inundaciones e incendios

116
Inundaciones e incendios Elementos para un acercamiento integral al problema en el Beni

Upload: leslie-flores-cruz

Post on 30-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Inundaciones

TRANSCRIPT

  • Inundaciones e incendiosElementos para un acercamiento integral

    al problema en el Beni

  • La Paz, 2012

    Mario Baudoin Weeks Alejandra Domic Rivadeneira

    Wendy Tejeda PrezNoel Ortuo Riveros

    Arely Palabral AguileraEdson Ramrez RodrguezRolando Bustillos Cayoja

    Javier Caldern Russo

    Inundaciones e incendiosElementos para un acercamiento integral

    al problema en el Beni

    Programa de InvestigacinEstratgica en Bolivia

  • Esta publicacin cuenta con el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca.

    D.R. Fundacin PIEB, junio de 2012Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601Avenida Arce 2799, esquina calle CorderoTelfonos: 2432582 - 2431866 Fax: 2435235Correo electrnico: [email protected] web: www.pieb.org / www.pieb.com.bo Casilla 12668La Paz, Bolivia

    Coordinacin de edicin: Mnica Navia

    Edicin: Patricia MontesDiseo grfico de cubierta: PIEBDiagramacin: Marco GuerraFotografa de portada: http://madalbo.blogspot.com/2010/08/los-incendios-se-extienden-en-109.html Impresin: Preview Grfica

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

    Baudoin Weeks, Mario Inundaciones e incendios: elementos para un acercamiento integral al problema en el Beni / Mario Baudoin Weeks; Alejandra Domic Rivadeneira; Wendy Tejeda Prez; Noel Ortuo Riveros; Arely Palabral Aguilera; Edson Ramrez Rodrguez; Rolando Bustillos Cayoja; Javier Caldern Russo. --La Paz: Embajada Real de Dinamarca; Fundacin PIEB, 2012.

    xvi; 99 p. ; cuads.; grafs.; maps.: 23 cm. -- (Serie Investigacin Ambiental)

    DL: 4-1-1855-12 ISBN: 978-99954-57-45-7 : Encuadernado

    INCENDIOS / INUNDACIONES / CAMBIO CLIMTICO / CLIMA / TEMPERATURA AMBIENTAL / FACTORES METEOROLGICOS / EFECTO INVERNADERO / MEDIDAS DE PRECIPITACIONES / VIENTO / FOCOS DE CALOR / FUEGO / USO DE FUEGO / CONTROL DE INCENDIOS / PREVENCIN DE INCENDIOS / QUEMAS / DEFORESTACIN / REAS QUEMADAS / REAS INUNDADAS / INFLUENCIA CLIMTICA / ALTERACIONES CLIMTICAS / EFECTOS DEL CLIMA / VARIACIN CLIMTICA / FENMENO DE EL NIO / EFECTOS DEL CLIMA / MEDIO AMBIENTE / REGISTRO CLIMTICO / IMPACTO AMBIENTAL / RIESGOS DEL CAMBIO CLIMTICO / AGRICULTORES / PRODUCCIN AGRCOLA / AGRICULTURA / VEGETACIN NATURAL / FENMENOS NATURALES / RECURSOS NATURALES / PRDIDA DE COSECHA / COSECHA / CULTIVO / CULTIVO AGRCOLA / SEQUAS / BOSQUES / BOSQUES INUNDADOS / BOSQUE AMAZNICO / CONSERVACIN DE BOSQUES / REGENERACIN DE BOSQUES / TORMENTAS / LLUVIAS / VIENTOS / ENFERMEDADES / ANLISIS DE DATOS / SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA / RO MAMOR / BENI

    1. ttulo 2. serie

  • ndice

    Presentacin ............................................................................................................................................................. XI

    Prlogo ............................................................................................................................................................................. XV

    Introduccin ............................................................................................................................................................ 1

    Captulo IContexto de la investigacin ........................................................................................................... 51. Antecedentes ................................................................................................................................................... 52. Problemtica .................................................................................................................................................... 93. Objetivo .................................................................................................................................................................. 11 3.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 11 3.2. Objetivos especficos ............................................................................................................... 114. Zona de estudio ........................................................................................................................................... 11

    Captulo IIMetodologa ............................................................................................................................................................. 151. Recopilacin de informacin climtica ....................................................................... 152. Recopilacin de informacin satelital .......................................................................... 17 2.1. Focos de calor .................................................................................................................................... 17 2.2. reas quemadas ............................................................................................................................ 17 2.3. reas inundadas ........................................................................................................................... 183. Encuestas a grupos clave ................................................................................................................ 234. Recopilacin de informacin periodstica .............................................................. 235. Anlisis de la informacin ............................................................................................................ 23

  • Captulo IIIIncendios e inundaciones .................................................................................................................... 251. Anlisis del clima (2000-2011) ................................................................................................. 252. El clima en la poca seca ................................................................................................................. 303. El clima en la poca hmeda .................................................................................................... 304. Focos de calor ................................................................................................................................................. 325. reas quemadas ......................................................................................................................................... 426. reas inundadas ........................................................................................................................................ 46

    Captulo IVPercepcin sobre los incendios ................................................................................................... 551. Percepcin local sobre los incendios .............................................................................. 552. Anlisis de la informacin periodstica...................................................................... 593. Interpretacin y anlisis general .......................................................................................... 644. Incendios y cambio climtico ................................................................................................... 69

    Captulo VRelevancia de los resultados de la investigacin en el mbito social y poltico ........................................................................................................................... 731. Normativa vigente relacionada a quemas ilegales ..................................... 732. Atribuciones de entidades relacionadas ................................................................... 74 2.1. Superintendencia Agraria y Forestal ................................................................ 74 2.2. La Autoridad de Fiscalizacin de Bosques y Tierra (ABT) 76 2.3. El Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) ............... 76 2.4. El Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente ...................................................................................................................... 77

    Conclusiones .......................................................................................................................................................... 79

    Bibliografa ............................................................................................................................................................... 85

    Autores ............................................................................................................................................................................ 97

  • ndice de cuadros

    Cuadro 1 Caractersticas de las estaciones climticas para el departamento del Beni ............................................................................... 15Cuadro 2 Clima de las estaciones climticas ubicadas en el departamento del Beni (2000-2011) .................................................... 26Cuadro 3 Beni: clima durante la poca seca y hmeda en las estaciones climticas del departamento (2000-2010) .. 31Cuadro 4 Beni: nmero y porcentaje de focos de calor en poca hmeda y seca (2000-2010) ......................................................................................... 32Cuadro 5 Beni: ranking de los municipios que registraron la mayor frecuencia de focos de calor ...................................................................................... 34Cuadro 6 Beni: rea mxima de bosque y sabana inundada (2004-2011)........................................................................................................ 51

    ndice de grficos

    Grfico 1 Beni: temperatura promedio anual y precipitacin total (2000-2011) ...................................................................................................................... 27Grfico 2 Beni: anomalas de precipitacin ......................................................................... 29Grfico 3 Beni: nmero de focos de calor registrados (2000- 2010) .......... 33Grfico 4 Beni: nmero de focos de calor por municipio en relacin a la temperatura promedio mxima y precipitacin total registrada para el ao ....................................................................................................... 36Grfico 5 Beni: relacin entre el nmero de focos de calor, la temperatura mxima promedio (a), la velocidad promedio del viento (b) y la precipitacin total anual (c) (2000-2010) ........................................................................................................................... 40Grfico 6 Beni: rea quemada en el departamento (2000-2010) ................... 43Grfico 7 Beni: relacin entre rea quemada y nmero de focos de calor (2000-2010) ............................................................................................................ 44Grfico 8 Beni: variacin temporal de focos de calor, reas quemadas, precipitacin y reas inundadas (2000-2010) ......... 45Grfico 9 Beni: fluctuacin del rea inundada ................................................................ 51Grfico 10 Beni: relacin entre nmero de focos de calor, rea de vegetacin inundada, rea quemada y vegetacin inundada durante la poca hmeda ................................ 53

  • ndice de mapas

    Mapa 1 Delimitacin de la zona de estudio............................................................... 12Mapa 2 Beni: ubicacin de las estaciones climticas ........................................ 16Mapa 3 Beni: imgenes satelitales de inundacin durante la poca hmeda (izquierda) y poca seca (derecha) 2007 .......................... 21Mapa 4 Clasificacin de la vegetacin para el anlisis del rea inundada ............................................................................................................. 22Mapa 5 Beni: cantidad de focos de calor por pixel (2000-2010) ........... 35Mapa 6 Bolivia: imagen satelital de los focos de calor ................................... 39Mapas 7-8 Beni: imgenes de la zona de inundacin (enero 2006-septiembre 2006) .............................................................................. 47Mapas 9-10 Beni: imgenes de la zona de inundacin (febrero 2004-septiembre 2004) .......................................................................... 48Mapas 11-12 Beni: imgenes de la zona de inundacin (mayo 2009-octubre 2009) ........................................................................................ 49Mapas 13-14 Beni: imgenes de la zona de inundacin (noviembre 2010-abril 2010) .................................................................................. 50

  • Siglas y abreviaciones

    AASANA Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area AACN Autoridad Ambiental Competente Nacional ABI Agencia Boliviana de InformacinABT Autoridad de Fiscalizacin de Control Social de Bosques

    y TierraAVHRR Radimetro Avanzado de Alta Resolucin (por sus siglas

    en ingls)COE Centro de Operaciones de Emergencia CONARADE Consejo Nacional para la Reduccin y Atencin de

    Desastres y/o EmergenciasENSO El Nio Oscilacin del SurERBOL Educacin Radiofnica de BoliviaGLM Modelo linear generalizadoINRA Instituto Nacional de Reforma Agraria SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa - BoliviaSERNAP Servicio Nacional de reas ProtegidasSISRADE Sistema Nacional para la Reduccin de Riesgos y Atencin

    de Desastres y/o EmergenciasTIM Territorio Indgena Multitnico

  • InundacIones e IncendIosX

    TIPNIS Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro-ScureVBRFMA Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y

    Medio Ambiente

  • Presentacin

    Con el objetivo de coadyuvar al desarrollo de estrategias de adaptacin a la variabilidad y cambio climtico a nivel local, a travs de informacin prctica y de utilidad para la planificacin del desarrollo, el Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB), mediante su Programa de Investigacin Ambiental, dise y promovi durante la gestin 2011, la convocatoria para proyectos de investigacin Agua para la vida y la seguridad alimentaria: adaptacin al cambio climtico en zonas vulnerables de Bolivia. Este concurso cont con el apoyo de la Embajada Real de Dinamarca y de Oxfam (The Oxford Comitee for Famine Relief).

    En esta convocatoria se prioriz como reas de cobertura geogr-fica a zonas de Bolivia, especficamente en el mbito local, altamente vulnerables ante amenazas por eventos climticos adversos de carc-ter hidrometeorolgico, como: sequa, inundacin y helada. En ese marco, en el ltimo semestre de 2011 se llevaron adelante seis trabajos de investigacin que centraron su atencin en municipios de cuatro departamentos del pas: Tapacar, Aiquile, Cocapata y Anzaldo en Cochabamba, Challapata en Oruro, Yunchar y Padcaya en Tarija y los municipios de Beni.

    Las indagaciones de los trabajos se centraron en importantes ejes temticos para la toma de decisin con respecto a los efectos del cambio climtico en medios de vida y seguridad alimentaria, a la gestin integral y la gobernanza del agua, y a la articulacin de la adaptacin y gestin de riesgos al cambio climtico en la planifica-cin del desarrollo. Del total de estudios ejecutados, cinco se estn publicando y abordan desde diferentes miradas estos temas.

  • InundacIones e IncendIosXII

    Una de las investigaciones analiz la relacin entre las inundacio-nes y los incendios en el departamento del Beni a partir de imgenes satelitales, la cuantificacin de los focos de calor, entre otros aspec-tos, y permiti identificar la variacin espacial y temporal de los incendios en el departamento observndose una correlacin entre las pocas con picos altos de focos de calor y perodos anteriores de extrema sequa. Asimismo, identific tres municipios recurrentes en los incendios cuya vocacin productiva es la ganadera, estableciendo un vnculo entre esta actividad y la vulnerabilidad de estos espacios.

    Otro de los trabajos pudo determinar que en las comunidades de la Subcentral Chillavi del municipio de Cocapata (Cochabamba) existen numerosas y variadas prcticas y tecnologas de manejo de riesgos climticos que estn vigentes y forman parte de un conjunto de estrategias campesinas como el manejo vertical de nichos ecolgi-cos utilizando micro-parcelas. Esta investigacin demuestra que estas estrategias y las tecnologas empleadas son la base ms apropiada para el manejo de los riesgos climticos y que garantizan, adems, la seguridad alimentaria.

    En la misma lnea, otra investigacin analiza las lecciones apren-didas sobre la adaptacin de prcticas y estrategias locales al cambio climtico relacionada con el cultivo de papa en el municipio de Tapacar (Cochabamba). El estudio busca generar conocimiento y revalorizar los saberes y prcticas locales; y plantea que el manejo de pisos agroecolgicos, pisos altitudinales o microclimas para di-versificar la produccin agrcola es una estrategia interesante para enfrentar los riesgos ambientales.

    La incidencia en las polticas municipales de las estrategias de adaptacin al cambio climtico fue analizada por otro de los estu-dios en tres municipios: Challapata en Oruro, Padcaya en Tarija y Aiquile en Cochabamba. La investigacin concluye que entre el nivel de adaptacin de las comunidades de estudio y el nivel de apoyo y respuesta que reciben de sus municipios no existe una relacin di-recta. Tambin refleja que las comunidades registraron un nivel de adaptacin mayor que el nivel de apoyo de los municipios debido a la presencia y al trabajo de otras instituciones en las zonas, y a que la capacidad de respuesta de los municipios es limitada.

  • PRESENTACIN XIII

    Finalmente, el quinto trabajo muestra cmo los atajados pueden constituirse en medidas de reduccin de la vulnerabilidad asociada al agua. La investigacin plantea que en el caso de estudio, munici-pio de Anzaldo (Cochabamba), un gran porcentaje de los atajados no tienen la capacidad de retener el agua por perodos de tiempos estimados. En ese marco, identifica los principales problemas de-tectados en su implementacin que pueden ser tiles para futuros emprendimientos y sugiere que debe existir un manejo integral del atajado desde el sistema de captacin, almacenamiento y distribu-cin para incrementar los beneficios para las familias productoras que los utilizan.

    Con especial satisfaccin, el PIEB presenta los resultados y las conclusiones de estas cinco investigaciones, que aportan con valio-sos insumos al debate sobre la temtica. Destacamos la relevancia, pertinencia y actualidad de los resultados de los trabajos que inclu-yen datos e informacin que pueden constituirse en la base para la produccin de futuras investigaciones.

    Godofredo SandovalDirector del PIEB

  • Prlogo

    La presente publicacin presenta un estudio sobre dos fenme-nos muy relevantes para Bolivia, los incendios e inundaciones que se dan en las pampas del departamento del Beni. Con un enfoque novedoso, se intenta caracterizar estos procesos (socio)naturales y asociarlos. Como el lector puede imaginarse, el desafo cientfico es grande, por la complejidad de los sistemas de la Tierra que estn por detrs y su interaccin.

    En las primeras partes del texto se repasa, a partir de fuentes propias, las caractersticas de la distribucin, frecuencia e impacto de los procesos de inters. Este laborioso trabajo de identificar el com-portamiento de las inundaciones e incendios en una dcada es por s solo digno de un estudio propio. Los resultados son interesantes, particularmente por capturar aos extremos donde la ocurrencia de fuego o inundacin se aparta del comportamiento promedio.

    Sin embargo, la investigacin va ms all. Para aumentar la apli-cacin de lo que se estudia es necesario poder entender los diversos factores que determinan los fenmenos. Es ah que el presente estudio da los primeros pasos, comparando las caractersticas particulares que dejan las inundaciones y que podran aumentar la susceptibili-dad a los incendios de reas herbceas y de bosque. Adicionalmente, se incorporan algunas entradas directamente en el terreno, con per-cepciones de las personas que sienten los fenmenos.

    Aunque existen algunos productos utilizables, el esfuerzo del es-tudio necesita verse como preliminar debido al poco tiempo que tuvo e invita a que ms investigadores continen con la comprensin de

  • XVI InundacIones e IncendIos

    estos fenmenos. Este es el tipo de investigacin aplicada en la que necesita invertir el pas para asegurar su desarrollo. Los altos costos de atender las consecuencias de los fenmenos naturales llaman a que se trabaje en herramientas de prevencin y alerta.

    En conclusin, el presente estudio tiene un gran valor tanto por generar informacin bsica sobre procesos que impactan a la pobla-cin como por sentar las bases para mecanismos que pronostiquen y guen acciones de atencin a los impactos de las inundaciones e incendios. Los productos generados son relevantes a las medidas de adaptacin al cambio climtico y gestin de riesgos que requiere el pas. Queda entonces que las autoridades correspondientes, de los niveles municipales, departamentales y nacionales, sepan aprovechar la informacin y recomendaciones que aporta.

    Eric Armijo, MA en GeografaAnalista en cambio climtico y servicios ambientales

    FAN-Bolivia

  • Introduccin

    Los cambios en el clima producto del calentamiento global ten-drn importantes impactos sociales y econmicos, especialmente en los pases en vas de desarrollo. Las alteraciones en el clima producirn cambios significativos en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, tales como olas de calor, sequas e inundaciones (IPCC 2001).

    Una gran proporcin de la poblacin en Bolivia es vulnerable a los desastres naturales y al cambio climtico. El departamento del Beni, en particular, es afectado peridicamente por inundaciones estacionales e incendios. Durante la poca hmeda el aporte de agua de la parte alta de las cuencas del Mamor y del Beni, adems de las lluvias locales, producen la crecida de ros y la inundacin de una gran proporcin del departamento. Por otra parte, durante la poca seca son frecuentes los incendios descontrolados originados principalmente por la quema de pastizales que se utilizan como alimento de ganado vacuno para estimular su rebrote, y en menor proporcin para habilitar tierra para el cultivo agrcola.

    La presente investigacin tiene como objetivo analizar las relacio-nes entre las inundaciones e incendios en la cuenca del ro Mamor durante el perodo 2000-2010 y el rol que juegan otras variables clim-ticas (como temperatura, precipitacin y viento) en estos fenmenos.

    Con este propsito, se emplearon sensores remotos para determi-nar la ocurrencia e intensidad de incendios e inundaciones a lo largo de este perodo de once aos en el departamento del Beni. Adicional-mente, se realizaron entrevistas a pobladores locales para conocer su

  • 2 InundacIones e IncendIos

    percepcin de los daos producidos por incendios descontrolados y el conocimiento que tienen sobre los programas de mitigacin. Los datos se cotejaron y complementaron con informacin de notas periodsticas de medios disponibles en internet.

    El anlisis de los registros climticos de todas las estaciones cli-mticas del Beni mostr un incremento gradual de la temperatura y precipitacin promedio entre 2000 y 2011. Algunos aos fueron particularmente calientes y secos (2004, 2005 y 2010) y otros hme-dos (2007 y 2009).Los resultados muestran una alta variabilidad en la cantidad de focos de calor entre municipios y aos, influenciada parcialmente por las condiciones climticas del ao en curso. Los aos con mayor cantidad de focos de calor en el perodo estudiado (2004, 2005 y 2010) se caracterizaron por ser particularmente secos. Especialmente durante 2005 y 2010 la Amazona sufri intensas sequas, principalmente en la regin sureste (Brasil, Bolivia y Per). Asimismo, se observ una relacin positiva entre el nmero de focos de calor y la superficie de las reas quemadas, indicando que los aos en que se produjo ms fuegos tambin fueron aquellos en que se produjo ms destruccin de vegetacin, ya sea de pastizales o de bosques.

    El clima, particularmente la temperatura mxima, la baja precipi-tacin y la velocidad del viento, influyeron significativamente en el nmero de focos de calor. Las altas temperaturas y fuertes vientos facilitaron la combustin de la vegetacin, as como la expansin de incendios hacia zonas aledaas. Por otro lado, fuertes precipita-ciones mantuvieron la vegetacin y el suelo hmedo, inhibiendo la combustin de los pastos.

    La frecuencia de los incendios por mes mostr un comportamiento cclico, caracterizado por picos de focos de calor a finales de la poca seca (agosto y septiembre), cuando hay poca precipitacin pluvial. Es muy probable que la peridica inundacin de las pampas benianas durante la poca hmeda tambin inhibiera la quema de la vegeta-cin. El anlisis de imgenes satelitales mostr que, en algunos aos, una alta proporcin de la vegetacin se mantuvo inundada hasta mediados de la poca seca, manteniendo la vegetacin hmeda y saturando los suelos con agua. Sin embargo, los resultados de esta

  • IntroduccIn 3

    investigacin sugieren una alta complejidad espacial y temporal, relacionada con la dinmica de inundacin, precipitaciones locales y regeneracin de la vegetacin, que requiere ser abordada en futuras investigaciones.

    En relacin a la percepcin local, los diversos grupos encuestados coinciden en que las principales causas de los incendios descon-trolados y de los daos consecuentes son producto de: (i) la poca capacitacin sobre tcnicas para mitigar incendios (ii) la falta de di-fusin sobre informacin de incendios forestales; (iii) el burocrtico trmite de solicitud de permiso de quema que otorga la ABT y que demora en dar los resultados; y (iv) la falta de concientizacin en la gente. Los grupos sociales tambin resaltan que el uso del fuego para actividades econmicas, como regeneracin de pastos y habi-litacin de tierras de cultivo, requieren del compromiso social de la poblacin para evitar los desastres socio-ambientales que producen los incendios descontrolados, as como un marco legal adaptado a la realidad del lugar.

    Finalmente, la investigacin aporta con importantes elementos que permiten aportar al entendimiento de la dinmica de los in-cendios en el departamento del Beni. La integracin de un anlisis espacial, temporal y social identific factores que crean condiciones ideales para la expansin de incendios. El desarrollo de futuras po-lticas pblicas para la mitigacin de incendios requiere de un marco que considere la incertidumbre asociada a variaciones climticas producto del calentamiento global.

    Para concluir, un factor importante que determina el impacto de los incendios es la duracin y la extensin de las inundaciones y las lluvias en la regin, ya que stas son necesariamente factores que favorecen el incremento del material combustible en el rea. Para conocer la relacin entre focos de calor, reas inundadas y reas que-madas hemos tratado de evaluar la correlacin entre estos factores y la superficie quemada y el nmero de focos de calor. Esta informacin permitir desarrollar un modelo para analizar la evolucin de los incendios y las inundaciones en la regin del Beni, y en base a ste proponer un sistema de manejo y prevencin de incendios.

  • 4 InundacIones e IncendIos

    El presente estudio est dividido en captulos. En su captulo I, nos introduce al riesgo del cambio climtico en el planeta, en nuestro pas, en la Amazona y, ms especficamente, en la zona de estudio: el departamento del Beni. Plantea adems los objetivos del estudio.

    El segundo captulo nos informa de la metodologa utilizada para obtener la diferente informacin climtica, satelital, periodstica, encuestas y el anlisis de esta informacin.

    El captulo III analiza el clima en sus diferentes pocas (secas y lluviosas) e intenta establecer la relacin de stas y sus caractersti-cas con los focos de calor, as como la relacin de stos con las reas quemadas y las reas inundadas, durante el perodo analizado.

    En el captulo IV nos habla de la percepcin que sobre los incen-dios tienen los distintos grupos de habitantes de la regin, a partir de entrevistas realizadas (por ejemplo, qu aos fueron los que tuvieron los peores incendios, a qu se deben lo incendios, tcnicas para con-trolarlos, conocimiento sobre disposiciones legales al respecto, etc.). Asimismo, analiza la informacin periodstica durante 2001-2010, as como el papel del fuego en la Amazona y en la cultura de sus habi-tantes, as como su relacin con los incendios y el cambio climtico

    En el captulo V enumera a las entidades relacionadas con el control de incendio y los reglamentos con que cuentan para llevar adelante su trabajo

    Las conclusiones a que llega en el captulo respectivo deberan permitir prever aos de grandes incendios y tomar medidas al respecto. Asimismo, sugiere a las autoridades que los permisos de quema se emitan lo antes posible, pues cuanto ms avanzada est la estacin seca, ms incontrolables sern los incendios, que se ven frenados cuando la vegetacin est todava hmeda porque la estacin de lluvias recin ha concluido. De tenerse en cuenta estas recomendaciones, se podr aportar a disminuir los incendios.

  • 1. Antecedentes

    El cambio climtico constituye uno de los mayores retos a ser enfrentados por las sociedades humanas. Se estima que en prome-dio las temperaturas globales se incrementarn entre 1,1 y 6,4 C para finales del siglo XXI (IPCC 2007). Los cambios temporales y espaciales en temperatura y precipitacin producto del calenta-miento global tendrn importantes impactos sociales y econmicos, especialmente en poblaciones en situaciones de pobreza, afectando tambin a la salud y la seguridad alimentaria. Alteraciones en el clima producirn cambios en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, tales como olas de calor, sequas, ciclones e inundaciones (IPCC 2001).

    El enfrentar los riesgos naturales derivados del cambio climtico constituye un reto para pases en vas de desarrollo, puesto que aquellos afectan programas orientados a la reduccin de la pobreza y promocin de desarrollo sostenible (IPCC 2001). En muchos de los pases en vas de desarrollo, los eventos climticos extremos tienden a retardar el desarrollo a largo plazo porque grandes cantidades de dinero que podran ser destinadas al mejoramiento de la calidad de vida son invertidas en asistencia a la poblacin y a la reconstruccin despus de desastres naturales. Muchos pases todava carecen del conocimiento y la tecnologa para poder establecer mecanismos de adaptacin al cambio climtico; una de las principales limitaciones en este sentido es la poca capacidad para poder lidiar con eventos extremos de difcil prediccin.

    CaPtulo I

    Contexto de la investigacin

  • 6 InundacIones e IncendIos

    En el caso de Bolivia, una gran proporcin de la poblacin es vulnerable a desastres naturales y al cambio climtico. Registros sealan que entre 2000 y 2009, 911 personas fallecieron y ms de 2.000.000 fueron afectadas por desastres naturales (IFRCRCS 2010). En las tierras bajas eventos extremos, como tormentas, sequas, vien-tos huracanados e inundaciones, produjeron importantes prdidas econmicas, particularmente en la produccin agrcola y ganadera, daos y destrozos a infraestructura y aparicin de enfermedades infecciosas (MMAA 2009, Githeko et al. 2000).

    En la Amazona el fuego juega un rol importante en la dinmica de formacin de la vegetacin, como pastizales e islas de bosques (Hughes et al. 2000). Si bien muchos tipos de vegetacin son quema-dos en la actualidad, como los bosques hmedos, bosques secos y pastizales, la periodicidad y frecuencia varan en tiempo y espacio (Ramos-Neto y Pivello 2000).

    Aunque la mayora de los diferentes tipos de vegetacin es quemada peridicamente, existen ecosistemas sensibles al fuego, as como otros que son resistentes a l. Los bosques tropicales hmedos, a pesar de ser poco propensos a este fenmeno, son particularmente sensibles al fuego y la mayora de las especies de plantas presentes no resisten la quema, producindose una alta mortalidad de rboles y hierbas despus de un incendio, que son reemplazados consecutivamente por otro tipo de vegetacin de-gradada y pobre en especies. Los pastizales y sabanas, en cambio, son particularmente resistentes al fuego. Durante la poca seca, los restos vegetales de pastos pierden humedad y se vuelven altamente inflamables, producindose algunos incendios por la cada de rayos (Ramos-Neto y Pivello 2000).

    Los fuegos de origen natural son considerados como un elemento comn en las sabanas, jugando un rol en la estructuracin del paisaje y en la evolucin de las especies vegetales. Sin embargo, durante las ltimas dcadas se ha observado un dramtico incremento en la frecuencia de incendios, la mayora de los cuales tienen origen antrpico. El rpido incremento en la frecuencia e intensidad de los incendios en la Amazona se ha convertido en un problema ambien-tal, generando una presin poltica y social sobre los Gobiernos para

  • Contexto de la investigaCin 7

    regular el uso del fuego y disminuir las tasas de deforestacin en los bosques amaznicos.

    En la actualidad, el fuego constituye una herramienta de bajo costo, utilizada ampliamente para el manejo de los pastizales y empleada en actividades econmicas tanto a gran escala como de subsistencia (Walker 2003, Sorrensen 2004). Los incendios son co-mnmente utilizados para eliminar la vegetacin natural y habilitar el rea para diversas actividades econmicas, entre ellas el cultivo agrcola, as como para promover el crecimiento de pastizales que sern utilizados como reas de pastoreo para el ganado vacuno. La expansin descontrolada de los incendios hacia zonas aledaas puede producir la quema no deseada de grandes extensiones de vegetacin natural, particularmente bosques primarios y secunda-rios. Las consecuencias de los fuegos descontrolados pueden ser catastrficas, afectando negativamente la produccin de alimentos, la salud humana, la calidad del suelo y del agua y la permanencia de comunidades biolgicas (Arima et al. 2007, Carmenta et al. 2011).

    El departamento del Beni es frecuentemente afectado por dos problemas ambientales de recurrencia peridica: las inundaciones estacionales y los incendios de pastizales naturales. Durante la poca hmeda, la crecida de los ros pertenecientes a la cuenca amaznica y las precipitaciones locales producen la inundacin de una gran proporcin del departamento (Dunne et al. 1998, Josse et al. 2007), en tanto que durante la poca seca son frecuentes los incendios des-controlados originados por la quema de pastizales para estimular el rebrote de pastos para el ganado vacuno y, en menor proporcin, para habilitar tierra para el cultivo agrcola (Arima et al. 2007, Adeney et al. 2009).

    Segn Jean Luc Bourrel (1999), la dinmica de inundaciones considera dos tipos de fenmenos: el endgeno y el exgeno, depen-diendo de si las precipitaciones se originan en el rea de inundacin o en reas externas, respectivamente. Esta caracterstica hace que el proceso de inundacin est supeditado a la distribucin de precipi-taciones en la parte alta de la cuenca (en cordillera o pie de monte) o en la parte baja de la cuenca (lluvias locales en la llanura). Depen-diendo de si la lluvia se produjo en la parte alta o baja, la respuesta

  • 8 InundacIones e IncendIos

    hidrolgica ser diferente. Una tercera situacin se presenta cuando las lluvias se originan tanto en la parte alta como en la parte baja, lo cual produce inundaciones extremas. Por otro lado, segn trabajos realizados por Josiane Ronchail, la generacin de inundaciones en el Beni depende adems de otros factores, como el grado de saturacin del suelo: precipitaciones dentro de los valores normales pueden producir inundaciones extremas si el ao anterior hubo una satura-cin del suelo.

    Existen complejas interacciones sociales, econmicas y ambien-tales que influyen en la vulnerabilidad de la poblacin beniana, lo cual influye en la proporcin de la poblacin preparada para lidiar y recuperarse de desastres naturales. Entre algunos determinantes a la vulnerabilidad figuran la densidad y el crecimiento poblacional, el uso del suelo, la degradacin ambiental, la pobreza y la desigualdad social (ISDR 2001, Thomalla et al. 2006, Oxfam 2010).

    Si bien actualmente existe un conocimiento sobre las caracters-ticas de los incendios, las inundaciones (rea de riesgo, frecuencia y probabilidad de recurrencia) y las caractersticas de la poblacin vulnerable (tales como distribucin geogrfica, actores sociales afectados), la relacin entre estos fenmenos ha sido escasamente investigada.

    Una adaptacin efectiva al cambio climtico por parte de la so-ciedad boliviana requiere una comprensin de los cambios de las inundaciones e incendios en el espacio y el tiempo, as como la capaci-dad para predecir la magnitud y frecuencia de los mismos (Thomalla et al. 2006). El desarrollo de metodologas y herramientas efectivas que permitan mejorar la capacidad de predecir eventos extremos ayudar a mejorar y consolidar los programas de control y manejo, reduciendo as los daos econmicos y sociales (Thomalla et al. 2006).

    En este sentido, la presente investigacin realiza una aproxima-cin integral a los factores ambientales y sociales involucrados en la dinmica espacial y temporal de incendios e inundaciones en el departamento del Beni. Para ello se emple sensores remotos que per-mitieron determinar las reas afectadas tanto por incendios como por inundaciones en un perodo de once aos (2000-2010), informacin

  • Contexto de la investigaCin 9

    que fue complementada con registros climticos. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a pobladores locales para determinar los daos ocurridos por incendios descontrolados, el conocimiento sobre programas de mitigacin y sobre las organizaciones gubernamenta-les que juegan un rol de apoyo a la poblacin cuando se producen desastres naturales.

    2. Problemtica

    Actualmente existe un alto grado de consenso respecto al cam-bio climtico producto de la actividad humana. Sin embargo, este consenso se refiere principalmente a que existen cambios a nivel del planeta que van a crear situaciones nuevas en los distintos contextos existentes. No queda tan claro, por otra parte, cules sern los detalles en cada una de las regiones del planeta. Se espera que en algunos lugares se produzcan cambios muy drsticos, mientras que en otros espacios sern ms moderados (Ackerly 2010, Sears et al. 2011).

    Como adems estamos tratando con situaciones nuevas, el grado de incertidumbre es relativamente alto y existe una diversidad de modelos con una correspondiente diversidad de proyecciones. En al-guna medida, estos modelos reflejan la identidad de sus proponentes en trminos de su preocupacin por sus propios pases o regiones. Una de las reas que ha recibido bastante atencin ha sido la Ama-zona, principalmente por ser una de las reas con mayor diversidad de especies del planeta. El impacto del cambio global, con todo, ha de ser diferente dentro de los distintos ecosistemas aun dentro de la propia Amazona. Bolivia se encuentra en la frontera sudoeste de la Amazona, en un rea de transicin a los ecosistemas templados del sur. Algunas estimaciones consideran, por ejemplo, que sta es justamente la regin que va a recibir el mayor impacto del cambio global, como por ejemplo la reduccin de los glaciares en la cordillera andina (Francou et al. 2005, Soruco et al. 2008, Chevallier et al. 2011).

    En las zonas bajas de Bolivia encontramos desde bosques hme-dos tropicales hasta regiones muy propensas a la desertificacin y expuestas a peridicas sequas (Navarro 2002). Si bien existe una am-plia discusin sobre los escenarios que resultarn del cambio, existe tambin una percepcin generalizada de que se ha incrementado

  • 10 InundacIones e IncendIos

    la frecuencia de eventos extremos (Timmermann et al. 1999, Arenas 2009).

    Quiz los principales eventos extremos en trminos climticos en las zonas bajas de Bolivia son las inundaciones y las sequas peridi-cas. Estos eventos han sido asociados a dos fenmenos globales de carcter climtico: El Nio y La Nia (Arenas 2009). Ambos se tradu-cen en cambios en las precipitaciones que resultan en inundaciones o sequas, que a su vez impactan fuertemente en el crecimiento de la vegetacin en grandes reas de las tierras bajas de Bolivia. Una de las preguntas que se ha planteado con mayor intensidad en la comunidad cientfica en los ltimos aos es el impacto que tendr el incremento de estos fenmenos extremos en la Amazona, que como ya se indic es una de las reas de mayor biodiversidad. Existe un cierto grado de urgencia en la pregunta en vista de que hay indicios de que el cambio global se ha acelerado dramticamente estos ltimos aos.

    Hasta hace poco exista una percepcin relativamente generaliza-da de que la Amazona, por los altos niveles de precipitacin en el rea de los bosques, estara poco expuesta a algunos de los fenme-nos que afectan la regeneracin de los bosques en otras regiones. En particular, los fuegos se perciban en la Amazona central como de menor importancia que en otras latitudes. Sin embargo, esta imagen ha cambiado y actualmente se considera que los impactos de los fuegos pueden ampliarse drsticamente en las zonas y afectar las posibilidades de regeneracin del bosque (Cochrane y Schulze 1999, Cochrane y Barber 2009, Phillips et al. 2009). En realidad, el fuego siempre ha estado asociado a la dinmica de algunos ecosistemas. Tal es el caso de las sabanas, las que en todo el planeta siempre han estado asociadas al fuego, ya sea ste de origen antrpico o no. El Estado boliviano ha dedicado mucha atencin desde el punto de vista normativo al problema de los incendios o fuegos descontrola-dos en las reas rurales de Bolivia. Cada ao en determinada poca la humareda producida por los fuegos llega a ocasionar el cierre de aeropuertos en todas las zonas bajas del pas, a producir afecciones respiratorias en la poblacin de la regin y, en los casos ms extre-mos, el fuego ha causado muertes (BBC-World News 2010, Bolpress 2010/08/20). El fuego, sin embargo, es parte integral del ecosistema

  • Contexto de la investigaCin 11

    de las sbanas benianas y de algunos bosques como los palmares de cusi (Attalea speciosa) del norte del departamento de Santa Cruz.

    3. Objetivo

    3.1. Objetivo general

    El objetivo general de este estudio es identificar si existe una rela-cin entre inundaciones y precipitacin y la intensidad y/o extensin de incendios en el departamento del Beni.

    3.2. Objetivos especficos

    Los objetivos especficos que este trabajo persigue son:

    1. Analizar la relacin entre la ocurrencia de inundaciones, las ca-ractersticas de la precipitacin y la dinmica de los incendios.

    2. Plantear recomendaciones para apoyar la planificacin integral de la defensa contra incendios forestales y pastizales.

    4. Zona de estudio

    El Beni es el segundo departamento en extensin territorial de Bolivia: con 213.564 km2, representa cerca del 20% de la superficie total del pas. La mayor parte del departamento tiene lmites natu-rales claramente definidos, como el ro Beni al noroeste, el ro Itnez al noreste y las serranas occidentales de la cordillera andina al su-roeste, en tanto que al sureste la demarcacin ya no es tan clara. El Beni se caracteriza por una geomorfologa particular de muy poca inclinacin, por lo que queda sujeto a pequeas inundaciones anuales o a grandes inundaciones cada cierto nmero de aos, que pueden llegar a cubrirlo casi en su totalidad (vase mapa 1).

    Por lo general, la vegetacin dominante est representada por for-maciones de sabanas (pampas), bosques semideciduos continuos o en islas, bosques de palmeras, bosques ribereos (ripario) y bosques de vrzea, entre otros (Beck y Moraes 2004). Cada formacin vegetal est sujeta a un proceso de sucesin particular que propone cambios tem-porales en su estructura y composicin. La configuracin y dinmica

  • 12 InundacIones e IncendIos

    de las comunidades vegetales son el resultado de los aportes abruptos y graduales de agua, que sobrepasan estacionalmente la capacidad del curso del ro y que, junto con el aporte de las precipitaciones locales, generan todos los aos algn grado de inundacin.

    Mapa 1Delimitacin de la zona de estudio

    Leyenda Lagunas Ros permanentes Beni

    Es as que el grado de drenaje y la susceptibilidad a la inunda-cin, junto con las propiedades del suelo, sern las variables que controlarn la ecologa y la segregacin espacial de los tipos de vegetacin y los ecosistemas de esta zona (Navarro 2002, Pouilly et al. 2004). La llanura beniana representa un mosaico de formaciones

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Contexto de la investigaCin 13

    vegetales, cuya variacin espacial y temporal origina en la zona una combinacin nica y un paisaje altamente heterogneo; su dinmica hidrolgica particular la hace comparativamente distinta del resto de las ecorregiones que existen en el pas.

    Las llanuras benianas no pueden considerarse ni estrictamente acuticas, ni estrictamente terrestres (Pouilly et al. 2004), ya que una parte del ao se encuentran anegadas y la otra parte estn libres de inundacin. As, los diferentes tipos de vegetacin de estas llanuras dependen principalmente del nivel de anegamiento de los suelos en la poca hmeda. Las inundaciones se generan principalmente a par-tir de las lluvias que se registran en las cuencas altas de los Andes. Las aguas que descienden de esta cordillera son turbias y se denominan aguas blancas porque estn cargadas de sedimentos, y los bosques asociados a este tipo de aguas se denominan comunidades de vrzea. El ro Mamor es el principal generador de las grandes inundaciones en Moxos y trae aguas blancas. Asimismo, las aguas que se generan en las mismas llanuras benianas o en sus inmediaciones a partir de las lluvias locales, cuyos aportes son ms bajos, originan los arroyos de aguas negras. Se denominan as debido a que contienen compuestos derivados del humus, que es ms o menos abundante en estas zonas bajas y hmedas y que les confiere un color oscuro (Beck et al. 2008).

    La llanura beniana representa una regin particular debido al hecho de que en sta confluyen especies y gneros de amplia distribu-cin neotropical pero con diferentes afinidades biogeogrficas, entre ellos amaznicos, del cerrado, chiquitanos, chaqueos y de amplia distribucin tropical que configuran comunidades vegetales nicas. Asimismo, los relevamientos botnicos y las caracterizaciones flors-ticas realizadas hasta la fecha sugieren que el nivel de endemismo es relativamente bajo (Navarro 2002, Beck y Moraes 2004, Orellana et al. 2004, Maldonado y Beck 2004, Sanjins y Beck 2004). Se estima que la llanura beniana en su totalidad, incluyendo las formaciones boscosas contiguas, alberga cerca de 5.000 especies de plantas, y que las sabanas, por s solas, contienen 1.500 de estas especies (Beck y Moraes 1997). Para la llanura de inundacin de la regin central del ro Mamor se ha reportado la presencia de cerca de 900 especies (Beck y Moraes 2004). Familias como Aquifoliaceae, Burmanniaceae, Caryocaraceae, Droseraceae, Potaliaceae, Symplocaceae, Theaceae

  • 14 InundacIones e IncendIos

    y Zamiaceae estn bien representadas en las sabanas del norte (Hanagarthy Beck 1996), mientras que Achatocarpaceae, Aristolo-chiaceae, Ebenaceae, Limnocharitaceae, Najadaceae, Phytolaccaceae, Portulacaceae, Salicaceae, Typhaceae y Urticaceae son exclusivas de las sabanas del sur (Beck y Moraes 2004). Esta breve descripcin resalta el papel ecolgico y las peculiaridades biogeogrficas de las comunidades vegetales que forman parte del Beni. No obstante, adems del efecto de la dinmica hidrolgica, la fisonoma actual y la composicin de la flora de la zona tambin estaran estrechamente asociadas con sus histricas y, sin duda, futuras relaciones con las poblaciones humanas existentes.

    En resumen, la llanura beniana muestra una interesante gama de subformaciones vegetales y de especies, constituyndose en un rea nica y valiosa. Visiblemente, la dinmica de inundaciones-sequas, junto con las actividades antrpicas que se realizan en la zona, como la ganadera y el fuego, caracterizan a la zona y han originado en el paisaje una distribucin en mosaico, donde alternan parches de vegetacin natural, tierras de pastura y comunidades vegetales en diferentes estados de sucesin, estas ltimas estrechamente asociadas al gradiente de humedad del lugar.

  • 1. Recopilacin de informacin climtica

    Usando la pgina web1 se obtuvo informacin climtica de nueve localidades ubicadas en el departamento del Beni, Bolivia, para el perodo 2000 a 2011 (cuadro 1, mapa 2).

    Cuadro 1Caractersticas de las estaciones climticas para el departamento

    del Beni

    Localidad Estacin climtica Latitud Longitud Elevacin (msnm)Guayaramern 850330 (SLGY) -10.81 -65.34 130

    Magdalena 851140 (SLMG) -13.33 -64.15 140

    Reyes 851400 (SLRY) -14.31 -67.36 140

    Riberalta 850430 (SLRI) -11 -66.11 141

    Rurrenabaque 851410 (SLRQ) -14.46 -67.48 204

    San Borja 851520 (SLSB) -14.87 -66.76 194

    San Ignacio de Moxos 851530 (SLSM) -14.91 -65.63 160

    Santa Ana 851230 (SLSA) -13.76 -65.58 144

    Trinidad 851540 (SLTR) -14.81 -64.95 155

    Fuente: Elaboracin propia.

    Cada estacin climtica brindaba la siguiente informacin diaria: temperatura promedio (C), temperatura mxima (C), temperatura mnima (C), presin atmosfrica a nivel del mar (mb), humedad

    1 http://www.tutiempo.net/clima/Bolivia/BO.html

    CaPtulo II

    Metodologa

  • 16 InundacIones e IncendIos

    relativa media (%), precipitacin total (mm), visibilidad media (km), velocidad media del viento (km/h), velocidad mxima sostenida del viento (km/h), nmero total de das en que hubo lluvia o llovizna, nmero total de das en que hubo tormenta y nmero total de das en que hubo niebla.

    Mapa 2Beni: ubicacin de las estaciones climticas

    Estaciones climticas

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9 TrinidadSan Ignacio de MoxosRurrenabaque 99ReyesGuayamern

    Santa AnaSan BorjaRiberaltaMagdalena

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Metodologa 17

    2. Recopilacin de informacin satelital

    2.1. Focos de calor

    Se descarg informacin de la cantidad de focos de calor para los aos 2000-2011 a travs de la pgina web del sensor MODIS2 Mo-derate Resolution Imaging Spectroradiometer, sensor que cuenta con un canal creado especficamente para la deteccin de fuegos. Este sensor se encuentra en los satlites de rbita polar TERRA de la Agencia Nacional del Espacio y Aeronutica (NASA) (Csiszar et al. 2005). A partir de la informacin obtenida datos en formato shape-file (*.shp) correspondiente a Sudamrica, se hizo la seleccin de datos para el departamento del Beni usando el programa ArcGIS 10.

    Una vez obtenida la informacin para el rea de estudio se ex-port en formato *.dbf, para transformarla finalmente en un cuadro de Excel, conteniendo la siguiente informacin: Id (identificacin de cada registro), Lat (latitud en grados decimales), Long (longitud en grados decimales), Data (fecha), Hora, Satlite, Municipio, Uf (seleccionando el departamento del Beni), Pas, Vegetacao (tipo de vegetacin), Suscet (grado de confiabilidad de la informacin), Prec (grado de precisin de la informacin) y Bioma. Sobre dicha base se realiz una revisin y limpieza completa de la informacin sobre las columnas: Municipio, Uf y Bioma, eliminando informacin pertene-ciente a otros departamentos y municipios. Con respecto a Bioma, se excluy la informacin correspondiente a agua con el fin de trabajar con informacin confiable.

    Finalmente se contabiliz la cantidad de focos de calor presente en todos los meses de los aos 2000-2011. Esta informacin permitir analizar las reas de mayor concentracin de focos de calor para todo el perodo de estudio.

    2.2. reas quemadas

    Se identific la cobertura de reas quemadas disponibles para el continente americano travs de la pgina web de MODIS: http://

    2 http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas/

  • 18 InundacIones e IncendIos

    modis-fire.umd.edu/BA_getdata.html, que se descargaron de su ser-vidor en ftp (ftp://ba1.geog.umd.edu), con informacin estructurada jerrquicamente por ventana (Win 06 para Sur Amrica), descargn-dose todos los meses apara los aos 2000-2011 (Boschetti et al. 2009).

    Se obtuvo de once a doce coberturas por ao en formato raster (*.tiff) a una resolucin de 500 m, identificndose en cada imagen las reas quemadas por da juliano al inicio de cada mes. Por ejemplo, el cdigo A2000092 corresponde al mes de abril.

    Una vez descargadas todas las imgenes por mes para el perodo de estudio, se hizo una clasificacin de cada una de ellas para re-conocer los cdigos (0-10000) de cada imagen: reas no quemadas, gases (aerosol), agua, o falta de datos, como se los detalla a conti-nuacin:

    0 rea no quemada 1-366 das julianos de quema 900 alta concentracin de aerosol 9998 cuerpos de agua (continentales) 10000 insuficiencia de datos del perodo

    Se trabaj con las coberturas de los meses que presentaban infor-macin correspondiente a los das julianos en que se registr quemas, obtenindose informacin hasta agosto de 2011. Una vez definidas las reas quemadas por mes y por ao, se hizo el clculo de la superficie de las mismas en hectreas cuadradas (ha2).

    2.3. reas inundadas

    Se descarg la informacin de una galera de imgenes satelitales disponibles diariamente entre 2004 y 2011 de la pgina de MODIS http://lance-modis.eosdis.nasa.gov/imagery/subsets/?subset =FAS_Bolivia. Las imgenes tienen una combinacin de bandas 721 a una resolucin de 500 m (Csiszar et al. 2005), que permite diferenciar claramente los cuerpos de agua y la inundacin en poca hmeda y el cambio en poca seca (mapa 3). La seleccin de las imgenes para

  • Metodologa 19

    el anlisis de las reas inundadas se basa en la disponibilidad de informacin con poca cobertura nubosa, eligiendo las imgenes con menor presencia de nubes posible, ya que stas implican un vaco de informacin para la vegetacin. Por tanto, se revisaron imgenes diarias de todos los aos, escogiendo las ms limpias de cada mes y trabajando con un mximo de tres imgenes por mes.

    Adems, se descarg informacin secundaria complementaria, como imgenes satelitales con una combinacin de bandas 321 (color real) para la verificacin de la informacin clasificada de inundacio-nes en las mismas fechas que las dems imgenes.

    El primer paso para la clasificacin fue la descarga de las imgenes seleccionadas y su georreferenciacin en el programa ArGIS 10.0.Posteriormente se realiz el bandeado de cada imagen exportando cada banda de un formato Img a un formato TIFF, para poder traba-jar en el programa IDRISI Taiga. Una vez exportadas las bandas, se procede a cortar el rea de estudio para cada banda. Luego se realiza la asignacin de clases para su posterior clasificacin de vegetacin mediante la herramienta ISOCLUST, utilizando las tres bandas cortadas y depurando an ms la clasificacin mediante la herramienta Filter.

    Una vez concluidos los pasos en el programa IDRISI, se retoma el trabajo en el programa ArcGIS 10.0, transformando la cobertura de la clasificacin de un formato Raster a Vector, para as obtener las reas y realizar la clasificacin de la vegetacin.

    Para clasificar las reas inundadas se utiliz la cobertura de ve-getacin en formato shapefile(*.shp) de acuerdo a la clasificacin y mapeo elaborada por Nature Serve para la publicacin de Sistemas Ecolgicos de la Cuenca Amaznica de Per y Bolivia (Josse et al. 2007)

    Se descarg informacin de la cantidad de focos de calor para los aos 2000-2011a travs de la pgina web del sensor MODIS.3

    3 http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas/

  • 20 InundacIones e IncendIos

    Encontramos en anexo el detalle de cmo se obtuvo esta infor-macin para reas inundadas, reas quemadas y focos de calor (vase mapa 3). Esta informacin permiti una clasificacin, que se us como base para generar una nueva clasificacin de forma ms general, se definieron las siguientes formaciones en cada una de las imgenes (vase mapa 4):

    Bosque, identificado como bosque amaznico, en el que gene-ralmente no ocurren inundaciones en poca hmeda.

    Bosques inundados, que en Bolivia incluye una extensin de rea pequea de los bosques amaznicos que llegan a inundarse en poca hmeda, por ejemplo aquellos que estn ms relaciona-dos a los bosques de galera (que bordean los ros).

    Cuerpos de agua permanentes, incluye los ros y lagos de la regin. Nubes, que influyen de forma negativa en la interpretacin de

    la imagen en poca hmeda. Sabanas, tipo de vegetacin de pastizales de tierras bajas iden-

    tificadas en poca seca. Sabanas parcialmente inundadas, aquellas sabanas cubiertas solo

    en parte de su extensin por agua cuando stas aumentan en poca hmeda.

    Sabanas inundadas, sabanas que se inundan totalmente en poca hmeda.

    Finalmente, se hizo el clculo de la superficie de las categoras mencionadas en hectreas cuadradas (ha2).

  • Metodologa 21M

    apa 3

    Beni

    : im

    gen

    es sa

    telit

    ales

    de i

    nund

    aci

    n du

    rant

    e la

    poca

    hm

    eda (

    izqu

    ierd

    a) y

    poc

    a sec

    a (de

    rech

    a) 20

    07

    Not

    a: Se

    apre

    cia la

    dism

    inuc

    in

    del

    rea i

    nund

    ada d

    uran

    te la

    poc

    a sec

    a.Fu

    ente:

    Elab

    orac

    in

    prop

    ia.

  • 22 InundacIones e IncendIosM

    apa 4

    Clas

    ifica

    cin

    de la

    vege

    taci

    n pa

    ra el

    anl

    isis d

    el r

    ea in

    unda

    da

    Vege

    taci

    nB

    osqu

    es

    Bos

    ques

    inun

    dabl

    es

    Cue

    rpos

    de

    agua

    Nub

    es

    Saba

    nas

    Saba

    nas

    inun

    dabl

    esSa

    bana

    s pa

    rcia

    lmen

    te

    inun

    dabl

    es

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • Metodologa 23

    3. Encuestas a grupos clave

    Para recabar informacin sobre la percepcin de los distintos sectores sociales locales (ganaderos, comunarios, agricultores, ind-genas y autoridades locales) acerca de los efectos que los incendios implican para ellos, se realizaron encuestas que evaluaron, entre otros aspectos: las actividades que ocasionan incendios, las princi-pales acciones que se desarrollan para evitarlos y/o combatirlos y el conocimiento de las disposiciones legales; estos sectores tambin hicieron recomendaciones para enfrentar el problema. Presentamos estos resultados ms adelante.

    4. Recopilacin de informacin periodstica

    Haciendo una bsqueda en la pgina web del peridico Los Tiem-pos de Cochabamba (http://www.lostiempos.com), as como en las de agencias informativas de prestigio (ABI, Erbol, Bolpress, EFE) disponibles en internet, se recopil y sistematiz informacin sobre los incendios e inundaciones que ocurrieron en el departamento del Beni. Esta informacin se emple para cotejar los datos de focos de calor e inundaciones obtenidas de las imgenes satelitales, as como para complementar la informacin social del proyecto.

    5. Anlisis de la informacin

    Para determinar cambios en la temperatura promedio anual y precipitacin total anual a lo largo del tiempo, se calcularon valores anuales para cada estacin climtica entre los aos 2000 y 2011. Poste-riormente se utiliz una regresin lineal para determinar la tendencia general y el comportamiento de la temperatura promedio anual y la precipitacin total anual a lo largo del tiempo.

    El clculo del nmero de focos de calor y de rea quemada por ao fue obtenido en base a la sumatoria de los registros para cada ao. Adicionalmente, el anlisis fue complementado determinando el nmero de focos de calor por municipio por ao entre 2000 y 2010. Se realizaron grficos de burbujas para los tres aos en que se identific la mayor cantidad de incendios: 2004, 2005 y 2010. Para realizar los grficos de burbujas se combin los registros climticos

  • 24 InundacIones e IncendIos

    de temperatura mxima promedio y precipitacin total anual con el nmero de focos de calor registrados por municipio para cada ao. Para los municipios que carecen de estaciones climticas, se utiliz los registros climticos de la estacin climtica ms cercana.

    Se emple un modelo linear generalizado (GLM, por sus siglas en ingls) para determinar la relacin entre factores climticos y el nmero de focos de calor. Un modelo inicial incluy todas las variables climticas obtenidas de las estaciones climticas del Beni, es decir: temperatura promedio (C), temperatura mxima (C), temperatura mnima (C), presin atmosfrica a nivel del mar (mb), humedad relativa media (%), precipitacin total (mm), velocidad media del viento (km/h) y velocidad mxima sostenida del viento (km/h). Posteriormente se descartaron progresivamente los factores considerados como estadsticamente no significativos, hasta obtener un modelo final que incluy nicamente las variables climticas significativas. La relacin entre focos de calor y rea quemada fue determinada tambin utilizando una regresin linear.

    El anlisis de la relacin entre incendios e inundaciones fue realizado entre 2004 y 2010. El anlisis incluy la seleccin del rea mxima inundada durante la poca hmeda para cada perodo, as como el nmero total de focos de calor total y el rea mxima que-mada durante la poca seca de cada ao. El rea inundada durante la poca hmeda incluy bosques inundados, sabanas inundadas y sabanas parcialmente inundadas. Se realizaron dos regresiones lineares para determinar la relacin entre incendios e inundaciones durante la poca hmeda pasada. La primera regresin incluy el nmero total de focos de calor y la segunda, el rea quemada, ambas como variables dependientes.

  • CaPtulo III

    Incendios e inundaciones

    1. Anlisis del clima (2000- 2011)

    El clima de la regin se caracteriza por ser caliente y hmedo. La temperatura promedio anual en el departamento del Beni en el pe-rodo estudiado fue de 27,090,57C y la precipitacin anual total de 1.587,19591,7 mm (cuadro 2). A pesar de que los registros climticos mostraron poca variacin entre localidades, Guayaramern y Mag-dalena resaltan como los sitios ms calientes, con una temperatura promedio anual de 27,95C y 27,77C, respectivamente (cuadro 2). Se observ una tendencia del incremento de las temperaturas a lo largo del tiempo, que sin embargo no fue muy marcada (grfico 1a).

    La temperatura mxima anual promedio fue de 31,440,69C du-rante el perodo de estudio. Se observaron tres aos particularmente clidos (2002, 2005 y 2010), con una temperatura mxima registrada de cerca de 32C. La temperatura anual mnima en la regin fue en promedio 20,470,61C. En el perodo analizado las temperaturas ms bajas se registraron en 2000.

  • 26 InundacIones e IncendIosCu

    adro

    2Cl

    ima d

    e las

    esta

    cione

    s clim

    tica

    s ubi

    cada

    s en

    el d

    epar

    tam

    ento

    del

    Ben

    i (20

    00-2

    011)

    Esta

    cin

    clim

    tic

    aTe

    mpe

    ratu

    ra

    pro

    med

    io

    anu

    al (

    C)

    Tem

    pera

    tura

    m

    xim

    a an

    ual

    (C

    )

    Tem

    pera

    tura

    m

    nim

    a an

    ual

    (C

    )

    Hum

    edad

    re

    lativ

    a

    (%)

    Prec

    ipita

    cin

    to

    tal a

    nual

    (m

    m)

    Velo

    cida

    d pr

    om

    edio

    de

    l vie

    nto

    (km/h)

    Velo

    cida

    d pr

    om

    edio

    m

    xim

    a de

    l vie

    nto

    (km/h)

    N p

    rom

    edio

    de

    da

    s co

    n llu

    via

    N p

    rom

    edio

    de

    da

    s co

    n to

    rmen

    ta

    Gua

    yara

    mer

    n27

    ,95

    32,1

    620

    ,91

    76,6

    249

    4,55

    10,0

    814

    ,42

    14,0

    012

    ,00

    Mag

    dal

    ena

    27,7

    732

    ,18

    21,0

    771

    ,91

    1.34

    7,25

    8,37

    16,9

    153

    ,00

    78,0

    0

    Rey

    es26

    ,80

    30,6

    419

    ,72

    75,6

    31.

    775,

    245,

    70 1

    5,55

    81,0

    045

    ,00

    Rib

    eral

    ta27

    ,24

    32,3

    221

    ,02

    74,5

    51.

    591,

    368,

    2117

    ,51

    62,0

    030

    ,00

    Rur

    rena

    baq

    ue26

    ,45

    30,6

    420

    ,22

    78,3

    42.

    786,

    624,

    5813

    ,64

    113,

    0051

    ,00

    San

    Bor

    ja27

    ,18

    31,2

    820

    ,16

    72,8

    31.

    463,

    067,

    3015

    ,92

    44,0

    013

    ,00

    San

    Igna

    cio

    de

    Mox

    os26

    ,78

    30,9

    219

    ,70

    69,7

    01.

    472,

    969,

    5817

    ,08

    28,0

    010

    ,00

    San

    ta A

    na27

    ,38

    31,8

    421

    ,31

    69,7

    71.

    801,

    4412

    ,41

    21,3

    460

    ,00

    36,0

    0

    Trin

    idad

    26,2

    530

    ,99

    20,1

    073

    ,35

    1.55

    2,20

    10,3

    821

    ,57

    81,0

    058

    ,00

    Pro

    med

    io27

    ,09

    31,4

    420

    ,47

    73,6

    31.

    587,

    198,

    5117

    ,10

    59,5

    637

    ,00

    Des

    viac

    in

    est

    ndar

    0,57

    0,69

    0,61

    2,96

    591,

    722,

    432,

    7629

    ,87

    23,3

    5

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • IncendIos e InundacIones 27

    Grfico 1 Beni: temperatura promedio anual y precipitacin total (2000-2011)

    Ao

    Tem

    pera

    tura

    pro

    med

    io a

    nual

    (C

    )

    26.5

    26.0

    25.5

    27.0

    27.5

    28.0

    28.5

    2000 2002 2004 2006 2008 2010

    a)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 28 InundacIones e IncendIos

    Nota: La lnea representa la tendencia general.Fuente: Elaboracin propia.

    Se observ un incremento considerable en la precipitacin total anual durante los once aos de estudio (grfico 1b). En 2000 la preci-pitacin total anual promedio fue de 944,8 mm, en tanto que en 2007 y 2011 se registr un incremento abrupto de 168 mm por encima del promedio.

    En el registro meteorolgico sobresalen 2007 y 2009 como los aos ms hmedos, con una precipitacin registrada de 1.541 y 1.814 mm/ao, respectivamente, mientras que 2000, 2001 y 2005 recibieron poca precipitacin (grfico 2).

    Ao

    Pre

    cipi

    taci

    n to

    tal a

    nual

    (m

    m)

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    2000 2002 2004 2006 2008 2010

    b)

  • IncendIos e InundacIones 29

    Grfico 2Beni: anomalas de precipitacin

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -4

    -52000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Ano

    mal

    as

    de p

    reci

    pita

    cin

    (mm)

    Nota: Los valores positivos indican aos particularmente hmedos y los valores negativos, aos particularmente secos.Fuente: Elaboracin propia.

    En promedio se registraron 59 das de lluvia/ao durante el tiem-po de estudio, siendo Rurrenabaque el lugar donde llovi ms das (113 das lluvia/ao) y San Ignacio de Moxos donde llovi menos (81 das lluvia/ao). Los datos climticos tambin muestran una tendencia general de incremento de 10 das de lluvia en los ltimos cinco aos. Entre 2000 y 2005 llovi 48 das en promedio, mientras que entre 2006 y 2011, llovi 58 das. 2009 fue el ao que ms llovi, registrndose un total de 72 das con lluvia. El nmero de das con tormenta no sufri grandes variaciones durante los once aos de estudio, mantenindose cerca del promedio, 37 das. Sin embargo, los aos ms secos (2005 y 2010) coincidieron con los aos con menos das de tormenta, 18 y 15 das, respectivamente.

  • 30 InundacIones e IncendIos

    2. El clima en la poca seca

    La temperatura promedio durante la poca seca (abril a sep-tiembre) fue de 26,27C entre 2000 y 2011. Durante la poca seca la temperatura mxima promedio registrada fue de 30,93C y la tempe-ratura mnima promedio, de 18,82C (cuadro 3). El anlisis temporal muestra alta variacin trmica a lo largo del tiempo; por ejemplo, la desviacin estndar de la temperatura promedio es de 2,41C, mientras que la desviacin estndar de la temperatura mxima y mnima fue de 2,38 y 2,08C.

    La poca seca no esta exenta de lluvia, aunque es mucho menor a la registrada en la poca hmeda. La precipitacin total promedio registrada fue de 318,4 mm/ao, observndose dos aos particular-mente secos, 2000 y 2002, cuando se registr entre 240 y 280 mm de precipitacin durante la poca seca. Por otro lado, 2004, 2007 y 2009 fueron los aos con mayor precipitacin en la poca seca, puesto que llovi por encima de 340 mm.

    3. El clima en la poca hmeda

    La poca hmeda tiene lugar entre octubre y abril. La temperatura promedio registrada en la poca hmeda fue de 27,95C entre 2000 y 2011 (cuadro 3). La temperatura mxima promedio fue de 31,97C y la temperatura mnima promedio, de 22,23C. No se observ gran variacin en la temperatura promedio, ni en la mxima, a excepcin de los aos 2002 y 2005, que fueron particularmente calientes, con valores promedio cerca de los 33C. Por otro lado, no se observaron grandes variaciones trmicas en temperaturas mnimas durante el perodo de estudio.

  • IncendIos e InundacIones 31Cu

    adro

    3Be

    ni: c

    lima d

    uran

    te la

    poc

    a sec

    a y h

    med

    a en

    las e

    stacio

    nes c

    limt

    icas d

    el d

    epar

    tam

    ento

    (200

    0-20

    10)

    Ao

    poc

    a hm

    eda

    poc

    a sec

    aTe

    mpe

    ratu

    ra

    pro

    med

    io

    anu

    al (

    C)

    Tem

    pera

    tura

    m

    xim

    a an

    ual

    (C

    )

    Tem

    pera

    tura

    m

    nim

    a an

    ual

    (C

    )

    Prec

    ipita

    cin

    to

    tal a

    nual

    (m

    m)

    Tem

    pera

    tura

    pr

    om

    edio

    an

    ual

    (C)

    Tem

    pera

    tura

    m

    xim

    a an

    ual

    (C

    )

    Tem

    pera

    tura

    m

    nim

    a an

    ual

    (C

    )

    Prec

    ipita

    cin

    to

    tal a

    nual

    (m

    m)20

    0027

    ,66

    31,1

    822

    ,06

    694,

    8225

    ,23

    29,0

    618

    ,25

    240,

    08

    2001

    27,8

    431

    ,65

    22,2

    473

    8,81

    26,0

    030

    ,71

    18,4

    228

    3,50

    2002

    28,2

    932

    ,64

    22,1

    696

    1,57

    26,8

    031

    ,48

    19,5

    224

    5,12

    2003

    28,0

    232

    ,16

    22,2

    488

    0,71

    26,3

    631

    ,05

    18,9

    134

    4,89

    2004

    27,9

    732

    ,01

    22,2

    41.

    005,

    8825

    ,85

    30,5

    818

    ,77

    356,

    69

    2005

    28,2

    832

    ,46

    22,0

    485

    9,83

    26,4

    231

    ,32

    18,6

    131

    9,09

    2006

    27,9

    331

    ,90

    22,4

    61.

    001,

    9226

    ,59

    31,2

    718

    ,90

    347,

    44

    2007

    27,7

    331

    ,69

    22,2

    71.

    239,

    5326

    ,08

    30,8

    018

    ,43

    358,

    06

    2008

    27,9

    031

    ,89

    22,1

    81.

    148,

    6426

    ,42

    31,0

    318

    ,78

    254,

    59

    2009

    27,9

    332

    ,11

    22,2

    31.

    265,

    2026

    ,22

    30,8

    019

    ,30

    532,

    80

    2010

    28,0

    732

    ,22

    22,2

    21.

    131,

    4026

    ,60

    31,6

    718

    ,69

    177,

    47

    2011

    27,8

    031

    ,71

    22,3

    81.

    226,

    1126

    ,66

    31,3

    319

    ,24

    361,

    08

    Pro

    med

    io27

    ,95

    31,9

    722

    ,23

    1.01

    2,87

    26,2

    730

    ,93

    18,8

    231

    8,40

    Des

    viac

    in

    est

    ndar

    0,19

    0,39

    0,12

    193,

    750,

    430,

    670,

    3889

    ,96

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • 32 InundacIones e IncendIos

    La precipitacin total promedio durante el periodo de estudio fue de 1.012,87 mm/ao. Se observaron tres aos especialmente secos (2000, 2001 y 2003), cuando se registraron lluvias muy por debajo del promedio (con un rango de 694-880 mm/ao).

    4. Focos de calor

    El estudio se orient a analizar los focos de calor que se produjeron en el departamento del Beni durante once aos (2000-2010). Durante este perodo se registraron un total de 95.407 focos de calor. El anlisis temporal mostr una gran variacin en el nmero de focos de calor durante la dcada de estudio. Los aos en que se registr la mayor cantidad de focos de calor fueron 2004, 2005 y 2010 (grfico 3). El 92% de los focos de calor se produjeron durante la poca seca, entre abril y septiembre (cuadro 4).

    Cuadro 4Beni: nmero y porcentaje de focos de calor en poca hmeda

    y seca (2000-2010)

    AoNmero total de focos de calor Focos de calor (%)

    poca hmeda poca seca Total poca hmeda poca seca Promedio2000 675 5.576 6.251 10,8 89,2 6,55

    2001 177 3.605 3.782 4,68 95,32 3,96

    2002 2.185 7.754 9.939 21,98 78,02 10,42

    2003 1.322 8.961 10.283 12,86 87,14 10,78

    2004 437 15.411 15.848 2,76 97,24 16,61

    2005 285 15.144 15.429 1,85 98,15 16,17

    2006 182 7.795 7.977 2,28 97,72 8,36

    2007 235 3.352 3.587 6,55 93,45 3,76

    2008 1.242 5.930 7.172 17,32 82,68 7,52

    2009 236 2.768 3.004 7,86 92,14 3,15

    2010 458 11.677 12.135 3,77 96,23 12,72

    Promedio 7.434 87.973 95.407 8,43 91,57 100

    Fuente: Elaboracin propia.

    Los aos en los que, por el contrario, se registr la menor cantidad de focos de calor fueron 2001, 2007 y 2009. Los resultados sugieren que existen varios factores que influyen intrnsecamente en la creacin de

  • IncendIos e InundacIones 33

    focos de calor, como el clima, que puede crear condiciones idneas para la expansin de incendios.

    Grfico 3Beni: nmero de focos de calor registrados (2000-2010)

    2004, 2005 y 2010 fueron los

    aos cuando se registr

    la mayor cantidad de focos

    de calorNmero de focos

    de calor

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    2000 2000 2000 2000 2000 2000

    Nota: En tres aos (2004, 2005 y 2010) se registr un nmero rcord de focos de calor.Fuente: Elaboracin propia.

    Los municipios que registraron la mayor frecuencia de focos de calor fueron Exaltacin, Santa Ana del Yacuma, San Ignacio, San Ja-vier y San Ramn. Por ejemplo, en Exaltacin se produjeron 11.115 focos de calor en once aos (cuadro 5). La mayora de los incendios ocurri en los municipios donde predominan las sabanas, y no as en los municipios donde una gran extensin se encuentra cubierta por bosques, como Rurrenabaque. Adems, un anlisis durante los aos con mayor ocurrencia de focos de calor (2004, 2005 y 2010) mostr

  • 34 InundacIones e IncendIos

    una alta variabilidad en el nmero de focos de calor por municipio. En 2004, una gran cantidad de focos de calor se produjo en San Ig-nacio de Moxos (grfico 4a), una regin relativamente caliente pero especialmente seca. Le siguen Exaltacin y Santa Ana del Yacuma, dos municipios con temperaturas ms altas pero relativamente h-medos. En 2005 Huacaraje uno de los municipios ms calientes y hmedos del Beni fue donde se registr la mayor cantidad de focos de calor (grfico 4b); en segundo lugar figuran nuevamente Exaltacin y Santa Ana del Yacuma. En 2010 los municipios con el mayor registro de focos de calor fueron Baures, Exaltacin y Santa Ana del Yacuma (grfico 4c). En todos los aos los municipios Ribe-ralta, Guayamern, Reyes y Rurrenabaque fueron los que registraron la menor cantidad de focos de calor.

    Cuadro 5Beni: ranking de los municipios que registraron la mayor frecuencia

    de focos de calor

    Ranking Municipio Total %1 Exaltacin 11.115 11,65

    2 Santa Ana del Yacuma 9.768 10,24

    3 San Ignacio de Moxos 9.398 9,85

    4 San Javier 7.987 8,37

    5 San Ramn 7.907 8,29

    6 San Andrs 7.783 8,16

    7 Huacaraje 5.983 6,27

    8 Santa Rosa 5.695 5,97

    9 Magdalena 5.517 5,78

    10 Baures 4.956 5,19

    11 Reyes 4.338 4,55

    12 San Joaqun 3.713 3,89

    13 Loreto 3.202 3,36

    14 San Borja 2.648 2,78

    15 Riberalta 1.789 1,88

    16 Trinidad 1.580 1,66

    17 Guayaramern 719 0,75

    18 Puerto Siles 670 0,7

    19 Rurrenabaque 639 0,67

    Total 95.407 100

    Fuente: Elaboracin propia.

  • IncendIos e InundacIones 35

    Mapa 5Beni: cantidad de focos de calor por pixel (2000-2010)

    31 - 50

    51 - 100

    101 - 130

    131 - 150

    151 - 180

    181 - 210

    211 - 240

    241 - 266

    Ocurrencia de focos de calor

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 36 InundacIones e IncendIos

    Grfico 4Beni: nmero de focos de calor por municipio en relacin

    a la temperatura promedio mxima y precipitacin total registrada para el ao

    800 1.000 1.200 1.400 1.600

    3031

    3233

    34

    Precipitacin total (mm)

    Tem

    pera

    tura

    mx

    ima

    prom

    edio

    (C)

    San Ignacio

    San Andrs

    Santa Ana del Yacuma

    San Javier

    Exaltacin

    Magdalena

    Loreto

    Santa Rosa

    San RamnHuacaraje

    San Joaqun

    Reyes

    San Borja

    Baures

    Trinidad

    Riberalta

    Puerto Siles

    Rurrenabaque

    Guayaramern

    2.500

    1.200

    300

    Nmero de focos de calor

    2004a)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • IncendIos e InundacIones 37

    800 1.000 1.200 1.400 1.600

    3031

    3233

    34

    Precipitacin total (mm)

    Tem

    pera

    tura

    mx

    ima

    prom

    edio

    (C)

    2.000

    800

    80

    Exaltacin

    Huacaraje

    San Javier

    San Ramn

    San Andrs

    Baures

    San Ignacio

    MagdalenaSan Joaqun

    Santa Ana del Yacuma

    Santa Rosa

    Loreto

    Reyes

    Riberalta

    Trinidad

    San Borja

    Puerto Siles

    Guayaramern

    Rurrenabaque

    Nmero de focosde calor

    2005b)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 38 InundacIones e IncendIos

    Nota: Se incluyen los aos 2004 (a), 2005 (b) y 2010 (c), cuando se registr la mayor cantidad de focos de calor.

    Fuente: Elaboracin propia.

    La integracin de los registros climticos y los focos de calor per-miti identificar los factores climticos que crean situaciones idneas para la ignicin de la vegetacin, as como para la dispersin de los incendios a zonas aledaas. El anlisis identific cuatro variables que influyen significativamente en el nmero total de focos de calor por ao: temperatura mxima promedio anual, precipitacin total anual y velocidad promedio del viento (nmero total de focos de calor = 0,0032 + 0,012 * Temperatura mxima 0,21 * Precipitacin total + 0,93 * Velocidad promedio del viento 0,41 * velocidad mxima

    800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200

    3031

    3233

    34

    Precipitacin total (mm)

    Tem

    pera

    tura

    mx

    ima

    prom

    edio

    (C)

    100

    Baures Santa Ana del Yacuma

    Exaltacin

    San Ramn

    San Javier

    Reyes

    Magdalena

    Santa Rosa

    San Ignacio

    Huacaraje

    San Andrs

    LoretoSan Borja

    Rurrenabaque

    Trinidad

    San Joaqun

    Guayaramern

    Riberalta

    Puerto Siles

    700

    1.800Nmero de

    focos de calor

    2010c)

  • IncendIos e InundacIones 39

    del viento; g. l. = 202; R2 ajustado = 0,15; P

  • 40 InundacIones e IncendIos

    Grfico 5Beni: relacin entre el nmero de focos de calor, la temperatura

    mxima promedio (a), la velocidad promedio del viento(b) y la precipitacin total anual (c) (2000-2010)

    Temperatura promedio anual mxima (C)

    Nm

    ero

    de fo

    cos

    de c

    alor

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    29,5 30,0 30,5 31,0 31,5 32,0 32,5

    a)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • IncendIos e InundacIones 41

    Velocidad promedio del viento (km/h)

    Nm

    ero

    de fo

    cos

    de c

    alor

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    4 6 8 10 12 14

    b)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 42 InundacIones e IncendIos

    Nota: La lnea azul indica la tendencia general.Fuente: Elaboracin propia.

    5. reas quemadas

    El anlisis espectral de imgenes satelitales permiti determinar el rea que fue quemada en el departamento del Beni durante once aos (grfico 6). Los resultados muestran que durante este tiempo se quemaron en promedio 1.271.116 ha por ao. Los aos en que se observ la mayor cantidad de superficie quemada fueron 2005 y 2010. Resalta particularmente el ao 2010, cuando se quem 8,2 veces ms superficie que el ao anterior, es decir cerca de 2.963.842 hectreas.

    Precipitacin total anual (mm)

    Nm

    ero

    de fo

    cos

    de c

    alor

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    500 1.000 1.500 2.000

    c)

  • IncendIos e InundacIones 43

    Grfico 6Beni: rea quemada (2000-2010)

    El 2005 y 2010 fueron los aos

    cuando se quem un rea

    ms grande

    rea total quemada

    (ha)3.000.000

    2.500.000

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    0

    500.000

    Fuente: Elaboracin propia.

    Se observ una relacin positiva entre el nmero de focos de ca-lor y el rea quemada (nmero total de focos de calor/ao = 0,003 + 0,0045 * rea quemada, g. l. = 9; R2 ajustado = 0,41; P < 0,05). Los aos en que se registr la mayor cantidad de focos de calor (como 2004, 2005 y 2010) fueron tambin los aos en que se quem una mayor superficie (grfico 7). El ao 2010, en particular, muestra una mayor extensin quemada, es decir una mayor rea quemada por foco de calor.

  • 44 InundacIones e IncendIos

    Grfico 7Beni: relacin entre rea quemada y nmero de focos de calor

    (2000-2010)

    Nmero de focos de calor

    rea

    quem

    ada (

    ha)

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    2009 2000

    2007

    20012008

    2006

    2002

    2003

    2005

    20102004

    4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

    Nota: La lnea indica una tendencia positiva. Nmero total de focos de calor/ao = 0,003 + 0,0045 *rea quemada, g. l. = 9; R2 ajustado = 0,41; P < 0,05).Fuente: Elaboracin propia.

    Los focos de calor y las reas quemadas mostraron un comporta-miento cclico durante los meses de cada ao (grfico 8). Los mayores picos de focos de calor y reas quemadas se produjeron durante la poca seca de los aos en que hubo meses con menos de 100 mm de precipitacin. Los picos ms altos de focos de calor y reas quemadas se registraron entre agosto y septiembre, meses caracterizados por recibir la menor cantidad de lluvia.

  • IncendIos e InundacIones 45

    Grfico 8Beni: variacin temporal de focos de calor, reas quemadas,

    precipitacin y reas inundadas (2000-2010)

    5.000

    9.000

    ENE

    MAR

    MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    ENE

    .MAR

    .MAY JUL

    SEP

    NOV

    8.000

    7.000

    6.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    0

    rea q

    uema

    da (h

    a)Fo

    cos d

    e calo

    r

    0

    50

    100

    150

    250

    200

    400

    300

    350

    Prec

    ipita

    cin

    (mm)

    rea in

    unda

    da (h

    a)

    2.000.000

    4.000.000

    6.000.000

    8.000.000

    10.000.000

    12.000.000

    14.000.000

    16.000.000

    18.000.000

    20.000.000

    2.000.000

    4.000.000

    6.000.000

    8.000.000

    10.000.000

    12.000.000

    Nota: Las barras grises delimitan la poca seca entre abril y octubre.Fuente: Elaboracin propia.

  • 46 InundacIones e IncendIos

    6. reas inundadas

    La definicin de reas inundadas fue limitada severamente por la carencia de imgenes satelitales con las caractersticas idneas elegi-das entre 2000 y 2003, y por la presencia de nubes durante la poca hmeda entre 2004 y 2010. La importante presencia de nubes, espe-cialmente durante la poca hmeda, particularmente alta en algunos aos (hasta el 28%), constituye una de las mayores limitantes para estimar variaciones en las inundaciones en el Beni. Durante la poca hmeda los cuerpos de agua (ros, y lagunas naturales y artificiales) se incrementaron y desbordaron inundando la vegetacin adyacente, en particular los bosques de galera y sabanas. En la poca seca, en tanto, se observ un decrecimiento paulatino del rea inundada, aun-que en algunas ocasiones se registraron pulsos de inundacin hasta mediados de la poca seca (entre junio y agosto), probablemente debido al incremento del nivel de los ros por descarga de afluentes de la cordillera y el pie de monte.

    Los resultados muestran variaciones en el rea inundada entre 2004 y 2011 (cuadro 6 y grfico 9). En promedio, el rea inundada en el departamento del Beni cubri cerca a 6.000.000 de hectreas. Los aos en que se registr la mayor cantidad de reas inundadas durante la poca hmeda fueron 2004, 2006 y 2008, cuando aproxima-damente 12.000.000 y 9.000.000 ha fueron cubiertas por agua debido al desborde de los ros de la cuenca amaznica.

  • IncendIos e InundacIones 47M

    apas

    7-8

    Beni

    : im

    gen

    es d

    e la z

    ona d

    e inu

    ndac

    in

    (ene

    ro 20

    06-se

    ptie

    mbr

    e 200

    6)

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • 48 InundacIones e IncendIosM

    apas

    9-10

    Beni

    : im

    gen

    es d

    e la z

    ona d

    e inu

    ndac

    in

    (febr

    ero 2

    004-

    sept

    iem

    bre 2

    004)

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • IncendIos e InundacIones 49M

    apas

    11-1

    2Be

    ni: i

    mg

    enes

    de l

    a zon

    a de i

    nund

    aci

    n (m

    ayo 2

    009-

    octu

    bre 2

    009)

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • 50 InundacIones e IncendIosM

    apas

    13-1

    4Be

    ni: i

    mg

    enes

    de l

    a zon

    a de i

    nund

    aci

    n (n

    ovie

    mbr

    e 201

    0-ab

    ril 20

    10)

    Fuen

    te: E

    labor

    aci

    n pr

    opia.

  • IncendIos e InundacIones 51

    Cuadro 6Beni: rea mxima de bosque y sabana inundada (2004-2011)

    Ao pocarea de vegetacin

    inundada (ha)Vegetacin

    inundada (%)rea de sabanas inundadas (ha)

    Sabanasinundadas (%)

    2004 Hmeda 9.068.634 44 5.599.251 27,17

    2004 Seca 9.077.295 44 5.154.016 25,