ir-s-00

Upload: fasdfg

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 ir-s-00

    1/23

    PDVSA N TITULO

    REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

    APROB. FECHAAPROB.FECHA

    VOLUMEN 1

    E1994

    IRS00 DEFINICIONES

    APROBADA

    Luis Hernndez Carlos CorrieABR.96 ABR.96

    ABR.96 L.T.0 22 E.J. A.N.

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    ESPECIALISTAS

    PDVSA

  • 7/29/2019 ir-s-00

    2/23

  • 7/29/2019 ir-s-00

    3/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 2

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    1 INTRODUCCION

    La terminologa utilizada en el rea de la Ingeniera de Riesgos durante sudesarrollo en la IPPN, en los aos 80, fue comn solamente a un pequeo sectorde la misma, enmarcado ste dentro de las organizaciones de ProteccinIntegral. Con el desarrollo de esta disciplina en los aos 90, no solamente se hanintroducido nuevos trminos tcnicos, sino que, la misma est siendo usada cadavez ms por un mayor contingente de profesionales de la IPPN. Esta situacinha derivado en el uso inexacto de algunos trminos o expresiones,especialmente aquellos cuyo significado en el contexto de la Ingeniera deRiesgos difiere de la acepcin de uso comn. Desafortunadamente, este usoinadecuado de la terminologa se ha difundido, tanto a nivel de la IPPN, pioneraen este campo, como a nivel nacional. En consecuencia, con el fin de estableceruna terminologa uniforme y entendida por todos dentro de la IPPN, se hadecidido emitir el presente documento, el cual presenta las definiciones de laterminologa usada en el Manual de Ingeniera de Riesgos.

    2 OBJETIVOSEste documento est dirigido a:

    1. Establecer un conjunto de trminos tcnicos relativos al campo de laIngeniera de Riesgos, los cuales son ampliamente aceptados y utilizadosdentro del mbito de la IPPN.

    2. Producir definiciones claras y sencillas para los trminos propuestos, conel fin de promover el uso consistente de los mismos.

    3 ALCANCEEl tema de Ingeniera de Riesgos es muy amplio y cubre aspectos de Ingenierade Procesos, Ingeniera de Seguridad, Ingeniera Mecnica, Ingeniera Civil,Seguros, etc. Cada una de estas reas dispone de su propia terminologaasociada al campo de la Ingeniera de Riesgos y por lo tanto sera imposibleincluir un listado completo de todos los trminos. Por lo tanto, el alcance de estedocumento, est limitado nicamente a la terminologa referida a los aspectos depeligros derivados de los procesos qumicos y petroleros.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    4/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 3

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    4 DEFINICIONES

    Accidente

    Evento o secuencia de eventos no deseados e inesperados que causan lesionespersonales y/o daos al medio ambiente y/o prdidas materiales.

    Auditora

    Inspeccin de una planta/unidad de procesos, planos, procedimientos, planes deemergencia y/o sistemas de gerencia, etc., realizadas usualmente por un grupoexterno.

    Agente Irritante

    Material que al ponerse en contacto con cualquier tejido humano, puede produciralgn tipo de lesin, generalmente reversible.

    Agregado de Perlita

    Roca volcnica que cuando es calentada, se expande para formar un agregadoliviano y de apariencia vidriosa.

    Agregado de Vermiculita

    Mineral micceo laminado, producido al expandir la mena a alta temperaturaformndose as un agregado escamoso, laminado y de bajo peso.

    Anlisis de Arbol de Eventos (ETA)

    Modelo grfico y lgico que identifica y cuantifica los posibles resultados quesiguen a un evento iniciador. Puede ser cualitativo o cuantitativo.

    Anlisis de Arbol de Fallas (FTA)

    Mtodo para identificar combinaciones lgicas de fallas de equipos y erroreshumanos, que pueden resultar en un accidente, siendo por tanto una tcnicadeductiva que a partir de un evento tope provee la metodologa para determinarsus causas.

    Anlisis de ConsecuenciasEl anlisis de los efectos esperados de un accidente, independientemente de laprobabilidad o frecuencia con que stos se produzcan.

    Anlisis Cuantitativo de Riesgos

    Mtodo de ingeniera y formulaciones matemticas, combinadas con informacinestadstica de fallas, para producir resultados numricos de consecuencias deaccidentes y sus frecuencias o probabilidades de ocurrencia, usados paraestimar riesgos.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    5/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 4

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Area Adecuadamente Ventilada

    Edificio, sala o espacio sustancialmente abierto y libre de obstrucciones queimpidan el paso de aire vertical u horizontalmente. Tales localizaciones puedenser techadas y/o cerradas por un lado.

    Son reas adecuadamente ventiladas:

    a. Cualquier localizacin exterior

    b. Un edificio, sala o espacio sustancialmente abierto y libre de obstrucciones,que impidan el paso de aire vertical u horizontalmente. Tales localizacionespueden ser techadas y sin paredes, techadas y cerradas en un solo lado,o provistas con rompevientos adecuadamente diseados.

    c. Un espacio cerrado total o parcialmente provisto con ventilacin mecnicaequivalente a la ventilacin natural. El sistema de ventilacin mecnicadebe poseer un sistema de salvaguarda que evite su falla.

    Area Crtica

    Entorno fsico donde las personas y/o propiedades establecidas, puedan resultarexpuestas a un nivel de riesgo intolerable, en caso de ocurrencia de eventoscatastrficos.

    Area Individual de Drenaje

    Area cuya pendiente principal est orientada hacia un punto especfico dedrenaje.

    Boca de Agua

    Punto de conexin de las mangueras contra incendio.

    Boilover (Rebosamiento Violento de un Lquido por Ebullicin)

    Evento que ocurre en el transcurso de un incendio de larga duracin en un tanquede almacenamiento de crudo, u otros productos de amplio rango de puntos deebullicin. Consiste en la ebullicin instantnea del agua normalmente presenteen el fondo de un tanque y la expulsin violenta de su contenido, debido al avancede una onda calrica desde la superficie del producto incendiado, hacia el fondodel tanque.

    Bola de Fuego

    Masa ascendente de material combustibleaire, que hace combustin en laatmsfera en forma de hongo, del cual se libera gran cantidad de energa,mayormente emitida en forma de calor radiante, aunque por fracciones limitadasde tiempo.

    Brocal

    Muro generalmente de concreto, que sirve para controlar y dirigir los derrameshacia un canal abierto y/o sumidero.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    6/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 5

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Capacidad de Resistencia al Incendio

    Tiempo que transcurre para que un material alcance una temperatura crticapredeterminada, cuando est cubierto por una capa de espesor especfico de unrevestimiento contra incendio.

    Cemento Portland

    Mezcla de silicatos hidrulico de calcio y silice con una pequea porcin dealmina y xido frrico, capaz de fraguar y endurecerse por una reaccin qumicacon el agua.

    Concentracin Ambiental Permisible (CAP)

    Concentracin de materiales txicos suspendidos en el aire, a la cual pueden serexpuestos casi todos los trabajadores repetidamente por un perodo de tiempodeterminado, sin manifestacin de efectos adversos a la salud.

    La Concentracin Ambiental Permisible (CAP) se expresa de tres formas:

    a. Promedio Ponderado de Tiempo (CAP PPT)

    Concentracin media, compensada en funcin del tiempo para un da detrabajo normal de 8 horas, o una semana laboral de 40 horas, a la cual lamayora de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sinefectos adversos.

    b. Lmite de Exposicin Breve (LEB)

    Concentracin a la cual pueden quedar expuestos los trabajadores por unperodo de hasta 15 minutos consecutivos sin sufrir irritacin, cambioscrnicos o irreversibles de los tejidos o narcosis, siempre que no sepermitan mas de cuatro excursiones diarias con un intervalo de por lomenos 60 minutos entre los perodos de exposicin. Esta es unaconcentracin que en ningn momento deber ser excedida, en un perodode 15 minutos.

    c. Lmite Techo (T)

    Concentracin que no debe ser excedida en ningn momento de la

    exposicin.

    Concentrado de Espuma

    Agente espumante suministrado en forma lquida por su fabricante, utilizado enla generacin de espuma contra incendio.

    Concreto

    Agregado de grava, arena y escoria de alto horno o cenizas, inmersa en unamatriz de mortero o cemento, usualmente cemento Portland.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    7/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 6

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Concreto Denso

    Concreto genrico de densidad nominal con rango de 1.922 a 2.483 kg/m3 .

    Concreto Liviano

    Concreto genrico de densidad nominal con rango de 1.442 a 1.922 kg/m3, al cualse le agrega perlita o vermiculita.

    Conducto Principal de Drenaje

    Canal o tubera principal de drenaje de la instalacin.

    Conexin Siamesa

    Dispositivo que posee dos (2) bocas de agua de 63,5 milmetros (2,5

    pulgadas) de dimetro con rosca normalizada hembra NST, a las cuales seconectan mangueras contra incendio para suministrar agua a un sistema fijo deextincin.

    Confiabilidad

    Probabilidad de que un sistema dado, operando bajo ciertas condiciones,continuar operando por un tiempo determinado, de acuerdo con susespecificaciones.

    Consecuencias

    Resultado de una secuencia de eventos de un accidente. Se refiere a eventos

    tales como fuego, explosin, escape de productos txicos, contaminacinambiental, etc. No se refiere a los efectos sobre la salud, prdidas econmicas,etc., las cuales son el resultado final de un accidente.

    Contorno de Riesgo

    Lnea de conexin entre puntos de igual riesgo alrededor de una instalacin.

    Criterio

    Patrn estndar de comportamiento al cual se puede hacer referencia, a efectosde establecer comparaciones con situaciones determinadas.

    Chorro de Fuego (Jet Fire)

    Incendio a manera de soplete resultante de la ignicin inmediata de una fuga deun lquido y/o gas presurizado.

    Defecto (Fault)

    Manifestacin de una falla.

    Deflagracin

    Reaccin qumica de substancia inflamable con aire, cuyo frente de llama avanzahacia dentro de la porcin de sustancia que no ha reaccionado, a una velocidad

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    8/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 7

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    menor que la del sonido y puede o no producir una onda de sobrepresin con

    potencial de causar daos.Demanda

    1. Seal o accin que debera cambiar el estado o condicin operativa de undispositivo o equipo.

    2. Oportunidad de actuar y por lo tanto para fallar.

    Detector de Incendio

    Dispositivo diseado para funcionar por la influencia de ciertos procesosfsicoqumicos que preceden o acompaan cualquier fenmeno de combustin,tales como: calor, humo, llamas y productos de combustin.

    Detector Combinado

    Detector de incendio que responde a ms de un principio de funcionamiento.

    Detector Lineal

    Dispositivo que sensa de forma contnua a lo largo de su recorrido. Ejemplostpicos son los detectores lineales de calor del tipo tubo neumtico o cableelctrico.

    Detector Puntual

    Dispositivo cuyo elemento sensor se concentra en un punto especfico. Tal es elcaso de los detectores de calor del tipo elemento fusible y de los detectores dehumo.

    Detonacin

    Liberacin de energa extremadamente violenta causada por una reaccinqumica de una substancia con el aire, en la cual el frente de llama avanza haciadentro de la porcin de substancia que no ha reaccionado, a una velocidadsuperior a la del sonido, produciendo una onda de sobrepresin con potencial decausar daos.

    Diagrama de Lgica

    Representacin de la combinacin lgica de secuencias de eventos, que

    conducen hacia o desde una etapa determinada.

    Difusor de Sonido

    Componente del sistema de deteccin y alarma, por medio del cual se transmiteen forma audible una seal de alarma o una comunicacin verbal.

    Dixido de Carbono

    Gas incoloro e inodoro, de densidad 1,5 veces la del aire, que posee variaspropiedades que lo convierten en un agente til para la extincin de incendios.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    9/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 8

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Dique o Muro de Contencin

    Pared generalmente de concreto, tierra, o arena, levantada alrededor de lostanques superficiales de almacenamiento de productos combustibles oinflamables, para retener el lquido en caso de un derrame.

    Disponibilidad

    Razn del tiempo en que un sistema est operando, al tiempo en que deberaestar operando. Es principalmente una medida econmica que muestra losefectos combinados de la Confiabilidad y Mantenibilidad.

    Dispositivos Iniciales de Alarma

    Dispositivos que al ser activados en forma manual o automtica, emiten una

    seal de alarma hacia un tablero central de control, tales como: detectores yestaciones manuales de alarma.

    Drenaje de Equipo

    Conducto a travs del cual un equipo de proceso descarga al sumidero o canalabierto ms cercano.

    Edificio de Control

    Edificio dedicado a la coordinacin, supervisin y control de las condiciones deoperacin de una actividad operativa (proceso, almacenamiento, transporte,etc).

    Efecto DominEfectos subsiguientes a un accidente, que resultan en un incremento de lasconsecuencias o rea de su zona de efectos.

    Embalse Remoto de Retencin

    Reservorio diseado para retener volmenes considerables de lquidosprovenientes de derrames accidentales.

    Emisividad

    Relacin entre energa radiante emitida por una superficie y la emitida por uncuerpo negro a la misma temperatura.

    Equipo Antideflagrante

    Equipo elctrico que en condiciones normales de operacin no genera suficienteenerga como para ignitar una mezcla inflamable, pero que en condicin de fallase convierte en una fuente de ignicin.

    Equipo a Prueba de Explosin

    Equipo elctrico cuya envoltura es capaz de resistir una explosin interna de ungas o vapor, y de impedir la ignicin de una mezcla inflamable que se encuentreen la atmsfera circundante por chispa o llama que provenga de su interior.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    10/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 9

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Equipo Hermticamente Sellado

    Equipo elctrico donde se previene el acceso de gases o vapores inflamables alinterior del mismo, mediante sellos.

    Equipo Intrnsecamente Seguro

    Equipo elctrico que tanto en condiciones normales como anormales deoperacin es incapaz de producir suficiente energa, que pueda causar la ignicinde una mezcla inflamable en su concentracin ms fcilmente incendiable.

    Equipo Purgado

    Aquellos que reciben aire limpio o gas inerte, a un flujo de presin positiva,suficiente para reducir la concentracin de cualquier gas o vapor inflamable

    inicialmente presente, a un nivel seguro y mantener este nivel de seguridad porpresin positiva, con o sin flujo continuo.

    Se establecen tres (3) tipos de purga segn el Cdigo Elctrico Nacional:

    a. Purga Tipo X

    Es el proceso que permite reducir la clasificacin de un espacio cerrado deDivisin 1 a Area No Clasificada.

    b. Purga Tipo Y

    Es el proceso que permite reducir la clasificacin de un espacio cerrado deDivisin 1 a Divisin 2.

    c. Purga Tipo Z

    Es el proceso que permite reducir la clasificacin de un espacio cerrado deDivisin 2 a Area No Clasificada.

    Equipo Presurizado

    Aquel donde se mantiene una presin superior a la presin del rea circundante,para evitar el ingreso de vapores o gases inflamables.

    Ergonoma

    Aplicacin de la ciencia biolgica humana junto con la ingeniera, para alcanzarel ajuste mutuo ptimo entre el hombre y su trabajo, midindose los beneficios

    en trminos de eficiencia y bienestar del hombre.Error Humano

    Acciones de diseadores, operadores o gerentes, que pueden contribuir oresultar en accidentes.

    Escape

    Proceso de abandono de una instalacin, cuando uno o todos los sistemas deproteccin han fallado, por lo que el personal debe disponer de diversos mediospara abandonar la instalacin.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    11/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 10

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Espacios Cerrados

    Edificio, sala o espacio tridimensional, encerrado en ms de dos tercios (2/3) delrea proyectada en planta. Para un edificio tpico, sto requerira que existan msde dos tercios (2/3) de las paredes, cielo raso y/o techo. Tambin se consideraespacio cerrado, cualquier espacio debajo del nivel del suelo.

    Espuma

    Capa homognea estable, formada por pequeas burbujas obtenidas mediantela mezcla de aire en una solucin de agua y concentrado de espuma a travs deequipos especialmente diseados.

    Espuma de Alta Expansin

    Espuma con un factor de expansin mayor de 200.Espuma de Baja Expansin

    Espuma con un factor de expansin mximo de 20.

    Espuma de Media Expansin

    Espuma con un factor de expansin entre 20 y 200.

    Espuma de Pelcula Acuosa (AFFF)

    Espuma lograda a partir de un concentrado sinttico de surfactantes fluoradosy aditivos estabilizadores, que permite formar una pelcula acuosa sobre la

    superficie del combustible, la cual suprime la generacin de vapores.Espumas Especiales

    Espumas especiales desarrolladas para el combate de incendios en lquidos queson solubles en agua, o que atacan qumicamente a las espumas mencionadaspreviamente. Estos tipos de espumas son generalmente denominados EspumaTipo Alcohol o Espuma Tipo Solvente Polar, y su composicin qumica es muyvariable.

    Espuma Fluoroprotenica

    Espuma lograda a partir de un concentrado de protenas hidrolizadas,

    modificadas con aditivos surfactantes fluorados.Espuma Universal

    Espuma lograda a partir de un concentrado especialmente formulado, quepermite su aplicacin tanto en incendios de hidrocarburos lquidos ordinarios,como en lquidos solubles en agua o solventes polares.

    Estabilidad Atmosfrica

    Medida del grado de turbulencia atmosfrica, comnmente definido en trminosde gradiente de temperatura vertical.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    12/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 11

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Estacin Central de Alarma

    Centro de recepcin de todas las seales de alarma de una instalacin, el cualse ubicar en un sitio con atencin permanente de personal (Cuerpo deBomberos, Cuarto de Control).

    Estacin Manual de Alarma

    Dispositivo formado por elementos mecnicos y elctricos debidamentemontados en una caja metlica cerrada, que al ser operada manualmente,permite transmitir una seal de alarma al tablero central de control.

    Estudio de Peligros y de Operabilidad (HAZOP)

    Mtodo para identificar peligros de un proceso y problemas de operabilidad,

    usando palabras guas para detectar desviaciones de la intencin de diseo, conefectos no deseados para la operacin.

    Evento

    Suceso que envuelve el comportamiento de un equipo, una accin humana o unagente o elemento externo al sistema y que causa desviacin de sucomportamiento normal.

    Evento Catastrfico

    Evento cuya ocurrencia genera consecuencias de gran magnitud en trminos dedaos humanos, ambientales y/o materiales, dentro y fuera de los lmites de

    propiedad de una instalacin industrial determinada.Evento Iniciador

    Falla o desviacin del comportamiento esperado de un sistema o componente,capaz de convertirse en el comienzo del desarrollo de un accidente, a menos queintervenga un sistema u operacin, que prevenga o mitigue al accidente.

    Evento Intermedio

    Evento dentro de la secuencia de eventos de un accidente, que contribuye a lapropagacin del mismo, o contribuye a prevenir el accidente o mitigar lasconsecuencias.

    Evento Tope

    Resultado de una cadena de ocurrencia de eventos, del cual pueden derivarsedeterminadas consecuencias y cuyas posibles causas son analizadas en unrbol de fallas.

    Explosin

    Liberacin masiva de energa que causa una discontinuidad de presin u ondade sobrepresin. Las explosiones pueden ser de tipo fsico o qumico. A su vezlas explosiones de tipo qumico pueden ser detonaciones o deflagraciones.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    13/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 12

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Explosin Confinada

    Explosin de una mezcla de combustible y oxidante dentro de un sistema cerrado(Ejemplo: dentro de un recipiente o edificio).

    Explosin de Vapores en Expansin de un Lquido en Ebullicin (BLEVE)

    Liberacin repentina de una gran masa de un gas licuado presurizado o lquidosobrecalentado, debida a la rotura de un recipiente cuando su presin internaexcede la resistencia de sus paredes.

    Explosin de una Nube de Vapor (VCE)

    Evento que puede ocurrir como consecuencia del escape masivo de un gas olquido voltil inflamable producindose una nube, que al encontrar un foco de

    ignicin empieza a arder en la periferia, generando mayor induccin de aire haciael centro de la misma y en consecuencia una aceleracin de la velocidad decombustin, que finalmente termina en una explosin.

    Factor de Expansin

    Relacin del volumen final de espuma expandida al volumen de la solucinaguaconcentrado, antes de agregar el aire.

    Factor de Visin

    Angulo que forma la fuente de radiacin con un punto de referencia dado.

    Falla (Failure)

    Condicin en la cual un elemento no puede cumplir su funcin.

    Fogonazo (Flash Fire)

    Combustin de una mezcla de vapor inflamable en aire, en la cual el frente dellama pasa a travs de la porcin de mezcla que no ha reaccionado, a unavelocidad menor que la del sonido, de forma tal que se genera radiacin trmicay cierta sobrepresin. La sobrepresin es despreciable en comparacin con lasconsecuencias de la radiacin trmica.

    Fraccin de Tiempo Muerto (FDT)

    Fraccin de tiempo en la cual un componente o sistema no es capaz de operarante una demanda. El FDT es siempre una probabilidad.

    Frecuencia

    Nmero de ocurrencias de un evento por unidad de tiempo.

    Frecuencia de Fallas

    Nmero de eventos de falla ocurridos, dividido entre el tiempo calendario en elcual se producen tales eventos o entre el nmero total de demandas, segn seaaplicable.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    14/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 13

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Fuente de Escape

    Aquellos equipos que a travs de sellos, empacaduras, filtros, vlvulas, bridas,venteos, etc., representa puntos desde los cuales un gas, vapor o lquidoinflamable puede ser liberado a la atmsfera.

    De acuerdo a su frecuencia, los escapes se subdividen de la siguiente manera:

    a. Escape Continuo

    Aquel cuya duracin supera las 1.000 horas en 10.000 horas de operacin.

    b. Escape Frecuente

    Aquel cuya duracin est entre 10 y 1.000 horas en 10.000 horas deoperacin.

    c. Escape Infrecuente

    Aquel cuya duracin est comprendida entre 0.1 horas y 10 horas en 10.000horas de operacin.

    Gas Licuado del Petrleo (GLP)

    Cualquier producto con una presin de vapor que no exceda la presin permitidapara el propano comercial, compuesto principalmente por uno o una mezcla delos siguientes hidrocarburos: propano, propileno, butanos y butilenos. (LiquifiedPetroleum GasLPG).

    Gas Natural Licuado (GNL)

    Fluido en estado lquido, compuesto fundamentalmente de metano, que puedecontener pequeas cantidades de etano, propano, nitrgeno, u otroscomponentes normalmente presentes en el gas natural. (Liquified NaturalGasLNG).

    Generador de Espuma

    Equipo diseado utilizando el principio de Venturi para inyectar aire a unacorriente de solucin aguaconcentrado, a fin de expandirla y generar la espumacontra incendio.

    GunitaMarca registrada de una mezcla de cemento, arena y aire retenido, la cual esaplicada neumticamente con una pistola de marca especfica. Es consideradogenricamente equivalente al concreto liviano y el trmino es comnmentereferido a la aplicacin neumtica de concreto y mezclas cementosas.

    Hidrante

    Dispositivo de suministro de agua para la prevencin y control de incendios yotras emergencias, conectado a la red contra incendio.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    15/23

  • 7/29/2019 ir-s-00

    16/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 15

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Clase IIIB

    Lquidos con punto de inflamacin mayor o igual a 93,3C (200

    F).

    Lquidos del Gas Natural (LGN)

    Fluido en estado lquido compuesto fundamentalmente por propano, butano,pentano, gasolina natural y componentes ms pesados, los cuales son extradosdel gas natural, normalmente por procesos criognicos. (Natural GasLiquidsNGL).

    Lquidos Inestables

    Aquellos que en estado puro o como producto comercial, pueden polimerizarse,descomponerse, condensarse, o presentar otras reacciones, bajo condiciones

    de choque, presin, temperatura o contaminacin con otras sustancias.

    Lquidos Inflamables

    Lquidos con punto de inflamacin inferior a 37,8 C (100 F) y una presin devapor absoluta que no exceda 277 kPa (40 lbs/pul2), a 37,8 C (100 F),subdivididos de la siguiente forma:

    Clase I

    Incluye los lquidos con punto de inflamacin menor que 37,8 C (100 F).

    Clase IA

    Lquidos con punto de inflamacin menor que 22,8C (73

    F) y punto deebullicin menor que 37,8 C (100 F).

    Clase IB

    Lquidos con punto de inflamacin menor que 22,8 C (73 F) y punto deebullicin mayor o igual que 37,8 C (100 F).

    Clase IC

    Lquidos con punto de inflamacin mayor o igual a 22,8 C (73 F) y menor que37,8 C (100 F).

    Mantenibilidad

    Probabilidad de que una reparacin particular pueda ser efectuada en un perododeterminado.

    Medio Primario de Escape

    Escaleras verticales fijas y escaleras con pasamanos de construccin metlica.

    Medio Secundario de Escape

    Escaleras verticales fijas y escaleras con pasamanos de construccin metlicao escaleras flexibles porttiles, cuerdas y otros medios satisfactorios.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    17/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 16

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Modo de Falla

    Sntoma, condicin o forma en la cual un equipo falla. Un modo de falla podraser identificado como prdida de funcin, funcin prematura, condicin fuera detolerancia, fuga, etc.

    Monitor

    Dispositivo fijo, porttil o mvil, de accionamiento manual, remoto o automtico,diseado para descargar un caudal de agua o espuma en forma de chorro directoo neblina.

    Palabra Gua

    Palabras claves aplicadas a cada seccin/componente de un sistema y a cada

    una de las variables o funciones del proceso en un Estudio de Peligros yOperabilidad (HAZOP), para identificar desviaciones no deseadas.

    Peligro

    Condicin qumica o fsica de un sistema, planta o proceso que tiene el potencialpara causar dao a las personas, la propiedad y/o el ambiente.Se debe entendercomo la combinacin de una substancia peligrosa y un ambiente operacional, talque la ocurrencia de ciertos eventos no deseados, pueden resultar en unaccidente.

    Pitn

    Dispositivo que dirige y en algunos casos puede regular la descarga de agua oespuma.

    Planta Integrada

    Planta constituida por dos o ms unidades de proceso individuales, ubicadasdentro de un mismo bloque y diseadas para ser interdependientes en operacin.

    Plataforma Atendida

    Plataforma en la cual el personal est rutinariamente acomodado por ms dedoce horas diarias.

    Plataforma Tipo Abierta

    Plataforma con suficiente ventilacin natural para minimizar la acumulacin devapores.

    Polvo Qumico Seco (PQS)

    Agente extinguidor obtenido de la mezcla de un compuesto bsico (bicarbonatosdico, bicarbonato potsico, cloruro potsico, bicarbonato de reapotasio yfosfato amnico) y aditivos para mejorar sus caractersticas de almacenamiento.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    18/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 17

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Punto de Fuego

    Temperatura mnima a la cual un lquido desprende vapores en concentracinsuficiente, para formar con el aire una mezcla inflamable cerca de la superficiedel lquido, en donde la combustin de la mezcla se mantiene, aun despus dehaber alejado la fuente de ignicin de la superficie del lquido.

    Punto de Inflamacin

    Temperatura mnima a la cual un lquido desprende vapores en concentracinsuficiente, para formar con el aire una mezcla inflamable cerca de la superficiedel lquido, en donde la combustin de la mezcla slo se mantendra, sipermanece una fuente de ignicin en la superficie del lquido.

    Presin ResidualPresin existente en un determinado punto de la red de agua contra incendios,en condiciones de flujo en la red.

    Probabilidad

    Posibilidad de ocurrencia de un evento o una secuencia de eventos durante unintervalo de tiempo, o la posibilidad de xito o falla de un sistema en prueba odemanda. Por definicin, la probabilidad debe ser expresada como un nmeroadimensional entre 0 y 1.

    Proporcionador de Concentrado de Espuma

    Equipo diseado para dosificar de forma continua la cantidad de concentradorequerido en una corriente de agua, para formar la solucin aguaconcentrado.

    Radiacin Trmica

    Propagacin de energa en la banda infrarroja del espectro electromagntico.

    Rango de Inflamabilidad

    Gama de concentraciones, expresada en porcentaje por volumen en aire, en lacual un gas o vapor permite la propagacin de la llama en presencia de una fuentede ignicin. Esta gama se encuentra entre los lmites inferior (LII) y superior de

    inflamabilidad (LSI).

    Rescate

    Proceso mediante el cual se evacan las personas lesionadas o sobrevivientesde un siniestro, para ser transportados a un sitio seguro.

    Revestimiento Contra Incendio

    Materiales aplicados a un substrato dado para retardar la transferencia de calora dicho substrato, en caso de incendio.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    19/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 18

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Riesgo

    Medida de prdidas econmicas, dao ambiental o lesiones humanas, entrminos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) ymagnitud de las prdidas, dao al ambiente o de las lesiones (consecuencias).

    Riesgo Individual

    Riesgo a que est sometida una persona en la proximidad de un peligro. Estoincluye la naturaleza del dao al individuo, la probabilidad de lesin y el perodode tiempo en el cual la lesin puede ocurrir.

    Riesgo Social

    Medida del riesgo a un grupo de personas, frecuentemente expresado en

    trminos de la distribucin de frecuencia y las fatalidades de accidentes mltiples.Rociador

    Dispositivo conectado a un ramal de tubera, por medio del cual se logra laaspersin del agua o espuma, el cual puede estar diseado para abrirseautomticamente por la operacin de un elemento fusible, o tener el orificio dedescarga siempre abierto.

    Rosa de Vientos

    Diagrama que muestra el porcentaje del tiempo que el viento est soplando enuna direccin particular, en un rea geogrfica determinada.

    Secuencia de Eventos

    Secuencia no planeada de eventos especficos, compuesto de evento iniciadory eventos intermedios, que pueden finalizar en un accidente.

    Seal de Alarma

    Aviso caracterstico de tipo audible o visible, utilizado para indicar unaemergencia que requiere actuacin inmediata.

    Seal de Alarma General

    Seal de alarma audible de sonido variable caracterstico, que indica la existencia

    de una situaci

    n de emergencia en una instalacin.

    Seal de Alarma Previa

    Seal de alarma audible y visible que emite el tablero central de control, al seractivado un dispositivo iniciador de alarma, indicando adems la zona afectada.

    Seal de Avera

    Seal que indica en forma audible y visible, la existencia de una avera decualquier naturaleza en los dispositivos o circuitos elctricos asociados a unsistema de deteccin y alarma de incendio, especificando la zona afectada.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    20/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 19

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Seal Supervisoria

    Seal generada desde el tablero central de control, para indicar o verificar elfuncionamiento de los componentes de un sistema de deteccin y alarma.

    Sistema Codificado

    Aquel en el cual las seales de alarma son dadas en forma audible por medio decdigos especficos para cada zona, con la finalidad de alertar a un personaldeterminado.

    Sistema No Codificado

    Aquel en el cual, las seales de alarma son dadas en forma audible por mediode difusores de sonido con tono, que puede ser comn a todas las zonas y en

    forma visible por medio de un indicador para cada zona.Sistemas de Agua Pulverizada

    Sistemas que permiten la aplicacin de agua en unas predeterminadascondiciones de distribucin, tamao de las gotas, velocidad y densidad, a partirde boquillas especialmente diseadas para aplicaciones especficas.

    Sistema de Mechurrio

    Sistema para descargar e incinerar gas en la atmsfera, proveniente de unsistema presurizado, el cual incluye un recipiente separador de lquidos

    Sistema de Proteccin

    Equipos y/o procedimientos diseados para prevenir y/o responder a lasecuencia de ocurrencia de un accidente. Dentro de los sistemas de proteccinse pueden distinguir:

    a. Sistema de Seguridad

    Equipos y/o procedimientos diseados para prevenir accidentes alresponder a una secuencia de eventos que conllevan al accidente,interrumpindola.

    b. Sistema de Mitigacin

    Equipos y/o procedimientos diseados para responder a la secuencia de

    eventos que conllevan a un accidente, reduciendo sus consecuencias einterfiriendo con la propagacin del mismo.

    Sistema de Venteo de Emergencia

    Sistema para descargar gas a la atmsfera por activacin manual o automticade una vlvula, con el propsito de liberar una presin anormalmente alta.

    Sobrepresin Reflejada

    Si un objeto rgido estuviese perpendicular al avance de una onda de sobrepresin (de frente), el objeto reflejara y defractara la onda. Debido a esta

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    21/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 20

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    reflexin, el objeto experimentar efectivamente una sobrepresin usualmente

    llamada la sobrepresin reflejada, que es por lo menos dos veces mayor a lasobrepresin incidente.

    Solucin AguaConcentrado

    Mezcla homognea lograda a travs de la adecuada dosificacin de agua yconcentrado de espuma.

    Sublimacin

    Paso directo de una sustancia del estado slido al gaseoso o viceversa, conabsorcin o desprendimiento conmesurado de energa trmica.

    Sustancias Txicas

    Aquellos materiales que por sus propiedades qumicas pueden producir efectosnocivos, reversibles o irreversibles, cuando han sido absorbidos o introducidosen un organismos viviente.

    Tablero Central de Control

    Gabinete o conjunto modular que contiene los dispositivos, circuitos y controlesnecesarios para emitir y recibir seales supervisorias, seales de alarma, activardispositivos iniciadores de alarma y otros accesorios.

    Tablero Remoto

    Gabinete o conjunto modular que contiene los dispositivos, circuitos y controlesnecesarios para recibir seales supervisorias y de alarma, as como transmitirdichas seales al tablero central de control.

    Tanque Atmosfrico de Almacenamiento

    Tanque de almacenamiento diseado para operar a presin atmosfrica, hastaun mximo de 0,035 kg/cm2 (0,5 lbs/pulg2), sobre esa presin.

    Tanque de Almacenamiento a Baja Presin

    Tanque de almacenamiento diseado para soportar una presin interior superiora 0,035 kg/cm2 (0,5 lbs/pulg2), pero no mayor de 1,05 kg/cm

    2 (15 lbs/pulg2).

    Tanques de Almacenamiento a Alta Presin

    Esferas o cilindros de almacenamiento diseados para operar a presionesmayores que 1,05 kg/cm2 (15 lbs/pulg2) y construdos conforme a la ltimaedicin del Cdigo ASME. Boiler and Pressure Vessel Code, Section VIII.

    Tasa de Aplicacin

    Cantidad de agua descargada por unidad de tiempo y unidad de rea, expresadaen m3/h x m2 (gpm/pie2).

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    22/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 21

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    Tasa de Falla

    Nmero de eventos de falla que ocurre dividido por el tiempo de operacin enque esos eventos ocurren o por el nmero total de demandas, segn aplique.

    Temperatura de Autoignicin

    Temperatura requerida para iniciar o causar combustin autosostenida de unslido, lquido o gas, sin una fuente externa de ignicin.

    Temperatura Mxima de Servicio

    Temperatura hasta la cual se mantienen las propiedades tiles de un material.

    Tiempo de Concentracin

    Tiempo requerido para que un lquido escurra sobre una determinada superficiedesde la parte ms remota de dicha superficie, hasta el punto especfico dedrenaje (Ejemplos: sumidero, canal abierto).

    Vlvula de Bloqueo de Emergencia

    Vlvula normalmente abierta, operada automtica o remotamente, usada paraaislar procesos en casos de emergencia. Las vlvulas de parada de emergenciase dividen en:

    a. Vlvula Tipo A

    Vlvula de bloqueo operada manualmente y ubicada a menos de 7,5 metros

    del equipo al que protege.b. Vlvula Tipo B

    Vlvula de bloqueo operada manualmente y ubicada a una distancia mayorde 7,5 metros del equipo protegido al que protege.

    c. Vlvula Tipo C

    Vlvula de bloqueo operada remotamente, con su dispositivo de activacinadyacente a la misma.

    d. Vlvula Tipo D

    Vlvula de bloqueo automtica o de accionamiento remoto, con dispositivode activacin ubicado en un lugar seguro, alejado de la propia vlvula.

    Vlvula Subacutica de Bloqueo

    Vlvula subacutica automtica, normalmente abierta, instalada en verticalestan cerca como sea posible del primer nivel de la plataforma y sin afectar elrecubrimiento en la zona de salpique. El objeto de esta vlvula es el de aislarel flujo de los verticales hacia la plataforma en caso de emergencia.

    Ventilacin

    Desplazamiento del aire y su reemplazo por masas de aire fresco.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp
  • 7/29/2019 ir-s-00

    23/23

    REVISION FECHA

    MANUAL DE INGENIERIA DE RIESGOS

    DEFINICIONES ABR.960

    PDVSA IRS00

    Pgina 22

    Men Principal Indice manual Indice norma

    PDVSA

    a. Ventilacin Natural

    Desalojo del aire por la accin del viento o por efecto de conveccin.b. Ventilacin Artificial

    Originada por purgas de aire o a travs de medios mecnicos.

    Ventilacin Adecuada

    Aquella ventilacin natural, artificial o una combinacin de ambas, que permiteeliminar la presencia de una atmsfera inflamable. La ventilacin se consideraadecuada, cuando mantiene la concentracin mxima de vapores o gasesinflamables por debajo del 20% del lmite inferior de inflamabilidad.

    Zona de Riesgo de IncendioZona donde existen fuentes potenciales de incendio de intensidad y duracinsuficientes para causar daos a soportes, estructuras de acero, cables elctricosy/o lneas de seales de instrumentacin, ubicadas en dicha zona.

    http://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santphttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp/mir/indice_mir.htmhttp://www.intevep.pdv.com/santp