investigación científica mic jakcson

Upload: darinkita

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    1/118

    jglbb 2012

    Qu esInvestigacin

    Cientfica?

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    2/118

    jglbb 2012

    PROYECTO DESARROLLO

    IDEA

    INQUIETUDREALIDAD

    (PROBLEMTICA)

    PROBLEMA

    SECUENCIA LGICA TENTATIVA

    SECUENCIA LOGICA

    SECUENCIA LGICA AJUSTADA

    TITULO

    HIPOTESIS

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    ANTECEDENTESMARCO TERICOMARCO CONCEPTUALMATERIAL Y METODOS

    TECNICAS Y HERRAMIENTAS

    RECURSOS

    BIBLIOGAFIA

    TITULO REALIDAD (PROBLEMTICA) PROBLEMA

    SECUENCIA LOGICA HIPOTESIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ANTECEDENTES MARCO TERICO MARCO CONCEPTUAL MATERIAL Y METODOS TECNICAS Y HERRAMIENTAS APLICACIN DE LAS TECNICAS Y HERRAMIENTAS RESULTADOS Y DISCUSIN PROPUESTA CONTRASTACIN DE HIPOTESIS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    3/118

    jglbb 2012

    LA TESIS

    Es un trabajo deinvestigacin originaly crtico.

    Planteado en la formade demostracin deuna proposicin ohiptesis.

    De carctercontrovertible o comouna disertacin.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    4/118

    jglbb 2012

    I. Generalidades oAspectosInformativos

    II. Plan o Diseo de laInvestigacin

    ESQUEMA DEL PROYECTO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    5/118

    jglbb 2012

    I. GENERALIDADES O ASPECTOSINFORMATIVOS

    1. Titulo2. rea y Lnea de Investigacin3. Autor4. Asesor5. Tipo de Investigacin

    6. Rgimen de la Investigacin7. Localidad e Institucin a la que

    pertenece y donde se desarrollar elProyecto

    8. Duracin de ejecucin del proyecto

    (en meses)9. Cronograma de Trabajo10. Recursos11. Presupuesto12. Financiamiento

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    6/118

    jglbb 2012

    1. Realidad Problemtica2. Secuencia Lgica3. Antecedentes4. Justificacin5. Marco Terico6. Marco Conceptual7. Problema8. Hiptesis9. Objetivos

    10. Variables e indicadores11. Diseo de Investigacin12. Referencias Bibliogrficas13. Anexos

    II. PLAN O DISEO DE LAINVESTIGACIN

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    7/118jglbb 2012

    I. GENERALIDADES O ASPECTOSINFORMATIVOS

    EL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    8

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    8/118jglbb 2012

    1. El Ttulo

    Debe ser preciso y guardarcoherencia con el problema,las hiptesis y los objetivos.

    Es un sintagma cientfico queexpresa las variables y ocategoras de anlisis de la

    investigacin. Es un consenso cientfico

    redactarlo en un mximo de 20palabras.

    En investigaciones cualitativas

    encontramos que pasan estelmite.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    9/118jglbb 2012

    El Ttulo

    DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATGICO DE

    MARKETING PARA LA EMPRESA FOTOLABORATORIO BAC S.A.C PARA LOGRAR UNAMAYOR PARTICIPACIN DE MERCADO Y AS

    CONSOLIDAR SU POSICIONAMIENTO EN ELMERCADO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    10/118jglbb 2012

    Se definirn de acuerdoa la institucineducativa (ver anexo):

    2.1. rea de Investigacin2.2. Lnea de Investigacin

    2. rea y Lnea de InvestigacinREA DE INVESTIGACIN LNEAS DE INVESTIGACIN

    GESTIONEMPRESARIAL

    GESTION EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA

    ANLISIS ECONMICO Y FINANCIERO EMPRESARIAL

    GESTION DE RECURSOS HUMANOS

    GESTIN DE MARKETING

    GERENCIA DEOPERACIONES Y

    LOGSTICA

    SISTEMAS DE INVENTARIOS

    LOGSTICA

    PLANEACION ANALISIS Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

    GESTION INTEGRAL DELA CALIDAD

    SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD

    SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL

    SISTEMAS DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN

    INVESTIGACIN DE

    OPERACIONES

    PROGRAMACIN LINEAL

    PROGRAMACIN ENTERA

    PROGRAMACIN COMBINATORIA

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    11/118jglbb 2012

    3.1. Nombres y Apellidos3.2. Grado Acadmico

    (Alumno, Bachiller,Maestro o Doctor)

    3.3. Ttulo Profesional (detenerlo)3.4. Direccin Electrnica3.5. Direccin

    3.6. Programa (Pregrado),Mencin o Programade Inters (Postgrado)

    3. Autor

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    12/118jglbb 2012

    4. Asesor(es)

    4.1. Nombres y Apellidos4.2. Grado Acadmico

    (Maestro o Doctor)

    4.3. Ttulo Profesional (detenerlo)

    4.4. Direccin Electrnica

    4.5. Direccin

    4.6. Programa (Pregrado)Mencin o Programa deInters (Postgrado)

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    13/118jglbb 2012

    De acuerdo al FIN que sepersigue: BSICA: Cuando la investigacin

    resulta ser un nuevoconocimiento para la ciencia.

    APLICADA: Cuando la investigacin

    utiliza conocimientos anterioresen la resolucin de problemasnuevos.

    Se elige en funcin de los objetivos que se pretenden

    alcanzar, de los recursos que se dispone y del tipo especfico de problema.

    5. Tipo de Investigacin(*)

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    14/118jglbb 2012

    De acuerdo con lainterferencia delinvestigador en elfenmeno que se analiza EXPERIMENTAL: El

    investigador modifica avoluntad una o algunasvariables del fenmenoestudiado.

    DE OBSERVACIN ODESCRIPTIVA: Slo sepuede describir o medir elfenmeno estudiado, masno se puede controlar lascondiciones.

    5. Tipo de Investigacin

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    15/118jglbb 2012

    De acuerdo con lacomparacin de laspoblaciones: DESCRIPTIVO PURO: Cuenta

    con una sola poblacin, la cualse pretende describir enfuncin de un grupo devariables y respecto de la cualno existen hiptesis centrales.

    COMPARATIVO: Existen dos oms poblaciones y donde sequiere comparar algunas

    variables para contrastar conuna o ms hiptesis centrales.

    5. TIPO DE INVESTIGACIN

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    16/118jglbb 2012

    De acuerdo con el perodoen que se capta lainformacin: RETROSPECTIVO: Utiliza

    informacin captada

    anteriormenteEstos estudios recurrengeneralmente, a las fuentesde Informacin existentes.

    PROSPECTIVO: Si la

    informacin recogida seutilizar para los finesespecficos de lainvestigacin.

    5. TIPO DE INVESTIGACIN

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    17/118jglbb 2012

    De acuerdo con la evolucindel fenmeno estudiado: LONGITUDINAL: Se mide en

    dos o mas ocasiones la o lasvariables involucradas.Estudia la evolucin de las

    unidades en el tiempo ; esdecir, compara los valores dela o las variables de cadaunidad en diferentesocasiones

    TRANSVERSAL: Se mide una

    sola vez la o las variables y deinmediato se procede a sudescripcin o anlisis.

    5. TIPO DE INVESTIGACIN

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    18/118jglbb 2012

    DISEO DE INVESTIGACIN

    Si el tipo es:

    Experimental

    Experimental Verdadera

    Cuasi Experimental

    Pre Experimental

    Descriptiva

    No Experimental Transversal oTranseccional

    No Experimental Longitudinal

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    19/118jglbb 2012

    DISEO DE INVESTIGACIN

    Diseo Experimental

    Diseo Experimental Verdadero

    Diseo Cuasi Experimental

    Diseo Pre Experimental

    M0 M1T1 T2 Tn.

    m0 m1

    M0 M1T1 T2 Tn.

    M0 M1T1

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    20/118jglbb 2012

    DISEO DE INVESTIGACIN

    Diseo No Experimental

    Diseo No Experimental Transversal o Transeccional

    Diseo Cuasi Experimental

    M0

    M1

    T1

    M0 M1T1 T2 Tn.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    21/118jglbb 2012

    6. RGIMEN DE LA INVESTIGACIN

    De acuerdo con la iniciativaa la investigacin: LIBRE: La Temtica de la

    Investigacin ha sidoelegida por el propioinvestigador.

    Atiende a los intereses delinvestigador.

    ORIENTADA: Cuando unainstitucin se la hayapropuesto al investigador.

    Atiende a las exigencias dealguna institucin.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    22/118jglbb 2012

    7.1. Institucin a la quepertenece elinvestigador:

    7.2. Localidad (de laInstitucin a la quepertenece elinvestigador):

    7.3. Institucin en la que sedesarrollar(empresa):

    7.4. Localidad (de laInstitucin en la que sedesarrollar(empresa)):

    7. LOCALIDAD E INSTITUCIN A LA QUE PERTENECE Y DONDE SEDESARROLLAR EL PROYECTO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    23/118jglbb 2012

    8. DURACIN ESTIMADA DELTRABAJO

    Debe considerarse elmximo de duracin desde la aprobacin e

    inscripcin del Proyectode tesis hasta la

    presentacin del Informede investigacin.

    Debe considerar la fechade inicio y la fecha detrmino. Ej.: El proyecto se

    desarrollar en 10 mesescalendarios.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    24/118jglbb 2012

    ACTIVIDADESFecha

    inicioFecha trmino Hora/sem.

    Planificacin (*)

    Organizacin (*)

    Recoleccin de

    datos

    Procesamiento de

    datos

    Elaboracin delinforme

    Presentacin del

    Informe (*)

    9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    (*) pueden obviarse

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    25/118jglbb 2012

    Actividades Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

    Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Planifica

    cin

    Organizacin

    Recolec

    cin de

    datos

    Procesam

    iento de

    datos

    Redacci

    n del

    Informe

    Presenta

    cin del

    Informe

    9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    26/118

    jglbb 2012

    10. RECURSOS

    Se debe separar en: Recursos Disponibles:

    Se van contabilizar peroya las tiene elinvestigador o la

    organizacin y no esnecesario comprarlos.

    Recursos NODisponibles: Se van contabilizar y es

    necesario comprarlos Su valor total es el que

    se considera en elpresupuesto a requerir.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    27/118

    jglbb 2012

    10. RECURSOS

    10.1. Personal: Investigador Asesor Personal de apoyo

    (Estadstico, Digitador, etc..)

    10.2. Bienes: Material de escritorio:

    Papel, lapiceros, grapas,disquetes, etc..

    Equipos

    10.3. Servicios:

    Asesora, Estadstico, Tipeo,Movilidad, Viticos,Fotocopiado, etc..

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    28/118

    jglbb 2012

    10.4. Cuadro de Cuentas: Debe usarse el Clasificador del Gasto

    Pblico vigente aprobado por el Congreso de la Repblica paracada ao fiscal de los recursos disponibles y no disponibles

    10. RECURSOS

    Naturaleza del Gasto Descripcin CantidadPrecio

    unitario

    Precio

    total

    53 Personal (Partidasespecficas del Gasto)

    531139 Asesora 02 500.00 1000.00

    53 Bienes (Partidas

    especficas del Gasto)

    531130 Papel Bond A-4 02 millares 24.00 48.00

    53 Servicios (Partidas

    especficas del Gasto)

    531136 Fotocopias 1,000.00 0.05 500.00

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    29/118

    jglbb 2012

    10. RECURSOS10.5. RESUMEN

    Naturaleza del Gasto

    Precio Total

    (nuevos soles)

    53 Personal 1000,00

    53 Bienes 48,00

    53 Servicios 500,00

    Total

    1548,00

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    30/118

    jglbb 2012

    11.1. Con Recursos Propios:Autofinanciado, si sonrecursos propios delinvestigador

    11.2. Recurso de Terceros:indicar la fuente queayuda a lafinanciacin delproyecto:

    Recursos de la Institucina la que pertenece elproyecto

    Recursos de terceros oexternos.

    11. FINANCIAMIENTO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    31/118

    jglbb 2012

    II. PLAN O DISEO DE LAINVESTIGACIN

    El proyecto de Investigacin

    32

    2 1 Sit i R lid d

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    32/118

    jglbb 2012

    2.1. Situacin o RealidadProblemtica

    Describir la realidad aestudiar, siguiendo lostems: Describir la realidad

    observada y el porqu laseleccion

    Describir el problemaobservado (no enunciarlo)

    Enumerar las teoras quepodran dar solucin alproblema: SECUENCIA

    LGICA Especificar la facilidad que

    se tiene para el acceso a losdatos.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    33/118

    jglbb 2012

    2.2. La Secuencia LgicaFase del Estudio o Secuencia

    LgicaAntecedentes Marco Terico Marco Conceptual

    Fase 1 u Objetivo Especfico 1

    Fase 2 u Objetivo Especfico 2

    Fase 3 u Objetivo Especfico 3

    ..

    Fase n u Objetivo Especfico n

    Fase Final u Objetivo General

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    34/118

    jglbb 2012

    Estudios anteriores hechosde manera directa o que dealguna forma apoyen asolucionar en parte elproblema de la realidad.

    Indicar si hay antecedentessobre el trabajo porrealizar.

    De haberlo, mencionar el

    autor, tema y conclusionesa las que arrib, en ordencronolgico.

    2.3. Antecedentes

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    35/118

    jglbb 2012

    El Resumen

    El presente trabajo denominado Desarrollo de un Plan Estratgico de Marketing para la empresaFOTO LABORATORIO BAC S.A.C , tiene como objetivo principal contribuir con la Empresa en ellogro de sus objetivos mediante la implementacin de Estrategias de Marketing y as mejorar elposicionamiento y participacin de la empresa en el mercado.

    El desarrollo del presente trabajo se inicia realizando un anlisis del Entorno Sectorial en el que se

    desenvuelve la Empresa, identificando sus Oportunidades y Amenazas. As mismo se realiz unanlisis interno de BAC S.A.C para obtener una informacin ms precisa de su real situacin en elmercado, en donde se identific las Fortalezas y Debilidades de la misma.

    Con la informacin antes mencionada y el empleo de las herramientas analticas tales como laMatriz FODA, Matriz PEYEA, Matriz de Evaluacin de Factores InternoExterno, Matriz BostonConsulting Group (BCG), Matriz General Electric (GE), Matriz de la Gran Estrategia y la MatrizCuantitativa de la Planificacin Estratgica (MCPE), se plante y eligi las estrategias msconvenientes para BAC S.A.C.

    Posteriormente se estableci los Objetivos para los aos 2011 y 2011, disendose los Planes deAccin para la implementacin de las estrategias propuestas.

    Finalmente se estableci la evaluacin econmica, en donde se determin la viabilidad delproyecto, en los tres escenarios (Optimista, Moderado y Pesimista) analizando para ello el VAN elcual tiene los valores de S/. 27,870.09; S/. 4,397.09 y S/. 816.05 y la TIR de 298.191%; 68.019% y20.639% respectivamente.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    36/118

    jglbb 2012

    Del Resumen a los Antecedentes

    El presente trabajo denominado Desarrollo de un Plan Estratgico de Marketing para la empresaFOTO LABORATORIO BAC S.A.C , tiene como objetivo principal contribuir con la Empresa en ellogro de sus objetivos mediante la implementacin de Estrategias de Marketing y as mejorar elposicionamiento y participacin de la empresa en el mercado.

    El desarrollo del presente trabajo se inicia realizando un anlisis del Entorno Sectorial en el que se

    desenvuelve la Empresa, identificando sus Oportunidades y Amenazas. As mismo se realiz unanlisis interno de BAC S.A.C para obtener una informacin ms precisa de su real situacin en elmercado, en donde se identific las Fortalezas y Debilidades de la misma.

    Con la informacin antes mencionada y el empleo de las herramientas analticas tales como laMatriz FODA, Matriz PEYEA, Matriz de Evaluacin de Factores InternoExterno, Matriz BostonConsulting Group (BCG), Matriz General Electric (GE), Matriz de la Gran Estrategia y la MatrizCuantitativa de la Planificacin Estratgica (MCPE), se plante y eligi las estrategias msconvenientes para BAC S.A.C.

    Posteriormente se estableci los Objetivos para los aos 2011 y 2011, disendose los Planes deAccin para la implementacin de las estrategias propuestas.

    Finalmente se estableci la evaluacin econmica, en donde se determin la viabilidad delproyecto, en los tres escenarios (Optimista, Moderado y Pesimista) analizando para ello el VAN elcual tiene los valores de S/. 27,870.09; S/. 4,397.09 y S/. 816.05 y la TIR de 298.191%; 68.019% y20.639% respectivamente.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    37/118

    jglbb 2012

    Del Resumen a los Antecedentes

    El presente trabajo denominado Desarrollo de un Plan Estratgico de Marketing para laempresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.C , tiene como objetivo principal contribuir con la Empresaen el logro de sus objetivos mediante la implementacin de Estrategias de Marketing y as mejorar elposicionamiento y participacin de la empresa en el mercado.

    El desarrollo del presente trabajo se inicia realizando un anlisis del Entorno Sectorial en el que sedesenvuelve la Empresa, identificando sus Oportunidades y Amenazas. As mismo se realiz un anlisisinterno de BAC S.A.C para obtener una informacin ms precisa de su real situacin en el mercado, endonde se identific las Fortalezas y Debilidades de la misma.

    Con la informacin antes mencionada y el empleo de las herramientas analticas tales como la MatrizFODA, Matriz PEYEA, Matriz de Evaluacin de Factores InternoExterno, Matriz Boston ConsultingGroup (BCG), Matriz General Electric (GE), Matriz de la Gran Estrategia y la Matriz Cuantitativa de laPlanificacin Estratgica (MCPE), se plante y eligi las estrategias ms convenientes para BAC S.A.C.

    Posteriormente se estableci los Objetivos para los aos 2011 y 2011, disendose los Planes de Accinpara la implementacin de las estrategias propuestas.

    Concluye .

    Finalmente se estableci la evaluacin econmica, en donde se determin la viabilidad del proyecto, enlos tres escenarios (Optimista, Moderado y Pesimista) analizando para ello el VANel cual tiene losvalores de S/. 27,870.09; S/. 4,397.09 y S/. 816.05 y la TIR de 298.191%; 68.019% y 20.639%respectivamente.

    Y recomienda

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    38/118

    jglbb 2012

    2.4. Justificacin

    Aportes del trabajo deinvestigacin, respecto a larealidad problemtica.

    2.4.1. Justificacin Terica: razonesque argumentan el deseo deverificar, rechazar o aportar

    aspectos tericos referidos alobjeto de conocimiento2.4.2 . Justificacin Metodolgica: razones

    que sustentan un aporte por lautilizacin o creacin demodelos de investigacin

    2.4.3. Justificacin Prctica: razones quesealan que la investigacinpropuesta ayudar en lasolucin de problemas o en latoma de decisiones.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    39/118

    jglbb 2012

    Teoras y conceptos quese tratarn directamenteen el proyecto y quesern el sustento delmismo.

    2.5 Marco Terico

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    40/118

    jglbb 2012

    Los conceptosdesarrollados deberntener relacin directacon el ttulo delproyecto.

    2.6 Marco Conceptual

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    41/118

    jglbb 2012

    2.7. Problema

    Definir el problema:

    Previo se hace un resumen de toda la situacinencontrada y declarada y lo que se pretende

    investigar

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    42/118

    jglbb 2012

    2.7. Problema

    Luego se elabora el Enunciado Resumen Es la verbalizacin del problema de investigacin en

    forma clara, precisa, coherente y accesible.

    Puede ser verbalizado como un enunciado u oracininterrogativa. Es decir puede ser enunciado comouna pregunta o como una proposicin interrogativa.

    Es coherente pues su redaccin debe contener unavariable o podr establecer la relacin de variables

    independiente, dependiente o correlacionales) Su accesibilidad estar dada al ser capaz de

    verificarse empricamente.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    43/118

    jglbb 2012

    El Ttulo

    DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATGICO DE

    MARKETING PARA LA EMPRESA FOTOLABORATORIO BAC S.A.C PARA LOGRAR UNAMAYOR PARTICIPACIN DE MERCADO Y AS

    CONSOLIDAR SU POSICIONAMIENTO EN ELMERCADO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    44/118

    jglbb 2012

    Del Ttulo al Problema

    DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATGICO DE

    MARKETING PARA LA EMPRESA FOTOLABORATORIO BAC S.A.C PARA LOGRAR UNAMAYOR PARTICIPACIN DE MERCADO Y AS

    CONSOLIDAR SU POSICIONAMIENTO EN ELMERCADO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    45/118

    jglbb 2012

    Del Ttulo al Problema

    DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATGICO DE

    MARKETING PARA LA EMPRESA FOTOLABORATORIO BAC S.A.C PARA LOGRAR UNAMAYOR PARTICIPACIN DE MERCADO Y AS

    CONSOLIDAR SU POSICIONAMIENTO EN ELMERCADO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    46/118

    jglbb 2012

    Del Ttulo al Problema

    desarrollo de un plan estratgico de marketingpara la Empresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.Cpara lograr una mayor participacin demercado y as consolidara su posicionamiento

    en el mercado

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    47/118

    jglbb 2012

    Del Ttulo al Problema

    Cmo influira el

    desarrollo de un plan estratgico de marketing

    para la Empresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.Cpara lograr una mayor participacin demercado y as consolidar su posicionamiento en

    el mercado?

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    48/118

    jglbb 2012

    Enunciado del Problema

    Cmo influira el desarrollo de un planestratgico de marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C para lograr una mayorparticipacin de mercado y as consolidar suposicionamiento en el mercado?

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    49/118

    jglbb 2012

    Enunciado: Las hiptesis nos

    indican lo que estamosbuscando o tratando

    de probar y puedendefinirse comoexplicacionestentativas delfenmeno

    investigadoformuladas a manerade proposiciones.

    2.8. La Hiptesis

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    50/118

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    51/118

    jglbb 2012

    Enunciado: Una hiptesis es un enunciado

    conjetural de la relacin entredos o ms variables

    Las hiptesis siempre sepresentan en forma de

    enunciados declarativos yrelacionan, de manera generalo especfica, variables convariables

    Pueden ser probadas y puededemostrarse que son

    probablemente correctas oincorrectas de maneraindependiente a los valores yopiniones del investigador.(KERLINGER;2002:23-25)

    2.8. La Hiptesis

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    52/118

    jglbb 2012

    Enunciado, ejemplos: La codificacin de las

    seales de televisin porcable disminuye el usoclandestino del servicio

    El aumento de la relacinseal a ruido mejora lacalidad de recepcin de losservicios mviles

    La automatizacin delrea de empaquetado de la

    fbrica de galletas Dadisminuye la generacin deinventarios.

    2.8. La Hiptesis

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    53/118

    jglbb 2012

    Tipo de Hiptesis Descriptivas: Cuando se

    atribuye una propiedad ocualidad una realidad ocuando se desea hacer unaprediccin.

    Explicativas: Establece unarelacin de causalidad entrelas variables.

    Correlacionales: Establece unaforma de relacin entre dos oms variables sin relacin de

    causalidad, en tal sentidocualquiera variable puedeenunciarse primero.(Hernndez;2003:150-152)

    2.8. La Hiptesis

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    54/118

    jglbb 2012

    Del Problema a la Hiptesis

    Cmo influira el desarrollo de un planestratgico de marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C para lograr una mayorparticipacin de mercado y as consolidar suposicionamiento en el mercado?

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    55/118

    jglbb 2012

    Del Problema a la Hiptesis

    Cmo influira

    el desarrollo de un plan estratgico de

    marketing para la Empresa FOTO LABORATORIOBAC S.A.C para lograr una mayor participacinde mercado y as consolidar su posicionamiento

    en el mercado?

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    56/118

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    57/118

    jglbb 2012

    Del Problema a la Hiptesis

    Mediante

    el desarrollo de un plan estratgico demarketing para la Empresa FOTO LABORATORIO

    BACS.A.C

    se lograra una mayor participacin de mercadoy as consolidar su posicionamiento en el

    mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    58/118

    jglbb 2012

    Del Problema a la Hiptesis

    Mediante el desarrollo de un plan estratgicode marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C se lograra una mayorparticipacin de mercado y as consolidar suposicionamiento en el mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    59/118

    jglbb 2012

    La Hiptesis

    Mediante el desarrollo de un plan estratgicode marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C se lograra una mayorparticipacin de mercado y as consolidara suposicionamiento en el mercado.

    2 9 L Obj i

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    60/118

    jglbb 2012

    Son los fines que sebusca con lainvestigacin

    Se formulan a nivelgeneral y especfico

    Para formularlos sedebe utilizar verbos

    infinitivos o verbosque denotenintencin.

    2.9. Los Objetivos

    2 9 L Obj i

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    61/118

    jglbb 2012

    2.9.1. OBJETIVO GENERAL: Esun enunciadoproposicional cualitativo,integral y terminal. Cualitativo. Lo esencial

    es la calidad. Pero ya noes un valor, ni espermanente.

    Integral. Ya que cuandomenos integra a dosobjetivos especficos.

    Terminal. Al cumplirse suplazo, se acaba. No espermanente.

    2.9. Los Objetivos

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    62/118

    jglbb 2012

    De la Hiptesis al Objetivo General

    Mediante el desarrollo de un plan estratgicode marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C se lograra una mayorparticipacin de mercado y as consolidara suposicionamiento en el mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    63/118

    jglbb 2012

    De la Hiptesis al Objetivo General

    Mediante el desarrollode un plan estratgicode marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C selograrauna mayorparticipacin de mercado y as consolidara suposicionamiento en el mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    64/118

    jglbb 2012

    De la Hiptesis al Objetivo General

    Mediante el desarrollo de un plan estratgicode marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C se lograra una mayorparticipacin de mercado y as consolidar suposicionamiento en el mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    65/118

    jglbb 2012

    De la Hiptesis al Objetivo General

    Mediante el desarrollarde un plan estratgicode marketing para la Empresa FOTO

    LABORATORIO BAC S.A.C para lograra unamayor participacin de mercado y asconsolidar su posicionamiento en el mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    66/118

    jglbb 2012

    De la Hiptesis al Objetivo General

    Desarrollarde un plan estratgico de marketingpara la Empresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.C

    para lograruna mayor participacin demercado y as consolidar su posicionamiento enel mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    67/118

    jglbb 2012

    El Objetivo General

    Desarrollar de un plan estratgico de marketingpara la Empresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.C

    para lograr una mayor participacin demercado y as consolidar su posicionamiento enel mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    68/118

    jglbb 2012

    2.9.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Son enunciadosproposicionales desagregados del objetivogeneral, que sin excederlo, lo especifican.

    Cualitativos. Lo esencial es la calidad. Pero yaNo es un valor, ni es permanente.

    Conductuales. Enuncian lo que lescorresponde hacer conductualmente.

    Especficos. Sin exceder el objetivo general;precisan o detallan complementariamente,partes del objetivo general.

    2.9. Los Objetivos

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    69/118

    jglbb 2012

    2.9. Los Objetivos

    Verbos usado para los

    Objetivos Generales

    Verbos usado para los

    Objetivos Especficos

    Analizar, Apreciar, Buscar,

    Elaborar, Establecer, Exponer,

    Preparar, Proponer, Valorar

    Calcular, Comparar, Conocer,

    Deducir, Definir, Determinar,

    Describir, Disear, Estimar,

    Explicar, Formular, Identificar,

    Verificar

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    70/118

    jglbb 2012

    El Objetivo General

    Desarrollar de un plan estratgico de marketingpara la Empresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.C

    para lograr una mayor participacin demercado y as consolidar su posicionamiento enel mercado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    71/118

    2 10 Variables e Indicadores

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    72/118

    jglbb 2012

    2.10. Variables e Indicadores

    Operacionalidad de lasVariables: determinan elefecto a tenerse encuenta del estudio. Variable Independiente:

    al hacerla dinmicainfluencian directamentesobre la variablesdependientes

    Variables Dependientes:

    su estado vara tantocomo vara la variableindependiente

    2 10 Variables e Indicadores

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    73/118

    jglbb 2012

    2.10. Variables e Indicadores

    Se deben especificar lasvariables, sus respectivosindicadores y la relacinexistente en la variables deacuerdo a la hiptesis: Variable Independiente:

    Autoestima Indicadores: autoconcepto,

    valoracin de s Mismo,seguridad, sentido depertenencia, etc.

    Variable Dependiente:Rendimiento acadmico

    Indicadores: calificacionesparciales y finales, cantidad deproblemas resueltos y noresueltos, etc.

    2 10 Variables e Indicadores

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    74/118

    jglbb 2012

    2.10. Variables e Indicadores

    Variable

    independiente

    Variable

    dependiente

    influencia

    VARIABLEINDEPENDIENTE

    VARIABLEDEPENDIENTE

    2 11 Diseo de Investigacin

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    75/118

    jglbb 2012

    2.11. Diseo de Investigacin

    Material de Estudio: Poblacin

    Muestra

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    76/118

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    77/118

    jglbb 2012

    2.11. Diseo de Investigacin

    Material de Estudio Poblacin Muestra

    Procedimientos

    Tcnicas, Fuentes eInformantes Fases de Estudio Fuentes de Informacin e

    Informantes

    Tcnicas Herramientas Tratamiento Resultado Esperado.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    78/118

    jglbb 2012

    Material de Estudio

    Poblacin (N) Especificar el tipo de

    elemento

    Delimitarla

    Segmentarla

    Muestra (n)

    Poblacin Censal

    Por Muestro:estratificado conafijacin porcentual.

    d

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    79/118

    jglbb 2012

    Tamao de Muestra

    Atributo?(Variable de tipo

    Cualitativo)

    Universo Infinito?(No se conoce sutamao exacto)

    Universo Infinito?

    (No se conoce sutamao exacto)

    si

    si

    sino

    no

    no

    05,0

    96,1

    e

    z

    Procedimientos:

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    80/118

    jglbb 2012

    Procedimientos:

    Consiste en indicar los pasos aseguir para verificar el Problema ola Hiptesis. Decidir que pruebas estadsticas

    son apropiadas para analizar losdatos, dependiendo de lashiptesis formuladas y los nivelesde medicin de las variables.

    Procedimiento de recoleccin dedatos (consiste en indicar lospasos a seguir para verificar elproblema o la hiptesis.)

    Diseo de procedimientos yanlisis de datos.(Indicar el uso

    de la estadstica correspondiente,tablas, frmulas, grficos, etc..)

    i f

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    81/118

    jglbb 2012

    Tcnicas, Fuentes e InformantesFase del Estudio

    Fuentes deInformacin e

    Informantes

    Tcnicas Herramientas Tratamiento Resultado Esperado

    Fase 1 u ObjetivoEspecfico 1

    InternetRevisin Documental

    virtual

    Ficha bibliogrfica

    virtual Interpretacin de la

    informacin extrada,

    anlisis bibliogrfico,

    extraccin de

    informacin relevante

    Conocimiento a

    grandes rasgos de las

    caractersticas del

    proyecto

    Gerentes Entrevista Gua de entrevista

    Bibliografa Revisin Documental Ficha bibliogrfica

    Fase 2 u ObjetivoEspecfico 2

    Integrantes de la

    muestra

    Encuestas Cuestionario

    Proceso Observacin Gua de Observacin

    Expertos en el tema Entrevista Gua de entrevista

    Fase 3 u ObjetivoEspecfico 3

    El autor Lluvia de ideas Mapa conceptual

    Datos de encuesta Anlisis estadstico MS Excel

    ..

    Fase n u ObjetivoEspecfico n

    Fase Final u ObjetivoGeneral

    2 12 Referencias Bibliogrficas

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    82/118

    jglbb 2012

    nicamente las referenciasbibliogrficas citadas en elcuerpo del documento. Se pueden ordenar

    alfabticamente segn elapellido del primer autor, el

    cual deber escribirse enmayscula y el nombre en altay baja.

    Si son ms de tres los autoresse escribe al primero y luegose agrega el sintagma: y col (siest en espaol) o et al (siest en ingls). Los nombresde las revistas se escribencompletos.

    2.12. Referencias Bibliogrficas

    2 12 Referencias Bibliogrficas

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    83/118

    jglbb 2012

    En el caso de los libros, el nombredel autor va seguido por el ao depublicacin en parntesis.Despus se escribe el titulo enalta y baja subrayado en itlicas.Luego la Edicin en parntesis, elPas o ciudad de publicacin yseguida de dos puntos (:)finalmente la Editorial.

    Ej... KERLINGER, Fred N. y LEE,Howard B. (2001). Sistemas deAutomatizacin de ProcesosIndustriales.(4.ed.). Mxico: McGraw Hill.

    Ej... Si se obvia la edicin y elsubrayado: KERLINGER, Fred N. yLEE, Howard B. (2001). Sistemas deAutomatizacin de ProcesosIndustriales. Mxico: Mc Graw Hill.

    2.12. Referencias Bibliogrficas

    2 12 Referencias Bibliogrficas

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    84/118

    jglbb 2012

    En caso de Captulos de libros. HEIPLE HOY, Jack. (1990). Vocoders

    en Mviles. En Joanne E. Hall, Ed.,Telecomunicaciones: Un Enfoquede Sistemas (pp. 606-608).Washington, D.C., E.U.A.: ComitConsultivo Internacional deTelecomunicaciones y Telegrafa(CCITT).

    En caso de artculos de revistas PEA ARISTIZABAL, Luis. (1997).

    Causas de la degradacin deseales en zonas urbanas deColombia. Revista Investigacin yDesarrollo en TelecomunicacionesVol. XV N1, marzo. Universidad deAntioquia. Medelln: Litoflex Ltda.

    2.12. Referencias Bibliogrficas

    2 12 Referencias Bibliogrficas

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    85/118

    jglbb 2012

    En casos de tesis CABREJOS PAZ, Darwin. (2000).

    Empleo de Microceldas en ZonasUrbanas para aumentar lacapacidad en los Sistemascelulares. (Tesis). Trujillo:Universidad privada AntenorOrrego.

    En uso de Internet (Webgrafa) PNUD. Contra la Contaminacin

    Acstica: Informe, Per. 2002.disponible enwww.undp.org/rblac/gender/camping/peru.htm. (Indicar lafecha de consulta).

    2.12. Referencias Bibliogrficas

    2 12 Referencias Bibliogrficas

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    86/118

    jglbb 2012

    Otra forma de usar lasreferencias es colocarlas deacuerdo al orden de aparicinde los autores, sin importar elorden alfabtico. (25) PEA ARISTIZABAL, Luis.

    (1997). Causas de ladegradacin de seales enzonas urbanas de Colombia.Revista Investigacin yDesarrollo enTelecomunicaciones Vol. XVN1, marzo. Universidad deAntioquia. Medelln: LitoflexLtda.

    2.12. Referencias Bibliogrficas

    2 13 Apndices y Anexos

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    87/118

    jglbb 2012

    2.13. Apndices y Anexos

    Apndices: Son agregadosdel autor para prolongarsu investigacin o parahacer salvedades si las

    hubiere Anexos:Son las grficas,

    mapas, cuadros, clculosestadsticos, documentos

    e ilustraciones adicionalesa juicio del investigador, silos hubiere.

    Por ltimo en la hoja final se coloca la fecha y

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    88/118

    jglbb 2012

    Por ltimo en la hoja final se coloca la fecha yfirmas y nombres del autor y asesor.

    Trujillo, 11 de noviembre de 2014

    ....Dr. Jackson Buchelli Perales

    Asesor

    ..Bch. Juan Jos Prez Garca

    Tesista

    REQUISITOS PARA LA PRESENTACIN

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    89/118

    jglbb 2012

    Formato: A4 (.297 x .21)

    Papel: Bond 80 grs.

    Mrgenes : Margen lateral derecho: 2.5 cm Margen lateral izquierdo: 3.0 cm Margen superior: 3.0 cm Margen inferior: 2.5 cm

    Espaciamiento entre lneas: 1 lneas

    Tipo de letra: Sanserif, Garamont o Arial a

    12pp.

    DEL PROYECTO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    90/118

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    91/118

    jglbb 2012

    INFORME FINALESQUEMA

    Desarrollo de Tesis

    PROYECTO DESARROLLO

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    92/118

    jglbb 2012

    PROYECTO DESARROLLO

    IDEA

    INQUIETUDREALIDAD

    (PROBLEMTICA)

    PROBLEMA

    SECUENCIA LGICA TENTATIVA

    SECUENCIA LOGICA

    SECUENCIA LGICA AJUSTADA

    TITULO

    HIPOTESIS

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    ANTECEDENTES

    MARCO TERICOMARCO CONCEPTUALMATERIAL Y METODOS

    TECNICAS Y HERRAMIENTAS

    RECURSOS

    BIBLIOGAFIA

    TITULO REALIDAD (PROBLEMTICA) PROBLEMA SECUENCIA LOGICA

    HIPOTESIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ANTECEDENTES MARCO TERICO MARCO CONCEPTUAL MATERIAL Y METODOS TECNICAS Y HERRAMIENTAS APLICACIN DE LAS TECNICAS Y HERRAMIENTAS RESULTADOS Y DISCUSIN PROPUESTA CONTRASTACIN DE HIPOTESIS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA

    Hojas Preliminares

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    93/118

    jglbb 2012

    Hojas Preliminares

    Contracartula Dedicatorias

    Presentacin

    Agradecimientos ndice

    Resumen

    Abstract

    CAPTULO I: Introduccin o Marcod l i

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    94/118

    jglbb 2012

    1.1 EL PROBLEMAI.1.1 Antecedentes

    I.1.2 Formulacin

    del problema1.1.3 Justificacin

    1.1.4 Limitaciones

    Metodolgico

    CAPTULO I: Introduccin o Marcod l i

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    95/118

    jglbb 2012

    Metodolgico1.2 OBJETIVOS1.3 HIPTESIS1.4 VARIABLES-INDICADORES1.5 DISEO DE LA EJECUCIN

    1.5.1PoblacinMuestra

    1.5.2 Procedimiento1.5.3 Tcnicas,

    instrumentos,fuentes einformantes.

    LOS OTROS CAPTULOS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    96/118

    jglbb 2012

    CAPTULO II: MarcoReferencialCientfico

    2.1 Marco Terico2.2 Marco Conceptual

    CAPTULO III: Ingeniera oDesarrollo delTrabajo

    CAPITULO IV: Descripcin deResultados

    CAPTULO V: Discusin de

    Resultados yContrastacin DeHiptesis

    LOS OTROS CAPTULOS

    LOS OTROS CAPTULOS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    97/118

    jglbb 2012

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1 Conclusiones6.2 Recomendaciones

    CAPTULO VII: BIBLIOGRAFA Y ANEXOS

    7.1 Bibliografa7.2 Apndices7.3 Anexos

    LOS OTROS CAPTULOS

    LOS CAPITULOS I Y II

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    98/118

    jglbb 2012

    Estos captulos ya hansido desarrolladosadecuadamente en laetapa del proyecto detesis

    En esta etapa slo hayque retocarlos y

    mejorarlos de ser elcaso antes detranscribirlos.

    LOS CAPITULOS I Y II

    EL CAPTULO III: INGENIERA O

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    99/118

    jglbb 2012

    En este capitulo sehace la propuesta conbase cientficas deingeniera industrialy/o ingenieraconcurrente segn elcaso lo amerite

    Se inicia el proceso derecoleccin de datos.

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    Tamao de Muestra

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    100/118

    jglbb 2012

    Tamao de Muestra

    Atributo?(Variable de tipo

    Cualitativo)

    Universo Infinito?(No se conoce sutamao exacto)

    Universo Infinito?

    (No se conoce sutamao exacto)

    si

    si

    sino

    no

    no

    05,0

    96,1

    e

    z

    CAPITUL

    O IV: DESCRIPCIN DE

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    101/118

    jglbb 2012

    En este captulo se hacenlas tabulaciones, lecturasde datos tabulados,interpretaciones

    cruzadas e inferenciasestadsticas que el casorequiera segn el logrode los objetivos

    especficos, para poderpreparar la informacinpara la contrastacinadecuada de la hiptesis

    RESULTADOS

    CAPTULO V: DISCUSIN

    DE RESULTADOS Y CONTRASTACIN DE

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    102/118

    jglbb 2012

    Postular la hiptesis nula H0yla hiptesis alterna H

    1

    (por ejemplo H0: = 69 y H1: 69)

    Seleccionar el estadstico dela prueba (por ejemplo X media = 67)

    Determinar la distribucin deprobabilidad de la prueba (por ejemplo X media segn la

    frmula)

    Seleccionar el nivel designificancia

    Utilizando la distribucin deprobabilidad del estadsticodel prueba construir unintervalo de confianza.

    HIPTESIS

    n

    XZ

    muestradenmeron

    /2)(coladevalorhiptesisladevalorel

    pruebaladeoestadsticvalorelX

    :donde

    CAPTULO V: DISCUSIN

    DE RESULTADOS Y CONTRASTACIN DE

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    103/118

    jglbb 2012

    Postular la hiptesis nula H0yla hiptesis alterna H

    1

    (por ejemplo H0: = 69 y H1: 69)

    Seleccionar el estadstico dela prueba (por ejemplo X media = 67)

    Determinar la distribucin deprobabilidad de la prueba (por ejemplo X media segn la

    frmula)

    Seleccionar el nivel designificancia

    Utilizando la distribucin deprobabilidad del estadsticodel prueba construir unintervalo de confianza.

    HIPTESIS

    8

    1005.2

    6967 Z

    -8

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    104/118

    jglbb 2012

    6.1 Conclusiones: Se elaboran las

    conclusiones sobre la basede los objetivosespecficos detallados enla secuencia lgica

    Luego se elabora laconclusin final segn elobjetivo general y lacontrastacin de lahiptesis

    6.2 Recomendaciones: Las recomendaciones se

    elaboran segn el criteriodel investigador.

    RECOMENDACIONES

    Los Objetivos Especficos

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    105/118

    jglbb 2012

    Los Objetivos Especficos

    1. Realizar un anlisis del servicio de revelado de fotosya sea en el contexto local y dentro del mbito de laempresa.

    2. Definir misin, visin y objetivos de la empresa.

    3. Determinar y evaluar las oportunidades, amenazasdel entorno del desarrollo de la empresa, as comotambin sus fortalezas y debilidades.

    4. Seleccionar estrategias y para cada una determinarestrategias de marketing que desarrollar la

    empresa.5. Evaluar econmicamente la implementacin de las

    estrategias.

    De los Objetivos Especficos a las Conclusiones

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    106/118

    jglbb 2012

    De los Objetivos Especficos a las ConclusionesObjetivos Especficos Conclusiones

    1. Realizar un anlisis del servicio derevelado de fotos ya sea en el

    contexto local y dentro del

    mbito de la empresa.

    Con la etapa de aportacin de informacin (Matriz EFE, Matriz del Perfil Competitivo y EFI)

    nos permiti conocer el ambiente interno y externo de la empresa, permitindonos

    conocer su situacin actual.

    2. Definir misin, visin y objetivos

    de la empresa.

    La misin y visin propuestas servirn como referencia para la empresa BAC S.A.C

    permitindole desarrollar sus actividades teniendo en cuenta siempre el desarrollo de su

    servicio y crecimiento, preocupndose constantemente por el bienestar de sus clientes.

    3. Determinar y evaluar las

    oportunidades, amenazas del

    entorno del desarrollo de la

    empresa, as como tambin sus

    fortalezas y debilidades.

    Mediante el anlisis de las matrices EFE y EFI, determinamos las oportunidades, amenazas,fortalezas y debilidades, permitindonos de esta manera desarrollar la matriz FODA para

    poder aprovechar las oportunidades del mercado y fortalezas de la empresa, as como

    tambin minimizar el impacto de las amenazas del entorno y disminuir o eliminar sus

    debilidades, con las estrategias planteadas.

    4. Seleccionar estrategias y para

    cada una determinar estrategias

    de marketing que desarrollar la

    empresa.

    Las estrategias seleccionadas en la matriz MCPE son Penetracin de Mercado

    representada en las estrategias de publicidad y Desarrollo del Producto a travs de la

    innovacin de productos y servicios, proponiendo planes de accin para permitir crecer en

    volmenes de venta y participacin del mercado.

    5. Evaluar econmicamente la

    implementacin de las

    estrategias.

    La ejecucin del Plan Estratgico de Marketing propuesto tendra como resultado que la

    empresa BAC S.A.C incremente su participacin de mercado incremente en 19% y sus

    ventas en 30 %, en un escenario optimista. En un escenario moderado incremente su

    participacin de mercado en 7% y sus ventas en 15%, a diferencia del escenario pesimista

    que tiene como resultado slo 3% en participacin de mercado y 10% en ventas.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    107/118

    Las Recomendaciones

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    108/118

    jglbb 2012

    Las Recomendaciones

    1. Implementar en su totalidad el Plan Estratgico de Marketing propuesto con lafinalidad de incrementar las ventas actuales y fortalecer e incrementar elposicionamiento de la empresa.

    2. Para alcanzar los objetivos del Plan Estratgico de Marketing propuesto para laempresa BAC S.A.C es necesario el compromiso del factor humano.

    3. Realizar charlas de capacitacin y motivacin constantemente al personalprincipalmente en los temas relacionados a atencin personalizada y diversidad

    de servicios.4. Evitar cambios frecuentes de personal ya que ellos deben estar debidamente

    capacitados para poder brindar un buen producto y servicio, afectando de estamanera la parte econmica por el ingreso de nuevo personal.

    5. Actualizar constantemente el software y hardware de la empresa, debido alacelerado desarrollo de la tecnologa.

    6. Evaluar peridicamente a la empresa, los requerimientos de los clientes, a lacompetencia y otros factores que influyen en el normal desenvolvimiento de laempresa.

    El Resumen

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    109/118

    jglbb 2012

    El Resumen

    El presente trabajo denominado Desarrollo de un Plan Estratgico de Marketing para la empresaFOTO LABORATORIO BAC S.A.C , tiene como objetivo principal contribuir con la Empresa en ellogro de sus objetivos mediante la implementacin de Estrategias de Marketing y as mejorar elposicionamiento y participacin de la empresa en el mercado.

    El desarrollo del presente trabajo se inicia realizando un anlisis del Entorno Sectorial en el que sedesenvuelve la Empresa, identificando sus Oportunidades y Amenazas. As mismo se realiz unanlisis interno de BAC S.A.C para obtener una informacin ms precisa de su real situacin en elmercado, en donde se identific las Fortalezas y Debilidades de la misma.

    Con la informacin antes mencionada y el empleo de las herramientas analticas tales como la

    Matriz FODA, Matriz PEYEA, Matriz de Evaluacin de Factores InternoExterno, Matriz BostonConsulting Group (BCG), Matriz General Electric (GE), Matriz de la Gran Estrategia y la MatrizCuantitativa de la Planificacin Estratgica (MCPE), se plante y eligi las estrategias msconvenientes para GM S.A.C.

    Posteriormente se estableci los Objetivos para los aos 2011 y 2011, disendose los Planes deAccin para la implementacin de las estrategias propuestas.

    Finalmente se estableci la evaluacin econmica, en donde se determin la viabilidad delproyecto, en los tres escenarios (Optimista, Moderado y Pesimista) analizando para ello el VAN el

    cual tiene los valores de S/. 27,870.09; S/. 4,397.09 y S/. 816.05 y la TIR de 298.191%; 68.019% y20.639% respectivamente.

    El Resumen como antecedentes

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    110/118

    jglbb 2012

    El Resumen como antecedentes

    El presente trabajo denominado Desarrollo de un Plan Estratgico de Marketing para laempresa FOTO LABORATORIO BAC S.A.C , tiene como objetivo principal contribuir con la Empresaen el logro de sus objetivos mediante la implementacin de Estrategias de Marketing y as mejorar elposicionamiento y participacin de la empresa en el mercado.

    El desarrollo del presente trabajo se inicia realizando un anlisis del Entorno Sectorial en el que sedesenvuelve la Empresa, identificando sus Oportunidades y Amenazas. As mismo se realiz un anlisisinterno de BAC S.A.C para obtener una informacin ms precisa de su real situacin en el mercado, en

    donde se identific las Fortalezas y Debilidades de la misma. Con la informacin antes mencionada y el empleo de las herramientas analticas tales como la Matriz

    FODA, Matriz PEYEA, Matriz de Evaluacin de Factores InternoExterno, Matriz Boston ConsultingGroup (BCG), Matriz General Electric (GE), Matriz de la Gran Estrategia y la Matriz Cuantitativa de laPlanificacin Estratgica (MCPE), se plante y eligi las estrategias ms convenientes para GM S.A.C.

    Posteriormente se estableci los Objetivos para los aos 2011 y 2011, disendose los Planes de Accinpara la implementacin de las estrategias propuestas.

    Concluye . Finalmente se estableci la evaluacin econmica, en donde se determin la viabilidad del proyecto, en

    los tres escenarios (Optimista, Moderado y Pesimista) analizando para ello el VANel cual tiene losvalores de S/. 27,870.09; S/. 4,397.09 y S/. 816.05 y la TIR de 298.191%; 68.019% y 20.639%respectivamente.

    Y recomienda

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    111/118

    jglbb 2012

    nicamente las referenciasbibliogrficas citadas en elcuerpo del documento. Se pueden ordenar

    alfabticamente segn elapellido del primer autor, el

    cual deber escribirse enmayscula y el nombre en altay baja.

    Si son ms de tres los autoresse escribe al primero y luegose agrega el sintagma: y col (siest en espaol) o et al (si

    est en ingls). Los nombresde las revistas se escribencompletos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    112/118

    jglbb 2012

    En el caso de los libros, el nombredel autor va seguido por el ao depublicacin en parntesis.Despus se escribe el titulo enalta y baja subrayado en itlicas.Luego la Edicin en parntesis, elPas o ciudad de publicacin yseguida de dos puntos (:)

    finalmente la Editorial. Ej... KERLINGER, Fred N. y LEE,

    Howard B. (2001). Sistemas deAutomatizacin de ProcesosIndustriales.(4.ed.). Mxico: McGraw Hill.

    Ej... Si se obvia la edicin y elsubrayado: KERLINGER, Fred N. y

    LEE, Howard B. (2001). Sistemas deAutomatizacin de ProcesosIndustriales. Mxico: Mc Graw Hill.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    113/118

    jglbb 2012

    En caso de Captulos de libros. HEIPLE HOY, Jack. (1990). Vocoders

    en Mviles. En Joanne E. Hall, Ed.,Telecomunicaciones: Un Enfoquede Sistemas (pp. 606-608).Washington, D.C., E.U.A.: ComitConsultivo Internacional deTelecomunicaciones y Telegrafa(CCITT).

    En caso de artculos de revistas PEA ARISTIZABAL, Luis. (1997).

    Causas de la degradacin deseales en zonas urbanas deColombia. Revista Investigacin yDesarrollo en TelecomunicacionesVol. XV N1, marzo. Universidad deAntioquia. Medelln: Litoflex Ltda.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    114/118

    jglbb 2012

    En casos de tesis CABREJOS PAZ, Darwin. (2000).Empleo de Microceldas en ZonasUrbanas para aumentar lacapacidad en los Sistemascelulares. (Tesis). Trujillo:Universidad privada AntenorOrrego.

    En uso de Internet (Webgrafa) PNUD. Contra la Contaminacin

    Acstica: Informe, Per. 2002.disponible enwww.undp.org/rblac/gender/camping/peru.htm. (Indicar lafecha de consulta).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    115/118

    jglbb 2012

    Otra forma de usar lasreferencias es colocarlas deacuerdo al orden de aparicinde los autores, sin importar elorden alfabtico. (25) PEA ARISTIZABAL, Luis.

    (1997). Causas de ladegradacin de seales enzonas urbanas de Colombia.Revista Investigacin yDesarrollo enTelecomunicaciones Vol. XVN1, marzo. Universidad de

    Antioquia. Medelln: LitoflexLtda.

    APNDICES Y ANEXOS

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    116/118

    jglbb 2012

    Apndices: Son agregadosdel autor para prolongarsu investigacin o parahacer salvedades si lashubiere

    Anexos:Son las grficas,mapas, cuadros, clculosestadsticos, documentos

    e ilustraciones adicionalesa juicio del investigador, silos hubiere.

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    117/118

  • 8/10/2019 Investigacin cientfica MIC Jakcson

    118/118

    SUERTE Y XITOS!!!