastra con toda su miseria no sólo con su esposa y

sus tres hijos sino también a sus padres, donde en la obra se observa que Alfonso, su

padre, nunca le perdonó esto y que aún se lo reprocha. Su esposa Margarita, cansada,

ya no confía en él, lo cree inútil y tonto.

Así mismo, en la obra aparecen relaciones entre parejas de distintos personajes que

tienen cosas en común. Esto ocurre entre Stéfano y Esteban; ambos inclinados hacia una

vertiente artística, uno por la música, el otro por la literatura. Ambos dotados, según la

visión materna, de un talento inigualable. Ambos impedidos a experimentar su arte en

forma plena, por las urgencias económicas. Esteban debe salir a trabajar para traer el

alimento a su casa, llega por las noches tardes y le dedica poco tiempo a su vocación.

Entre María Rosa-Stéfano y Margarita- Esteban ocurre lo mismo. Del mismo modo en

que se comportó María Rosa con Stéfano: “Todo para él. Todo para él. Así quisiste a

Stéfano, el hijo entelegente, así lo criaste, e ve a lo que hamo yegado ; se comporta ahora

Margarita con Esteban: “¿Te vas ya?...¿No querés otro mate?...¿Llevás pañuelo?”

Hasta aquí, en forma oral, se habló, se analizó y comprendió algunos aspectos de la

obra.

Para continuar, la docente propondrá la siguiente actividad:

La docente entregará tarjetas que contendrán los diferentes puntos:

La pobreza de la familia.

Page 16: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

16

Esteban y su pasión por la literatura.

Stéfano y la orquesta.

María Rosa y Alfonso anhelan volver a Italia.

Inmenso y profundo soñador: el pequeño Radamés.

La infeliz de Ñeca.

En grupos de cuatro, los alumnos elegirán una de las tarjetas al azar.

De acuerdo con la tarjeta que les tocó, extraerán pasajes de la obra en los que se

evidencie el tema correspondiente. una breve obra de teatro cuyo tema principal

será el tema que les tocó en la tarjeta.

Deberán tener en cuenta que al extraer fragmentos de la obra deberán utilizar los

puntos suspensivos ya que esa oración pertenece a un párrafo ya iniciado y

además hacer uso de las comillas al comienzo y final de la oración. Por ejemplo:

…”así lo criaste e ve a lo que hemo yegado…”

A continuación cada grupo deberá planear el escenario para representar un

fragmento de la obra de la mejor manera posible. Para eso podrán traer

elementos, adornos, vestimentas, música y todo aquello que crean conveniente

para ambientar el lugar. Además, tendrán que memorizar el diálogo del personaje

que les haya tocado para que se reproduzca sin confusiones y que sea agradable

para el resto del curso.

Los grupos restantes serán una especie de jurado, puntuando la participación de

sus compañeros.

Para continuar con la clase, la docente hará hincapié en el momento de la obra cuando

Stéfano le cuenta a su mujer que fue despedido de la orquesta y que el puesto lo tomó

Pastore. Al llegar Pastore a su casa, y después de una discusión con Stéfano, éste le

cuenta el verdadero motivo de por qué fue apartado de la orquesta. Entonces, la docente

preguntará:

¿Por qué crees que es importante este momento de la obra?

¿Qué sucede a partir de allí?

¿Cuál es la confesión de Pastore hacia Stéfano?

¿Pensás que Stéfano tenía una máscara o careta para enfrentar su vida? ¿Por

qué?

¿Qué sucede al final de la obra? ¿Qué sucede con Stéfano? ¿Cuál era su

verdadera identidad?

Hasta el momento antes que aparezca Pastore, Stéfano sigue creyendo en sus

capacidades artísticas, pero supone que las urgencias de la vida cotidiana no le

permitieron dedicarse de lleno a su arte, y por lo tanto, el sueño al cual arrastró a toda su

familia no se pudo concretar. Stéfano no pudo triunfar como artista por tener que solventar

el bienestar económico de todo su hogar. Sin embargo, hasta de la orquesta lo despiden

pero él, sin entender del todo su situación, cree que el despido es a causa del exceso de

su talento y de la envidia que los demás sienten por él.

El encuentro entre Stéfano y Pastore resulta decisivo en la obra. Stéfano cree que

Pastore es un traidor, pero la realidad le demuestra que éste aceptó el trabajo luego de

saber con certeza que a Stéfano lo iban a despedir de todas formas. De hecho, después

de una larga conversación donde Stéfano no hace más que humillar a Pastore, éste le

Page 17: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

17

confiesa: “Puede pegarme…ma el puesto suyo estaba vacante. No se lo quieren dar más

ne ahora ne nunca, porque usté, maestro, hace mucho que hace la cabra (…) ya l´año

pasado estuvimo a lo mismo, pero se juntamo vario e le pedimo al direttore que no hiciera

esta herida a un músico de su categoría. Yegamo hasta a despedirno de la orquetra… e

la cosa s´arregló sin que usté supiera. Ma este año empeoró. El direttore no quiso saber

nada aunque le yoramo una hora e pico a su propia casa. Por eso, maestro, en este

último tiempo ho golpeado de puerta en puerta consiguiéndole instrumentacione e copias

para que se defendiese…”.

A partir de acá, Stéfano se choca con la realidad, se enfrenta con ella y por lo tanto, se

produce la caída de aquella máscara que Stéfano tenía para desafiar su vida. Como

consecuencia de esto, aparece su verdadera identidad: un músico frustrado, que se cree

un gran artista pero que desafina en una orquesta. Ante tal orquesta, Pastore le pide que

se olvide de la orquesta y que se dedique, finalmente, a terminar la ópera prometida, la

que toda la gente espera que él escriba. Y así, Stéfano, continúa derribando su máscara

afirmando que ya no tiene qué cantar, que el canto se lo llevaron, se perdió. Esta parte de

la obra representa la muerte espiritual del personaje, es el fracaso final.

Sin embargo, en el Epílogo se produce la muerte física del personaje, previa

deshumanización absoluta y pérdida de dignidad total.

La siguiente actividad final será:

De manera individual, crea otro final a la obra, pero feliz. A partir de la confesión

de Pastore, de la humillación de Stéfano, cambia la parte en que él llega a su casa

ebrio y muere después de una gran charla con su familia.

Debemos recordar que cada vez que va a hablar un personaje aparece el nombre

del personaje, en este caso el presentador y después dosel guión o raya

dPlanificación de secuencia didáctica N° 4

Obra: “Papi” de Carlos Gorostiza

La siguiente etapa a abordar es la llamada Teatro del Pueblo o Teatro

independiente. Este período surge en noviembre de 1930, apenas dos meses

después de que los militares asaltaran el poder por medio del Golpe de Estado del

6 de septiembre de 1930 que derrocó a Hipólito Irigoyen y Argentina ingresara en

un largo período de inestabilidad institucional denominado “Década Infame” (etapa

caracterizada por el fraude electoral sistemático, la represión a opositores y

corrupción generalizada).

Este movimiento trataba de luchar contra el Teatro comercial, buscaba un

desarrollo artístico ajeno a las propuestas masivas de los éxitos comerciales, por

eso su principal objetivo fue realizar experiencias de Teatro Moderno para salvar el

envilecido arte teatral y llevar a las masas, el arte general con el objeto de

propender a las salvaciones espirituales de nuestro pueblo.

Page 18: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

18

Además, proclamaba la actividad de su teatro como un teatro del pueblo y para el

pueblo ya que no sólo era entendido como espectáculo sino como reducto de

encuentro entre actores, escritores, poetas y pintores.

La docente comenzará la clase volcándoles esta información a los alumnos,

quienes tendrán una copia de lo expresado. Además, agregará que la obra que se

abordará como parte de este período será “Papi” de Carlos Gorostiza, dramaturgo

del Teatro Independiente.

Lo primero a realizar será la lectura de la obra por parte de la docente en voz alta

pero les pedirá a sus alumnos que sigan la lectura de manera silenciosa para

facilitar la siguiente actividad.

Luego de ésta, los estudiantes leerán la obra, asumiendo el rol. Cada alumno

escribirá su nombre en un papel que luego colocará adentro de un recipiente que

la docente pasará banco por banco. Una vez que todos los nombres estén allí, la

profesora llamará a un alumno quien extraerá cuatro nombres (cantidad de

personajes de la obra), de los cuales tres serán hombres y uno mujer. Designados

los personajes se comenzará con la lectura de los alumnos sorteados, quienes

leerán hasta que la docente los detenga y en ese momento el alumno elegirá al

azar a uno de sus compañeros para que continúe con la lectura en el rol de su

personaje y así sucesivamente.

El objetivo de esta modalidad es que todos los estudiantes de la clase participen

de la lectura de la obra, ya que el vocabulario que presenta es simple y cotidiano,

por lo tanto no se presentarán inconvenientes al leerla.

Finalizada la lectura, se comentará acerca de la obra. Para ello la docente

realizará algunas preguntas de forma oral para ayudar a la comprensión.

¿De qué se trata la obra? ¿Qué cuenta?

¿Cómo son sus personajes? ¿Cómo se los puede describir? ¿Cómo los

agruparías? ¿Por qué?

¿Cómo crees que es el lugar donde transcurre la obra? Ejemplifica con

párrafos.

¿En qué tiempo transcurre?

La docente pretenderá que guiados a través de estas preguntas los alumnos

comprendan el texto leído respondiendo que la obra trata de un personaje llamado

“Papi” que somete a “Tatiana” a trabajar sexualmente, aprovechando de su

situación, ya que la engaña al prometerle que la convertirá en una actriz

reconocida. Uno de sus clientes es “L.L”, jugador de fútbol, quien llega al lugar con

su representante “Alducci”, quien quiere convencerlo de firmar contrato e irse a

Colombia.

La obra se desarrolla en la casa de “Tatiana”, en un barrio de Buenos Aires. La

casa se describe como un ambiente humilde, de color rosa, un lugar que quiere

simular un ambiente erótico y sexual. Se desarrolla toda la obra en el transcurso

de un día.

“Papi” y “Alducci” son personajes manipuladores que bajo el disfraz de

representantes protectores no hacen más que aprovecharse de las necesidades y

Page 19: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

19

los sueños de “L.L” y “Tatiana”. “Papi” alimenta la fantasía de “Tatiana” de ser

actriz, vendiendo su cuerpo, manipulándola todo el tiempo. Y ella, por temor a que

la abandone lo obedece continuamente en todo, “Papi” es una especia de

protector para ella. Así mismo, “Alducci” actúa del mismo modo con “L.L”,

pretendiendo que firme contrato para irse a Colombia, tentándolo con giras y fama

a cambio de jugosas comisiones.

En síntesis, “L.L” Y “Tatiana” son víctimas de sus representantes.

Comentados estos puntos de la obra, la docente preguntará si creen que estas

situaciones pasan en la vida real, de forma cotidiana. Si creen que existen

personas manipuladoras como esos representantes, mujeres como “Tatiana” que

se someten sexualmente por pedido de alguien, hombres como “L.L” soberbios,

que traten de objeto a las mujeres y lugares que se utilizan para practicar el acto

sexual como la casa de “Tatiana”.

A continuación, la docente preguntará:

¿Estás de acuerdo con estas situaciones de manipular y someter a una

joven sexualmente? ¿Por qué?

¿Por qué crees que “Tatiana” obedece a “Papi” en todo sin contradecirlo en

nada?

¿Por qué al tocar la puerta de la casa de Tatiana se debe saber una

contraseña? ¿Qué significa eso?

¿Cómo definirías a “Papi” y a “Alducci”?

¿En qué crees que se basó Carlos Gorostiza al escribir esta obra? ¿Para

quién/es crees que es una crítica?

Con estas preguntas los alumnos advertirán que la obra de Carlos Gorostiza es una

crítica de lo que somos como país, una mirada particular sobre los engaños y la

hipocresía. Es una situación real que transcurre a menudo y la mentira y el autoritarismo

quedan al desnudo a través de diálogos frescos y cotidianos cargados de humor, a veces

ácidos, a veces negro. En fin, Gorostiza con esta obra metaforiza una realidad habitual.

Para continuar con las actividades, la siguiente propuesta será:

Elaborá el cartel teatral para promocionar la obra. Ten en cuenta que debe llamar

la atención al espectador, debe ser llamativo, colorido, luminoso. Además debe

estar presente la imagen de la obra, el título y el autor y un breve resumen del

argumento

En grupos de cuatro alumnos realizá la macroestructura (ideas principales) de la

obra.

Una vez terminado el punto anterior, armar la secuencia de la obra con fotos,

recortes, dibujos, y todo aquello que resulte útil de manera que la obra completa

quede plasmada con esas imágenes.

La docente otorgará a cada grupo un afiche y además diarios, revistas, tijeras,

lápices y fibras de colores, papel glasé, cartulinas, etc. Los alumnos también

podrán traer de su casa todo aquello que les parezca útil para la actividad; pueden

sacarse fotos, fotografiar lugares, objetos.

Page 20: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

20

Planificación de secuencia didáctica N° 5

Obra: “La isla desierta” de Roberto Arlt (1937)

La siguiente obra a abordar, también será “La isla desierta” del novelista y dramaturgo

argentino Roberto Arlt.

Antes de comenzar a leer la obra, se les preguntará a los estudiantes qué les sugiere el

título de la obra. Esto servirá para que luego de la lectura comparen su idea con lo que

realmente se hace referencia con “La isla desierta”

Se realizará una primera lectura por la docente. Los alumnos deberán prestar atención

al modo de lectura, a los signos de puntuación, a las expresiones; ya que la segunda

lectura la realizarán ellos mismos. La docente preguntará quienes quieren leer y así

elegirá la cantidad de alumnos acorde a la cantidad de personajes, entre ellos decidirán

qué papel cumplirá cada uno; luego comenzarán a leer.

El resto de los compañeros deberán estar atentos a la lectura para después realizar las

actividades correspondientes.

Terminada la lectura de los alumnos, la docente les preguntará si hubo alguna

contradicción y cuáles entre lo que imaginaban con el título de la obra antes de comenzar

a leerla y luego de haberla leído.

Además deberán responder en forma oral las siguientes preguntas que los ayudarán a

comprender e interpretar aún más la obra:

¿Qué clima se vivencia en la obra al inicio? ¿Por qué? ¿Qué acciones y/o

expresiones te dieron la respuesta? Transcribe algunas.

¿Cuál es el tema de conversación de la primera escena?

¿Qué representan los buques para estos empleados? Ejemplifica con fragmentos

de la obra.

¿Qué información te dan los personajes acerca del espacio en el que se movían

antes y en el que se mueven ahora? Da algunas referencias que aparecen en la

obra.

¿Cómo podes describir al jefe según lo que dicen los otros de él y según lo que

hace y dice el mismo personaje? Ejemplos.

¿Qué rol cumple “Cipriano” en la vida de estos personajes? ¿Qué provoca con su

presencia?

¿Qué características describe “Cipriano” de la isla? ¿Por qué todos quieren ir allí?

Observa el cambio en la actitud de “Manuel” ¿por qué crees que le ocurre esto

después de la intervención de “Cipriano”?

¿Qué denota la última frase del Director “Haga poner vidrios opacos en las

ventanas...”?

Con la lectura de los fragmentos solicitados en las preguntas, los alumnos advertirán que

al comienzo de la obra se describe al lugar de trabajo como una triste oficina portuaria y a

los empleados como reclutas, infelices, cansados y vigilados todo el tiempo por su jefe:

...”frente a las mesas de escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan…los

empleados”; …”en el centro y en el fondo del salón…la mesa del JEFE”;…”una extrema

Page 21: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

21

luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en

el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso” . En el piso donde

habitan a través de un ventanal son reclamados por un sinfín de tentaciones que se

encuentran más allá del mundo gris de la oficina. Descubren los beneficios de la luz

natural, la llegada de los buques, el bullicio de la calle, los reclamos de la libertad,

elementos que acaban desestabilizando la rutina administrativa, y que además estaban

ocultos hasta ese momento porque antes trabajan en el subsuelo del edificio el cual es

descripto como una tumba, un reclutamiento: …”uno estaba allí tan tranquilo como en el

fondo de una tumba”;…” la vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un

instante de cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de noche…”

Los buques cumplen un papel primordial en la obra ya que para ellos son el deseo del

escape, de la liberación: …”estamos aquí suma que te suma y por la ventana no hacen

más que pasar barcos que van a otras tierras. A otras tierras que nunca vimos”. Sin

embargo, es el papel de “Cipriano” el que provoca la “liberación” de los empleados. Se

presenta frente a sus compañeros como un verdadero viajero experto, quien les cuenta

sus aventuras y les describe los lugares que visitó, utilizando sus tatuajes como prueba

irrefutable sobre la veracidad de su relato haciendo de ellos un certificado para demostrar

su pasado viajero por los mares remotos del planeta.

Además, es quien incita a “Manuel” a confesar que es él quien le llevaba los chismes al

jefe de todos. No caben dudas que “Cipriano” es un demonio tentador que trata de

subvertir el orden establecido en la oficina y lo consigue cuando los empleados bailan

semidesnudos alrededor de la oficina, liberando sus tensiones internas. Mientras esto

ocurre llegan el “Jefe” y el “Director” quien este último ordena despedir a todos y colocar

vidrios opacos en las ventanas, lo cual denota ocultar la vida, la libertad, la naturaleza y

que los próximos empleados queden recluidos allí adentro sin nisiquiera poder mirar hacia

el exterior del edificio.

A continuación, la docente dará como actividad que:

Buscar en el diccionario el término “burlería” y arriesgar una explicación de por qué

el autor denominó de esa manera a la obra.

¿Por qué crees que hacía tantos años que esas personas trabajaban en el lugar?

¿Estás de acuerdo con estas maneras de trabajar? ¿Por qué?

¿Cuáles crees que son las condiciones necesarias con las que un empleado debe

tener a la hora de trabajar?

¿Estás de acuerdo con que al final se liberaron o crees lo contrario? ¿Por qué?

Con esta actividad los alumnos evaluarán las condiciones laborales que se sometían a

estos empleados, quienes evidentemente no tenían otra alternativa que conllevarlas

debido a su situación económica. La danza final señala que los empleados han alcanzado

la libertad y con ella la ensoñación, sin embargo todos son despedidos del

establecimiento por el director. Por lo tanto, en el final se advierte un replanteo sobre este

ritual liberador.

Como cierre a la clase, la docente propondrá la siguiente actividad:

Como reflexión se les dará a los alumnos la siguiente instrucción: “Imaginen que

desde este preciso momento y por un tiempo indefinido, puede que incluso toda la

Page 22: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

22

vida, se van a vivir a una isla desierta. En esta isla estarán solos, no hay

civilización, sólo animales salvajes, una densa selva, algún lago o río y por

supuesto, está rodeada de agua por lo que no la pueden abandonar. Antes de

partir, se les dará la oportunidad de escribir en una hoja todas aquellas cosas que

consideren importantes para vivir cómodamente en esa isla, de tal modo que no

noten la diferencia entre vivir allí y la vida que llevan actualmente aquí. Pueden

llevar lo que quieran, la cantidad que crean necesaria para una estancia que

puede alargarse toda su vida.

En la lista pueden incluir amigos, aparatos tecnológicos, ropa, comida, libros, una

casa, un supermercado e incluso un barco para poder regresar.”

El trabajo es individual.

Cada uno leerá su lista en voz alta.

Luego se hará unas breves reflexiones sobre lo que se entiende por bienestar y

sobre qué cosas se creen necesarias para vivir bien.

El objetivo de esta actividad no es generar un debate sino preparar al grupo para la

proyección del corto y debate posterior.

A continuación, utilizando el Dvd del establecimiento se proyectará el corto “La isla

de las flores” de Jorge Furtado (1989) el cual tiene una duración de 12 min: Click

aquí

Una vez visto el corto, eliminen aquellas cosas de la lista que se adquieran con

dinero.

Responde:

-¿Cómo te sentirías al perder todas aquellas cosas que considerabas necesarias

para vivir?

- ¿Qué papel cumple el dinero en nuestro bienestar? ¿Qué importancia tiene

para la sociedad actual? ¿Quiénes son los que tienen dinero? ¿Por qué

algunos poseen y otros no?

- ¿Crees que somos responsables de la pobreza de otras personas?

- ¿Crees que se podrían dar otras formas de obtención, de intercambio y reparto

de los recursos donde no medie el dinero?

- ¿Qué sector de la sociedad representa el propietario de los cerdos? ¿Es una

persona solidaria? ¿Por qué?

- ¿Qué representa un tomate en mal estado para la señora que fue hacer las

compras y qué para los niños?

- ¿Cómo te imaginás la vida de esos niños? ¿Qué consecuencias pueden llegar

a tener con la vida que llevan? ¿Qué papel se les otorga?

- ¿Cuál es la diferencia-según el documental-entre tomate, cerdos y seres

humanos?

- ¿Qué situaciones injustas viste en el video?

- ¿Por qué creés que se llama “La isla de las flores”?

- ¿Existen situaciones similares en nuestro país? Da ejemplos.

- Al final del documental se refiere a la libertad: “Libertad es una palabra que el

ser humano alimenta, que no hay nadie que explique y nadie que no la

entienda.” ¿Crees que las personas que viven en ese vertedero son libres?

Page 23: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

23

¿Vos te sentís libre? ¿Qué condiciones crees que se deben dar para vivir en

libertad?

Escribe una apreciación personal de la obra “La isla desierta” y otra acerca de “La

isla de las flores”. ¿Qué diferencias y/o semejanzas presentan cada Isla? ¿Qué te

pareció la obra? ¿El corto te dejó alguna enseñanza o aprendizaje? ¿Cuál?

Planificación de secuencia didáctica N° 6

Obra: “La nona” de Roberto Cossa (1977)

La obra “La nona” será la siguiente a abordar, formando parte del período teatral

denominado “Teatro Abierto” (1981)

Para comenzar con la clase, la docente preguntará qué saben acerca de la Dictadura

Militar Argentina, cuándo comenzó y finalizó, qué presidentes pasaron por ese período,

que pasó con los argentinos, cómo se vivió en esos años, qué represarías se tomaban

para quienes pensaban diferente al modelo gobernante de ese momento, la censura en

todos los aspectos, y todo aquello que puedan agregar sobre aquella época.

Después de comentar oralmente con los alumnos, la docente cerrará todas las opiniones

de recordándoles que la Dictadura Militar comenzó el 24 de marzo de 1976 cuando Isabel

de Perón fue detenida y trasladada, asumiendo al poder un plan sistemático y una

dictadura cívico militar. Desde ese momento comienzo una época de terror para el país, la

constante violación de los Derechos Humanos, suspensión de las libertades individuales y

prisión para quienes se oponían a este régimen, plan económico de dependencia, la

desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros

crímenes de lesa humanidad. Además, la deuda empresarial y las deudas externas

públicas y privadas se duplicaron, se censuraron medios de comunicaciones, libros,

revistas y hasta el teatro.

A continuación, utilizarán la sala de computación del establecimiento para proyectar un

documental acerca de la Dictadura Militar Argentina para recordar aún más esta época;

realizado por el Canal Encuentro con una duración de 29 minutos: click aquí

Luego de haberlo visto, la docente responderá las dudas que les hayan surgido a los

alumnos con respecto a la proyección.

Además, les explicará que Teatro abierto, período al cual pertenece la obra que se

abordará esta clase, surge en 1981 como una reacción cultural en contra la dictadura por

la supresión de la libertad de expresión y por los crímenes que ella había producido. Nace

en contra la desnacionalización cultural, contra la censura, contra los costos de

producción, su tema principal fue la Argentina actual. Así mismo, sus objetivos eran

claros; querían reencontrar al teatro con el público y la identidad nacional y además,

difundirlo como forma de expresión.

Aunque se había agotado el lenguaje, ya que no se podía expresar libremente, los

autores que formaron parte de este período buscaban la forma de estar en resonancia

con lo que ocurría en el país y más allá de que no se hablaba directamente, todo el

público entendía el nivel metafórico de las obras.

Page 24: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

24

Para comprender el por qué se llevó a cabo este teatro, la docente citará oralmente las

palabras del dramaturgo Carlos Somigliana el día de la inauguración del Teatro Abierto.

Los alumnos tendrán una copia de lo leído:

“¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad

del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural

eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de espectáculos

y el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque sentimos que

todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos

ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque

necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas

chatamente mercantilistas (…) ; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es

el único homenaje que sabemos hacerle; y porque, por encima de todas las razones nos

sentimos felices de estar juntos.”

Realizada la introducción, se pasará a la lectura de la obra. La docente la hará en forma

oral mientras los alumnos escuchan atentamente.

Al finalizarla, deberán comentar acerca de ésta, de qué trata, cómo son los personajes,

dónde transcurre la obra, cómo vive la familia, cuál es el tema principal. Además, la

docente realizará una serie de preguntas sobre “La nona” las cuales deberán ser

respondidas oralmente:

¿Cuál crees que el personaje principal de la obra? ¿Por qué?

¿Cómo podrías caracterizar a “Chicho”? ¿Le importa su familia? ¿Hace algo para

ayudar?

¿Cuál crees que es el trabajo que tiene “Marta”? ¿Cuál fue la causa de su muerte?

¿Cómo caracterizarías a esta familia que le miente a “Francisco” para que se case

con “La nona” haciéndole creer de una falsa herencia, que hace caso omiso al

amor que siente “Anyula” por “Francisco” sin pensar en su dolor cuando éste se

casa con la anciana, que después lo usan a “Francisco” para sumar dinero

pidiendo limosna? ¿Cuáles crees que son sus principios? ¿Cómo son como

familia?

¿Cuál es el mayor conflicto? ¿Se resuelve? ¿Cómo?

Describí tres ardides que imagina la familia para deshacerse de la abuela. ¿Cómo

concluyen?

Respondidas las preguntas por los alumnos, la docente agregará que el autor de la obra,

Roberto Cossa, pretendió representar el momento de la Dictadura Militar por medio de un

personaje de la obra, entonces preguntará quién cree que es ese personaje. La docente

les pedirá que busquen fragmentos que los lleven a denotar esto. Una vez que den cuenta

que el personaje es “La nona” cuestionará por qué creen que ella es quien representa

este período, de qué forma se refleja esto en la obra, qué mensaje metafórico habrá

querido transmitir Cossa con el hambre devorador de la anciana y además pedirá que

ejemplifiquen esto con momentos de la obra.

Aquí se armará un debate acerca de la obra y la Dictadura Militar, donde se compararán

la obra, la época y el personaje de “La nona”.

Page 25: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

25

Para comparar la obra, la docente proyectará utilizando el DVD de la escuela, el film “La

nona” (1979) dirigida por Héctor Olivera: click aquí

La película presenta algunas diferencias con respecto a la obra, se dará como actividad

responder:

¿Qué se ve obligado a hacer “Carmelo” cuando termina su jornada laboral?

¿Qué estrategias nuevas aparecen para deshacerse de la abuela? ¿Qué

impresión te causa la escena de la cena familiar? ¿Qué elementos dramáticos

utiliza el director para que provoque esto al espectador?

¿Qué escena/s te impactó/aron más y por qué?

¿Qué diferencias hay en el final de cada uno de los personajes?

Para concluir con la clase, la actividad final será:

¿Qué perfil de nona presenta Roberto Cossa en la obra?

Realizá una lluvia de ideas refiriéndose a la imagen que te devuelve una anciana,

piensen en la suya o en alguna que conozcan. ¿Qué significa para vos ella? ¿Y

para nuestra cultura?

A continuación, compará la nona de la obra con la abuela de estos temas

musicales. ¿La que hace hincapié estos músicos tiene más que ver con la nona de

la obra o con la que vos describiste anteriormente? ¿Por qué?

Realizá una ilustración donde quede plasmada la época de la Dictadura Militar y la

obra “La nona”.

“Balada para mi abuela”

Luis Miguel

Ella es como una canción

Y de todo corazón, mi abuela

Ella creció como el pan

Por eso es como un trigal, mi abuela

Tiene los ojos de Dios

Dulzuras de una ro-ro, mi abuela

Tiene los años cansados,

Pero es como el jardín de mi patio,

Me envuelve el alma con su delantal

Y ya camina despacio.

Mi abuela es campana que alegra la casa,

Ella es una historia de azúcar y amor,

Tiene mi abuela ojitos de estrellas,

Tiene mil auroras en su corazón.

Mi abuela es el verso que entra por mi tiempo,

Quedó arrugadita una navidad de tanto dar ternuras,

Quedó sin sol en su espalda, tiene un pedazo de siglo en su voz,

Y un tibio leño en su falda bis

Y un tibio leño en su falda…

Page 26: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

26

ABUELA INMIGRANTE

(vals)

Sentada en su silla, cansada de tiempo

En tardes de estío bajo del parral,

Su angustia inmigrante contaba leyendas

De tierras lejanas, de un pueblo natal.

Tu mano temblona entre mis cabellos

Trenzaba ternuras y ensueño feliz,

Y en ese regazo de eterno cariño

El hada del cuento velaba por mí.

Abuela...

Abuela del alma,

Un día te fuiste

Camino del cielo

En busca de Dios.

Abuela querida

En mis noches blancas,

Te siento en el cuento

Que no terminó.

Tu silla está sola, con polvo de ausencia

Tu paso en el tiempo detuvo su andar,

Y yo, aquel pequeño, con luna en las sienes

Te busco en el cielo de mi soledad.

Abuela querida, qué solo está todo

Qué triste la casa, qué mustio el parral,

Y hasta la canilla de aquel viejo patio

Goteando, goteando, te sabe llorar.

Letra : Víctor Lamanna (Víctor Osvaldo Arístides Lamanna)

Música : Roberto Grela (Roberto León Grela)

Page 27: I.S.F.D “Mariano Moreno” - cedoc.infd.edu.ar · alternativa para motivar al alumnado, trabajar la diversidad en el aula, ... Ellos mismos fabricaban sus casas sobre pilotes de

27

Bibliografía

Bidegáin, Marcela; Teatro comunitario, resistencia y transformación social. Buenos

Aires: Editorial Atuel, 2007.

Biblioteca argentina fundamental. Canillita y otras obras. Centro editor de América

Latina S.A. Buenos Aires, 1979.

Cossa, Roberto; Teatro II. Buenos Aires, República Argentina: Editorial de la Flor,

1989.

Diseño curricular vigente de educación secundaria del Ministerio de la Provincia de

Córdoba (2011).

Gorostiza, Carlos; Teatro I. Buenos Aires, República Argentina: Editorial de la Flor,

1991.

Pardo Belgrano, María y otros; Teatro: arte y comunicación .Buenos Aires:

Editorial Plus-Ultra, 1981.

Pelletti, Osvaldo; Historia del teatro argentino en Buenos Aires: período de

constitución del teatro argentino (1700-1884). Buenos Aires: Editorial Galerna,

2005.

Pelletti, Osvaldo; Historia del teatro argentino en Buenos Aires: la emancipación

cultural (1884-1930). Buenos Aires: Editorial Galerna, 2002.

Viñas, David; Armando Discépolo: grotesco, inmigración y fracaso. Prólogo

Discépolo Armando. 1969.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

http: http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/picadero08.pdf-

Consultada el 27 de junio de 2013

http:http://www.educatina.com/literatura/sainete?gclid=CMLy3JPXlrcCFUqZ4AodY

R4AkQ

Consultada el 27 de junio de 2013

http: http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/cronicas/canillita.asp

Consultada el 27 de junio de 2013

http:

http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Grotesco_criollo/Obras

/Discepolo/Stefano.pdf

Consultada el 28 de junio de 2013

http: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero37/gcriollo.html

Consultada el 28 de junio de 2013

http: http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/la-isla-desierta.pdf

Consultada el 28 de junio de 2013

http:unipe.edu.ar/actividad-academica/cursos-y-seminarios/aguafuertes-escolares-

sextas-jornadas-sobre-didactica-de-la-literatura/mesas-de-ponencias/del-aula-

desierta-a-la-isla-desierta-de-roberto-arlt/

Consultada el 30 de junio de 2013

http: http://www.youtube.com

Consultado el 30 de junio de 2013