investigacion bioquimica, terminado

30
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad de Estomatología. Bioquímica 1ER SEMESTRE. GRUPO 1 20/ Septiembre/12 “Trabajo de investigación” Integrantes: García M. Cecilia G. Gamez Brisa.

Upload: diego-ochociino

Post on 25-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.

Facultad de Estomatología.Bioquímica

1ER SEMESTRE.GRUPO 1

20/ Septiembre/12

“Trabajo de investigación”

Integrantes:

García M. Cecilia G.Gamez Brisa.

Guerra María Fernanda.

2

Índice:

Insulina (¿qué es?, funsiones uso clínico ………………………………. 3

Administración de la insulina……………………………………………….4

Tipos de insulina……………………………………………………………....5

¿Qué es la Hipoglucemia?.......................................................................6

Tipos de Hipoglucemia………………………………………………………7

Sintomas…………………………………………………………………………8

Peligros y causas por las que se presenta la Hipoglucemia…………..9

Factores asociados con la Hipoglucemia y Exceso de insulina…….10

Método para detectarla & Tratamiento dietético………………………..11

Una recomendación de dieta p/ diabéticos……………………………….12

Tratamiento hospitalario…………………………………………………13-14

Hipoglucemiantes orales (tipos y funciones)……………………………15

¿A que pacientes se les indica? & Dosis…………………………………16

Efectos secundarios…………………………………………………………..17

Meglitinidas……………………………………………………………………..18

Biguanidas……………………………………………………………………..19

Tiazolinedionas…………………………………………………………………20

Inhibidores de la alfa disacáridasa ….………………….………… 21- 22

Bibliografía…………………………………………………………………….23

3

Insulina:

¿Qué es?: Es una hormona que regula los niveles de glucosa en sangre, cuando comemos los carbohidratos son descompuestos en glucosa, está formada por 51 aminoácidos,[] producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina.

Funciones: Regula la glucosa en sangre, disminuye las concentraciones. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

Uso clínico: La insulina es utilizada médicamente para el control del metabolismo de la glucosa circulante en el plasma sanguíneo como parte del tratamiento de algunas formas de diabetes mellitus[] Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 dependen de la insulina externa (fundamentalmente inyectada por vía subcutánea) para su supervivencia debido a que la hormona ya no se produce internamente.

Por su parte, los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son resistentes a la insulina o tienen relativamente baja producción de insulina, o ambos, de manera que la mayoría de los pacientes con DM tipo 2 no necesitan insulina, aunque se ha demostrado que pero un 30% o más se beneficiarán de la terapia con insulina para controlar la glucosa en la sangre, especialmente cuando otros medicamentos no son capaces de mantener adecuadamente los niveles de glucosa circulante.[]

Estudios sugieren que la insulina es una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico. En condiciones normales cuando se administra insulina humana regular a nivel subcutáneo, ésta tiende a agregarse en forma de complejos hexámericos que retardan considerablemente el paso al lecho circulatorio de cada molécula de insulina. Sin embargo, en la insulina lispro la inversión en la secuencia de estos 2 aminoácidos de la cadena B produce la

4

eliminación de dos interacciones hidrofóbicas críticas presentes en la insulina humana regular, favoreciendo la disociación rápida de los hexámeros en monómeros de insulina Lispro. Los monómeros de insulina lispro pasan más fácilmente al torrente circulatorio, consiguiéndose de esta forma un efecto hipoglucemiante de inicio casi inmediato. []

Administración: La vía usual de administración de insulinas es la subcutánea. Excepcionalmente (coma diabético) se recurre a la vía IV. El método más corriente de administración es mediante jeringuillas especiales graduadas en unidades de insulina. Han alcanzado aceptación los aparatos inyectores en forma de pluma estilográfica, que facilitan los regímenes de varias inyecciones al día.

Existen también jeringas precargadas capaces de dosificar con precisión en incrementos de 2 UI y útiles para varias aplicaciones (cambiando la aguja).

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Las bombas de infusión que administran de forma continúan una dosis basal de insulina vía SC, suplementada por dosis extra antes de las comidas. Están menos difundidas: son útiles sobre todo para pacientes muy motivados. Se les adscribe con un cierto aumento de frecuencia de episodios de cetoacidosis, tal vez relacionados con fallos de funcionamiento.

Las insulinas españolas para administración por jeringuilla están estandarizadas a la dosis de 40 UI/ml en viales de 10 ml. Los cartuchos para inyectores y bombas de infusión tienen una concentración de 100 UI/ml y el volumen está ajustado a las características técnicas del aparato.

5

Los tipos de insulina incluyen:

TIPO INSULINA ACCION VÍA

LATENCIA PICO

(horas)

INSULIN A LISPRO

ULTRA RAPIDAIV, SC 20 MIN 30 MIN

REGULAR RAPIDA SC 30 MIN 1-3

SEMILENTA RAPIDA 30-60 MIN 2-8

NPH INTERMEDIA 1-2 HORAS 6-12

LENTA INTERMEDIA

ULTRALENTA PROLONGADA 4-6 HORAS 8-16

PROTAMINA ZINC

PROLONGADA 4-6 HORAS 14-20

HIPOGLUCEMIA:

6

La hipoglucemia es una concentración anormalmente baja de glucosa en la sangre.

Desde 2005, la American Diabetes Association (ADA) define la hipoglucemia a partir de valores de glucemia plasmáticos inferiores a 70 mg/dL (3,9 mmol/L). Generalmente el paciente con esta alteración de glucosa pierde el conocimiento en última instancia.

La hipoglucemia es la complicación más común de la terapia de insulina (inyecciones) en individuos con diabetes mellitus (el páncreas no segrega la suficiente insulina para controlar el azúcar/glucosa en el cuerpo).

Aproximadamente el 10 % de las emergencias médicas en un consultorio dental están relacionadas con la diabetes en los pacientes, y la mayoría de estas incidencias será Hipoglucemia.

TIPOS DE HIPOGLUCEMIA:

7

La monitorización continua de glucosa ha puesto de relieve que se producen muchas más hipoglucemias que las que los pacientes son capaces de detectar. Por ello, son de especial importancia los programas de educación terapéutica en la prevención de las hipoglucemias sintomáticas y en el adecuado tratamiento para revertir las hipoglucemias no sintomáticas, que pueden predisponer a la aparición de hipoglucemias graves.

La hipoglucemia se clasifica en las siguientes categorías:

Hipoglucemia leve: El paciente puede controlar la hipoglucemia por sí mismo, se presentan síntomas neurogenicos como consecuencia de la respuesta contra regulada hormonal, tales como temblor, sudoración fría, palpitaciones, etc. Los episodios de hipoglucemia leve son bien identificados por el paciente y autotratados por el mismo.

Hipoglucemia moderada: Aparecen síntomas neuronglucopenicos como consecuencia de alteración funcional sufrida por el SNC, son síntomas como falta de concentración, visión borrosa, somnolencia, dificultad para hablar, etc. Durante este episodio el paciente puede auto tratarse o solicitar ayuda.

Hipoglucemia inadvertida: Se producen síntomas neuroglucopenicos sin que haya habido síntomas adrenérgicos de advertencia. Si un diabético tiene muchas hipoglucemias las hormonas contra reguladoras se secretan cada vez a unos niveles más bajos de glucemia, lo que conlleva a que tengan síntomas de déficit de glucosa en el cerebro sin haber notado síntomas de advertencia.

Hipoglucemia grave: Es aquel episodio que requiere ayuda extrema de una tercera persona o que se relaciona con pérdida de conciencia o convulsiones. Episodios recurrentes de hipoglucemia son más frecuentes en los varones. La presentación más frecuente es por la mañana, relacionada seguramente con un desayuno insuficiente.

Hipoglucemia retrasada: Se producen entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico, se debe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio lo que podría causar una hipoglucemia.

“Un ataque severo es generalmente en los pacientes cuya sangre azúcar es 2,8 mmol o menos”

SINTOMAS:

8

El cerebro es dependiente de un continuo suministro de azúcar llevar a cabo las funciones y, cuando los niveles de azúcar en la sangre caen por debajo de un nivel crítico, la función del cerebro es alterada (Department of Health, 2001), lo que explica muchos de los síntomas, especialmente los cambios de comportamiento, tales como irritabilidad, agresión y confusión. Físicamente hay cambios que son evidentes y se incluyen palidez, sudoración, temblor y temblores, visión doble, somnolencia y, en última instancia, la pérdida de conocimiento. El paciente que es hipoglucemiante también puede presentar convulsiones.

En las primeras etapas de la hipoglucemia el paciente se pueden reconocer los síntomas y ser capaz de tomar medidas preventivas o pedir ayuda. Los niños son menos capaces de alertar a los demás para ayudar y sólo puede aparecer más letárgico o irritable.

Puede haber un número de indicios que indique que un paciente está sufriendo de hipoglucemia, como los siguientes:

Debido a la hiperactividad adrenérgicaGlucosa insuficiente para CNS

PalpitacionespalideztranspiraciónnáuseaTemblor o estremecimientoansiedadpupilas dilatadasDolor de cabeza o, en generalsensación de malestar

ConfusiónDificultad para hablarcambio de personalidadvaguedadagresiónvisión dobleDificultad para concentrarseConvulsionesHambreReducción del nivel de concienciaAvanzar a la coma

No todos estos signos se manifestará, y un paciente puede quejarse de uno o más con indicaciones cada vez mayores como la sangre nivel de azúcar cae.

Peligros:

Las repercusiones son muy graves: un episodio de hipoglucemia lleva a convulsiones, pérdida de conciencia e, incluso, si no es controlada a tiempo,

9

provoca coma. Cabe mencionar que lo anterior ocurre casi siempre por un exceso de insulina en sangre.

La hipoglucemia puede afectar al funcionamiento del cerebro, ya que este se alimenta casi por completo de glucosa, y al no poder obtenerla de la sangre el deterioro de la función mental es tan grave que conduce al coma. Si esta situación se prolonga causa la muerte. Los peligros de la hipoglucemia son mayores si la persona está desarrollando una actividad como conducir un coche, andar en bicicleta o practicar natación, pues en estos casos el deterioro de la función mental repercute a un accidente grave.

Si la persona con Diabetes además es una de aquellas que realizan actividad física, o no se alimenta correctamente, antes de realizarla y pasa periodos extensos son consumir hidratos de carbono, que son energía para el organismo, también puede presentarse un cuadro de hipoglucemia.

CAUSAS POR LAS QUE SE PRESENTA:

Pueden ser variadas, y puede concurrir una sola causa o desencadenar una disminución de la glucosa plasmática, las más frecuentes son: a) el exceso de insulinoterapia o insulina administrada en un momento inoportuno; b) la inadecuada técnica de administración de insulina (tamaño de la aguja, zona de inyección, mayor actividad física de la zona donde se ha inyectado, etc.); c) el déficit de ingesta de hidratos de carbono (HC);

d) correcciones excesivas de las hiperglucemias; e) incremento en la sensibilidad a la insulina que ocurre después de perder peso, tras el parto o al conseguir un mejor control glucémico; h) por incremento del consumo de glucosa (mayor actividad física); i) cuando hay situaciones clínicas de supresión de la producción endógena de glucosa (insuficiencia hepática, consumo de alcohol.

Otro factor que la puede causar es un trastorno de ansiedad, debido a que el tejido nervioso requiere más energía de la que normal necesita.

Factores asociados con la Hipoglucemia:

Tomar alcohol sin comida. Ejercicio físico excesivo.

10

No comer o no comer a la hora anticipada.Exceso de aspirina (especialmente en niños).Infección fuerte (bacteria u otro).Insuficiencia renal (riñones).Insuficiencia hepática (hígado).Embarazo (primeros 3 o 4 meses).Menstruación.Quemaduras extensas.Problemas de la glándula tiroides malaria.Anorexia nerviosa.

Régimen para bajar de peso.Choque fisiológico.Cirugía.Trauma físico.Edad avanzada.Mal nutrición.Adelgazamiento.Estar debilitado físicamente.Patologías del páncreas.Ciertas enfermedades genéticas.

EXCESO DE INSULINA:

El empleo de preparaciones de insulina de acción prolongada permitió mejorar el control de los diabéticos. Pero cuando la dosis se incrementa con el propósito de alcanzar un grado de control y se excede de los límites normales y la excreción urinaria de glucosa se conserve, frecuentemente aparece un síndrome característico. En este síndrome se encuentran mezclados con frecuencia signos y síntomas de hipoglucemia y de hiperglucemia. A causa de que el exceso de insulina produce hipoglucemias fugaces seguidas de hiperglucemias reactivas. Se ha denominado frecuentemente síndrome de sobreinsulinizacion.

El exceso de insulina a través de una inyección o de una insulina de acción estimulante de agentes hipoglucemiantes orales causa una concentración anormalmente baja de glucosa en la sangre, a lo que se denomina HIPOGLUCEMIA.

MÉTODOS PARA DETECTARLA:

11

Existe una serie de hechos de la historia médica que son útiles para identificar a los pacientes con riesgo a desarrollar la hipoglucemia, entre los que se encontrarían una administración excesiva de insulina, ingestión de alcohol, ayuno, ejercicio físico.

Un método rápido para detectarla seria identificar los síntomas del paciente.

TRATAMIENTO DIETETICO:

En muchos casos, conseguir niveles de glucemia óptimos requiere un programa de entrenamiento por parte del paciente en el control de su enfermedad, basado en determinaciones frecuentes de glucemia capilar, consejo nutricional, práctico regular de ejercicio, régimen de insulina adaptado a su estilo de vida, instrucción para prevenir y tratar las hipoglucemias y evaluación periódica de los resultados obtenidos.

La unidad de educación diabetológica debe estar idealmente constituida por un médico especialista, una enfermera educadora en diabetes y una dietista, con eventual participación de una trabajadora social y un psicólogo.

El tratamiento dietético es un pilar fundamental en el manejo de la DM y en muchas ocasiones es probablemente la única intervención necesaria. En líneas generales, la dieta debe ir orientada hacia la consecución y mantenimiento de un peso aceptable y

De unos niveles óptimos de glucosa, lípidos y tensión arterial. La proporción de nutrientes no será distinta a la recomendada en la población general, debiendo

Comer suficientes hidratos de carbono en cada comida y evitar los azúcares solubles y sus derivados por su rápida absorción que eleva la glucemia post-prandial. Se recomienda que el total de calorías consumidas a lo largo del día se repartan en 4 ó 5 comidas.

El ejercicio, más que como una forma de tratamiento, debe ser visto como una actividad que proporcione al diabético la misma diversión y beneficios que al individuo no diabético

Una dieta controlada, variada y equilibrada La mejor manera para mejorar o reducir los síntomas de la hipoglicemia es una dieta controlada y completa que debe tener en cuenta los siguientes puntos:

12

Evitar el alcohol ya que este provoca variaciones en el nivel de glucosa en sangre.

No ingerir alimentos muy procesados, enlatados, refinados o ricos en sal. No tomar azúcar. No consumir los alimentos con un alto contenido de grasas saturadas. Evitar las bebidas gaseosas. No beber zumos azucarados, preferir aquellos sin azúcar y diluirlos con

agua. Consumir alimentos ricos en fibra. Incluir frutas, vegetales (crudos o al

vapor), cereales integrales y legumbres. Reducir la ingesta de carnes rojas (2 veces/semana). Obtener fibra a través del consumo de carnes blancas (aves y pescados),

lácteos desnatados, frutos secos y de la soja y sus derivados. Consumir moderadamente los carbohidratos complejos: las pastas, el arroz,

el pan, la patata, legumbres y demás cereales. Evitar las frituras y saltados para reducir la ingesta de grasas saturadas No consumir embutidos grasos, ni salsas y condimentos ricos en grasas

saturadas. No saltarse las comidas. Intentar realizar de 5 a 6 tomas diarias. No llegar a

percibir la sensación de hambre. Consumir fibra antes de las comidas. Ayuda a no tener variaciones de

glucemia. Alimentos como la manzana, el salvado de avena o el plátano son eficaces a la hora de evitar las reacciones hipoglicemicas. La función que cumple la fibra es retrasar el vaciamiento gástrico dificultando la absorción de la glucosa en la mucosa intestinal.

La mejor combinación ante una bajada de azúcar es la fibra mas proteína, es decir salvado de avena con un yogur desnatado.

Evitar el café y el tabaco, ya que ambos alteran los niveles de glucosa en sangre.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO:

13

En todo paciente en coma debería administrarse glucosa intravenosa. Inicialmente de 25 a 50 ml de glucosa al 50% de glucosa debería ser administrada rápidamente, seguida de una perfusión de glucosa al 10% tanto tiempo como fuera necesario hasta que apareciera hiperglucemia leve o persistente. En algunos pacientes es necesario suplementar la perfusión de glucosa al 10% con bolos intermitentes de glucosa al 50 %.

De cualquier forma el paso más importante en el tratamiento de la hipoglucemia es la búsqueda de la causa desencadenante, y por lo tanto buscar la posible duración y severidad de la misma.

En las hipoglucemias inducidas por drogas una perfusión prolongada de glucosa al 10% puede ser necesaria para mantener unos niveles de glucemia en sangre en torno a 200 mg/dl. Si estos niveles de glucemia no pueden ser mantenidos con la perfusión glucosa al 10% a un ritmo de 200 mg/h, habrá que mantener la perfusión junto a:

1) 100mg de hidrocortisona y 1 mg de glucagón por cada litro de glucosa al 10% administrada durante el tiempo que sea necesario.

2) Además una perfusión de 300mg de diazóxido en glucosa al 5% administrado durante un periodo de 30 minutos y repetidos 4 horas hasta que los niveles de glucemia aumenten y se sitúen por encima de 200mg/dl (la administración de diazóxido disminuye la secreción de insulina). Conforme los niveles de glucemia se van elevando la hidrocortisona, el glucagón y el diazóxido se suspenderán y la velocidad de infusión de glucosa al 10% se disminuirá. Cuando se presente hiperglucemia persistente a pesar de la infusión de glucosa al 5%se suspenderá la glucosa durante un periodo de 24 horas.

3) Los síntomas de hipoglucemia deben responder de una forma rápida a la infusión de glucosa, a no ser que la hipoglucemia haya sido profunda y prolongada, en cuyo caso puede producir un daño orgánico cerebral. Si el paciente permanece en coma a pesar de haberse corregido la hipoglucemia puede administrarse un bolo de manitol al 20%, que en ocasiones provoca una rápida recuperación de la conciencia.

La administración intravenosa, intramuscular o subcutánea de glucagón a dosis de 0.5 a 1 mg puede ser muy efectiva en el tratamiento de la hipoglucemia causada por sobredosis de insulina en pacientes diabéticos. Debido a que la administración de glucagón puede producir vómitos deben

14

tomarse precauciones para evitar la aspiración de estos pacientes. La administración de glucagón no es efectiva para revertir la hipoglucemia desarrollada por Sulfonilureas.

En los casos en que la hipoglucemia se genera por la existencia de un insulinoma (cierto tipo de tumor que afecta al páncreas), especialmente si este es único y benigno, el tratamiento sería la extirpación quirúrgica. En los casos de insulinomas malignos, en pacientes con contradicciones mayores para la cirugía y en los casos en los que la cirugía no ha sido curativa el tratamiento médico con diazóxido seria de elección. Otras drogas útiles en el tratamiento de insulinoma serían las tiazidas, difenilhidantoína, propanolol y antagonistas de calcio. En los insulinomas malignos el tratamiento quimioterapico puede alcanzar la remisión parcial o completa en el 60% de los casos.

En las hipoglucemias inducidas por el etanol, así como las hipoglucemias asociadas con trastornos sistémicos pueden hacer necesaria la infusión continua de glucosa. Además de esta medida el tratamiento de las causas desencadenantes es un pilar básico en el tratamiento.

En las hipoglucemias relacionadas con la falta de aporte calórico- malnutrición- pueden ser necesarias infusiones muy importantes de glucosa para su corrección. En las hipoglucemias alimentarias el tratamiento inicialmente consistiría en comidas frecuentes y escasas. Si esto falla debería intentarse una solución quirúrgica.

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

Funciones:

15

- Estimulan la secreción endógena de insulina y mejoran su utilización periférica

- Para actuar necesitan que haya capacidad de secreción endógena de insulina.

Tipos:

Los hipoglucemiantes orales se dividen en tres grupos diferentes por sus características

químicas y farmacológicas:

1- INSULINOSECRETORES: Sulfonilureas y meglitinidas (repaglinida y nateglinida).

2- INSULINOSENSIBILIZADORES: Biguanidas (metformina) y tiazoniledionas.

3- INHIBIDORES DE LAS ALFA GLUCOSIDASA: acarbosa.

¿A qué pacientes se les indica?

Útil en diabéticos tipo 2 sin sobrepeso y evolución de la enfermedad menor de 5 años que

16

no responden al tratamiento dietético.

Dosis:

Considerando la vida media y duración de la actividad terapéutica, las sulfonilureas se pueden

dividir en:

- Acción rápida: Glipizida

- Acción intermedia: Glibenclamida, Glicazida.

- Acción prolongada: Clorpropamida, Glimepirida.

- Generalmente se administran 30 minutos antes del almuerzo y cena, y si es necesario se

agrega una tercera dosis antes del desayuno.

- Se inicia el tratamiento con dosis mínimas diarias, y se incrementa cada semana hasta

conseguir el control glucémico.

- En pacientes con edad avanzada, se aconseja utilizar sulfonilureas de menor duración:

glipizida, glicazida.

- Si se presenta insuficiencia hepática leve: glipizida.

Efectos secundarios:

- Más frecuente: hipoglucemias. Este hecho es más frecuente con las sulfonilureas con

17

mayor tiempo de acción, en pacientes con edad avanzada o con insuficiencia hepática o

renal o por interacción con otros medicamentos.

- Aumento de peso

- Reacciones cutáneas: exantemas, eritemas, fotosensibilización, dermatitis exfoliativa

- Manifestaciones gastrointestinales: náuseas, vómitos,y rara vez diarreas.

- Intolerancia al alcohol: se observa con la clorpropamida y se caracteriza por un rápido

enrojecimiento facial después de la ingesta de alcohol con sensación de calor y a veces

cefaleas, disnea y taquicardia.

- Hiponatremia: también puede ser producida por la clorpropamida.

MEGLITINIDAS

Repaglinida y Nateglinida.

Mecanismos de acción y efectos principales:

18

- Producen una liberación postprandial de insulina a través de un receptor diferente al de las

sulfonilureas.

Criterios de utilización:

- La respuesta insulinosecretora se caracteriza por ser rápida y de corta duración, por lo cual

son ideales para el control de las glucemias posprandiales y tienen menor riesgo de

hipoglucemias que las sulfonilureas.

- La Repaglinida es mas potente que la Nateglinida. Se debe advertir a los pacientes que

omitan las dosis si se saltean una comida, debido a que producen una liberación rápida de

insulina y de corta duración por lo que podría desencadenarse una hipoglucemia.

- Pueden ser utilizados en pacientes ancianos y con insuficiencia renal, pero no deben

utilizarse en pacientes con falla hepática.

- La dosis inicial recomendada de repaglinida es de 0,5 mg, 15-30 minutos antes de cada

comida. Si han recibido otros hipoglucemiantes orales, la dosis inicial recomendada es de

1 mg. Dosis máxima 4 mg en cada toma, hasta un total de 16 mg/dia. En el caso de la

nateglinida, la dosis habitual es de 120 mg antes de las comidas principales, no debiendo

ser ingerida cuando por algún motivo el paciente suspenda la alimentación para evitar el

riesgo de hipoglucemias.

Efectos secundarios:

19

- Son similares a los de las sulfonilureas. Los más frecuentes son: hipoglucemias, trastornos

gastrointestinales, alergias que suelen manifestarse como hipersensibilidad cutánea.

BIGUANIDAS

Metformina

Mecanismos de acción:

- Mejora la utilización de insulina a nivel periférico y disminuye la glucogénesis hepática.

- Disminuye la absorción intestinal de la glucosa

- Tiene un efecto anorexígeno moderado.

Criterios de utilización:

- Es el fármaco de elección en pacientes con sobrepeso u obesidad.

- No produce aumento de peso y es el único antidiabético oral que demostró una reducción

de las complicaciones macrovasculares a largo plazo.

- No está indicado en diabéticos con: insuficiencia renal, hepática, enfermedad

cardiovascular o respiratoria severa.

- La dosis aconsejada es de 500- 2000 mg/dia. Iniciar el tratamiento con la dosis mínima. Se

administra por vía oral, preferentemente después de las comidas.

Efectos secundarios:

- Su efecto secundario más frecuente es la diarrea que se produce en torno a un 30% de los

pacientes. La misma es dosis dependiente autolimitada y transitoria. Nunca produce

hipoglucemia en normoterapia.

- Menos habituales son las reacciones cutáneas y la acidosis láctica.

20

TIAZOLINEDIONAS (Glitazonas)

Existen dos: Pioglitazona y Rosiglitazona.

Mecanismos de acción y efectos principales:

- Aumentan la captación y utilización de la glucosa a nivel periférico, por lo que aumentan la

sensibilidad a la insulina, y en menor grado reducen la glucogénesis hepática.

- Su efectividad es inferior a la de las sulfonilureas y la metformina.

Criterios de utilización:

- Su principal indicación sería como combinación en pacientes con Diabetes tipo 2 en los

que fracasa la monoterapia con metformina o sulfonilureas.

- En tratamiento como monoterapia es menos efectivo que las sulfonilureas y la metformina.

- La dosis habitual con rosiglitazona es de 4 mg y con pioglitazona de 15 mg/dia. Se

administra en cualquier momento del día.

Efectos secundarios:

- Producen retención de líquidos que puede dar lugar a anemia dilucional, descompensación

insuficiencia cardiaca o edemas. También suelen producir un discreto aumento de peso.

- No producen hipoglucemias.

- Gastrointestinales y hematológicos leves.

- La Rosiglitazona aumenta el colesterol total, LDL, y HDL, mientras que la Pioglitazona solo

aumenta el HDL y reduce los triglicéridos.

INHIBIDORES DE LA ALFA DISACARIDASA

Mecanismo de acción:

21

- Los inhibidores de la alfa disacaridasa se unen de forma competitiva a los hidratos de

carbono, impidiendo la fijación de estas enzimas (glucoamilasa, sucrasa, maltasa). Esto se

traduce en que interfieren en la degradación de los oligosacáridos en monosacáridos, y por

lo tanto, en la digestión de los hidratos de carbono.

- Su utilidad clínica está en la absorción más lenta de los hidratos de carbono, lo que

ocasiona una disminución de las hiperglucemias postprandiales.

- Disminuyen las hipertrigliceridemias postprandiales.

Criterios de utilización:

- Son útiles en diabéticos tipo 2, obesos y no obesos, que presentan hiperglucemia

posprandial con hiperglucemias basales moderadas.

- Los comprimidos se deben ingerir enteros, inmediatamente antes del desayuno, almuerzo

y cena.

- Se puede utilizar asociada a sulfonilureas, biguanidas e insulina.

- La dosis media es de 150 mg/dia, y la dosis máxima diaria es de 300 mg.

Efectos secundarios:

- Son bastante frecuentes los trastornos gastrointestinales (flatulencia, dolor abdominal,

diarreas). Su intensidad se relaciona con la dosis y consumo de azúcares, edulcorantes,

legumbres y verduras. - La hipoglucemia no se presenta cuando se administra acarbosa sola, pero cuando se

asocia con otros hipoglucemiantes puede presentarse y debe ser tratada con la ingesta

22

oral de glucosa, debido a que si se usa azúcar el fármaco impide que se desdoble en

monosacáridos.

bibliografía

http://www.zonadiet.com/salud/hipoglucemia.htm#ixzz26ydOY82M

http://diabetesehipoglucemia.blogspot.mx/2009/11/92-tipos-de-hipoglucemias.html

http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=64dcf673-0655-4535-836d-802f2bffed79%40sessionmgr115&vid=4&hid=127

23

http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revistaAvances/24-6-11.pdf

http://www.continents.com/diabetes8.htm

http://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&hid=127&sid=48bca748-f80e-4ee4-b972-18de92623055%40sessionmgr110