introducción - facultad de diseño y comunicación -...

85
Introducción Desde el primer momento de existencia humana hasta la actualidad hay un elemento que todos los seres humanos comparten, sin importar la edad, el sexo, la raza, la religión, la ubicación geográfica, los ideales políticos o la época en que vivan: todos tienen necesidad de comunicarse. Comunicación es sinónimo de supervivencia, de acuerdo a la visión de Stanton, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" (Stanton, 2007). Sea cual fuere el medio por el que se transmitan los mensajes que se emiten, es necesario comunicarse para arribar a situaciones que van desde las más básicas, es decir las fisiológicas, hasta las más complejas: persuadir a los demás. La persuasión es una herramienta que tiene los orígenes en las épocas más remotas, por ejemplo, en las épocas antiguas se advertían pinturas en muros que funcionaban como reclamos electorales. Después de la época de la vida de Cristo, se puede advertir que los apóstoles no sólo buscaban realizar un relato verídico de la vida de Jesús sino que tenían como objetivo la evangelización. Similares a éstos se podrían mencionar miles de ejemplos que tienen como característica el contenido persuasivo en los mensajes de la humanidad, es decir, en los discursos emitidos por personas para influenciar otros puntos de vista. Es entonces que, si se ve desde este punto de vista de la persuasión, las Relaciones Públicas son una de las disciplinas existentes más antiguas, ya que son consideradas como “(…) el esfuerzo planeado para influenciar la opinión mediante el buen carácter y la 1

Upload: hoangthuy

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Introducción

Desde el primer momento de existencia humana hasta la actualidad hay un

elemento que todos los seres humanos comparten, sin importar la edad, el sexo, la raza, la

religión, la ubicación geográfica, los ideales políticos o la época en que vivan: todos tienen

necesidad de comunicarse.

Comunicación es sinónimo de supervivencia, de acuerdo a la visión de Stanton, la

comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que

quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" (Stanton, 2007).

Sea cual fuere el medio por el que se transmitan los mensajes que se emiten, es

necesario comunicarse para arribar a situaciones que van desde las más básicas, es decir las

fisiológicas, hasta las más complejas: persuadir a los demás.

La persuasión es una herramienta que tiene los orígenes en las épocas más remotas,

por ejemplo, en las épocas antiguas se advertían pinturas en muros que funcionaban como

reclamos electorales.

Después de la época de la vida de Cristo, se puede advertir que los apóstoles no

sólo buscaban realizar un relato verídico de la vida de Jesús sino que tenían como objetivo

la evangelización.

Similares a éstos se podrían mencionar miles de ejemplos que tienen como

característica el contenido persuasivo en los mensajes de la humanidad, es decir, en los

discursos emitidos por personas para influenciar otros puntos de vista.

Es entonces que, si se ve desde este punto de vista de la persuasión, las Relaciones

Públicas son una de las disciplinas existentes más antiguas, ya que son consideradas como

“(…) el esfuerzo planeado para influenciar la opinión mediante el buen carácter y la

1

Page 2: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

ejecución responsable basados en una comunicación de dos direcciones mutuamente

satisfactorias" (Cutlip, 2005).

De esta manera se puede establecer un vínculo muy cercano entre las Relaciones

Públicas y la Iglesia Católica, ya que ambas “tienen por objeto favorecer una mejor

comprensión y colaboración recíproca ente diversas personas o grupos de personas,

organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández Escalante, 1974).

En el presente proyecto de graduación, que inscribe en la categoría de Ensayo, se

analizará esta relación; y para lograrlo será necesario realizar la presentación y descripción

de las herramientas que los profesionales en Relaciones Públicas actualmente utilizan en su

área de trabajo y cuáles son los parámetros de la profesión. De manera consecuente se hará

una explicación de las características que deben ser visibles en un profesional en esta

disciplina, se expondrán los elementos más importantes que ésta aborda –como la

identidad, la imagen, el posicionamiento y la reputación organizacionales- y se detallarán

las herramientas que utilizan los relacionistas públicos para vincularse con las diferentes

audiencias de las organizaciones a las que pertenecen, así como también se hará mención a

los objetivos que persigue de cada soporte comunicacional.

Para lograr analizar la relación entre las Relaciones Públicas y la Iglesia Católica,

será necesario identificar los recursos persuasivos que esta última ha aplicado. Con el fin

de conseguirlo se abordará a la Biblia como un manual de normas y procedimientos, en el

que tanto Jesús y sus apóstoles se basaron para llevar a cabo la misión que Dios les

encargó: evangelizar a los hombres.

Posteriormente se hará un análisis de la figura de Cristo como uno de los líderes

más carismáticos y persuasivos de la humanidad, quien logró dar comienzo al

Cristianismo, uno de los movimientos religiosos que más alcance y perdurabilidad ha

tenido a lo largo de los años.

2

Page 3: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

De forma consecuente se analizará la comunicación de la Iglesia Católica en las

eras antigua, medieval y moderna, tres etapas caracterizadas por una expansión masiva de

la institución, pero que en algunos casos se logró evangelizar mediante el uso de métodos

de tortura, como es el caso de la Santa Inquisición. Dentro de este análisis también se

efectuará una descripción del Concilio de Trento, la Contrarreforma o Reforma Católica, la

Congregación de la Propagación de la Fe y los Concilios Vaticano I y II. Este último será

el más relevante estudiar merced a los objetivos de su creación, que estaban destinados a

adaptar a la Iglesia a las sociedades en que se encontraba inserta y a lograr una apertura

comunicativa con el mundo entero. El Concilio Vaticano II también resulta relevante

porque en él participaron los últimos dos Papas de la Iglesia Católica, cuya figura será

analizada posteriormente.

Uno de ellos es Karol Wojtyla o Juan Pablo II, quien fue uno de los cardenales que

más tiempo fue Obispo de la Iglesia Católica, iniciando su pontificado en 1978 y

finalizándolo en 2005. La figura de Wojtyla tuvo un alto impacto tanto en los religiosos

como en los laicos católicos y no católicos, enfundado en su personalidad carismática y

bondadosa. Será relevante destacar los logros que ha conseguido este Papa polaco en su

pontificado, como la apertura comunicativa con otras religiones o la intervención en

conflictos sociales, políticos y religiosos mundiales.

Por último, se hará un análisis exhaustivo de los años en que Joseph Ratzinger, o

Benedicto XVI, se desempeñó como Sumo Pontífice. Se darán argumentos sobre las

razones por las que muchas personas critican su accionar y se mencionarán los esfuerzos

comunicacionales del cardenal alemán por mejorar su imagen y la de toda la Iglesia

Católica en general. Asimismo, se detallarán las características más sobresalientes de su

pontificado, como la continuidad de las políticas de Juan Pablo II en cuanto a la utilización

3

Page 4: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

moral de las tecnologías de la comunicación y de la información y la apertura con los

públicos de la Iglesia.

Una vez finalizado el ensayo, el lector deberá haber comprendido cuál es el

abordaje de las Relaciones Públicas como disciplina, cuáles son las herramientas que

utilizan los profesionales en la materia y los lineamientos básicos que persigue.

También podrá distinguir aquellos personajes históricos que han sido importantes

referentes para los relacionistas públicos en la actualidad, porque han aportado

herramientas y discursos altamente efectivos a la hora de persuadir.

Finalmente será posible advertir cuál sería la importancia de aplicar algunas

herramientas o estructuras que utilizan los relacionistas públicos en la religión Católica,

optimizando los vínculos de los líderes religiosos, que luego impactarán en sus objetivos

persuasivos que persiguen beneficios personales u organizacionales.

4

Page 5: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Capítulo 1. Introducción a las Relaciones Públicas

1.1 Evolución histórica de las Relaciones Públicas

Las Relaciones Públicas han sido delimitadas por diversas entidades y autores, pero

en la Primera Asamblea Mundial de Relaciones Públicas se elaboró una definición que

resulta la más adecuada para este trabajo ya que establece que:

El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas exige una acción planeada, con apoyo en la investigación, en la comunicación sistemática y en la participación programada, para elevar el nivel de entendimiento, solidaridad y colaboración entre una entidad, pública o privada, y los grupos sociales a ella vinculados, en un proceso de integración de intereses legítimos, para promover el desarrollo de la comunidad a la que pertenecen. (Flores, 2000, p. 113).

Esta definición sirve como punto de partida para establecer que el origen de esta

actividad profesional se remonta a las épocas más antiguas. Newsom y Scott, por ejemplo,

aseguran que:

Las Relaciones Públicas son tan viejas como la civilización porque, subyaciendo en toda actividad de Relaciones Públicas, está el esfuerzo por persuadir… La persuasión sigue siendo la fuerza impulsora de las Relaciones Públicas, y muchas de las tácticas que la gente moderna de Relaciones Públicas utiliza para persuadir han sido utilizadas por los líderes de la sociedad durante miles de años. (Newsom y Scott, 1981, p. 70).

De esta manera, se pueden establecer diversos acontecimientos que dan cuenta de

esta consideración.

Por ejemplo, la literatura y el arte de la antigüedad estaban tamizados por los

contenidos ideológicos de los autores de las obras; así, las tragedias griegas defendían los

ideales de los escritores según su relación con las autoridades de la civilización de la que

formaban parte. También era posible advertir que las paredes de Pompeya estaban

5

Page 6: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

plagadas de reclamos electorales, signo del desacuerdo del pueblo para con sus

gobernantes, una opinión pública que empezaba a ver la luz en estos tiempos.

El primer escrito sobre Relaciones Públicas puede ser considerado Retórica,

elaborado en el siglo IV aC por el filósofo Aristóteles, ya que se refiere al arte de la

oratoria, en especial al uso persuasivo del lenguaje para influir en el pensamiento y las

acciones de las personas.

Varios siglos más tarde se produjo una aproximación muy cercana a lo que hoy son

las Relaciones Públicas. Cuando Andrew Jackson asumió la presidencia de los Estados

Unidos en 1829, convocó a un editor de periódicos llamado Amos Kendall, para que lo

ayude a poder comunicarse. La educación del presidente electo era muy pobre y apenas

sabía leer y escribir. Kendall realizó una serie de actividades que en la actualidad están

estrechamente ligadas a las de los profesionales de Relaciones Públicas, como la

elaboración de discursos, mensajes y documentos importantes, la escritura de notas de

prensa, la realización de encuestas preelectorales, entre otras. Esto logró que se convierta

en el primer hombre de Relaciones Públicas presidenciales, ya que contaba con un perfil

esencial para cualquier experto en la materia: la capacidad de comprender y simplificar

temas complejos y una persuasión altamente elogiable.

Newsom y Scott (1981) afirman que el término Relaciones Públicas fue utilizado

por primera vez en 1882, cuando Dorman Eaton se dirigió a la Yale Law School hablando

acerca de The Public Relations and Duties of the Legal Profession. Entendía a las

Relaciones Públicas como vigilar el bienestar del público. (Newsom y Scott, 1981).

Otro de los precursores en las Relaciones Públicas fue Ivy Lebbester Lee, un

periodista y publicista estadounidense, quien a principios del siglo XX promovió la

utilización de los medios de prensa para que las compañías den a conocer sus actividades a

la comunidad donde estaban insertas.

6

Page 7: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Edward Bernays es considerado también uno de los principales referentes de esta

disciplina ya que impulsó la consultoría en Relaciones Públicas en el primer libro

publicado sobre la especialidad, además de dictar el primer curso de Relaciones Públicas

en la Universidad de Nueva York en 1923.

Una vez concluida la Primera Guerra Mundial, la actividad siguió evolucionando

hasta la crisis que provocó la caída de la bolsa de Nueva York en el año 1929, cuando

disminuyó su influencia en empresas donde estaba logrando un lugar considerable, tales

como Sears Roebuck, General Food, General Motors, US Steel, Standard Oil, General

Electric, Ford Motor Company, Pensylvania Railroad, entre otras.

Es importante destacar que en el marco de la Segunda Guerra Mundial los

profesionales en Relaciones Públicas tuvieron un rol destacado, ya que colaboraron con la

elaboración de servicios técnicos para las fuerzas aliadas.

A comienzos de la década de 1940, la actividad logró difundirse desde

Norteamérica hacia Europa, Oceanía, Asia, África y luego Latinoamérica y se basaba en la

práctica de empresas que contaban con filiales internacionales o bien en compañías

consultoras que se fueron creando paulatinamente.

Las Relaciones Públicas siguieron acrecentando su importancia dentro de las

organizaciones, tanto de carácter público como privado, introduciéndose también en la

educación universitaria para lograr consolidar su profesionalismo.

1.2 Parámetros de la profesión

En la actualidad, es posible afirmar que las Relaciones Públicas tienen como

objetivo primario dirigir y fortalecer los vínculos de una persona o institución con los

7

Page 8: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

diferentes públicos que se relaciona, para lograr diversos cometidos, que en general están

asociados a la mejora de la rentabilidad de una organización.

Es competencia de un profesional en esta actividad proporcionar asesoramiento

basado en la comprensión de la conducta humana, analizar las tendencias futuras para

predecir sus consecuencias y evitar posibles crisis o enfrentarlas con mayor preparación,

investigar acerca de la opinión pública y de sus actitudes y expectativas, establecer y

mantener una comunicación bidireccional, basada en la verdad y en una información total,

prevenir conflictos y malas interpretaciones, elaborar planes de comunicación, promover el

respeto mutuo y la responsabilidad social, armonizar los intereses públicos con los

privados, fomentar las buenas relaciones entre el personal de una empresa, promocionar

sus productos y servicios, mejorar las relaciones industriales y proyectar una imagen

positiva de la organización o individuo para donde o quien trabaja.

Todas estas actividades sólo podrán ser realizadas eficientemente si el profesional

en Relaciones Públicas cumple con una serie de atributos, entre ellos, ser carismático,

empático, comprometido, organizado y además debe ser capaz de adaptarse a diversas

situaciones. Ya en el siglo XVI, entre los consejos al Príncipe, Nicolás Maquiavelo

sostenía que: “lo que origina el éxito o el fracaso de los hombres depende de la manera de

adaptar su propia conducta a los requerimientos de cada época”. (Maquiavelo, 1513). Es

además relevante tener en cuenta que el profesional en Relaciones Públicas debe tener

características de líder, quien considera que la autoridad es un privilegio de servicio,

inspira confianza, enseña cómo hacer las cosas –en lugar de dar órdenes como haría un

jefe-, alienta a alcanzar los objetivos de la organización y da el ejemplo a sus públicos.

Es también importante añadir cuatro aspectos sumamente relevantes en el estudio

de las Relaciones Públicas, la identidad, imagen, reputación y posicionamiento de las

organizaciones o personas.

8

Page 9: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Según Caprioti (2009), la identidad es un: “conjunto de características centrales,

perdurables y distintivas de una organización, con las que la propia organización se

autoidentifica (a nivel introspectivo) y se autodiferencia (de las otras organizaciones de su

entorno)”. (2009, p. 21).

La identidad está conformada por dos elementos, la cultura y la filosofía

corporativa.

La primera consiste en el conjunto de valores, creencias y pautas de conducta,

formales –delimitadas en un manual de normas y procedimientos- e informales, que

comparten los miembros de una organización.

Por su parte, la filosofía es una concepción global que establecen los directivos de

una organización, para cumplir con sus objetivos. Dentro de ella se pueden distinguir tres

elementos básicos. Uno de ellos es la misión, es decir, la razón de la creación de la

empresa y el negocio que desarrolla. La visión es un estadio futuro deseado por la

organización, una aspiración propuesta. El tercer elemento de la filosofía corporativa lo

constituyen los valores, aquellos presentes en las relaciones interpersonales entre los

empleados, o entre ellos y las personas externas a la organización.

Como se mencionó anteriormente, la imagen es un aspecto muy relevante para las

Relaciones Públicas, ya que es una síntesis mental que los públicos de una organización o

persona tienen de la misma. Esta representación adquiere importancia porque es el

elemento de mayor influencia en la mente de las personas para emitir juicios u opiniones

acerca de otros individuos o empresas.

Por otro lado, la reputación corporativa es el conjunto de comportamientos de una

organización que son evaluados por los públicos, pero a diferencia de la imagen, se

consolidan a lo largo del tiempo.

9

Page 10: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

El último elemento que cobra una gran relevancia dentro de esta enumeración es el

posicionamiento o el lugar que ocupa una persona u organización en la mente de sus

públicos, y el relacionista público es el encargado de lograr una posición relevante y

positiva de la empresa o individuo.

Dentro de esta caracterización es posible afirmar que existe un amplio abanico de

públicos o stakeholders con los que se vincula una entidad o persona.

Según Price:

El público se forma generalmente, por una parte, a través de grupos de interés que tienen un interés inmediato por la forma en que se resuelve un asunto y que participan activamente para conseguir sus peticiones, y por otra parte, un grupo más independiente y con actitud de espectador. (Price, 1992, p. 45).

En esta denominación se incluyen las relaciones con los empleados de la compañía,

sus clientes, proveedores, prensa, comunidad local, gobierno, comunidad financiera,

cámaras y asociaciones, competencia, distribuidores, key opinion leaders o líderes de

opinión, grupos de presión y de investigación y público en general.

Es necesario destacar que el mapa de públicos de las organizaciones varía

dependiendo de diversos factores, entre ellos, su tamaño y el sector industrial en que

comercializa sus productos o servicios.

La comunicación interna es aquella destinada a los empleados de una organización

y debe involucrar al personal, dar coherencia y coordinación al plan de acción, acompañar

el cambio y de esta manera lograr mejorar la productividad.

Algunas de las acciones que utiliza el departamento de Relaciones Públicas para

vincularse con sus empleados son las auditorías de clima interno, boletines, buzones de

comunicación, carteleras, circulares, newsletters, códigos de ética y comportamiento,

comidas o desayunos de trabajo, correos electrónicos, intranet, evaluaciones de

desempeño, eventos, informes, encuestas de calidad, línea abierta, manuales de identidad,

10

Page 11: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

memorandos, memoria anual, house organ, programas de iniciativas y sugerencias,

programas de capacitación y becas, publicaciones segmentadas, radios de circuito cerrado,

recorridas por las instalaciones, reuniones, síntesis informativas de prensa,

videoconferencias, videos de capacitación y videos institucionales. Estas herramientas

pueden estar incluidas en los planes de la compañía, aunque no todas son utilizadas en la

mayoría de los casos; lo importante es que la comunicación sea eficaz y que no haya una

saturación de información que perjudique el vínculo de la organización con sus empleados.

Por su parte, el público cliente de una empresa está formado por aquellos

consumidores o usuarios de un producto o servicio, y se los vincula a través de brochures

institucionales o de producto, publicidad institucional, páginas Web, blogs, newsletters,

visitas y eventos de diverso carácter.

Los proveedores, en cambio, son fuentes de aprovisionamiento de insumos,

productos o servicios, y se clasifican en estratégicos, intermedios y regulares. Los primeros

proveen materia prima, los intermedios componentes secundarios y, los últimos, elementos

básicos para el funcionamiento de la organización. Se relacionan con ella a través de

visitas personales, newsletters especiales para proveedores, capacitaciones y otras

actividades.

La prensa es considerada como el conjunto de periodistas que trabajan en

periódicos, radio, televisión y revistas, y la organización se relaciona con ella a través de

notas o comunicados de prensa, eventos, media trips, agasajos, conferencias de prensa,

investigaciones, crónicas, artículos, comentarios, Issues Management, entre otros.

La comunidad está compuesta por el grupo de personas que viven en la misma

localidad o barrio de la empresa y tienen intereses similares. Además, nuclean al mismo

tiempo a otros segmentos de público, el interno, sus familiares, los clientes, periodistas.

Las compañías buscan optimizar sus vínculos con la comunidad a través de la

11

Page 12: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

responsabilidad social empresaria, el fomento del desarrollo sustentable, la limpieza de

espacios verdes y patrimonios, la financiación de obras públicas, las alianzas estratégicas

con instituciones locales y otros eventos.

El conjunto de funcionarios gubernamentales que ejercen la política pública

constituye el gobierno, que interviene entre las solicitudes de las organizaciones y las de

sus públicos, además de tener un gran poder de decisión por ser ejecutores de las políticas

públicas. En esta categoría se incluyen los funcionarios gubernamentales, legisladores,

reguladores y miembros de la rama ejecutiva, activos y de interés y activistas. Las visitas a

funcionarios, informes, artículos, boletines informativos, lobbying, Issues Management y

Grassroot Lobbying son las herramientas más comunes que ligan a las empresas con el

gobierno.

El público financiero de una compañía está constituido por los accionistas actuales

y potenciales, banqueros, agentes de bolsa, asesores de inversiones, fiduciarios, analistas

de valores, medios financieros y directores de fondos; y tienen un poder decisorio muy alto

en lo que respecta a la empresa en términos financieros. Las reuniones de analistas, notas

de prensa financieras, informes, artículos, boletines informativos y memoria y balance son

algunas de las herramientas más importantes de relación con este público.

Las asociaciones y cámaras son grupos de profesionales y empresas que forman

parte del mismo rubro de una compañía, y se dedican a establecer normas, códigos de ética

y requisitos de admisión en su campo laboral. Se vinculan con las empresas a través de

sitios Web, reuniones periódicas, blogs, foros y otros emprendimientos en conjunto.

Por otro lado, la competencia está conformada por el conjunto de empresas que

realizan un mismo negocio en un mercado, motivo por el que son conocedoras del negocio

mejor que todos los demás públicos. El relacionamiento entre compañías competidoras se

establece a través de reuniones, blogs, foros y eventos.

12

Page 13: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Los líderes de opinión, también llamados KOL o key opinion leaders (líderes de

opinión clave) son personas que están más informadas acerca de la realidad que el resto de

las personas, suelen ser ávidos consumidores de los medios masivos de comunicación, son

los primeros que aplican las nuevas ideas y además logran que la gente actúe de forma

funcional a sus intereses. Estos personajes pueden ser formales, debido a su posición, como

representantes políticos, presidentes de empresas o asociaciones; o informales, ya que

tienen poder sobre sus seguidores debido a una característica peculiar.

De esta manera, es posible reafirmar que las organizaciones cuentan con un amplio

mapa de públicos con el que se vinculan, y las herramientas que permiten esta relación son

también numerosas.

En adición, las nuevas tecnologías han llevado al relacionamiento de las empresas

con sus públicos a otro nivel: los usuarios de la Web 2.0 la utilizan para emitir sus

opiniones acerca de empresas o personas y hacerlas públicas.

Como consecuencia, las organizaciones e individuos se encuentran continuamente

expuestos a situaciones donde su imagen puede ser dañada seriamente; es por este motivo

que el trabajo de los profesionales en Relaciones Públicas se vuelve aún más complejo,

porque deben cuidar sus relaciones con cada integrante de su mapa de públicos, de manera

que éstos no tengan malas experiencias con la empresa.

La Iglesia Católica a lo largo de su historia ha contado con personajes, estrategias,

planes y acciones significativamente similares a las características de los profesionales en

Relaciones Públicas previamente mencionadas. Es posible reconocer líderes que han sido

muy influyentes, no sólo entre sus seguidores, sino también en la comunidad de la que

formaban parte.

13

Page 14: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Además, se evidencia el uso de diversas herramientas y recursos para persuadir a

los públicos de la institución, así como también se pueden delimitar claramente los

objetivos fundacionales de la misma y otras acciones de relevancia.

Por estos motivos en los próximos capítulos se analizará la figura de diversos

dirigentes católicos que han sido o son expertos en materia comunicacional, ya que poseen

una personalidad muy carismática y un nivel de persuasión plausible, lo que ha logrado

que la Iglesia Católica se haya mantenido como institución a lo largo de los años.

14

Page 15: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Capítulo 2. Relaciones Públicas y Biblia

En este capítulo se efectuará un análisis de la Biblia, formada por el Antiguo y el

Nuevo Testamento, con el fin de establecer las similitudes que poseen la Iglesia Católica y

las Relaciones Públicas, como se las conoce en la actualidad. Para lograrlo se hará una

comparación entre el funcionamiento de la Iglesia y una empresa de consumo masivo. De

este modo, los elementos que se estudiarán son los aspectos formales de cualquier

institución como la misión, visión, cultura y valores. También se hará una analogía entre la

figura de Jesús y la de un profesional en Relaciones Públicas, considerando los aspectos

comunicacionales más relevantes con los que este líder religioso contaba. Por último será

interesante destacar los canales formales e informales que se utilizaron para comunicarse

en la época de la vida de Jesús, entre los que se distinguen herramientas que en estos

tiempos son visibles en cualquier organización.

2.1 Las Relaciones Públicas del inicio del Cristianismo

Si se hace una comparación entre el catolicismo y las Relaciones Públicas se

debería en este término considerar que la Iglesia es una organización cuyo principal

accionista es Dios, los curas los líderes de opinión, los testamentos los mensajes a

transmitir, aquellos que surgen en oposición a la Iglesia son los competidores y la Biblia es

el producto, que incluye los valores de la marca y el comportamiento de los consumidores.

Con respecto a los aspectos identitarios de la Iglesia, se puede establecer que según

las diferentes versiones del Nuevo Testamento, el Cristianismo tuvo sus orígenes en el

nacimiento de Jesús, que de acuerdo a lo que creen los cristianos era el hijo de Dios y fue

enviado por su Padre al mundo para salvarlo y conducirlo al Reino de los Cielos. Su

15

Page 16: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

misión está explicada en un texto del profeta Isaías, que Cristo se aplicó a sí mismo: “El

espíritu del Señor está sobre mí. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a dar la

libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (4. 18-19).

Si se tiene en cuenta que toda institución también tiene una visión o aspiración

futura a la que pretende arribar, este concepto estaba claro en la figura de Jesús. Su visión

era lograr llevar la Buena noticia a todos los hombres del mundo, para que alcancen el

Reino de Dios.

En el capítulo anterior además se mencionó el concepto de cultura organizacional,

que está conformado por elementos formales e informales de una institución. Los primeros

constituyen el manual de normas y procedimientos, que en el caso del Cristianismo se

resumía en los diez mandamientos o mensajes clave que Dios dictó a Moisés en el Monte

Sinaí:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas. 2. No tomarás el nombre de Dios en vano. 3. Santificarás las fiestas. 4. Honrarás a tu padre y a tu madre. 5. No matarás. 6. No cometerás actos impuros. 7. No robarás. 8. No dirás falso testimonio ni mentirás. 9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. 10. No codiciarás los bienes ajenos. (20. 1-17).

En este sentido, la Biblia funcionaba como un manual de normas y procedimientos

porque establecía claramente cuáles eran las condiciones que debían cumplir los hombres

de fe y de qué manera debían actuar para alcanzar el Reino de los Cielos. Aquellos

elementos informales que caracterizaban a esta religión estaban estrechamente ligados a

los valores que sostenía, que regían las conductas y comportamientos de sus miembros.

Entre ellos se podían distinguir el amor por Dios, la fraternidad, la caridad, la honestidad y

la pobreza.

16

Page 17: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Resulta relevante alegar además que en la historia de la religión católica Cristo ha

sido presentado como comunicador de su Padre: “Dios... en estos últimos tiempos nos ha

hablado por medio del Hijo” (Heb 1,2). Jesús era introducido como un líder que se

manifestaba con respeto a sus públicos, siempre priorizando que la comunicación fuera un

acto moral, sin compromisos o manipulaciones:

El hombre bueno, del buen tesoro saca cosas buenas y el hombre malo, del tesoro malo saca cosas malas. Les digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán cuenta en el día del Juicio. Porque por tus palabras serás declarado justo y por tus palabras serás condenado (Mt. 12. 35-37).

Cristo también enseñó a sus discípulos qué era el Reino de los Cielos en forma de

parábolas o comparaciones, tomadas de la vida cotidiana; llamaba a la reflexión y buscaba

la manera de entrar en diálogo con sus oyentes. La primera parábola mencionada en el

Evangelio de San Marcos es la del sembrador:

Les decía: El sembrador salió a sembrar. Al esparcir las semillas, algunas cayeron al borde del camino y los pájaros las comieron. Otras cayeron en terreno pedregoso, donde no había mucha tierra, y brotaron en seguida, porque la tierra era poco profunda; pero cuando salió el sol, se quemaron y, por falta de raíz, se secaron. Otras cayeron entre espinas, y éstas, al crecer, las ahogaron. Otras cayeron en tierra buena y dieron fruto: unas cien, otras sesenta, otras treinta. (Mt. 13. 4-9).

A través de esta comparación, Jesús intentaba explicar a sus seguidores qué

significaba cada situación. Por ejemplo, aquellas personas que oían la Palabra del Reino y

no la entendían, eran interceptadas por el Diablo, quien quitaba lo que había sido sembrado

en su corazón. Estos individuos eran los que recibían la semilla al borde del camino.

Aquellos que la tomaban en terreno pedregoso aceptaban la Palabra alegremente, pero al

no ser constantes impedían que crezcan las raíces, ya que ante cualquier persecución,

sucumbían. Las personas cuya semilla caía entre las espinas también escuchaban la

Palabra, pero se encontraban sofocadas por las preocupaciones mundanas y la ambición de

obtener riquezas materiales, motivo por el que no podían dar fruto. Por último, los hombres

17

Page 18: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

que recibían la semilla en tierra fértil, escuchaban y comprendían la Palabra, y esto

producía resultados positivos.

En el primer capítulo de este trabajo también se mencionaron las características que

deberían tener los relacionistas públicos, y Jesús respondía a ellas. Por ejemplo, una de las

competencias mencionadas es la de analizar tendencias futuras para predecir sus

consecuencias y evitar posibles crisis o enfrentarlas con mayor preparación. En los cuatro

Evangelios, ubicados en el Nuevo Testamento, se advierte claramente cómo Jesús percibía

diversas situaciones por las que iba a atravesar, entre ellas, su muerte: “Mientras estaban

reunidos en Galilea, Jesús les dijo: El hijo del hombre va a ser entregado en manos de los

hombres: lo matarán y al tercer día resucitará” (Mt. 17. 22-23). Esta afirmación fue

cumplida posteriormente, ya que el pueblo de Israel condenó a Jesús a muerte, quien fue

crucificado, pero al tercer día resucitó entre los muertos.

Otras de las cualidades de un profesional en Relaciones Públicas es la de establecer

una comunicación basada en la verdad y en una información total. Esto es visible en el

discurso del hijo de Dios, quien afirmaba:

No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Les aseguro que no desaparecerá ni una i ni una coma de la Ley, antes que desaparezcan el cielo y la tierra, hasta que todo se realice. El que no cumpla el más pequeño de estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe, será considerado grande en el Reino de los Cielos (Mt. 5. 17-20).

Jesús también era un excelente comunicador en tiempos de crisis, ya que basándose

en la Palabra de Dios lograba por ejemplo cambiar prácticas tradicionales que se realizaban

desde hacía siglos. Este es el caso de la historia de una mujer adúltera, a quien los fariseos

y escribas que estaban en un Templo querían apedrear como regía la ley:

Jesús fue al monte de los Olivos. Al amanecer volvió al Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y comenzó a enseñarles. Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en

18

Page 19: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

medio de todos, dijeron a Jesús: "Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?". Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían, se enderezó y les dijo: "El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra". E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo. Al oír estas palabras, todos se retiraron, uno tras otro, comenzando por los más ancianos. Jesús quedó solo con la mujer, que permanecía allí, e incorporándose, le preguntó: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado?". Ella le respondió: "Nadie, Señor". "Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante". (Jn. 8. 1-11).

Esta situación era claramente crítica, ya que Jesús tenía en sus manos la vida de una

persona; y es comparable con las crisis que atraviesa cualquier empresa en la actualidad:

hay testigos que acusan a alguien, un acusado, una regla o ley violada y la opinión pública

a la espera de una resolución. En esta instancia se pudo ver cómo Jesús respondió a los

mandamientos de la Biblia, que previamente fueron comparados con un manual de normas

y procedimientos.

2.2 Los apóstoles: endorsers de la Iglesia Católica

Es importante destacar que la misión de Jesús no hubiese podido haber sido

completada si no fuera por la ayuda de sus apóstoles, quienes fueron los encargados de

difundir la religión por el mundo y funcionaron como endorsers o respaldadores de la

Iglesia Católica:

En seguida, se apareció a los Once, mientras estaban comiendo, y les reprochó su incredulidad y su obstinación porque no habían creído a quienes lo habían visto resucitado. Entonces les dijo: Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará.Después de decirles esto, el Señor Jesús fue llevado al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron a predicar por todas partes, y el Señor los asistía y confirmaba su palabra con los milagros que la acompañaban (Mc. 16. 14-20).

19

Page 20: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Resulta relevante entonces afirmar que los apóstoles Pedro y Pablo utilizaron

discursos, cartas, prepararon acontecimientos y actividades semejantes a las utilizadas en

Relaciones Públicas para atraer la atención, ganar adeptos y establecer nuevas

congregaciones.

El apóstol Pablo transmitió un mensaje muy directo a aquellas personas

involucradas en los ámbitos de la comunicación social –políticos, comunicadores

profesionales, espectadores-:

Por tanto, desechando la mentira, hablen con verdad cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros. No salga de su boca palabra dañosa, sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad y hacer el bien a los que los escuchen (Ef. 4. 25-29).

2.3. El Nuevo Testamento

En el anterior capítulo de este trabajo se mencionó que una de las capacidades

necesarias de un profesional en las Relaciones Públicas es la elaboración de mensajes que

estén adaptados al perfil de su audiencia, es decir, que sean decodificables por aquellas

personas que lo van a recibir. Esta característica puede ser advertida en los cuatro

Evangelios del Nuevo Testamento; el de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Cada uno de estos

personajes escribió su Evangelio de acuerdo al pueblo al que escribía, utilizando términos,

frases y formas de narración muy diferentes a las del resto.

De esta manera, Mateo se dirigió principalmente a los cristianos de origen judío.

Por este motivo citó frecuentemente textos del Antiguo Testamento y los utilizó como

fundamento para mostrar que el designio de Dios anunciado por los Profetas se cumplía

con la vida y obra de Jesús. Así es como utilizaba sinónimos como Hijo de David, el

Enviado, el Hijo del hombre, el Rey de Israel o el Hijo de Dios para referirse a Jesús.

20

Page 21: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Por otra parte, el Evangelio de Marcos estuvo destinado a cristianos provenientes

del paganismo, que no conocían las costumbres judías de Roma. Es por esta razón que

Marcos las explicaba y, asimismo, traducía las expresiones arameas que utilizaba en varias

ocasiones. Por ejemplo, la palabra corbán, que significa ofrenda sagrada, fue aclarada en el

texto. El estilo de redacción era sencillo y básico y el lenguaje bastante sobrio. Es un

Evangelio caracterizado por la escasez de discursos, ya que se ve un hincapié en las

acciones de Jesús, en lugar de tener en cuenta las palabras. La descripción de situaciones es

extremadamente detallada, y posibilita ver las actitudes humanas del Mesías, característica

que Marcos intentó destacar en su relato.

El Evangelio de Lucas es otro de los cuatro que conforman el Nuevo Testamento y

estuvo dirigido a cristianos que, como él, provenían del mundo pagano. En un discurso, el

de las Bienaventuranzas, el autor estableció un breve relato, omitiendo temas relacionados

con el Judaísmo que serían de poco interés para sus lectores. San Lucas atribuyó una gran

importancia al carácter universal de la Salvación, ya que afirmaba que Jesucristo era el

Salvador del mundo entero, y Dios quería que todos los hombres se salven por medio de

Él. Sin embargo, también insistía en el llamado a la conversión, es decir, al cambio de

vida como condición indispensable para alcanzar la Salvación.

El último Evangelio que integra el Nuevo Testamento es el de Juan, que tiene

estilos literarios y contenidos muy diferentes a los del resto. Este texto estuvo dirigido a los

cristianos de Asia menor y fue completado por los discípulos del apóstol. Aportaba como

idea generadora que Jesús era el Enviado de Dios y vino al mundo para que los hombres

conozcan al Padre. A diferencia de los Evangelios sinópticos, que mencionan una sola

subida de Jesús a Jerusalén, este Evangelio hablaba de tres Pascuas celebradas en esta

ciudad. Casi toda la actividad pública de Cristo se desarrolla dentro del marco litúrgico de

alguna festividad judía. En lugar de las parábolas del Reino utilizadas a manera de

21

Page 22: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

comparaciones, tan características de los otros Evangelios, Juan utilizaba breves y

expresivas alegorías, como por ejemplo, la de la vid y los sarmientos y la del buen Pastor.

También empleaba diversos símbolos para referirse a la persona de Jesús y a los bienes que

brindaba a los hombres: en especial, el agua y el pan le sirvieron para explicar los rituales

del Bautismo y la Eucaristía.

Es importante mencionar también que además de que los cuatro Evangelios del

Nuevo Testamento estén escritos de forma diferente según su audiencia, también las

interpretaciones sobre los hechos diferían entre unos y otros. Estas discrepancias eran

visibles por ejemplo en el significado que se le daba a la flagelación. Lucas y Juan la

presentaban como un castigo antes de la liberación, mientras que Mateo y Marcos la

describían como una práctica habitual, que precedía a la crucifixión.

De esta manera, es posible afirmar que la comunicación de Jesús y sus apóstoles

fue altamente eficiente, ya que lograron cumplir la misión que Dios les encargó:

evangelizar a los hombres para conducirlos a su Salvación. Más allá de las dificultades que

tuvieron que enfrentar; como la desconfianza del pueblo de si Jesús era realmente el

Enviado, o las persecuciones, arrestos y matanzas por acusarlos de violar leyes, Cristo y

sus discípulos cumplieron su cometido e iniciaron la etapa más importante de la era del

Cristianismo.

Sin embargo, en los siglos posteriores a la vida de Jesús y los apóstoles, las crisis

que atravesó la Iglesia Católica fueron directamente proporcionales a su expansión por el

mundo; tuvieron inconvenientes de diversa índole, entre los que se destacaron masacres y

episodios que amenazaron su existencia, muchos de ellos impulsados por el fanatismo

propio de los mismos religiosos. Todos estos acontecimientos serán estudiados en los

capítulos consecuentes.

22

Page 23: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Capítulo 3. Las Relaciones Públicas de la Iglesia Católica posteriores a la vida de

Jesús

Después de haber analizado la comunicación del Cristianismo durante sus inicios,

es relevante continuar con el estudio de los siglos posteriores, que resultan interesantes y

complejos a la vez.

De acuerdo a una carta escrita hacia el año 100 por San Ignacio de Antioquía a los

cristianos de Esmirna, la Iglesia Católica como institución inició su estructura jerárquica

cuando se establecieron tres cargos principales: los Obispos, Presbíteros y Diáconos. A

pesar de algunas polémicas en torno al primer pontificado de Pedro en Roma, la Iglesia

sigue considerando esta versión, ya que San Ireneo de Lyon afirmó:

Como sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de la Iglesia fundada y constituida en Roma por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo, la que desde los Apóstoles conserva la Tradición y la fe anunciada a los hombres por los sucesores de los Apóstoles que llegan hasta nosotros. (Romanos. 1. 8)

La expansión de la Iglesia Católica se llevó a cabo inicialmente en el Imperio

Romano, siguiendo por el norte y centro de Europa. Esta evangelización fue posible

merced a la implementación de monasterios, entre los que se destacaron los benedictinos.

En los siglos XI y XII la institución adoptó un carácter en la educación de grado, ya

que construyó universidades donde se enseñó teología, además de arte, derecho y

medicina.

Durante el desarrollo de los siglos consecuentes se realizó una serie de Concilios, o

asambleas que se llevaban a cabo en el seno de la Iglesia Católica para discutir temas

doctrinales.

23

Page 24: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

A fines del siglo XV se inició un cisma, llamado Cisma de Occidente, que causó

discrepancias entre los religiosos, ya que planteaba la posibilidad de que un Concilio tenga

más autoridad que el Papa en algunas decisiones. Sin embargo, el conciliarismo fue

suprimido en Letrán en el año 1516.

3.1 La Santa Inquisición

Hacia el siglo XII se produjo un movimiento que hasta la actualidad suele ser un

argumento que esgrimen aquellas personas que se posicionan en contra de la Iglesia

Católica, la Santa Inquisición.

Este proceso se inició en 1184, con una bula escrita por el papa Lucio III para

terminar con las herejías de los Cátaros, quienes funcionaban como competidores fuertes

contra la Iglesia, ya que eran un movimiento que creía en una dualidad creadora (Dios y

Satanás) y sostenía que mediante el rechazo del mundo material se alcanzaría la salvación.

Hacia 1230 se desarrolló la primera etapa de la Inquisición, que fue denominada

Inquisición episcopal y se distinguió por carecer de una autoridad central, es decir que

estaba a cargo de los Obispos de cada comunidad. Sin embargo, este período sucumbió

rápidamente debido a la descentralización de poder, y en 1231 Gregorio IX, un líder de

opinión destacado, creó la Inquisición Pontificia, cuya máxima autoridad era el Papa y las

Órdenes Mendicantes, es decir aquellas que hacían un voto de pobreza por el que

renunciaban a todo tipo de propiedades o bienes, tanto personales como comunes.

En esta época se produjeron diversos enfrentamientos entre los religiosos, ya que

algunos Obispos locales no querían perder la autoridad que poseían en la Inquisición

episcopal. En este contexto, es esencial destacar que el óptimo funcionamiento de

cualquier organización se logra inicialmente en la comunicación interna. De todas formas,

24

Page 25: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

la administración siguió siendo la misma y hacia 1252, el papa Inocencio IV sancionó

mediante la bula Ad Extirpanda (Para extirpar) la aplicación de torturas a aquellas personas

que no fuesen funcionales a las normas de la Inquisición. Entre las víctimas de las torturas

se encontraban los blasfemos y herejes, brujas, homosexuales y aquellos que buscaban

evangelizar en secreto. Estas personas eran interrogadas mediante torturas y luego

ejecutadas, dirigiendo sus bienes a la autoridad eclesiástica.

Los métodos utilizados para eliminar estos movimientos opositores eran diversos,

entre los que se destacan aquellos que tenían el objetivo de humillarlos públicamente para

dar un ejemplo a los ciudadanos, u otros que estaban destinados específicamente a la

castidad de la mujer.

Aquí se establece un problema fundacional de la Inquisición Católica. Como se

mencionó previamente, la Biblia funciona como un manual de normas y procedimientos,

sustentado en los diez mandamientos que Dios indicó, que sería la línea de comunicación

con la audiencia. La interpretación equívoca de los religiosos, o la falta de comprensión de

los mensajes transmitidos y hasta el fanatismo extremo por querer que se cumplan estos

mandatos, llevaron a que se cometa una serie de crímenes. La ausencia física de una

autoridad formal y moral que transmitiera estos mensajes y funcionara como un líder de

opinión impulsó las creencias de los religiosos a realizar las acciones que se mencionaron.

El segundo problema que enfrentó la Inquisición desde su concepción fue el

accionar contradictorio de los religiosos. En Relaciones Públicas, la coherencia universal

en la transmisión de mensajes es clave: la información que se comunica debe ser la misma

por lo menos en su contenido básico. Sin embargo, un caso ilustrativo de la contradicción

en la Inquisición fue Paulus Hungarus, Director de la Inquisición de Hungría. Este

personaje sostenía que los chamanes paganos de su país no debían ser condenados, ya que

adoraban al sol, que según él era el mismo Dios. Cuando los religiosos más jerárquicos de

25

Page 26: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

la institución tomaron conocimiento de estas declaraciones, decidieron reemplazarlo por

otro que fuera funcional a los objetivos y mensajes de la institución.

El ámbito científico también fue un blanco de polémicas durante este período, ya

que por ejemplo Galileo Galilei fue obligado a afirmar que su teoría heliocéntrica no se

podía demostrar científicamente, porque no podía comprobar empíricamente que la Tierra

girase alrededor del sol.

Por otro lado, se puede subrayar que este período estuvo caracterizado por acciones

de lobby, que se introdujeron en el primer capítulo y que son aquellas que se establecen

con los funcionarios gubernamentales. Es advertible el uso del lobby por parte de los

líderes de la Inquisición Católica, ya que este proceso no hubiese sido llevado a cabo sin el

aval de los públicos decisores de cada uno de los países en los que se aplicaron las medidas

y torturas.

En este movimiento también se generó una discrepancia con la comunicación eficaz

que tuvo el Cristianismo desde sus orígenes. En el primer capítulo del trabajo se hizo

referencia a la importancia de investigar acerca de la opinión pública y de sus actitudes y

expectativas. Sin embargo, el proceso inquisitorio estuvo caracterizado por la ausencia de

una comunicación bidireccional, impulsada por el autoritarismo y el accionar en función de

los propios intereses, sin considerar las actitudes –y derechos- de los individuos.

También se explicó la relevancia de proyectar una imagen positiva de una

organización, a cargo de los profesionales en Relaciones Públicas. La Inquisición Católica

sólo buscó generar una imagen favorable para aquellos que formaban parte de ella,

adoptando una mentalidad cortoplacista y egocentrista.

De cualquier manera, esta Institución llegó a su fin con el movimiento filosófico del

siglo XVIII, que originó grandes reformas en el ámbito social y político, afectando

consecuentemente al régimen punitivo.

26

Page 27: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

En el ámbito social, se consideraba que lo justo y verdadero era únicamente a lo

que se podía arribar a través de la razón. De este modo, se afirmaba que los individuos

tenían derechos naturales que no debían ser limitados por el Estado.

Por otro lado, se estableció que los métodos de interrogación y tortura empleados

eran inhumanos, motivos por los que debían ser suprimidos.

Previamente a la Revolución Francesa también se produjeron modificaciones

importantes que se proclamaban en contra del régimen inquisitivo. Hacia 1768 se

prohibieron en Lombardía los interrogatorios y amenazas y en 1788 se inició una serie de

reformas entre las que se abolió la tortura.

3.2 El Concilio de Trento

En la Edad Moderna, la Iglesia Católica experimentó cambios profundos, entre los

que se destacaron las misiones evangélicas en África, Asia y América, ésta última

consecuencia de la colonización europea. También cabe subrayar que la invención de la

imprenta en 1456 posibilitó la difusión de la Biblia y sus traducciones, que comenzaron a

circular entre los católicos del mundo. De esta forma, el producto estrella de la Iglesia, es

decir la Biblia, empezaba a ser accesible para un mayor número de católicos gracias al

avance de la tecnología.

Entre 1545 y 1563 se llevó a cabo el Concilio de Trento, que fue un hito importante

en la era moderna ya que fue uno de los primeros reposicionamientos formales de la Iglesia

Católica en la mente de sus públicos. Se destacó por sancionar una serie de decretos

doctrinales vinculados a los dogmas, el papado, las órdenes religiosas y la disciplina, que

permanecieron vigentes por más de trescientos años. Este Concilio, convocado por el papa

Pablo III, acrecentó el poder del Papa e hizo hincapié en la meditación y en la oración, así

27

Page 28: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

como en la confesión y en el examen cotidiano de los fieles. Además se aprobó la

celebración de fiestas anuales en devoción a los Santos y a la Virgen María.

En el plano comunitario se impulsó la formación de cofradías y hermandades que

organizaran cajas de ahorro para dar asistencia a viudas, huérfanos, ancianos, enfermos y

para pagar los gastos funerarios. Estas últimas medidas sin duda alguna correspondientes a

los diez mandamientos que se pronuncian en la Biblia.

Por otro lado, se impusieron castigos a aquellos miembros de la Iglesia que

abusaran del diezmo de los feligreses.

Todas estas acciones lograron un reposicionamiento positivo, ya que hacia 1650 el

número de fieles católicos aumentó significativamente.

3.3 La Contrarreforma

En 1517 se inició el Protestantismo, uno de los mayores competidores de la Iglesia

Católica del siglo XVI. Este movimiento, liderado por Martín Lutero, aseveraba que el

hecho de cobrar dinero por las indulgencias no era adecuado y contribuyó al debilitamiento

de la Iglesia que como respuesta creó la Reforma Católica o Contrarreforma, una nueva

instancia de reposicionamiento. Esta estrategia inició en el pontificado del papa Pío IV en

1560, y su objetivo era dar una nueva perspectiva de la Iglesia y evitar la expansión del

Protestantismo. En este caso, contrariamente al desinterés de la Inquisición, en la

Contrarreforma se vieron indicios de mejorar la imagen de la institución ante la opinión

pública.

Los cambios más pronunciados fueron los relativos a la doctrina, la reestructuración

eclesiástica –merced a la fundación de seminarios-, la modificación de las órdenes

religiosas y la vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en una relación

28

Page 29: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

íntima y personal con Jesús. Este período estuvo caracterizado por el autoritarismo, basado

en el Derecho Canónico y las Encíclicas Papales. Las dos herramientas que posibilitaron su

funcionamiento fueron la Inquisición y la censura, esta última gracias a la creación de un

índice de libros prohibidos.

En relación a las medidas sobre liturgia, administración y enseñanza religiosa, se

incluyeron el nombramiento de cardenales y Obispos de gran integridad moral, como san

Carlos Borromeo, arzobispo de Milán; la creación de seminarios, que garantizó la

uniformidad teológica; la instauración de reuniones religiosas informales, que

posteriormente se convirtieron en oratorios; y la redacción de un nuevo catecismo.

Una vez concluida la Reforma Católica, la Iglesia tuvo dos corrientes: la idea de un

Dios temible que utilizaba el castigo, impulsada por un líder de opinión muy acendrado,

Pablo IV; y la piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio a conocer a

figuras como San Juan de la Cruz y Teresa de Ávila. Como resultado se establecieron

nuevas órdenes religiosas, entre las que se destacaron los capuchinos, ursulinas, teatinos y

paulistas o jesuitas.

Todas ellas impulsaron la creación de parroquias rurales, ayudaron a consolidar la

piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de los pobres y enfermos y sirvieron

para evitar la corrupción dentro de la Iglesia.

La contrarreforma también tuvo consecuencias en el plano litúrgico, ya que se

produjo una unificación. Se abolieron los ritos eucarísticos de cada localidad y se

estableció un rito unificado llamado Misa Tridentina, guiada por un misal y que regulaba la

misa, el santoral y las misas votivas y de difuntos. La Eucaristía se definió dogmáticamente

como un auténtico sacrificio expiatorio, en el que el pan y el vino eran considerados la

carne y sangre de Jesús. También se regularon los Sacramentos, se fundaron nuevas

29

Page 30: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

parroquias y se unificó la música usada en la Iglesia, evitando la polifonía y difundiendo el

canto gregoriano.

De este modo, la imagen de la Iglesia Católica que hasta este momento variaba

constantemente, empezaba a dar signos de unificación y coherencia en su misión, visión y

valores. Es así como la evangelización de los hombres sería uniforme, y estaría sustentada

bajo los mismos pilares.

3.4 Congregación de la Propagación de la Fe

Hacia 1622, mediante la bula Inscrutabili Divinae (La divinidad es inescrutable)

firmada por el papa Gregorio XV, se inició la Congregatio de la Propaganda Fide o

Congregación de la Propagación de la Fe. Su creación estuvo orientada a la difusión del

catolicismo y a la regulación de asuntos eclesiásticos en países no católicos. Durante este

período se acuñó el término Papa rojo, que designaba al Cardenal Prefecto de la

Propaganda.

Algunas de las operaciones llevadas a cabo por la Congregación fueron

subversivas, ya que se realizaban en zonas donde predominaba el protestantismo. Uno de

los casos de subversión más relevantes fue el del primer misionero, el capuchino Fidel de

Sigmaringa, quien fue asesinado en los Grisones en el año 1622 por un grupo de herejes

que lo engañó pidiéndole que quisieran oír la Palabra de Dios de su propia boca.

La evangelización se produjo en zonas donde no se habían conformado diócesis,

vicariatos apostólicos, prefecturas apostólicas y misiones sui juris, que se ubicaban en los

continentes asiático, africano y oceánico, además de algunas regiones en Europa y las

Antillas menores.

30

Page 31: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Este movimiento es considerado de importancia debido a la incorporación del

término propaganda, que se utilizaría hasta la actualidad para referirse a la difusión o

propagación de ideologías, productos o servicios.

3.5 El Concilio Vaticano I

En 1869 se llevó a cabo un nuevo Concilio en la historia de la Iglesia Católica, el

Concilio Vaticano I, que fue convocado por el papa Pío IX con el objetivo de combatir a

sus principales competidores, el racionalismo y el galicanismo, este último considerado

una corriente separatista de la Iglesia de Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y

el Papa.

Este Concilio fue un nuevo esfuerzo por parte de las autoridades eclesiásticas por

reposicionar a la Iglesia, ya que concedía al Papa la parte más importante de las decisiones

en materia de fe. Sin embargo, los Obispos sostenían que éstas se hacían infalibles sólo si

las aceptaba la Iglesia, es decir, el Concilio. En este ámbito se llevaron a cabo cuatro

sesiones entre 1869 y 1870 que estuvieron sustentadas en dos Constituciones Dogmáticas,

una sobre la fe católica y otra sobre la infalibilidad papal.

Sin embargo, no sólo hubo cambios en el plano dogmático, sino que también se

modificaron las relaciones entre la Iglesia y la sociedad civil, ya que permitió que los

episcopados nacionales se reconocieran como entidades específicas nacionales,

construyendo una identidad que dio paso al origen de los colegios episcopales en el siglo

XX.

A pesar de las discrepancias entre la Iglesia y los estados durante el Concilio, los

padres conciliares lograron separar el proyecto de la Iglesia de Cristo del de la

Constitución Soberano Pontífice, logrando de una forma audaz neutralizar la intervención

31

Page 32: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

de las potencias en las decisiones, ya que el proyecto de la Iglesia de Cristo lanzaba fuertes

críticas al liberalismo y a los sistemas de gobierno vigentes. En este caso, los estados

funcionaban como los grupos de presión más importantes durante este período.

De todas maneras, algunos de los propios miembros del Concilio Vaticano I lo

catalogaron de inoportuno, ya que había algunos Obispos que sostenían que la Iglesia debía

obedecer al orden liberalista o por lo menos aceptar la influencia de los nuevos sistemas de

gobierno. Además, numerosos líderes católicos subrayaban constantemente una crisis que

separaba al Vaticano de los Estados que no tenía en cuenta al resto de los cristianos. Como

consecuencia, la Iglesia Católica reconoció que era imposible lograr reunificarse como

institución y que debía ahora poner sus esfuerzos en administrar una confrontación

ideológica con una sociedad que se había tornado en su contra.

3.6 El Concilio Vaticano II

Alrededor de tres siglos después de la celebración del Concilio Vaticano I, la

cúpula de la Iglesia Católica llevó a cabo en 1959 el tercer Concilio ecuménico de su

historia.

El Concilio Vaticano II fue convocado por el papa Juan XXIII en un plano social,

político y económico muy diferente al del anterior; el planeta había atravesado dos guerras

mundiales, una crisis socioeconómica en los mercados internacionales y procesos de

industrialización cada vez más avanzados. Los objetivos de esta convocatoria eran

promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana de

los fieles, adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de ese tiempo y

lograr la mejor interrelación para con las demás religiones, principalmente las orientales.

Se pretendió que fuera un nuevo reposicionamiento de la imagen de la Iglesia, renovando

32

Page 33: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas

sus actividades. Pretendió proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno,

actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con un nuevo lenguaje

conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos.

El primer tema sobre el cual trabajó el Concilio fue la Liturgia. Este fue el único

texto preparatorio que fue bien recibido por los padres conciliares. Los expertos que habían

preparado el texto eran reconocidos en el movimiento litúrgico y eran líderes de opinión

acendrados en el plano eclesiástico. La Curia romana no había podido frenar y modificar

sus propuestas renovadoras que desde unas décadas ya se venían debatiendo en

prestigiosos círculos de estudios litúrgicos. Merced a este documento, la Iglesia en todo el

mundo pasó rápidamente de la lengua latina a los idiomas nacionales y se subrayó la

importancia de la Iglesia local y de la liturgia de la Palabra. El documento conciliar sobre

la liturgia fue el primero en ser aprobado con 2.147 Obispos a favor y sólo 4 contrarios, el

4 de diciembre de 1963. Pocos meses después, con la cuaresma de 1964, la Reforma

litúrgica entró en vigor en todo el mundo y logró establecer una coherencia

comunicacional en los mensajes transmitidos por parte de la Iglesia.

El tema de la comunicación y de los medios de comunicación social fue otro de los

considerados en las primeras etapas del Concilio, desarrollado en el Decreto Inter Mirifica

(Entre los maravillosos). Este documento fue elaborado por los Obispos con el fin de

subrayar la importancia y también los peligros de estas herramientas. Se proclamó el

derecho a la información, que debía surgir de la verdad, de la justicia y del amor. En su

introducción se puede leer:

Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo en estos tiempos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas creadas, la madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquellos que atañen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo. Entre tales inventos

33

Page 34: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

sobresalen aquellos instrumentos que, por su naturaleza, pueden llegar no sólo a los individuos, sino también a las multitudes y a toda la sociedad humana, como son la prensa, el cine, la radio, la televisión y otros similares que, por ello mismo, pueden ser llamados con razón medios de comunicación social. La madre Iglesia sabe, en efecto, que estos medios, si se utilizan rectamente, proporcionan valiosas ayudas al género humano, puesto que contribuyen eficazmente a descansar y cultivar el espíritu y a propagar y fortalecer el Reino de Dios; sabe también que los hombres pueden volver estos medios contra el plan del divino Creador y utilizarlos para su propio perjuicio; más aún, siente una maternal angustia a causa de los daños que de su mal uso se han derivado con demasiada frecuencia para la sociedad humana. (Inter Mirifica, 1963).

En este decreto también se señaló la importancia de la opinión pública y la

formación crítica en el uso de los medios:

Puesto que hoy día la opinión pública ejerce un poderosísimo influjo en la vida privada y pública de los ciudadanos de todos los sectores, es necesario que todos los miembros de la sociedad cumplan sus deberes de caridad y justicia también en este campo; y así, con la ayuda de estos medios, se esfuercen por formar y difundir una recta opinión pública. (Inter Mirifica, 1963).

Sin embargo, el tercer documento en ser aprobado fue sin duda el más importante

de todos. Se trató de la Constitución conciliar sobre la Iglesia titulada en latín Lumen

Gentium (La luz de los pueblos). Ya el cardenal Gian Battista Montini -el futuro

Papa Pablo VI-, había lanzado al comienzo del Concilio el interrogante: ¿Iglesia, qué dices

de ti misma? Después de largas sesiones y debates, los Obispos casi por unanimidad

afirmaron:

Brillando con la luz de Cristo, la Iglesia es el signo de la unidad del género humano. La Iglesia, presentada en la Biblia con muchas imágenes (rebaño, campo, viña, edificio, templo, ciudad santa, como germen que crece y como cosecha), se fundamenta en la palabra y en la obra de Cristo, de cuyo Reino representa el comienzo en la tierra. (Concilio Vaticano II, 1959).

La Iglesia se consideró al mismo tiempo comunidad visible y espiritual. El Concilio

habló de la Iglesia como el Pueblo de Dios, que todos los seres humanos están llamados a

integrar; luego explicó la función de los Obispos, Sacerdotes y Diáconos e introdujo un

capítulo dedicado a los laicos. Después de afirmar que todos en la Iglesia están llamados a

34

Page 35: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

la santidad presentó el llamado específico de los religiosos y terminó con un importante

capítulo dedicado a la Virgen María, considerada la Madre de la Iglesia.

En 1964 se aprobó un Decreto sobre el ecumenismo, otro de los grandes temas que

caracterizaron la asamblea conciliar. En 1965 se sancionaron otros documentos: sobre

los Obispos, los Presbíteros, la vida religiosa, la formación sacerdotal, la educación

cristiana, las religiones no cristianas y la libertad religiosa, el apostolado de los laicos y

la actividad misionera. Los trabajos del Concilio fueron completados por otras dos

Constituciones, la Constitución dogmática sobre la Revelación divina en la Biblia,

que manifestó la importancia que este Concilio volvió a asignarle a la Palabra de Dios

revelada en la Biblia; y la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Como

era costumbre se conoció este documento con las primeras palabras en latín que lo

encabezaban: Gaudium et spes (Los gozos y las esperanzas). Ya el título mostraba otra

actitud de la Iglesia para enfrentar el diálogo con el mundo moderno:

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón.(Gaudium et spes, 1965).

35

Page 36: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Capítulo 4. Juan Pablo II y las Relaciones Públicas

En este capítulo se hará un análisis de la figura de Juan Pablo II, el penúltimo Papa

de la Iglesia Católica, y se establecerán cuáles son las similitudes que compartía este

personaje con un profesional en Relaciones Públicas. Asimismo se especificarán las

características propias de los líderes que fueron visibles en el cardenal Wojtyla.

4.1 Inicios de Juan Pablo II

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en

octubre de 1978, nació en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920. Desde su infancia

sufrió la muerte de su madre, su único hermano y posteriormente en la juventud, perdió a

su padre. Sin embargo, la fe que tenía desde su cuna nunca se puso en duda. De esta

manera experimentó el llamado a la vocación sacerdotal, motivo por el que siguió las

clases de formación en un seminario clandestino de Cracovia, ya que el régimen nazi

impedía la formación de religiosos. En este período, Wojtyla perdió a uno de sus amigos

de origen judío, quien fue asesinado por los militares nazis.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial pudo continuar sus estudios en el

seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la

Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de

1946 en manos del Arzobispo Sapieha. Los profesores, cardenales y Obispos destacaban su

inteligencia: podía vincular, por ejemplo, a la religión con temas como el estructuralismo

francés, las obras de Shakespeare y la teoría de la enajenación de Marx.

36

Page 37: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Además de participar en el Concilio Vaticano II, con una contribución importante

en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en

las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.

Los cardenales, quienes son los principales endorsers de la Iglesia en la actualidad,

lo eligieron como Papa el 16 de octubre de 1978, tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22

de octubre comenzó su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su

pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi

veintisiete años.

Juan Pablo II realizó ciento cuatro viajes apostólicos fuera de Italia y ciento

cuarenta y seis por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma visitó

trescientas diecisiete de las trescientas treinta y tres parroquias romanas.

En 1985 impulsó el inicio de las Jornadas Mundiales de la Juventud, signo de la

importancia que les adjudicaba a los jóvenes. También creó encuentros mundiales de las

familias, inaugurados por él en 1994. Además celebró ciento cuarenta y siete ceremonias

de beatificación -en las que proclamó mil trescientos treinta y ocho beatos- y cincuenta y

un canonizaciones, con un total de cuatrocientos ochenta y dos santos. De esta forma se

convirtió en el Papa que más beatos proclamó, con un total de mil trescientos treinta y

nueve. Dos de ellos fueron los pastores Jacinta y Francisco Marto, los primeros niños

beatos que no fueron mártires en la historia de la Iglesia. Estos hermanos fueron testigos de

las apariciones de la Virgen en Lourdes en 1917 y murieron pocos años después debido a

la epidemia de gripe española que azotó a gran parte de Europa. Otra beatificación que

tuvo gran relevancia fue la elevación al altar de doscientos treinta y tres fieles asesinados

en la persecución religiosa durante la Guerra Civil española, que se llevó a cabo entre 1936

y 1939. En este marco, las beatificaciones y canonizaciones pueden ser comparadas con los

sistemas de recompensas de las empresas, que se otorgan a aquellos empleados que se

37

Page 38: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

destacan en su labor. En el caso de la Iglesia, beatificar o canonizar a las personas es una

manera de reconocimiento por su trabajo, aunque no se realice con las personas en vida.

Wojtyla también amplió notablemente el Colegio cardenalicio, ordenando

doscientos treinta y un cardenales -más uno in pectore, cuyo nombre no se hizo público

antes de su muerte- en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio

cardenalicio. Presidió quince Asambleas del Sínodo de los Obispos: seis generales

ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), una general extraordinaria (1985) y

ocho especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).

Entre sus documentos principales se incluyen catorce Encíclicas, quince

Exhortaciones apostólicas, once Constituciones apostólicas y cuarenta y cinco Cartas

apostólicas.

Juan Pablo II también promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la

Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código

de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales y reorganizó la

Curia Romana. Publicó además cinco libros como doctor privado: Cruzando el umbral de

la esperanza (octubre de 1994), Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi

ordenación sacerdotal (noviembre de 1996), Tríptico romano - Meditaciones, libro de

poesías (marzo de 2003), ¡Levantaos! ¡Vamos! (mayo de 2004) y Memoria e identidad

(febrero de 2005).

Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado,

período en el que la Iglesia Católica se encontraba en la octava de Pascua y domingo de la

Misericordia Divina.

El 28 de abril de 2010, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco

años de espera tras la muerte para iniciar la beatificación y canonización de Juan Pablo II.

38

Page 39: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

La causa la abrió oficialmente el Cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis

de Roma, el 28 de junio de 2005.

4.2 Análisis del tratamiento de temas conflictivos

Para poder analizar la figura de Juan Pablo II es necesario tener en cuenta en

primera instancia un dato crucial: su nacionalidad. Ser polaco era un rasgo esencial del ex

Sumo Pontífice, ya que de cierto modo explica el híbrido entre su personalidad

conservadora y su sensibilidad popular. Esta característica fue visible por ejemplo en su

primera visita a Varsovia, ocho meses después de su elección en 1978, cuando en su

casulla tenía bordada un águila blanca coronada de la Polonia real, con un texto inscripto

que rezaba Polonia Semper Fidelis (Polonia Siempre Fiel). De esta manera inició su lucha

por la liberación de los pueblos sometidos al imperio soviético. La caída del muro de

Berlín en 1989 y la consecuente desarticulación de la Unión Soviética fueron dos de los

momentos más importantes del Pontificado de Juan Pablo II, quien tuvo un rol

fundamental en la lucha contra los totalitarismos mundiales.

Sin embargo, finalizados estos regímenes, el anteúltimo Papa debió lidiar con las

crecientes diferencias entre religiones, el relativismo moral, la desacralización de la

existencia humana y la pérdida del espíritu de trascendencia. En una etapa histórica que

empezaba a rendir culto al hedonismo y que se desinteresaba por los valores éticos,

Wojtyla desempeñó un lugar que estratégicamente le permitió lograr impactos en los

sectores más inimaginables de la población mundial.

Los inicios del Pontificado de Juan Pablo II también estuvieron marcados por un

atentado contra su vida, cuando el 13 de mayo de 1981 un miembro de la mafia turca

llamado Alí Agca le disparó en el pecho, hiriéndolo profundamente. De todas formas, el

39

Page 40: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

primer Papa polaco pudo recuperarse rápidamente y tuvo la oportunidad de tener una

conversación con Agca, a quien ofreció el sacramento de la reconciliación por su accionar.

De este modo, Wojtyla se mantuvo enfocado en la misión de la Iglesia Católica y dio el

ejemplo a toda la comunidad católica, siendo esta una de las características propias de los

líderes, mencionadas en el primer capítulo.

Juan Pablo II es también considerado uno de los Papas más carismáticos en la

historia de la Iglesia Católica, esto probablemente resultado de su vocación por la

actuación que se manifestó durante su juventud. Este carisma arribó a instancias a las que

otros líderes no habían abordado, por ejemplo a la promoción del diálogo con otras

religiones. En el primer capítulo del trabajo se subrayó la importancia que tiene para los

profesionales en Relaciones Públicas el establecimiento de una comunicación bidireccional

y la promoción del respeto mutuo. Un ejemplo ilustrativo que da cuenta de esto fue la

visita de Wojtyla a Bosnia en abril de 1997. Los líderes de la Iglesia consideraban que este

viaje sería conflictivo, ya que en este país menos del diez por ciento de la población era

católica. Sin embargo, el Obispo de Roma decidió comenzar su itinerario por el país,

manifestando un temprano y abierto apoyo a la iniciativa de Bosnia para constituirse en

Estado independiente, una actitud que ganó la simpatía del sector musulmán de esta

nación. Alija Izetbegovic, presidente de la ex república yugoslava, manifestó: “Su visita es

una señal de reconocimiento” (Izetbegovic, 1997). De cualquier manera, una visita papal

tan breve no bastaba para contrarrestar las rivalidades de los nacionalistas de las

comunidades étnicas, de hecho los serbios ortodoxos mantuvieron su oposición hacia el

Vaticano por su apoyo a la independencia croata y bosnia.

Otro caso memorable que resulta relevante destacar en la comunicación

bidireccional con las religiones por parte de Wojtyla es la peregrinación que realizó a

Grecia en 2001. La Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Griega, una de las competidoras

40

Page 41: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

más intransigentes del Cristianismo, habían estado separadas hacía más de 1000 años, ya

que en 1054 la primera excomulgó al patriarca Miguel Celurario y la segunda al papa León

IX. Sumado a esto, la distinta interpretación de un texto de la Biblia acentuó aún más las

diferencias, motivo por el que los ortodoxos se extendieron por los países del este de

Europa, mientras que la Iglesia Católica lo hizo en Occidente. Juan Pablo II decidió poner

fin a esta separación, pidiendo perdón por los pecados que los católicos cometieron con la

Iglesia Ortodoxa y manteniendo el enfoque en los valores de la marca, en este caso la

Iglesia:

Por todas las ocasiones pasadas y presentes en que hijos o hijas de la Iglesia Católica pecaron por acción u omisión contra sus hermanos y hermanas ortodoxos, pueda el Señor concedernos el perdón que le pedimos. La Iglesia Católica ha tomado el camino, sin marcha atrás, de la unidad con todas las iglesias. (Juan Pablo II, 2001).

Por otro lado, en el capítulo previo se explicó que durante la Inquisición Católica

Galileo Galilei fue obligado a declarar que su teoría heliocéntrica era una hipótesis por no

poder ser demostrada científicamente. Dentro de este contexto, Juan Pablo II pidió perdón

por los errores que la Iglesia cometió a lo largo de su historia y por haber dejado de hacer

el bien necesario a favor de los judíos y otras minorías víctimas de persecuciones. En una

carta enviada a los cardenales católicos, exhortó a la Iglesia a reconocer los errores

cometidos por sus hombres, en su nombre, y los animó a arrepentirse. En el caso de

Galileo propuso una revisión de su teoría en 1979, pero la comisión que la investigó repitió

una vez más que la tesis de Galileo carecía de argumentos científicos para demostrar el

heliocentrismo. Además, se sostuvo la libertad de culpabilidad de la Iglesia como

institución y la obligación de Galileo a obedecer su magisterio, justificando la condena.

Sin embargo, en 1996 Wojtyla subrayó la importancia que la Iglesia da a las

investigaciones científicas y a su armonía con la fe cristiana. Utilizó como sustento la

encíclica Humani Generis (El Género Humano) que escribió el papa Pío XI, quien

41

Page 42: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

manifestaba que no hay inconvenientes para la fe católica en aceptar un posible origen

evolutivo de la vida y del cuerpo humano, siempre que al mismo tiempo se reconozca que

el espíritu del hombre procede de Dios directamente y que no surge de la autoorganización

de la materia. Además, el relato bíblico habla de una primera pareja de la que procede el

género humano, creada en circunstancias especiales y dejada a las fuerzas naturales sólo

después de la caída original.

De este modo, se puede advertir claramente cómo Juan Pablo II siguió los

ordenamientos establecidos en la Biblia en relación al perdón de los pecados. Confesiones

de pecado y consecuentes peticiones de perdón son encontradas en toda la Biblia, tanto en

las narraciones del Antiguo Testamento, como en los salmos, en los profetas, en los

Evangelios y más esporádicamente en la literatura sapiencial y en las cartas del Nuevo

Testamento. Es posible distinguir dos tipos de textos en donde se observaban las

confesiones, uno que tenía que ver con los pecados individuales y otro que hacía alusión a

los pecados del pueblo entero y los de sus antepasados. Éste último es al que hizo

referencia Juan Pablo II, ya que citó una oración de Azarías: “Bendito eres tú, Señor, Dios

de nuestros padres (...) nosotros hemos pecado, hemos actuado como inicuos, alejándonos

de ti, hemos faltado en todo modo y manera. No hemos obedecido tus mandatos” (Dan 3.

26 – 29). Esta plegaria era advertible en los hebreos después del exilio, quienes se hacían

cargo de las culpas cometidas por sus padres. En este sentido, el Vaticano imitó su ejemplo

y pidió perdón por las culpas históricas de sus hijos.

En el Nuevo Testamento también se refleja el llamado de los cristianos a amar y

perdonar según una medida que trasciende toda medida humana de justicia y produce una

reciprocidad entre los seres humanos, que refleja la existente entre Jesús y su Padre. Dentro

de este marco se atribuye una significativa importancia al tema de la reconciliación y del

perdón de las ofensas. Jesús pedía a sus discípulos estar siempre dispuestos a perdonar a

42

Page 43: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

quienes los hayan ofendido, de la misma manera en que Dios mismo ofrece siempre su

perdón: "Perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores"

(Mt. 6,12. 12-15). De manera consecuente, aquel que se encuentra en grado de perdonar al

prójimo demuestra haber comprendido la necesidad que personalmente tiene del perdón de

Dios. El discípulo está invitado a perdonar “hasta setenta veces siete” (Mt. 18. 21-22) a

quien lo ofende, incluso aunque éste no pidiera perdón.

Las intenciones del Papa polaco de invitar a la Iglesia a hacer un examen de

conciencia sobre su pasado –de manera que se mejore su imagen actual- también se vieron

reflejadas en una exhortación apostólica que publicó en 1994, titulada Tertium millenium

adveniente (Mientras se aproxima el tercer milenio). Esta exhortación era un canal formal

que le permitía al Obispo de Roma poder transmitir los mensajes clave de la institución. Y

tanto en esta Encíclica como en sus viajes apostólicos, Wojtyla aprovechaba para pedir

perdón por las masacres que había cometido la Iglesia en su historia. Por ejemplo, en un

viaje a Praga en 1990 recordó al reformador bohemio Jan Hus, quien fue condenado a la

hoguera por el concilio de Constanza y quemado en 1415. También sentenció a la

Inquisición tildándola de una de las "formas de violencia perpetradas incluso en nombre de

la fe" (Juan Pablo II, 1997).

En 1998 el anteúltimo Obispo de Roma dio otro ejemplo a la comunidad católica

cuando pidió disculpas por los errores y las faltas de los cristianos durante el holocausto

cometido por la Alemania nazi, en un documento que elaboró la Comisión de Relaciones

Religiosas con los judíos en otro gesto por establecer una comunicación bidireccional del

Catolicismo con otras religiones. Esta publicación fue la más importante que la Santa Sede

redactó en su historia, ya que deploraba la matanza de millones de judíos –sus principales

competidores- y señalaba el imperativo moral de los cristianos de asegurar que nunca

vuelva a suceder algo similar. Pero también puso distancia entre el exterminio y la

43

Page 44: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

responsabilidad del Cristianismo en su conjunto, al señalar que esos crímenes fueron obra

de un régimen completamente neopagano, que tuvo sus raíces fuera de la cristiandad y, en

busca de sus objetivos, no vaciló en oponerse a la Iglesia y perseguir también a sus

miembros. (Juan Pablo II, 1998). Sin embargo, la comunidad judía expresó su descontento

con la actitud del papa Pío XII durante el holocausto, acusándolo de no haber tomado una

posición firme. De cualquier manera, el documento subraya que el Pontífice "siempre alzó

su voz contra los crímenes nazis y no habló con más vigor porque temía empeorar la

situación de católicos y judíos en los países ocupados por la Alemania de Hitler" (Juan

Pablo II, 1998).

Por otra parte, es relevante afirmar que los viajes de Juan Pablo II fueron

indiscutiblemente rasgos identificativos de su Pontificado, en donde se advirtió una

inquietud pastoral y una necesidad de renovar los vínculos con distantes comunidades de

fieles, o de respaldar a otras en circunstancias dificultosas o amenazantes. Este elemento

fue un recurso admirable en la misión evangelizadora de la Iglesia, que no sólo buscó

reestablecer los vínculos y el diálogo con otras religiones, sino que le permitió establecer

argumentos sólidos para realizar acciones de lobby con los gobiernos, tomando una

posición contrastante con la de los anteriores Pontífices. Dentro de este contexto es

relevante destacar que Wojtyla, de manera similar a los profesionales en Relaciones

Públicas, atendió la necesidad de investigar acerca de los intereses y necesidades de la

opinión pública. Por ejemplo, el viaje que hizo a Egipto en 2000 dio cuenta de su intención

de solidarizarse con otros aspectos que no fueran meramente religiosos, ya que en este país

islámico hay escasos católicos, porque el Cristianismo tradicional está separado de Roma

desde comienzos de la Edad Media. De este modo Wojtyla ofreció su propia mediación

para crear condiciones de un diálogo fructífero entre las partes, que acelere el proceso de

paz en Oriente Medio, y pidió que la comunidad internacional intervenga con mayor

44

Page 45: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

determinación en ese conflicto. En un Angelus celebrado en Castelgandolfo Juan Pablo

afirmó que "nadie puede permanecer indiferente ante un drama humano que parece no

tener fin” (Juan Pablo II, 2002).

Otra visita histórica durante el pontificado del sucesor de Pedro fue la que realizó

en 1999 a Rumania, en el primer viaje en casi 1000 años de un Pontífice a este país donde

se profesa principalmente el Cristianismo ortodoxo de rito oriental. Allí expresó

nuevamente su deseo de que la visita contribuya a sanar las heridas en las relaciones

católico-ortodoxas, estableciendo una comunicación bidireccional clave en Relaciones

Públicas, y además recordó la persecución de los católicos durante el gobierno de Stalin, en

donde Obispos, Sacerdotes y laicos “tuvieron que pagar con su sangre por su fe” (Juan

Pablo II, 1999).

Por otro lado, la presencia de Wojtyla en Tierra Santa en 2000 fue un destacado

gesto estratégico y un ejemplo de competencia leal, ya que sorprendió al rezar en el Muro

de los Lamentos –el lugar más sagrado del judaísmo- y al bendecirlo con la señal de la

cruz. Como suelen hacer los hebreos, colocó entre sus bloques de piedra un fituch, es decir

un papel que según la tradición contiene pedidos, meditaciones y oraciones a Dios. En la

carta Juan Pablo II volvió a pedir el perdón por los sufrimientos ocasionados en el curso de

la historia al pueblo judío. Fue sin duda el momento más significativo de su histórico

peregrinaje de reconciliación a Tierra Santa, que culminó con una misa en la Iglesia del

Santo Sepulcro, el sitio más sagrado del Cristianismo, donde se cree que Jesús fue

sepultado y resucitó.

De todas maneras, no todos los viajes del Papa polaco fueron exitosos. Por ejemplo,

en 1999 se había planeado una visita a Hong Kong en una gira por varios países asiáticos,

pero el gobierno manifestó su rechazo en motivos políticos por completo ajenos al sentido

pastoral que el Papa imprimía siempre a sus viajes, entendidos no sólo como gestos de

45

Page 46: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

acompañamiento y de confortación para los fieles católicos, sino también como un aporte

al entendimiento pacífico y a la comprensión entre los pueblos.

4.3 Análisis del tratamiento de temas doctrinales

Con respecto al tratamiento de algunas cuestiones doctrinales, Juan Pablo II logró

dar respuesta a aquellos temas en los que la Iglesia no se había pronunciado

exhaustivamente. Por ejemplo, cuando en su publicación Cruzando el umbral de la

esperanza se le preguntó acerca de si el hombre puede, y cómo, llegar a la convicción de

que Dios verdaderamente existe, Juan Pablo afirmó:

Pienso que las preguntas que usted plantea -y que, por otra parte, son las de tantos otros- no se refieren ni a santo Tomás ni a san Agustín, ni a toda la gran tradición judeocristiana. Me parece que apuntan más bien hacia otro terreno, el puramente racionalista, que es propio de la filosofía moderna, cuya historia se inicia con, quien, por así decirlo, desgajó el pensar del existir y lo identificó con la razón misma: Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo). (Juan Pablo II, 1994, p. 23).

De esta forma, el religioso estableció una respuesta basada en la verdad y en la

información total, porque buscar racionalizar a la religión y a la existencia de Dios es un

error que cometen frecuentemente las personas, en particular aquellas que no son católicas.

Cuando los hombres no pueden entender ciertas situaciones mediante la razón, se frustran

y tienden a criticarlas o a negar su existencia, es por algo que se habla ciertamente del

Misterio de la fe. Wojtyla también añadió la importancia de este último, que para algunos

no tiene ningún fin:

La utilidad de la fe no es comparable con bien alguno, ni siquiera con los bienes de naturaleza moral. La Iglesia no ha negado nunca que también un hombre no creyente pueda realizar acciones honestas y nobles. Cada uno, por otra parte, se convence fácilmente de eso. El valor de la fe no se puede explicar solamente con su utilidad para la moral humana, aunque la misma fe suponga la más profunda motivación de la moral. Por esta razón, muy a menudo hacemos referencia a la fe como tema. También yo he hecho eso en Veritatis Splendor (Esplendor de la

46

Page 47: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

verdad), subrayando la importancia moral de la respuesta de Cristo “Cumple los mandamientos” (Mt. 19. 17) a la pregunta del joven sobre el correcto uso del don de la libertad. A pesar de eso, se puede decir que la fundamental utilidad de la fe está en el hecho mismo de haber creído y de haber confiado. María es, en el momento de la Anunciación, inimitable ejemplo y maravilloso modelo de una tal actitud; esto está extraordinariamente expresado en la obra poética de Rainer Maria Rilke, Verkundigung (Anunciación). Creyendo y confiando, damos una respuesta a la palabra de Dios: esa palabra no cae en el vacío, vuelve con su fruto a Aquel que la había pronunciado, como está dicho de modo tan eficaz en el libro del profeta Isaías (cfr. 55,11). Sin embargo Dios no quiere obligarnos en absoluto a una tal respuesta. (Juan Pablo II, 1994, p. 80).

Por otra parte, este personaje dio una excelente explicación acerca del motivo por el

que hay tanto mal en el mundo, y muchos hombres se preguntan por qué Dios puede

permitirlo:

Dios ha creado al hombre racional y libre y, por eso mismo, se ha sometido a su juicio. La historia de la salvación es también la historia del juicio constante del hombre sobre Dios. No se trata sólo de interrogantes, de dudas, sino de un verdadero juicio. En parte, el veterotestamentario Libro de Job es el paradigma de este juicio. A eso se añade la intervención del espíritu maligno que, con perspicacia aún mayor, está dispuesto a juzgar no sólo al hombre, sino también la acción de Dios en la historia del hombre. Esto queda confirmado en el mismo Libro de Job. (Juan Pablo II, 1994, p. 32).

A través del respeto, la verdad y la información total, este Papa polaco enfrentó la

situación crítica que atravesaba la Iglesia merced a la disminución del número de fieles:

En realidad, desde el punto de vista del Evangelio la cuestión es completamente distinta. Cristo dice: “No temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre se ha complacido en daros su reino” (Lc. 12. 32). Pienso que con estas palabras Cristo responde mejor a los problemas que turban a algunos, y que quedan expresados en su pregunta. Pero Jesús va incluso más lejos: “El Hijo del hombre, cuando venga en la Parusía, ¿encontrará fe sobre la tierra?” (Lc. 18.18). (Juan Pablo II, 1994, p. 49).

Dentro de esta declaración también pueden advertirse dos rasgos identificatorios de

los relacionistas públicos. En primer lugar, la prevención de conflictos y malas

interpretaciones; y en segundo, el análisis de las tendencias futuras para predecir sus

consecuencias y evitar posibles crisis o enfrentarlas con mayor preparación, en este caso

referidas a la disminución de fieles católicos.

47

Page 48: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Una de las críticas que recibió la Iglesia Católica en las últimas décadas es el

distanciamiento que se produjo entre ella y la sociedad postmoderna, del que Juan Pablo II

estableció:

Algunos sostienen que en las cuestiones de moralidad, y en primer lugar en las de ética sexual, la Iglesia y el Papa no van de acuerdo con la tendencia dominante en el mundo contemporáneo, dirigida hacia una cada vez mayor libertad de costumbres. Puesto que el mundo se desarrolla en esa dirección, surge la impresión de que la Iglesia vuelve atrás o, en todo caso, que el mundo se aleja de ella. El mundo, por tanto, se aleja del Papa, el mundo se aleja de la Iglesia.Es una opinión muy difundida, pero estoy convencido de que es profundamente injusta. Nuestra encíclica Veritatis splendor, aunque no se refiere directamente al campo de la ética sexual sino a la gran amenaza que supone la civilización occidental del relativismo moral, lo demuestra. Se dio perfectamente cuenta el papa Pablo VI, que sabía que Su deber era luchar contra ese relativismo frente a lo que es el bien esencial del hombre. Con su Encíclica Humanae vitae (Vida humana) puso en práctica la exhortación del apóstol Pablo, que escribía a su discípulo Timoteo: “Anuncia la palabra, insiste en toda ocasión oportuna y no oportuna... Vendrá un día en que no se soportará la sana doctrina” (2 Timoteo 4, 2-3). (Juan Pablo II, 1994, p. 73).

El ex Pontífice también tuvo posturas que teniendo en cuenta su conservadurismo

resultaron sorprendentes. Una de ellas fue la manifestación a favor del trasplante de

órganos de animales al hombre, esto siempre teniendo en consideración el bien y la

dignidad de la persona y los riesgos sanitarios que pueda traer. Además exigió a los

animales se les tenga respeto –valor sumamente importante para los relacionistas públicos-

incluso cuando se interviene sobre ellos para el bien superior del hombre, ser espiritual

creado a imagen y semejanza de Dios. Estas declaraciones las hizo el ex Obispo de Roma

en un mensaje enviado a los participantes en el Congreso sobre los trasplantes de órganos

de animales organizado por la Pontificia Academia para la Vida y afirmó que la

orientación de la Iglesia a favor de este tipo de trasplantes se debía a la falta de órganos

humanos válidos para los trasplantes, evitando malas interpretaciones de manera similar a

los profesionales en Relaciones Públicas:

48

Page 49: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Se sabe que esa insuficiencia es la causa de la muerte de un alto porcentaje de enfermos que se encuentran en lista de espera, los cuales podrían salvarse con el trasplante, prolongando así una vida todavía válida y siempre preciosa. (Juan Pablo II, 2002).

Con respecto a la formación de religiosos y laicos de la Iglesia Católica, Wojtyla

tuvo un accionar firme. En relación a los Sacerdotes, consideró que era relevante que

mantengan una formación continua durante su vida para poder estar a la altura de las

preguntas trascendentales que puedan recibir de los hombres y a las que, en su opinión,

sólo puede dar respuesta el Evangelio. Añadió que “se debe rechazar como absolutamente

falsa y peligrosa la idea de que la formación presbiteral se concluye con el final de la

estancia en el Seminario” (Juan Pablo II, 2002). De este modo, el Pontífice destacó un

aspecto esencial en el desempeño de una organización: la capacitación. Además, como se

explicó en el primer capítulo, enseñó cómo se deben hacer las cosas en lugar de dar

órdenes, una característica propia de los líderes.

4.4 Doctrina social

De acuerdo a Joan Costa (1999) las prácticas del buen gobierno corporativo son

guiadas por cuatro principios: la responsabilidad social, la conducta ética, la construcción

de una imagen pública notoria y valorada y una sólida reputación institucional, incluso más

allá de los públicos de interés recíproco (Costa, 1999). La figura de Juan Pablo II destacó

estos cuatro principios en los casos mencionados previamente y en los que se expondrán a

continuación.

En referencia a materia doctrinal social, Juan Pablo II publicó en 2003 un manual

titulado Catecismo Social, que funcionó como un manual de comunicación de crisis, ya

que establecía cuál era la postura de la Iglesia acerca de temas como la democracia, la

49

Page 50: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

guerra, el fisco, el medioambiente, la persona, el bien común, la familia, el trabajo, la

mujer y las empresas. Este compendio que elaboró con el Pontificio Consejo de Justicia y

Paz se dirigió a los hombres y a los gobiernos, recordando que los legisladores no deben

olvidar la ley moral a la hora de elaborar normas, enseñanza sobre la que el Papa insistió

en sus últimos años. Lo mismo debe ocurrir en el campo de la economía, en el cual los

empresarios deben respetar la dignidad del individuo y tener presente que la empresa no es

solamente una sociedad de capitales, sino también de personas. Además hace referencia a

la mujer que trabaja, a quien se le deben garantizar condiciones como para que no se vea

obligada a abandonar el cuidado de su familia. Sobre los impuestos, la Iglesia indica que

pagarlos es un deber de solidaridad. El buen católico, por otra parte, debe actuar para que

la finanza pública sea equitativa, eficiente y eficaz. El manual también reprueba la guerra

preventiva pero admite el derecho a defenderse en caso de ataque.

Dentro de este contexto, uno de los tratamientos más conflictivos con los que tuvo

lidiar Wojtyla fueron los casos de abuso sexual cometidos por Sacerdotes en Estados

Unidos, que vieron la luz en 2002. El Sumo Pontífice expresó en una serie de discursos su

preocupación y postura sobre el tema, manifestando que “la gente necesita saber que no

hay lugar en el sacerdocio para aquellos que hagan daño a los niños” (Juan Pablo II, 2002).

De esta manera se vio una vez más como este cardenal mantuvo la verdad y la información

total, elementos de suma relevancia para los profesionales en Relaciones Públicas.

Además de manifestar sus posturas en temas doctrinales o religiosos, Juan Pablo II

tomó posición en cuestiones sociales y políticas como líder de la Iglesia Católica,

intentando armonizar los intereses privados con los públicos. Después de visitar a Fidel

Castro en Cuba, el ducentésimo sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia manifestó su

preocupación afirmando:

50

Page 51: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Que Cuba pueda abrirse al mundo con todas sus magníficas posibilidades, y que el mundo pueda abrirse del mismo modo a Cuba, para que este pueblo que -como todos los hombres en todas las naciones que buscan la verdad, trabajan para ir hacia adelante y aspiran a la concordia y a la paz- pueda mirar al futuro con esperanza. (Juan Pablo II, 1998).

También tuvo intervenciones en la condena a muerte de dos personas en Estados

Unidos. Uno fue el caso de Karla Faye Tucker, quien cometió un doble homicidio y pidió

perdón al gobierno sosteniendo que en la cárcel había encontrado la fe, lo que le había

cambiado la vida. Juan Pablo afirmó que no ejecutar a la ciudadana sería “un gesto de

clemencia, que contribuiría a crear una cultura más favorable al respeto de la vida” (Juan

Pablo II, 1998). De todas maneras, la ciudadana tejana fue ejecutada, haciendo el gobierno

caso omiso al pedido del Papa. La otra condena intervenida fue en el año 2001, cuando el

nuncio apostólico de Washington pidió en nombre del Papa al presidente George W. Bush

que perdone la vida a Timothy McVeigh, sentenciado a muerte por un atentado en la

ciudad de Oklahoma en 1995. Sin embargo, el funcionario estadounidense aclaró que:

Cuando tenemos gente que ha cometido crímenes atroces, y no hay dudas sobre su culpabilidad, no veo ninguna razón para suspender la imposición de una pena apropiada, y el caso de McVeigh es probablemente el ejemplo más claro que se puede encontrar. (Bush, 2001).

El tema de las condenas a muerte no fue el único intento por armonizar los intereses

privados con los públicos que el líder del Vaticano criticó al gobierno estadounidense, los

ataques aéreos de este país y de Gran Bretaña contra Irak también fueron tratados por

Wojtyla. En L’Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano, se publicó un artículo

que aseveraba que “la danza macabra sobre el verdadero número de víctimas es una ofensa

más al pueblo iraquí y a toda la familia de naciones” (L’Osservatore Romano, 2001). El

Papa había expuesto su descontento a la Guerra del Golfo en 1991, y desde ese momento

pedía, sin conseguir resultados favorables, que se alivien las sanciones que las Naciones

Unidas le impusieron a Irak por haber invadido a Kuwait.

51

Page 52: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Dentro de los actos terroristas Juan Pablo condenó además al accionar de ETA

dando el ejemplo de diez monjas fusiladas en la Guerra Civil española de 1936, para que

refuercen los deseos de los españoles de vivir en paz y libertad y conmueva el corazón de

los terroristas:

Al honrarlas como mártires de Cristo nos iluminan con su ejemplo, interceden por nosotros, nos esperan en la gloria... y constituyen para la entera humanidad, ahora en el umbral del tercer milenio cristiano, una fuerte llamada de atención a los perennes valores del espíritu. Pido a Dios que el maravilloso ejemplo de esas mujeres, que derramaron su sangre por Cristo perdonando de corazón a sus ejecutores, sostenga el firme propósito de la sociedad española de vivir en paz y libertad y logre ablandar el corazón de aquellos que hoy siguen utilizando el terror y la violencia para imponer sus ideas. (Juan Pablo II, 1998).

Otra de las características del oriundo de Wadowice que resultaban similares a un

profesional en Relaciones Públicas, era la consciencia de los problemas que la actividad

del ser humano causa al medioambiente. En la Cumbre de la Tierra que se celebró en

Sudáfrica en 2002, por ejemplo, exhortó a los participantes a que busquen maneras de

impulsar el desarrollo sin dañar el medioambiente y sin agravar la pobreza: "En un mundo

más interdependiente que nunca, la paz, la justicia y la protección de la creación no pueden

ser más que el fruto de un compromiso de todos para lograr el bien común" (Juan Pablo II,

2002).

4.5 Medios de comunicación y nuevas tecnologías

Juan Pablo II siempre expresó su adhesión a la libertad de expresión, pero

recordaba que esa libertad esencial no debía servir para justificar la difamación y la

calumnia, ni para fomentar el odio entre las personas o entre los diferentes grupos étnicos,

ni para encubrir la obscenidad, la pornografía o la descripción morbosa de la violencia.

Según el primer Papa polaco, la libre expresión debería atenerse siempre a principios como

52

Page 53: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

la verdad, la honradez y el respeto a la vida privada. Por eso solicitaba durante sus

discursos que los comunicadores elaboraran códigos de autorregulación informativa y que

lucharan por la incorporación de firmes recaudos éticos en el universo de la comunicación

social. Las convocatorias a la defensa de principios éticos que hacía no estaban dirigidas

sólo a los periodistas y demás profesionales de la comunicación, sino que se extendía a los

usuarios de los medios, que tenían la obligación moral de discernir y seleccionar los

mensajes que se les enviaba. En particular Wojtyla pedía responsabilidad a los padres de

familia, que tienen el deber de enseñar a sus hijos a valorar y usar los medios de

comunicación con sentido positivo. Las exhortaciones a ejercer el periodismo con un

sentido ético y a velar por el contenido de los mensajes que transmiten los medios de

comunicación debe ser tomado en cuenta como un referente a la hora de establecer los

principios a que debe ajustarse el complejo trabajo de los comunicadores sociales.

Juan Pablo II además tenía un conocimiento profundo de estas cuestiones. Cuando

en 1984 creó la oficina de prensa del Vaticano, que encargó a Joaquín Navarro Valls,

muchas personas se sorprendieron. El hecho de que la Curia romana abandonara su

tradicional secretismo, su proverbial tendencia a mantener en reserva la mayor parte de sus

actividades, y abriera canales de comunicación con el mundo externo significaba un paso

significativo hacia la renovación de sus procedimientos. Una década más tarde,

exactamente el 25 de diciembre de 1995, el Papa le preguntó a Navarro Valls por qué la

Santa Sede no tenía un espacio en Internet, el vocero le respondió que no se había tomado

esa decisión y que era responsabilidad de Su Santidad. Juan Pablo respondió: "Ah,

entonces, mañana mismo estaremos en Internet" (Juan Pablo II, 1995).

Lo que la Santa Sede perseguía con su página Web “no es que el mundo entero vaya

corriendo a bautizarse“(Navarro Valls, 2000). Lo que se quería era introducir el mensaje

53

Page 54: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

del Catolicismo en los soportes de la comunicación y también dar una respuesta al interés

cada vez mayor que la convocatoria del Papa despertaba fuera de la geografía católica.

De forma consecuente, en la era de Internet, en la etapa de mayor desarrollo técnico

que conoció la humanidad en materia de información y transmisión de conocimientos, el

mundo debe redoblar su apuesta por los principios éticos, por la dignificación del lenguaje

y de las imágenes, por la defensa de los valores que provienen de la mejor tradición del

humanismo. Las recomendaciones de Juan Pablo II fueron un aporte de indudable valor

para el vasto sector de la humanidad que aspira a adoptar esta dirección.

Algunos ejemplos destacados del interés de Wojtyla por transmitir los mensajes de

la Iglesia a través de las nuevas tecnologías fueron la felicitación pascual en 1997, que fue

leída en cincuenta y siete lenguas y retransmitida por televisión a sesenta y cinco países y

por Internet; y la difusión del primer documento pontificio a través de este medio, en 2001.

En esta publicación se pidieron disculpas en nombre de la Iglesia Católica por las

injusticias cometidas por los misioneros entre los pueblos nativos de Oceanía. Todas estas

acciones comunicacionales responden a la adaptación al contexto y a la época que señalaba

Maquiavelo en sus consejos al Príncipe.

Citando también las enseñanzas del Concilio Vaticano II, el ex Pontífice afirmó

que:

La Iglesia no teme los medios de comunicación social; al contrario, necesita de ellos para su misión salvadora, es decir, para la evangelización. Los medios de comunicación utilizados de forma correcta hacen un gran servicio a los hombres, pero tienen que transmitir una información precisa y honesta, conforme a la verdad, y tienen también que enriquecer el espíritu. Los medios deben cuidar la formación religiosa y moral del hombre, perfeccionando las conciencias humanas, contribuyendo de esa manera al bien común, al desarrollo de toda la sociedad y de toda la nación. (Juan Pablo II, 1997).

En referencia a esta declaración, Juan Pablo II denunciaba un exceso de escenas de

sexo en la programación televisiva, que era contraria a los valores tradicionales y a la

54

Page 55: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

familia, manifestando que la pantalla chica refleja con frecuencia "la infidelidad y la

actividad sexual fuera del matrimonio, sosteniendo el divorcio, la contracepción, el aborto

y la homosexualidad en una visión sesgada con ausencia de una visión moral y espiritual

del matrimonio" (Juan Pablo II, 2004). En este marco, el respeto es un valor coincidente

entre los valores de los profesionales en Relaciones Públicas y los miembros de la Iglesia

Católica.

Si se tienen en cuenta todas estas consideraciones es posible afirmar que Juan Pablo

II o Karol Wojtyla fue uno de los Papas más carismáticos en la historia de la Iglesia

Católica, haciendo uso de todas las herramientas posibles que le permitieron no sólo

evangelizar a los fieles, sino promover la comunicación bidireccional con otras religiones y

adaptarse a las exigencias sociales postmodernas. A esto es también importante agregar

que durante el pontificado de este líder vivió la Madre Teresa de Calcuta, quien estuvo

muy cerca de Juan Pablo II y coadyuvó con el posicionamiento de la Iglesia Católica en la

mente de la sociedad, mediante la transmisión de valores como la caridad, la solidaridad y

la fraternidad.

55

Page 56: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Capítulo 5. Benedicto XVI y las Relaciones Públicas

Este último capítulo tiene como objetivo analizar la figura del actual Papa de la

Iglesia Católica, Benedicto XVI. De forma similar a las comparaciones realizadas entre

Juan Pablo II y los profesionales en Relaciones Públicas, en esta ocasión también se

mencionarán los esfuerzos comunicacionales del Sumo Pontífice por mejorar la imagen de

la Iglesia y las características que comparte con los líderes.

5.1 Inicios de Benedicto XVI

El Cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn,

Alemania, el 16 de abril de 1927.

De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y

teología de Freising y en la universidad de Munich, en Baviera. Recibió la ordenación

sacerdotal el 29 de junio de 1951, desde 1962 a 1965 hizo notables aportes al Concilio

Vaticano II como experto y asistió como teólogo consultor del Cardenal Joseph Frings,

arzobispo de Colonia.

Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio

de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional.

Entre sus numerosas publicaciones ocupa un lugar destacado el libro Introducción

al Cristianismo, una recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la

profesión de la fe apostólica y Palabra en la Iglesia (1973), una antología de ensayos,

predicaciones y reflexiones dedicadas a la pastoral. Tuvo gran repercusión un discurso que

pronunció ante la Academia bávara sobre el tema ¿Por qué sigo aún en la Iglesia?, en el

que, con su habitual claridad, afirmó: “Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al

56

Page 57: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

margen de la Iglesia”. (Benedicto XVI, 1973). Ha recibido numerosos doctorados honoris

causa: por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por

la Universidad católica de Eichstätt (Alemania) en 1985; por la Universidad católica de

Lima (Perú), en 1986; por la Universidad católica de Lublin (Polonia), en 1988; por la

Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María

Santísima Asunta (LUMSA) (Roma), en 1999 y por la Facultad de Teología de la

Universidad de Wroclaw (Polonia), en 2000.

5. 2 Desafíos del nuevo Pontificado

Tras la muerte de Juan Pablo II en abril de 2005 las acciones de lobby no se

hicieron esperar, ya que los diversos grupos de interés católicos comenzaron a enviar

diversos mensajes a Roma con la intención de influir en la elección del próximo Papa. Sin

embargo, estos grupos sabían que llegar a intervenir la decisión sería prácticamente

imposible, como estableció la hermana Maureen Fiedler, perteneciente a Catholics Speak

Out (Los Católicos Hablan), una organización partidaria de la ordenación de mujeres

Sacerdotes: “El cónclave es impenetrable, lo único que podemos hacer es dejar flotando el

mensaje y esperar que esa gente lo capte y responda” (Fiedler, 2005).

Una situación similar de presión política se evidenció en víspera de los dos

cónclaves de 1978, aunque no hay evidencias de que esa acción haya influido en el

resultado.

Otro grupo de presión destacado fue We Are The Church (Somos La Iglesia), una

federación de ciento cuarenta y siete organizaciones liberales, que había esperado este

momento desde 1999, cuando había difundido un manifiesto titulado Un Papa para los

tiempos que vendrán, que reclamaba cambios profundos durante el próximo pontificado.

57

Page 58: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Esta organización sostenía que el nuevo Papa debía seguir la línea política de Juan Pablo II

en cuestiones como la comunicación con otras religiones, la oposición a las guerras y la

preocupación por los pobres del mundo. Pero también reclamaba que los Sacerdotes

pudieran casarse y proponía otros temas de carácter cuasi imposible: el sacerdocio

femenino, la apertura hacia el clero homosexual y la convocatoria de un Concilio Cristiano

Universal que representara a la Iglesia Católica y a las que no pertenecieran a ella.

También se buscaba la exhortación a una participación laica en la elección de todos los

jefes de la Iglesia, incluyendo al Papa, quien según este grupo debería retirarse a una edad

preestablecida.

El grupo liberal llamado Call to Action (Llamado a la Acción), con sede en Illinois,

y la organización Voice of the Faithful (Voces de los Creyentes), que aspira a que los

laicos puedan hacer oír más su voz respecto de cómo está regida la Iglesia, también

emitieron declaraciones sobre la clase de Papa que creían que la Iglesia necesitaba. El

grupo Survivors Network of those Abused by Priests (Red de Sobrevivientes de Aquellos

Abusados por Sacerdotes), que criticó a la jerarquía eclesiástica durante el escándalo por

abusos sexuales cometidos por el clero, envió cartas de apelación a cada uno de los

Cardenales reunidos en Roma.

Sin duda alguna, era evidente que el sucesor de Wojtyla tendría grandes desafíos

por delante, ya que competiría con un líder carismático y humanitario, reconocido por el

mundo religioso y no religioso. Entre los temas a tratar por el nuevo Papa se incluían la

bioética, en los debates como la clonación, la fecundación in Vitro y las leyes que

permitían la eutanasia en varios países europeos, o el aborto, cuyo crecimiento era

alarmante y la Iglesia debía defender el principio de defensa de la vida humana desde la

concepción. En materia doctrinal, el sacerdocio femenino y el celibato sacerdotal tendrían

un gran protagonismo, el primero prohibido por Juan Pablo II pero respondido por grupos

58

Page 59: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

reformistas de Alemania y Austria, y el segundo basado en la costumbre de la tradición por

parte de la Iglesia. También se sabía que el número de sacerdotes y seminaristas estaba

descendiendo considerablemente en Europa, aunque se encontraba en constante

crecimiento en Asia y África. En lo que respectaba la promoción del diálogo con otras

religiones, se debían seguir los lineamientos que Wojtyla había iniciado a través del

diálogo con la comunidad judía y además se debían plantear nuevos escenarios en cuanto a

los conflictos en Medio Oriente y al nuevo mapa político mundial, resultado del atentado a

las Torres Gemelas.

5. 3 Inicios del Pontificado de Benedicto XVI

Después de días de alta expectativa e incertidumbre, Joseph Ratzinger fue elegido

como el sucesor de Juan Pablo II, a quien acompañó durante su largo pontificado como

uno de sus próximos colaboradores. El alemán era considerado uno de los candidatos con

más probabilidades antes del inicio del cónclave, aunque había sido criticado por su

postura firme en contra del aborto, el divorcio, el sacerdocio femenino y el matrimonio

homosexual. También se lo recordaba por haber escrito un documento en 2000, titulado

Dominus lesus (El Dominio de Jesús), en el que afirmaba la supremacía de la Iglesia

Católica como único medio para la salvación, por encima de las otras confesiones y

calificaba a las iglesias protestantes como impropias. Sin embargo, los que se

pronunciaban a favor de la elección de Ratzinger se sostenían en su amplia experiencia en

el Vaticano y su ortodoxia, en línea con Juan Pablo II, quien fue quien designó a ciento

catorce de los ciento diecisiete Cardenales electores. Otros argumentos esgrimidos por

aquellos que no estaban de acuerdo con la decisión eran su edad avanzada –setenta y siete

años- y su salud frágil.

59

Page 60: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

De cualquier manera, se consideró que la elección de Ratzinger fue estratégica para

mantener a la Iglesia de pie. Si bien se lo acusó inicialmente por sus severas posiciones

doctrinarias, su asunción se efectuó, al decir de la Iglesia Católica, en una época de

bancarrota moral, en los que crecían de forma alarmante la violencia, la injusticia social, la

pornografía y la explotación infantil, el cómodo relativismo general en casi todos los

órdenes de la vida, el desmoronamiento de la institución familiar, la alienación del hombre

moderno por la búsqueda desenfrenada del placer, el poder y el entretenimiento, la pérdida

del respeto por la vida en todas sus formas, entre otras. Por este motivo, la elección papal,

desde una lógica sobre el principio del equilibrio de fuerzas, llevaría a que Ratzinger

contrarreste con su rigorismo doctrinario el excesivo relajamiento de las costumbres

modernas y a marcarle un rumbo fijo e inamovible a una humanidad que se encontraba

perdida y confundida. Si estos tiempos fuesen puritanos e hipócritas moralmente, como lo

fue la época isabelina, entonces sí se necesitaría un Papa flexible, pero en este siglo donde

no existen límites de ningún carácter, era necesario un Papa con principios firmes, en

algunos casos rígidos, que permitiera conducir a la Iglesia a la dirección indicada.

Uno de los primeros cambios de carácter doctrinal que realizó Ratzinger fue la

decisión de que el Papa no celebre en persona las ceremonias de beatificación, sino que

presida únicamente las canonizaciones de los santos. Esta fue una de las primeras

modificaciones que realizó el Cardenal en su afán por recuperar tradiciones pasadas. En

este caso, Benedicto afirmó que no se trataba de una novedad absoluta, sino de la

recuperación de una tradición que se mantuvo hasta 1971, cuando Pablo VI decidió oficiar

las beatificaciones. De acuerdo al Papa alemán, esta reforma se debió a la necesidad de

diferenciar las ceremonias de beatificación con las de canonización, como formas de

indicar en el primer caso "figuras que pueden ejercer la función de ejemplo solamente en

un determinado ámbito y las que han de transmitir un mensaje a toda la Iglesia" (Benedicto

60

Page 61: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

XVI, 2005). En este contexto, de manera similar a los profesionales en Relaciones

Públicas, estableció lineamientos que permitan prevenir las malas interpretaciones.

Otro de los cambios que llevó a cabo el sucesor de Pedro durante su primer año de

pontificado fue en la colegialidad episcopal en el gobierno de la Iglesia y en una retracción

de la influencia de la Curia romana, que en los últimos años de Juan Pablo II había jugado

un papel sobredimensionado. Para esto, el actual Papa no se valió de grandes anuncios,

sino de gestos imperceptibles. Al asumir, por ejemplo, sustituyó la tiara papal del escudo

pontificio por la mitra episcopal -la que usan todos los Obispos-, como una señal de que su

intención era gobernar la Iglesia con la orientación y el consejo de los colegios

episcopales. A eso sumó la decisión de anexar organismos pontificios, para reducir la

burocracia del Vaticano. Según Agustín Radrizzani, Obispo de Lomas de Zamora, Buenos

Aires: “Desde el inicio de su pontificado, Benedicto XVI dijo que no tenía un programa de

gobierno propio y que no iba a hacer su voluntad. No quiere ocupar un papel central”

(Radrizzani, 2006). De acuerdo al Obispo porteño, Ratzinger se caracteriza por ser muy

reservado en sus decisiones y no teme realizar consultas y poner en debate cuestiones

doctrinales, como por ejemplo al promover el libre intercambio de opiniones en el Sínodo

de Obispos, donde -entre otros temas- llegó a plantearse la posibilidad de que los

divorciados vueltos a casar puedan acceder a la comunión. Tres días antes de Navidad de

2006, al saludar a los Cardenales y miembros de la Curia romana, ubicó el Sínodo de

Obispos entre los acontecimientos del año, junto a la muerte de su predecesor, la Jornada

Mundial de la Juventud en Colonia y el 40° aniversario del Concilio Vaticano II, cuya

continuidad y espíritu de renovación revalorizó con un énfasis particular.

Por otro lado, cuando se esperaba el motu proprio de 2007 –un documento que el

Papa escribe por iniciativa propia- sobre la liberalización del uso de la misa en latín, el

Pontífice alemán promulgó otro inesperado motu proprio, pero para cambiar el sistema de

61

Page 62: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

elección de su sucesor. Con el fin de garantizar el más amplio consenso posible en el

nombramiento del nuevo papa –y fomentar las buenas relaciones entre el público interno,

como hacen los relacionistas públicos-, Joseph Ratzinger restauró la antigua y tradicional

norma que indica que el sucesor de Pedro sólo podrá ser elegido por una mayoría de dos

tercios de los Cardenales electores. En 1996, Juan Pablo II había promulgado la

Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (De Todo El Rebaño Del Señor) sobre

la vacante de la sede apostólica y elección del Pontífice romano, que también exigía una

mayoría de dos tercios de los Cardenales electores -menores de 80 años- para elegir al

Papa, pero sólo para los escrutinios efectuados en los primeros trece días de las votaciones.

Si después de ese tiempo ningún candidato obtenía la mayoría de los dos tercios de los

sufragios, se pasaba a la mayoría absoluta -la mitad más uno- y el futuro Papa era elegido

entre los dos candidatos más votados. Según las nuevas disposiciones del Pontífice alemán,

para que el Papa "pueda considerarse válidamente elegido siempre es necesaria la mayoría

de dos tercios de los Cardenales presentes en el cónclave" (Benedicto XVI, 2007). En la

elección del sucesor de Ratzinger, en el caso de que después del sufragio número treinta y

tres o treinta y cuatro -es decir, después de los trece días de votaciones- la votación siga

estancada y no se llegue a la fumata blanca, el motu proprio de Benedicto XVI indica que

también se pasará directamente a un ballottage entre los dos Cardenales más votados. Pero

será necesaria una mayoría de dos tercios de los Cardenales electores. Esta disposición

establece además que los dos elegidos que quedaron en carrera no podrán participar en el

voto, por lo que tendrán voz pasiva.

Otro gesto de revaloración del pasado por parte de Benedicto XVI se produjo en

una misa que celebró de espaldas a los fieles, en 2008. Mediante esta acción, en lugar de

utilizar un altar móvil como se hizo en las últimas décadas, el Cardenal prefirió volver a

utilizar el antiguo altar preconciliar que existe en la Capilla Sixtina, que está encajonado

62

Page 63: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

bajo el Juicio Universal, la obra de Miguel Ángel. Como destacaron desde la oficina

litúrgica vaticana (2008), el Papa decidió volver a utilizar ese altar y dar la espalda a los

fieles en el momento de la Eucaristía para recuperar toda la belleza y la armonía de la

Capilla Sixtina. Benedicto XVI, como consecuencia, no utilizó durante la ceremonia

bautismal el latín del viejo rito tridentino, sino el misal actual, en italiano (Oficina

Litúrgica Vaticana, 2008).

Dentro de las modificaciones litúrgicas también puede distinguirse la iniciativa de

Benedicto XVI de anticipar el gesto de la paz para que no haya confusiones al aproximarse

la comunión y que se cree un clima de más penitencia entre los fieles, en otra acción

comunicacional para prevenir o combatir las malas interpretaciones, como suelen hacer los

relacionistas públicos. Además, el Papa aprobó otro cambio de la liturgia al final de la

misa, en respuesta a una petición de los Obispos. En lugar del tradicional saludo Ite missa

est (La misa ha terminado, puede ir en paz) Ratzinger sugirió tres frases alternativas: Ite ad

Evangelium Domini nuntiandum (Pueden ir a anunciar el Evangelio del Señor), Ite in pace,

glorificando vita vestra Dominum (Pueden ir en paz, glorificando con su vida al Señor) e

Ite in pace (Pueden ir en paz). El objetivo de esta modificación es expresar el carácter

misionero que debe seguir a la celebración. Según el Cardenal Arinze: "El Sacerdote

tendrá a su disposición tres fórmulas para hacer entender mejor a los fieles que todos

estamos llamados a vivir lo que hemos celebrado de modo más dinámico y más misionero"

(Arinze, 2008). También Ratzinger manifestó su deseo de volver a ver al celebrante

enfrentado al altar y de espaldas a los fieles, al menos en los momentos más místicos de la

misa. Esto podría darse con un rito alternado, en el cual el Sacerdote en algunas partes se

dirige al pueblo y en otras le da las espaldas, guiándolo hacia Dios.

A pesar de todas estas modificaciones a favor de la Iglesia, desde sus inicios,

Benedicto XVI fue criticado por tener una personalidad autoritaria, pero prontamente

63

Page 64: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

muchas personas que afirmaron esto se retractaron, ya que explicaron que las semanas

previas a su elección el Cardenal pronunció conferencias puntuadas por golpes contra la

dictadura del relativismo o la suciedad en la Iglesia. Pero desde entonces hablaba menos

del pecado que del amor a Jesús. Sus partidarios más antiguos sostenían que no les

sorprendía que el Cardenal alemán despierte afecto, ya que la imagen de frialdad era

siempre una caricatura. George Weigel, uno de los biógrafos de Juan Pablo II, que también

escribió un libro sobre Benedicto XVI, dijo:

No tiene la personalidad pirotécnica de Karol Wojtyla, pero tiene el atractivo de alguien que sabe quién es y que, al igual que Juan Pablo II, es un genuino cristiano y puede explicar en profundidad la fe cristiana de manera atractiva (Weigel, 2005).

Otros de los esfuerzos del Papa por transmitir una imagen más flexible se vieron en

tres ocasiones durante su primer año de pontificado. La primera fue cuando se puso un

casco de bombero que le regalaron en la Plaza de San Pedro, al terminar una audiencia;

otra fue cuando utilizó el camauro, un gorro colorado con ribetes blancos que no se

utilizaba desde el pontificado de Juan XXIII; y la última fue el uso de una gorra de béisbol

durante sus vacaciones en el castillo de Gandolfo. Dentro de este contexto de indumentos,

resulta interesante subrayar también que Benedicto XVI fue criticado por usar mocasines

de Prada, cuando en realidad éstos eran hechos por un artesano de Novara, una localidad

del norte de Italia, que se llama Adriano Stefanelli. De acuerdo al diario oficial de la Santa

Sede:

La banalidad contemporánea ni siquiera se dio cuenta de que el color rojo -de los mocasines- encierra un nítido significado de martirio, así como no entendió que estas voces eran incongruentes con el hombre simple y sobrio que, en el día de su elección al papado, mostró a los fieles atestados en la plaza de San Pedro y a todo el mundo las mangas de una modesta camiseta negra. (L’ Osservatore Romano, 2008).

También se subrayó que la revista norteamericana Esquire, en un número anual

sobre las personas más elegantes, indicó a Benedicto XVI como el hombre que mejor elige

64

Page 65: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

sus accesorios de vestir. L’ Osservatore criticó esta decisión y la tildó como una frivolidad

característica de una época que tiende a banalizar lo que no comprende. Para el diario

vaticano, en efecto, si Benedicto XVI terminó en aquella publicación fue porque causó

gran impacto mediático su decisión de utilizar vestimentas antiguas como el camauro o el

saturno, un sombrero de ala ancha colorado que suele usar en días de sol, ambos

indumentos de tradición papal. L’ Osservatore Romano también reconoció, sin embargo,

que estas inoportunas frivolidades ocultaron, paradójicamente, algo de verdad:

Y la verdad es que en Benedicto XVI existe una profunda preocupación por el vestuario, pero una preocupación de naturaleza muy distinta. En la atención en la liturgia debemos enmarcar la importancia -visible por cualquier persona no atontada por la frivolidad- que Benedicto XVI atribuye a los paramentos y, en modo particular, a los ornamentos litúrgicos. Porque el Papa, en suma, no viste Prada, sino Cristo. (L’Osservatore Romano, 2008).

5. 4 Doctrina social

En el marco de la doctrina social es relevante destacar que uno de los temas más

conflictivos con los que tuvo Benedicto XVI que lidiar a lo largo de su pontificado fueron

los casos de pederastia en la Iglesia Católica. Sin embargo, una de sus magistrales

gestiones de crisis se produjo en un viaje que realizó a Estados Unidos en 2008, cuando

enfrentó con humildad los escándalos de los abusos sexuales que se produjeron en la

Iglesia de este país. Las autoridades vaticanas temían que estos escándalos opacaran esta

visita, pero el Papa, basándose en la verdad y en la información total, catalogó a estos actos

de pederastia como trágicos y a la vez vergonzosos. Su decisión de reunirse en privado, sin

cámaras, con cinco de las víctimas de los abusos sexuales, fue también un gesto que

cautivó a los ciudadanos norteamericanos. Este accionar no pasó desapercibido por los

medios nacionales e internacionales. Un comentarista de Fox News, por ejemplo, manifestó

65

Page 66: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

que “Los norteamericanos se esperaban a un hombre rígido, duro, cerebral. Pero

finalmente conocieron a un Papa que también les mostró su corazón” (Williams, 2008). La

prensa italiana también elogió la actitud del Papa, por ejemplo, Franca Giansoldati del

diario romano Il Messagero, afirmó que:

Lo que más me impactó no es que el Papa cambió a los norteamericanos, sino que los norteamericanos cambiaron al Papa. Sigo desde hace tres años a Benedicto XVI, un intelectual refinado, distante de la gente, pero es la primera vez que veo que logra superar su timidez, que forma parte de su personalidad, para dejarse llevar por la espontaneidad y el entusiasmo de la gente. (Giansoldati, 2008).

Como la gran mayoría de los observadores, Giansoldati quedó sorprendida por una

escena que protagonizó el Papa, cuando en medio de 20.000 jóvenes en el seminario de

Yonkers, bajó del escenario, tomó de la mano a una chica de color y después apoyó su

frente sobre la de la joven. Los dos sonrieron y la multitud los aplaudió. El éxito de la

visita tuvo que ver también con el hecho de que el Papa, que en todo momento dejó

trascender su admiración por la religiosidad, la generosidad y el amor por la libertad de

Estados Unidos, no transmitió un mensaje de prohibiciones. Él era consciente de que entre

los sesenta y siete millones de católicos de Estados Unidos hay dieciocho millones de

hispanos, motivo por el que cerró todos sus discursos en español y abogó para que se

proteja a las familias de los inmigrantes. El Pontífice también fue muy diplomático y no

mencionó la palabra Irak, tampoco defraudó cuando pronunció discursos más políticos ante

George W. Bush o en la sede de las Naciones Unidas. Justamente porque es muy conocida

la posición del Vaticano contraria a la invasión de Irak y porque en plena campaña

electoral mencionar la guerra hubiera beneficiado a los demócratas, el Pontífice aludió

indirectamente al tema, al criticar implícitamente la unilateralidad de los Estados Unidos.

Logró además que la administración Bush firmara un comunicado conjunto en el que se

sostiene que la lucha contra el terrorismo no puede prescindir del respeto a los derechos

66

Page 67: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

humanos, una referencia a las torturas en Guantánamo. En su discurso ante la ONU volvió

a destacar la necesidad de respetar los derechos humanos, el multilateralismo, y habló de la

urgencia de reformular un equilibrio mundial basado en decisiones e intereses de pocos, en

favor de una protección global de la humanidad (Benedicto XVI, 2008).

Como indican los manuales de comunicación de crisis, la prevención de cualquier

incidente es esencial. En este contexto, tres años antes de este viaje de Ratzinger a Estados

Unidos, el Vaticano había dado órdenes de investigar los doscientos veintinueve

seminarios católicos romanos de los Estados Unidos en busca de evidencias de

homosexualidad y de miembros del cuerpo docente que disientan de las enseñanzas de la

Iglesia. Esta decisión causó controversia y opiniones difundidas, en la que cualquier

persona se daba la posibilidad de opinar del tema. En 2004 ya se había realizado un estudio

de la Iglesia que estimaba que alrededor del 80% de las personas menores victimizadas por

sacerdotes eran niños o jóvenes varones. Los expertos en sexualidad advertían que la

homosexualidad y la atracción hacia los niños eran cosas diferentes, y que era posible que

un gran porcentaje de menores varones hayan sufrido abusos porque los sacerdotes tenían

más acceso a víctimas masculinas -monaguillos o seminaristas jóvenes- que a víctimas

femeninas. Sin embargo los funcionarios de la Iglesia en Estados Unidos y en Roma,

incluyendo a obispos y conservadores, atribuyeron el abuso a los sacerdotes gays, y

pidieron que se realizara la inspección de los seminarios, un gesto por suprimir los casos de

abusos sexuales que la opinión pública parecía no comprender.

En lo que representó el primer caso de acción disciplinaria por abuso sexual que

tomó contra una alta figura de la Iglesia Católica, en 2006 el Papa le impuso al fundador de

los Legionarios de Cristo, el mexicano Marcial Maciel, la renuncia a "todo ministerio

público y una vida reservada, dedicada a la oración y al arrepentimiento" (Benedicto XVI,

2006). Como se mencionó previamente, las beatificaciones y canonizaciones funcionan

67

Page 68: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

como uno de los sistemas de recompensas más importantes de la Iglesia. En cambio, este

tipo de sanciones por pederastia hace alusión a los sistemas de castigos, empleados por las

empresas de consumo masivo.

El Papa alemán es frecuentemente sofocado por grupos de presión que lo acusan de

no reconocer o pedir disculpas por los casos de abusos sexuales, sin embargo, se han

advertido numerosas declaraciones del Sumo Pontífice en alusión a esto, estableciendo una

comunicación bidireccional y una investigación de los intereses de la opinión pública, de

manera similar a la actividad de los relacionistas públicos. Una de estas declaraciones fue

en 2006, cuando en una homilía de una misa que celebró en la basílica de San Pedro

afirmó:

La Iglesia Católica tiene como misión hacer resplandecer la luz de Cristo en el mundo, reflejándola en sí misma como la luna refleja la luz del sol. La Iglesia es santa, pero está formada por hombres y mujeres con sus límites y con sus errores. (Benedicto XVI, 2006).

En el año 2008 también realizó un mea culpa a través de una oración perpetua

mundial para la reparación de las faltas cometidas por los religiosos, y "por las víctimas de

las graves situaciones de conducta moral y sexual de una pequeñísima parte del clero"

(Benedicto XVI, 2008); y en marzo de 2010 transmitió un mensaje por los abusos de

menores en Irlanda.

Con respecto a la toma de medidas sobre estos casos, en 2003 el Vaticano había

publicado una Guía para la comprensión de los procedimientos básicos que tiene la

Congregación para la Doctrina de la Fe para lidiar con los casos de abusos de niños por

parte de los Sacerdotes, que fue resumida y vuelta a publicar en abril de 2010. De esta

manera, se advierte una de la característica distintiva de los líderes en Benedicto XVI, ya

que en lugar de dar órdenes dice cómo se deben hacer las cosas.

68

Page 69: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

En esta guía de comprensión se puede ver que se busca seguir las disposiciones de

la ley civil en lo que respecta a la denuncia de crímenes de abuso sexual de un menor por

parte de un religioso. También se indican los pasos a seguir: primero es la diócesis la que

indaga sobre cualquier sospecha de abusos. Si la sospecha se vuelve verosímil, el caso

debe pasar a manos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la que el Obispo local

debe transmitir toda la información y colaboración necesarias para tratar el asunto:

En la fase preliminar y hasta cuando el caso esté concluido, el Obispo puede imponer medidas precautorias para la salvaguardia de la comunidad, incluidas las víctimas. En realidad, al Obispo local siempre tiene el poder de tutelar a los niños limitando las actividades de cualquier sacerdote en su diócesis. Esto está implícito en su autoridad ordinaria, que está llamado a ejercitar en cualquier medida necesaria para garantizar que los niños no reciban daños, y este poder puede ser ejercitado a discreción del Obispo antes, durante y después de cualquier procedimiento canónico (Congregación para la Doctrina de la Fe, 2010).

La guía también subrayó que en casos graves, "en que un religioso durante un

proceso es considerado culpable de abusos sexuales sobre menores, o en el que las pruebas

en su contra sean aplastantes" (Congregación para la Doctrina de la Fe, 2010), la

Congregación para la Doctrina de la Fe puede llevar este caso directamente al Santo Padre,

pidiéndole que emita un decreto de dimisión del estado clerical ex officio. Meses

posteriores a esta publicación, el Vaticano realizó una revisión profunda de sus leyes sobre

abusos sexuales a menores. En ella, el estatuto de limitaciones para casos de abusos

sexuales se amplió a veinte años después de cumplir la víctima los dieciocho años, frente

los diez años que estipulaban las viejas reglas, lo que significa que las víctimas podrán

presentar cargos hasta que cumplan los treinta y ocho años. Esto es significativo porque

muchas personas que sufrieron abusos de sacerdotes cuando eran niños podrán realizar

denuncias. Los cambios son una actualización de un motu proprio publicado por Juan

Pablo II en el 2001 para hacer frente a varios delitos graves contra la ley de la Iglesia. En

otros cambios, el sacerdote que abuse sexualmente de un adulto con discapacidad mental

69

Page 70: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

será tratado como si el discapacitado fuera un menor de edad y podría acarrear la expulsión

del sacerdocio. El monseñor Charles Sciluna, un dirigente de doctrina del Vaticano que

ayudó a revisar las normas, manifestó que: “Esto demuestra que somos muy, muy serios

con nuestro compromiso para fomentar un ambiente seguro y ofrecer una respuesta

adecuada a los abusos. Y si hacen falta más cambios, se harán” (Sciluna, 2010).

Una de las actitudes más notables de Benedicto XVI en cuanto a los casos de

pedofilia, que permitió mejorar considerablemente su imagen y la del Vaticano, fue la

reunión en Malta con ocho niños de abusados. Lawrence Grech, uno de ellos, contribuyó a

esta optimización a través de sus declaraciones:

El encuentro con el Papa fue el regalo más grande que jamás recibí después del nacimiento de mi hija. Yo y mis amigos le estamos agradecidos al Papa y vi en él y en el Obispo de Malta la humildad de la Iglesia, que en ese momento representaba todo el problema de la Iglesia moderna. No iba más a misa y había perdido la fe, pero ahora me siento un católico convencido. (Grech, 2010).

Es entonces que, si se observan todas estas acciones de Benedicto, no se puede

hablar de un desligue o no reconocimiento de responsabilidades. Además, se debe tener en

cuenta el gobierno de Roma es un servicio a la unidad de la Iglesia, que ofrece

indicaciones, y no se pueden atribuir al Vaticano las responsabilidades concretas de las

autoridades locales. El Papa ha manifestado toda su participación en lo ocurrido, pero no

puede asumir responsabilidades que no tiene y que no le corresponden. Como ejemplificó

Federico Lombardo, vocero del Vaticano: “Si el general de un ejército permite que sus

soldados actúen mal, no se puede exigir responsabilidades al presidente de ese país"

(Lombardi, 2010). Además, el comunicador defendió al Sumo Pontífice, afirmando que:

Benedicto XVI ha afrontado la cuestión en innumerables ocasiones. Cuando visitó Estados Unidos, se reunió por primera vez con víctimas de abusos; en Australia; cuando se reunió con indígenas canadienses. Y escribió una larga carta a los fieles irlandeses, un documento personal muy expresivo de su posición, en el que dedica palabras impresionantes a las víctimas, se muestra muy duro con los agresores y tiene la valentía de señalar la responsabilidad de los Obispos. La carta a los fieles

70

Page 71: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

irlandeses no tiene por qué ser su última palabra sobre el asunto, pero tampoco se puede pretender que el Papa se dedique todos los días a responder a las acusaciones de algunos periodistas. (Lombardi, 2010).

Por otro lado, previamente se mencionó que uno de los desafíos del nuevo Papa

sería el tema del sacerdocio femenino, del que Benedicto XVI tomó una postura que causó

sorpresa para aquellos que consideran que es extremadamente conservador. El Sumo

Pontífice autorizó en 2006 a que las mujeres puedan tener cargos de responsabilidad en el

ministerio de la Iglesia Católica, pero reafirmó que no podrían llegar a ser sacerdotes. Sin

embargo, este fue un gran avance de la institución, que de manera similar a los

profesionales en Relaciones Públicas investigó acerca de las percepciones de la opinión

pública, en especial de las mujeres que buscaban tener mayor responsabilidad en los

departamentos del Vaticano, donde casi todos los puestos de poder están ocupados por

varones.

También es visible el enfoque que mantiene el cardenal Ratzinger en la misión de la

Iglesia, por ejemplo, cuando recuerda a los Obispos que los sacerdotes no deben

comprometerse en política. El Papa declaró en una visita de los Obispos de Papusia-Nueva

Guinea que: “La identidad del Sacerdote no debe estar ligada jamás a un título seglar ni

confundida con una función civil o política y debe dar el ejemplo de una vida de

simplicidad, de castidad y de servicio humilde" (Benedicto XVI, 2005). Otro caso

ilustrativo de este enfoque se vio cuando el Papa alemán condenó al boom de lo religioso,

que transforma la religión en producto de consumo y la fabrican a medida, es decir que

“escogen aquello que les place y algunos saben también sacarle provecho porque en el

momento de crisis este tipo de religión nos abandona a nuestra suerte” (Benedicto XVI,

2005).

71

Page 72: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Es importante destacar además que Benedicto XVI se comprometió a continuar por

el camino del desarrollo de la comunicación bidireccional con el pueblo judío, iniciado por

Pablo VI y Juan Pablo II, afirmando que "la memoria del pasado sigue siendo para las dos

comunidades (judía y cristiana) un imperativo moral (...) Este imperativo debe comprender

una reflexión continua sobre las cuestiones históricas, morales y teológicas planteadas por

la experiencia de la Shoah" (Benedicto XVI, 2005). De esta manera, el mismo año que fue

elegido Papa rezó por las víctimas de la Shoah, el genocidio nazi, ante el monumento a los

judíos, durante su histórica visita a una sinagoga en Colonia donde participó en las

Jornadas Mundiales de la Juventud. De este modo se convirtió en el segundo Pontífice en

asistir a un templo judío después de que su predecesor Juan Pablo II visitara una sinagoga

en Roma en 1986. Posteriormente, en el año 2009, hizo una visita a Jerusalén, donde visitó

el santuario de la Cúpula de la Roca, el tercer sitio más sagrado para los musulmanes

después de la Meca y Medina; y el Muro de los Lamentos, el corazón del judaísmo. En este

último, como había hecho su antecesor, puso entre los bloques de las piedras un papel con

una oración, como se acostumbra, que decía: "Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob,

escucha el grito de los afligidos, de los temerosos, de los desheredados. Manda la paz a

Tierra Santa, a Medio Oriente y a toda la familia humana" (Benedicto XVI, 2009). Dentro

de este contexto, Benedicto también comenzó una reconciliación con los lefebvrianos y los

anglicanos. La primera se estableció con uno de los sectores más ortodoxos de la Iglesia

Católica, a quien Ratzinger levantó la excomunión a cuatro Obispos ordenados sin permiso

del Vaticano en 1988 por el Obispo ultratradicionalista Marcel Lefebvre, fallecido en

1991; y la segunda mediante la aprobación de una Constitución Apostólica –un decreto

pontificio de máximo rango– que creó una nueva estructura canónica y les permitió a

fieles, Sacerdotes y Obispos anglicanos que así lo deseen convertirse al Catolicismo,

conservando elementos de su específico patrimonio espiritual y litúrgico anglicano. Todas

72

Page 73: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

estas acciones fueron evidentes esfuerzos por establecer una comunicación bidireccional

con sus públicos –en especial los más complejos- y por promover el respeto mutuo, tal

como sugieren los profesionales en comunicación.

Por otra parte, resulta relevante hacer alusión al involucramiento del Cardenal

alemán en conflictos sociopolíticos y religiosos durante su Pontificado, intentando

armonizar los intereses públicos con los privados. De esta manera se puede destacar que en

2006, por ejemplo, Ratzinger condenó la violencia religiosa en Irak y Nigeria y dijo que

Dios castigará a todos los que maten en su nombre, haciendo referencia a los

enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en Nigeria y la violencia entre los sunitas y

chiítas en Irak, que costaron la vida de cientos de personas. Enfatizando la misión de la

Iglesia, el Sumo Pontífice dijo que "los frutos de la fe en Dios no son el antagonismo

devastador, sino un espíritu de fraternidad y cooperación por el bien de todos" (Benedicto

XVI, 2006). También manifestó su preocupación por la situación de Cuba, en una carta

que le envió al Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzObispo de La Habana y

presidente de la Conferencia Episcopal, en el marco de la celebración del XX aniversario

del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC), en donde escribió:

Sería bueno recordar especialmente aquellas palabras que mi predecesor pronunció en su visita a esa tierra querida: que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba. Y para que ese anhelo sea posible hace falta una apertura que exige examinar primero cómo abrir el corazón y el entendimiento a las cosas de Dios; cómo abrirse mutuamente quienes conviven, creyendo y confiando unos en otros, aunque haya diferencias de modos de pensar o creencias, y, en fin, cómo abrirse al ámbito mundial, con los retos de sus posibilidades y sus dificultades al mismo tiempo. (Benedicto XVI, 2006).

El Cardenal Ratzinger también adoptó una postura firme en la intensificación de los

esfuerzos para lograr una solución justa en los conflictos de Medio Oriente, desde que

comenzaron los conflictos entre Israel y el Líbano. En 2006, por ejemplo, recordó las

palabras que su predecesor Pablo VI pronunció en un discurso ante la ONU en 1965:

73

Page 74: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

"Nunca más los unos contra los otros, nunca más. Si queréis ser hermanos, dejad caer las

armas de vuestras manos" (Pablo VI, 1965). Además animó a proseguir los esfuerzos para

alcanzar finalmente una solución justa y duradera del conflicto, y recordó que el fallecido

Juan Pablo II consideraba posible cambiar el curso de los acontecimientos cuando

prevalece la razón, la buena voluntad, la confianza en el otro. Un año más tarde Benedicto

XVI intensificó su esfuerzo por lograr solucionar este conflicto, al visitar al Rey de Arabia

Saudita, convirtiéndose en la primera vez que un soberano de este país se reunía con un

Papa. De acuerdo a un comunicado de prensa del Vaticano, el Sumo Pontífice y el monarca

saudita:

Renovaron su compromiso a favor del diálogo intercultural e interreligioso cuyo objetivo es la convivencia fructuosa y pacífica entre los hombres y los pueblos y reconocieron la importancia de la cooperación entre los cristianos, musulmanes y judíos para la promoción de la paz, la justicia y los valores espirituales y morales (Oficina de Prensa del Vaticano, 2007).

En las celebraciones de Pascuas de 2010, además de exhortar al cese definitivo de

la guerra en Medio Oriente, el Pontífice recordó durante su mensaje pascual a los

damnificados por los sismos de Haití y Chile, que causaron numerosas víctimas a

principios del año. Además, pidió que los países afectados por el terrorismo y las

discriminaciones sociales o religiosas puedan retomar caminos de diálogo y de convivencia

tranquila: "Que la Pascua de Cristo represente para esos países latinoamericanos y del

Caribe que sufren un peligroso recrudecimiento de los crímenes relacionados con el

narcotráfico, la victoria de la convivencia pacífica y del respeto del bien común"

(Benedicto XVI, 2010). En esta ocasión, se ilustra una vez más el ejemplo de la Iglesia –

compartido con la función de los profesionales en Relaciones Públicas- por promover el

respeto mutuo.

Uno de los momentos más destacados de su Pontificado fue su viaje en 2010 a Gran

Bretaña, un país en el que el cuarenta y tres porciento de la población dice no tener

74

Page 75: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

religión. A pesar de que el escenario de la visita no era el más propicio, ya que el Vaticano

había sido atacado por la prensa británica por ser responsable de los escándalos de abusos

sexuales, Benedicto XVI logró persuadir a los ciudadanos. La clave, en primer lugar, fue

su perfil bajo, que los británicos vieron como un gesto humilde. A esto se sumaron los

elogios del Cardenal al instinto de moderación de Gran Bretaña, su papel heroico contra el

nazismo, sus tradiciones y su autoridad en la comunidad internacional con la Common

Law. También es relevante destacar que en el orden ecuménico tuvo éxito. Más allá de que

falta tiempo para poder subsanar el cisma con los anglicanos, como el mismo Papa

reconoció, su imagen pisando por primera vez en la historia Lambeth Palace -el Vaticano

de los anglicanos-, estrechándole varias veces las manos y abrazándose con su líder, el

arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, vale más que mil palabras. Los dieciséis

discursos que pronunció el Papa también tuvieron un rol fundamental, ya que abordaron

con gran claridad todos los temas que debían ser tratados. Entre ellos, el principal fue el

escándalo por abusos. A pesar que esta vez el Papa haya ido más allá, con palabras fuertes

y directas, para los expertos seguirá siendo una nube sobre el pontificado de Benedicto

XVI. En cuanto a los análisis que realizó la prensa británica sobre esta visita, Ratzinger

quedó con una imagen altamente positiva. Por ejemplo, The Sunday Times publicó:

¿Rottweiller? No, es un abuelo santo. Visto como el diablo y el Rottweiller de Dios, como el castigador de gays y de las mujeres Sacerdotes, y como el cómplice de quienes encubrieron los abusos de chicos por parte de curas, se convirtió en un buen chico. (The Sunday Times, 2010).

The Independent, una de las publicaciones más críticas del Vaticano habló del

contraataque de Benedicto XVI para detener una ola de críticas. Según el dominical, el

Papa "emergió de este viaje luciendo como un estadista exitoso y, lo que era menos

probable de todo, luciendo popular" (The Independent, 2010).

75

Page 76: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Por otro lado, en el primer capítulo del trabajo se estableció que la responsabilidad

en el cuidado del medio ambiente era una de las cuestiones más importantes a trabajar por

los relacionistas públicos. Según Costa (2004), la responsabilidad social de los directores

de comunicación es uno de los pilares del gobierno corporativo (Costa, 2004). Esta

temática no pasó desapercibida por el actual Sumo Pontífice quien en 2007 lanzó una

severa advertencia sobre los peligros del cambio climático y la creciente destrucción del

medio ambiente, y pidió decisiones valientes antes de que se llegue a una situación

irreversible. Benedicto XVI aprovechó el primer encuentro ecologista juvenil de la Iglesia

Católica para transmitir un mensaje concreto a los jóvenes, de defensa al medio ambiente:

A las nuevas generaciones se les confiará el futuro del planeta, que carga con claras señales de un desarrollo que no siempre ha protegido el delicado equilibrio de la naturaleza. Marchen contra la corriente, no escuchen las voces interesadas y convincentes que hoy, desde muchas partes, propagan modelos de vida caracterizados por la arrogancia y la violencia, la prepotencia y el éxito a todo precio, al aparecer, al tener, en despecho del ser. (Benedicto XVI, 2007).

De cualquier manera, el mensaje del Papa no se limitó a las palabras, ya que con el

fin de lograr el menor impacto posible en el lugar donde se desarrolló el encuentro, los

organizadores entregaron a cada peregrino un bolso ecológico fabricado con nylon

reciclado, con un libro de plegarias impreso en papel reciclado, un cargador de manija sin

baterías para el teléfono móvil y bolsas de basura biodegradables. También la comida fue

servida en platos biodegradables y la Iglesia adelantó que plantaría un número de árboles

adecuado para compensar la cantidad de carbono producido por el encuentro. Entre otras

medidas ecológicas, se instalaron celdas solares en los edificios del Vaticano para

transformar la luz solar en electricidad y se organizó una conferencia científica para

discutir sobre las consecuencias del calentamiento terrestre y el cambio climático. El

propio Benedicto XVI, por su parte, dio muestras públicas de su preocupación por el medio

ambiente. En 2007, por ejemplo, dijo que la raza humana debe escuchar la voz de la Tierra

76

Page 77: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

o se arriesgaría a destruir su propia existencia. Y días antes, mientras incendios arrasaban

con miles de hectáreas en el sur de Italia y de Grecia, el Papa condenó la acción criminal

de los que causaron los incendios, y dijo que su "irresponsable comportamiento destruye el

patrimonio ambiental" (Benedicto XVI, 2007).

Benedicto también se destacó por introducir varias modificaciones en L’

Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano. Una de ellas fue la orden de incluir

más noticias, más contenido internacional y artículos escritos por mujeres, en contraste con

los monólogos teológicos que resultaban poco atractivos. Una de las entrevistas más

interesantes fue una realizada al padre José Gabriel Funes, director del Observatorio

Vaticano, quien manifestó una postura bastante inusual para un Sacerdote: "Si

consideramos a los seres terrenales como hermanos y hermanas, ¿por qué no hablar

también de hermanos extraterrestres?" (Funes, 2008). De acuerdo a los redactores del

periódico, existe una gran independencia editorial, aunque notas acerca de países con los

que el Vaticano mantiene relaciones complicadas, como China, son supervisadas por el

Secretario de Estado, el Cardenal Tarcisio Bertone.

5.5 Estadísticas del pontificado

Más allá de que las personas tienen diferentes interpretaciones de la figura del Papa

y de la Iglesia Católica, hay elementos tangibles que no pueden ser discutidos, verbigracia,

la recaudación de las donaciones o de las colectas. En el caso de las primeras el óbolo de

San Pedro, es decir el conjunto de las ofrendas hechas al Papa por los fieles de todo el

mundo, pasó de 59 millones de dólares en 2005 a 101,9 millones en 2006. En referencia a

las segundas también se produjo un crecimiento por ejemplo en Argentina, y esto se

advirtió en la recaudación de la colecta Más por Menos de 2009, que creció un 35% y llegó

77

Page 78: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

a $ 9,1 millones, el pico más alto en los 40 años de historia de una de las principales

iniciativas solidarias de la Iglesia Católica. Según las palabras del monseñor Adolfo

Uriona, Obispo de Añatuya, Argentina, el mensaje de Benedicto XVI destinado a despertar

las conciencias influyó inevitablemente: "Evidentemente, las palabras del Santo Padre

dirigidas a nuestro pueblo para combatir la pobreza, unidas al esfuerzo y apoyo brindado,

permitieron lograr el importante crecimiento" (Uriona, 2009). Estas palabras se traducen en

la promoción de los servicios que debe hacer un relacionista público en función de la

institución para la que trabaja.

5.6 Medios de comunicación y nuevas tecnologías

En lo que respecta al rol de los medios de comunicación para la Iglesia, el papa

Benedicto XVI mantuvo la misma postura que su predecesor, adaptándose a los

requerimientos de las épocas como sugiere Maquiavelo. Pocos días después de su asunción

como líder de la Iglesia Católica, Ratzinger manifestó a los miembros de la prensa:

Deseo continuar este diálogo fructífero y comparto la idea de Juan Pablo II de que el desarrollo actual de la comunicación social impulsa a la Iglesia a una revisión pastoral y cultural que le permite enfrentarse al mundo en que vivimos. Gracias a todos ustedes, estos sucesos eclesiásticos de importancia histórica han tenido una cobertura mundial. Sé lo duro que han trabajado, lejos de sus hogares y familias, por largas horas y en condiciones a veces difíciles. Estoy al tanto de esta dedicación con la que han cumplido con esta tarea exigente (Benedicto XVI, 2005).

En lo que respecta a la utilización de las nuevas tecnologías para transmitir los

mensajes de la Iglesia, se pueden extraer diferentes esfuerzos de Benedicto XVI por

adaptarse a los cambios que exige la sociedad actual. Un caso ilustrativo que da cuenta de

esto fue la pronta modificación del sitio Web del Vaticano, de forma que los usuarios que

hagan click en un ícono en la página principal automáticamente activen un correo

78

Page 79: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

electrónico con la dirección del Pontífice. En adición, la Santa Sede envía de forma

frecuente noticias o documentos a los periodistas por correo electrónico y su gran cantidad

de oficinas y consejos tienen representación en Internet en seis idiomas. La Capilla Sixtina,

por su parte, ofrece un recorrido en realidad virtual de su colección de arte. Otra de las

acciones vinculadas a la Web 2.0 tuvo lugar en Brasil, en donde se propuso al Papa que las

misas que realice sean transmitidas por Internet, como una forma de mejorar la

comunicación con los jóvenes. Dimas Lara, secretario general de de la Conferencia

Nacional de Obispos de Brasil sostuvo:

No se puede hablar más de evangelización de los jóvenes sin discutir Internet. Es un asunto muy nuevo para todos nosotros. Es obvio que su uso para divulgar la fe es uno de los principales temas para el encuentro de Aparecida. (Lara, 2007).

Dentro de esta plataforma, el Vaticano creó en 2009 su propio canal en el sitio de

videos YouTube, en el que se comenzaron a publicar breves noticias en video sobre la

actividad de Benedicto XVI en español, inglés, alemán e italiano. También se pueden ver

algunos videoclips de Benedicto XVI, entre ellos los mensajes de Navidad, bendiciones y

celebraciones de eventos como el de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

De acuerdo al Vocero del Vaticano, Federico Lombardi:

El canal contribuye a establecer nuevas relaciones, tanto con los católicos de todo el mundo, que tienen un acceso más fácil a la información de lo que sucede en su Iglesia, como con las personas de otra visión ideológica o religiosa, que tienen una fuente creíble para comprender los mensajes que el Papa envía a la humanidad. (Lombardi, 2009).

Las redes sociales como Facebook también tienen un carácter importante para

Benedicto XVI, motivo por el que en 2009 creó una página titulada Pope2you.net en la que

se puede acceder a una aplicación de Facebook, en la que sus seguidores tienen la

posibilidad de intercambiar postales virtuales con fotografías del Papa. El Vaticano además

lanzó una aplicación para el iPhone que permite seguir en directo todas las actividades

79

Page 80: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

públicas del Sumo Pontífice. Por su parte, los blogs no pasaron desapercibidos por el

Cardenal alemán, quien sugirió a los sacerdotes que creen su propio blog, enfatizando la

importancia de aprender a utilizar las nuevas formas de comunicación para propagar el

mensaje del Evangelio. En el día mundial de las comunicaciones en 2010 dijo:

Los Sacerdotes son llamados a proclamar el Evangelio por medio del uso de la última generación de recursos audiovisuales -imágenes, videos, elementos de animación, blogs, sitios Web- que junto a medios tradicionales pueden abrir nuevos panoramas para el diálogo la evangelización y la catequesis. Los sacerdotes tienen que responder al desafío de los cambios culturales de hoy, si quieren llegar a personas jóvenes. (Benedicto XVI, 2010).

A pesar de ser un gran usuario de Facebook, Benedicto XVI cuenta con un número

de fans significativamente menor que Juan Pablo II, su predecesor. El actual Sumo

Pontífice tiene 46.147 seguidores, mientras que el anteúltimo Papa posee 381.848.

Además, existen dos páginas de esta plataforma que se manifiestan en contra del Cardenal

alemán, una es Señoras que empujan a Benedicto XVI y lo tiran al suelo, que tiene 32.707

adhesiones y la otra es This condom will have more fans than pope Benedict XVI (Este

condón tendrá más fans que el papa Benedicto XVI), con 38.950 seguidores. Por otro lado,

si se escribe el nombre Benedicto XVI en Imágenes de Google, se advierte una serie de

fotografías con connotación negativa; en cambio, si se escribe Juan Pablo II, no aparecen

imágenes de este carácter. De esta manera, los usuarios de las nuevas tecnologías de la

comunicación funcionan como destructores de la imagen del cardenal Ratzinger.

En este contexto, de manera que el Vaticano pueda monitorear las menciones que

se hacen del Papa y de la Iglesia, Benedicto decidió contratar a la firma noruega

Meltwater, una compañía global de servicios de software que se especializa en el

monitoreo de medios y redes sociales, entre otros aspectos. De manera consecuente, la

Santa Sede tendrá la posibilidad de evitar posibles crisis que puedan afectar a la figura del

Papa o de la Iglesia en general.

80

Page 81: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

A modo de resumen, se puede establecer que el papa Benedicto XVI cuenta

actualmente con tres tipos de ataques. Uno de ellos es externo a la Iglesia, constituido por

lobbies, poderes políticos y económicos, a quienes les conviene reducir la autoridad moral

de la Iglesia Católica. Otro de ellos está vinculado a un disenso interno en la institución,

donde hay sectores, tanto progresistas como de derecha, que no toleran el Pontificado del

Cardenal. Y el último elemento contrario es la desinformación de las personas que emiten

su opinión sin tener conocimiento alguno de las circunstancias y que creen que tienen la

autoridad de decir lo que piensan y hacerlo público, una suerte de relativismo donde cada

uno tiene su verdad inconmovible, aunque carente de sustento.

El futuro de Benedicto XVI dependerá no sólo de la continuidad y optimización de

los esfuerzos comunicacionales existentes, que son los recomendables por cualquier

profesional en Relaciones Públicas, sino que también será determinado por el grado de

secularización y desinformación con el que la sociedad perviva, que todo indica que será

cada vez más elevado.

81

Page 82: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Conclusiones

Después de haber realizado este trabajo se puede establecer una serie de

afirmaciones.

En primer lugar, es relevante sostener que las Relaciones Públicas son una

disciplina que puede ser aplicada a campos completamente diversos, ya que todas las

actividades profesionales requieren en mayor o menor medida un énfasis en la manera en

que se comunican sus mensajes.

Dentro de este contexto, una de las áreas donde las Relaciones Públicas tuvieron –y

tienen- una gran influencia es la religión, particularmente en la Iglesia Católica. Luego de

los análisis efectuados se pudo observar que la comunicación de esta institución ha sido

tergiversada en diferentes estadios históricos.

A través de la información relevada, se advirtió un comienzo auspicioso de la

Iglesia Católica, en particular en su estrategia comunicacional. Con la presencia de un líder

carismático, es decir Jesús, quien transmitió sus mensajes de una forma sólida y

simplificada, los objetivos fundacionales de la Iglesia Católica vinculados a evangelizar a

los hombres fueron cumplidos durante sus inicios. Sin duda alguna, los apóstoles jugaron

un rol fundamental, como se mencionó en el trabajo, ya que fueron los principales

endorsers de la marca. La comunicación de estos inicios fue eficaz porque fue la indicada

en el tiempo y en el lugar indicados. La utilización de mensajes clave concretos y claros

permitieron que su recepción fuese efectiva. Dentro de este contexto se puede establecer

cómo los diez mandamientos lograron sintetizar la misión evangelizadora de la Iglesia y

cómo las palabras y acciones de Jesús y sus discípulos permitieron persuadir a sus

audiencias.

82

Page 83: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

En estos escenarios iniciales la Iglesia se expandió al mismo tiempo que la

adhesión de las personas para con la forma de vida de los cristianos, a pesar de la

existencia de algunas dificultades siempre existentes, aunque no institucionalizadas. De

cualquier manera, con la expansión del Imperio Romano la Iglesia comenzó a ser

significativa a nivel institucional.

Su expansión fue tal que en la Edad Media no existía nada –política, arte, ciencia,

comercio, economía- que se hiciera sin considerar a la Iglesia. Sin embargo, el posterior

Iluminismo y la Reforma Protestante quebraron esa hegemonía revirtiendo la situación,

propiciando el secularismo en toda esfera social.

Esta ruptura también tuvo consecuencias en el interior de la Iglesia, ya que se

empezaron a llevar actividades religiosas fuera de ella y en el público interno se

comenzaron a dejar de lado los mensajes clave del catolicismo, buscando logros personales

para recuperar la seguridad que se había perdido en conjunto con el poder de la institución.

La Iglesia entonces se dividía en un principio en popular, en contacto con la gente,

con un mensaje estereotipado, ocupando un lugar en la sociedad, llena de formalidades,

ayudando económicamente con las dádivas de los ricos, y que era funcional a los poderes

económicos y políticos. Paralelamente se distinguía la Iglesia de la teología, depósitum

fidei, crítica, lejana y apologética. Y por último existía la Iglesia de las grandes

congregaciones: dominicos, franciscanos, jesuitas, carmelitas, que nacían como crítica

desde el Evangelio a la situación de la Iglesia y el mundo.

El Concilio Vaticano II, sin embargo, fue uno de los gestos comunicacionales más

estratégicos en la historia de la Iglesia Católica. Mientras el hombre vivía entretenido con

las novedades de la posguerra, que había hecho dar un salto cualitativo a la ciencia y a la

técnica, la Iglesia fue la única institución que decidió tomar una postura frente al contexto

mundial.

83

Page 84: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

Una parte que condenaba y se oponía apologéticamente –derecha-, pero que gozaba

de los beneficios de un poder que todavía dura (vive de las rentas de una época de gloria y

opulencia). Otra parte se decidió por un aggiornamiento que cortaba con la filosofía y la

teología tradicionales, comprometida con las nuevas ciencias sociológicas, cerca de los

más desposeídos y del compromiso político, con posturas de izquierda.

Otra parte, heredera de la Iglesia popular, que asumía con más acierto la

espiritualidad del Concilio Vaticano II, y que se iba transformando en la Iglesia de los

grandes movimientos de espiritualidad, con una capacidad de diálogo mayor con el mundo,

con un planteo más orgánico y no idealista como las dos anteriores.

En el nuevo orden que sigue a la guerra fría, luego de la caída del muro de Berlín,

la Iglesia tradicional se protege en el Vaticano y en algunos países, como España. Los

teólogos de la liberación, devenidos en teólogos ecologistas, con una filosofía sumamente

existencialista y una ética relativista, son funcionales al nuevo orden.

Por otro lado, está la Iglesia más popular y de la espiritualidad. Dentro de este

contexto Juan Pablo II juega un rol fundamental, reposicionando a la Iglesia Católica y a la

religión en la mente de sus públicos. Da el ejemplo como líder –a través de gestos

magistrales del perdón de los pecados-, establece y recupera la comunicación bidireccional

con otras religiones, promueve el respeto, investiga acerca de los intereses y percepciones

la opinión pública, advierte la importancia del público interno de la Iglesia y su formación,

busca armonizar los intereses públicos con privados y utiliza todas las herramientas

comunicacionales disponibles para evangelizar a los hombres.

Es difícil, en una época de cambio -o en un cambio de época-, en la que día a día

hay novedades significativas, decir cuál es el verdadero estado en este momento, o a dónde

se va a parar. En este contexto Benedicto XVI asume como Pontífice y la imagen de la

Iglesia deber soportar algún tipo de deterioro. A pesar de que sus estrategias sean

84

Page 85: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/296.pdf · organismos y comunidades de la sociedad moderna”. (Fernández

prácticamente idénticas a las de Juan Pablo II, el relativismo prácticamente en todo ámbito

y la desinformación de las personas lo posicionan como un Papa intransigente y sin

carisma

El futuro de esta institución, a pesar de ser incierto, trae consigo una historia

cargada de procesos de cambio y eso es lo que la Iglesia necesitaría. En las vísperas del

cónclave de 2005 en Roma se hablaba de la posible elección de un Papa de origen africano,

una decisión que para el devenir del Vaticano sería sumamente estratégica desde el punto

de vista comunicacional, ya que daría un buen golpe de timón a la imagen de la Iglesia y

mantendría la expectativa y la mirada de los públicos fieles y no fieles a ella.

85