introducción - facultad de diseño y comunicación -...

82
Introducción El planteamiento de este proyecto surge de la observación de la necesidad y falta de un lugar que aúne la naturaleza y las actividades de la gran ciudad. Esta falencia es detectada en base a la investigación de otras ciudades turísticas del mundo, y del ofrecimiento que éstas hacen a sus habitantes y visitantes. Así se pudo observar que en este momento Argentina cuenta con una relación peso-dólar que favorece la visita de extranjeros al país. Visto esto se detecto la necesidad de ofrecerle a dichos extranjeros la posibilidad de acampar dentro de la ciudad, al igual que tienen esa posibilidad en sus países de residencia, combinado con la opción de realizar una amplia gama de actividades de todo tipo a unos pocos minutos del camping. Este proyecto está orientado a un público variado, desde el turista en pareja, solo, con y sin hijos, pero también está dirigido al ciudadano de la ciudad de Buenos Aires o al argentino que vacacione en la ciudad. El objetivo general es analizar la factibilidad y viabilidad para la instalación de un camping urbano en el predio del Parque Presidente Sarmiento. Los objetivos particulares son Realizar una propuesta de revalorización para un parque tradicional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como lo es el Parque Presidente Sarmiento Relevar el espacio y las instalaciones del Parque Presidente Sarmiento Analizar los aspectos legales vigentes en el Parque Presidente Sarmiento Analizar que tipo de demanda se hospeda en establecimientos alternativos 1

Upload: lamlien

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Introducción

El planteamiento de este proyecto surge de la observación de la necesidad y falta de un

lugar que aúne la naturaleza y las actividades de la gran ciudad. Esta falencia es detectada

en base a la investigación de otras ciudades turísticas del mundo, y del ofrecimiento que

éstas hacen a sus habitantes y visitantes.

Así se pudo observar que en este momento Argentina cuenta con una relación peso-dólar

que favorece la visita de extranjeros al país. Visto esto se detecto la necesidad de ofrecerle a

dichos extranjeros la posibilidad de acampar dentro de la ciudad, al igual que tienen esa

posibilidad en sus países de residencia, combinado con la opción de realizar una amplia

gama de actividades de todo tipo a unos pocos minutos del camping.

Este proyecto está orientado a un público variado, desde el turista en pareja, solo, con y sin

hijos, pero también está dirigido al ciudadano de la ciudad de Buenos Aires o al argentino

que vacacione en la ciudad.

El objetivo general es analizar la factibilidad y viabilidad para la instalación de un camping

urbano en el predio del Parque Presidente Sarmiento.

Los objetivos particulares son

Realizar una propuesta de revalorización para un parque tradicional de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, como lo es el Parque Presidente Sarmiento

Relevar el espacio y las instalaciones del Parque Presidente Sarmiento

Analizar los aspectos legales vigentes en el Parque Presidente Sarmiento

Analizar que tipo de demanda se hospeda en establecimientos alternativos

1

Page 2: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Realizar una propuesta para la instalación de un camping urbano en el Parque Presidente

Sarmiento

Realizar una evaluación de impacto ambiental

Integrar el camping urbano en los esquemas sociales y productivos previamente existentes.

Promover la participación de todos los agentes interesados, ámbito municipal, ámbito privado

y comunidad.

Generar una traslación de tendencias del mercado global al ámbito local.

Promover la reivindicación de la identidad local

Aporte profesional

El objetivo de este proyecto es aunar todos los conocimientos adquiridos durante la carrera

de Licenciatura en Turismo. Así poder plasmar en el mismo los aportes realizados por los

docentes, que con tanto ahínco han aportado valiosas herramientas que no solo es posible

aplicarlas en el presente trabajo sino también en la vida cotidiana, laboral y personal.

La idea de realizar un camping urbano dentro de la ciudad autónoma de Buenos Aires surge

de la experiencia vivida por la persona que realiza este proyecto. Siendo así que por haber

viajado por las principales capitales del mundo se pudo hacer un análisis de la oferta de

alojamiento que estas grandes urbes proponen, y en vista de una comparación con la oferta

de Buenos Aires se llego a la conclusión de que dicha ciudad no cuenta con un camping

dentro de la misma, y de ahí surge ésta propuesta, para que así Buenos Aires este en todos

los niveles a la par de las ofertas de el resto del mundo.

2

Page 3: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Categoría del proyecto de graduación

El presente proyecto de graduación se ubica dentro de la categoría de Proyecto Profesional,

debido a que realiza el estudio de factibilidad y viabilidad de la instalación de un camping

urbano dentro del Parque Presidente Sarmiento, utilizando y mejorando la estructura ya

existente, consiguiendo una puesta en valor de dicho parque.

3

Page 4: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Capítulo 1 Patrimonio y Turismo

En el primer capítulo se intentará poner de manifiesto la importancia de la cultura, del

Patrimonio y de la preservación de ambos para la identidad de una sociedad y su relación

con el turismo.

1.1. Carta de Venecia de 1964

Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad.

Por lo tanto, es esencial que los principios que deben presidir la conservación y la restauración de los monumentos sean establecidos de común y formulados en un plan internacional dejando que cada nación cuide de asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y de sus tradiciones. (Carta de Venecia, 1964).

Como lo expone la Carta de Venecia de 1964, es necesaria la postura solidaria por parte de

toda la humanidad de salvaguardar el patrimonio, debido a que éste es la expresión y

manifestación de una época y una situación particular, vivida en una ciudad. Esto es

menester para que las generaciones venideras puedan apreciar y vivenciar lo que la cultura,

en tiempos anteriores, expresaron a través del patrimonio construido.

Así, el Parque Presidente Sarmiento es una expresión de una época determinada,

transcurrida en la Argentina; es un patrimonio entre tantos que posee el país, y por ello se

debe salvaguardar, no solo conservándolo, sino también aprovechando y mejorando las

instalaciones que éste ya posee, para que las generaciones actuales y las venideras puedan

disfrutarlo como lo hicieron las generaciones pasadas.

Como se observa mas adelante en el trabajo expuesto, la situación actual del parque dista

de lo que fue en sus inicios, ya que por el paso del tiempo, por el paso de diferentes

4

Page 5: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

gobiernos con objetivos distintos y por un claro descuido y abandono de éste, hoy el parque

se encuentra en estado de poco mantenimiento y de bajo aprovechamiento del espacio y de

las instalaciones.

La instalación del camping pretende fomentar una puesta en valor del parque, la cual tendría

anclaje en los beneficios económicos, sociales y culturales que se pretende alcanzar con

dicha instalación. De ésta manera los recursos que generarían los cánones a abonar, se

utilizarían para el mantenimiento y mejoramiento del mismo. Por otro lado el hecho de

ofertarlo como alojamiento, tanto a nacionales como a extranjeros, daría una relevancia

diferente de la que posee en la actualidad.

1.2. Turismo cultural y patrimonio

El turismo es un fenómeno social, económico y cultural, el que encierra un gran potencial de

riqueza y desarrollo. Pero si se aspira a un desarrollo duradero, entonces el turismo deberá

ubicarse en un plano de respeto, de disfrute y conservación del patrimonio histórico, natural y

humano.

Como es evidente la sociedad se encuentra en un momento mundial de cambios constantes

y veloces, la vertiginosidad en las comunicaciones, la información y el traslado, quedan de

manifiesto en la globalización. En este contexto se da la posibilidad del acortamiento de las

distancias, de la competitividad en las diferentes escalas de los destino, de la sostenibilidad

ambiental y la autenticidad cultural, siempre y cuando se definan herramientas de

planificación, desarrollo y manejo de los destinos turísticos de manera sustentable, lo cual

permita el disfrute de los destinos tanto de las generaciones actuales como también el de las

venideras. La Organización Mundial de Turismo (OMT) define al turismo sustentable como:

5

Page 6: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro. Se concibe como una forma de gestión de todos los recursos de forma que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas al mismo tiempo que se conservan la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida. (Organización Mundial del Turismo, 1996, p. 78).

Es obligación del turismo sustentable dar la posibilidad a los turistas de conocer e

interiorizarse con la idiosincrasia y los valores de los diferentes destinos, que el turista sea

un turista activo. La herramienta que hace posible este conocimiento e inmersión del turista

en el corazón de la cultura receptora es el patrimonio histórico, cultural y natural. Así el

turismo debe generar un equilibrio entre la promoción del desarrollo humano, del desarrollo

económico, la preservación del patrimonio artístico, cultural y natural y el respeto a los

valores y costumbres sociales de la comunidad anfitriona.

Cada municipio posee los mejores recursos que necesita para desarrollarse como destino

turístico, estos son sus recursos, el patrimonio y la cultura. Este desarrollo debe asentarse

sobre basamentos sólidos fundados en la identidad colectiva, los valores y las creencias, las

relaciones sociales y las estructuras económicas y productivas tradicionales. La actividad

turística a desarrollar debe concebir al turismo como una actividad socialmente integrada y

culturalmente beneficiosa.

Por lo que para alcanzar un desarrollo turístico sustentable y equilibrado es menester incluir,

y que sean parte del mismo, las aspiraciones y objetivos de la comunidad, teniendo en

cuenta el bagaje histórico y cultural previo al desarrollo turístico a implementar. El turismo a

desarrollar debe sumar la integración económica a la parte social antes mencionada, y el

camino a transitar para alcanzar un turismo social y económicamente integrado es activando

los recursos humanos que posee el destino, por tanto no solo se deben aplicar acciones de

6

Page 7: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

formación profesional en los ciudadanos, sino también se deben implantar estrategias para

generar una conciencia turística en la sociedad local.

Que la comunidad receptora esté informada constantemente tanto de las oportunidades

como de los riesgos que puede generar la actividad turística es el mejor camino hacia la

aceptación de dicha actividad, superando tensiones y aprovechando al máximo los

beneficios de la misma. Una eficaz herramienta para que la comunidad receptora se implique

en la planificación, la producción y la gestión turística es el efecto demostración, a través del

cual se puede poner de manifiesto el éxito ya experimentado de la participación de la

comunidad en otros destinos.

Por lo tanto actuar a escala local da la oportunidad de gestión y control directos del proyecto,

pudiendo implementar procesos productivos flexibles y posibles de revisión. Dicho esto es

necesario aclarar que así como es fundamental la participación de la comunidad, también

existen otros tres agentes que deben participar para que el desarrollo turístico este completo,

estos son el sector publico, las empresas inversoras y los operadores turísticos, siendo el

municipio quien lleve las riendas del proyecto para salvaguardar los intereses locales, como

su capital patrimonial y cultural.

Así la responsabilidad que tiene el sector público es la de velar por la elección que sea la

más beneficiosa para su comuna entre las diferentes opciones de inversiones turísticas, y

que el resultado de dicha elección retribuya lo mas posible a la comunidad a través de la

generación de empleo, mayor gasto en la comuna por parte del turista y que dicha elección

represente una mejora del bienestar de los ciudadanos.

El turismo ha empezado a ser, en la Argentina, un elemento importante de las políticas

publicas, lo que permite empezar a gestionar un proceso de transformación del territorio

7

Page 8: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

urbano a través de la promoción del patrimonio tangible e intangible, y esto es posible con la

implementación de políticas de promoción turística.

En este sentido, se observa la búsqueda constante de nuevas modalidades turístico-culturales y, con ello, el incremento de la oferta que se procesa a través de la construcción de recientes productos o la re significación de viejos espacios, donde se concentran actividades comerciales (Almirón y Troncoso, 2004, p.8).

Esta claro en la actualidad, que la búsqueda de experiencias por parte del turista se enfocan

en su interés por la identidad local, la importancia que le da la demanda a los espacios del

destino que visitan que sean representativos de la idiosincrasia de la sociedad anfitriona, con

esta búsqueda, cada vez más marcada en el turismo contemporáneo, es que se explica la

consolidación del turismo de patrimonio.

Gómez afirma: “Además, el turismo se fomenta como una vía que puede activar o revalorizar

el patrimonio y lograr el desarrollo de los lugares donde este se territorializa” (2005, p. 49).

Analizando las palabras de Gómez (2005) se vislumbra al turismo como elemento capacitado

para llevar a delante la puesta en valor del patrimonio, del legado que ya se posee como

ciudadanos y que, muchas veces, para que dicha valorización sea posible no

necesariamente se debe incurrir en grandes desembolsos económicos debido a que se

cuenta con ciertos espacios en buen estado de mantenimiento. Muchas veces el patrimonio

del que se dispone, necesita de las políticas de promoción turística, para que se conozca su

existencia y su importancia en la idiosincrasia y cotidianeidad de nuestra ciudad. De la mano

de la promoción se llevara adelante su puesta en valor. (Gómez, 2005)

Como se hace mención en lo antes expuesto, el turismo es un fenómeno social, económico y

cultural, y para que éste sea de desarrollo duradero el turismo debe basarse en el respeto, el

disfrute y la conservación del patrimonio. Habiéndose dicho esto, la instalación de un

camping urbano en el Parque Presidente Sarmiento podría englobar dichos requisitos.

8

Page 9: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Utilizando la globalización, la vertiginosidad de las comunicaciones, es posible ofrecerlo

como parte de los atractivos de la ciudad, brindando al turista la posibilidad de ser un turista

activo, interiorizándose en la idiosincrasia de Buenos Aires, debido a que la ubicación del

parque es en un barrio tradicional de la ciudad, y no en el centro turístico de la misma, lo cual

conlleva vivir la ciudad y su cultura desde un ángulo diferente y así poder profundizar en las

costumbres sociales de la comunidad receptora.

Esto generaría una relación turista-ciudadano mucho mas estrecho, ya que el turista se

movería dentro del radio del barrio para realizar las actividades cotidianas como compras de

mercado, consultaría a los habitantes de la zona por lugares para recorrer, y hasta platicaría

de historias y anécdotas que en dicho barrio y ciudad sucedieron, llegando así al corazón de

la historia de la comunidad receptora.

Al instalar un camping en un parque ya creado y en funcionamiento, es posible incluir en el

proyecto, y como parte fundamental de éste, las aspiraciones y objetivos de la comunidad, a

través de los recursos humanos, los cuales surgirían del barrio y alrededores donde se

encuentra emplazado, fomentando de ésta manera la integración social al turismo, y a

logrando que los beneficios económicos del proyecto turístico sean redistribuidos en la

sociedad anfitriona.

En la medida que se integre a la comunidad en el proyecto, se conseguirá que el mismo sea

aceptado, bien visto y apoyado por los ciudadanos. El mostrar a éstos otros ejemplos de

éxito, donde se haya implementado un camping dentro de la ciudad y haya conseguido

beneficios para la comunidad, tanto en rédito económico como en crecimiento laboral,

mejoramiento y mantenimiento del predio, es el camino para conseguir el compromiso por

parte de los habitantes del lugar.

9

Page 10: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Así como se debe integrar a la comunidad en la instalación y desarrollo del proyecto,

también es necesario que la municipalidad de la ciudad sea parte integral del mismo para

que, desde su rol de dirigente, controle y guíe el proyecto, consiguiendo asegurarse que los

beneficios y el enfoque sean en pos de la comunidad.

La ciudad de Buenos Aires cuenta con una amplia gama de operadores turísticos, a los

cuales se los puede incluir en el proyecto, siendo la labor de éstos la promoción del mismo

tanto a nivel nacional como internacional, e incluyéndolo en la oferta que hacen a los turistas

que se ponen en contacto con los operadores para buscar diferentes opciones de

alojamiento dentro de la ciudad.

Haciendo referencia a lo expuesto por Almirón y Troncoso (2004), sobre la búsqueda de

nuevas modalidades turístico-culturales, la instalación de un camping dentro del parque, por

un lado amplía la oferta brindada en alojamiento, y por otro queda de manifiesto la re

significación de antiguos espacios. (Almirón y Troncoso, 2004).

Vinculándose esto con lo expuesto por Gómez (2005) quien afirma que el turismo es una vía

por la cual se puede revalorizar el patrimonio, la instalación del camping podría llevar a

delante la puesta en valor del parque. (Gómez, 2005).

10

Page 11: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Capítulo 2 Parque Presidente Sarmiento

2.1. El barrio de Saavedra

El barrio de Saavedra es un tradicional barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con

una extensión de 5,9 km2, uno de los barrios más grandes de la ciudad, se ubica en el

extremo noreste de la misma y está delimitado por la avenida General Paz al norte, la

avenida Cabildo al noreste, al sureste por Crisólogo Larralde y las calles Galván, Núñez y

Zapiola; los barrios circundantes son Núñez al sureste, Coghlan y Villa Urquiza al oeste y

con el partido de Vicente López al norte, el cual ya pertenece a la Provincia de Buenos Aires.

Según los anales de la historia Saavedra tuvo dos fundaciones, la primera fundación la

realizó Don Florencio Emeterio Núñez, quien le dio el nombre de Saavedra en homenaje a

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de gobierno durante la Revolución de

Mayo de 1810. La fecha de esa primera fundación fue el 27 de abril de 1873.

Marchando al compás de una banda música, dos mil personas llegaron hasta lo que es hoy el Parque Saavedra y que en aquel entonces era un esplendido lago, con góndolas y puentes levadizos, modesto símil de Venecia, y entonaron el himno Nacional durante la ceremonia presidida por Núñez, quien con la denominación del nuevo pueblo deseaba homenajear a Cornelio Saavedra (1759-1829), militar y político argentino, uno de los gestores de la Revolución de Mayo de 1810 y presidente de la Primera Junta de gobierno patrio. (Nogués, 2004, p.154).

El mismo es el único barrio de la ciudad que fue fundado formalmente con un acta de

creación, la cual se exhibe actualmente en el Museo Histórico Municipal Cornelio Saavedra,

ubicado dentro del Parque General Paz.

El 1° de Febrero de 1891 fue la segunda fundación de Saavedra, la cual coincidió con la

inauguración de la estación Luis María Saavedra del Ferrocarril Central Argentino, lo que

hoy es el Ferrocarril TBA-Mitre. Al margen de los esfuerzos de Don Núñez, el desarrollo y el

asentamiento masivo de vecinos no llegaría sino hasta la puesta en vigencia de la estación

11

Page 12: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

antes mencionada, lo que impulso a su ves la ampliación del barrio en las inmediaciones de

la Chacra de los Saavedra, siendo hoy el casco de la misma el actual Museo Histórico

Saavedra.

Así Don Florencio Núñez dio estructura al barrio mediante el loteo de sus terrenos y de la

apertura de calles, luego para la venta de los terrenos instaló sus oficinas de venta en la

actual intersección de las avenidas Cabildo y Crisólogo Larralde.

Por ese entonces, la geografía elevada del barrio, con lomas y barrancas, era atravesada verticalmente por el arroyo Medrano, que formaba un gran lago en el actual Parque Saavedra para desembocar luego en el Río de la Plata (en la actualidad el mismo corre entubado bajo el boulevard García del Río). A comienzos del siglo XX, con la integración de los "pueblos" periféricos al tejido de la ciudad, comenzaron a instalarse en la zona numerosos almacenes, fondas y pulperías. Para la década de 1920, el barrio adquirió cierto carácter marginal, albergando en el área del actual Puente Saavedra algunas casas de prostitución y juego clandestino. Ya a comienzos de la década de 1950, el mismo presentaba su fisonomía actual, poblándose de chalets, viviendas de clase media y edificios de propiedad horizontal.

En la actualidad el barrio esta compuesto por una zona de casas bajas, que le da características de residencial, a su ves cuenta con numerosos espacios verdes y de esparcimiento entre los que se destacan el Parque Saavedra, el Parque Presidente Sarmiento y el Parque General Paz, los cuales son de gran importancia para los habitantes del barrio Saavedra y de barrios aledaños. (Claramente, 2005).

Las arterias principales del barrio donde se concentra la actividad comercial son la Avenida

Cabildo y la Avenida Balbín, las cuales a su vez posibilitan la comunicación con los

principales corredores de tránsito y transporte público de la ciudad. El barrio se caracteriza

por tener baja densidad demográfica, y en su diseño se pueden distinguir tres zonas bien

definidas, un tradicional tejido urbano, ubicado al este del Parque Presidente Sarmiento,

luego el Barrio Residencial Cornelio Saavedra, un pintoresco armado de calles circulares

concéntricas ubicado al oeste del Parque Presidente Sarmiento, y por ultimo el barrio Mitre,

un asentamiento precario y humilde, el cual se ubica al noreste detrás de la fábrica Phillips.

En lo que a cultura se refiere se puede decir que el barrio de Saavedra posee la tradición

porteña caracterizada por el tango, ya que fue lugar de nacimiento y residencia del popular

12

Page 13: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

cantante Roberto Goyeneche, también conocido como el polaco, quien a su ves era famoso

hincha del Club Atlético Platense, otro ícono del barrio.

Figura 1: Entrada al Parque Presidente Sarmiento

Fuente: elaboración propia.

2.2 Historia y creación del Parque Presidente Sarmiento

El Parque Presidente Sarmiento es un tradicional parque de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, el mismo está ubicado en la Avenida Dr. Ricardo Balbín 4750 en el barrio de

Saavedra. El parque cuenta con 70 hectáreas de extensión y fue inaugurado en el año 1981,

su construcción costó 25 millones de dólares y llegó a recibir dos millones de visitantes al

año.

Este fue bautizado con su nombre en homenaje al político, pedagogo, escritor, estadista y

militar argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), quien llegó a ser presidente de

Argentina.

En los comienzos, el predio que hoy ocupa el parque, Don Domingo Faustino Sarmiento

había pensado destinarlo para la instalación del Zoológico de Buenos Aires, por esto se lo

13

Page 14: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

llamó Sarmiento, por ser Domingo Faustino Sarmiento el fundador de dicho zoológico. Sin

embargo nunca llegó a cumplir dicho propósito.

Para la creación del Parque Presidente Sarmiento se realizó un proyecto, donde se estipuló

que la obra se iniciaría durante el año 1980, la que se extendió hasta el primer semestre de

1981. El diseño y construcción del parque quedó en manos de los arquitectos Estanislao

Kocourek, Martín Laborda y Elvira Castillo, la constructora a cargo fue la empresa José

Cartellone. La gestión fue durante la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore, durante

los últimos años de la dictadura militar.

Durante los trabajos realizados se modificaron los niveles del terreno para evitar la

monotonía del predio, y a su vez para albergar las instalaciones deportivas y recreativas en

zonas específicas; así se diagramaron lomadas, aterrazados y taludes dando pertenencia a

una y otra zona.

En sus inicios el parque contaba con dos grandes piletas, una de las cuales era de saltos

ornamentales, un gimnasio, catorce canchas de fútbol, siete de mini fútbol, canchas de

hockey, tenis, básquet y softbol, una pista de atletismo con tribunas para dos mil

espectadores y un lago artificial de veinticinco mil metros cuadrados para deportes náuticos.

Para los niños había originales juego, en otro sector se ubicaba un área de recreación

pasiva, donde había bancos, mesas, sector de parrillas para mil quinientas personas,

pérgolas y una zona de arboles, para completar, el parque contaba con bares y sanitarios

diseminados por el predio.

Durante sus primeros tres años de existencia, mientras funcionó bajo la órbita de la Cooperadora de Acción Social (COAS), el Parque Sarmiento fue un ejemplo de organización. Más allá de las inversiones realizadas por esa entidad de bien público, la calidad del servicio se debía a los estrictos controles que ejercían sus autoridades: resultaba imposible ingresar al predio sin pagar la correspondiente entrada o practicar deportes fuera de los sectores habilitados a tal efecto, ya que unos móviles amarillos circulaban constantemente por las calles interiores realizando tareas de vigilancia;

14

Page 15: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

hasta los baños eran custodiados por personal de seguridad. Era tanta la gente que concurría los fines de semana que, por norma, los frontones de tenis no podían ocuparse por más de 20 minutos, lapso que era respetado por todos los usuarios. Incluso existía un hermoso lago de aguas cristalinas donde se podía practicar remo o simplemente divertirse desde la orilla alimentando a los peces de colores que lo poblaban. (El Barrio periódico de noticias, s.f).

Luego de su gestión del parque, la Cooperadora de Acción Social decide entregar la

administración del mismo a la Ciudad de Buenos Aires debido a insistentes presiones para

hacer de la administración del parque un negocio, a lo cual se negaron. Una vez devuelto,

éste estuvo en manos comunales hasta 1991, año en el cual el entonces intendente Carlos

Grosso decide dar la concesión del parque a una empresa privada por periodo de diez años,

dicha empres era Pinatur S.A.

Este fue el comienzo del fin del parque, así comenzaron una serie de interminables

irregularidades por parte de la empresa concesionaria, el lugar careció de mantenimiento de

todo tipo, por lo que las instalaciones comenzaron a deteriorarse cada vez más, hasta

quedar casi inutilizables.

En el gimnasio cubierto, cuyo piso era comparado con las canchas de básquetbol de la NBA, hay un enorme charco de agua oscura y una alfombra de cristales pulverizados. Más allá están las dos piletas olímpicas: una tiene rajaduras y la otra está llena de un líquido espeso que apenas deja ver, al fondo, algunos artefactos de hierro oxidados. Las imágenes son de tal destrucción que parecen de guerra; de hecho, los empleados de Parque Sarmiento se refieren a esa zona como "Kosovo".

El resto del desolador panorama ofrece, entre otras postales: un lago artificial de 25.000 metros cuadrados clausurado, protegido por un alambre; un anfiteatro y una pileta de saltos ornamentales, en estado de abandono; un driving de golf, con montañas en las que se mezclan tierra, escombros y basura; vestuarios que en su mayor parte no tienen duchas ni canillas; canchas de fútbol en las que no se ve ni una mancha de césped ni una línea marcada, salvo tres que son utilizadas para entrenamientos por clubes del ascenso, que son los que las mantienen. (Goutman, 2006).

15

Page 16: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 2: Tenis de primera. Las canchas del polideportivo, ayer, muestran el triste deterioro de los años. Fuente: Clarín (2006)

En el parque llegó a instalarse el Circo Rodas, el cual entró en quiebra y quedaron

veintiocho intrusos y quince carros del quebrado circo.

En el año 1996 el Gobierno de la Ciudad inició un juicio para recuperar el parque, basándose

en errores del contrato y en la evidente mala gestión y administración del mismo.

Así el parque fue clausurado en el año 1998, y recién en el año 2000 fue recuperado por la

vía judicial para comenzar con las reformas.

Para la reapertura del parque se hizo una fiesta con fuegos artificiales y rayos láser, que la

presidía el entonces presidente, Fernando de la Rúa, acompañado de candidato a jefe de

Gobierno, Aníbal Ibarra. Así fue que se hicieron promesas de reconstruir el predio, para que

los vecinos del barrio Saavedra y los aledaños volvieran a vivirlo.

Sin embargo, el parque y sus instalaciones fueron utilizados para fines que nada tenían que

ver con lo deportivo y para lo cual estaban destinadas. Así, por ejemplo, lo que era la pileta

climatizada fue utilizada para dar conciertos, lo que aportó al deterioro de la misma.

16

Page 17: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Así, nuevamente el parque siguió sin poder prestar los servicios para los cuales se había

creado.

Desde entonces, casi nada ha cambiado en el Parque Sarmiento, que a pesar de todo se llena de gente cada fin de semana, cuando hay buen tiempo. En realidad, la mayor parte de los visitantes lo utilizan como un espacio verde, para ir con los chicos (hay una sola área de juegos infantiles habilitada) y tomar un poco de aire. Tan generosos son los espacios y la naturaleza del parque, de casi 7.000 metros cuadrados, que aún en medio del descuido quedan lugares que se pueden disfrutar. Entre ellos figuran unas pocas canchas de tenis, tres piletas durante el verano y algunos sectores de parrillas y mesas. (Goutman, 2006).

Luego en junio de 2006 el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri,

inauguró obras de remodelación en el Parque Presidente Sarmiento.

Las remodelaciones que se llevaron a cabo fueron, la recuperación del natatorio olímpico

también de la pileta de saltos ornamentales; se construyo una nueva pista de BMX; se

realizo la remodelación de la pista de atletismo; a su vez se reconstruyo el gimnasio cubierto.

Se acondiciono la pista de patinaje, las canchas de futbol y tenis, se mejoraron los frontones,

la cancha de beach soccer y se reconstruyeron los vestuarios y los baños.

2.3 El Parque Presidente Sarmiento en la actualidad

Según la información que brinda el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(2010) en la actualidad el Parque Presidente Sarmiento se puede visitar todos los días de

8.30 am a 20 hs, siendo el valor de la entrada los días sábado, domingo y feriado de $1. En

cuanto al valor de la entrada en temporada de verano para las piscinas son $5 para los

mayores y $3 tanto para menores de doce años como para jubilados

También informa que las actividades que ofrece el parque son tenis para adultos, para

quienes las clases se dictan los días martes, miércoles y viernes de 14.30 hs a 20.30 hs. La

escuela de futbol se brinda los días lunes y miércoles de 17 hs a 20 hs; las clases de futbol

para adultos mayores son los días lunes, miércoles y viernes de 8.30 hs a 12.30 hs.

17

Page 18: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Otra actividad para la que también brindan clases es tenis para adultos, las cuales son los

días miércoles y viernes de 17 hs a 20 hs; a su vez la escuela de tenis para menores están

estipuladas para los días miércoles y viernes de 17.30 hs a 20 hs. Con respecto a la

gimnasia aeróbica esta se dicta tanto lunes, martes y jueves de 8 hs a 11.20 hs. Cuenta el

parque con clases de Yoga streching en los días sábados y domingos de 10 hs a 12 hs. Por

otro lado hay que mencionar las escuelas de atletismo, la escuela de hockey y tenis para

niñas y niños adolecentes. Las escuelas de gimnasia tanto para adultos, como para adultos

mayores, y ya finalizando con las actividades que brinda el parque están la escuela de

atletismo para personas con necesidades especiales y la escuela para lideres deportivos

orientada a los adolecentes.

En cuanto a las facilidades que brinda el parque este cuenta con once canchas de futbol,

doce canchas de tenis de cemento, doce canchas de futbol de playa, doce frontones para

tenis, dos canchas de pelota paleta, tres piscinas, un anfiteatro, cuatro canchas de futbol

reducido, cuatro canchas de handball, canchas de beach vóley, canchas de básquet, área de

juegos para niños, pista de atletismo, pista de patín roller.

18

Page 19: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Capitulo 3 El Campamento

3.1 Historia del Campamento

3.1.1 Historia del campamento en Europa

Son más de 100 años desde que comienza el campamento en Europa, primero los

desplazamientos se realizaron a pie, realizando ascensos a altos picos montañosos, luego

se expandió a otros paisajes. Mas tarde surge la bicicleta, fundamental medio de transporte

para los cada vez mas aficionados a esta actividad; luego aparecen las primeras tiendas

para acampar; con el devenir de los años las comodidades y opciones de equipamiento para

acampar van aumentando, pasando por la caravana tirada por caballos hasta los modernos

elementos de acampada de hoy en día.

Figura 3: Camping en el bosque. Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

19

Page 20: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 4: El invento de la bicicleta fue muy importante para el desarrollo del campismo, aunque estos primeros modelos no fueron demasiado aptos. Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

Figura 5: Aparecieron las primeras caravanas.Primero lo hicieron en Gran Bretaña y después por todo el continente Europeo¿Imaginas nuestros abuelos así en 1925? Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

20

Page 21: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 6: Primero lo hicieron en Gran Bretaña y después por todo el continente Europeo¿Imaginas nuestros abuelos así en 1925? Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

3.1.2 Historia del campamento en España

Los comienzos de está especialidad en España, se inician en una región catalana a finales del s.XIX, donde José María Vidal en 1896 comienza a realizar ascensiones a la Pica d'Estats con acampadas en distintos puntos del Pirineo. En 1906 fue precisamente el Centro Excursionista de Cataluña el que adquiriría las primeras tiendas, para realizar de esta forma acampadas colectivas de varios días de duración. Al amparo de diversas organizaciones, de iniciativa particular, crece la afición y se organizan campamentos colectivos que en un primer momento dirigen casi exclusivamente su atención hacia la montaña y lugares de difícil acceso, en una mezcla de camping y de montañismo, para más adelante dirigirse también a playas y otros lugares. (Canal Social. Montané Comunicación S.L., s.f).

Luego fueron cada vez más los participantes de esta actividad, lo que dio lugar a la creación

en 1924 del Club de Camping de Cataluña.

Sin embargo en el resto de Europa la afición al camping había comenzado un tiempo antes,

aproximadamente por 1880, viéndose aumentada en gran medida con el uso popular de la

bicicleta. De esta manera este nuevo medio de transporte masivo ayuda al desplazamiento

del número cada vez mayor de aficionados por la práctica del camping.

21

Page 22: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

El transcurso del tiempo y ciertas circunstancias sucedidas en España no posibilitaron que

los españoles hayan adquirido una cultura gradual del Camping como ha ocurrido en el resto

de Europa.

3.1.3 Historia del Campamento en Inglaterra y resto del mundo

En el año 1901 en Inglaterra se crea La Asociación Of Cycle, cuya iniciativa surge de Mr. T.

H. Holding. Luego de varios años transcurridos, recién en 1906 la antes mencionada

Asociación realiza el primer campamento ciclista.

Un año más tarde, el inolvidable Baden Powell, influenciado por lo visto y leído, realiza el primer campamento de muchachos. Esto da origen a lo que más adelante se conocerá con el nombre de Scoutismo. Tal campamento no llevaba en si finalidades deportivas sino educacionales, pero por la proyección mundial cobrada, no puede descartarse la importancia e influencia que tuvo en la historia trayectoria del "Camping". Los éxitos alcanzados por los campamentos existentes, hicieron necesaria la creación de una Federación en Inglaterra, para reglamentar y fomentar la naciente actividad. (Santilli, Orlando A., s.f).

En los años subsiguientes, el Camping se expande y conquista adeptos en todos los países

del mundo, siendo en el año 1932 que en Holanda se crea la federación internacional de

Campings Clubs, mientras que en Inglaterra se va gestando el primer campamento de

carácter internacional, que se desarrollo un año mas tarde. La expansión antes mencionada

toma cada vez mayor magnitud llegando a desplazarse hasta España e Italia en un primer

momento y luego al resto de Europa.

Al finalizar la I Guerra mundial, la técnica y materiales que se ponen a disposición de los aficionados al c. se han perfeccionado; la larga guerra de trincheras ha obligado a la industria bélica a adoptar una serie de recursos y nuevos ingenios para proteger a las tropas de las inclemencias del tiempo, y al acabar la contienda estos materiales van a seguir fabricándose, si bien ahora en su mayor parte serán los aficionados al c. sus destinatarios circunstanciales. (Canal Social. Montané Comunicación S.L., s.f).

22

Page 23: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 7: En Francia se llamaban pueblos de tiendas, pero fueron los primeros campings. (Aproximadamente 1948). Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

Aparecen así novedosos elementos destinados a la practica del camping, diversos tipos de

tiendas de campaña, con el subsiguiente mejoramiento de los materiales empleados, se las

aligera de peso, a la vez que se las dota de una mayor resistencia, duración y comodidad.

Esta aparición de accesorios trae aparejada una auténtica competencia entre los comercios

que se empiezan a dedicar a la venta de dichos elementos para realizar los campamentos,

como fueron depósitos de agua potable, tiendas impermeables, ventanas metálicas en las

mismas, sacos de dormir, etc.

El mejoramiento de estos elementos vino acompañado de la creciente tendencia a la vida al

aire libre y a los deseos de alejarse unos días del ritmo de las grandes ciudades. Así

velozmente esta afición comienza a transformarse en una costumbre, popularizándose el

23

Page 24: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

hecho de salir de vacaciones en tiendas de campaña o de realizar una excursión por el fin de

semana al campo o a la montaña.

3.1.4 Historia del campamento en Estados Unidos

El nacimiento de la afición por el camping en los Estados Unidos surge a partir de la creación

de los grupos de los boy scouts y girl guides. Primero surgen los campamentos para chicos

en el año 1861. De esta manera surge Frederick William Gunn como la figura que impulsará

el camping en dicho país. Luego es el turno de las mujeres, siendo que en 1885 se funda el

primer campamento para chicas, situado en el río Thames, Connecticut, lo cual comenzaron

F. Dudley Gulick y su esposa junto con sus hijas y algunas amigas de éstas.

Poco a poco la idea va adentrándose en la mentalidad de la nación y de esta forma son los colegios, institutos y las propias universidades los que se adoptan a esta tendencia, ofreciendo cursos desarrollados en campings, durante el verano, en lugares más o menos pintorescos o que reúnan algún dato de especial interés para la formación o el recreo de los alumnos. Canadá, Alemania, y más tarde Dinamarca, Suecia y Japón se incorporan a este tipo de actividades deportivo culturales, compuesto por campamentos didácticos, creándose así una práctica habitual de educación y estudio. (Canal Social. Montané Comunicación S.L, s.f).

3.1.5 Los por qué de la expansión del campamento

El aumento del nivel de vida, unido a una mayor concentración de trabajo en las grandes ciudades, y a un progresivo alejamiento del individuo de las zonas abiertas, determina como reacción de éste, que busque en sus ratos de ocio amplios horizontes o simplemente cambio de ambiente con acercamiento a la naturaleza mediante la práctica del camping; todo ello unido a una mayor facilidad de desplazamiento por la incorporación masiva de los scooters y motocicletas y, en último extremo, del automóvil, favorecen el inusitado crecimiento del número de personas aficionadas al camping.

De otra parte, el indudable factor de economía, en comparación con el gasto que análogos itinerarios realizados en instalaciones hoteleras supondrían, determina que gran cantidad de personas elija este modo de disfrutar sus vacaciones. (Canal Social. Montané Comunicación S.L, s.f).

En el Canal Social (s.f) se explica como otro factor determinante de la expansión del

camping fue el económico, así cuando realizar itinerarios similares en alojamientos hoteleros

24

Page 25: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

supondría un mayor gasto, el camping se muestra accesible a un mayor número de

personas, las cuales terminan eligiendo este modo de pasar sus vacaciones. Por lo que las

regiones que cuentan con buen clima, bellos paisajes y otros recursos, son las zonas que

poseen las características apropiadas para convertirse en verdaderos polos de atracción,

atrayendo las corrientes de campistas de diferentes partes. Algunos de dichos polos son

Italia, la Costa Azul, la ribera mediterránea española y la zona de los lagos suizos, en

Europa, son verdaderos emporios de un creciente turismo bajo la variedad de aficionados al

campamento. (Canal Social, s.f.).

Finalizada la II Guerra mundial sucede idéntico fenómeno que en la I con relación al proceso evolutivo del camping; la aparición de una serie de adelantos técnicos, destinados en su primer momento a la industria bélica, son asimilados por la afición campista, por ejemple, entre muchos, las botellas de propano y butano para alumbrado, calefacción y cocina. La inclusión del nilón es definitiva en la elaboración de diversos materiales, tales como recipientes, cuerdas, vientos, tiendas impermeables de muy ligero peso, mosquiteros, etc. (Canal Social. Montané Comunicación S.L, s.f).

25

Page 26: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 8: Jóvenes con motocicletas, scooters y motos descubren el camping. (Aproximadamente 1960). Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

Figura 9: Gracias al uso de mochilas y el viajar en bicicleta, aumenta la demanda por un equipo más adecuado y de menos peso. Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

26

Page 27: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 10: Ir de camping cada vez se vuelve más popular hasta convertirse en una actividad masiva. (Aproximadamente 1970). Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

En la actualidad existen alrededor del mundo, grandes y auténticas organizaciones, las

cuales se ocupan de brindar al acampante toda la información y orientación que este

necesita a la hora de emprender su viaje. Así el aficionado al camping encontrará en las

mismas, detalles y características de cada lugar donde acampar. Dicha información se

puede encontrar en mapas, que son a escala continental, y folletos editados, los cuales a su

vez poseen croquis de los emplazamientos más destacados y característicos campings,

completa información sobre todos y cada uno de los servicios que cada camping, dicha

información bajo una nomenclatura de signos convencionales, las cuales se adoptaron en el

primer Congreso Internacional de Camping.

27

Page 29: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 12: En Europa hay campistas de todos los estratos sociales. Fuente: 100 Años de historia de Camping en Europa. Con fotos de la época.

3.2. Federaciones, asociaciones y ordenanzas relacionadas

La creación de la Fédération Internationale de Camping y la National Motoring Organizations, agrupan a miles de afiliados que recorren diversos países acreditados por sus tarjetas de socios y protegidos por una legislación internacional especial, con ligeras variantes entre los diferentes países

En España también se ha dictado una legislación oficial sobre camping, según decreto de 1956, reglamentando todas aquellas actividades, obligaciones y derechos que compiten o afectan a los intereses de los campistas. Dentro de esta legislación se dividen los campamentos cerrados en tres clases, reconocidas internacionalmente, según el número y calidad de sus instalaciones.

Dentro del art. 31 del título tercero se especifica: son campamentos de primera clase los que cuentan con cerramiento de mampostería en todo su perímetro, si son urbanos, o de tela metálica y setos si son rurales; accesibles para toda clase de vehículos, que pueden circular por su interior. Tienen además servicios sanitarios con duchas, fregaderos y lavaderos con agua corriente, disponiendo de arbolado, setos y demás zonas verdes.

Agua potable sobre el propio terreno, que debe estar iluminado eléctricamente en toda su extensión, contando con bazar para poder adquirir los artículos más necesarios. Los campamentos de segunda clase tienen cerramiento de cualquier género, siempre que produzca el oportuno aislamiento; accesibles hasta su entrada para automóviles; con agua potable, servicios sanitarios, lavabos, etc., e iluminación en los mismos.

Por último, los campamentos de tercera clase, con ligero cercamiento de alambre metálico o setos, no son accesibles 'a automóviles, tienen letrinas con fosa séptica y agua potable en el terreno o en las proximidades. (Canal Social. Montané Comunicación S.L, s.f).

3.2.1 Ordenanza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Artículo 2º - A los efectos de la aplicación de la presente Ordenanza, se entiende porAlojamiento Turístico, los Hoteles que se encuentran comprendidos en las especificaciones de la Ley 18.828; los Apart Residencial o Apart Hotel Turísticos, los Hospedajes Turísticos y los Campamentos de Turismo. (Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 1980).

29

Page 30: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

3.3. Los diferentes tipos de campamentos

El campamento es una actividad que acerca a las personas al medio natural, le provee

aptitudes para mejorar su relación, tanto con otros individuos como también para crear

conciencia y respeto por el medio donde se encuentran. Ayudan a desarrollar capacidades

de desenvolvimiento y promueve la creatividad.

Los tipos de campamentos se pueden dividir en diversos grupos; de esta manera los más

utilizados a la hora de catalogar los grupos entre un tipo de campamento y otro es según su

objetivo, ya sea campamento educativo, recreativo, de aventura o científico; según su

ubicación, esto es campamento de alta montaña, de media montaña o de baja montaña y por

ultimo según su duración, los que suelen llamarse campamentos fijos o rodantes.

3.3.1. Según su objetivo,

3.3.1.1. Campamentos educativos

La finalidad del campamento educativo es conectar con la naturaleza a un grupo infantil o

juvenil, quienes van a estar dirigidos por un equipo de profesores, los cuales guiarán las

enseñanzas de esta experiencia. Este tipo de actividad esta inmersa en una atmosfera de

entusiasmo y aventura, la cual llena de alegría a los participantes. Suele sobresalir el espíritu

de cooperación, y las comodidades y el confort son rechazados por sus participantes, ya que

esto hace a la actividad en su totalidad. Sin embargo siempre se proveen elementos que

garanticen la seguridad, la salud física y espiritual del grupo.

Este tipo de campamento se enfoca en el aprendizaje del grupo sobre uno o mas temas o

materias, las principales son biología, ciencias naturales, ecología, geografía, sociales,

psicológicas, entre otras; las actividades de aprendizaje dentro del campamento están

30

Page 31: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

basadas en la practica, la observación y los juegos, las cuales son adaptadas a un plan de

estudio o deseos del profesor.

En relación con lo anteriormente expuesto, reconocemos como muy importante la función educativa que el Campamento desarrolla, en base a la experiencia de vida en contacto con la Naturaleza, y en grupo, y dado el gran contenido de espíritu de aventura, afán de exploración y apreciación del medio que el mismo inspira, suma importancia el hecho de que esta forma de trabajo extra-escolar, haya evolucionado hacia una nueva concepción y estilo: lograr una motivación determinada, lograr una especialización determinada, lograr una investigación sobre cualquier tema pre-elegido; generándose así los tres estilos de campamento educativo: motivador, especializado e investigador, que tienen profunda connotación científica, y los hace diferentes a cualquier otra forma de Campamento. (De Franceschi, 2006).

El objetivo fundamental es el de permitir acceder a los acampantes al pleno desarrollo de sus

aptitudes, derechos y deberes de personas que conviven en una sociedad.

La experiencia de innumerables instituciones en todo el mundo, ha demostrado que el

campamento cumple como grupo testigo de una comunidad, enseñando a vivir, sana, física y

espiritualmente, a los integrantes de una sociedad alienante, creando seres que al trasladar

los marcos normativos absorbidos en la vida de campamento, corrijan los defectos de

nuestra sociedad.

El proyecto de un campamento educativo nace con la intención de ofrecer a los alumnos un

contacto directo con el medio natural a partir del conocimiento del mismo y sus posibilidades,

propiciando el desarrollo de las habilidades y técnicas necesarias para desenvolverse en él.

Para la realización de este proyecto se requiere de los jóvenes que aprendan a valorar el

medio donde se lleva a cabo, tengan capacidad de convivencia, la organización de tareas

grupales e individuales, medidas de precaución, protección y seguridad y cierto grado de

auto valimiento.

31

Page 32: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

De esta manera los acampantes incorporan habilidades y experiencias que les serán útiles

en la vida cotidiana. A su vez el hecho de realizar dichas actividades al aire libre ayuda al

desarrollo físico, mejorando la salud y adquiriendo destrezas que les servirán para

desenvolverse en diferentes terrenos.

Otro de los aspectos en los cuales se puede notar los beneficios de realizar campamentos es

en el desarrollo de la imaginación, la creatividad, ya que en este tipo de actividad el

participante se divierte y recrea con elementos que la naturaleza le brinda y los cuales estos

utilizan para modificarlos o para construir diferentes juegos.

Es innegable que al realizar los campamentos se desarrolla un sentido de la colaboración y

la sociabilización que no surgen con otras actividades, esto es porque se deben tener en

cuenta reglas de convivencia que son dadas fuera del ámbito familiar y cotidiano. Otro factor

que surge en este tipo de actividades es el desarrollo de la capacidad de adaptarse

temporalmente al nuevo medio de una manera responsable y comprometida, tomando

conciencia y siendo respetuosos con el medio ambiente.

3.3.1.2 Campamentos recreativos

Como expresa Durangoxtremo (s/f) éstos se basan en explorar zonas desconocidas

estimulando el sentimiento aventurero de los integrantes sin enfrentarlos a peligros

demasiados exigentes. Pero siempre el hecho de la convivencia, de la coparticipación, etc.,

que enfrenta a las individualidades con la realidad del campamento, educa la relación social

de sus componentes. Se debe agregar que los campamentos recreativos son campamentos

ligeros, para todo tipo de personas, no se requiere esfuerzo físico y sus principales objetivos

son el cambio de habito de la ciudad al campo, la apreciación de la naturaleza, la relajación y

la convivencia social; las principales actividades a desarrollarse son excursiones o

32

Page 33: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

caminatas, observación de flora y fauna, y dinámicas durante el día y la noche.

(Durangoxtremo, s.f.).

3.3.1.3 Campamentos de aventura

Por último Durangoxtremo (s/f) asegura que en este tipo de campamento se desarrollan

actividades de emociones fuertes y se requiere un esfuerzo físico considerable, por lo que es

necesario estar en buen estado físico. El nivel de dificultad esta directamente relacionado

con las actividades a desarrollarse y la duración, donde la mayoría de las veces se ven

relacionadas con caminatas, practica de ciclismo de montaña, rapel, tirolesa, cañonismo

entre otras, también comprende montañismo, La realización de estas actividades podrían

estar limitadas solo a las condiciones geográficas del lugar donde se realice el campamento.

(Durangoxtremo, s.f.).

3.3.2 Según su ubicación

3.3.2.1 Campamento de alta montaña:

Es aquel que se realiza en sitios o cumbres muy altas, que por lo general se encuentran nevadas. Suele ser un campamento "ligero" donde se necesita de equipo especial, éste debe ser liviano, fuerte y se debe llevar la ropa para invierno, ya que la altura puede sobrepasar los 4000 m. (sobre el nivel del mar). (Red Escolar Nacional, 2008).

3.3.2.2 Campamento de media Montaña:

Son las expediciones que se dirigen a montañas de una altura media que por lo general no superan los 3500 m. (sobre el nivel del mar). Esta puede ser también una excursión, porque tienen la facilidad de que si se desea, puede realizarse el mismo día, y los climas no son tan fríos. (Red Escolar Nacional, 2008).

33

Page 34: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

3.3.2.3 Campamento de baja Montaña:

Son aquellos viajes que se dirigen a sitios muy bajos con relación al nivel del mar, como por ejemplo la falda de la montaña, lomas, playas o selvas tropicales donde las temperaturas son muy cálidas. (Red Escolar Nacional, 2008).

3.3.3 Según su duración

3.3.3.1 Campamento fijo

Los campamentos fijos que por lo general son mayores a una estadía de 5 días. (hay quienes consideran que son mayores de 10, pero considerando mi experiencia, creo que a partir de 5 se pueden hacer muchas cosas interesantes). (mailxmail.com, 2005).

3.3.3.2 Campamento rodante

Son los que levantamos para una estadía de entre dos a cuatro días, este solo se implementa con lo necesario para establecerse en el tiempo dado. (mailxmail.com, 2005).

3.4. Campings en las grandes urbes

Como se hace referencia en infocamping.com (s.f.) en las ciudad de Ámsterdam, Berlín, Budapest, Londres, Madrid, Paris, entre otros es posible encontrar varios campings dentro de la ciudad, los cuales en su mayoría abren sus puertas entre el primero de enero al 31 de diciembre, a su ves casi la totalidad aceptan tarjetas de crédito. En algunos de los mismos se aceptan perros, lo cual lo aclaran en el detalle de los servicios que brindan. (infocamping.com, s.f.).

Estos cuentan con un variado abanico de servicios, como son bungalows, restaurantes, a

disposición hay supermercado, salón social, caja fuerte, baños para hombres, mujeres y

discapacitados, duchas con agua caliente y fría, fregaderos con agua fría y caliente,

lavadora, secadora, teléfonos, enchufes para antena de televisión, vigilancia las 24 hs,

desagüe directo para caravanas, parque infantil, piscinas, alquiler de bicicletas entre los mas

relevantes.

Los campings que se ofrecen alrededor de toda Europa, tanto en ciudades pequeñas como

en las grandes capitales, están dirigidos a diferentes targets, es posible encontrar campings

34

Page 35: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

económicos, los cuales cuentan con menor cantidad de servicios y actividades a disposición,

o también se ofertan predios de mayor envergadura, brindando una amplia gama de

servicios y actividades que es posible contratar dentro del mismo. Así queda demostrado en

Europa que la elección de donde alojarse en vacaciones no tiene que ver con el poder

adquisitivo de la persona, sino más bien con el estilo de vida de ésta y sus preferencias a la

hora del descanso.

La intención de instalar un camping dentro de un parque, de alguna manera, queda avalado

por el ejemplo del camping Haller ubicado en la ciudad de Budapest, Hungría.

Como detalla infocamping.com (s.f.), el camping Haller posee capacidad para 70 carpas y 50

caravanas. La ventaja diferencial del mismo es su ubicación dentro de un parque de la

ciudad, brindando esto fácil accesibilidad a tiendas, mercados, centros comerciales y

restaurantes. Varios transportes públicos, como tranvías y metro, que tienen sus paradas en

las cercanías posibilitan el arribo a la zona más turística de la ciudad, donde es posible

visitar el castillo de Buda, recorrer museos, o bien disfrutar de los centros de diversión a

orillas del rio Danubio. (infocamping.com, s.f.).

Con lo antes expuesto se pretende hacer una analogía de las posibilidades que brindaría

instalar un camping dentro del parque Presidente Sarmiento, ya que por su ubicación e

infraestructura éste podría brindar ventajas semejantes en cuanto a accesibilidad al centro

de la ciudad, como también a los comercios que lo circundan, completando así un amplio

abanico de ofertas para el visitante.

35

Page 36: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Capítulo 4 Movimiento Slow

4.1. Historia del movimiento slow

El movimiento Slow tiene su génesis en la Plaza de España romana, en el año 1986. Su nacimiento es indisociable de cierta actitud contestataria en clara oposición a la americanización de Europa. Cuando el periodista Carlo Petrini se topó con la apertura de un conocido establecimiento de comida rápida en este enclave histórico de la capital italiana, algo se removió en su interior. Definitivamente, se habían traspasado los límites de lo aceptable y entendió, de forma casi visionaria, los peligros que se cernían sobre los hábitos alimentarios de la población del viejo continente, ofuscado en imitar el tempo vital marcado al otro lado del Atlántico. (Movimiento Slow, 2008).

Así fue que Carlo Petrini decide no esperar para hacer algo al respecto, ya que vislumbró el

cambio drástico que la intromisión de la comida rápida iba a generar en el viejo continente.

La comida iba a ser el primer paso al contagio del ritmo vertiginoso y descontrolado que ya

poseía Estados Unidos, y si no se tomaba una medida en contraposición, lo fast se

expandiría a otros ámbitos de la vida cotidiana. De esta manera, Carlo Petrini haciendo lo

opuesto a lo impuesto, pretendía alcanzar el objetivo de preservar, no solo un ritmo

adecuado y particular a cada región, sino también mantener la calidad de los productos a

consumir y que los mismos se den en los periodos y estaciones de tiempo que corresponde

a cada uno de ellos.

La respuesta no se hizo esperar, fundándose la semilla del movimiento; Slow Food. La idea era simple; proteger los productos estacionales, frescos y autóctonos del acoso de la comida rápida y defender los intereses de los productos locales, siempre en un régimen sostenible, a través del culto a la diversidad, alertando de los peligros evidentes de la explotación intensiva de la tierra con fines comerciales. (Movimiento Slow, 2008).

Como consecuencia del éxito de Slow Food, este movimiento va a empezar a expandirse a

otras áreas de la vida cotidiana, las cuales abarcan los aspectos más relevantes de la

calidad de vida de una persona, así las áreas que fueron tomadas en cuenta son el sexo, la

salud, el trabajo, la educación y el ocio.

36

Page 37: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Europa central fue así el epicentro del movimiento, y los italianos sus protagonistas iniciales,

sin embargo con el devenir de los acontecimientos, los cuales dieron muestra del ritmo que

tomaba la vida cotidiana, se consiguió, en pocos, años un creciente apoyo al movimiento

acompañado de un rápido y constante incremento de los integrantes en todo el mundo,

siendo los países desarrollados los de mayor participación.

La Sociedad por la Desaceleración del Tiempo, que encabeza el Movimiento Slow, realiza todos los meses de octubre una Conferencia Anual en la ciudad turística de Wagrain (Austria), en la que se fomenta el ir más despacio cuando tiene sentido hacerlo. Promueven que cada ser vivo, proceso o acontecimiento tiene su propio tiempo (su “tempo giusto”). Estos des aceleradores del tiempo ponen trampas en los centros de las ciudades a las personas que caminan 50 metros en menos de 37” , la sorprenden y les piden que les expliquen su apuro… la mayoría de ellos ni siquiera piensa en los motivos que la hacen ir más rápido. El “castigo” es recorrer los mismos 50 metros tirando de una tortuga, esto en general los relaja y les gusta la idea de ir más despacio. (Honoré, 2005, p. 146).

Este proyecto incluye dentro de sus capítulos al movimiento slow como modo de ejemplo a

aplicar dentro de la propuesta, ya que parte de lo que abarca dicho movimiento son áreas

como la comida, el estilo de vida y las ciudades, es posible hacer una transferencia de dicha

experiencia al camping que aquí se propone.

A lo que se apunta con la inclusión de éste capitulo es que los criterios de preservar la

calidad de las comidas, con sus ingredientes caseros y respetando la estacionalidad de los

productos que se utilizan para la elaboración de los platos, sean parte indivisible del

proyecto, revalorizando los productos y platos autóctonos, tanto de Buenos Aires como los

de la Argentina en general.

Basándose en dicho criterio se propone implementar dentro de la proveeduría del camping la

oferta de platos típicos de la Argentina, utilizando los productos de estación de cada región

del país para la confección casera de las comidas.

37

Page 38: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Con ello se intenta darle el valor importante que tienen las tradiciones gastronómicas locales,

y promover el interés por la nutrición sana y equilibrada.

4.2 Alcances del movimiento slow

4.2.1 La comida

Slow Food es una asociación eco gastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros.Se fundó en 1989 para contrarrestar la fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los orígenes, los sabores y las consecuencias de nuestras opciones alimentarias.Hoy, con más de 100.000 miembros en todo el mundo, fomentamos una nueva lógica de producción alimentaria, desarrollamos programas de educación alimentaria y actuamos a favor de la biodiversidad. (Slow food, s.f.).

Desde siempre la comida ha sido un momento de tranquilidad, de reunión, de disfrute, de

compartir; sin embargo con el devenir de los años y el ritmo vertiginoso que impone cada vez

mas la sociedad actual, este ritual ha ido perdiendo su ley motive. Hoy en día la comida es

tomada como un trámite más a realizar, lo cual debe ser rápido y sin placer.

Lamentablemente así como el comer esta perdiendo su esencia, también la esta perdiendo

el tipo de comida a ingerir. Cada vez más a la producción de alimentos se la acelera y no se

permite que siga su ritmo de crecimiento natural, el cual se apura a través de la utilización de

productos artificiales, nocivos tanto para los productos, los cuales pierden sus propiedades,

como para las personas que los ingieren.

La aceleración comienza desde la granja ya que se utilizan pesticidas, fertilizantes químicos, hormonas del crecimiento, modificación genética, todo para reducir el costo y hacer que el ganado o la cosecha crezcan mucho más rápido en lugar de darle el tiempo natural que necesitan.

Muchas personas son consumidoras de la comida rápida, no solo en la calle, sino también en casa haciendo un pedido o preparando comidas pre-cocidas. (Honoré, 2005, p.87).

38

Page 39: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

La comida es el momento de compartir, de conversar, de escuchar, de demostrar interés por

el otro y por si mismo; desde la preparación en la cocina, lugar que llama a reunión, por sus

aromas, sus colores, y por el placer que significa testear desde la sazón hasta la

consistencia de la comida preparada en casa. La cocina es el lugar donde comienza y donde

se cocina el compartir, para luego continuar en la mesa con la conversación entre plato y

plato.

Pero existe un movimiento dentro del Movimiento Slow que se propone persuadir esta rapidez en el campo, la cocina y la mesa, llamado Slow Food y que defiende todo lo contrario: productos frescos y locales, recetas de la abuela, cena compartida en familia y amigos sin televisor… es decir que promueve el placer. Este movimiento nació en Bra, que es un pueblo de la ciudad de Turín (Italia), tiene como símbolo el caracol y publica una revista trimestral en 5 idiomas y guías de alimentos y vinos artesanales. Todos podemos beneficiarnos si aplicamos la lentitud a nuestros hábitos alimentarios, saboreando los alimentos y prestando atención a lo que hacemos. (Asociación Argentina de Tartamudos, s.f).

4.2.2 La filosofía slow

En la actualidad todo se cierne alrededor del tiempo, el cual va acelerando cada vez más, y

los individuos se someten a su tirano manejo. En la sociedad, y su particular modo de

desenvolverse, esta establecido que si una persona corre durante todo el día, ocupándose

de un sin numero de actividades, una tras otra, es una persona activa, enérgica,

emprendedora y hasta sana. Por el contrario, existe el criterio de que si una persona es

tranquila, se toma su tiempo para realizar las cosas y no prioriza el reloj sino el disfrutar del

proceso de realizar una actividad, ésta es una persona lenta, quedada, hasta se lo puede

catalogar de inservible. Esta es la consigna que predomina en la actualidad y la cual es

requisito indispensable para ser parte, y estar bien inmerso en el sistema.

Sin embargo las consecuencias de dicha actitud demuestran que en realidad, lejos de ser

sano y productivo, el acelerar los tiempos, tanto de las personas como de los procesos que

39

Page 40: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

éstas realizan para conseguir un objetivo final, disminuye la calidad del resultado final de lo

que se buscó conseguir, sumando a esto que la persona se hunde en un agotamiento físico,

emocional y mental, el cual produce, que a la larga, el rendimiento futuro vaya en declive.

Hay que tener en cuenta que este agotamiento produce como consecuencia un desgano y

una reticencia, totalmente justificados, a realizar las tareas que son parte de la vida

cotidiana.

El movimiento Slow no pretende abatir los cimientos de lo construido hasta la fecha. Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato. (Movimiento slow, 2008).

4.2.3. Cittaslow

El lugar donde uno vive influye en nuestro estado emocional, psicológico y mental, en como

nos manejamos, que ritmo llevamos, como nos relacionamos y como disfrutamos de los

momentos, por esto es fundamental, si por ejemplo vivimos en una gran ciudad, utilizar

nuestro tiempo libre para hacer las cosas con calma y disfrute.

La expresión álgida que constata la buena salud del movimiento la ejemplifican las denominadas Slow Cities; con su lucha contra la homogeneización y apostando fuerte por los beneficios de la diversidad, algunos alcaldes de diferentes regiones abanderaron los postulados de Petrini, las Slow Cities, son lugares en los que ningún detalle queda al azar. Se concentra la actividad humana entorno a plazas, promoviendo la sociabilidad del ágora. Como no, se fomenta la producción de alimentos autóctonos, siendo incluso endémicos en algunos casos y los pequeños negocios artesanales brotan entre las callejas de los centros históricos. Lejos de oponerse a la lógica capitalista, las Slow Cities se nutren de un turismo selecto que acude impulsado por los efectos positivos que absorbe a nivel sensorial. (Movimiento slow, 2008).

El camping se propone como un comienzo, plantar la semilla de lo slow dentro de la ciudad

de Buenos Aires. Desde el ejemplo que se intenta implementar, de dar valor a la diversidad,

40

Page 41: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

incitando a la integración social y humana a través de compartir el aquí y ahora, fomentando

el respeto por el entorno y siendo parte de él, es que se pretende generar el inicio de la

practica de éstos valores, para que luego se expandan a un mayor número de áreas y

sectores de la población, y así lograr que algún día estos valores estén tan arraigados a la

cultura como lo están nuestras costumbres, y que con ello se alcancen los requisitos que son

tan valorados dentro de la practica del turismo sustentable.

41

Page 42: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Capítulo 5 El turismo sustentable.

El turismo sustentable es un concepto que hace referencia a los recursos de un destino, los

cuales son el punto de atracción para los turistas. A estos recursos, al ser la base para que

la actividad turística se desarrolle, se los debe proteger para que no sufran modificaciones

estructurales, que lleven al destino a perder su atractivo, o en el peor de los casos, que

desaparezcan por un mal uso y abuso de estos.

Son tres los aspectos que el turismo pretende proteger para conseguir un desarrollo

sustentable. Al hacer referencia a la sustentabilidad se piensa en el aspecto medioambiental,

sin embargo el concepto que el turismo engloba como sustentable es mas amplio, el cual

encierra los aspectos medioambientales pero también incluye, y tienen tanta importancia

como los antes mencionados, los aspectos socioculturales y económicos del destino.

El punto central del turismo sustentable se basa en que las generaciones del presente

puedan disfrutar de los recursos sin degradarlos o agotarlos para que las generaciones

futuras también gocen de ellos.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo define: “Al desarrollo

sustentable como aquel que satisface las necesidades del presentes sin comprometer las

necesidades de las futuras generaciones”. (1987).

Una definición de turismo sustentable que es de gran aporte es la plasmada en la Agenda 21

para los viajes y el turismo.

Satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro. Se concibe como una forma de gestión de todos los recursos de forma que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas al mismo tiempo que se conservan la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida. (Gómez Marchena, M., Fernández Tabales, A., Pavón, S. y Vera Rebollo, F., 1999, p.18).

42

Page 43: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Sancho (1998) explica que el turismo sustentable es un modelo de desarrollo económico que

esta diseñado para que la calidad de vida y el trabajo de los habitantes de un destino mejore,

a su ves que el visitante viva una mejor calidad de experiencia, que la calidad del

medioambiente del que dependen tanto locales como visitantes sea mantenida, y que como

consecuencia que los beneficios económicos que produce la actividad turística para los

residentes aumente, y un punto fundamental para mantener este equilibrio es que los

empresarios obtengan beneficios, lo cual hace que estos mantengan el compromiso de

sustentabilidad. (Sancho, 1998).

5.1. La planificación estratégica

Para que se de un desarrollo sustentable de la actividad turística es fundamental realizar una

planificación estratégica del modelo a aplicar, según el destino.

Esta planificación debe tener como participantes a tres agentes fundamentales, los cuales

son el gobierno local, los operados turísticos y la comunidad local. Cada uno de estos posee

un papel predominante que debe cumplir durante el proceso de planificación.

Así el gobierno local es quien debe llevar las riendas del proceso durante la totalidad de este.

A su vez va a actuar de mediador entre los empresarios y la comunidad local, para llegar a

un conceso que beneficie equitativamente a todas las partes. Sin embargo debe procurar

continuamente que el proyecto que se vaya planteando sea para mejorar la calidad de vida

de los habitantes del destino, que también asegure un aumento de la calidad de la

experiencia del turista y que los empresarios inversores obtengan los beneficios buscados.

Las consideraciones primeras que se deben dejar en claro desde el comienzo de la

planificación son que esta debe ser de una estructura flexible, la cual permita realizar

modificaciones correctivas, si es que estas van surgiendo durante el proceso de elaboración.

43

Page 44: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Ya que basarse en una estructura de planificación estática es contraproducente, debido a

que en el momento que se hagan controles para asegurase que se esta yendo por el camino

deseado y se encuentren obstáculos que den cuenta de que se esta errando, no se pueda

modificar el curso de la planificación, lo que llevara a la perdida del objetivo ultimo.

Se debe tener en claro que el modelo de planificación para el desarrollo de un turismo

sustentable es tomado de otros destinos que ya lo han puesto en práctica y que les ha dado

resultado, lo que no significa que el destino a planificar deba utilizar el modelo de manera

idéntica, ya que cada lugar y cultura posee sus características particulares, por lo que el

modelo debe mantener su esencia pero debe ser adecuado a las necesidades particulares

del lugar a donde se va a implementar.

Como se utilizan modelos de planificación que fueron creados en otras partes del mundo, y

hoy gracias a la globalización se pueden adecuar a las necesidades de los destinos

argentinos, esto da la pauta de que a la hora de la planificación es menester poner atención

al contexto externo, tomando en cuenta cuales son las tendencias del turismo en los países

que son punta en el desarrollo sustentable y que tipo de turismo buscan como experiencia

los turistas en el mundo.

En el momento de determinar los temas a tratar en la planificación se debe centrar el

enfoque en pocos temas que sean prioritarios y que tengan la capacidad de enlazar a otros

de menor importancia.

Otro de los puntos a considerar es que la planificación debe ser de abajo hacia arriba, en el

sentido que el plan se ajuste a las necesidades y características de los habitantes del

destino, por esto también es fundamental la participación de la comunidad en la planificación

ya que de esta manera se pueden conocer los intereses, fortalezas, falencias, etc. de los

locales, y así actuar en base a ello.

44

Page 45: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

El medio y largo plazo de los beneficios que se obtendrán es un punto fundamental a dejar

en claro desde el comienzo, ya que si se pretende obtener beneficios a corto plazo esto

alterara el equilibrio entre lo sociocultural, lo ambiental y lo económico. La planificación debe

utilizar una metodología de selección de las acciones a llevar a cabo en la actualidad, y que

estas aseguren el mantenimiento de los recursos socioculturales, ambientales y económicos

en el futuro para que el destino siga siendo rentable y mantenga sus características en el

tiempo.

5.2. La capacidad de carga turística

La capacidad de carga es el límite que da cuenta de hasta dónde se puede intervenir en un

destino.

La Organización Mundial del Turismo define la capacidad de carga como el número máximo de personas que pueden visitar al tiempo un lugar turístico sin dañar el medio físico, económico o sociocultural y sin reducir de manera inaceptable la calidad de la experiencia de los visitantes. (Gómez Marchena, M. et al., 1999, p.76).

Gómez Marchena et al. (1999) definen a la capacidad de carga en tres categorías, referente

al volumen, lo cual indica la relación turista por unidad de tiempo; referente a la densidad

donde el indicador señala la cantidad de turistas por hectárea por actividad, como ejemplo se

puede citar la relación entre turistas y pista de esquí; y por ultimo la relación con la población

local, que es la proporción entre turista y locales. (Gómez Marchena et al., 1999).

Por otro lado Gómez Marchena et al. (1999) mencionan que se debe hablar de las diferentes

clasificaciones de capacidad de carga, entre los que están la capacidad de carga física, la

cual hace referencia al limite que soporta el lugar, en el sentido ambiental antes de que se

produzcan problemas; a su ves la capacidad de carga social que indica el umbral en el cual

la sociedad receptora tolera la afluencia de los turistas en su localidad, lo cual se mide en

proporción entre la cantidad de turistas y la cantidad de residentes de un destino; la

45

Page 46: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

capacidad de carga psicológica o perceptual se refiere al nivel en el cual el turista se agota

de tanta afluencia de otros turistas y decide buscar otros destinos alternativos; y por ultimo la

capacidad de carga económica, la cual da la pauta de el limite en el cual la actividad turística

a desarrollar no interfiere y desplaza a otras actividades que se desarrollaban anteriormente.

(Gómez Marchena et al., 1999).

A continuación se expondrá una figura que resumirá lo hasta ahora dicho, mostrando cuales

son las diferentes capacidades de carga y concluyendo con lo que se debería hacer para

que en los diferentes destinos no se supere el umbral máximo, lo cual significaría un

deterioro considerable del entorno, y en otros casos hasta irreversible.

LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA

NUMERO MAXIMO DE TURISTAS QUE PUEDEN SER RECIBIDOS EN UN DESTINO, SIN

DAÑAR LA CALIDAD DEL MEDIO NATURAL, ECONOMICO Y SOCIOCULTURAL

CAPACIDAD DE CARGA FISICA

Umbral para preservar recursos naturales y culturales

CAPACIDAD DE CARGA SOCIAL

Umbral de tolerancia de la comunidad receptora ante afluencia turística

CAPACIDAD DE CARGA ECONOMICA

Umbral para el mantenimiento del resto de actividades

CAPACIDAD DE CARGA PSICOLOGICA/PERCEPTUAL

Umbral para el mantenimiento del resto de actividades

COMBINAR CRITERIOS Y ADECUAR OPCIONES DE DESARROLLO

Figura 13: Capacidad de carga turística. Fuente: Gómez Marchena, M. et al. (1999).

Agenda para Planificadores Locales: Turismo sostenible y gestión municipal. España: OMT

46

ACEPCIONES

Page 47: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

5.3. Evaluación de impacto ambiental

El desarrollo de las actividades económicas supone incurrir en la alteración del medio

ambiente, en algunos casos a niveles irreversibles. Por esto es que hoy en día una de las

mayores preocupaciones que existen es preservar los recursos naturales, los cuales en

muchos casos son el núcleo de la producción no solo de la actividad turística, sino el núcleo

de otras muchas actividades productivas.

Así la actividad turística es una de las que tiene altos impactos en el medio ambiente, debido

a que los recursos naturales son su razón de ser.

Por lo antes dicho, en el momento de planificar estratégicamente un destino es menester

hacer una evaluación de impacto ambiental, el cual debe ser solicitado y verificado

continuamente por el gobierno municipal, para que se mantenga como prioridad la

preservación del medio ambiente y de los recursos que existen en la localidad.

Así, la política de protección del medio ambiente debe ser prioritaria entre las políticas de los

destinos en los cuales su fuente económica se basa en la actividad turística, para que de

esta manera la actuación turística sea sustentable en su desarrollo y que se garantice la

preservación de los recursos naturales a través de los tiempos.

Como comentan Gómez Marchena et al. (1999), el estudio de impacto ambiental tiene como

objetivo controlar que las actividades que se realicen no incidan negativamente en el medio

ambiente, integrando éste no solo a los recursos naturales, sino también a los componentes

socioculturales y económicos. (Gómez Marchena et al., 1999).

De manera general, cuatro son los conceptos que debemos considerar en el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental:

El medio ambiente y sus factores o componentes, tanto físico-ecológicos como socioeconómicos y culturales, valorando su estado previo al proyecto.

47

Page 48: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

El proyecto, entendido como la actuación humana que se pretende llevar a cabo.

La identificación de los impactos, negativos y positivos, que derivaran de la intervención, en caso de realizarse.

El señalamiento de alternativas al proyecto y, en su caso, de medidas correctoras para paliar o eliminar las consecuencias indeseadas derivadas de su ejecución. (Gómez Marchena et al., 1999, p. 74).

5.3.1 Impactos negativos

Entre los impactos negativos que puede provocar la actividad turística se pueden mencionar

los problemas de tipo urbanístico y arquitectónico. De esta manera, si no se hace una

planificación estratégica del desarrollo urbanístico a aplicar en un destino, es muy probable

que suceda una contaminación arquitectónica. Lo que sucede luego es que se encuentra en

los destinos, sin la planificación pertinente, un desarrollo urbanístico dispar y sin correlación

en la línea arquitectónica utilizada, y sin tener en cuenta la construcción que se iba utilizando

en la localidad habiendo muchas veces yuxtaposiciones de estilos.

El caso de la costa brava de España es un claro ejemplo de dicho impacto negativo de la

actividad turística, donde la marbellización se muestra en su mayor esplendor. Se han

desarrollado verdaderos paredones entre el litoral y el tras país, derivado de las

construcciones de edificios en dicha franja, y que hoy en día no es posible remediar.

Como hace mención Sancho (1998), en los complejos de playa se crearon cinturones

arquitectónicos, los cuales abarcan casi el total del largo costero, provocando estos que sea

imposible tener algún tipo de vista al mar estando detrás de dichos cinturones. Así mismo

esto provoca una barrera física, ya que obstaculiza el libre transito entre el litoral y el tras

país, a lo que se debe sumar la separación que provocan entre las zonas residenciales y los

puntos de atracción principal. (Sancho, 1998).

El ejemplo de España nos sirve para valorar la magnitud de este fenómeno: el uso turístico-recreativo de la costa catalana representa el 60% de su litoral, el 41% en el

48

Page 49: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

caso de Andalucía, el 35% en Baleares y Canarias, mientras que el suelo no urbanizable de la franja costera en la Comunidad Valenciana es solo el 13,5% del total. (Vera y Marchena, 1996, p. 76).

Otro de los inconvenientes que se derivan de los desarrollos arquitectónicos de gran

magnitud, sobre todo en los países menos desarrollados, es la segregación de los residuos

del lugar. En muchos casos, debido a la falta de recursos económicos del destino de poder

hacer una recolección adecuada, terminan los residuos dispersos y acumulados, lo que

provoca problemas en las zonas mas apartadas de dichos destinos, provocando mal estar en

la sociedad local.

Según Sancho (1998), en una cierta cantidad de resorts turísticos, los cuales se saturan de

visitantes, es notable el problema que surge en relación al tratamiento de las basuras. Dicho

problema comienza en la recolección de los residuos y concluye en el almacenamiento y

tratamiento del los mismos, lo que muchas veces conlleva la aparición de vertederos

incontrolados. Otro de los signos problemáticos es la depuración de las aguas residuales,

tanto el tratamiento de las basuras como el recién citado son problemas que muchas veces

los destinos no pueden enfrentar, debido a que su tratamiento supone grandes inversiones

económicas. (Sancho, 1998).

Otro tipo de contaminación que surge de la actividad turística es la contaminación acústica y

la polución del aire. Lo cual se da en los destinos que atraen grandes cantidades de

visitantes, los cuales se desplazan en automóviles. La gran cantidad de medios de

locomoción a motor en la montaña o en la playa, da como resultado que la calidad del

entorno residencial y natural decaiga.

La utilización de vehículos todo terreno, motocicletas, mountain bikes, etc., produce tanto en

la playa como en la montaña altos índices de erosión del terreno y afectan el hábitat natural,

causando graves problemas en el ecosistema del lugar.

49

Page 50: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Para cerrar con los impactos negativos que la actividad turística produce se debe mencionar

la competencia entre actividades económicas por los recursos naturales, como por ejemplo

la necesidad de brindar a los resorts, que atraen muchos visitantes, grandes cantidades de

agua, produce que ésta no pueda ser utilizada para otras actividades como la agricultura.

Muchas veces el desvío de grandes masas de agua para la actividad turística provoca

desequilibrios en el entorno. La competencia por la utilización del suelo también surge como

inconveniente, ya que si se destinan grandes áreas a resorts, aeropuertos, etc., se quita la

posibilidad de desarrollar otras actividades en dichas áreas.

5.3.2 Impactos positivos

Como los destinos son, por diferentes características, el centro del desarrollo de la actividad

turística, han ido surgiendo, en diferentes destinos y a diferente medida, pautas de

conservación y mejora de la calidad ambiental. Para este fin se han creado los parques

naturales, los cuales tienen como finalidad preservar la flora y la fauna del lugar, sobre todo

en los destinos de gran belleza paisajística. Por ejemplo en Costa Rica esto forma parte

fundamental de las políticas de desarrollo, siendo este país un ejemplo en lo que a

conservación del medioambiente se refiere, ya que un alto porcentaje del territorio del país

es parque nacional, el cual esta protegido por el estado.

A su vez la restauración y preservación de edificios y lugares históricos es otro de los

impactos positivos de la actividad turística. Ya que muchos destinos son visitados por su

patrimonio histórico, esto ha hecho que los gobiernos prioricen la restauración y preservación

de los edificios que son el centro de atracción de la demanda turística. De esta manera se da

trabajo a diferentes áreas de una comunidad y se mejora tanto el entorno como la calidad de

vida.

50

Page 51: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Como ya se mencionó en éste trabajo, la calidad turística es un punto más que fundamental

hoy en día en el desarrollo de la actividad turística.

La aplicación del programa Banderas azules de la Unión Europea ha respaldado el establecimiento de estándares de calidad en zonas turísticas de playa y ha favorecido la apreciación y toma de conciencia de la importancia que tienen los recursos ambientales en la experiencia turística. Este programa ha sentado un precedente para el desarrollo de estándares de calidad ambiental y ha permitido promocionar ciertas zonas costeras. (Sancho, 1998, p. 248).

Como menciona Sancho (1998) el turismo es la actividad que ha introducido dentro de las

prioridades de la administración las iniciativas de planificación para que en un destino se

mantenga y controle la calidad ambiental. De esta manera se aúnan esfuerzos para que se

apliquen pautas de control, entre los empresarios, la localidad y la administración. Sin

embargo en muchos destinos estas iniciativas han llegado a aplicarse demasiado tarde,

habiendo daños que no se pueden revertir, pero se esta a tiempo en lugares donde aun se

puede revertir ciertas consecuencias, y mas si la actividad turística es contemplada como

una generadora de recursos económicos y empleo para la localidad. (Sancho, 1998).

5.4 Calidad total

Como explica Sancho (1998) la actividad turística debe centrarse en ser competitiva, y a

partir de este concepto surge la implementación de la calidad total, la cual busca que las

organizaciones turísticas garanticen a sus clientes que son capaces de responder a sus mas

exigentes necesidades, deseos y expectativas.

La calidad total surge en un principio para ser aplicada en otras actividades manufactureras,

con el objetivo de que sus productos cumplan con las especificaciones pertinentes a cada

actividad. Luego otros sectores fueron adoptando este concepto para incluirlo en sus

planificaciones, y así el objeto central paso a ser el cliente y sus necesidades en ves de la

organización. (Sancho, 1998).

51

Page 52: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

El concepto moderno de calidad comúnmente aceptado puede definirse como la satisfacción de las necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio igual o inferior al que ellos asignan al producto o servicio en función del valor que han recibido y percibido. (Pérez Fernández, 1994, p. 255).

En cuestión de calidad se pueden mencionar dos clases diferentes, la calidad obligatoria, la

cual debe satisfacer las expectativas del cliente, y de no ser así éste se sentirá insatisfecho;

y la calidad atractiva, que hace referencia al valor agregado de un servicio o producto,

logrando atraer la atención del demandante. Si esta calidad no es percibida el cliente no se

sentirá defraudado ya que no estaba entre sus expectativas.

52

Page 53: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Capítulo 6 Plan de negocio

6.1 Planeamiento estratégico

En toda organización es menester que exista una misión. Ésta entre sus características debe

conseguir ser identificatoria, concisa, memorable y motivadora; con lo cual conseguirá que

los empleados trabajen sintiendo que su labor es significativa.

Con respecto a la misión del camping, se pretende que tanto turistas como residentes tengan

la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza, y a su vez que puedan disfrutar de las

actividades que ofrece la gran ciudad.

La visión se enfocará en un logro a futuro, el cual en el caso del camping urbano hace

referencia a poder satisfacer las necesidades, tanto de esparcimiento y diversión como la

tranquilidad que ofrece un espacio verde a pocos minutos de la urbe. Se pretende lograr que

las familias de los barrios periféricos elijan el camping como forma de recreación. Y que los

turistas, a través del camping conozcan no solo las características turísticas de la ciudad,

sino que interactúen y se integren con los locales.

El mercado estará apuntado al turista extranjero, como así también al residente. Y a su vez

generará diferentes tarifas tanto para residentes como extranjeros.

6.2 Objetivos para estadía en el camping

Los objetivos del camping serán que la porción del mercado que se hospede en el mismo,

sea tanto nacionales como internacionales.

Otro de los objetivos será liderar el mercado, gracias a que es el único camping urbano y con

esto adquirir un posicionamiento estable.

53

Page 54: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

A su vez se pretenderá que el huésped perciba calidad en el servicio brindado y que los

empleados se sientan satisfechos e involucrados con la empresa. Es por eso que se

proveerá de capacitación constante para que los mismos estén motivados y acordes con su

trabajo.

La necesidad de implementar un camping surge a partir de que la oferta de la ciudad de

Buenos Aires no ofrece la opción de camping dentro de la ciudad. Siendo que Buenos Aires

turísticamente hablando está bien posicionada en el mercado mundial. Sin embargo, en

comparación con otros países del mundo, por ejemplo Europa, se observa que estos poseen

campings dentro de la ciudad y es una alternativa de alojamiento de mucha demanda.

6.3 Análisis de la oferta de alojamiento

La oferta turística comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar la

comercialización del producto turístico. Se entiende por cualquier establecimiento en donde

el cliente y/o usuario son principalmente turistas, es por eso que debe cumplir con las

siguientes condiciones para establecerse como oferta turística: vender bienes y servicios y

vender su producto para uso final en zonas turísticas.

CATEGORIA ESTABLECIMIENTOS HABITACIONES PLAZAS 1* 28 922 1994 2* 48 2283 4548 3* 44 3159 6712 4* 62 6493 14387 5* 18 4197 8492Subtotal Hoteles 200 17054 36133Apparts Hoteles 36 2013 5262Subtotal AppartsHoteles 36 2013 5262Hospedajes A 101 3105 6132Hospedajes B 79 2131 4382Subtotal Hospedajes 180 5236 10514TOTAL GENERAL 416 24303 51909

Figura 14: Alojamientos turísticos. Octubre 2008. Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Área de Hotelería, (2010).

54

Page 55: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/estadisticas.php

Como se puede observar la oferta de alojamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

es muy variada. Es posible elegir hospedarse tanto en un hotel 5*, de los cuales la ciudad en

el año 2008 contaba con 18 de éstos, o en hoteles 4*, habiendo en el 2008 un total de 62. La

posibilidad de los hoteles 3* era menos numerosa, habiendo 44 de los mencionados. Los

hoteles de 2* daban un total de 48 en la ciudad y por ultimo con respecto a los de 1* se

puede ver que la oferta bajaba hasta 28.

Sin embargo se puede apreciar que las cantidades de hospedajes de categoría A y B eran

bastante mas elevada que la de los hoteles, con esto se puede concluir que para que haya

una oferta mayor de este tipo de alojamiento es debido a que la demanda por éstos es

mayor.

PERIODO TURISTAS %1° Trimestre 639.830 26,67%2° Trimestre 558.498 23,28%3° Trimestre 627.663 26,16%4° Trimestre 573.251 23,89% Total 2.399.242 100,00%

Figura 15: Turistas ingresados a la ciudad de Buenos Aires-Año 2008. Fuente: Indec-Sectur (2010).http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/estadisticas.php

El total de turistas ingresados a la ciudad de Buenos Aires tuvo un incremento del 2,47% en

relación al año anterior.

Se puede observar que los arribos de turistas a la ciudad de Buenos Aires fueron variando

de un trimestre a otro, aunque dicha variación fue de un bajo porcentaje. Así del primer

trimestre al segundo se disminuyeron un 3,39% los ingresos de los turistas. Del segundo al

tercer trimestre sin embargo vuelven a aumentar, esta vez un 2,88% es el aumento

registrado. El porcentaje de merma que se registró entre el tercer trimestre y el cuarto es de

55

Page 56: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

2,27%. Con esto se puede analizar que en los trimestres primero y tercero es cuando se

registra un mayor número de visitas a la Ciudad de Buenos Aires.

Origen 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre TotalBrasil 127.793 141.010 195.493 113.538 577.834Chile 57.315 68.713 44.054 36.092 206.174USA/Canadá 100.263 65.813 63.888 73.199 303.163Resto de América 156.895 159.913 199.992 171.892 688.692Resto de Europa 147.498 84.860 97.538 145.713 475.609Resto del Mundo 50.066 38.189 26.698 38.817 147.770Total 639.830 558.498 627.663 573.251 2.399.242

Figura 16: Origen de los turistas según lugar de residencia-Ciudad de Buenos Aires-Año 2008. Fuente: Indec-Sectur (2010).http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/estadisticas.php

Lo antes expuesto muestra que Brasil fue el país de donde provinieron la mayor cantidad de

turistas a la Ciudad de Buenos Aires, con un 24,08% del total. Chile fue el país que brindó un

8,59% del total. USA y Canadá, de ambos países provinieron el 12,63% de turistas. Para el

resto de América fue el 28,70% el total de turistas. El resto de Europa atrajo un 19,82% del

total y por ultimo un 6,16% fue el porcentaje de turistas del resto del Mundo.

El principal mercado emisor es Brasil que se incrementó en un 19,56% en relación al año

anterior.

Origen 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre Brasil 5,67 4,54 5,10 5,40Chile 5,80 5,11 5,20 5,38USA/Canadá 7,09 9,74 13,80 8,57Resto de América 6,99 8,55 6,40 8,28 Resto de Europa 10,06 14,21 13,00 7,66Resto del Mundo 7,69 8,89 11,60 5,51

56

Page 57: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Total 7,40 7,42 7,90 6,08

Figura 17: Estadía (en noches) Ciudad de Buenos Aires-Año 2008. Fuente: Indec-Sectur (2010).http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/estadisticas.php

Como se puede observar la estadía en noches en la ciudad de Buenos Aires varia entre las

cinco y las 10 noches. Los turistas procedentes de Europa han sido los que más cantidad de

días eligieron permanecer en la ciudad. A su vez mediante el cuadro arriba expuesto es

posible observar la diferencia registrada entre los diferentes trimestres, así el cuarto trimestre

fue el que registro mayor permanencia, pero es también posible observar que no se registra

una diferencia notoria entre trimestre y trimestre, manteniendo una media entre las 6 a las 8

noches durante todo el año.

La estadía promedio fue de 7,20 noches para la ciudad de Buenos Aires.

Origen 1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre 4° Trimestre Brasil 146,94 175,87 164,26 155,66Chile 123,87 145,55 140,86 137,53USA/Canadá 129,82 128,95 99,43 107,84Resto de América 106,78 125,43 111,54 82,96Resto de Europa 97,81 72,90 73,52 92,31Resto del Mundo 94,54 116,87 87,74 112,88Total 113,85 117,10 110,17 104,55

Figura 18: Gasto promedio según origen (en usd) Ciudad de Buenos Aires-Año 2008. Fuente: Indec-Sectur (2010).http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/estadisticas.php

Con los datos que se exponen se puede observar el patrón de gasto de los turistas arribados

a la ciudad, según su lugar de procedencia y la época del año. Así Brasil y Chile registran el

mayor gasto en el segundo trimestre del año 2008. Para USA/Canadá y Resto de Europa se

registro el mayor gasto en el primer trimestre y para el Resto de América y Resto del Mundo

el mayor gasto se registro el segundo trimestre.

El gasto promedio fue de 111,42 dólares.

57

Page 58: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

6.4 Análisis FODA

Para la implementación del camping se llevará a cabo un análisis de la situación externa e

interna.

6.4.1 Ambiente Externo

Con respecto al ambiente externo, las variables exógenas, o también llamadas las fuerzas

del macroambiente, serán las fuerzas que habrá que vigilar, siendo éstas las demográficas,

económicas, tecnológicas, políticas, sociales, culturales y legales. A su vez será fundamental

poner bajo la lupa a los factores que forman el microambiente, pudiendo clasificarlos en

clientes, competidores, canales de distribución y proveedores, que conociéndolos darán la

posibilidad de un mejor desarrollo del negocio. Cuando se conozcan estas fuerzas y factores

se podrá identificar las oportunidades y amenazas, que en el caso de dicho proyecto

afectarán al camping;

Oportunidades

Personal capacitado.

Alto porcentaje de recepción turística.

Fácil accesibilidad.

Mayor exigencia de calidad de vida a nivel internacional.

Mayor fragmentación del mercado por aumento de opciones sustitutas.

Oportunidad económica gracias a la devaluación del peso en relación al dólar.

Pueblos y localidades aledaños para realizar excursiones por el día.

58

Page 59: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

La sociedad le da mayor importancia al turismo.

Clima estable

La cuidad, a corta distancia, ofrece un amplio abanico de actividades.

Promoción de turismo alternativo en la ciudad de Buenos Aires.

Amenazas

Inflación.

Productos sustitutos

Competencia.

Inestabilidad política

Seguridad.

En base a las oportunidades expuestas, las cuales se dan en la actualidad, se pretenderá

aprovechar al máximo cada una de éstas, así por ejemplo se hará hincapié en que es el

primer camping urbano; se apuntará a que la relación monetaria peso-dólar sea una

oportunidad para atraer turistas de otras partes del mundo, y de esa manera generar ingreso

de divisas.

A través de estas oportunidades se apuntará a que tanto la visita de nacionales como

extranjero realice aportes para optimizar la experiencia, y así brindar calidad de servicio. La

capacitación continua de los empleados estará entre las principales políticas de la empresa.

Se realizara promoción conjunta con el Parque Presidente Sarmiento, para que ambos

espacios se beneficien mutuamente.

59

Page 60: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

En cuanto a las amenazas, es menester tener en cuenta cuales son y como influyen en el

desarrollo del proyecto. Aunque las amenazas son variables que no dan la posibilidad de ser

manejadas y/o modificadas, el hecho de tener conocimiento sobre ellas da la posibilidad de

planificar el accionar cuando alguna de estas se presente.

6.4.2 Ambiente Interno

En referencia al ambiente interno, las variables endógenas serán las que afectarán al

proyecto, siendo las que están relacionadas con el funcionamiento del camping y las que del

funcionamiento de éste dependen, clasificándolas en fortalezas y debilidades. En el camping

habrá que hacer una evaluación periódica de la fluctuación de sus puntos débiles y fuertes.

Fortalezas

Primer camping urbano

Personal capacitado para brindar un servicio de calidad

Personal comprometido con la empresa y con la labor a desempeñar.

Búsqueda constante para satisfacer necesidades y deseos de los clientes.

Utilización de criterios de calidad internacionales adecuados a las características e

idiosincrasia del lugar donde se desarrolla.

Integración y participación de la población local para crear conciencia y criterios de valor

sobre la sustentabilidad a través del camping.

Realizar el manejo del camping de modo que lo sustentable y lo ecológico sean los

parámetros utilizados.

60

Page 61: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Procurar conseguir posicionamiento en la mente del consumidor y mantener dicho

posicionamiento en el tiempo.

Debilidades

Necesidad de personal con experiencia en servicio de camping a nivel internacional

Escasos servicios adicionales

Al analizar el ámbito endógeno del proyecto, compuesto éste por las variables fortalezas y

debilidades, se debe tener en cuenta que éstas son variables que sí permiten modificaciones

y transformaciones. Sabiendo esto se pretenderá transformar las debilidades en fortalezas a

medida que el proyecto vaya adquiriendo experiencia para lograr dicha transformación.

6.5 Análisis de la competencia

Así como se estudiará la situación del proyecto dentro del mercado, a través del análisis

FODA, también se realizará un análisis de la competencia, para determinar cuales

competidores corresponden a éste proyecto. Para lo cual se expondrán los diferentes niveles

de competencia. Se identificará cómo esta compuesto el abanico de competidores que

posee el camping.

Bown, Kotler y Makens (1997) expresan cuatro niveles de competidores. Al primer nivel lo

denomina competencia según el tipo de producto, el cual incluye a las empresas que

ofrezcan similares productos y servicios, a precios análogos y a los mismos clientes. El

nombre que da al segundo nivel es competencia según la categoría del producto, del cual

dice que las empresas que ofrecen iguales productos o de la misma índole, se consideran

competencia. El tercer nivel lo llama competencia general, donde se considera competidor a

todo aquel que brinde igual servicio. Y para finalizar, el cuarto nivel que lo denomina

61

Page 62: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

competencia de presupuesto indica que la competencia incluye a toda empresa que compite

por el dinero de los mismos consumidores. (Bown, Kotler y Makens, 1997).

Figura 19: Niveles de competidores. Fuente: Elaboración propia

Las variables expuestas más arriba son de vital importancia a la hora de realizar un negocio.

En referencia a la competencia que tendría el camping, se puede decir que éste no cuenta

con un competidor directo, sino que cuenta con competidores indirectos que ofrecen

alojamiento de otra categoría, que de todas maneras tienen influencia en el desarrollo del

mismo.

6.6 Estrategias para el camping

6.6.1 Posicionamiento

La manera de lograr un buen posicionamiento es poner en práctica una política de precios

acorde al servicio, a su vez que el servicio ofrecido sea innovador y cubra las expectativas

del cliente, para lo cual la atención que reciba el cliente esté a la altura de sus demandas.

62

Page 63: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

El posicionamiento de un producto depende de el valor que éste tenga en la mente del

consumidor, dicho valor es asignado por los consumidores en base a las características que

el producto brinde, por esto es tan importante que se den a conocer éstas para lograr la

atención del potencial cliente y luego la fidelización del mismo, consiguiendo diferenciarse de

la competencia

Por lo antes dicho el producto que se ofrece debe satisfacer la necesidad del cliente. Sin

embargo las necesidades, aunque son las mismas, priorizar una u otra varia de consumidor

en consumidor, ahí es donde radica la importancia de detectar las diferentes necesidades y

brindar un producto que las cubra.

En el caso del camping la necesidad del cliente es de alojarse en la ciudad, pero el que elija

este alojamiento va a priorizar el contacto con la naturaleza, el relacionarse con otros

campistas, hacer asados en las parrillas y disfrutar del entorno, y de esta manera realizar un

turismo sustentable, lo cual es de gran importancia para las personas que eligen el camping

como opción de vacaciones. En la medida que el cliente perciba que a cambio de el dinero

pagado su prioridad y necesidad se satisface, éste le dará un valor que lo fidelizará como

cliente.

Entre las estrategias de posicionamiento se encuentra la de satisfacer los deseos de los

clientes, y ésta es la estrategia utilizada en este proyecto, ya que satisface la necesidad de

pernocte en contacto con la naturaleza, estando dentro de la capital y a pocos minutos de las

grandes atracciones de la ciudad, lo que es innovador ya que hasta ahora no existía en

Buenos Aires

6.6.2 Diferenciación

Existen diferentes estrategias de diferenciación, ya se por la imagen, por el servicio, o por la

innovación. En el caso del camping la estrategia de diferenciación es la innovación, esto es

63

Page 64: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

debido a que es el primer camping que se instala dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Es también innovador ya que consigue aunar la recreación, el esparcimiento, la

relajación y el pernocte, sumándole la atención personalizada que recibirá cada cliente.

6.6.3 Calidad

La calidad esta íntimamente relacionada con la percepción del cliente sobre el producto o

servicio que recibe, por tanto para que haya calidad en lo que se brinda se debe conocer lo

que se espera del producto o servicio. La calidad a su vez esta conformada por el trato dado

al cliente, haciendo que este se sienta especial y único; también es parte de la composición

de la calidad que el servicio sea completo, con esto se quiere decir que lo que espera

encontrar el cliente lo tenga en tiempo y forma.

Por esto el camping se propone brindar un servicio de calidad, haciendo sentir a cada

huésped como único, que sienta la comodidad de sentirse bienvenido, acogido; pero también

que sepa que lo que busca o necesite se le brindara.

Para que el camping funcione con éxito se deben tener en cuenta todos los participantes que

harán el servicio completo, con esto se quiere decir que desde los proveedores de los

insumos, el personal de seguridad, el personal de recepción, el de la confitería, todos y cada

uno harán con su desempeño que el servicio brindado sea o no de calidad, por tanto es

menester que todos sean parte consiente del servicio a brindar.

La calidad total es el objetivo de este proyecto, y para eso el cliente es el que debe contribuir

con sus comentarios, los cuales se obtendrán de entregar una encuesta a los huéspedes,

donde estos podrán libremente, ya que si lo desean será anónimo, explayarse con sus

comentarios, los cuales harán que se pueda trabajar en temas puntuales a mejorar, ya que la

ultima palabra sobre la percepción de si un servicio es de calidad o no la tiene el cliente.

64

Page 65: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

A su vez el trato personalizado tiene doble ventaja para alcanzar la calidad, por un lado es lo

que busca hoy en día el turista contemporáneo, que el trato sea más informal, que el cliente

sea parte activa del lugar; y por el otro lado que al ser parte activa del lugar y sintiéndose

parte éste brindará su opinión desde una perspectiva mas verdadera y sincera, lo que

ayudara a mejorar día a día en brindar un servicio de calidad.

A su vez es importante que exista en el camping un libro de quejas a disposición del cliente,

por un lado porque es obligatorio tener el mismo, y por el otro porque el cliente así puede

saber que sus quejas son bienvenidas, debido que en el camping toda queja será tomada

como constructiva.

Se debe mencionar que la participación del personal en la creación y mantenimiento de un

servicio de calidad es uno de los puntos importantes a considerar. Por lo que se debe hacer

sentir parte del proyecto al empleado, para que de esta forma trabaje con entusiasmo y en

pos de conseguir el objetivo de toda la organización, la calidad total.

6.6.4 Matriz BCG

El fin de la utilización de la Matriz BCG es para que la planificación y la comunicación dentro

de la empresa se optimicen.

65

Page 66: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 20: Matriz BCG. Fuente: Aranda, A. (2010). Matriz Boston Consulting Group.

http://www.albertoaranda.net/blog/2010/8/18/matriz-boston-consulting-groupbcg/

Como se puede observar en la figura 20, la Matriz BCG consta de dos variables indicativas,

dentro de las cuales hay dos variables más. Una de las variables es tasa de crecimiento de

la industria y/o el mercado, la cual a su vez se divide en baja y alta tasa.

Feijoó (2005) afirma que ésta variable se utiliza para indicar la tasa de crecimiento anual del

mercado dentro del que se encuentra el negocio. En el vértice inferior se ubica la variable

participación relativa de la empres en el mercado, dicha variable se divide en fuerte

participación relativa en el mercado y débil participación relativa en el mercado. A su vez

esta variable lo que indica es la participación del negocio que se realiza, con respecto al o

los competidores. (Feijoó, 2005).

A continuación se detallará que significa cada tipo de negocio según su ubicación en los

cuadrantes que forman la matriz.

66

Page 67: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Feijoó (2005) explica que el negocio estrella tiene un gran crecimiento y una gran

participación en el mercado. Si se mantiene hasta la madurez se puede convertir en vaca

lechera. También afirma que los negocios vaca lechera se ubican con bajo crecimiento pero

alta participación en el mercado. Con el efectivo que genera este producto es posible crear

nuevas estrellas que luego se convertirán en vacas lecheras. A su vez indica que los

negocios incógnita son de alto crecimiento pero de baja participación. Este tipo de negocio

hay que reajustarlo para que luego se convierta en estrella o en perro. Y por ultimo hace

referencia a los negocios perros, los cuales tienen baja participación en el mercado y a su

vez tienen bajo crecimiento. Por esto es recomendable deshacer éstos lo antes posible, ya

que pueden generar perdidas. (Feijoó, 2005).

En el caso del camping estaría ubicado en el cuadrante de incógnita, porque al ser innovador

tiene poca participación en el mercado, pero con un crecimiento rápido. El objetivo es que se

convierta en estrella.

6.6.5 Ciclo de vida del producto

Analizando el ciclo de vida del producto es posible definir como se relaciona el producto en el

mercado que esta inmerso. A su vez es posible analizar la incidencia que tiene el mercado

en el producto y determinar como lo afectan otras variables exógenas.

Feijoó (2005) expone que las etapas que forman el ciclo de vida de un producto son cuatro.

Etapa de desarrollo: es la primera de las cuatro etapas. Esta se inicia cuando la idea de la

creación de un nuevo producto surge.

Etapa de introducción: ésta etapa está iniciada cuando el producto esta disponible en el

mercado por vez primera. En este periodo aun no hay utilidades y los costos en los que se

incurre son elevados ya que es la instancia donde se invierte en promoción y distribución.

67

Page 68: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Etapa de crecimiento: durante esta etapa el producto experimenta una rápida inserción en el

mercado, lo cual conlleva el incremento de las utilidades, pero sin llegar a su techo lo cual

permite que la inserción continúe creciendo hasta alcanzar la madurez.

Etapa de madurez: esta es la mejor etapa en la que se puede encontrar un producto. Aquí es

cuando el mercado acepto el producto, por lo que el mismo esta posicionado en la mente del

consumidor. Las ventas del mismo bajaran pero el producto ya esta inserto en el mercado y

bien posicionado.

Etapa de declinación: esta etapa muestra la caída de un producto dentro del mercado.

Durante la declinación las ventas caen abruptamente y la participación en el mercado pierde

vigencia. (Feijoó, 2005).

En el caso del camping urbano, éste se encuentra en la etapa de introducción, debido a que

es un producto innovador que comienza su participación en el mercado de hospitalidad. La

etapa de la introducción conlleva grandes desembolsos y tiempo de inserción y crecimiento.

En esta etapa la publicidad y promoción son vitales para que se consiga el objetivo de

participación en el mercado, por esto se realizaran estrategias publicitarias y de promoción

que impulsen el producto. Se publicitara en revistas especializadas, en agencias minoristas y

mayoristas. La folletería será parte esencial de la publicidad al igual que la inserción en

páginas web.

6.6.6 Marca

Para definir la marca de un producto o servicio es menester tener en cuenta diversos

aspectos, tanto materiales como psicológicos.

Con respecto a la parte material, la marca es utilizada por el emisor en busca de que su

producto o servicio sea diferenciado dentro del mercado que se desarrolla.

68

Page 69: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

A su vez la parte psicológica lo que busca es que la marca haga surgir en el potencial

consumidor una percepción, y luego a través de ésta el cliente identifica y diferencia la oferta

del mercado.

Con respecto a la identidad de la marca esta debe ser breve, una o dos palabras como

máximo es lo recomendable. A su vez la o las palabras elegidas deben ser de fácil

pronunciación y recordación.

Otra de las características a tener en cuenta a la hora de elegir la marca es la asociación e

invocación, así el nombre debe generar una asociación con el tipo de producto o servicio y

también consiga una evocación positiva en el cliente. Y por ultimo la marca debe diferenciar

al producto de la competencia.

Camping Urbano será la marca de éste proyecto. El slogan rezará la ciudad lo recibe con

naturalidad. De esta manera en la conjunción de la marca y el slogan se pretende mostrar

que estilo de camping es, innovador, urbano y natural. Ideal para diferentes targets, desde la

familia que quiere ir el fin de semana a vivir una experiencia en contacto con la naturaleza

hasta el oficinista que no dispone de tiempo para una escapada fuera de la gran urbe.

También para los adolecentes que empiezan a salir solos de vacaciones, pero sin salir de los

límites de la capital.

69

Page 70: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Figura 21: Logo Camping Urbano. Fuente: Elaboración Propia

El logo del camping esta compuesto por iconos que forman la unión de lo natural con la gran

ciudad. Tanto los colores, blanco y negro, como los iconos fueron elegidos por su simpleza

para favorecer el recordatorio del logo en general. Sin embargo, al margen de lo simple del

mismo, éste encierra el concepto que se pretende transmitir, unión de lo urbano con lo

natural, y ello es logrado por una parte por las dos líneas curvas, las cuales dan la impresión

de un circulo, un ciclo donde los opuestos se unen para formar un todo. A dicho concepto le

dan sentido el icono triangular, el cual representa arboles y tiendas, y el nombre mismo, el

cual muestra la unión de dos polos opuestos, por un lado la palabra camping, concepto de

naturaleza, aire libre y limpio, y por el otro la palabra urbano, concepto de espacio dentro de

la ciudad.

6.7 Factibilidad económica y financiera

Para la realización de todo proyecto es menester realizar un análisis de factibilidad

económica y financiera, para que de ésta manera sea posible saber si el proyecto que se

intenta llevar a cabo es rentable o no.

En el siguiente análisis se expondrá un cuadro de inversión inicial, un cuadro de fuentes y

usos de fondos y un cuadro de fondos de flujos netos donde se incluirán todos los datos a

analizar.

70

CAMPING

URBANO

Page 71: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Las planillas correspondientes a cada cuadro se encuentran en el cuerpo C de éste proyecto.

6.7.1 Cuadro de Inversión Inicial

Todos los datos que en el siguiente cuadro se exponen se expresarán en dólares

americanos. La inversión inicial será de 281.480,60 dólares americanos.

Los ingresos del alquiler de las parcelas para las carpas y de los bungalows se divide en

temporada alta, con una ocupación del 100%, durante los meses de enero, febrero,

noviembre y diciembre; una ocupación del 50% para los meses de marzo, abril, mayo,

septiembre y octubre; y una ocupación del 20% para los meses de junio, julio y agosto. Este

valor aumentara un 20% anual. A su vez habrá un ingreso por la concesión del almacén y

confitería que será constante todo el año, pero con un incremento del 20% cada dos años.

Así el total de ingresos en el primer año será de usd 33.785,18 el primer año.

6.7.2 Factibilidad financiera

Las inversiones se calcularán del año cero hasta el año diez, lo cual dará para el año cero un

total de usd 281.480,60 y los ingresos serán de usd 0 para el primer año hasta el quinto, en

el sexto año se comienza a recuperar la inversión.

6.7.3 Valor Actual Neto

VAN se utiliza para calculará los flujos tanto de los ingresos y egresos que tendrá un

proyecto. Si al descontar la inversión inicial queda ganancia y el resultado es positivo quiere

decir que el proyecto es viable.

El método de cálculo es una suma de todos los flujos de fondos, los cuales mediante la tasa

de corte elegida son actualizados.

La tasa de corte elegida para este proyecto es del 12%

71

Page 72: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

6.7.4 Tasa interna de retorno

TIR es la tasa de descuento máxima que puede tener un proyecto para que sea rentable, ya

que una mayor significaría que la VAN es menor a cero, lo que da a entender que el proyecto

deja de ser rentable.

6.7.5 Período de retorno de la inversión

Significa el tiempo que se tarda en recuperar la inversión inicial.

En el caso de este proyecto la inversión se recupera a los seis años y diez días.

72

Page 73: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Conclusión

¿Qué es el turismo? ¿Qué posibilidades de desarrollo permite? ¿Cómo afecta al entorno

donde se quiere implementar? Estas y otras tantas preguntas son las que surgen cuando se

trata de una actividad formada por una gran variedad de áreas. Como se puede observar en

el trabajo realizado, el turismo es una actividad que, comparada con tantas otras, es

relativamente nueva. Este concepto que ha ido surgiendo y se ha ido entrelazando con otras

actividades, está en su momento de gran esplendor. Sin embargo, a lo largo de éste trabajo

se ha ido mostrando cual es el concepto de turismo sustentable, que áreas son las que

abarca en su desarrollo.

Como se puede apreciar en una primera instancia del trabajo, el turismo es una actividad

que puja por conservar, en pos de sus demandantes, tanto los recursos naturales como

también los recursos patrimoniales y culturales de cada destino donde éste se desarrolla.

Pero se debe ser consiente que el turismo es una actividad que se crea entre todos los

agentes interesados de una localidad, sea ésta una gran ciudad o bien un pequeño pueblo

pintoresco emplazado entre las montañas. Sea cual fuere el caso, es necesario realizar una

serie de pasos fundamentales para que el turismo sea una actividad sustentable y así éste

dé la posibilidad, tanto a las generaciones actuales, como a las futuras de poder disfrutar del

variado abanico de destinos que brinda el planeta.

Por esto es que se busca con este trabajo mostrar que existe la posibilidad de hacer un

turismo sustentable en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se propone que sea a través

de un camping urbano, emplazado en la Capital, como existe y es bien aceptado y

aprovechado en las ciudades mas importantes del mundo. Con esto se quiere, a su vez,

crear una conciencia ambiental, ya que realizando la actividad de camping se fomenta la

73

Page 74: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

noción de lo que es la naturaleza, su importancia, y muestra cuan beneficioso es en gran

cantidad de aspectos el estar en contacto con ésta.

Con éste trabajo se pretende mostrar que es posible ir más despacio, tomarse las cosas con

calma, dándole el tiempo que necesita cada actividad, levantarse a la mañana, tomarse su

tiempo para comer, para conversar, para disfrutar de la vida. Pero esto es posible en una

gran ciudad si se brinda la posibilidad a los turistas y a los habitantes de la misma, si se les

muestra cómo se puede conseguir ir más lento dentro de la incansable vorágine de la gran

ciudad. Esta es una posibilidad que existe, por eso aunando esfuerzos de los diferentes

sectores, se puede brindar en esta maravillosa ciudad un camping urbano, donde se

entrelacen la apuesta a realizar y fomentar el desarrollo de un turismo sustentable, creando

conciencia de lo que los recursos significan, y a su vez ir sembrando la semilla de dedicar el

tiempo justo a cada actividad que se realice, con lo que se podría lograr que, como valor

agregado, en los visitantes del camping comience a germinar el concepto de valorar cada

momento y el entorno en el cual se desarrolla.

Se pretende mostrar que la actividad turística, como el resto de las actividades, tiene

aspectos negativos pero también tiene aspectos positivos, que si a estos aspectos positivos

se los pone en el foco de atención, el turismo como actividad tiene la capacidad de llegar a

transformar la conciencia social en relación con la valoración de los elementos que forman

nuestra vida, tan fundamentales como los bosques, el agua, la tierra, el tiempo que dedica

uno mismo a cada actividad, y a la relación con el medioambiente, incluyendo en este

concepto tanto a lo social como a lo económico y lo natural, y de esa manera conseguir

mantener el equilibrio del entorno para poder estar en equilibrio.

74

Page 75: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Lista de Referencias Bibliográficas

Almirón, A. y Troncoso, C. (2004). Una aproximación a diferentes miradas sobre los vínculos entre turismo y patrimonio. Actas del VIII Encuentro Nacional de Turismo con Base Local. UNICENP, realizado Curitiba del 3 al 6 de julio de 2004.

Asociación Argentina de Tartamudos. (s/f). Movimiento slow mundial. Buenos Aires. Recuperado el 25/4/10. Disponible en: http://www.aat.org.ar/slow_mundial.htm#arriba

El Barrio. (2000). Parque presidente sarmiento. Una reapertura con todas las luces. Buenos Aires: El Barrio. Recuperado el 13/5/10. Disponible en: http://www.periodicoelbarrio.com.ar/nota_anterior. asp?url=N14interesante.html&anio=2&nro=14&mes=MAYO&fecha=2000

Belinchón de Lucio, F. (1991). Campismo. Madrid: Canal Social. Montané Comunicación Recuperado el 13/5/10 Disponible en:http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=12253&cat=varios.

Bowen, J., Kotler, P. y Makens, J. (1997). Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. (1ed.). Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Campingblog. (2009). 100 Años de historia de camping en europa. con fotos de la época. Alicante: Campingblog. Recuperado el 13/5/10. Disponible en: http//www.campingblog.es/2009/01/100-anos-de-historia-de-camping-en-eruopa-con-fotos-de-la-epoca.html

Carta de Venecia (1964). Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos. Venecia

Clara mente. (s. f.). Barrio de Saavedra: 134 años de historia. Buenos Aires: Claramente. Recuperado el 24/4/10. Disponible en: http://www.claramente.com.ar/106/Barrio

75

Page 76: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y del Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Citado en: Desarrollo Sostenible (2006). Informe Bruntland. Recuperado el 25/5/10 Disponible en: http://www.desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/

De Franceschi, L. (2006). Campamento educativo. Herramienta metodológica para la educación ambiental. segunda parte. Buenos Aires: Coordinación VE y CN. Recuperado el 17/5/10. Disponible en: http://vidaenyconnat.zoomblog.com/archivo/2006/08/03

Durangoxtremo (s.f.). Recuperado el 14/5/10. Disponible en: http://www.durangoxtremo.com/dgopagina/español/dgoindex.htm

Feijoó, J. (2005). Comercialización I y II. Apuntes de cursada.

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (1980). Reglamento de alojamientos turísticos. Ordenanza n° 36.136. Buenos Aires.

Recuperado el 15/6/10. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/rpt.php

Gómez, M. (2005). Turismo cultural. En Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (1ed.) Patrimonio, turismo y renovación: políticas de desarrollo turístico en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires durante los años noventa. (pág. 49-55). Buenos Aires.

Gómez Marchena, M., Fernández Tabales, A., Pavón, S., Vera Rebollo, F. (1999) Agenda para planificadores locales: turismo sustentable y gestión municipal. España: Organización Mundial del Turismo.

Goutman, D. (2006). El parque sarmiento esta en total abandono y sin plan de recuperación. Buenos Aires: Clarín. Recuperado el 20/5/10. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2006/07/11/laciudad/h-03701.html

76

Page 77: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Honoré, C. (2005) El elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. España: Del nuevo extremo

Infocamping.com. (s.f.). Campings en Europa. Recuperado el 17/5/10 Disponible en: http://es.infocamping.com/camping-Europa

Mailxmail.com (2005). Campamentos y vida al aire libre. Recuperado el 17/5/10 Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-campamentos-vida-aire-libre/definicion-campamento

Movimiento slow. (2008). Movimiento slow. Natura. Recuperado el 17/5/10 Disponible en: http://movimientoslow.com/es/filosofia.html

Nogués, G. (2004). Buenos aires ciudad secreta (1° ed.). Buenos Aires: Sudamericana

Organización Mundial del Turismo (1996) Agenda 21 for the travel & tourism industry. Towards Environmentally Sustainable Development, Organizacion Mundial del Turismo, Madrid, p. 78. Citado en: Gómez Marchena, M., Fernández Tabales, A., Pavón, S., Vera Rebollo, F. (1999) Agenda para planificadores locales: turismo sustentable y gestión municipal. España: Organización Mundial del Turismo.

Pérez Fernández (1994). Citado en: Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. España: Organización Mundial del Turismo

Red Escolar Nacional (2008). Los campamentos. Recuperado el 16/5/10. Disponible en: http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/campamentos.html

Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. España: Organización Mundial del Turismo

77

Page 78: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Slow food. (s.f.). Recuperado el 23/5/10. Disponible en: http://www.slowfood.com/about_us/esp/welcome_esp.lasso

Vera, F. y Marchena, M., (1996) El Modelo turístico español: Perspectiva económica y territorial. En Pedreño, A. y Monfort, V.M. (1996) Introducción a la economía del turismo en España, Editorial Cívitas, España. Citado en: Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. España: Organización Mundial del Turismo

78

Page 79: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Bibliografía

Almirón, A. y Troncoso, C. (2004). Una aproximación a diferentes miradas sobre los vínculos entre turismo y patrimonio. Actas del VIII Encuentro Nacional de Turismo con Base Local. UNICENP, realizado Curitiba del 3 al 6 de julio de 2004.

Arias Eibé, M. (2001) El turismo cultural. España: Comares

Asociación Argentina de Tartamudos. (s/f). Movimiento slow mundial. Buenos Aires. Recuperado el 25/4/10. Disponible en: http://www.aat.org.ar/slow_mundial.htm#arriba

Ayuso, S. y Fullana, P. (2002) Turismo sostenible. Barcelona: Rubes

El Barrio. (2000). Parque presidente sarmiento. Una reapertura con todas las luces. Buenos Aires: El Barrio. Recuperado el 13/5/10. Disponible en: http://www.periodicoelbarrio.com.ar/nota_anterior. asp?url=N14interesante.html&anio=2&nro=14&mes=MAYO&fecha=2000

Belinchón de Lucio, F. (1991). Campismo. Madrid: Canal Social. Montané Comunicación Recuperado el 13/5/10 Disponible en:http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=12253&cat=varios.

Bowen, J., Kotler, P. y Makens, J. (1997). Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. (1ed.). Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Campingblog. (2009). 100 Años de historia de camping en europa. con fotos de la época. Alicante: Campingblog. Recuperado el 13/5/10. Disponible en: http//www.campingblog.es/2009/01/100-anos-de-historia-de-camping-en-eruopa-con-fotos-de-la-epoca.html

79

Page 80: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Carta de Venecia (1964). Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico-artísticos. Venecia

Clara mente. (s. f.). Barrio de Saavedra: 134 años de historia. Buenos Aires: Claramente. Recuperado el 24/4/10. Disponible en: http://www.claramente.com.ar/106/Barrio

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y del Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Citado en: Desarrollo Sostenible (2006). Informe Bruntland. Recuperado el 25/5/10 Disponible en: http://www.desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/

De Franceschi, L. (2006). Campamento educativo. Herramienta metodológica para la educación ambiental. segunda parte. Buenos Aires: Coordinación VE y CN. Recuperado el 17/5/10. Disponible en: http://vidaenyconnat.zoomblog.com/archivo/2006/08/03

Durangoxtremo (s.f.). Recuperado el 14/5/10. Disponible en: http://www.durangoxtremo.com/dgopagina/español/dgoindex.htm

Feijoó, J. (2005). Comercialización I y II. Apuntes de cursada.

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (1980). Reglamento de alojamientos turísticos. Ordenanza n° 36.136. Buenos Aires. Recuperado el 15/6/10. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/rpt.php

Gómez, M. (2005). Turismo cultural. En Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (1ed.) Patrimonio, turismo y renovación: políticas de desarrollo turístico en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires durante los años noventa. (pág. 49-55). Buenos Aires.

Gómez Marchena, M., Fernández Tabales, A., Pavón, S., Vera Rebollo, F. (1999) Agenda para planificadores locales: turismo sustentable y gestión municipal. España: Organización Mundial del Turismo.

80

Page 81: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Goutman, D. (2006). El parque sarmiento esta en total abandono y sin plan de recuperación. Buenos Aires: Clarín. Recuperado el 20/5/10. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2006/07/11/laciudad/h-03701.html

Honoré, C. (2005) El elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. España: Del nuevo extremo

Infocamping.com. (s.f.). Campings en Europa. Recuperado el 17/5/10 Disponible en: http://es.infocamping.com/camping-Europa

Mailxmail.com (2005). Campamentos y vida al aire libre. Recuperado el 17/5/10 Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-campamentos-vida-aire-libre/definicion-campamento

Movimiento slow. (2008). Movimiento slow. Natura. Recuperado el 17/5/10 Disponible en: http://movimientoslow.com/es/filosofia.html

Nogués, G. (2004). Buenos aires ciudad secreta (1° ed.). Buenos Aires: Sudamericana

Organización Mundial del Turismo (1996) Agenda 21 for the travel & tourism industry. Towards Environmentally Sustainable Development, Organizacion Mundial del Turismo, Madrid, p. 78. Citado en: Gómez Marchena, M., Fernández Tabales, A., Pavón, S., Vera Rebollo, F. (1999) Agenda para planificadores locales: turismo sustentable y gestión municipal. España: Organización Mundial del Turismo.

Pérez de las Heras, M. (2004) Manual del turismo sostenible: como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. España: Mundi-Prensa

Pérez Fernández (1994). Citado en: Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. España: Organización Mundial del Turismo

81

Page 82: Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/213.pdf · en base a la investigación de otras ciudades turísticas

Red Escolar Nacional (2008). Los campamentos. Recuperado el 16/5/10. Disponible en: http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/campamentos.html

Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. España: Organización Mundial del Turismo

Slow food. (s.f.). Recuperado el 23/5/10. Disponible en: http://www.slowfood.com/about_us/esp/welcome_esp.lasso

Vera, F. y Marchena, M., (1996) El Modelo turístico español: Perspectiva económica y territorial. En Pedreño, A. y Monfort, V.M. (1996) Introducción a la economía del turismo en España, Editorial Cívitas, España. Citado en: Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. España: Organización Mundial del Turismo

82