investigación científica en venezuela

25
INDICE INTRODUCCIÓN...............................................2 PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN VENEZUELA...3 EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO.................................5 Concepto.............................................. 5 Características..........................................6 IDENTIFICAR A UN BUEN INVESTIGADOR CIENTÍFICO..............6 Un buen investigador debe tener los siguientes aspectos:............7 PRINCIPALES CENTROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXISTENTES EN VENEZUELA...............................................8 PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA FRENTE A LAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO................................10 FUGA DE TALENTO EN VENEZUELA..............................12 CONCLUSIÓN................................................15 BIBLIOGRAFÍA..............................................16

Upload: carmen-llindis-carvajal

Post on 18-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Todo lo referente a ello

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCIN2

PROBLEMTICA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA EN VENEZUELA3

EL INVESTIGADOR CIENTFICO5Concepto5Caractersticas6

IDENTIFICAR A UN BUEN INVESTIGADOR CIENTFICO6Un buen investigador debe tener los siguientes aspectos:7

PRINCIPALES CENTROS DE INVESTIGACIN CIENTFICA EXISTENTES EN VENEZUELA8

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA FRENTE A LAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO10

FUGA DE TALENTO EN VENEZUELA12

CONCLUSIN15

BIBLIOGRAFA16

INTRODUCCIN

El impulso primario de la ciencia es dado por el hombre. La investigacin cientfica se inicia y se mantiene con hombres y mujeres. Avanza y se propaga con lderes cientficos. Se puede tener un buen edificio dedicado a la ciencia y la tecnologa, los mejores laboratorios y los ms sofisticados aparatos cientficos, pero mientras no aparezca el hombre con la duda filosfica, hacindose preguntas y planteando hiptesis, diseando experimentos, controlando resultados y sometiendo los hallazgos a sus pares, no se estar haciendo investigacin cientfica. El trabajo en equipo viene despus, como necesidad o conveniencia, pero el impulso primario es individualista. No reconocerlo sera errar el blanco.El desarrollo de la ciencia y la tecnologa deben ayudarnos en la bsqueda de esta calidad de vida, siempre desde una perspectiva sustentable, tal como fue planteado en los aos ochenta por el conocido Informe Brundtland.

Aun cuando los conflictos de tipo poltico en el pas y la imprecisin con que el gobierno y los medios manejan los trminos relacionados con el desarrollo cientfico, coexiste la esperanza de un mejoramiento constante en nuestro acervo. El ao pasado,la RevistaNature, dedicaba un editorial a los importantes avances en el campo cientfico que ha sufrido Venezuela en los ltimos aos.

PROBLEMTICA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA EN VENEZUELA

La incorporacin dela investigacinen la universidad venezolana se desarrolla, de maneara progresiva, a partir del ao de 1936, cuando se inicia un proceso de creacin de centros einstitucionesde investigacin especializados, particularmente en la Universidad Central deVenezuela, y se formaliza la actividad de investigacin mediante el establecimiento de normativas especficas que rigen esta funcin universitaria.La concepcin de la investigacin en la universidad, est orientada por un doble propsito: (a) mejorar de la calidad acadmica global, por la va de la auto-evaluacin institucional, en la cual la universidad se investiga a s misma; y (b) crear nuevos conocimientos que sern enseados, divulgados o utilizados en la resolucin de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la sociedad.

Lainstrumentaciny logro de los anteriores propsitos investigativos genricos de la universidad, presenta limitaciones importantes en el contexto de la universidad latinoamericana, entre otras razones, por la ausencia de una cultura investigativa, apoyada en una visin compartida delvalorestratgico de lainvestigacin cientficapara el desarrollo sustentable del pas.La falta de consenso, entre los miembros de la comunidad acadmica, acerca de la orientacin que debe tener la actividad investigativa en la universidad genera dos tipos de problemas:

1. En relacin con los criterios para establecer las prioridades de investigacin. Al respecto, se pueden apreciar dos tendencias claramente definidas: (a) de orientacin academicista, segn la cual la investigacin debe responder a los genuinosvalorese intereses de la comunidad cientfica, representada por los profesores; y (b) de orientacin utilitarista, la cual plantea que la investigacin debe responder a las necesidades del entorno regional y nacional.2. En relacin con los criterios para asignar los recursos financieros para la actividad de investigacin. En este caso, tambin se pueden apreciar diferentes posiciones enconflicto. Para algunos, la asignacin de recursos a la investigacin debe ser mnima y su accin fundamental debe estar referida a la docencia (pregrado y postgrado) y al cumplimiento de los ascensos que exige el escalafn. Para otros, la asignacin de recursos a la investigacin debe ser paritaria con la de docencia y su accin se concibe tan trascendental que se la confunde con la razn que justifica la existencia misma de la universidad.Con respecto a lo anterior, se observan variantes en cuanto a la localizacin de la investigacin en laestructuraacadmica y el grado de su especializacin; por ejemplo, algunos consideran que la funcin de investigacin es inherente a lanaturalezadel cargo de profesor universitario, en consecuencia, todos los docentes deben distribuir sutiempodetrabajode tal manera que puedan atender, por igual, desde su Departamento o Ctedra, todas lasfuncionesacadmicas (docencia, investigacin y extensin). Otros piensan que la investigacin es una funcin altamente especializada que requiere de unentrenamientoespecialy una dedicacin casi exclusiva de los docentes en los centros e institutos creados para tal fin.

En el caso venezolano, los dos enfoques anteriores coexisten por separado o de manera combinada. No obstante, se observa la presencia de dificultades ideolgicas, conceptuales y de tipo metodolgico que impiden o hacen ms laboriosa laplanificacinde una poltica de investigacin, particularmente en lo que se refiere a la definicin y al establecimiento de un orden de prioridades para la asignacin de los recursos. Por otra parte, se aprecian, tambin, posiciones divergentes entornoa la intensidad, localizacin y grado de especializacin de la actividad investigativa, entre las diferentes instancias involucradas en el proceso de investigacin universitaria, como son: la direccin del subsistema de educacin superior, los Consejos Universitarios, los investigadores y la comunidad de profesores.

Los planteamientos anteriores nos permiten enfatizar la obligacin que tiene la universidad de desarrollar la actividad investigativa enequilibrioeinteraccincon las dems funciones acadmicas que estn establecidas en el Artculo 3 de laLeyde Universidades (1970). Dicha actividad debe estar orientada tanto en funcin de las necesidades internas de la institucin como en consideracin a las necesidades del desarrollo econmico-social, cientfico-tecnolgico y ecolgicamente sustentable del pas. Ello justifica la asignacin de suficientes recursos, por parte del Estado, para el fortalecimiento y consolidacin de dicha actividad. Esto debe ir acompaado de un programa desupervisiny evaluacin permanente de la calidad,productividady pertinencia de la investigacin, a fin de tomar decisiones oportunas en relacin con su mejoramiento continuo.EL INVESTIGADOR CIENTFICO

Concepto

Es aquella persona que participa o realiza una actividad sistemtica para adquirir nuevos conocimientos, es decir, que practica lainvestigacin cientfica. En un sentido ms restringido, un cientfico es un individuo que utiliza elmtodo cientfico;esta acepcin fue acuada porWilliam Whewellen 1840 enPhilosophy of the Inductive Sciences("Filosofa de las ciencias inductivas" en espaol). La persona puede ser un experto en una o ms reas de la ciencia. Los cientficos son los que realizan lasinvestigaciones, en pos de una comprensin ms integral de la naturaleza, incluyendo lo fsico, matemtico y social. Caractersticas

Sistemtico: a partir de la formulacin de una hiptesis u objetivo de trabajo, se recogen datos segn un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarn o aadirn nuevos conocimientos a los ya existentes, inicindose entonces un nuevo ciclo de investigacin. La sistemtica empleada en una investigacin es la del mtodo cientfico.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigacin deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigacin donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretacin se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener.

IDENTIFICAR A UN BUEN INVESTIGADOR CIENTFICO

Un buen investigador debe tener los siguientes aspectos:

Tener un Actitud cognoscitiva. Tener una actitud Moral. Tener Actitud reflexiva. Tener Actitud objetiva. Poseer Habilidad en el manejo de mtodos y tcnicas. Debe ser ordenado. Debe ser Perseverante.

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposicin a aprender e indagar la realidad de las cosas.

Actitud Moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades.

Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crtico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de anlisis de fuentes, a la atencin detallada que debe prestar en la deteccin y seleccin de los problemas implicados en su investigacin.

Actitud Objetiva: Esta actitud se refiere a la disposicin con que debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son.

Habilidad en el Manejo de Mtodos y Tcnicas: Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los mtodos y las tcnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigacin.

Ha de ser ordenado: Esta cualidad radica en aquellas personas que estn habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.

Perseverante: Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

PRINCIPALES CENTROS DE INVESTIGACIN CIENTFICA EXISTENTES EN VENEZUELA

El Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) est adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin (MCTI) de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En la actualidad, desarrolla ms de 300 proyectos de investigacin y presta ms de 100 servicios especializados a empresas pblicas y privadas, particulares, universidades y organismos pblicos.

El IVIC est conformado por centros de investigacin en Fsica, Qumica, Ecologa, Microbiologa y Biologa Celular, Biofsica y Bioqumica, Investigaciones Biomdicas, Medicina Experimental; Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimiento; Biologa Estructural, Antropologa, Multidisciplinario de Ciencias, Ingeniera de Materiales y Nanotecnologa, Estudios Botnicos y Agroforestales, Oceanologa y Estudios Antrticos, y Estudios Interdisciplinarios de la Fsica.Adems, es sede del Centro Internacional de Ecologa Tropical (CIET), el Centro Latinoamericano de Ciencias Biolgicas (CLAB), ambos instaurados por la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y el Centro Latinoamericano de Criomicroscopa Electrnica (CLAFCME).En el IVIC tambin funcionan los departamentos de Matemticas, Qumica Medicinal y Tecnologa de Materiales y del Ambiente; as como oficinas administrativas y unidades de apoyo a la investigacin. Dentro de este ltimo grupo se pueden mencionar la Planta de Irradiacin de Rayos Gamma (Pegamma), nica de su tipo en el pas que esteriliza productos mdicos, quirrgicos, farmacuticos, cosmticos y alimenticios; la Biblioteca Marcel Roche, declarada por la UNESCO como Biblioteca Regional para Amrica Latina y El Caribe; y la Unidad de Estudios Genticos y Forenses, donde se realizan pruebas de parentesco biolgico, estudios de secuenciacin del cido desoxirribonucleico (ADN) y pruebas de identificacin gentica forense, entre muchas otras.Centros Antropologa. Biofsica y Bioqumica. Biologa Estructural. Ecologa. Estudios Botnicos y Agroforestales. Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos. Estudios Interdisciplinarios de la Fsica. Fsica. Ingeniera de Materiales y Nanotecnologa. Investigaciones Biomdicas. Internacional de Ecologa Tropical (CIET-UNESCO). Latinoamericano de Ciencias Biolgicas (CLAB-UNESCO). Latinoamericano FEI de Ciomicroscopa Electrnica (CLAFCME). Medicina Experimental. Microbiologa y Biologa Celular. Multidisciplinario de Ciencias. Oceanologa y Estudios Antrticos. Qumica.

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA FRENTE A LAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

La comunidad cientfica consta del cuerpo total de cientficos, sus relaciones e interacciones. Se divide normalmente en dos "subcomunidades", cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una comunidad derobticadentro del campo de las ciencias de la computacin).

Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La comunicacin entre miembros es establecida por la diseminacin de trabajos de investigacin e hiptesis a travs de artculos en revistas cientficas revisadas por pares o asistiendo a conferencias donde nuevasinvestigacionesson presentadas e ideas intercambiadas y debatidas. Existen tambin muchos mtodos informales de comunicacin de trabajos cientficos as como resultados.

La "membresa" a la comunidad es generalmente una funcin de la educacin, estadolaboraly afiliacin institucional. Socilogos que han estudiado comunidades cientficas han a menudo hallado que elgnero, raza yclasesocial pueden ser factores influyentes para el ingreso a la comunidad. Histrica y actualmente los cientficos han usado una variedad de mtodos para determinar quin pertenece o no a la comunidad cientfica, lo cual es generalmente requerido para determinar qu campos de investigacin pueden ser marcados como "ciencia". Campos de conocimiento que aparentan ser cientficos, pero son juzgados como fuera de lasnormasde la comunidad cientfica, son marcados como "pseudociencia".

Elmtodocientfico implcitamente requiere la existencia de la comunidad cientfica, donde los procesos de revisin por pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad cientfica la que reconoce y soporta el actual consenso dentro de un campo: el paradigma reinante, el cual resiste el cambio hasta que evidencia sustancial y repetida demande un cambio de paradigma, de acuerdo a la teora de cambio cientfico llevada adelante por Thomas Kuhn. De acuerdo a Kuhn, nuevas comunidades son establecidas alrededor de nuevosparadigmasal desarrollar su propia terminologa, sentido histrico y sentido de problemas a resolver (y aquellos a ignorar).

Las alternativas de desarrollo de las regiones de Amrica Latina y el Caribe, es un tema que concita la atencin de los cientficos, planificadores, polticos, gobernantes y, en general, de la comunidad internacional. Existe una marcada preocupacin por la tala y quema anual en la regin de 7,3 millones de hectreas de bosques tropicales y su incidencia en los cambios climticos del planeta a travs del "efecto invernadero", la degradacin de lossuelosy la prdida de flora yfaunasilvestres de importancia econmica, sociocultural y cientfica.

Frente a esta situacin, la comunidad internacional viene revisando y reorientando los esquemas tradicionales de gestin y desarrollo en las reas tropicales. En las dos ltimas dcadas se han impulsado programas y propuestas con acciones de cobertura mundial orientados, en gran medida, al trpico hmedo. Entre los ms importantes tenemos el Programael Hombrey laBiosferade la UNESCO, los estudios y programas de monitoreo de la degradacin de losecosistemastropicales del PNUMA, la Estrategia Mundial para la Conservacin de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN) y el Programa de Accin Forestal en los Trpicos coordinado por la FAO. Por otro lado, la cooperacin tcnica internacional, las entidades financieras y, en general, las organizaciones multilaterales vienen adoptando polticas similares en relacin a la conservacin y al aprovechamiento sustentable de losrecursos naturales, entre los cuales destaca por su abundancia y diversidad en las regiones tropicales, el recurso forestal.

FUGA DE TALENTO EN VENEZUELA

La fuga de cerebros, como el nombre sugiere,es la salida de cientficos y profesionales de un pas para irse a otro,donde tienen mejores condiciones de vida y de trabajo. El trmino fuga puede llevar a conclusiones errneas, pues por una parte se puede interpretar como una traicin de los talentos que busca escaparse para irse a algn lugar donde ganen ms dinero y vivan ms tranquilosVenezuela vive un grave fenmeno de fuga de talento capacitado, que incluso comienza en las universidades. Las condiciones del entorno agravan el problema y las empresas tienen que buscar frmulas para retener su recurso humano clave en medio de una batalla global por el talento. No existen cifras oficiales que contabilicen el fenmeno de fuga de talentos que ha afectado la economa venezolana durante las ltimas dos dcadas. En el mundo de las percepciones, algunos analistas estiman que ms de 60 por ciento de los profesionales altamente calificados considera ejercer sus competencias en otros pases, debido a que estima que las condiciones que ofrece el mercado nacional no son suficientes para garantizar un desarrollo personal y profesional cnsono con normales expectativas de crecimiento individual.

La inseguridad, los problemas econmicos -como inflacin y desempleo- y el hecho de no visualizar un futuro promisorio son algunas de las principales razones que han hecho a los criollos buscar mejores oportunidades de vida en otros pases. Sin embargo, el factor poltico tambin ha sido determinante en esa 'fuga'. Acontecimientos polticos como el paro del 2002-2003, la salida y posterior regreso del presidente Hugo Chvez al poder en abril del 2002, el referendo de agosto del 2004 y, ahora, tras las ltimas elecciones presidenciales y los anuncios sobre el socialismo del siglo XXI a principios de ao, han favorecido a esta fuga masiva de talentos.El Instituto Nacional de Estadsticas (INE)no maneja cifras sobre el tema de la emigracin, pero se consiguen algunas estimaciones de otras instituciones privadas.La Universidad Simn Bolvar (USB) calcul que ya en el ao 2012 ms de1.200.000 venezolanos altamente calificadosse encontraban trabajando en el exterior, originando una dispora intelectual.La descapitalizacin intelectual del pas se nota, por ejemplo, en la falta de investigacin, en la disminucin de registros de patentes de invencin y en eldescenso de la calidad de los profesionales.Los esfuerzos gubernamentales para revertir este proceso a travs de la Misin Saber y Trabajo y otras iniciativas tienen el mrito de abarcar a gran nmero de ciudadanos en el sistema educativo, pero, segn los expertos consultados, ese modelo tambin ha bajado su nivel en trminos de calidad. Es decir, las estadsticas oficiales muestran que existen ms venezolanos estudiando que en otras dcadas, pero la educacin no alcanza los estndares internacionales.

CONCLUSIN

Se ha observado la actuacin e interaccin de los grupos protagonistas (venezolanos y latinoamericanos) en el entorno de la ciencia y la tecnologa. La falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideolgicas y personales, que conciben una poltica cientfica y tecnolgica como agentes delcrecimiento econmicoy el desarrollo social.

La economa venezolana se desenvuelve dentro de un marco estructural que simultneamente des-estimula toda actividad de investigacin y propicia la utilizacin de opciones tecnolgicas extranjeras, igualmente sucede con algunos pases latinos anteriormente nombrados.

Si bien creemos que las polticas de desarrollo cientfico deben nacer desde el Estado, es necesario que los ciudadanos asuman tambin su parte de responsabilidad en la construccin constante de la ciencia. Basta observar la imaginera inyectada en lo que conocemos como tecnologa popular para entender que la ciencia y su desarrollo es una tarea de muchos y no de unos pocos, ms aun hoy cuando el modelo de lasociedad rednos permite y nos obliga- a establecer una multiplicidad de contactos que superan las limitaciones geogrficas y que posibilitan un intercambio de informacin, el cual, vale la pena decir, ha provocado que la velocidad de innovacin y los cambios en los haceres cientficos se incremente notablemente.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia[AnnimoConsultado a las 4:22pm06 de Mayo del 2014]

http://www.monografias.com/trabajos59/desarrollo-tecnologia-venezuela/desarrollo-tecnologia-venezuela2.shtml#ixzz30zGYLdrA[Annimo Consultado a las 4:30pm 6 de Mayo del 2014]

http://fugadetalentos.blogspot.com/[Annimo Consultado a las 5:15 pm 6 de Mayo del 2014]

http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/capital-humano/fuga-de-talentos-afecta-la-competitividad--en-las-.aspx#ixzz30zVbdPfi[Fabiana Culshaw Consultado a las 5:30 pm 6 de Mayo del 2014]

http://www.monografias.com/trabajos5/ciente/ciente.shtml[Annimo Consultado a las 8:00 pm 6 de Mayo del 2014]http://biblioteca.ivic.gob.ve/[Annimo Consultado a las 8:15 pm 6 de Mayo del 2014]

Antonorsi, Marcel e Ignacio valos (1981):La planificacin ilusoria. Ensayos sobre la experiencia en poltica cientfica y tecnolgica. Caracas-Venezuela.