introducciÓn al estudio del derecho internacional privado.docx

369
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Caracterización del Derecho Internacional Privado. Contenido del Derecho Internacional Privado. Naturaleza Jurídica. Fuentes del Derecho Internacional Privado. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CONCEPTO. El derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que tienen por objeto determinar las normas jurídicas en los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretenden regir una situación jurídica concreta. (Carlos Arellano García). INTRODUCCIÓN. El marco de vida de cada individuo como parte integrante de la población de un Estado, teje diversas relaciones de tipo jurídico con otros individuos sujetos a otros Estados. Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países, las necesidades del comercio internacional entre otros factores han provocado un acercamiento y una intercomunicación cada vez más grande tanto cuantitativa como cualitativa entre personas físicas y colectivas pertenecientes a sistemas jurídicos diferentes.

Upload: la-vida-es-una-cancion

Post on 27-Nov-2015

325 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Caracterización del Derecho Internacional Privado.

Contenido del Derecho Internacional Privado.

Naturaleza Jurídica.

Fuentes del Derecho Internacional Privado.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

CONCEPTO.

El derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de Derecho

Público que tienen por objeto determinar las normas jurídicas en los casos de

vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretenden regir

una situación jurídica concreta. (Carlos Arellano García).

INTRODUCCIÓN.

El marco de vida de cada individuo como parte integrante de la población de un

Estado, teje diversas relaciones de tipo jurídico con otros individuos sujetos a otros

Estados.

Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países, las necesidades del

comercio internacional entre otros factores han provocado un acercamiento y una

intercomunicación cada vez más grande tanto cuantitativa como cualitativa entre

personas físicas y colectivas pertenecientes a sistemas jurídicos diferentes.

Jurídicamente este hecho adquiere una importancia capital en el sentido de que

una relación jurídica, un acto o un hecho jurídico, podrá estar vinculado con varios

ordenamientos jurídicos a la vez.

Page 2: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Por ejemplo:

¿Cuál es la ley que se aplicará para resolver el problema de responsabilidad civil,

planteado por el accidente de un avión DC-10 de una línea aérea turca, en París,

en el que viajaban personas de distintas nacionalidades, construido por una

empresa norteamericana?

¿Cuál es la ley que regirá

en México, el divorcio, entre un boliviano y una mexicana, residentes en Nueva

York?

Los ejemplos se pueden multiplicar y también las respuestas.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Las relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a sistemas

jurídicos diferentes en el espacio, es decir, sistemas susceptibles de aplicarse al

mismo tiempo para resolver el mismo problema jurídico en virtud de que los

elementos constitutivos de la relación, objeto del problema, están vinculados con

uno y otro de estos ordenamientos jurídicos.

La mayoría de estas relaciones se ubican generalmente en le campo del derecho

privado: civil y mercantil sobre todo.

En la opinión del tratadista mexicano, Carlos Arellano García, el Derecho

Internacional Privado, tiene el objeto puramente formal de señalar la vigencia

espacial de la norma jurídica de más de un Estado, determinando qué norma

jurídica es aplicable, sin establecer el contenido de la norma jurídica aplicable, es

Page 3: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

decir, es una situación jurídica concreta que actualiza las hipótesis legales de

normas jurídicas pertenecientes a más de un país.

Una sola situación jurídica, en virtud de distintos puntos de conexión o puntos de

contacto, puede hallarse regida por preceptos jurídicos que corresponden a

distintos sistemas normativos.

• Corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma jurídica deberá

prevalecer.

• El Derecho Internacional Privado remitirá a la norma interna aplicable a la

situación particular.

CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

En México, se considera que el

contenido de la materia jurídica llamada Derecho Internacional Privado, se divide,

siguiendo la doctrina francesa, en el estudio de cuatro partes:

a) El derecho de la nacionalidad

b) El derecho de la condición jurídica de los Extranjeros.

c) Conflictos de leyes.

d) Conflictos de competencia judicial o conflictos de jurisdicciones.

La doctrina francesa que es la seguida por la mayoría de los países

latinoamericanos respecto al contenido del Derecho Internacional Privado se

divide en cuatro áreas temáticas:

1. Derecho de la nacionalidad.- establece y regula la calidad de una persona en

Page 4: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

razón del vínculo de carácter político y jurídico que integra la población constitutiva

de un Estado.

2. Condición Jurídica de los extranjeros.- implica el estudio del ejercicio de los

derechos y el cumplimiento de obligaciones a que quedan sujetos los extranjeros

dentro de un determinado sistema jurídico.

3. Conflicto de leyes.- alude al procedimiento por medio del cual, de manera

indirecta, se trata de solucionar un problema derivado del tráfico jurídico

internacional o interestatal en el nivel nacional, mediante la aplicación del derecho

que le dará respuesta directa.

4. Conflicto de competencia judicial.- se examina el procedimiento mediante el

cual se trata de determinar la competencia de los jueces o de los tribunales

idóneos para conocer y resolver los problemas derivados del tráfico jurídico

internacional (competencia directa) y también el ejercicio de la jurisdicción del juez

o tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de validez jurídica de una sentencia

emitida por un

juez o tribunal diferente (competencia indirecta).

DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Esta rama del derecho, Derecho Internacional Privado, es una de las que más

especulaciones causan, sobre todo en relación a su denominación, se dice que

esta rama del derecho se denomina DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, a

partir de 1834, cuando el tratadista norteamericano Joseph Story, emplea la

expresión en su obra Commentaries on the conflicto of laws ( Niboyet ), y que

posteriormente fue utilizada por Schaeffner y Foelix, el primero titula de esta

manera su obra, en 1841.

Se hacen críticas en torno a esta denominación, sobre todo por el tratadista

Niboyet, que plantea que el objeto de esta materia “no es internacional, ni es

Page 5: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

privado”.

Arellano García, coincide con esta posición, estableciendo que:

a) El Derecho Internacional Privado, no es “internacional”, porque las relaciones

jurídicas regidas por el Derecho Internacional Privado no son relaciones entre

Estados, porque, la norma jurídica aplicable para resolver el problema de

simultaneidad de vigencia en infinidad de ocasiones es producto unilateral, y por

tanto, es interna y no internacional, porque las normas materiales a las que se

remite el derecho internacional privado comúnmente son nacionales y no

internacionales.

b) El Derecho Internacional Privado, no es “privado”, porque las normas jurídicas

de Derecho Internacional Privado están constituidas por relaciones jurídicas de

supra a subordinación, además las normas de Derecho Internacional Privado son

normas de vigencia y estas son tradicionalmente ubicadas

en el derecho público.

Aunque hay argumentos a favor de la denominación, sobre todo aquellos que

sostienen que cuando se dice Derecho Internacional Privado se indica una

diferencia radical con el Derecho Internacional Público (Sánchez de Bustamante ),

además, de que esta denominación se utiliza en la mayor parte de libros, revistas,

tratados, planes de estudio, etc.…,sosteniendo que esta denominación se

conserva por   las siguientes razones:

a) La expresión no tiene la precisión científica deseable.

b) Existen razones que pueden permitir conservar la denominación.

c) No ha habido hasta la fecha una denominación con la suficiente aceptación que

permita un arraigo, que sustituya a la actual.

DIFERENCIA FORMAL ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO

Page 6: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

INTERNACIONAL.

En el derecho interno, se encuentra una serie de conceptos que no están

desarrollados de la misma manera que en el derecho internacional:

1.- En cada Estado existe un conjunto supremo de normas (Constitución), de éstas

se derivan las demás que integran el sistema.

2.- En el Derecho interno se prevé la existencia de un legislador, que cuando éste

existe, el cuerpo o conjunto supremos de normas de confiere la potestad de

regular diferentes clases de conductas.

3.- En el sistema jurídico interno se encuentra limitado a un ámbito material de

aplicación que es COACTIVO y en una circunscripción territorial.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO.

Aunque actualmente el derecho interno ha adquirido un desarrollo superior al del

derecho internacional; la experiencia jurídica no se

agota dentro de las fronteras nacionales, tiende a desbordarlas con gran

frecuencia.

El intercambio y dinamismo de la comunidad internacional se acrecienta en la

mediad que ésta se expande; el derecho, como técnica de regulación de

conductas, se desarrolla en forma de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

para los Estados y Organizaciones Internacionales; y de DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO para las relaciones interestatales de los residentes,

Page 7: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

súbditos o nacionales de dichos estados.

Y entre estos ordenamientos las diferencias son notables, atendiendo a criterios

subjetivos y objetivos:

a) Subjetivos.- Los sujetos del DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son los

Estados y las Organizaciones Internacionales, los sujetos del DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO es la población de dichos estados nacionales.

b) Objetivos.- Las normas de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son normas

internacionales y las de DERECHO   INTERNACIONAL PRIVADO son normas de

carácter nacional.

NATURALEZA DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Para determinar la naturaleza de las Normas de DIPrivado es necesario responder

los siguientes cuestionamientos y de su respuesta determinar la naturaleza de las

normas:

1. ¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Público o de

Derecho Privado?

SON DE DERECHO PÚBLICO.

Como punto de partida es necesario recordar la teoría de las relaciones, o de la

división inicial del derecho en público y privado; son normas de Derecho Público el

conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas en las que uno de los

sujetos de dicha relación actúa como

Page 8: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

entidad soberana y son normas de derecho privado aquellas en las que ninguno

de los sujetos actúa como entidad soberana.

Una persona jurídica es una entidad soberana cuando puede imponer su voluntad

a otro sujeto e internacionalmente cuando puede darle relevancia a su voluntad

para crear una norma jurídica internacional.

El DIPrivado contiene normas jurídicas que remiten a la norma jurídica que

prevalecerá ante una doble o múltiple vinculación de una situación jurídica con los

preceptos normativos de más de un país, la norma jurídica a la que remite puede

ser de derecho público o privado.,

En el DIPrivado   estamos frente a una relación jurídica compleja:

• Una entidad no soberana (persona física o colectiva de derecho privado) al lado

de otra no soberana se hallan interesados en adecuar su situación jurídica

concreta a una norma competente.

• Una entidad no soberana y una soberana (Estado, órgano del Estado,

funcionario público) están interesados en adecuar una situación jurídica concreta a

una norma aplicable.

• Un órgano del Estado (juez, legislador, funcionario público) sin recabar la

aceptación de los interesados impone su voluntad, obligando a las partes a estar a

lo ordenado por una de las normas en conflicto.

La relación jurídica en el Derecho Internacional Privada es el nexo en que un

sujeto determina obligatoriamente la norma que les ha de regir. 

Es una relación de supra a subordinación en la que el Juez o Legislador impone

Page 9: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

una norma al particular, una norma que le indica CUÁL ES LA NORMA

APLICABLE, es decir, UNA NORMA ORIENTADORA que siempre se considera

de DERECHO PÚBLICO.

2. ¿Las normas de Derecho Internacional Privado son de Derecho Nacional o

Internacional?

Serán de carácter nacional cuando el Estado resuelve por sí sólo, sin seguir

ordenamientos o lineamientos derivados de un compromiso internacional

(Tratados).

Serán de carácter internacional cuando un derecho supraestatal contenga una

norma jurídica que regule la situación de un problema de vigencia simultánea de

normas, es decir cuando la NORMA ORIENTADORA se contenga en un

TRATADO INTERNACIONAL.

3. ¿Las normas de DIprivado son normas facultativas u obligatorias?

Para los particulares u órganos del Estado (no soberanos) la norma jurídica del

Derecho internacional privado es siempre obligatoria.

Para el Estado comprometido por una norma jurídica internacional que lo obligue a

aplicar el derecho extranjero es obligatorio el cumplimiento mientras no lo liberen

los otros Estados con los cuales se comprometió.

Para el Estado obligado por sus propias normas de Derecho Internacional Privado

será facultativo, ya que el Estado puede modificar o conservar o derogar sus

normas.

Page 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

4.-   ¿Las normas de DIprivado son normas formales o materiales?

Contiene normas formales y las normas materiales pertenecen al sistema nacional

o al derecho uniforme.

El carácter formal de las normas jurídicas de derecho internacional privado

significa que no rige la conducta humana en la relación jurídica concreta que ha de

regirse, sólo determina cuál es la norma jurídica que ha de regirla.

El DIprivado no contiene normas de carácter material, porque de contenerlas

eliminaría

el presupuesto necesario que da cabida a las normas iusprivatistas y que es la

presencia de la vigencia simultánea de normas jurídicas provenientes de más de

un Estado.

FINES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

• Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que concurren

en una sola relación de derecho.

• Obtener seguridad de los derechos en el ámbito internacional.

• Lograr la justicia a base de la aplicación del Derecho extranjero.

• Permitir el comercio jurídico.

VOCABULARIO DE TÉRMINOS USUALES EN LA MATERIA.

a) LEX FORI.- Ley nacional del juez ante el que se plantea al conflicto.

b) LEX LOCI EJECUTIONIS.- Principio jurídico según el cual es aplicable el

Page 11: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

derecho del lugar de ejecución de una obligación o de un acto jurídico.

c) LEX LOCI DELICTI.- Principio jurídico según el cual es aplicable el derecho del

lugar donde se comete el delito.

d) LEX REI SITAE.- Principio jurídico según el cual es aplicable a los bienes el

derecho del lugar donde se encuentran ubicados.

e) LEY DE AUTONOMÍA.- Ley escogida por las partes del contrato.

f) LEY LOCAL.- Ley del lugar donde ocurre un hecho o donde se realiza el acto

jurídico.

g) LEY PERSONAL.- Se trata de la ley que puede ser determinada en virtud del

domicilio ( LEY DEL DOMICILIO)

h) LOCUS REGIT ACTUM.- Principio jurídico según el cual es   derecho aplicable

a la forma de los actos jurídicos el derecho del lugar donde éstos se realizan.

i) PUNTOS DE CONTACTO.-Elementos que vinculan una cierta relación jurídica

con algún sistema jurídico, por ejemplo: nacionalidad, domicilio, lugar de

ejecución,

etc.

j) REGLAS DE CONFLICTO BILATERALES.- Son normas conflictuales que

permiten designar la norma jurídica aplicable a una relación jurídica de tipo

internacional contemplando la posible aplicación tanto del derecho nacional como

de un derecho extranjero que tienen por objeto una categoría o figura jurídica y no

la ley, por ejemplo: “El estado y la capacidad de las personas se regula por el

derecho del lugar de su domicilio. (Art. 13 fracción II del Código Civil Federal.)

k) REGLAS DE CONFLICTO UNILATERALES.-Son normas conflictuales que

definen el ámbito de aplicación de las normas sustantivas del derecho nacional,

sin contemplar la posible aplicación del derecho extranjero.

l) MOBILIA SEQUNTUR PERSONAM.- Principio jurídico según el cual los bienes

muebles siguen a la persona.

Page 12: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

La expresión “fuente”   del latín font, fontis, fons, es el manantial de agua que brota

de la tierra y se aplica metafóricamente a la ciencia del derecho aludiendo al

origen de las normas jurídicas.

Respecto del origen de la norma jurídica, las fuentes se clasifican en: 

Fuentes formales.- maneras en como se engendra la norma jurídica, que puede

nacer bajo la forma de una ley, de una regla consuetudinaria o de un precedente

jurisprudencial, según el sistema jurídico de que se trate.

Fuentes reales.- constituidas por aquellos elementos metajurídicos que propician

el contenido de las normas. Las situaciones sociológicas, políticas, económicas,

religiosas, etnográficas, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las

normas jurídicas,

es decir, las fuentes reales, nos permiten conocer las razones que motivan a una

hipótesis legal se le atribuyen determinadas consecuencias de derecho.

Fuentes históricas.- aquellos textos jurídicos normativos que perdieron su vigencia

pero que contribuyeron a la creación de normas jurídicas vigentes.

Son las fuentes formales las que más importancia revisten, de las cuales la más

importante por considerarse fuente directa, es decir, que es capaz de crear

normas jurídicas sin la autorización de otra fuente formal es la LEGISLACIÓN,

cuyo producto es LA LEY.

Aunque la mayoría de los casos de conflicto de leyes se solucionan con base en

Page 13: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

las legislaciones internas, en la actualidad, hay una tendencia creciente aunque

todavía muy lenta a querer solucionar los problemas derivados del tráfico

internacional por medio de tratados y convenios, por lo que las fuentes formales

del DIprivado se han clasificado en NACIONALES E INTERNACIONALES.

Las Fuentes Formales del Derecho Internacional Privado se clasifican en:

a) Fuentes Nacionales: Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico

vigente de un solo país. (La Legislación, la Jurisprudencia, La Costumbre).

En el caso de la ley,   se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las que

podemos distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas, reglas

conflictuales, reglas de aplicación inmediata y reglas materiales.

Las normas de DIprivado son solamente LAS NORMAS CONFLICTUALES.

El proceso de creación de normas es eminentemente nacional.

En la ciencia del Derecho Internacional Privado

la labor legislativa en lo que se refiere al objeto principal de estudio ha sido opaca

y mínima, con excepción de las normas que se refieren a la nacionalidad y a la

condición jurídica de los extranjeros y que no constituyen los temas centrales del

DIprivado,

La mayoría de las legislaciones suelen incluir las normas de solución de conflictos

en los textos de sus códigos civiles; en pocos países hay leyes especiales como

Alemania, Japón, Brasil y Suiza.

Page 14: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Aquellas formas de crear normas jurídicas que obligan a más de un Estado, se

denominan TRATADOS INTERNACIONALES.

Los tratados contienen el consenso expreso de los sujetos de la comunidad

internacional. (Acuerdo de voluntades de entidades estatales soberanas y

organismos internacionales).

Existen varios convenios y tratados internacionales donde se tocan materias que

conciernen al DIPrivado como Tratados de Extradición, Tratados de Nacionalidad

y Condición Jurídica de Extranjeros, Tratados de Comercio y Navegación y

Tratados respecto a los derechos de autor y propiedad industrial.

Aunque los Tratados Internacionales revisten gran importancia, su desarrollo en

esta materia se reduce más bien al nivel regional, ya que no existe un tratado en

esta materia que hay sido ratificado por todos los países.

En Latinoamérica los más importantes son las Convenciones Interamericanas

celebradas bajo los auspicios de la OEA ( CIDIP´s)

FUENTES NACIONALES EN EL DERECHO MEXICANO.

La Legislación. (La Ley)

Habrá que determinar primero si se trata de leyes ordinarias

federales o estatales (locales)

Page 15: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

a) El Fundamento de validez de las leyes ordinarias federales o estatales se

establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Artículo 124 Constitucional.- Distribución de competencias en el Sistema

Federal, la federación tiene facultades expresas y las entidades federativas

facultades implícitas. (Las facultades que no estén expresamente concedidas por

la Constitución a las autoridades Federales se entienden reservadas a las

autoridades estatales).

esta forma, el primer problema que se suscita acerca de la ley interna como fuente

de DIprivado en México, es saber si es facultad federal o local resolver conflictos

de normas jurídicas de distintos países que pretenden regir una misma situación

concreta.

En estricta lógica serían competencia federal ya que si México es un Estado

Federal,   en éstos los estados federados (entidades federativas) sólo poseen

soberanía interna; pero el legislador de 1917 cometió una omisión en la redacción

del artículo 73 fracción XVI Constitucional, en el cual estimó competencia del

Congreso de la Unión:

XVI.- Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros,

ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad

general de la República.

Pero omitió la facultad de legislar en materia conflictual internacional.

En consecuencia en México, el problema de la solución de conflictos de normas

Page 16: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

jurídicas de varios países y el nuestro se abordará atendiendo a las disposiciones

de cada entidad federativa, lo que provoca confusión

entre el aspecto internacional e interestatal, así como la necesidad de conocer las

legislaciones de todas las entidades.

b) El artículo 121 Constitucional establece las bases para la solución de conflictos

entre diversas entidades federativas, estableciendo las bases de respeto de los

actos públicos, registros y procedimientos judiciales de un Estado Federado a otro.

Artículo 121

En cada Estado de la Federación se dará entera fe y crédito de los actos públicos,

registros y procedimientos judiciales de todos los otros. El Congreso de la Unión,

por medio de leyes generales, prescribirá la manera de probar dichos actos,

registros y procedimientos, y el efecto de ellos, sujetándose a las bases

siguientes:

I.- Las leyes de un Estado sólo tendrán efecto en su propio territorio, y, por

consiguiente, no podrán ser obligatorias fuera de él.

II.- Los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación.

III.- Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado sobre derechos

reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado, sólo tendrán fuerza ejecutoria

en éste, cuando así lo dispongan sus propias leyes.

Las sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en otro Estado,

cuando la persona condenada se haya sometido expresamente o por razón de

domicilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citada

Page 17: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

personalmente para ocurrir al juicio.

IV.- Los actos del estado civil ajustados a las leyes de un Estado, tendrán validez

en los otros.

V.- Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un

Estado, con sujeción a sus leyes, serán respetados en los otros.

c) Existe una gran carencia de un ordenamiento que resuma o compile todos los

principios que permiten o impiden la aplicación extraterritorial de la norma jurídica

extranjera y de todas las disposiciones que permitan o impidan la aplicación

extraterritorial de la norma jurídica nacional en el extranjero, existe una gran

dispersión de normas sobre aplicación extraterritorial de las normas por ejemplo

en el art. 30 Constitucional, en el Código Civil para el Distrito Federal, etc...

Se han considerado a los artículos 12, 13, 14 y 15 del Código Civil para el Distrito

Federal los que señalan en forma general el sistema mexicano de solución de

conflictos:

Artículo 12. Las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en

la República, así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y

aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la aplicación

de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y

convenciones de que México sea parte. 

Artículo 13. La determinación del derecho aplicable se hará conforme a las

siguientes reglas:

Page 18: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades de la República o

en un Estado extranjero conforme a su derecho, deberán ser reconocidas;

II. El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar de

su domicilio;

III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles,

así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes,

y los bienes muebles, se regirán por el derecho del lugar de su ubicación, aunque

sus titulares sean extranjeros.

IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se

celebren. Sin embargo, podrán sujetarse a las formas prescritas en este Código

cuando el acto haya de tener efectos en el Distrito Federal o en la República

tratándose de materia federal; y

V. Salvo lo previsto en las fracciones anteriores, los efectos jurídicos de los actos y

contratos se regirán por el derecho del lugar en donde deban ejecutarse, a menos

de que las partes hubieran designado válidamente la aplicabilidad de otro derecho.

(DR)IJ 

Artículo 14. En la aplicación del derecho extranjero se observará lo siguiente: 

I. Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el juez

podrá allegarse la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y

alcance legal de dicho derecho; 

II. Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las especiales

circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter excepcional, las

normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables las normas sustantivas

mexicanas o de un tercer estado; 

III. No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el derecho

mexicano no prevea instituciones o procedimientos esenciales a la institución

Page 19: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

extranjera aplicable, si existen instituciones o procedimientos análogos; 

IV. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con

motivo de una cuestión principal, no deberán resolverse necesariamente de

acuerdo con el derecho que regule a esta última; y 

V. Cuando diversos aspectos de una misma relación jurídica estén regulados por

diversos derechos, éstos serán aplicados armónicamente, procurando realizar las

finalidades perseguidas por cada uno de tales derechos. Las dificultades causadas

por la aplicación simultánea de tales derechos se resolverán tomando en cuenta

las exigencias de la equidad en el caso concreto. 

Artículo 15. No se aplicará el derecho extranjero: 

I. Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del derecho

mexicano, debiendo el juez determinar la intención fraudulenta de tal evasión; y 

II. Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplicación

sean contrarios a principios o instituciones fundamentales del orden público

mexicano. 

SISTEMA CONFLICTUAL MEXICANO.

Al precisar el objeto del DIprivado se estableció como objeto central

DETERMINAR ENTRE DOS O MÁS NORMAS JURÍDICAS DE MÁS DE UN

ESTADO, CUÁL DE ELLAS ES LA QUE HA DE REGIR LA SITUACIÓN

JURÍDICA CONCRETA.

Un conflicto de leyes surge cuando existen puntos de conexión o de contacto que

ligan a una situación jurídica concreta con las normas jurídicas de más de un

Estado.

Si bien cada Estado tiene sus propias normas de solución de conflictos de leyes,

Page 20: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

la doctrina ha intentado formular un sistema teórico que pudiera orientar a los

legisladores y juristas.

Así que es necesario analizar las distintas corrientes de pensamiento y la

evolución histórica que estas mismas ideas han tenido para comprender el

desarrollo de los sistemas de solución

de conflictos de leyes en cada país, utilizando para esto la obra de J.P.Niboyet.

Los sistemas doctrinales de solución de conflictos de leyes se pueden clasificar en

tres grandes sectores:

1.- El que adopta el sistema de territorialidad absoluta, excluyendo la aplicación de

la norma jurídica extranjera estableciendo   la aplicación exclusiva de su derecho

nacional.

2.- El que adopta el sistema de extraterritorialidad absoluta que se caracteriza por

pensar que las leyes están destinadas a regir a la persona y por eso han de

seguirla a todas partes y en todos casos.

3.- El que opta por determinar la aplicación territorial de unas normas y la

extraterritorialidad de otras, en el que ni la territorialidad ni la extraterritorialidad

son absolutas, se pretende un equilibrio entre ambas y la doctrina es variable al

determinar qué normas son de un tipo y cuáles de otro.

Sobre estos puntos se desarrolla la evolución histórica de las doctrinas en materia

de conflictos de leyes, las cuales se clasifican en:

I.- Las teorías de las Grandes Escuelas del Derecho Antiguo.

Page 21: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Se desarrollan simultáneamente y en diferentes regiones del Siglo XIV al XVII.

a) La Escuela Italiana Antigua.

• Los Glosadores

• Los Postglosadores.

b) La Escuela Francesa Antigua.

c) La Escuela Holandesa Antigua.

II.- Las Teorías Modernas.

I.- Las teorías de las Grandes Escuelas del Derecho Antiguo.

a) La Escuela Italiana antigua, tiene como antecedentes   a las escuelas de los

glosadores y los postglosadores.

• Escuela de los Glosadores. Los bárbaros después de la invasión del Imperio

Romano de Occidente conservaron las leyes romanas y el Derecho Romano

subsistió como norma vigente hasta el siglo XI. En el siglo XII se fundó en Bolonia,

Italia una escuela que por sus enseñanzas y trabajos extendió en Europa el

Derecho Romano a través de la interpretación del Corpus Juris Civile, teniendo

como fundador y principal exponente a Irnerius de Babilonia.

Por medio de líneas escritas entre los párrafos del Corpus Iuris Civile, traducían e

interpretaban el texto, a lo que llamaban glosas.

La Glosa de Arcusio (1170 y 1200) plantea la interrogante acerca de lo que debe

hacer un Juzgador cuando ante él se presentan dos hombres sujetos a normas

jurídicas (costumbres) diversas. En la Glosa de Aldricus se prevé la posibilidad de

Page 22: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

la aplicación de una “costumbre” o ley extranjera (extraterritorial).

• Escuela de los Postglosadores. Tomaron como punto de partido la propia glosa,

pero ellos no sólo se concretaron a la interpretación textual sino desarrollaron un

sistema práctico de soluciones. La Escuela floreció entre los siglos XIV y XVII y su

principal exponente fue Bartolo de Sasoferrato.

Se ocuparon de la solución de conflictos de naturaleza no propiamente

internacional sino de conflictos que surgían del contacto de comunidades o

comarcas cercanas entre sí y pertenecientes a una misma unidad política, de

manera excepcional estudiaron casos que intervenían leyes de países sujetos a

distintas soberanía, pero aún así establecieron conceptos que subsisten hasta la

actualidad:

-Analizan la aplicación territorial y extraterritorial de las normas.

-Dividen los

problemas jurídicos ( la muerte de una persona ) en figuras jurídicas ( la sucesión )

y dentro de una misma figura dividen aspectos diversos (testamento, contrato,

etc...) y además elementos específicos ( la forma, fondo, capacidad, etc...).

-Se plantean problemas conflictuales concretos, en los que debe determinarse la

aplicación territorial o extraterritorial de la norma, proponiendo en su carácter de

escuela práctica que la solución de los conflictos se hiciera con base en la

elección de una norma aplicable aduciendo elementos objetivamente válidos (por

sentido común).

b) Escuela Francesa Antigua.

Representada por Bertrand D’Argentre y Guy Coquille, desarrollada en el siglo XVI

Page 23: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

El Derecho Romano no logró infiltrarse en todas las provincias de Francia.

En el Norte de Francia predominaba el feudalismo y las normas eran

extremadamente territoriales, el Derecho Romano sólo se infiltró en el Sur.

Por esta diversidad de normas hubo necesidad de ocuparse de los conflictos de

leyes. Se trató de imponer la costumbre de París, es decir, el poder central sobre

todas las provincias, pero muchas de ellas se negaron.

Por lo que la Escuela Francesa busco dividir las leyes en dos clases: Los

Estatutos reales y los Estatutos Personales, pero encontrando esta clasificación

deficiente se crearon los Estatutos mixtos.

Los Estatutos Reales tuvieron por objeto las cosas, y los personales, las personas;

pero aún así, resultaban insuficientes, por lo que se crearon los Estatutos mixtos

de aplicación territorial.

Los Estatutos Reales eran eminentemente territoriales, y excepcionalmente

se permitía la aplicación de los Estatutos personales de carácter extraterritorial; y

se aplicaban las leyes extranjeras fundadas en la idea de justicia.

La doctrina francesa antigua, trata a toda costa de manera prejuiciosa, sin

razonarlo, de limitar al máximo la aplicación de la norma jurídica foránea.

c) Teoría Holandesa de la Justicia.

Escuela representada por Pablo Voeta en el Siglo XVII.

Holanda a lo largo de su historia sufrió las dominaciones Española y Austriaca por

lo que rechazó todo lo extranjero, tratando de reafirmar a toda costa su soberanía,

Page 24: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

limitando al máximo la aplicación extraterritorial.

Toma de la Escuela Francesa la clasificación en Estatutos Reales y Personales,

limita también al máximo la aplicación del derecho extranjero.

Solo aplicaron la norma jurídica extranjera utilizando la COMITI GENTIUM o sea la

Cortesía Internacional y solo en la medida que se pueda obtener de los demás

Estados el mismo gesto.

Es decir, con la expresión “cortesía internacional” se permite al juzgador decidir

arbitrariamente si aplica o deja de aplicar la norma jurídica extranjera.

Las doctrinas antiguas y sus postulados se han proyectado en las Doctrinas

modernas.

TEORÍAS MODERNAS Y CONTEMPÓRANEAS.

Bajo esta denominación se comprenden los esfuerzos desarrollados a largo del

siglo XIX y XX, tendientes a establecer bases científicas en la solución de

conflictos internacionales de leyes.

La pregunta que da base a estas teorías es ¿qué hacer ante un conflicto de leyes,

Debe prevalecer la norma nacional y la norma extranjera?, clasificándose

las posturas en tres grandes corrientes:

a) Escuela de la Territorialidad, en la que se coloca la doctrina anglo-americana

que parte de la base de la aplicación excepcional de la norma jurídica extranjera.

(DOCTRINAS INTERNISTAS)

Page 25: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

b) Escuela de la Personalidad del Derecho, en la que sobresale la aplicación

extraterritorial de la norma salvo algunas excepciones en que no es posible la

aplicación extraterritorial. (DOCTRINAS INTERNACIONALISTAS)

c) Escuela Intermedia, que investiga un equilibrio entre la territorialidad y la

extraterritorialidad. (DOCTRINAS ECLÉCTICAS)

A las doctrinas internacionalistas las representa:

LA TEORÍA DE SAVIGNY. 

Federico Carlos de Savigny ( 1779-1861)   Alemán.

Propone: 

a) La evolución lenta de la existencia de un derecho que rija por igual a los

diferentes pueblos es un ideal (Comunidad de Derecho).

b) Ante un problema de colisión de leyes, es preciso determinar para cada relación

jurídica el dominio del derecho más conforme con la naturaleza propia y esencia

de esta relación.

c) Establece la admisión por los Estados soberanos de leyes originariamente

extrañas y la aplicabilidad del derecho extranjero, no solo como una actitud cortes

o benevolente sino como una obligación propia del desarrollo del Derecho

Internacional.

d) La evolución hacia la Comunidad de Derecho se obtiene a través de la

celebración de tratados.

e) La aplicación del derecho extranjero sólo debe ser limitado por el orden público.

LA TEORÍA DE MANZINI.

(TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO)

Page 26: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Stanislao Mancini, fue mas bien un estadista, que se volcó en la Teoría

de las nacionalidades, cuyo objetivo inmediato era lograr que los habitantes de la

península itálica, divididos en varios estados se unificaran, su influencia fue muy

importante en el Código Civil italiano de 1865 y después en le Código Español de

1888.

Se refirió a la nacionalidad como fundamento del Derecho Internacional, su tesis

básicamente extraterritorial, estableciendo la aplicación extraterritorial de las

normas jurídicas que han de seguir a la persona a los diversos lugares o Estados

en los que se traslade, argumentando que las leyes se elaboran para las personas

tomando en consideración elementos como la raza, la lengua o las costumbres y

en consecuencia cada individuo debe regular su conducta por la ley nacional,

única ley aplicable en cualquier lugar donde se encuentra.

De esta manera establece que cada Estado aplicará a los individuos la ley que les

corresponda según su nacionalidad en todas las relaciones jurídicas.

TEORÍA DE ANZILOTTI.

1908, Anzilotti, realiza una revisión de los postulados de Mancini, estableciendo

que cada legislador pretende la solución de conlfictos desde el punto de vista de

us orden interno, al igual que cada jurista pretende una solución de acuerdo a su

propia razón.

Para Anzilotti:

a) No hay derecho superior capaz de contener todas las normas del DIprivado, o

sea que se trata de un orden incompleto e imperfecto.

b) Existen un número reducido de principios internacionales fijados por la

costumbre y los tratados internacionales que limitan la libertad legislativa de cada

Page 27: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Estado.

c) Las normas internas que tienden a solucionar

conflictos de leyes son formalmente internas pero son sustancialmente

internacionales al tener como objeto la solución de conflictos de leyes

provenientes de diversos Estados.

d) Las normas internas solo tendrán valor internacional cuando la comunidad

internacional tenga la solidez necesaria para hacer respetar reglas fundamentales.

TEORÍA DE NIBOYET.

Jean Paulin NIboyet, 1952, Profesor de Derecho Internacional en París, establece

tres grandes principios generales en materia de conflicto de leyes:

a) La aplicación de leyes extranjeras competentes es obligatoria, porque es una de

las formas de respeto al principio internacional de soberanía.

b) No puede admitirse la clasificación de las leyes en dos grupos según su objeto,

sino que habrá de admitir tantos grupos como la necesidad exija.

c) Los límites de aplicación de las leyes están determinados, en general, por el

objeto social de las mismas, tal como resulte de su naturaleza jurídica.

TEORÍA DE STORY.

Joseph Story, 1845, máximo representativo de la Escuela Anglo Americana del

Derecho Internacional Privado, que se desenvuelve en el sistema territorialista o

internista heredado del derecho inglés.

Sostiene que las leyes de un Estado no pueden tener fuerza, más allá de los

límites territoriales y de la jurisdicción del país que las dicta y que se imponen

jurídicamente a sus súbditos y a los extranjeros que residan dentro de sus

Page 28: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

frontera, fuertemente influido por las Escuelas territorialistas francesa y holandesa,

afirmando que en estricto derecho, todas las leyes que expide el soberano no

tienen fuerza

ni autoridad fuera de los límites de su dominio, pero el bien público admite algunas

excepciones por lo que respecta al comercio civil.

Pero los llamados   “Derechos adquiridos” deben ser reconocidos por el soberano

mediante el concepto de Comity Gentium.

Su postura se resume en los siguientes postulados:

a) Las normas jurídicas carecen de vigencia en el exterior y solo poseen en el

territorio del Estado donde proceden.

b) Cabe la aplicación extraterritorial de la ley como una excepción en razón de la

“Cortesía”.

c) La “Cortesía” está fundado en la necesidad moral de hacer justicia para que en

otros países se haga justicia.

La tercera postura está representada por:

EDUARDO TRIGUEROS.- Según este autor, todo Estado es independiente y

soberano dentro de los límites de su territorio y la aplicación de las normas

jurídicas de un Estado en el territorio de otro se puede dar únicamente por la

voluntad autónoma del Estado. El principio de la absoluta territorialidad será

contrario al “espíritu de utilidad y justicia” que es precisamente lo que obliga a

admitir la aplicación de la norma extranjera.

ERNEST RABEL (ALEMÁN, 1931).- Parte del método del Derecho comparado y

afirma que las normas de conflicto son de origen nacional y deben ser

Page 29: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

interpretadas de manera diferente de cómo se hace con el resto de las normas del

sistema sin desvincularse del proceso interpretativo que se le aplica a todas ellas. 

EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN MÉXICO.

• LEGISLACIÓN COLONIAL.

El derecho vigente en México durante la dominación Española estuvo integrado

por

el Derecho Español en sus formas legal y consuetudinario y por las costumbres

indígenas.

(Recopilación de Leyes de Indias, Libro II Título 4 ).

No obstante esto, las costumbres Indígenas no se aplicaron, por algunas de las

siguientes razones:

- Su carácter consuetudinario les daba imprecisión.

- Eran antagónicas con las instituciones jurídicas de los conquistadores.

- El deseo de los españoles era incorporar a los indígenas a un nuevo sistema.

- Los órganos jurisdiccionales se integraron por europeos. 

El derecho de la época colonial se caracteriza por la aplicación “normal y

frecuente” de la Legislación Española   y la nula aplicación del Derecho Indígena,

además   el Derecho Español estaba integrado por el Derecho vigente en la

metrópoli y por un ordenamiento formulado para regir especialmente   en la Nueva

España; las llamadas “Leyes de Indias”:

a) La Novísima Recopilación.

b) Las Partidas de Alfonso   X de Castilla.

Page 30: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En las Leyes de Partida se contenían disposiciones que se ocupan en particular

de la aplicación de leyes extrañas, por ejemplo la Ley 15 del Título I de la Primera,

Ley 6 del Título IV de la Tercera partida es elocuente respecto al predominio de la

TERRITORIALIDAD.

Sin embargo, la territorialidad no es absoluta existen algunas excepciones; por

ejemplo en los casos de celebración de contrato o ubicación de bienes. (Ley 15

Título XV 3ª. Partida).

En materia del Estado Civil de las personas se sigue el sistema personalista del

Derecho. (Ley Sexta Título 6 4ta. Partida)

• MÉXICO INDEPENDIENTE

Consumada la Independencia no operó en México

una sustitución de la Legislación Española inmediatamente, ante la imposibilidad

de emitir normas en todas las materias. (Prolongación de vigencia de las leyes

españolas , Tratado de Córdova 1821).

De 1821 al 24 sólo se expidieron leyes fiscales y políticas.

De 1824 en adelante solo se expidieron regulaciones políticas.

Por lo que en materia de conflicto de leyes se siguieron aplicando las leyes

españolas hasta la promulgación del Código Civil de 1870.

Con la excepción de lo dispuesto en la ley del 30 de Enero de 1854 referente a las

condiciones para hacer vales los contratos y actos públicos notariados celebrados

en países extranjeros.

Page 31: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

• CÓDIGOS CIVILES DE 1870 Y 1884.

La independencia Legislativa en México se logra con la expedición del Código Civil

para el Distrito y Territorios Federales cuya vigencia inició el 1° de Marzo de 1871.

Los artículos 13, 14, 15, 17, 18 y 19 de este ordenamiento conformaron el primitivo

sistema mexicano referente al conflicto de leyes.

Legislación influenciada por el Código de Napoleón (Teoría de los Estatutos,

Escuela Francesa Antigua) y el Código Civil Portugués.

Entre sus principales características este Código contiene:

- En materia de Estado Civil y Capacidad de las personas se establece la

aplicación de este Código para los mexicanos, aún cuando residan en el

extranjero.

- Respeto a los testamentos de México permite tratándose de bienes muebles que

las formalidades se rijan por la ley que libremente elija el testador.

- En cuanto a la forma de los actos, otorga la posibilidad de que se siga esta ley

para actos a celebrar

en el extranjero que han de ejecutarse en el país.

- En el caso de los inmuebles se establece la aplicación de las leyes mexicanas

aunque esos bienes sean poseídos por extranjeros.

- Se introduce el concepto de reciprocidad.

Críticas al Código Civil de 1870   (Eduardo Trigueros)

- No es un Código ni medianamente bueno

- Omite regular materias de gran trascendencia, por ejemplo, no se determina la

manera de apreciar el estado y la capacidad de los extranjeros en actos

Page 32: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

ejecutados   por autoridades de México, no se regula la situación de los bienes

muebles, no se habla de los contratos celebrado por extranjeros que se celebran y

ejecutan se en México, se sigue la Teoría de los Estatutos (Escuela Francesa

Antigua) cuando lo   establecido había   ya sido desplazado por las teorías

modernas de Savigny o Manzini.

Este Código fue sustituido por el de 1884, que en cuanto a disposiciones en

conflicto de leyes no implicaron cambio alguno.

• NORMAS DE CONFLICTO EN EL CÓDIGO CIVIL   FEDERAL   VIGENTE.

Por esta razón, a partir de 1870, la jurisprudencia mexicana   adquirió importante

desarrollo en esta materia:

a) En materia de Estatuto Personal se hizo prevalecer la ley nacional (en el caso

era la española) sobre la ley mexicana.

b) En materia de sucesiones, los bienes muebles se hicieron depender de la ley

del último domicilio del difunto.

c) En cuanto al Estatuto Real se confirmó el principio “Ley rei sitae” y en el caso de

los inmuebles el principio “Ley   mobilia sequntur personan”.

d) En Materia de contratos, se conformó el principio “Ley loci solutionis”, en cuanta

al pago de obligaciones derivadas de aquellos, el principio   “Locus regit actum”.

En el Código Civil de 1928 expedido   en 1932, se suscita un cambio hacia la

concepción territorialista, casi rayando en el TERRITORIALISMO ABSOLUTO

debido a múltiples factores como: el orden político y social derivado del proceso

revolucionario, las intervenciones y reclamaciones extranjeras, la falta de arraigo

Page 33: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

de la Teoría Estatutaria.

La disposición clave de este ordenamiento en el que se muestra la idea

territorialista fueron los artículos 12, 13 y 14.

.

Artículo 12.- “Las leyes mexicanas, incluyendo las que se refirieron al estado y la

capacidad de las personas, se aplican a todos las habitantes del territorio

mexicano, ya sea nacionales o extranjeros, estén domiciliados   en ella o sean

transeúntes”.

Durante la vigencia   de este Código, la posición territorialista cerrada causó que la

jurisprudencia casi desapareciera   y la doctrina desminuyera sensiblemente.

Por lo que fueron muy contados los autores que escribieron sobre el tema como

Eduardo Trigueros en 1938 y Carlos Arellano García en   1968).

Ante esta situación de prevalencia territorialista empezaron los esfuerzos para el

cambio. El Instituto Mexicano de DIPrivado fundado en 1968 por juristas de gran

prestigio le dieron un renovado impulso al DIPrivado.

En 1974, el Instituto se transformó en la Academia Mexicana de DIPrivado   y se

constituyó en el foro de discusión en esta materia más importante de

Latinoamérica.

En 1984, México forma parte de la Conferencia   de la Haya en Derecho

Internacional Privado.

Por

Page 34: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

el desarrollo doctrinal, en México se dio una importante Reforma Legislativa en

Materia de Conflicto de Leyes en el año de 1988, que modificó el contenido de los

artículos 12,13,14,15 y otros relacionados del Código Civil Federal, a fin de

hacerlos congruentes con las Convenciones Internacionales ratificadas por

México.

• NORMAS DE CONFLICTO EN LAS LEYES MEXICANAS.

REFORMAS DE 1988 A LA LEGISLACIÓN CIVIL EN MATERIA DE DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO.

El 7 de Enero de 1988, se publicaron dos decretos en el DOF: 

• Reformas y Adiciones del CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL en materia

común y para toda la República en materia federal.

• Reformas y adiciones al CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL

DISTRITO FEDERAL.

El 12 de Enero de 1988 se publica en el DOF:

• Reformas y adiciones al CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.

El 4 de Enero de 1989 se publican en el DOF:

• Reformas y adiciones al Código de Comercio que se refieren al conflicto de leyes

y la cooperación internacional.

CONTENIDO DE LAS REFORMAS.

El artículo 12 del Código Civil antes de la Reforma sostenía que: “Artículo 12.- Las

Page 35: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

leyes mexicanas, incluyendo las que se refirieron al estado y la capacidad de las

personas, se aplican a todos las habitantes del territorio mexicano, ya sea

nacionales o extranjeros, estén domiciliados   en ella o sean transeúntes”.

Este principio territorialista a ultranza constituía un gran obstáculo para la

modernización del DIPrivado.

El texto reformado establece el marco de   aplicación general de las leyes

mexicanas.

El artículo 12 del Código Civil federal

  se refiere al sistema general de aplicación de leyes mexicanas:

ARTICULO 12. LAS LEYES MEXICANAS RIGEN A TODAS LAS PERSONAS

QUE SE ENCUENTREN EN LA REPUBLICA, ASI COMO LOS ACTOS Y

HECHOS OCURRIDOS EN SU TERRITORIO O JURISDICCION Y AQUELLOS

QUE SE SOMETAN A DICHAS LEYES, SALVO CUANDO ESTAS PREVEAN LA

APLICACION DE UN DERECHO EXTRANJERO Y SALVO, ADEMAS, LO

PREVISTO EN LOS TRATADOS Y CONVENCIONES DE QUE MEXICO SEA

PARTE

CARACTERÍSTICAS

• Se trata de un sistema mixto (en principio territorialista), en la primera parte de la

disposición se establece el ámbito espacial de aplicación de las normas jurídicas,

en la segunda da la posibilidad de aplicar el de extranjero.

• Se trata de un sistema mixto - territorialista y permisivo -, ya que se tienen en

Page 36: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

cuenta los dos sistemas que estuvieron en vigor y que le sirvieron como

antecedente: el territorialista (1932) y el estatutario   (1870).

• Las personas y actos quedan sometidos a la aplicación de leyes mexicanas por

el hecho de encontrarse o sucederse en territorio de la República.

• Se agrega la palabra   jurisdicción , haciendo   énfasis en el poder   del estado  

encaminado   a la   actuación   del derecho mediante   la aplicación   de la norma

general.

• El punto de conexión   que le da aplicación a las   leyes mexicanas es

precisamente que se encuentren en la República.

• La formulación del dispositivo   no sólo es   abstracto, es decir,   se refiere a la

aplicación   de leyes,   sino también   tiene una connotación   técnica específica

que   los tribunales y jueces mexicanos   ejercen jurisdicción   sobre personas y  

actos

que   se encuentren   dentro del territorio   mexicano.

• En el caso del sistema   permisivo   la aplicación del derecho extranjero   esta

sujeta a los casos previstos   en las leyes mexicanas:

2 hipótesis:

Cuando el derecho extranjero   deba ser aplicado   por una regla   de conflicto

mexicana.

Cuando se aplica una norma de un tratado   internacional   que ha pasado ha

formar parte   del orden   jurídico mexicano   vía   el artículo 133 Constitucional. 

Page 37: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

                

• En el primer caso   si   se trata de una norma de conflicto establecida   por el

Código Civil   será para casos en   materia común en el D.F. o de orden   federal

para toda la Republica Mexicana.

• En el segundo supuesto   todos los tribunales o jueces mexicanos   están

obligados a aplicar estas disposiciones.

El artículo   13 del Código Civil   establece cinco reglas   de conflicto básicas en el

sistema:

ARTICULO 13. LA DETERMINACION DEL DERECHO APLICABLE SE HARA

CONFORME A LAS SIGUIENTES REGLAS: 

I.- LAS SITUACIONES JURIDICAS VALIDAMENTE CREADAS EN LAS

ENTIDADES DE LA REPUBLICA O EN UN ESTADO EXTRANJERO CONFORME

A SU DERECHO, DEBERAN SER RECONOCIDAS; 

• Esta tradición proviene   de manera inmediata   de la doctrina del derecho

estadounidense   del Siglo XIX, específicamente   de lo expuesto por Joseph Story

, recogiendo   el concepto de los Derechos Adquiridos, el   juez   solo constatará  

que determinado “acto jurídico”   ha sido creado “validamente” tanto en la forma  

como en el fondo   conforme a un sistema   jurídico   diverso   al suyo, para luego  

reconocerla   conforme a su propio derecho.

• En este caso

la regla aplica tanto al derecho extranjero como al derecho de otra entidad

federativa. (tratamiento de total equiparación).

• Tiene un requisito trascendencia: debe examinarse el Derecho extraño.

Page 38: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

II.- EL ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FISICAS SE RIGE POR EL

DERECHO DEL LUGAR DE SU DOMICILIO;

      

• Esta disposición establece como punto de conexión el lugar del domicilio de las

partes físicas, para determinar el derecho aplicable estado que rige estado civil y

capacidad.   

• Será   el lugar de su domicilio sin importar que la persona se encuentre en lugar

distinto. Esta disposición rige en materia común para el D.F. y en materia federal

para toda la República, lo cual implica determinar qué enuncian los derechos

vigentes en las Entidades Federales.

• La ley del domicilio es la norma jurídica aplicable en razón de la cercanía a la

persona física, si el domicilio esta en el extranjero la norma de   aplicación será la

extraña.

III.- LA CONSTITUCION, REGIMEN Y EXTINCION DE LOS DERECHOS

REALES SOBRE INMUEBLES, ASI COMO LOS CONTRATOS DE

ARRENDAMIENTO Y DE USO TEMPORAL DE TALES BIENES, Y LOS BIENES

MUEBLES, SE REGIRAN POR EL DERECHO DEL LUGAR DE SU UBICACION,

AUNQUE SUS TITULARES SEAN EXTRANJEROS

        

Esta disposición recoge el principio “Ley rei sitae” (los bienes deben regirse de

acuerdo con el derecho del lugar donde se encuentren.

• La razón que hace regir a los bienes inmuebles es su inmovilidad, relacionada

Page 39: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

con su registro en el Registro Público de la Propiedad.

• A este régimen se asimilan el arrendamiento y el uso temporal de inmuebles.

• Esta

disposición se extiende a los bienes muebles. (bienes muebles   por excelencia:

títulos de valor y valores bursátiles a los que se busca darles la mayor movilidad).

• Es un precepto territorial, que tiene su base en la admisión del poder soberano

que se ejerce sobre el territorio de un país.

IV.- LA FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS SE REGIRA POR EL DERECHO

DEL LUGAR EN QUE SE CELEBREN. SIN EMBARGO, PODRAN SUJETARSE A

LAS FORMAS PRESCRITAS EN ESTE CODIGO CUANDO EL ACTO HAYA DE

TENER EFECTOS EN EL DISTRITO FEDERAL O EN LA REPUBLICA

TRATANDOSE DE MATERIA FEDERAL;

        

• La ley del lugar rige el acto la norma aplicada se determina por el lugar de

celebración.

• Esta disposición contiene el reconocimiento acto jurídico se sujeta a la forma

prevista de otro principio ancestral: locus regit actum, limitado por la voluntad de

quienes lo suscriben.

Dos hipótesis:

• Si el acto es materia común y va a ejecutarse   en el D.F.

Page 40: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

• Si es materia federal y va ejec. en cualquier parte de la república.

Y en ambos casos este principio se sustituye por el principio lex loci excutionis.

V.- SALVO LO PREVISTO EN LAS FRACCIONES ANTERIORES, LOS

EFECTOS JURIDICOS DE LOS ACTOS Y CONTRATOS SE REGIRAN POR EL

DERECHO DEL LUGAR EN DONDE DEBAN EJECUTARSE, A MENOS DE QUE

LAS PARTES HUBIERAN DESIGNADO VALIDAMENTE LA APLICABILIDAD DE

OTRO DERECHO.

Esta regla contiene dos aspectos a comentar:

a) El primero es el principio tradicional: lex loci executionis, según el cual a falta de

voluntad expresa de las partes, se regirá por el derecho del lugar de su ejecución

tanto en la

forma como en el fondo, salvo lo previsto en las reglas de conflicto establecidas en

las fracciones anteriores.

b) En el segundo aspecto, se incluye un aspecto novedoso, siguiendo la tendencia

actual en esta materia: “El contrato podrá regirse por el derecho que libremente

escogieren las partes”, con la limitación de que sea “designado válidamente”, lo

que significa que las partes en pleno uso de la AUTONOMÍA DE SU VOLUNTAD,

decidan el derecho aplicable siempre y cuando esto no implique contrariedad al

ORDEN PÚBLICO o que la designación no se realice en FRAUDE A LA LEY

mexicana.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.

Page 41: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

La aplicación del derecho extranjero está sujeta a lo dispuesto por los cinco

criterios marcados por el artículo 14 del Código Civil Federal:

ARTICULO 14. EN LA APLICACION DEL DERECHO EXTRANJERO SE

OBSERVARA LO SIGUIENTE: 

I.- SE APLICARA COMO LO HARIA EL JUEZ EXTRANJERO

CORRESPONDIENTE, PARA LO CUAL EL JUEZ PODRA ALLEGARSE LA

INFORMACION NECESARIA ACERCA DEL TEXTO, VIGENCIA, SENTIDO Y

ALCANCE LEGAL DE DICHO DERECHO; 

II.- SE APLICARA EL DERECHO SUSTANTIVO EXTRANJERO, SALVO

CUANDO DADAS LAS ESPECIALES CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, DEBAN

TOMARSE EN CUENTA, CON CARACTER EXCEPCIONAL, LAS NORMAS

CONFLICTUALES DE ESE DERECHO, QUE HAGAN APLICABLES LAS

NORMAS SUSTANTIVAS MEXICANAS O DE UN TERCER ESTADO; 

III.- NO SERA IMPEDIMENTO PARA LA APLICACION DEL DERECHO

EXTRANJERO, QUE EL DERECHO MEXICANO NO PREVEA INSTITUCIONES

O PROCEDIMIENTOS ESENCIALES A LA INSTITUCION EXTRANJERA

APLICABLE, SI EXISTEN INSTITUCIONES O PROCEDIMIENTOS ANALOGOS; 

IV.- LAS CUESTIONES PREVIAS, PRELIMINARES

O INCIDENTALES QUE PUEDAN SURGIR CON MOTIVO DE UNA CUESTION

PRINCIPAL, NO DEBERAN RESOLVERSE NECESARIAMENTE DE ACUERDO

CON EL DERECHO QUE REGULE A ESTA ULTIMA; Y 

V.- CUANDO DIVERSOS ASPECTOS DE UNA MISMA RELACION JURIDICA

ESTEN REGULADOS POR DIVERSOS DERECHOS, ESTOS SERAN

APLICADOS ARMONICAMENTE, PROCURANDO REALIZAR LAS

FINALIDADES PERSEGUIDAS POR CADA UNO DE TALES DERECHOS. LAS

DIFICULTADES CAUSADAS POR LA APLICACION SIMULTANEA DE TALES

DERECHOS SE RESOLVERAN TOMANDO EN CUENTA LAS EXIGENCIAS DE

Page 42: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

LA EQUIDAD EN EL CASO CONCRETO. 

LO DISPUESTO EN EL PRESENTE ARTICULO SE OBSERVARA CUANDO

RESULTARE APLICABLE EL DERECHO DE OTRA ENTIDAD DE LA

FEDERACION. 

El artículo 15 del Código   Civil Federal indica claramente los casos en los que no

se aplicará el derecho extranjero:

ARTICULO 15. NO SE APLICARA EL DERECHO EXTRANJERO: 

I.- CUANDO ARTIFICIOSAMENTE SE HAYAN EVADIDO PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES DEL DERECHO MEXICANO, DEBIENDO EL JUEZ

DETERMINAR LA INTENCION FRAUDULENTA DE TAL EVASION; Y 

II.- CUANDO LAS DISPOSICIONES DEL DERECHO EXTRANJERO O EL

RESULTADO DE SU APLICACION SEAN CONTRARIOS A PRINCIPIOS O

INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL ORDEN PUBLICO MEXICANO. 

DISPOSICIONES EN MATERIA DE DOMICILIO.

Respecto al domicilio se reformaron en 1988 también los artículos 29, ,31 y 32 del

Código Civil Federal, para hacerlo acorde con la Convención Interamericana sobre

domicilio de las personas físicas en el Derecho Internacional Privado ( 19 de

agosto de 1987).

El sistema de Derecho Internacional Privado para determinar el derecho aplicable

al Estado Civil y Capacidad

de las personas en materia federal se rige por el Domicilio.

En el DIpr , la función principal del domicilio es referir cierta relación de derecho a

Page 43: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

un sistema jurídico determinado, sin tener en cuenta, cómo se hace en el derecho

interno una serie de condiciones predeterminadas. A partir de la Conferencia

Permanente de la Haya en materia de DIpr en 1955 se adoptó un concepto

novedoso: LA RESIDENCIA HABITUAL, mismo que se refleja en nuestro ámbito

interno:

ARTICULO 29. EL DOMICILIO DE LAS PERSONAS FISICAS ES EL LUGAR

DONDE RESIDEN HABITUALMENTE, Y A FALTA DE ESTE, EL LUGAR DEL

CENTRO PRINCIPAL DE SUS NEGOCIOS; EN AUSENCIA DE ESTOS, EL

LUGAR DONDE SIMPLEMENTE RESIDAN Y, EN SU DEFECTO, EL LUGAR

DONDE SE ENCONTRAREN. 

SE PRESUME QUE UNA PERSONA RESIDE HABITUALMENTE EN UN LUGAR,

CUANDO PERMANEZCA EN EL POR MAS DE SEIS MESES. 

La disposición recoge los elementos esenciales de la RESIDENCIA HABITUAL:

• La simple constatación de su residencia, lo que contiene una presunción

temporal, la de su intención de residir habitualmente en un lugar.

• El elemento de hecho tiene preponderancia sobre cualquier otra consideración

de carácter subjetiva, y solo a falta del elemento temporal se recurre a otras

consideraciones fácticas.

El Concepto de domicilio legal se encuentra establecido en los artículos 30,31 y

32:

ARTICULO 30. EL DOMICILIO LEGAL DE UNA PERSONA FISICA ES EL LUGAR

DONDE LA LEY LE FIJA SU RESIDENCIA PARA EL EJERCICIO DE SUS

DERECHOS Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, AUNQUE DE

HECHO NO ESTE ALLI PRESENTE. 

ARTICULO 31. SE REPUTA DOMICILIO LEGAL: 

I. DEL MENOR DE

Page 44: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

EDAD NO EMANCIPADO, EL DE LA PERSONA A CUYA PATRIA POTESTAD

ESTA SUJETO; 

II. DEL MENOR DE EDAD QUE NO ESTE BAJO LA PATRIA POTESTAD Y DEL

MAYOR INCAPACITADO, EL DE SU TUTOR; 

III. EN EL CASO DE MENORES O INCAPACES ABANDONADOS, EL QUE

RESULTE CONFORME A LAS CIRCUNSTANCIAS PREVISTAS EN EL

ARTICULO 29; 

IV. DE LOS CONYUGES, AQUEL EN EL CUAL ESTOS VIVAN DE CONSUNO,

SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE CADA CONYUGE DE FIJAR SU DOMICILIO

EN LA FORMA PREVISTA EN EL ARTICULO 29; 

V. DE LOS MILITARES EN SERVICIO ACTIVO, EL LUGAR EN QUE ESTAN

DESTINADOS; 

VI. DE LOS SERVIDORES PUBLICOS, EL LUGAR DONDE DESEMPEÑAN SUS

FUNCIONES POR MAS DE SEIS MESES; 

VII. DE LOS FUNCIONARIOS DIPLOMATICOS, EL ULTIMO QUE HAYAN

TENIDO EN EL TERRITORIO DEL ESTADO ACREDITANTE, SALVO CON

RESPECTO A LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS LOCALMENTE; 

VIII. DE LAS PERSONAS QUE RESIDAN TEMPORALMENTE EN EL PAIS EN EL

DESEMPEÑO DE UNA COMISION O EMPLEO DE SU GOBIERNO O DE UN

ORGANISMO INTERNACIONAL, SERA EL DEL ESTADO QUE LOS HAYA

DESIGNADO O EL QUE HUBIEREN TENIDO ANTES DE DICHA DESIGNACION

RESPECTIVAMENTE, SALVO CON RESPECTO A OBLIGACIONES

CONTRAIDAS LOCALMENTE; Y 

IX. DE LOS SENTENCIADOS A SUFRIR UNA PENA PRIVATIVA DE LA

LIBERTAD POR MAS DE SEIS MESES, LA POBLACION EN QUE LA

EXTINGAN, POR LO QUE TOCA A LAS RELACIONES JURIDICAS

POSTERIORES A LA CONDENA; EN CUANTO A LAS RELACIONES

ANTERIORES, LOS SENTENCIADOS CONSERVARAN EL ULTIMO DOMICILIO

Page 45: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

QUE HAYAN TENIDO. 

ARTICULO 32. CUANDO UNA PERSONA TENGA DOS O MAS DOMICILIOS SE

LE CONSIDERARA DOMICILIADA EN EL LUGAR EN QUE SIMPLEMENTE

RESIDA, Y SI VIVIERE EN VARIOS, AQUEL EN QUE S

TEORIAS DEL DIPRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NOCIONES GENERALES

Planteamiento del problema 

Existen tantos sistemas jurídicos como países hay en el mundo, cada sistema esta

delimitado por las fronteras del Estado, su ámbito de vigencia espacial. Las leyes,

la costumbre, los reglamentos , la jurisprudencia, etc., circunscriben su vigencia al

territorio del Estado donde se han engendrando, sin embargo esta limitación no es

absoluta. La presencia de ciertas circunstancias de vinculación entre la hipótesis

legal de la norma jurídica de un Estado y una situación de hecho que reúne los

extremos fácticos previstos en esa regla jurídica que le hará rebasar los limites

territoriales del sistema a que pertenece y se aplicara en otro Estado.

La posibilidad de aplicación extraterritorial de la norma tiene dos aspectos:

• Activo.- la norma jurídica de un Estado penetra, con vigencia, en el territorio de

una entidad estatal diversa.

• Pasivo.- el Estado sin sentir afecta su soberanía, permite la introducción de una

norma extraña a su sistema jurídico.

Necesidad de la aplicación extraterritorial

Page 46: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Esta necesidad es imprescindible. Un Estado que tratase de evitar la aplicación en

su territorio de la norma jurídica extranjera, o que no quisiera, la aplicación en el

extranjero de sus disposiciones legales se aislaría jurídicamente. No se puede

pensar en esto ya que todo país requiere del comercio internacional y al realizarse

el intercambio de satisfactores entre naciones existen relaciones jurídicas entre

sujetos de diversos países que ocasionarían problemas

de elección entre normas jurídicas pertenecientes a Estados disímbolos.

Extensión del Derecho Internacional Privado

Si a este derecho le corresponde determinar la norma jurídica aplicable en una

relación jurídica que admite la posibilidad de regirse por reglas de Derecho de dos

o mas países y si tal situación concreta puede estar regida por normas de

naturaleza civil, mercantil, administrativa, fiscal, constitucional, laboral, agraria,

penal, etc., es indudable la amplísima extensión del Derecho Internacional

Privado.

Dificultad del Derecho Internacional Privado

Elegir la ley competente para una situación jurídica concreta, cuando cabe la

posibilidad de aplicación de normas jurídicas provenientes de Estados diversos, no

es sencillo, sobre todo si se advierte que falta una norma jurídica superior a las

presuntas normas aplicables y que se carece de un tribunal jerárquicamente más

alto a las autoridades estatales que resuelva conflicto planteado. Lo que ha

propiciado una abundante especulación doctrinal que no siempre ha redituado

soluciones prácticas y convenientes.

Estas dificultades hacen recobrar actualidad a las expresiones de Guy Coquille, de

Froland y del Presidente Bouhier, quienes al referirse al estudio de los conflictos

de leyes hablaron respectivamente de “un laberinto sin hilo”, de “un alambique de

los cerebros”, de “no saber a que altar encomendarse para hablar acertadamente

en esta materia” y de que “el espíritu más sutil y mas ágil corre peligro de

Page 47: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

equivocarse al estudiar estos problemas”.

El holandés Ernest Frankestein

dice que no hay dominio más discutido, no hay rama del Derecho mas confusa,

que el Derecho Internacional Privado, ya que no solamente cada país tiene sus

propios principios, su propio derecho internacional, sino que ninguno cuyo derecho

internacional Privado no este lleno de problemas sin resolver.

CONTENIDO

Las materias que comprende el Derecho Internacional Privado:

a) Nacionalidad,

b) Condición jurídica de los extranjeros,

c) Conflicto de leyes,

d) Conflicto de jurisdicciones. 

Existen varias teorías acerca del contenido del Derecho Internacional Privado:

• En una primera teoría, que pudiéramos llamar Francesa, aunque no solo en

Francia en donde se acepta esta tendencia, se sostiene que el derecho

internacional privado comprende las cuatro materias señaladas.

• La segunda teoría, definida por autores Anglosajones, circunscribe el derecho

internacional privado al estudio de los conflictos de leyes y a los conflictos de

jurisdicciones. Werner Goldschmidt atribuye, a los anglosajones la afirmación de

que “El derecho internacional privado ha de ocuparse tanto del conflicto de leyes

como del de jurisdicciones e inclusive del segundo antes que del primero, ya que

el primer problema para un tribunal   es su competencia internacional. Los autores

anglosajones creen, además, que la competencia legislativa y la competencia

jurisdiccional coinciden”.

• La tercera teoría, auspiciada por autores Alemanes, principalmente, propone al

Page 48: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

decir de Verplaetse una división bipartita: La nacionalidad y los conflictos de leyes.

La nacionalidad

la consideran los autores alemanes como una materia de derecho público; y el

problema de la condición de extranjeros lo consideran como una cuestión aparte.

LA TEORÍA FRANCESA argumenta en su apoyo que gran número de casos de

conflictos de leyes presentan sucesivamente: 

1. La necesidad de ocuparse de la nacionalidad (sostienen que si no existe este

punto de conexión con la ley extranjera, no hay conflicto de leyes)

2. La necesidad de ocuparse de la condición jurídica de los extranjeros (si el

extranjero no puede adquirir un derecho   o hacer respetar un derecho adquirido

con anterioridad, carece de objeto iniciar la búsqueda de la ley competente)

3. Solo cuando existe una vinculación con la norma extranjera en virtud de la

nacionalidad y cuando el extranjero tiene derecho a adquirir o que se le respete un

derecho puede entrarse al conflicto de leyes. En consecuencia, de acuerdo con la

opinión de autores franceses, aquel que pretenda resolver un conflicto de leyes

deberá ocuparse previamente de la nacionalidad y de a condición jurídica de los

extranjeros.

LA TEORIA ANGLOSAJONA a esta teoría   se le han hecho diversas objeciones:

En primer lugar, no es cierto que el problema del conflicto de leyes solo se plantea

dentro del proceso. Dicho problema interesa también al Notario, al Registrador, al

Juez municipal al actuar con ocasión de los matrimonios civiles, y a los

particulares en general. En segundo lugar, podría reducirse el conflicto de

jurisdicciones a un conjunto de leyes procesales, con mayor competencia, no

siendo

por ello sino un caso especial de conflicto de leyes. En tercer lugar la tesis

anglosajona no constituye sino un caso especial de la muy antigua mezcolanza

entre el derecho procesal y el derecho material. La distinción entre estas dos

materias no es meramente un distingo requerido por el principio de la división del

Page 49: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

trabajo sino que corresponde a una verdadera razón ontológica. 

LA TEORIA ALEMANA .esta teoría no comprende los conflictos de jurisdicción en

el derecho internacional privado, pero tiene el defecto de ignorar dentro del

derecho internacional privado la nacionalidad que es uno de los mas importantes

puntos de conexión para algunos países, así como también ignora como materia

del Derecho Internacional Privado la condición jurídica de los extranjeros 

La tesis alemana le da relevancia al conflicto de leyes pero, en cambio tiene el

rechazo total de las nociones de nacionalidad y condición jurídica de los

extranjeros. Y algunos autores como Niboyet, Maury   y Wolff, consideran que la

nacionalidad y la condición jurídica de los extranjeros es uno de los puntos de

conexión que puede tener influencia decisiva en el Derecho Internacional Privado

obviando el conflicto de leyes porque carecería de objeto determinar la ley

competente para que un extranjero adquiere un derecho si no tiene derecho de

adquirir conforme a la condición jurídica que se le señale.

En conclusión el Derecho Internacional Privado como tema centra, se ocupa del

conflicto de leyes y como temas complementarios tiene: 

a)     El estudio de los puntos de conexión,

entre ellos la nacionalidad, y

b)     El estudio de las cuestiones previas, entre ellas la condición jurídica de los

extranjeros. 

La nacionalidad y la condición jurídica de los extranjeros forman parte del

contenido del estudio del derecho internacional privado -No como elementos

vertebrales, centrales o fundamentales -sino como elementos complementarios al

llamado conflicto de leyes que coadyuvaran a proporcionar la noción completa de

una solución a los conflictos internacionales.

NATURALEZA

Si se pretende determinar las características que determinan la naturaleza de las

Page 50: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

normas del Derecho Internacional Privado; tendríamos que hacernos las

siguientes interrogantes:

1.- Las Normas del Derecho Internacional Privado son de derecho Público o

Privado?

2.- Son normas nacionales o internacionales?

3.- Son normas facultativas u obligatorias?

4.- Son normas formales o materiales?

1.- Las Normas del Derecho Internacional Privado son de derecho Público o

Privado?

Antonio Sánchez de Bustamente y Sirvén: “El Derecho Internacional Privado tiene

un elemento que justifica su segundo adjetivo, se refiere siempre a un interés

particular más o menos individualizado, y ese interés particular, puede señalarse

fácilmente en toda relación jurídica que le corresponda”. 

Luis Pérez Verdía: El Derecho Internacional Privado forma parte del derecho

privado, porque “en nuestra ciencia, aún en las cosas en que intervienen las

naciones lo hacen obrando como individuo”.

Martin Wolff: Llama al Derecho Internacional Privado, derecho de colisión y

lo ubica dentro del derecho privado ya que “Cuando un código civil establece la

circunstancia en la que él mismo deberá ser aplicado, tal determinación tiene el

carácter de derecho privado, ya que persigue la realización de la justicia en

relaciones de los particulares entre sí”.

Francisco J. Zabala: Reconoce que las relaciones entre particulares de diversos

estados son ordenados por el Derecho Internacional Privado, estima que este

participa del derecho público “porque esos individuos de diversos estado, están

bajo el amparo de sus leyes y gobiernos, y los conflictos privados vienen a ser en

realidad nacionales”.

Page 51: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Jitta: “El Derecho Internacional Privado pertenece al orden del derecho privado

porque las relaciones jurídicas a que se aplica se forman entre individuos y no

entre corporaciones de derecho público como tales”.

Niboyet: Las normas de solución de conflictos de leyes entre leyes de derecho

privado son siempre de derecho público ya que su objeto consiste en determinar el

imperio de las leyes nacionales en relación con las extranjeras.

NATURALEZA

        

1.- Las Normas del Derecho Internacional       Privado son de derecho Público o

Privado?

EXPLICACION DEL AUTOR                                     CARLOS ARRELLANO

GARCIA

Derecho Público.- Es el Conjunto Normas Jurídicas que rigen las relaciones

jurídicas en las que uno de los sujetos de dicha relación actúa como entidad

soberana.

Derecho Privado.- Es el Conjunto Normas Jurídicas que rige las relaciones

jurídicas en las que ninguno de los sujetos de la relación

jurídica es una entidad soberana. 

La Persona Jurídica ES una entidad soberana:

•   En el Derecho Interno: cuando puede imponer su voluntad al otro sujeto de la

relación jurídica, puede actuar con, contra o sin la voluntad.

•   En el Derecho Internacional: cuando puede darle relevancia a su voluntad para

crear una norma jurídica internacional. 

La Persona Jurídica NO es una entidad soberana:

Page 52: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

•   En el Derecho Interno: cuando para crear derechos y obligaciones, requiera del

consentimiento del otro individuo de la relación jurídica.

•   En el Derecho Internacional: cuando su voluntad no es susceptible de producir

normas jurídicas internacionales.

• La relación jurídica del Derecho Internacional Privado, es un nexo en el que el

sujeto determina obligatoriamente para otros la norma jurídica que ha de regir

cuando se suscita un problema de vigencia especial simultánea de normas

jurídicas de más de un estado. 

El Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Público.

Las normas del Derecho Internacional Privado son normas que rigen a su vez la

vigencia de otras normas jurídicas, y las normas de vigencia siempre se han

considerado dentro del derecho público. 

2.- Son normas Nacionales o Internacionales?

NATURALEZA

2.-   El Derecho Internacional Privado contiene normas Jurídicas tanto Nacionales

como Internacionales?

EXPLICACION DEL AUTOR                                   CARLOS ARRELLANO

GARCIA

Las normas jurídicas pueden ser nacionales unas veces e internacionales otras:

Serán Nacionales: cuando el estado resuelve

por sí solo sin seguir los lineamientos de una norma de Derecho Internacional.

Serán Internacionales cuando:

•   Cuando un derecho supra-estatal contenga una norma jurídica que regule la

solución del problema de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de un

estado respecto a una sola situación concreta.

Page 53: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

•   Cuando el derecho supra-estatal contenga una norma jurídica orientadora que

sin resolver directamente el conflicto espacial internacional de normas jurídicas, de

las bases para que los derechos nacionales regulen la solución de conflictos de

colisión.

Causas de coexistencia de las normas jurídicas nacionales con las

internacionales:

•   Porque las normas jurídicas internacionales no resuelven todos los conflictos

internacionales de vigencia espacial.

•   Porque hay materias reservadas al derecho nacional por razones de orden

público.

•   Porque elementos meta-jurídicos como condiciones sociológicas, política,

religiosas, morales, etnográficas, culturales etc., llevarán a soluciones diversas y a

la adopción de diversos puntos de conexión entre los diferentes estados.

Normas de colisión: Son las que resuelven los problemas de simultánea vigencia

espacial de normas de más de un estado, aplicable a la nacionalidad y a la

condición jurídica de los extranjeros.

Aspectos internacionales de la nacionalidad:

•   Cuando la determinación unilateral de un estado de su nacionalidad afecta a

otros estados. Ejem: Ley Delbrück, que inducía a los alemanes a solicitar la

nacionalidad de otros países sin perder la alemana.

•   Cuando los países

celebran tratados internacionales en relación al tema de la nacionalidad, cuando la

legislación interna se ve precisada a regular la nacionalidad extranjera por

ostentarse un individuo con dos o más nacionalidades extranjeras.

Jitta: Oscila entre la tendencia internacional- la llamada humanitaria y la nacional

que actúa y reacciona sobre otra según los acontecimientos sin llegar a

equilibrarse 

Page 54: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Antonio Sánchez de Bustamente y Sirvén: Se necesita conciliar la variedad y

diferencia de las legislaciones nacionales con el bienestar humano. La soberanía

nacional, la coexistencia jurídica de las naciones y el cosmopolitismo humano con

factores indispensables para la soberanía y principios del Derecho Internacional

Privado.

Martin Wolff: Admite que todo estado es libre de derogar y sustituir su derecho

internacional privado, sin transgredir por ello al derecho internacional. “Todo

estado ha de mantener su Derecho Internacional Privado dentro de un límite

compatible con el espíritu de la comunidad internacional”. 

3.- Son normas Facultativas u Obligatorias?

• Quintín Alfonsín: 

1. “Si las normas del derecho privado internacional son nacionales, su vigencia en

el territorio de un estado depende de la voluntad del estado”.

2. “Si son supranacionales, su vigencia en el territorio de un estado se impone

jurídicamente a la voluntad de ese estado”. 

“En el primer caso, la vigencia de las normas del derecho privado internacional en

el territorio de un estado es facultativa para ese estado; en el segundo caso es

obligatoria.

NATURALEZA

3.-

  En el Derecho Internacional Privado unas normas son Facultativas y otras

Obligatorias?

EXPLICACION DEL AUTOR                                   CARLOS ARRELLANO

GARCIA

Norma Facultativa: Cuando el sujeto obligado puede optar por una conducta

distinta a la prescrita en la norma. 

Page 55: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Norma Obligatoria: Cuando irrefragablemente deben ajustar su conducta a lo

estipulado en la norma.

Obligaciones para diversos tipos de sujetos derivadas de una norma de Derecho

Internacional Privado:

Particulares y órganos del estado al actuar como entidades no soberanas.

Estado que recibe la aplicación de una norma jurídica extranjera.

Conclusión: Todas las normas de Derecho Internacional Privado, tanto nacionales

como internacionales, son obligatorias en su cumplimiento en tanto su vigencia no

sea revocada y puede decirse que la norma internacional es obligatoria en la

conservación de su vigencia mientras las otras voluntades estatales que

concurrieron a su formación no revoquen conjuntamente con la voluntad de ese

estado la vigencia de esa norma. 

4.- Son normas Formales o Materiales? 

• Carácter formal: La norma jurídica del Derecho Internacional Privado no rige la

conducta humana en la relación jurídica concreta, sino que sólo determina cual es

la norma jurídica que ha de regirla.

• Carácter material: Se caracteriza porque la norma jurídica del Derecho

Internacional Privado regiría la conducta humana en la relación jurídica concreta,

cualquiera que fuese la materia a la que perteneciese esa relación concreta

(laboral, civil, mercantil,

etc.).

• Tendencias: 

•   Asigna a las normas del Derecho Internacional Privado un exclusivo carácter

formal.

•   Atribuye a dichas normas un carácter formal y material a la vez.

Page 56: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

J.Jitta: Pretende que el Derecho Internacional Privado no solo resuelva los

conflictos, sino que también someta al derecho las relaciones que surjan en la

sociedad universal.

Quintín Alfonsín: Habla de un Derecho Privado Internacional material, en el que la

relación jurídica no se rija por el derecho material nacional, sino por el Derecho

Privado Internacional material.

Gaetano Morelli, Martin Wolf, Pascual Fiore y Duncker Biggs: Integran el Derecho

Internacional Privado únicamente con normas jurídicas formales, en atención a

que las normas de Derecho Internacional Privado y las de Derecho Uniforme

tienen objeto distinto:

A) El objeto de las normas de Derecho Internacional Privado: es determinar qué

norma jurídica tiene vigencia cuando dos o más normas de más de un estado

pretenden regir una relación jurídica.

B) El objeto del Derecho Uniforme: Es lograr la adopción por dos o más estados

de ciertas normas comunes, destinadas a la regulación de determinadas

relaciones jurídicas.

NATURALEZA

4.- El Derecho Internacional Privado contiene normas Formales y las normas

Materiales Pertenecen a un Sistema Nacional o a un Derecho Uniforme?

EXPLICACION DEL AUTOR                                   CARLOS ARRELLANO

GARCIA

No excluye la posibilidad de que el Derecho Uniforme implique la adopción de

normas comunes para resolver los conflictos de normas jurídicas

en el espacio, con los siguientes principios: 

•   El Derecho Uniforme puede contener normas jurídicas formales o materiales.

Por lo tanto puede tener normas de Derecho Internacional Privado.

Page 57: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

•   El Derecho Internacional Privado no comprende normas jurídicas de carácter

material porque de contenerlas eliminaría el presupuesto necesario que da cabida

a las normas iusprivatistas y que es la presencia de vigencia simultánea de

normas jurídicas materiales provenientes de más de un estado.

•   El Derecho Internacional Privado y el Derecho Uniforme material tienen objetos

distintos

Para Duncker y Varielles-Somieres: El Derecho Internacional Privado es un

derecho sui generis al prevalecer en él el carácter privado pero teniendo a la vez

el carácter de público en muchas instituciones. Predomina el aspecto internacional

pero forma parte del Derecho Interno de cada país, constituyendo una rama del

Derecho Nacional de cada estado. 

F I N E S

El Derecho Internacional Privado tiene como finalidades:

• Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos estados que concurran

en una sola relación de derecho

• Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional pues es la forma

de garantizar los derechos fundamentales del hombre en su persona, bienes y en

los actos jurídicos.

• Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea

necesario para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la norma

extranjera lo que corresponde.

• Permitir el comercio jurídico conforme a las razones exp

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

______________________________________________

Definición 

El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio

Page 58: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las

personas en el ámbito internacional. 

El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas de

los estados en materia civil, los tratados internacionales, los convenios y acuerdos

entre las naciones, así como el papel que desempeñan los organismos

internacionales en materia de regulación del derecho de las personas.

Diferencia entre tratado y convenio o pacto 

De conformidad con el artículo 89 fracción X de la Constitución, los tratados

internacionales se crean como acuerdos entre el Presidente de la República y los

mandatarios competentes de otras naciones para resolver situaciones jurídicas

que interesan a ambas naciones. Para que sea válido el Tratado requiere la

ratificación del Senado una vez formalizado adquiere carácter de norma

constitucional. 

Los pactos o convenios sin embargo son solo convenciones suscritas de buena fe

por representantes de dos o más estados, carecen de forma legal, por lo que sólo

se le imponen moralmente a quienes lo firman por lo que no se puede hacer uso

de la fuerza para su ejecución.

Las personas y el derecho internacional 

Los atributos de las personas físicas y morales son: el Nombre, el Domicilio, el

Patrimonio; la Capacidad, el Estado Civil; el estado civil contempla no solamente

una relación familiar, incluye igualmente la situación política así como la jurídica

que una persona puede guardar respecto al estado, a esto se la da el nombre de

nacionalidad. 

Page 59: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

De acuerdo a la nacionalidad de la persona se aplicará a ésta así como a su

esfera jurídica de atribuciones un sistema jurídico determinado. 

En general existen dos maneras de presumir la nacionalidad:

a) Ius Sanguinii.- Es el llamado derecho de sangre, comprende a la ascendencia y

descendencia de una persona. 

b) Ius Domicilii.- Es el animo de hacer de un lugar el sitio de residencia, esta

integrado por dos elementos: el corpus y el animus.

Estatuto personal.

Es una figura reconocida en el derecho internacional y se refiere a aplicar a una

persona el sistema jurídico correspondiente al país del cual es originario. 

Además del estatuto personal existe también el estatuto real que se refiere a

aplicar normas jurídicas de determinada nación sobre ciertos bienes. 

Su objeto es resolver el régimen jurídico aplicable respecto a un ente determinado:

a) Estatuto Real.- Se aplica a objetos muebles en todos los casos y a objetos

inmuebles sólo en el caso de existir sucesiones. 

b) Estatuto Personal.- Se aplica a las personas físicas y jurídico colectivas

(morales). 

ESTATUTO = Serie de normas de un país aplicables a un caso en concreto. 

El estatuto se compone de todas las normas jurídicas de un país que siguen al

individuo o al objeto y que se deben de aplicar en el caso de que exista una

controversia. 

Page 60: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Los tribunales deben por lo tanto aplicar las normas jurídicas de otros

países respecto a las personas y a los bienes extranjeros siempre que su estatuto

no contravenga las disposiciones de la Constitución Federal.

El principio de respeto a la Ley extranjera

El estatuto se rige por respeto al principio de la Ley Extranjera. El principio de

respeto a la Ley Extranjera es un principio reconocido internacionalmente y se

sustenta en la reciprocidad que debe existir entre las naciones. 

Cuando un estatuto reconoce a otro reconoce también la validez de sus normas

jurídicas así como el que sus ciudadanos se encuentran tutelados por normas

distintas a las del país que hace el reconocimiento. 

El reconocimiento de la Ley Extranjera se realiza en el momento en que el Poder

Ejecutivo acepta las cartas credenciales de los embajadores de otras naciones.

LA NACIONALIDAD

a)Definición de Estado.- 

Se define por Estado al conjunto de personas que se encuentran en un territorio

definido unidas por un sentimiento común denominado nacionalismo y cuentan

con la facultad de autodeterminar sus propias leyes así como su forma de

gobierno de manera soberana.

b)Elementos del Estado.-

Son por lo tanto:

1.Población, 

2.Territorio,

Page 61: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

3.Gobierno y 

4.Soberanía.

c)Capacidad Jurídica de las Personas.-

Goce --- ser viable --- 72 horas o Registro Civil

Capacidad 18 años

Derecho Civil Ejercicio 

Derecho Romano Emancipación --- Es la declaración de un juez sobre la

obtención de bienes que son fruto de su trabajo.

Nacionalidad:

*Concepto que surgió en el siglo XVIII en Francia.

*Es un derecho político.

*Se deriva del nacionalismo.

*Nacionalismo es un sentimiento

de pertenencia a un Estado-Nación (estado psicológico).

*Su finalidad es proteger al Estado.

*Sólo el ciudadano nacional puede intervenir en las decisiones políticas de su

gobierno.

La capacidad jurídica es un atributo de la personalidad, la personalidad de cada

individuo en el ámbito internacional se reconoce como regulada conforme a las

leyes establecidas en el país de origen.

La capacidad es una noción de carácter civil y establece las facultades de los

individuos para realizar actos del orden civil, sin embargo para que las personas

puedan ejercer actos de carácter político no es suficiente con la capacidad.

d)Nacionalidad.-

La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocida tanto

por el derecho privado como por el derecho público. Su origen se remonta al siglo

Page 62: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

XVIII en Europa.

La causa de la nacionalidad fue el reservar al Estado-Nación que se estaba

conformando en ese siglo.

El reconocimiento de la nacionalidad de las personas otorga a estas derechos

políticos especiales para intervenir en las cuestiones y problemas internos de

carácter político en su Estado.

La capacidad es en todas las personas una regla, la nacionalidad es la excepción.

LA NACIONALIDAD Y LOS CONFLICTOS

PARA RESOLVER ASUNTOS RELATIVOS A LOS ATRIBUTOS

DE LA PERSONA.

Los atributos de las personas son: 

1.Nombre, 4.Nacionalidad, 

2.Domicilio 5.Patrimonio, y 

3.Estado civil 6.Capacidad.

Existen dos teorías para regular los atributos de la persona, estas son: La TEORIA

NACIONALISTA que se divide en la Teoría Nacionalista Pura y la Teoría

Nacionalista

Voluntarista; y la TEORIA DEL FORO.

La TEORIA NACIONALISTA surge en el siglo XIX en Francia, primero en su

carácter de Teoría Nacionalista Pura y posteriormente en su carácter de Teoría

Nacionalista Voluntarista.

La Teoría Nacionalista Pura consagro que el estatuto personal de un ciudadano

debía regirse en el exterior de su país única y exclusivamente por las normas del

lugar de donde fuera originario 

Page 63: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En el siglo XIX Francia era una potencia e impuso esta norma en todas las

naciones conquistadas como en aquellas donde los franceses hacían intercambios

comerciales. 

La teoría nacionalista pura surgió por lo tanto como una norma unilateral que

generaba conflictos internacionales que incluso condujeron en diversas ocasiones

a la guerra a naciones a donde emigraban franceses quienes requerían la

protección de su país. 

Posteriormente en el siglo XIX esta teoría nacionalista pura adquirió carácter

bilateral reconociéndose el derecho de cualquier persona originaria de cualquier

otro país a requerir que en su estatuto se aplicaran las normas jurídicas de su país

de origen. 

Esta teoría fue adoptada en México hasta 1928 y actualmente rige la aplicación de

las normas en Europa. 

Históricamente la siguiente teoría en surgir fue la Teoría del Foro. El origen de la

teoría del foro es Latinoamericano, apareció en suramerica en Argentina, Uruguay,

Chile y Brasil. 

Esta teoría resolvió varios conflictos generados por la teoría nacionalista

voluntarista, considerándose que para resolver los conflictos relativos a los

atributos de la persona deberá aplicarse

el sistema jurídico vigente en el domicilio del juez del lugar donde se origine el

conflicto. 

Page 64: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

El Código Civil vigente en el Distrito Federal (CCDF) establece que el estado y

capacidad de las personas se rige por el derecho del lugar de su domicilio,

adoptándose así en nuestro país este sistema para la resolución de controversias

jurídicas. 

La Teoría Nacionalista Voluntarista reconoce la facultad del individuo para

someterse expresamente a resolver las controversias que afecten su esfera

jurídica de atribuciones de acuerdo a las normas del Estado en que tiene su

domicilio.

a)La norma aplicable para resolver conflictos jurídicos respecto al nombre. 

En México se sigue una teoría mixta para solucionar los conflictos que se susciten

respecto al nombre de las personas.

Respecto al procedimiento se aplica la ley vigente en el domicilio en donde se

encuentra la persona y respecto al fondo se aplica la ley que corresponde de

acuerdo al lugar del nacimiento de la misma. 

En materia de derecho de autor el registro de obras de una persona extranjera en

nuestro país se regula de conformidad a las leyes de autor nacionales, toda vez

que se trata de una norma de derecho público cuyo objeto es dar seguridad

jurídica a los derechos registrados. 

Para que un juez pueda iniciar un procedimiento de cambio de nombre en nuestro

país se requiere que la ley del lugar de nacimiento del interesado permita la

modificación, pues en caso contrario no se puede realizar el juicio.

Page 65: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

b)La Regulación del Matrimonio en el Derecho Internacional.

En el extranjero se reconoce

que independientemente al lugar donde se celebre el matrimonio, la resolución de

cualquier controversia se tiene que ventilar conforme a las leyes del último

domicilio conyugal y no conforme a las leyes de la nacionalidad, ni conforme a las

leyes donde se haya celebrado el contrato. 

El divorcio de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en

jurisprudencia visible en la pagina 1557 de la Tercera Sala, quinta época, tomo

XXV visible bajo el rubro LEY-DOMICILIO, la cual previene que en el divorcio será

aplicable la ley del último domicilio. 

Una vez dictada la sentencia es obligación del juez local enviar mediante exhorto a

través de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) copia certificada de la

resolución al consulado del país donde se haya celebrado el matrimonio para que

el cónsul lo haga llegar al juez extranjero y se puedan asentar en actas la

sentencia que se haya dictado.

c)La norma aplicable en materia de adopción.

México es un país participante en las convenciones para la solución de conflictos

en materia de adopción de menores. 

En virtud de dichas convenciones se han establecido las reglas siguientes:

1.- El juez competente para conocer el tramite de adopción es aquel del lugar

donde reside el menor, lo mismo respecto a la ley aplicable al procedimiento y al

fondo. 

De acuerdo a las convenciones, la finalidad de este principio es que la ley local

proteja y tutele los intereses del menor, se espera que el juez tenga una relación

Page 66: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

directa con el adoptado, conozca las circunstancias en las que se encuentra y

proteja

sus intereses. 

2.- Respecto a los requisitos de los adoptantes en cuanto a la capacidad de

adoptar se apliquen las normas de procedencia y en todo caso aunque la ley de

los adoptantes permita a uno de los miembros realizar la adopción se requiera el

consentimiento del otro. 

3.- Como requisito esencial de la adopción, de acuerdo al convenio de la

Convención Interamericana para la Resolución de Conflictos de Leyes en Materia

de Adopción, se requiere esencialmente el consentimiento del otro cónyuge

aunque la ley interna del estatuto personal del adoptante no lo requiera.

D) Las causas de extinción de la persona física en el ámbito internacional.

Existen dos causas de extinción de la persona física: la Muerte y la Ausencia. La

muerte por ausencia requiere la existencia de la declaración de ausencia. 

En el ámbito internacional no existe algún convenio que sirva para aclarar cuales

deben ser las reglas de procedimiento en esta materia. 

En México el criterio que se sigue para que se pueda iniciar la declaración de

ausencia es la de aplicar el término más largo de ausencia según el país donde se

presume puede encontrarse el ausente. 

Por ejemplo en México se requieren 2 meses para la declaración pero en España

se requieren 6 meses de ausencia para hacer la declaración se tendrán que

esperar 6 meses si se presume que el ausente esta en España. 

Page 67: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Después de la declaración se tiene que esperar el término que fije el estatuto

personal del ausente para declararlo muerto. 

Se tendrá que insertar cada año de ausencia los 2 edictos correspondientes en un

diario

de amplía circulación en el lugar donde se presume la estancia de la persona. 

Una vez realizada la declaración de muerte, el juez debe ordenar que la resolución

se envíe al consulado mexicano donde se presume puede estar la persona para

que se hagan los asientos correspondientes.

E) El reconocimiento de hijos.

Para el reconocimiento y la afiliación de los hijos se requiere aplicar la norma

jurídica vigente en el domicilio del menor.

F) La Emancipación.

Se trata de una resolución judicial por la que se otorgan a los menores de edad las

facultades para administrar los bienes adquiridos por el esfuerzo de su propio

trabajo, mientras que las donaciones, legados y herencias serán administrados por

sus tutores, aun en el caso del matrimonio. 

Por norma en México se considera que un menor que haya obtenido la

emancipación en el exterior puede obrar en nuestro país como si tuviera

capacidad de ejercicio.

G) El Domicilio.

El domicilio de las personas en México tiene dos elementos para perfeccionarse:

Page 68: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

el Corpus y el Animus. 

El corpus es el lugar de residencia; y el animus es una situación psicológica que

consiste en el deseo de la persona de arraigar en un lugar determinado para

establecer su hogar, negocio, ocupación, etc. 

El artículo 29 del Código Civil del Distrito Federal (CCDF) establece que el

domicilio de una persona física es el lugar donde reside una persona con el animo

de establecerse en él. 

En caso de inexistencia del domicilio, se contemplara por éste, al principal asiento

en que se ubiquen los negocios de la persona. Y en caso de no

lograrse ésta presunción, al lugar donde la misma se haya. 

En el caso de las personas morales, se tendrá por domicilio el lugar donde se

encuentre su administración. 

De acuerdo al domicilio de las personas morales, éste se puede dividir en tres

aspectos: 

a) El Domicilio Corporativo.- Es el lugar donde se haya la administración y que se

puede coincidir con el domicilio social;

b) El Domicilio Social o Legal.- Es el lugar donde regularmente la entidad realiza

actos relativos con su objeto; y 

c) El Domicilio Voluntario o Convencional.- Es el lugar que señala para el

cumplimiento de determinadas situaciones jurídicas. 

Page 69: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En México el domicilio es determinante para fijar la nacionalidad de las personas

jurídico colectivas (morales), la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM)

previene que para considerar a una sociedad como mexicana debe conformarse

de acuerdo a las leyes mexicanas y establecer su domicilio en el territorio

nacional. 

En México el domicilio de los extranjeros debe registrarse en el Registro de los

Extranjeros aunque se internen en calidad de migrantes.

http://www.optivisora.com.mx/espanol/nacionalidad.html

Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores

NO PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD

*El siguiente documento fue elaborado por la Dirección General de Asuntos

Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, contempló la iniciativa "Nación

Mexicana" cuyo elemento esencial fue el de promover las reformas

Constitucionales y legales para que los mexicanos preservaran su nacionalidad,

independientemente

de la que hubieran adoptado.

Al efecto se reformaron los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, para establecer que ningún mexicano por nacimiento

podrá ser privado de su nacionalidad mexicana, reforma que entrará en vigor el 20

de marzo de 1998.

El 23 de enero de 1998 se publicó la Ley de Nacionalidad (entrará en vigor el 20

de marzo de 1998), que reglamentará la aplicación del nuevo régimen sobre

Page 70: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

nacionalidad.

La Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección General de

Asuntos Jurídicos ha elaborado el presente folleto, a efecto de informar y difundir

los principales temas relativos al nuevo régimen sobre nacionalidad.

¿QUIENES SON MEXICANOS POR NACIMIENTO?

Con fundamento en el artículo 30 constitucional:

A) Son mexicanos por nacimiento:

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de

sus padres;

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en

territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre

mexicana nacida en territorio nacional;

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,

de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de

guerra o mercantes.

¿QUIENES PUEDEN ACOGERSE AL BENEFICIO DE LA NO PRIVACIÓN DE LA

NACIONALIDAD MEXICANA?

1.- Todos aquellos mexicanos por nacimiento que con anterioridad a la entrada en

vigor de la reforma constitucional,

hayan adquirido una nacionalidad extranjera y así lo comprueben con el

documento extranjero correspondiente.

2.-Todos los mexicanos por nacimiento que tengan derecho a otra nacionalidad o

vayan a adquirirla.

Page 71: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

¿QUE REQUISITOS TENGO QUE CUMPLIR PARA ACOGERME AL BENEFICIO

DE LA NO PRIVACIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA? 

1.- Ser mayor de edad (18 años cumplidos) y estar en pleno goce de tus derechos.

2.- Solicitar por escrito y manifestar tu voluntad de acogerte al beneficio de la no

privación de la nacionalidad mexicana por nacimiento, ante la Secretaría de

Relaciones Exteriores y Embajadas y Consulados de México.

3.- Copia certificada del acta de nacimiento, expedida por el Registro Civil

Mexicano o por Cónsul mexicano.

4.- Si naciste en el extranjero deberás también anexar copia certificada del acta de

nacimiento de tu padre o madre mexicanos, en su caso, original y fotocopia del

Certificado, de la Declaración de Nacionalidad Mexicana o de la Carta de

Naturalización.

5.- Copia del documento que te acredite como nacional de otro Estado, cotejada

con el original por funcionario autorizado. En ningún caso podrán retenerte el

documento original.

6.- Copia de una identificación oficial vigente, mexicana o del lugar de tu

residencia, con fotografía y firma presentado el original para su cotejo.

7.- Dos fotografías iguales, de frente, blanco y negro o a color, tamaño pasaporte

3.5 x 4.5 cms., de buena calidad, con el objeto de que con el paso del tiempo no

se deterioren.

8.- Pago de derechos correspondiente, que se realizará al momento de la entrega

del documento

al interesado.

Una vez cumplidos todos estos requisitos, en caso de resolución afirmativa, la

autoridad te expedirá una Declaración de Nacionalidad Mexicana en la que se

hará constar que aunque hayas adquirido otra nacionalidad no se te privará de tu

Page 72: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

nacionalidad mexicana.

¿EN QUE CASOS SERÁ OBLIGATORIA LA PRESENTACIÓN DE LA

DECLARACIÓN DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO?

La Declaración de Nacionalidad Mexicana se expedirá con fundamento en los

artículos 37 A), 2o. transitorio constitucionales y 4o. transitorio de la Ley de

Nacionalidad vigente, y será obligatoria su presentación cuando se requiera

ejercer derechos o cumplir obligaciones como mexicanos, y se haya adquirido otra

nacionalidad antes de la reforma.

Los que nazcan después de la reforma Constitucional no tendrán que obtener

dicha Declaración aún y cuando hayan adquirido otra nacionalidad.

¿COMO SE PRUEBA LA NACIONALIDAD MEXICANA?

Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los

siguientes:

1.- El acta de nacimiento expedida conforme a las disposiciones aplicables.

2.- El Certificado de Nacionalidad Mexicana por nacimiento, el cual se expedirá a

petición de parte.

3.- La Declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento.

4.- La Carta de Naturalización.

5.- El pasaporte.

6.- La cédula de identidad ciudadana.

7.- A falta de estos documentos, se podrá acreditar la nacionalidad mediante

cualquier elemento que, de conformidad con la Ley lleve a la autoridad a la

convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad

mexicana.

Page 73: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

GUIA

PARA LOS MEXICANOS POR NACIMIENTO SOBRE EL NUEVO REGIMEN DE

NACIONALIDAD EN MEXICO

El 20 de marzo de 1998 entrará en vigor la reforma constitucional que establece

que ningún mexicano por nacimiento será privado de su nacionalidad. Si tú eres

mexicano porque naciste en México o porque naciste en el extranjero de padre o

madre mexicano (a) y tienes otra nacionalidad, puedes beneficiarte de este nuevo

régimen que te permitirá seguir conservando tu nacionalidad mexicana aunque

hayas adquirido otra u otras nacionalidades.

La Secretaría de Relaciones Exteriores encargada de la aplicación de estas

disposiciones ha elaborado esta guía que contiene las respuestas a todos los

cuestionamientos que se han venido haciendo sobre la nacionalidad mexicana.

Así que si tú eres mexicano por nacimiento y ya tienes otra nacionalidad te

interesa saber lo siguiente:

1.- ¿Qué es la "doble nacionalidad"?

Hablar de la doble nacionalidad implica que aunque se adquiera otra nacionalidad

distinta a la mexicana, México no te privará de tu nacionalidad, por lo que no

solamente puedes tener dos nacionalidades, si no que puede hablarse de múltiple

nacionalidad.

2.- ¿La doble nacionalidad incluye cualquier nacionalidad a parte de la mexicana?

Sí. Al establecerse que los mexicanos por nacimiento no podrán ser privados de

su nacionalidad, se abre la puerta a la doble o múltiple nacionalidad, ya que

aunque adquieran otra u otras nacionalidades no perderán la mexicana.

Page 74: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

3.- ¿Puedo tener tres nacionalidades?

Sí. Como la nacionalidad mexicana no se pierde, esto permite que un individuo

pueda tener una o varias nacionalidades, no hay inconveniente en que tengas las

nacionalidades que desees.

4.- ¿Quienes se benefician con la "doble nacionalidad"?

Se benefician los mexicanos por nacimiento. Los extranjeros que se naturalizan

mexicanos no se ven beneficiados con estas reformas.

5.- ¿Cuál es mi situación jurídica respecto a los demás nacionales cuando yo esté

en territorio nacional? ¿Tendré derecho a todos los beneficios que otorgan la

Constitución y leyes a los mexicanos? ¿Qué debo hacer para beneficiarme?

Tendrás igualdad jurídica plena respecto a los demás nacionales y por lo tanto se

te aplicará la Constitución y demás leyes como a cualquier otro mexicano. Para

beneficiarte de esto debes ingresar y salir de México como mexicano, si lo haces

con otra nacionalidad estarás bajo el régimen jurídico aplicable a los extranjeros.

6.- ¿Cuáles son las diferencias que existirán entre un mexicano con una

nacionalidad a uno con doble o múltiple nacionalidad?

Tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro mexicano por

nacimiento. Para ejercer cargos o funciones públicas en las que se requiere ser

mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad, tendrás que

obtener un Certificado de Nacionalidad Mexicana.

7.- ¿Si soy un doble nacional, qué beneficios obtengo al recuperar la nacionalidad

mexicana?

Con respecto a México, esta situación te confiere todos los beneficios que la

Page 75: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Constitución y las leyes otorgan a los mexicanos por nacimiento, por lo que

estando en territorio nacional o en el extranjero se te considerará

como nacional mexicano. Dentro de los beneficios de que gozará el mexicano por

nacimiento que adquiera otra nacionalidad, podemos mencionar:

a) Igualdad jurídica en territorio nacional respecto a los demás nacionales. Para

gozar de esta igualdad jurídica debes ingresar o salir de México como mexicano.

b) Conservar y adquirir todos los derechos o bienes adquiridos como mexicanos,

como por ejemplo bienes inmuebles en la zona restringida (playas, fronteras) o los

ejidos.

c) Laboralmente, gozarás de las mismas condiciones que cualquier otro nacional,

pudiendo desempeñar los cargos destinados a mexicanos por nacimiento.

d) Acceso a cualquier institución educativa como mexicano.

e) En el ámbito económico, estás en la posibilidad de realizar cualquier tipo de

actividad o inversión en las áreas que están reservadas a mexicanos por

nacimiento, como por ejemplo tratándose de las vías generales de comunicación;

servicios de radiodifusión y telecomunicaciones; gas y petróleo; uniones de crédito

e instituciones de banca de desarrollo, y transporte.

Por último es conveniente tener presente que la ley otorga todos estos beneficios

siempre y cuando el doble nacional, se ostente como mexicano, si invocas la

protección de tu Gobierno perderás todos tus derechos adquiridos en beneficio de

México.

8.- ¿Debo cumplir con el Servicio Militar Nacional?

Los mexicanos por nacimiento que hayan adquirido otra nacionalidad están

exentos de cumplir con el Servicio Militar Nacional. Lo único que debes hacer es

obtener la exceptuación de prestar dicho Servicio.

Page 76: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

9.- Con la doble

nacionalidad ¿Se tendrá que cumplir con los dos gobiernos el servicio militar?

Por lo que se refiere a México queda exceptuado del cumplimiento del Servicio

Militar Nacional. En cuanto al otro país del cual también seas nacional debes

informarte de tus derechos y obligaciones ante las autoridades correspondientes.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre nacionalidad y ciudadanía?

La nacionalidad es un vínculo del individuo con el Estado, en cambio la ciudadanía

se atribuye a aquella parte de la población que goza del pleno ejercicio de los

derechos políticos tanto activos como pasivos.

La nacionalidad mexicana se atribuye en los términos del artículo 30 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) a los

nacidos en México o nacidos en el extranjero de padre o madre mexicanos.

La ciudadanía se adquiere cuando se es mexicano, mayor de edad y se tiene un

modo honesto de vivir, de acuerdo a lo que establece el artículo 34 de la

Constitución.

Para poder ejercer derechos y cumplir obligaciones como ciudadano mexicano

debes residir en México y cumplir con lo que establezca la ley.

11.- ¿Puedo votar en las elecciones que se lleven a cabo en México?

Si resides en México y cumples con lo que señala la ley en esta materia puedes

hacerlo, sin embargo si resides en el exterior por el momento todavía no se puede.

Por lo que se refiere al voto en el exterior el 22 de agosto de 1996, se reformó la

Constitución para delegar en la ley los términos en los que los ciudadanos

Page 77: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

mexicanos votarían en las elecciones populares (art. 36 fracción III).

Por

lo anterior se estaría a lo que disponga el Código de Instituciones y

Procedimientos Electorales (COFIPE).

12.- ¿Cuanto tiempo debo residir en México para poder votar en todo tipo de

elecciones?

Al momento de obtener tu credencial de elector, las autoridades te exigirán que

acredites tu domicilio legal en territorio nacional, para ser registrado en el padrón

electoral.

13.- ¿Para ingresar o salir de México?

Debes hacerlo como mexicano.

14.- ¿Qué pasa si lo hago ostentando otra nacionalidad?

Te haces acreedor a una sanción que prevé la Ley de Nacionalidad.

15.- ¿Puedo usar los dos pasaportes?

Como ya se explicó, a la entrada y salida de territorio nacional lo tendrás que

hacer con tu pasaporte mexicano. Cuando te encuentres en el extranjero podrás

usar tu otro pasaporte.

16.- Soy nacido en México pero ya adquirí la ciudadanía americana, ante las

autoridades de este país renuncié a mi nacionalidad mexicana pero yo me sigo

sintiendo mexicano y aún conservo mi pasaporte porque no me di de baja en

México. ¿Tendré que recuperar mi nacionalidad aún cuando yo siento que no la he

perdido y prueba de ello es que conservo y uso mi pasaporte mexicano?, en otras

Page 78: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

palabras ¿Existe algún control?

Sí, el control se ejerce a través de los puntos de entrada a territorio nacional

(autoridades migratorias); por denuncia de un tercero o por medio de las

representaciones de los otros países.

Lo que debes hacer es manifestar tu voluntad de acogerte al beneficio de la no

privación de la nacionalidad mexicana, ya que aún y cuando tengas pasaporte

mexicano también tienes

la ciudadanía americana y te encuentras en una causal de pérdida de

nacionalidad.

17.-Para ejercer un cargo público para el cual se exige ser mexicano por

nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad, ¿Qué debo hacer como doble

nacional para acceder a esos cargos?

Debes obtener un Certificado de Nacionalidad Mexicana ante la Secretaría de

Relaciones Exteriores y Delegaciones en territorio nacional.

Para ello debes acreditar tu derecho a la nacionalidad mexicana con tu acta de

nacimiento, identificarte ante la autoridad y acreditar que otro país te atribuye otra

nacionalidad y renunciar a ella (art. 32 de la Constitución).

18.- ¿Para trabajar en México?

En el ámbito laboral puedes desempeñar cualquier trabajo como cualquier otro

nacional.

19.- ¿Para adquirir bienes inmuebles o conservar los que ya adquirí?

Podrás conservar o adquirir cualquier bien inmueble en cualquier parte del

territorio nacional, siempre y cuando te ostentes como mexicano, si te ostentas

con otra nacionalidad pierdes ese derecho en beneficio del Gobierno mexicano.

Page 79: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

20.- Si soy dueño de un ejido, ¿Puedo conservarlo?

Sí, si lo adquiriste como mexicano y lo conservas en tu calidad de mexicano, no

perderás tu propiedad y puedes seguir contando con el.

21.- Si por herencia adquiero un bien inmueble ubicado en México ¿Con qué

nacionalidad me debo ostentar?

Si eres doble nacional y adquieres por herencia un bien inmueble en territorio

nacional, tendrás que reclamar tu propiedad como mexicano, si lo haces con otra

nacionalidad y es de los bienes que están prohibidos para los extranjeros,

tendrás que perder ese derecho en beneficio de la Nación Mexicana.

22.- ¿Debo pagar impuestos en México de mis ingresos en Estados Unidos?

Eso dependerá del lugar en que residas. Si obtienes residencia en México debes

hacer la declaración y el pago de impuestos de todos tus ingresos, aún y cuando

estén en el extranjero. Sin embargo es importante considerar que existen tratados

internacionales entre México y otros países con el objeto de evitar la doble

tributación, es decir que una persona no tenga que pagar dos veces por razones

del mismo ingreso.

23.- ¿Para mediados de 1998 tendré la doble nacionalidad y deseo importar

temporalmente un vehículo, como demuestro mi residencia permanente en

Estados Unidos, si para ingresar a México debo identificarme como mexicano?

Para ingresar y salir de México debes siempre ostentarte como mexicano, de otra

manera se te sancionará. En este caso se seguirá el mismo procedimiento para

residentes mexicanos en el exterior y podrás traer tu vehículo con permiso

temporal de estancia en México.

24.- ¿Puedo realizar cualquier tipo de inversión o desempeñar cualquier actividad

Page 80: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

económica?

Sí. Estás en la posibilidad de realizar cualquier tipo de actividad o inversión en las

áreas que están reservadas a mexicanos por nacimiento, sin limitación alguna,

siempre y cuando lo hagas en tu calidad de mexicano.

25.- ¿A las personas que recuperen la nacionalidad mexicana se les dará el

mismo trato y facilidades para estudiar en México?

Sí. Los beneficiados con la reforma podrán gozar de todos los derechos y

obligaciones de

cualquier mexicano en territorio nacional.

26.- Si me beneficio de la no privación de la nacionalidad mexicana, ¿Qué pasa

con mi otra nacionalidad? ¿La pierdo?

No, para obtener el beneficio de la no privación de la nacionalidad mexicana, el

Gobierno mexicano ya no te exigirá la renuncia a la otra nacionalidad ni la protesta

de sumisión, por lo que en principio no deberías perder la otra nacionalidad.

27.- Si ya hice la renuncia a la otra nacionalidad ante México, ¿Cómo hago para

obtener nuevamente mi otra nacionalidad?

La renuncia que hayas hecho a la otra nacionalidad surte efectos solamente para

el Gobierno mexicano, por lo que debes solamente informarte en el otro país si

necesitas realizar algún trámite posterior para que sigas siendo considerado como

su nacional.

28.- ¿A qué autoridad debo dirigirme para beneficiarme de la doble nacionalidad?

A las Embajadas o Consulados de México en el exterior, así como a la Secretaría

de Relaciones Exteriores y Delegaciones Foráneas en territorio nacional.

Page 81: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

29.- ¿Qué requisitos debo cubrir para poder gozar de la doble nacionalidad?

Exhibir tu acta de nacimiento en la que se haga constar que naciste en México o

que alguno de tus padres es mexicano y acreditar fehacientemente tu identidad.

30.- ¿Hasta cuando puedo beneficiarme de la doble nacionalidad?

Se tienen cinco años a partir del 20 de marzo de 1998, es decir hasta el 20 de

marzo del año 2003 para ejercer este derecho.

31.-¿Existen elementos por los cuales se me pudiera negar la nacionalidad

mexicana?

Sí. Si no acreditas con las pruebas documentales

idóneas tu derecho a la nacionalidad mexicana, el Estado Mexicano no tiene

porque reconocerte ese derecho.

32.- ¿Qué costo tendrá el trámite para recuperación de la nacionalidad mexicana?

Los derechos serán de $100.00 m.n. (12 dólares EUA), los cuales serán cobrados

cuando se haya expedido el documento correspondiente.

33.- Si soy hijo de padres naturalizados estadounidenses ¿Puedo obtener la

nacionalidad mexicana?

Sí, siempre y cuando en tu acta de nacimiento aparezca tu padre o madre como

mexicanos.

34.- Si nací en el extranjero después de la reforma constitucional ¿Tengo derecho

a la nacionalidad mexicana?

Sí. Si alguno de tus padres nació en México o se naturalizó mexicano, sí tienes

derecho a la nacionalidad mexicana, sin embargo si tus padres nacen en el

extranjero ya no tendrías ese derecho.

Page 82: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

35.- Si después de la reforma constitucional yo nací en el extranjero y mi hijo

también, pero sus abuelos son mexicanos, ¿Tiene mi hijo derecho a la

nacionalidad mexicana?

Depende de la fecha en que naciste después de la reforma. Si tu nacimiento

ocurre antes del 14 de enero de 1999, puedes transmitir la nacionalidad mexicana

a tu hijo. Si naces después del 14 de enero de 1999 ya no podrás transmitir ese

derecho a tu hijo.

Si ya no tienes derecho a la nacionalidad mexicana y tu deseo es ser mexicano te

puedes naturalizar a través de la vía privilegiada que contempla la Ley de

Nacionalidad, solo debes acreditar que eres descendiente en línea recta de un

mexicano por nacimiento y residir por más de dos años en México.

36.- Cumplo los 18 años antes del 20

de marzo de 1998, nací en el extranjero hijo de padres mexicanos por nacimiento,

como mayor de edad adquirí otra nacionalidad, ¿Debo renunciar a alguna de las

nacionalidades al cumplir los 18 años?

No. Simplemente deberás solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores,

Embajadas o Consulados que te otorguen la Declaración en la que se haga

constar que eres mexicano y que no serás privado de tu nacionalidad.

37.- Qué es más recomendable, ¿Adoptar otra nacionalidad antes de la entrada en

vigor de la Ley de la no pérdida de nacionalidad mexicana o hacerlo después de

su entrada en vigor?

El régimen jurídico de la no privación de la nacionalidad va a beneficiar a todos los

mexicanos por igual, por lo que no tiene ninguna trascendencia si te naturalizas

antes o después.

Page 83: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

38.- Si mi cónyuge es mexicano (a) ¿Puedo obtener la nacionalidad mexicana sin

perder la ciudadanía del país de origen?

No. En este caso serías mexicano por naturalización y la reforma no te

beneficiaría, por lo que si tendrías que renunciar a tu otra nacionalidad.

Sujeto de Derecho internacional

Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones

Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional

y el individuo –persona física como sujeto pasivo del derecho internacional, es

decir que recibe de él derechos y obligaciones–. Además, pueden agregarse

ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.

Contenido

  * 1 Naturaleza Jurídica 

  * 2 Los Estados 

  * 3 Relación entre el Estado y su independencia 

  * 4

La Comunidad Beligerante 

  * 5 Organizaciones internacionales 

      * 5.1 Atributos 

      * 5.2 Estructura orgánica 

  * 6 Los individuos 

      * 6.1 El individuo como sujeto de deberes internacionales 

      * 6.2 El individuo como sujeto de derechos internacionales 

  * 7 Casos especiales 

  * 8 Referencias 

Naturaleza Jurídica 

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el

Page 84: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos

plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no

sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que

si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros

sujetos derivados o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados

a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de

derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas

internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las

normas del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos

sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales, empresas

transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales.

Los Estados

El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no

obstante algunas teorías han intentado negar su personería.

  * Tesis de Scelle: los únicos sujetos de derecho internacional son los individuos,

puesto que una vez disuelto el

Estado no quedan más que individuos, ya sea como gobernantes o como

particulares. El problema de esta teoría es que no explica la subsistencia y

continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda modificación en la

persona de sus gobernantes. 

  * Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la

clase dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales.

Según esta teoría la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados,

clase dominante la cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar

las deudas. Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a la

forma de fortalecimiento llevada a cabo por la URSS. 

Page 85: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  * Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de base política,

tendiente al proceso de unificación y reconstrucción de la nación italiana. Afirma

que los verdaderos sujetos de derecho internacional serían las nacionalidades, es

decir, las comunidades de población homogénea, en virtud de su origen, raza,

idioma, tradición histórica. Como crítica puede decirse que la realidad internacional

demuestra la existencia de Estados que no corresponden una unidad sino que son

una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo Yugoslavia. 

El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el Estado, definido

en la Convención Panamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:

  1. Población; 

  2. Territorio determinado; 

  3. Gobierno, y 

  4. Capacidad de entrar en relación con otros Estados. 

Teniendo dichos elementos

se constituye un Estado aunque no sea reconocido por la comunidad

internacional.

Tratándose de Estados Federales, existe una sola persona de Derecho

Internacional responsable por los actos y omisiones de todos los Estados

miembros, que es el Estado Federal. La posibilidad de celebrar acuerdos

internacionales la tiene el Estado Federal.

Relación entre el Estado y su independencia

Las naciones independientes serían el tipo de entidades políticas que gozan de

personería. La dependencia por tanto afecta o disminuye su calidad de sujeto de

Derecho Internacional.

Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su soberanía. Es así

que existen:

  * Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos

Page 86: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Estados, mediante el cual uno de ellos coloca su seguridad bajo la protección del

otro y a cambio de esa protección confía al Estado protector la conducción de sus

relaciones internacionales. 

  * Estados bajo cuasi protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el

manejo de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el

desarrollo de su política internacional. Se trata generalmente de relaciones

económicas. 

  * Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el

compromiso de mantener su neutralidad en todo conflicto bélico futuro, con

respecto a otros Estados que se obliguen a respetar tal neutralidad. 

La Comunidad Beligerante

Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho

Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe

reunir los siguientes requisitos:

  * Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad. 

  * Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose

injerencia extranjera. 

  * El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y

costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de

Ginebra, etc. 

La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y

obligaciones emanados del orden jurídico internacional, como por ejemplo, la

posibilidad de instruir bloqueos tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto

evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho

Internacional ejerciendo supremacía de hecho en el territorio bajo su control.

Como obligaciones puede decirse que debe comportarse de acuerdo al DIP en lo

que se refiere al uso de la violencia, etc.

Page 87: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Organizaciones internacionales 

Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales,

establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes

propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y capaces

de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.

Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para considerar como tal

a una Organización Internacional:

  * La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la

organización pudiera cumplir sus cometidos. 

  * La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de

tareas específicas. 

  * La existencia de obligaciones

de los miembros con respecto a la organización. Ej. realización de aportes

económicos. 

  * La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de

sus miembros. 

  * La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros. 

Atributos

  * Ius tractatum: las organizaciones internacionales pueden celebrar acuerdos en

función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada a texto

expreso o tácito tal capacidad. 

  * Ius legationem: las organizaciones internacionales lo ejercen en sus dos

aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los gobiernos

de los estados miembros y a su vez reciben representantes acreditados ante ellas

por los gobiernos de los estados y aún de otras organizaciones. 

  * Locus standibus: es decir la capacidad de comparecer ante los tribunales, no lo

Page 88: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden si embargo, solicitar

opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia. 

Estructura orgánica 

Las Organizaciones Internacionales. necesitan para el cumplimiento de sus

objetivos de una estructura orgánica. Los órganos que se pueden encontrar son

los siguientes:

  * Órgano deliberante: es el plenario, en el se reúnen todos los miembros. Pueden

tener distintos nombres según la organización internacional a la que estemos

haciendo referencia. Por ejemplo en las Naciones Unidas se llama Asamblea

General, en la OIT se llama Conferencia, en la OMS se llama Congreso, en el FMI

se llama Junta de Gobernadores. 

  * Órgano ejecutivo: Se puede

llamar: Consejo, Comité Administrativo, Comité Ejecutivo. Por ejemplo, en el

consejo del FMI los miembros están representados según su contribución; en

dicho organismo vamos a encontrar una desigualdad real, los que tienen más

votos son lo de mayor importancia en el comercio internacional. 

  * Organización administrativa: generalmente cumple una función permanente,

sus funciones son de carácter administrativo. Una de sus funciones es por

ejemplo, la preparación de reuniones. Teóricamente debe estar totalmente

desvinculada e la influencia de los estados miembros. 

  * Órgano de control. Existen de distintos tipos:. Jurídico, político, financiero. 

  * Òrgano consultivo: en los mismos están representados más bien los intereses

locales de los estados miembros. 

Los individuos 

Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de

Derecho Internacional Público depende mucho del momento histórico y de la

Page 89: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

evolución misma del sistema.

Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones:

  * Quienes consideran que el individuo es el único sujeto del Derecho

Internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela sociológica francesa. En

este caso se considera al estado solo como un hecho, como una asociación de

individuos. 

  * También están quienes admiten cierta personalidad internacional del individuo,

pero sometida a limitaciones. Esta posición es la más aceptada. 

El individuo es un sujeto pasivo del Derecho Internacional ya que sólo recibe de él

derechos y obligaciones. No puede ser sujeto del Derecho Internacional porque

carece de capacidad para celebrar Tratados y no tiene legitimación para acudir

ante los Tribunales Internacionales para hacer valer sus derechos.

El individuo como sujeto de deberes internacionales 

Es importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable

internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho Internacional.

Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el

espacio aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son las

personas físicas, los individuos, pero los Estados están autorizados por el

ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norma y someterlos a

su jurisdicción; pero quien tipifica el delito es el Derecho Internacional.

Algunos ejemplos:

  * Piratería: son aquellos actos de violencia en alta mar contra personas o

propiedades por la tripulación de un navío con intento de pillaje, Solo puede ser

cometida por particulares, y la obligación de abstenerse emana del orden jurídico

internacional, otros dicen que el Derecho Internacional autoriza a cada Estado a

tipificar en sus leyes penales el acto de piratería. Sería la ley interna la que crea la

responsabilidad personal, pero es el Derecho Internacional el que autoriza a

Page 90: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

sancionar. La realidad indica que la norma de Derecho Internacional tipifica el

delito y no sólo se limita a autorizar. La piratería es un delito contra el derecho

internacional, el cual da la definición y además impone el castigo. 

  * Crímenes de guerra: el Derecho Internacional, en esta materia, admite al lado

de la responsabilidad

estática, la responsabilidad individual, siendo el individuo responsable de sus

propios actos y por consiguiente, destinatario directo de obligaciones impuestas

por el orden jurídico internacional. 

Al igual que en la piratería las normas internacionales autorizan a los estados a

sancionar, y a la vez definen los hechos determinantes de tales sanciones.

El individuo como sujeto de derechos internacionales 

El individuo tiene personalidad internacional pasiva, reconocida en los principios

de Nuremberg, haciéndolo susceptible de castigo según el Derecho Internacional

general. Además si se observa el sistema normativo internacional podemos

determinar que la persona física es beneficiaria de muchos derechos que le

otorgan las normas internacionales. Por ejemplo la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

Pero el individuo, no tiene personería internacional activa, lo que no impide que en

el futuro puedan ser considerados sujetos de Derecho Internacional en virtud de la

evolución y desarrollo del derecho internacional. Es decir, el individuo posee

capacidad de goce, pero no de ejercicio, la que suple con la representación. De

todas formas, al ser la protección diplomática facultativa por parte del Estado, no

habría en realidad representación tal como la hay en materia civil.

Estando el Estado obligado a actuar. O sea, que en el Derecho Internacional el

individuo no goza de legitimación procesal activa, es decir de locus standi para

procurar por si el respeto de los intereses que el orden internacional le protege;

tampoco posee el ius tractatum ni

Page 91: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

el legationem.

Casos especiales 

  * La Santa Sede 

  * La Orden de Malta 

Derecho internacional

El Derecho Internacional es la colección de razones jurídicas internacionales que

regulan las leyes de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que

son representados por sus cortes supremas.

Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales

(denominados tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda

(según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y

protocolos de tratados, entre otros– como también por la costumbre internacional,

que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como

obligatoria, y por los principios generales del derecho.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los

acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos

internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que

se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un

Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla

por encima de las normas nacionales.

Tradicionalmente, se diferencia entre derecho internacional público y derecho

internacional privado. Este artículo se basa fundamentalmente en el derecho

internacional público.

Contenido

  * 1 Origen 

Page 92: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  * 2 Evolución 

      * 2.1 Antigüedad 

      * 2.2 Derecho internacional clásico 

      * 2.3 Derecho internacional contemporáneo 

      * 2.4 Derecho internacional en

el siglo XXI 

  * 3 Naturaleza 

  * 4 Véase también 

  * 5 Referencias 

  * 6 Enlaces externos 

Origen 

Aun en las situaciones más críticas, cuando la violencia era la norma de las

relaciones entre los centros de poder independientes, siempre existieron reglas de

juego preestablecidas, o pactadas de alguna manera por las partes, aceptadas y

respetadas como un complemento de las relaciones de fuerza. Puede afirmarse

que, hasta muy avanzada la época histórica, las reglas de juego aplicadas a esas

relaciones no poseyeron caracteres jurídicos, y que se fundaban en concepciones

religiosas, o ciertas veces en planteamientos filosóficos y morales.

En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, por poseerlas también el

enemigo. Así, por ejemplo, las jaurías de perros no se usaban en las luchas entre

musulmanes y cristianos. Pero estas jaurías sí fueron empleadas por los

colonizadores españoles en América contra los indígenas.

Si se atiende específicamente a los documentos y datos de la historia, se

encuentra la existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros de

poder independientes, las que se remontan a más de 5000 años.

El acuerdo más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C.

entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus

fronteras después de una guerra.

Page 93: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se

acuerda el reparto de zonas de influencia.

En cuanto al origen del derecho internacional público, podemos afirmar la

existencia de dos posiciones:

  * a. Algunos

autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos

mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus

problemas a la decisión de un tercero, respetaron las inviolabilidad de sus

enviados, etc. 

  * b. Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad y

ubican su origen a partir del momento en que se dan los supuestos básicos para la

existencia de un sistema tal cual funciona en la actualidad: una pluralidad de

estados nacionales que se reconocen como jurídicamente iguales, que se

atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están dispuestos a regular

sus relaciones por normas jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter de

soberanos. Estos autores sitúan el momento histórico en que esos hechos se dan

y aparece el derecho internacional a partir del siglo XVI o, más precisamente, a

mediados del siglo XVII, con los tratados de Westfalia de 1648. 

Evolución (Antigüedad)

En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que no

existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes

civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que

consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin

embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos primitivos, de

un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en español: "donde hay derecho

hay sociedad ").

Entre las fuentes más antiguas del derecho internacional que se hayan

debidamente comprobado encontramos el tratado de Eannatum,

Page 94: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

rey de Lagash en Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C. El punto más

importante del tratado fue la inviolabilidad de las fronteras. Los tratados en esa

época se escribían sobre tablas de yeso o en los diversos monumentos. La mayor

parte de los tratados consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento

de estados vasallos, tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1,292

AC, entre Ramsés II y Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo,

misiones diplomáticas, la extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte

de estos tratados se formalizaban bajo actos o juramentos religiosos.

La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se

establecían ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras

entre tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero

digno no ataca al enemigo que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado a

la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la India respetar los cultivos y

las viviendas, así como sus habitantes civiles.

Judea: Para la regulación de la guerra y la paz, el pueblo judío tenia ciertos

principios. En el Deuteronomio se alude a las Guerras Santas, que luego fueron

incluidas en el Islam, en el Cristianismo y en las Cruzadas. Una de las profesías

de Isaías señala que después del advenimiento del Señor "convertirán sus

espadas en fejas de arados y sus lanzas en podadoras; no desenvainarán sus

espadas contra el pueblo, no se alistarán en la guerra". Esta predicción influyó

profundamente en el Cristianismo

y es la raíz del pacifismo moderno.

Derecho internacional clásico

Las relaciones internacionales en este período se caracterizan por integrarse en

un esquema homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en

Europa, donde las potencias compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de

juego, a partir de las cuales se lanzan a la conquista y colonización de la periferia.

Page 95: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Para regular estas relaciones, Europa crea un sistema jurídico: el derecho

internacional clásico, el cual es impuesto también a los demás estados no

europeos, ya sea por gravitación de poder o a través de dominio colonial.

Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias

europeas, ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos

que en un principio tuvieron un carácter más político que jurídico, y que

constituyeron el punto de partida hacia un nuevo sistema político y jurídico

internacional.

Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del derecho internacional

público, y constituyen la base de la sociedad internacional moderna, integrada por

múltiples estados que disponen del atributo de soberanía y se reconocen como

jurídicamente iguales.

Durante el siglo XVII la política de los estados fomenta la práctica de reunir

congresos internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo impulso

renovador, negociándose en congresos, aunque todavía no se concluyan

acuerdos multilaterales. También se cobran importancia elementos jurídicos tales

como el dogma de la santidad de los acuerdos y el de la inviolabilidad

de los tratados (pacta sunt servanda), aunque se admite la cláusula rebus sic

stantibus.

La Primera Guerra Mundial demostró la fragilidad del sistema de seguridad en el

que se confiaba para evitarla, y las violaciones de los acuerdos evidenciaron que

el equilibrio ya no era un regulado óptimo.

A su término, se intenta realizar un reordenamiento de los centros de poder,

afianzando las organizaciones internacionales, afirmando el derecho y

estableciendo un sistema de seguridad colectiva que procure la paz por otras vías

distintas a aquellas que fracasaron.

Se crea la Sociedad de Naciones sobre la idea de la cooperación internacional,

dando facultades a sus órganos para prevenir y evitar la guerra, e instaurando el

Page 96: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

primer sistema de solución pacífica de controversias: la Corte Permanente de

Justicia Internacional.

A pesar de los intentos por restaurar el sistema de equilibrio internacional, no se

logran los objetivos y se produce la Segunda Guerra Mundial.

Derecho internacional contemporáneo

En este período se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que

pretende constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren

representados todos los estados.

Los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la base

ideológica que propiciará cambios jurídicos revolucionarios. La carta sienta los

siguiente principios: cooperación internacional de todos los estados para el

mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; reafirmación del principio de

igualdad soberana y jurídica de los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza

del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

A partir de la década de los 1960, y basándose en la Carta de la ONU, una gran

cantidad de estados nacen a la vida independiente, cuando se produce el

fenómeno político de la descolonización. Con el surgimiento de estos nuevos

estados, la ecuación política de poder en el mundo cambia.

Se está ante un sistema heterogéneo de poder, distribuido en dos centros:

Estados Unidos y la URSS.

Derecho internacional en el siglo XXI 

En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados del

11 de septiembre y por la controversia generada por las políticas de la

administración de los Estados Unidos en materia de restricción de derechos,

reconocidos por diversos tratados internacionales, en su lucha contra el terrorismo

internacional, en particular en el caso de los presos de Guantánamo o el llamado

Page 97: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

de los vuelos de la CIA, la comunidad internacional ha podido sin embargo

avanzar en el desarrollo de nuevos derechos universales, como el derecho de

toda persona a no ser objeto de desaparición forzada, según la "Convención

Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones

forzadas", firmada en París en febrero del 2007[1] o en la disponibilidad de nuevos

organismos, como la Corte Penal Internacional que, aunque fue constituída por el

Tratado de Roma de 1998, no formó su tribunal de magistrados sino hasta el

2003. a este derecho se le puede sumar las diferentes situaciones que

actualmente se presentan en el mundo globalizado.

Naturaleza

Uno de los problemas con

los que se ha hallado el derecho internacional es el de que muchos autores han

puesto en tela de juicio el carácter jurídico de esta disciplina. Es decir, muchos han

sido quienes han negado que el derecho internacional sea derecho. Es el caso de

John Austin, quien le negó el mencionado carácter y lo definió como un "conjunto

de mecanismos de fuerza que regulan las relaciones entre los estados". También

en el siglo XX autores como Hans Morgenthau le negaron ese carácter al derecho

internacional.

Esta negación tenía su base en la comparación que se realizaba entre los

derechos nacionales y el derecho internacional. Comparación gracias a la cual se

aprecian las siguientes diferencias:

  * Mientras en los derechos nacionales existe un legislador central que dicta las

leyes que han de cumplir los ciudadanos, en el derecho internacional las normas

jurídicas son fruto de la voluntad de los estados. Lo más parecido a un órgano de

este tipo es la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

  * Las fuentes de producción de las normas internacionales son distintas a las

nacionales: 

Page 98: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Primero nos encontramos con las principios imperativos del Derecho Internacional

(normas ius cogens) que no podrán ser modificadas ni derogadas a no ser que

sea por otra norma con carácter imperativo

Por una parte, los tratados internacionales se aplican solamente a los estados que

los han ratificado. Las leyes nacionales, en cambio, se aplican a todos los

ciudadanos por igual.

De otra parte, la costumbre internacional consiste en una serie de usos que los

estados han venido repitiendo

de una manera constante con la convicción de que son obligatorios.

Por último tenemos los principios generales del Derecho que se utilizarán cuando

no exista una determinada norma (sea tratados o sea costumbres) para un

determinado hecho,es decir cuando haya lagunas en el Derecho internacional.

A la hora de aplicar estas normas se regirá por el Art38 del estatuto de la Corte

Internacional de Justicia segun:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen

reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada

como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia

de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas

de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio

ex aequo et bono (equidad), si las partes así lo convinieren.

A su vez, todas las convenciones o tratados internacionales, y demás fuentes

deberán ser conforme a las normas imperativas del derecho internacional, estoy

es las normas Ius Cogens.

Page 99: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

También están los llamados actos jurídicos unilaterales, según los cuales un país

puede obligarse por sí mismo a nivel internacional, a través de una declaración de

voluntad en tal sentido. Se deben cumplir ciertos requisitos, como son: la intención

inequívoca de obligarse y la licitud

del objeto y de la finalidad, además de que quien realice tal declaración deberá

tener capacidad para obligar internacionalmente a su país (Jefe de Estado, Jefe

del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores y aquellas otras personas a quienes

el Estado, de forma reiterada, demuestre haberles otorgado tal capacidad).

Otro factor que llevó a estos autores a opinar así fue la deficiencia de los

mecanismos de aplicación del derecho internacional. Mientras en los estados

existen jueces encargados de velar por el cumplimiento de las leyes a las que

todos los ciudadanos están sometidos, en la sociedad internacional estos

mecanismos de aplicación son mucho más primitivos y menos sofisticados.

Existen algunos tribunales internacionales, pero a diferencia de los nacionales

requieren que los estados, previamente, hayan aceptado su jurisdicción para

poder ser juzgados por dichos tribunales. La jurisprudencia internacional, creada

por estos tribunales, tiene como principal función la de servir como elemento de

interpretación del derecho internacional.

BIBLIOGRAFIA

NUEVO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Autor: Ortiz Ahlf Loretta, Vázquez Pando Fernando A. y Rodríguez Martínez Elí

2ª. edición, 2000, 

947 páginas. Rústica

LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MEXICANO PARTE

GENERAL

De: NURIA GONZALEZ MARTIN 

Page 100: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: PARTE ESPECIAL (INCLUYE CD)

De: LEONEL PEREZNIETO CASTRO 

OXFORD UNIVERSITY PRESS, 2007

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DE: SERGIO GUERRERO - Coeditor (es): Facultad de Estudios Superiores

Aragón de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), 2006.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Se recomienda accesar a la página de la Cámara de Diputados (México) y revisar

aquellas leyes que se citan en el material proporcionado. Para localizar una Ley

dentro del listado puede utilizar el cuadro de búsqueda que se activa haciendo clic

en la función "Edición" y luego en "Buscar en esta página" del menú superior del

Explorador. También puede usar esta función presionando al mismo tiempo las

teclas "Ctrl" y "F".

http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ADAME Goddard, Jorge. El contrato de compraventa internacional, 1ª ed., México,

McGraw-Hill, 1994

ARELLANO García, Carlos. Derecho internacional privado, 13ª ed,, México,

Porrúa, 1999

Primer curso de derecho internacional público, 4ª ed., México, Porrúa, 1999

Segundo curso de derecho internacional público, 2ª ed., México, Porrúa, 1998

BECERRA Ramírez, Manuel. Derecho internacional público, 1ª ed., México,

McGraw-Hill, 1999

Page 101: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

CASTAÑEDA, Jorge. Obras completas, ts I, II III, México, Instituto Matías Romero

de Estudios Diplomáticos, Secretaria de Relaciones Exteriores, El Colegio de

México, 1995

CONTRERAS Vaca, Francisco José. Derecho internacional privado, parte

especial, 3ª ed., México, Oxford University Press, 1998

DÍEZ de Velasco, Manuel. Instituciones del derecho internacional público, Madrid,

Tecnos, 1980

GÓMEZ Robledo, Antonio. El ius cogens internacional, 2ª ed., México, UNAM,

1994

GÓMEZ Robledo Verduzco, Alonso. Temas selectos de derecho internacional, 3ª

ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1999

Derechos

humanos en el sistema interamericano, México, Instituto de Investigaciones

Jurídicas, UNAM, 2000

LACHS, Manfred. El derecho del espacio ultraterrestre, 1ª ed., Madrid, FCE, 1977

SEARA Vázquez, Modesto. Las Naciones Unidas a los cincuenta años, México,

FCE, 1995

LÓPEZ Bassols, Hermilo. Derecho internacional público contemporáneo, 1ª ed.,

México, Porrúa, 2001

MIAJA de la Muela, Adolfo. Introducción al derecho internacional público, 7a ed.,

Madrid, Atlas, 1979

ORTIZ Alhf, Loretta. Derecho internacional público, 2ª ed., México, Oxford

Univerity Press, 1998

Alejandro Vazquez Pando y Luis Miguel Díaz,. Aspectos jurídicos del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte y sus acuerdos paralelos, 2ª ed., México,

Themis, 2000

PÉREZNIETO Castro, Leonel. Derecho internacional privado, 7ª ed., México,

Oxford University Press, 1998

Page 102: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

REMIRO Brotons, Antonio. Derecho internacional, 1ª ed., México, McGraw-Hill,

1997

REUTER, Paul. Introducción al derecho de los tratados, 1ª ed., México, FCE, 1999

Revista de derecho internacional privado, Academia Mexicana de Derecho

Internacional Revista de derecho privado, México, Oxford University Press

ROUSSEAU, Charles. Derecho internacional público, Barcelona, Ariel, 1966

SEARA Vázquez, Modesto. Derecho internacional público, 19ª ed., México,

Porrúa, 2001

SEPÚLVEDA, César. Derecho internacional, 22ª ed., México, Porrúa, 2000

SILVA Silva, Jorge Alberto. Arbitraje comercial internacional en México, 2ª ed.,

México, Oxford University Press,

Codificación procesal civil y mercantil internacional, 1ª ed., México, Oxford

University Press

Derecho

internacional. El proceso, 1ª ed., México, McGraw-Hill, 1997

SORENSEN, Max. Manual de derecho internacional público, 1ª ed., México, FCE,

2000

TAPIA Salinas, Luis. Derecho aeronáutico, 2ª ed., Barcelona, Bosch, 1993

VÁZQUEZ Pando, Fernando Alejandro. Nuevo derecho internacional privado, 2ª

ed., México, Themis, 2000

VERDROSS, Alfred. Derecho internacional público, Madrid, Aguilar, 1976

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BROWNLIE, Ian. Principles of public international Law, 4a ed., México, Oxford

University Press, 1990

CAHIER, Philippe. Derecho diplomático, Madrid, Rialp, 1965

HARRIS,D J. Cases and Materials on International Law, 4a ed., Londres, Sweet

and Maxwell, 1991

Page 103: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

INSTITUTO HENRY DUNANT, Las dimensiones internacionales del derecho

humanitario, Madrid, Tecnos, 1990

PÉREZ de Cuéllar, Javier. Manual de derecho diplomático, México, FCE, 1997

SALGADO, José. Derecho marítimo, 1ª ed., México, McGraw Hill, 1997

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES. Colección de tratados en vigor

1823-1992, México, 1998

SEPÚLVEDA, César. El derecho de gentes y la organización internacional en los

umbrales del siglo XXI, México, FCE, 1995

SZÉKELY, Alberto. Instrumentos fundamentales de derecho internacional público,

5 tomos, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1991

SHAW N., Malcom. International Law, 4ª ed., USA, Cambridge University, 1999

VIRALLI, Michel. El devenir del derecho internacional, México, FCE, 1997

WEB:juridicas.unam.mx

WEB:ser.gob.mx

WEB:reei.org

LEGISLACIÓN BÁSICA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley sobre la Celebrac

DIPRIVdoINTRODUCCIÓN

Page 104: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  Con este trabajo se intenta determinar la competencia de un juez o tribunal para

la solución de los conflictos de leyes que se le presenten tanto a nivel nacional

como en internacional ya sea   con la aplicación de normas nacionales o con

normas internacionales para así llegar a una resolución para dirimir en conflicto.

  De igual forma establecer los actos procesales necesarios para la cooperación

judicial que pide un estado a otro, ya sea con el objeto de llevar a cabo

notificaciones, citaciones, emplazamientos o pruebas y, en ocasiones, la ejecución

de sentencias. También la clasificación de las misma para asi saber cual es el

procedimiento adecuado para hacer valer cada una, los efectos que tendrán una

vez ejecutadas, y los requisitos que deben cumplir para que el ejecutor las lleve

acabo.

  Otro de los métodos a elegir por parte del gobernado es el de el arbitraje en el

cual van a someter una o varias situaciones conflictuales   ante un tercero, que no

ejerce la función jurisdiccional , pero que representa al estado y cuyos resolución

tendrá los mismos efectos que las dictadas por los órganos jurisdiccionales,

tomando en cuenta los requisitos necesarios para reconocerle la validez así

poderlos ejecutar en nuestro territorio.

  Todo esto con el objetivo de tener un conocimiento general del Derecho

Internacional Privado.

CONFLICTO

DE

COMPETENCIA

Page 105: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

JUDICIAL

1.- CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL

  A los jueces les corresponde aplicarlas normas del derecho internacional privado

tendientes a solucionar las convergencias de normas jurídicas

de carácter sustantivo o conflictos de leyes en el espacio. Sin embargo, a lado de

estos puede surgir una convergencia de normas para fijar la competencia de los

tribunales, que en la materia se conoce como conflictos de competencia judicial o

convergencia de jurisdicciones y que toca el aspecto procesal de los conflictos de

leyes.

  Los conflictos de competencia judicial surgen cuando coexisten órganos

jurisdiccionales de dos o mas entidades federativas o Estados soberanos que

tienen aptitud o se niegan a conocer y resolver con fuerza vinculativa para las

partes una controversia sometida a proceso

1.1 CONCEPTOS

  Normalmente es a los jueces a los que compete la aplicación del Derecho

Internacional Privado. Por regla general es a los juzgadores a los que se les

asigna la solución de los conflictos de leyes en el espacio a nivel internacional. Por

tanto, es indispensable abordar los temas de competencia judicial y, en particular

la ejecución de sentencias extranjeras. Al lado de los conflictos de leyes existen

los conflictos de competencia judicial.

  Toda norma jurídica, puede ser contemplada estáticamente o puede ser

Page 106: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

analizada en movimiento, o sea en su aspecto dinámico. Todas las ramas del

Derecho tienen un aspecto sustantivo y un aspecto adjetivo o procesal. Es

menester no so1o determinar la norma jurídica competente sino precisar que juez,

la ha de determinar. En este aspecto, afirma Mariano Aguilar Navarro: "La

actuación del juez tiene caracteres específicos en el Derecho Internacional

Privado. De ahí la enorme importancia que tienen los conflictos de jurisdicción,

la determinación del tribunal competente:" Citando a Trias, Orué y Arregui, indica

que "para algunos autores, constituía nuestra ciencia una rama esencialmente

judicial, ya que la realidad de los conflictos se presenta al surgir controversias de

orden internacional ante los tribunales de cualquier país". Mas adelante agrega:

"La adición de los conflictos jurisdiccionales a los de leyes, es general en los

autores anglosajones."

  Dice el propio Orué que, por competencia se entiende: "el derecho de un juez o

tribunal para conocer de determinado asunto; luego en el aspecto internacional,

consistirá en el ejercicio de esa misma facultad por jueces o tribunales de cierto

Estado".

  Hugo Alsina, define la competencia judicial como "la aptitud del Juez para ejercer

su jurisdicción en un caso determinado". A su vez, estos autores definen la

competencia judicial como "la medida del poder o facultad otorgado a un órgano

jurisdiccional para entender de un determinado asunto".

  Eduardo Pallares, define la competencia judicial como la porción de jurisdicción

que la ley atribuye a los órganos jurisdiccionales para conocer de determinados

juicios".

  Tomando en consideración los conceptos anteriores, nosotros entendemos que

Page 107: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

la competencia es siempre una aptitud derivada de la ley para ejercitar derechos y

cumplir obligaciones. La competencia es un atributo de un órgano del Estado.

Desde el punto de vista formal, o sea atendiendo al órgano del cual emanan los

actos del poder público, será competencia judicial la aptitud legal para ejercitar

derechos y cumplir obligaciones que posee

el Poder Judicial. Desde el punto de vista material la competencia judicial es la

aptitud legal para ejercitar derechos y cumplir obligaciones en relación con la

actividad estatal que consiste en adecuar situaciones generales a casos concretes

controvertidos. La competencia es la medida de la jurisdicción. José Castillo

Larrañaga y Rafael de Pina, definen la jurisdicción como "la actividad del Estado

encaminada a la actuación del Derecho objetivo mediante la aplicación de la

norma general al caso concreto".

1.2 CLASES DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL

  Los conflictos de competencia judicial a nivel intencional pueden ser positivos o

negativos. Nos dice Orué y Arregui, que son positivos "cuando puede establecerse

a favor de varios jueces, siendo los mas frecuentes", y negativos, "cuando no es

competente juez alguno".

1) En los conflictos de competencia judicial internacional negativos, las normas

jurídicas de Estados diversos en las que se indica la competencia de sus órganos

jurisdiccionales le niegan competencia a sus propios órganos jurisdiccionales.

  O en otra opinión surgen cuando coexisten normas jurídicas procesales de

diversos Estados soberanos o entidades federativas vinculados con la

controversia, sin que alguno de ellos otorgue competencia a sus tribunales para

que la conozcan y resuelvan.

Page 108: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  Por ejemplo, de acuerdo con la ley mexicana para demandar a un deudor el pago

de un titulo de crédito librado en México para ser pagado en Nueva York, es

competente el juez de domicilio del demandado. El domicilio esta en Nueva York,

pero la norma jurídica neoyorquina

establece que para conocer de ese litigio tiene competencia el juez donde se

expidió el titulo de crédito. Este es un típico caso de conflicto de jurisdicciones

negativo.

  2) En los conflictos internacionales de competencia judicial positivo, dos o mas

órganos jurisdiccionales de Estados diversos tienen asignadas facultades para

conocer de una sola situación concreta.

  De misma forma surgen cuando coexisten normas jurídicas procesales de

diversos Estados soberanos o entidades federativas que otorgan competencia a

sus jueces para conocer de un mismo asunto, o cuando dos o mas tribunales

conocen una controversia.

  Por ejemplo, de acuerdo con la ley mexicana, para conocer de divorcios en los

que se hace valer la causa de abandono de hogar, es juez competente el del

domicilio del cónyuge abandonado, y este se encuentra en México, mientras que

otro país podría establecer la regia general de que es juez competente el del

domicilio del demandado y el demandado se encuentra radicado en ese otro país.

  Estos conflictos negativos y positivos de competencia judicial pueden

presentarse a nivel internacional, entre dos o mas órganos jurisdiccionales de

Estados diversos, entonces tendrán el típico carácter de internacionales pero, si se

plantean entre órganos jurisdiccionales de diversas entidades de un solo Estado

Page 109: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

tendrán el carácter de interprovinciales. En los países organizados políticamente

como federaciones, se plantean estos conflictos interprovinciales.

1.2.1 Competencia Judicial Directa e Indirecta

  La competencia judicial puede ser directa o indirecta.

  A) Es directa, cuando el juzgador de un Estado determinado resuelve la

controversia que le es sometida.

  B) Es indirecta, cuando el juzgador de un Estado auxilia al juzgador de Estado

diverso en la realización de actos relacionados con un proceso sometido al

primero. En este último caso la competencia del juzgador del Estado que conoce

de la controversia es directa y la competencia del juzgador que lo auxilia es

indirecta.

  Para Gutteridge, la competencia puede ser general o especial. "La general,

indica que los Tribunales de un país determinado son competentes para juzgar un

proceso; la especial, determina la de los tribunales locales del país que deberá ser

encargado de este proceso."

  En opinión de José Castillo Larranaga y Rafael De Pina, "la competencia de los

tribunales se determina por la materia, la cuantía, el grado y el territorio".

  Los conflictos internacionales de competencia judicial consisten en determinar

que órgano jurisdiccional, entre dos o mas órganos jurisdiccionales de Estados

diversos, tiene aptitud normativa para conocer de un conflicto de leyes

internacional que se ha suscitado. Estamos, por tanto, totalmente de acuerdo con

J. P. Niboyet, cuando asevera que los conflictos pueden surgir acerca de la

Page 110: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

competencia legislativa o de la competencia judicial, que el problema de

competencia legislativa se plantea cuando es preciso determinar la ley aplicable al

derecho en si, en tanto que el problema de competencia judicial "consiste en

determinar la autoridad competente para conocer de los litigios que surjan con

ocasión de los conflictos

de leyes".

  En los conflictos de competencia legislativa el órgano jurisdiccional ha de

determinar entre dos o mas normas jurídicas procedentes de Estados diversos,

cual es la aplicable al caso concreto. A su vez, en los conflictos de competencia

judicial, deberá determinarse que órgano jurisdiccional, entre dos o mas órganos

jurisdiccionales de Estados diversos es el que ha de conocer de un conflicto de

leyes para resolverlo.

  Recaica Niboyet, que "la competencia judicial de un Tribunal y la competencia

legislativa, son, en principio, independientes entre si.

  "Aplicando esta regia fundamental a los Tribunales españoles, tendremos:

  "1° Que la competencia de la ley española no implica la de los Tribunales

españoles.

    "2° Que la competencia de los Tribunales españoles no lleva consigo la

aplicación, en cuanto al fondo, de la ley española. En otros términos: no basta que

un Tribunal español sea competente para aplicar la ley española al fondo del litigio

del cual conoce."

SOLUCION

Page 111: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

A LOS

CONFLICTOS

DE

COMPETENCIA

JUDICIAL

2.- SOLUCION A LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA JUDICIAL

  Acerca de las normas jurídicas aplicables para resolver los problemas de

competencia judicial se ha insistido por la doctrina en la vigencia de la "lex fori".

  La competencia de los jueces es un tema procesal y las formas procesales se

rigen por la ley del tribunal. Por tanto, se ha defendido, prima faciae, que la ley del

tribunal es la aplicable para resolver los conflictos de competencia judicial.

  "Por ley procesal debe entenderse la que se refiere a

la ordinatorium litis, es decir, al propio y verdadero procedimiento, y no al

decisorium litis, es decir, al fondo de la causa, si bien cabe que surjan dudas,

principalmente en cuestión de pruebas, sobre si la materia en litigio sea de

decisorium o de ordinatorium litis."

  En el mismo sentido, indica Niboyet que: "Las formas procesales se refieren al

procedimiento civil y a las ejecuciones, siendo necesariamente, de la competencia

Page 112: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

exclusiva de la lex fori. Establecen, en efecto, el procedimiento que permite acudir

a los Tribunales y la tramitación de los litigios. Por la finalidad que persiguen, es

preciso que sean generales en cada país, es decir, objetivas. La justicia no podría

funcionar en un lugar determinado si las reglas de procedimiento variasen con los

litigantes. Dichas reglas no han sido establecidas en interés particular, sino en

interés colectivo, y la colectividad resultaría perjudicada si la lex fori no se

aplicase.

  "En consecuencia, las leyes de cada país referentes al procedimiento civil y a las

ejecuciones, rigen todos los tramites procesales que tengan lugar en el mismo.

Aunque no exista texto legal alguno acerca de este punto, el acuerdo es unánime

en esta cuestión y nadie la discute."

  En cuanto a la distinción entre las formas ordenatorias y las formas decisorias,

dice Niboyet:

  "Hasta nosotros ha llegado una acertada distinción del Derecho antiguo que

merece ser siempre respetada; la distinción entre las formas decisorias y las

formas ordenatorias (decisoria et ordinatoria lids). Solo estas ultimas caen bajo el

imperio de la lex fori."

Según Martín Wolff: "Para afirmar derechos por vía judicial, rige el derecho del

lugar en que se tramita el proceso, o sea la lex fori, Un juez solo debe tener en

cuenta las normas procesales de su demarcación jurisdiccional."

  La competencia es la aptitud legal de un órgano jurisdiccional para ejercitar

derechos y cumplir obligaciones adecuando la situación general a casos concretos

controvertidos. Esa aptitud legal, mas bien normativa, a falta de un tratado

internacional debemos encontrarla en el Derecho interno. Por tanto, la norma

Page 113: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

jurídica aplicable para determinar la competencia de un tribunal es la propia ley de

ese tribunal, la lex fori. Un tribunal no puede conocer de un litigio cuando su propia

ley, no le da competencia para avocarse al desempeño de la función jurisdiccional.

Naturalmente que, en este supuesto, partimos de la hipótesis de que tampoco le

da competencia un tratado internacional. En tal virtud estamos totalmente de

acuerdo en que la lex fori es la determinante de la competencia de un tribunal, de

un juzgador. La competencia de los juzgadores es indiscutiblemente. Derecho

procesal y la competencia de los tribunales se rige por las leyes nacionales, lex

fori, es una manera enteramente normal.

2.1 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES

    • Positivos

  En virtud de que entre diversos tribunales de Estados soberanos, cuyas normas

procesales de fijación de competencia convergen en una misma situación jurídica  

concreta, no existe ningún órgano jerárquicamente superior que, en definitiva,

decida cual de ellos debe conocer la controversia, la solución

presenta dificultades. Sin embargo, aunque el problema aun no esta totalmente

resuelto, existen las siguientes instancias:

  1.- Tratados. Que son de tres tipos;

  a) De solución directa: determinan, en caso de conflicto, cual es el tribunal

competente para conocer del asunto al elegir de entre los que tienen conexión con

el asunto, considerando el domicilio de las partes, el lugar donde surgió la

controversia, el señalado para el cumplimiento de la obligación, etc. Hay que hacer

notar que no se indican, de manera general, las reglas para fijar la competencia

directa de los tribunales, puesto que se considera lesivo para la soberanía del país

Page 114: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

que una entidad diversa a sus congresos nacionales otorgue competencia a los

órganos jurisdiccionales, y mas en los sistemas federales en loas que sus

entidades tienen autonomía para señalar la competencia de sus jueces en asuntos

locales, por lo que la Federación no puede celebrar tratados sin vulnerar sus

facultades. Hay que recordar que el art. 12 de la Carta de la Organización de los

Estados Americanos establece que “ Es facultad exclusive, de los Estados

determinar competencia a sus tribunales”.

  b) De solución indirecta: no se preocupan por señalar cual de todos los jueces

relacionados con la controversia va a conocer definitivamente el litigio, sino que,

desde otro punto de vista, únicamente determinan cual de las sentencias dictadas

por los tribunales en "conflicto" es valida extraterritorialmente, por considerar al

juez competente de origen para conocer y juzgar del asunto, creándose para el

efecto, las denominadas reglas

de competencia en la esfera internacional. En este caso, el juez requerido para

reconocer validez y ejecutar la sentencia extranjera debe analizar que se hayan

cumplido estas reglas, como requisito indispensable para resolver su procedencia.

  c) De soluci6n especial: se excluye a las autoridades judiciales nacionales para

dirimir los conflictos y se establecen mecanismos específicos para la solución de

las controversias que surjan en las áreas que regulan; se evita con ello una

posible convergencia de normas procesales de fijación de competencia, y se

busca una ágil y mas equitativa solución al conflicto.

  En nuestro país, un ejemplo de mecanismos internacionales para la solución de

controversias en el que pueden intervenir los particulares y el Estado, excluyendo

a las autoridades judiciales nacionales, son los llamados tribunales arbitrales o

paneles que contempla el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Page 115: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

(TLCAN).

  2.- Norma Interna. Puede ser de dos tipos:

a) Reglas de fijación de competencia directa. Resuelven unilateralmente el

problema, al señalar las hipótesis en las que el órgano jurisdiccional nacional debe

abstenerse de tomar conocimiento del asunto, en caso de existir convergencia de

normas procesales de diversos Estados en una misma situación jurídica concreta.

En la legislación mexicana no existen normas de este tipo.

  Tanto los tratados como las normas internas, cuando crean esta clase de

disposiciones, se basan por lo general en alguno de los siguientes criterios:

  • Indirecto, ley aplicable o juez competente. Surge en el Tratado

de Derecho Procesal Internacional del 12 de febrero de 1889, emanado del Primer

Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado y señala que en caso

de convergencia de jurisdicciones, debe considerarse competente al juez del país

cuyo derecho sustantivo resulte aplicable para resolver el asunto. Se critica porque

presenta la inconveniencia de que al iniciarse el proceso no se sabe cual es el

derecho de fondo a utilizarse, puesto que el tribunal define la norma jurídica

aplicable hasta el momento de dictar sentencia.

  • Del fuero internacional del patrimonio. Indica que si la acción interesa al

patrimonio, el juez competente, en caso de convergencia de jurisdicciones, es el

del país donde se ubica. Es criticado ya que no puede utilizarse si el patrimonio se

encuentra en diversas naciones.

  b) Reglas de fijación de competencia indirecta. Estas normas, al igual que las de

Page 116: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

los tratados de solución indirecta, no señalan en que casos el juez nacional

conocerá definitivamente del litigio, si existen tribunales de diversos países con

competencia directa, sino que solo establecen las hipótesis en que es posible

reconocer validez a la sentencia extranjera por considerar competente de origen al

juez que la emitió. En México, los arts. 571 del Código Federal de Procedimientos

Civiles y 606 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, indican

que para que las sentencias extranjeras tengan fuerza de ejecución en México,

entre otros requisitos, deben haber sido dictadas por un juez o tribunal que ...haya

tenido competencia para conocer y juzgar del asunto de acuerdo

con las reglas reconocidas en la esfera internacional..., y señala además, que

dichas reglas deben ser compatibles con las adoptadas por los citados códigos

adjetivos.

3.-. Si no existe tratado o norma interna que solucione el conflicto de manera

directa. Hay que considerar lo siguiente:

  a) El actor elige el tribunal que mas le conviene (forum shopping), no sin antes

reflexionar cual de ellos va a aplicar una ley sustantiva mas favorable a sus

intereses y a ejecutar con mayor facilidad su determinación.

  b) En otros casos, cuando no es posible resolver el conflicto mediante el forum

shopping, el actor debe promover diversos juicios ante los tribunales de cada uno

de los Estados que tienen coacción sobre la persona o bienes del interesado.

Ejemplo: juicios sucesorios en los que existen bienes en diversos países.

  c) Por ultimo, cuando los contendientes promovieron, cada uno por su parte,

juicios en diversos Estados, los tribunales seguirán conociendo de ellos hasta su

total terminación y pueden emitir, incluso, fallos contradictorios. Sin embargo, la

Page 117: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

sentencia que se dicte será ejecutoria dentro del foro, y fuera de el no tendrá

ningún valor, por lo que deberá analizarse si es posible que otro órgano

jurisdiccional le reconozca validez extraterritorial y, en su caso, ordene su

ejecución.

    • Negativos

Surgen cuando ninguno de los tribunales que tiene relación con la controversia se

consideran competentes para dirimirla. En es-tos casos las formas de solución

son:

  1.- Tratado. Que indique cual de los tribunales relacionados con la controversia

debe

asumir competencia para evitar denegación de justicia; es decir, que el actor no

pueda ejercitar, en ningún sitio, su derecho de acción.

  2.- Norma interna. Que resuelva en que casos el tribunal nacional puede aceptar

la competencia propuesta, aunque en principio no lo sea. En México, el art. 565

del C6digo Federal de Procedimientos Civiles señala que los tribunales pueden

conocer de controversias que tengan vinculación con el país, para evitar

denegación de justicia, cuando no exista órgano judicial competente.

  2. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS NACIONALES

  Debido al sistema federal mexicano, pueden presentarse en el ámbito interno

conflictos de competencia judicial, tanto positivos como negativos.

  El fundamento para solucionarlos se encuentra en los arts. 104, fracc. V, y 106

Page 118: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

constitucionales, que establecen:

  Art. 104 Corresponde a los tribunales de la Federación conocer:

  . . .V. De las que surjan entre un Estado y uno o mas vecinos de otro, y.

  Art. 106 Corresponde al Poder Judicial de la Federación, en los términos de la ley

respectiva, dirimir las controversias que, por raz6n de competencia, se susciten

entre los Tribunales de la Federación, entre estos y los de los Estados o del

Distrito Federal, entre los de un Estado y los de otro o entre los de un Estado y los

del Distrito Federal.

    • Positivos

1.- Como excepción procesal: en principio, las contiendas de competencia, que en

ningún caso se conocen de oficio, deben promoverse por declinatoria o inhibitoria

en jurisdicción, de conformidad con el art. 34, que señala:

  ... La declinatoria se

propondrá ante el juez o tribunal a quien se considere incompetente, pidiéndole

que resuelva no conocer del negocio, y remita los autos al tenido por competente.

La declinatoria. Se promoverá y sustanciara en forma incidental...

  ... La inhibitoria se intentara ante el juez o tribunal a quien se considere

competente, pidiéndole que dirija oficio al que estime no serlo, para que se inhiba

y le remita los autos...

Asimismo, el art. 38, indica:

  Todo tribunal esta obligado a suspender sus procedimientos luego que expida la

inhibitoria o luego que, en su caso, la reciba. Igualmente suspenderá sus

procedimientos luego que se le promueva la declinatoria, sin perjuicio de que, en

Page 119: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

los casos urgentes, pueda practicar todas las diligencias necesarias.

2.- Intervención de la Suprema Corte de Justicia; si los jueces en conflicto no

aceptan la inhibitoria o declinatoria en jurisdicción, el art- 36 señala que el tribunal

que no la acepte remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia, y lo comunicara

al otro para que haga lo propio. Recibidos los expedientes se correrá traslado por

cinco días al Ministerio Publico Federal, y hecho lo anterior, la Suprema Corte de

Justicia resolverá en un plazo igual.

3.- Criterios: la resolución se dicta con base en los siguientes lineamientos:

  a) Entre dos o mas tribunales de la Federación: se decidirá con base en las

reglas federales de fijación de competencia. Cuando en el lugar en que haya de

seguirse el juicio hubiere dos o mas tribunales federales, será competente el que

elija el actor.

  b) Entre los tribunales federales y los de

los estados: se decidirá al declarar cual es el fuero donde radica la jurisdicción (es

decir, al determinar si la materia es federal o local), y se remitirán los autos al juez

o tribunal que la hubiere obtenido.

  c) Entre los jueces de un estado y los de otro: se decidirá conforme a las leyes de

las entidades federativas, si tienen la misma disposición respecto al punto

jurisdiccional controvertido y, en caso contrario, se decidirá de acuerdo con las

disposiciones federales de fijación de competencia.

    • Negativos

1.- Intervención de la Suprema Corte de Justicia: el art. 35 señala:

Page 120: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Cuando dos o mas tribunales se nieguen a conocer de un determinado negocio, la

parte interesada ocurrirá a la Suprema Corte de Justicia, sin necesidad de agotar

los recursos ordinarios ante el superior inmediato, a fin de que ordene a los que se

nieguen a conocer que le envíen los expedientes en que se contengan sus

respectivas resoluciones.

Recibidos los autos, se correrá de ellos traslado, por cinco días, al Ministerio

Publico Federal, y evacuado que sea, se dictara la resoluci6n que proceda, dentro

de igual termino.

2.- Criterios: los parámetros que utiliza la Suprema Corte de Justicia para

resolverlos son los mismos que se usan para solucionar los conflictos positives.

NORMAS

INTERNAS   E

INTERNACIONALES

3.- NORMAS INTERNAS E INTERNACIONALES

  Es recomendable que los tratados internacionales, como normas internacionales

del Derecho Internacional Privado, establezcan criterios de solución a los

conflictos negativos y positivos de competencia jurisdiccional a nivel

internacional. De la misma manera, los tratados internacionales deben regular

detalladamente la cooperación internacional para la realización de actos

procesales en el extranjero. Sobre este particular sostiene Wolff. "El

Page 121: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

reconocimiento y la ejecución de sentencia extranjeras se han facilitado por medio

de tratados internacionales. La celebración de tratados colectivos no han tenido

éxito hasta ahora porque, dadas las grandes discrepancias que existen en este

punto, no se ha visto la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre las jurisdicciones

susceptibles de reconocimiento."

  Orué cita como convenciones reguladoras de la competencia judicial las de La

Haya de 1875, de Zurich de 1877 y La Haya de 1905.

  Caicedo Castilla se refiere detalladamente a las reglas de competencia judicial

internacional establecidas en el Código de Bustamante y en los Tratados de

Montevideo.

  Por lo menos, cuando no es posible la celebración de los tratados

internacionales, que abarquen a todos los países, es recomendable que la

legislación interna de cada Estado prevenga reglas de solución a los conflictos

negativos y positivos de competencia judicial a nivel internacional y que también

regule la cooperación en esta materia.

COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

4.-LA COOPERACION INTERNACIONAL.

  Una manifestación de la soberanía de los Estados es la inmunidad de jurisdicción

que consiste en que las autoridades extranjeras carecen en el territorio del Estado

Page 122: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

de que se trate de poder de coacción. Este principio de inmunidad de jurisdicción

lo expresa Manuel J. Sierra diciendo: "El derecho

de Jurisdicción es la facultad del Estado de someter a la acción de sus tribunales y

leyes a las personas y cosas que se encuentran dentro de su territorio."

  De esa falta de jurisdicción de los tribunales extranjeros se deriva la necesidad

de la cooperación internacional para la realización de actos procesales. El propio

Manuel J. Sierra se refiere al voto personal presentado ante la Corte Permanente

de Justicia Internacional, en el que Basset Moore, en el caso del S. S. Loties,

expreso: "Es un principio admitido en el Derecho Internacional que una nación

posee y usa dentro de su territorio una absoluta y exclusiva jurisdicción y que

cualquiera excepción de este derecho depende del consentimiento tácito o

expreso de una nación."

  Ese consentimiento tácito o expreso es lo que comprendemos como cooperación

internacional en materia de competencia jurisdiccional.

  Sobre este tópico, nos dice Eduardo Pallares:   "Como la jurisdicción del juez se

circunscribe a determinada porción del territorio y no puede ejercerla mas allá;

sucede algunas veces que sea necesario practicar un acto procesal en lugar

diverso de dicho territorio, en cuyo caso es forzoso acudir a la autoridad judicial

competente solicitando su cooperación. De esta necesidad han nacido los

exhortos, los despachos y las cartas rogatorias."

  La cooperación internacional se produce, en resumen, cuando el órgano

jurisdiccional de un Estado esta impedido de actuar en el territorio de otro Estado

pero, requiere de la practica de actos procesales en el territorio de este ultimo

Estado. Solicita la cooperación del

Page 123: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Estado con jurisdicción para llevar a cabo notificaciones, citaciones,

emplazamientos o pruebas. También, en ocasiones, la ejecución de sentencias.

  La inmunidad de jurisdicción la expresa diciendo: "La. jurisdicción es por esencia

territorial o lo que es igual, los tribunales solamente la ejercen sobre la porción de

territorio que la ley destina y en la cual el Estado es soberano. Mas allá, el propio

Estado no tiene poder, ni los tribunales jurisdicción alguna."

  J. P. Niboyet, al referirse a la costumbre internacional como fuente del Derecho

Internacional Privado, cita como producto de la costumbre la obligación reconocida

por los Estados de ejecutar las sentencias extranjeras, la mutua ayuda jurídica

entre las autoridades judiciales para la realización de actos, y la aplicación de

leyes extranjeras en cierta medida.

4.1 Notificaciones

  La notificación nos dice Eduardo PaIIares "es el medio legal por el cual se da a

conocer a las partes o a un tercero el contenido de una resolución judicial". "La

notificación es el genero que comprende diversas especies, tales como el

emplazamiento, la citación, el traslado."

  4.2 Emplazamientos

  El emplazamiento a juicio lo define Eduardo Pallares como "un acto procesal

mediante el cual se hace saber a una persona que ha sido demandada, se le da a

conocer el contenido de la demanda, y se le previene que la conteste, o

comparezca a juicio, con el apercibimiento de tenerlo por rebelde y sancionarlo

como tal si no lo hace".

Page 124: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  4.3 Exhorto

  Sobre el exhorto, Eduardo Pallares nos dice que "es el oficio que libra, un juez

o tribunal a otro de igual categoría, pidiéndole que ordene la practica de alguna

diligencia judicial. Si el oficio se libra a una autoridad judicial de inferior categoría,

y sobre la cual ejerce jurisdicción el juez o tribunal que libra el oficio, toma el

nombre de despacho".

  AI documento que contiene peticiones del juzgador de un Estado al de otro

Estado, por la vía diplomática, o directamente cuando esto sea posible por haber

acuerdos internacionales o por practica internacional, se le denomina "carta

rogatoria". En otros términos, la "carta rogatoria" es el exhorto internacional.

  A petición del desempeño de actos procesales solicitados por un juzgador para

que los realicen autoridades judiciales de otros Estados también se les denominan

"comisiones rogatorias". Por tanto, "exhortos internacionales, cartas rogatorias y

comisiones rogatorias”, son sinónimos.

  Explicación

  Examinemos ahora la competencia judicial internacional en materia de

notificaciones, citaciones, emplazamientos, y pruebas.

  Las notificaciones, citaciones y emplazamientos que deben realizarse en país

extranjero, entrañan el problema de determinar la norma jurídica aplicable.

  La norma jurídica aplicable puede ser un tratado internacional en caso de que lo

haya. Sin embargo, puede suceder que el tratado internacional sólo contenga

Page 125: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

normas conflictuales que remitan a la legislación interna del país exhortado o del

país exhortante.

  Puede suceder que las notificaciones, citaciones y emplazamientos se rijan tanto

por la norma del país exhortante como del país exhortado. Esto es lo usual,

que cada país establezca sus normas procesales que regulan el envió de cartas

rogatorias al extranjero, así como el despacho de comisiones rogatorias

procedentes del extranjero.

  Respecto a la forma de hacer la carta rogatoria, debe regir la ley del país

exhortante, aunque es imprescindible que haya una legalización y una traducción

para que se tenga la certeza en el país de recepción de que se trata de un

documento autentico y para que esté en condiciones de ejecutarse. Ya respecto al

sistema a seguir para practicar el acto de notificación, citación y emplazamiento,

deberá aplicarse la lex fori, o sea la ley del lugar en el que se va a diligenciar el

exhorto.

  En el supuesto de que el país de recepción de la carta rogatoria tenga

legislación, la norma jurídica aplicable, será determinada por el país exhortado.

  En el Tratado de Derecho Procesal Internacional se establece:

  a) Artículo 3, que los exhortos y cartas rogatorias, se consideraran auténticos en

los otros Estados signatarios, siempre que estén debidamente legalizados.

  b) Artículo 4, estipula que la legalización se considera hecha en debida forma

cuando se practique con arreglo a las leyes del país de donde el documento

precede, y este se halle autenticado por el agente diplomático o consular que en

dicho país tuviere acreditado el gobierno del Estado en cuyo territorio se pide la

Page 126: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

ejecución.

  c) El artículo 11, de este Tratado en mención establece que los exhortos y las

cartas rogatorias que tengan por objeto hacer notificaciones recibir declaraciones

o practicar cualquier otra diligencia de carácter

judicial, se cumplirán en los Estados signatarios siempre que reúnan los requisitos

establecidos en este tratado. Asimismo deberán ser redactados en la lengua del

Estado que libre el exhorto, y serán acompañados de una traducción hecha en la

lengua del Estado al cual se libra dicho exhorto, debidamente certificada. Las

comisiones rogatorias en materia civil o criminal, cursadas por intermedio de los

agentes diplomáticos, y a falta de estos por conducto de los consulares del país

que libra el exhorto, no necesitaran legalización de firmas.

  d) El articulo 13, establece que los exhortos y las cartas rogatorias serán

diligenciados con arreglo a las leyes del país al cual se pide la ejecución.

  El Código de Bustamante, nos dice: "Toda diligencia judicial que un Estado

contratante necesita practicar en otro, se efectuara mediante exhortos o comisión

rogatoria cursados por la vía diplomática. Sin embargo, los Estados contratantes

podrán pactar o aceptar entre si, en materia civil o criminal, cualquiera otra forma

de transmisión."

  "Art. 391. El que reciba el exhorto o comisión rogatoria debe ajustarse, en cuanto

a su objeto, a la ley del comitente, y en cuanto a la forma de cumplirlos, a la suya

propia."

  "Art. 392. El exhorto será redactado en la lengua del Estado exhortante y será

acompañado de una traducción hecha en la lengua del Estado exhortado,

Page 127: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

debidamente certificada por interprete juramentado."

  "Art. 393. Los interesados en la ejecución de los exhortos y cartas rogatorias de

naturaleza privada, deberán constituir apoderados, siendo de su cuenta los

gastos que estos apoderados y diligencias ocasionen."

  Respecto a los exhortos internacionales, también llamados "cartas rogatorias" y

"comisiones rogatorias", nos parece muy atinante el concepto que nos da Orué y

Arregui: ...son encargos o requerimientos que un juez o tribunal hace a otro país

extranjero. pidiéndole realice en su jurisdicción algún acto o diligencia necesarios

para la substanciación de un litigio o que le proporcione algún informe en interés

de la justicia."

  El fundamento para atender un exhorto o carta rogatoria esta en la cooperación

internacional, pero, jurídicamente hablando puede existir una obligación expresa

en un tratado internacional como sucede con los tratados de Montevideo y el

Código de Bustamante, o en la ley interna del país de recepción del exhorto

internacional.

  La atención a las comisiones rogatorias, en opinión de Orué y Arregui, sólo podrá

negarse "en los casos de que no ofrezcan seguridades de autenticidad los

documentos de petición o que tengan por objeto la practica de diligencias

contrarias, al orden publico de un país".

  La Convención de La Haya de 1905, se ha ocupado también de las comisiones

rogatorias, dando las siguientes soluciones a los problemas que pueden suscitarse

alrededor de las comisiones rogatorias.

Page 128: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  A) La tramitación es por la vía consular, aunque puede optarse por la vía

diplomática.

  B) Deben redactarse en el idioma de la autoridad requerida o en el convenido o

se acompañara de traducción certificada por un agente diplomático o consular del

Estado requirente o traductor autorizado por el Estado

requerido.

  C) Puede negarse el cumplimiento:

      1° Cuando no se establezca la autenticidad del documento;

      2° Si en el Estado requerido, no entra dicha ejecución en las atribuciones del

poder judicial;

      3° Si el Estado requerido juzga la comisión como atentatoria a su soberanía y

seguridad.

  D) La forma de cumplimiento se sujetara a las leyes del Estado requerido.

  Entre las diligencias que requieren la intervención del auxilio judicial de otros

Estados para su desahogo hemos citado en forma particular las notificaciones,

citaciones y los emplazamientos. AI lado de estas diligencias, las pruebas

ameritan comentarios especiales.

  4.4 Pruebas

  El juez nacional en ocasiones requiere respecto de la realización de actos

Page 129: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

relacionados con las pruebas el auxilio de un juzgador extranjero, y en otras

ocasiones, es el juez extranjero quien necesita el auxilio del juez nacional.

  En materia de pruebas, la cooperación internacional fundamenta la ayuda mutua

que se proporcionan los Estados para que las fronteras no sean obstáculo en el

conocimiento de la verdad, presupuesto esencial para estar en aptitud de decirse

el Derecho.

  También reproducimos la idea de que de preferencia debe ser la norma jurídica

internacional la que regule esta materia. A falta de norma jurídica internacional

conflictual o material debe aplicarse la norma jurídica interna, primero la conflictual

y después la material.

  Lo normal es que tengan aplicación las normas jurídicas del país que pide la

ayuda judicial y del país que la proporciona, aunque lógicamente la

aplicación de ambas normas se bifurcará a aspectos diversos.

  En cuanto a la admisibilidad de las pruebas, menciona Orué dos sistemas:

  1° El sistema de la lex fori, defendido por Inglaterra y Estados Unidos;

  2° El sistema de la lex lod actus, o sea la ley que dio nacimiento a los hechos que

se pretenden probar.

  Se argumenta a favor del primer sistema que "la prueba tiende a llevar la

convicción al espíritu del Juez, que no puede aceptar los dictados de una ley

extranjera". A favor del segundo sistema se dice que "es mas lógico que para la

admisión de medíos probatorios de derechos nacidos fuera de la nación del

Tribunal conocedor, se tenga en cuenta la ley que dio nacimiento a los hechos que

Page 130: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

se pretenden probar (lex lod actus) como norma gobernadora de la relación

jurídica".

  El segundo sistema admite por excepción la aplicación de la lex fori sólo si la

prueba se opone al orden publico.

  El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo, establece que:

"Articulo 2, las pruebas se admitirán y apreciaran según la ley a que esté sujeto el

acto jurídico materia del proceso. Se exceptúan aquellas pruebas que por su

naturaleza no están autorizadas por la ley del lugar en donde se sigue el juicio."

  El Código de Bustamante es muy detallado en materia de prueba y dedica un

capitulo a disposiciones generales sobre la prueba y otro capitulo a las reglas

especiales sobre la prueba de leyes extranjeras. Veremos las disposiciones

generales:

  1. Sobre la carga de la prueba establece en el Articulo 398: "La ley que rija el

delito o la relación de derecho

objeto del juicio civil o mercantil, determina a quien incumbe la prueba."

  2. Sobre los medios de prueba que pueden ser utilizados estipula en el Articulo

399: "Para decidir los medios de prueba que pueden utilizarse en cada caso, es

competente la ley del lugar en que se ha realizado el acto o hecho que se trate de

probar, exceptuándose los no autorizados por la ley en que sigue el juicio." Según

el articulo 1341 del Código Civil Francés, se requiere el otorgamiento de un

documento notarial o privado para todos los objetos cuyo valor sea superior a 500

francos (antes 150), y contra el contenido del documento o sobre estipulaciones

verbales accesorias no se admite la prueba testifical.

Page 131: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  3. Sobre el procedimiento para realizar la prueba, establece el Artículo 400: "La

forma en que ha de practicarse toda prueba se regula por la ley vigente en el lugar

en que se lleva a cabo."

  4. Sobre el valor de la prueba, dispone el Articulo 401: "La apreciación de la

prueba depende de la ley del juzgador."

  5. En particular, sobre la prueba documental, dispone el Código de Bustamante

en el Artículo 402: "Los documentos otorgados en cada uno de los Estados

contratantes, tendrán en los otros el mismo valor en juicio que los otorgados en

ellos, si reúnen los requisitos siguientes:

a) Que el asunto o materia del acto o contrato sea licito o permitido por las leyes

del país del otorgamiento y de aquel en que el documento se utiliza;

b) Que los otorgantes tengan aptitud y capacidad legal para obligarse conforme a

su ley personal;

c) Que en su otorgamiento se hayan observado

las formas y solemnidades establecidas en el país donde se han verificado los

actos o contratos;

d) Que el documento este legalizado y llene los demás requisitos necesarios para

su autenticidad en el lugar donde se emplea."

  6. Respecto a la fuerza ejecutiva de un documento se indica en el Articulo 403:

que tal fuerza ejecutiva se subordina al derecho local.

Page 132: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  7. Con respecto a la capacidad de los testigos y su reacusación, el Articulo 404:

establece la aplicabilidad de la ley a que se someta la relación de derecho objeto

del juicio.

  8. En cuanto al juramento, dice el Artículo 405: "La forma del juramento se

ajustara a la ley del juez o tribunal ante quien se preste, y su eficacia, a la que rija

el hecho sobre el cual se jura."

  9. Respecto a la prueba presuncional, el Articulo 406 preceptúa: "Las

presunciones derivadas de un hecho se sujetan a la ley del lugar en que se realiza

el hecho de que nacen." Y el Articulo 407 dispone: "La prueba indicada depende

de la ley o del juez o tribunal."

  Debe tomarse en cuenta que ya es Derecho vigente en México, según el articulo

133 constitucional, la Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas

Rogatorias.

  Sobre prueba, nuestro país ha suscrito y ratificado la Convención Interamericana

sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero.

EJECUCIÓN

DE LAS

SENTENCIAS

EXTRANJERAS

Page 133: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

5.-EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

  Los Estados han comprendido que la justicia no puede detenerse en las fronteras

de un solo Estado y en virtud de este valor entendido se prestan colaboración para

que los efectos

de las sentencias se lleven al exterior, naturalmente que, con la intervención del

órgano jurisdiccional del país en donde la sentencia extranjera deba ejecutarse.

  Dada la cooperación entre los Estados miembros de la comunidad internacional

en materia de ejecución de sentencias extranjeras, bien puede afirmarse como lo

hacen Rafael De Pina y Castillo Larranaga que: "las sentencias judiciales, no sólo

tienen eficacia dentro de los limites del Estado en que actúan los órganos que las

producen, sino que puede extenderse fuera de su territorio en determinadas

condiciones, en consideración al principio de que la justicia, por su carácter

universal, no debe encontrar obstáculos en las fronteras de ningún Estado".

  Agregan estos autores: "La ejecución de la sentencia extranjera es una forma de

cooperación en la realización de fines comunes a todos los Estados, que sólo

debiera ser negada por motivos fundados, es decir, cuando el ejercicio de la

función jurisdiccional en un Estado determinado no ofreciese las garantías que a la

Administración de Justicia deben exigirse en todos los pueblos civilizados."

  Por sentencia, debe entenderse la sentencia definitiva que es la que pone fin a la

situación jurídica controvertida que ha sido presentada al juzgador para su

decisión. Sobre el concepto de sentencia definitiva nos dice Eduardo J. Couture

que es la que "el juez dicta para decidir el fondo mismo del litigio que le ha sido

sometido".

Page 134: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  Respecto a ejecución el mismo Eduardo J. Couture expresa que es "el conjunto

de actos dirigidos a asegurar la eficacia practica de la sentencia".

Castillo Larranaga y Rafael de Pina sostienen "la ejecución coactiva de la

sentencia se plantea como una exigencia de su eficacia practica, cuando la parte

vencida no se presta a cumplir voluntariamente. Constituye la ejecución de la

sentencia una etapa del proceso, dirigida a hacer efectivo el fallo judicial."

  Las normas jurídicas aplicables a la ejecución de sentencias las encontramos; en

los tratados internacionales, en las normas jurídicas internas del país que solicita

la ejecución de la sentencia extranjera y en las normas jurídicas internas del país

que colabora a la efectividad practica de un fallo definitivo. Estas normas pueden

coexistir en su aplicación. En referencia a esto, manifiestan Rafael de Pina y

Castillo Larranaga que "para la resolución, de los problemas que plantea la

ejecución de las sentencias extranjeras, hay que atender, en primer termino, a los

tratados, y, en caso de no haberlos, a la legislación interna del país de origen del

fallo judicial y a la del país en que esta haya de ejecutarse".

  Es necesario hacer una importante aclaración terminologiíta en relación con la

ejecución de sentencias extranjeras, en atención a que se ha venido imponiendo

el uso de un vocablo anexo a la ejecución de sentencias y que el "reconocimiento"

de las sentencias extranjera.

  El Tratado de Montevideo sobre Derecho Procesal, de 1940, en el articulo 9

previene el reconocimiento:

  "Cuando solo se trate de hacer valer como prueba la autoridad de cosa juzgada

Page 135: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

de una sentencia o de un fallo, deberá ser presentado en juicio, con la

documentación a que se refiere

el artículo 6, en el momento que corresponda según la ley local..." En esta

situación no se pretende la ejecución sino sólo el reconocimiento.

Sistema de la ejecución de sentencias   extranjeras

  "Las disposiciones de derecho interno, a las que hay que atenerse en materia de

ejecución de sentencias extranjeras, cuando no existen tratados, son muy

variadas, pudiendo agruparse en los sistemas siguientes:

  1° Ejecución Absoluta. Se niega a las sentencias extranjeras toda eficacia,

exigiéndose en algunos país, para su ejecución, un nuevo procedimiento. Este

sistema se adopta en Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Haiti, Holanda,

Inglaterra, Suecia; en los países Anglo-Americanos es preciso entablar una nueva

acción.

  2° Ejecución mediante cláusula de reciprocidad. Se ejecutaran aquellas

sentencias de países que también ejecutan las provenientes del Estado del que

solicite dicha ejecución. Es el sistema seguido por Alemania, Austria, Bulgaria,

Chile, Cuba, España, México, Mónaco, Rumania y Venezuela.

  3° Ejecución previo examen del fondo de la sentencia. Desconfiándose de la

rectitud y hasta de la pericia de los jueces extranjeros se concede la autoridad de

la cosa juzgada a aquellas sentencias conformes con la ley del país en que han de

ejecutarse. Practicase en Argentina, Bélgica, Francia. Greda, Luxemburgo, Suiza.

  4° Ejecución previo examen de la   forma de la sentencia, sistema denominado

Page 136: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

del exequatur.”

  5° Ejecución previo examen del fondo y forma de la sentencia. Inaceptable por su

señalada desconfianza y lentitud, rigiendo en Bélgica, Brasil, Francia

e Italia, en cierto modo."

  Alberto G. Arce hace la siguiente clasificación:

  a) Sistemas que desechan en lo absoluto la invocación de sentencias

extranjeras.

  "En los países que adoptan este sistema, el que ha obtenido una sentencia en el

extranjero deberá comenzar un nuevo juicio y podrá invocar la sentencia

extranjera, pero solamente como elemento de hecho.

  b) Sistemas de revisión absoluta.

  "En las legislaciones que establecen este régimen, se admite la ejecución de

sentencias extranjeras, pero el Juez encargado de conceder exequatur, tiene el

derecho de revisión absoluta y puede hasta cambiar la sentencia.

    c) Sistemas del control limitado.

  "No se confunde con el anterior, pues el sistema de la revisión permite sustituir la

sentencia extranjera, y el del control ilimitado, consiste en admitir o rechazar la

sentencia extranjera.”

  d) Sistema del control limitado.

Page 137: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  "El control se reduce a puntos estrictamente fijados según que esos puntos

permitan con mayor o menos amplitud la ejecución de la sentencia, el régimen

puede ser mas o menos liberal.

    e) Sistemas de la reciprocidad.

  "Se admite el control limitado en la ejecución de las sentencias extranjeras, con

tal de que haya reciprocidad de hecho en la legislación del país cuyos tribunales

han dictado la sentencia."

CLASIFICACION

DE LAS

SENTENCIAS

6.- CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS   DE SENTENCIAS

  El procesalita uruguayo Eduardo J. Couture hace referencia a diversas clases de

sentencias y expone:

  1.-Son sentencias declarativas, o de mera declaración

aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la existencia o inexistencia

de un derecho... no van mas allá de esa declaración.

  2.-Son sentencias de condena, todas aquellas que imponen el cumplimiento de

una prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer) ya sea en sentido negativo

Page 138: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

(no hacer, abstenerse).

  3.- Las sentencias constitutivas, aquellas que, sin limitarse a la mera declaración

de un derecho y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación,

crean, modifican o extinguen un estado jurídico.

  Según esta clasificación de sentencias, en realidad las únicas que requerirían

ejecución en el extranjero serian las de condena. Las otras únicamente

plantearían el problema de su reconocimiento para estar en condiciones de

producir algún efecto jurídico en el extranjero.

  Las sentencias también pueden clasificarse desde el punto de vista de la rama

del Derecho a que pertenecen así podría hablarse de: sentencias internacionales,

las dictadas por algún tribunal internacional, de sentencias administrativas, de

sentencias fiscales, de sentencias civiles, de sentencias mercantiles de sentencias

penales. Esta clasificación tiene trascendencia en el tema a estudio en este

apartado en virtud de que, se considera que,.las únicas sentencias susceptibles de

ejecutarse conforme a las reglas contenidas en el presente capitulo, son las

sentencias civiles lato sensu,   o sea las que versan sobre la materia civil o

mercantil, respecto de las sentencias penales, el tema corresponde a la

extradición. Respecto de las administrativas y fiscales, no son susceptibles

de ser ejecutadas salvo que haya un tratado internacional que así lo establezca.

Lo cierto es que las legislaciones sin temas de los Estados, cuando se enfocan a

regir la ejecución de sentencias extranjeras se refieren a las sentencias relativas a

la materia civil y mercantil exclusivamente.

  Nos dice Martin Wolff:   "Sólo son reconocidas las sentencias firmes de los

tribunales civiles extranjeros, no las de tribunales administrativos o de lo criminal

Page 139: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

por mas que estas resuelvan accesoriamente pretensiones de Derecho Civil."

  A su vez, Goldschmidt hace referencia muy somera a la materia de las

sentencias al tocar el tema de su reconocimiento y ejecución y alude al artículo 3

del Tratado de Montevideo sobre Derecho Procesal.

  El artículo 3 del Tratado de Derecho Procesal de 1940 establece la materia a que

pertenecen las sentencias: "Las sentencias y los laudos homologados, dictados en

asuntos civiles, comerciales o contencioso-administrativos; las escrituras publicas

y los demás documentos otorgados por los funcionarios de un Estado; y los

exhortos y cartas rogatorias, se consideraran auténticos en los otros Estados

signatarios con arreglo a este tratado, siempre que estén debidamente

legalizados." Sin embargo, en el artículo 5, solo Ie concede la posibilidad de

ejecución a las sentencias civiles y comerciales y a las dictadas por un tribunal

internacional, si se refieren a personas o a intereses privados. Estipula además:

"Las sentencias y los fallos arbítrales dictados en asuntos civiles y comerciales en

uno de los Estados signatarios tendrán en los territorios

de los demás la misma fuerza que en el país en donde fueran pronunciados, si

reúnen los requisitos siguientes: "Quedan incluidas en el presente artículo las

sentencias civiles dictadas en cualquier Estado signatario, por un tribunal

internacional, que se refieran a personas o a intereses privados."

  El Código de Bustamante sí abarca las sentencias Contencioso-administrativas.

Establece el artículo 423: "Toda sentencia civil o contencioso-administrativa

dictada en uno de los Estados contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en

los demás, si reúne las siguientes condiciones: ..."

El artículo 433 del mimo Código preceptúa: "Se aplicara también ese mismo

Page 140: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

procedimiento a las sentencias civiles dictadas en cualquiera de los Estados

contratantes por un tribunal internacional, que se refieran a personas o intereses

privados,"

  Otra forma de clasificar las sentencias son las siguientes:

  1.- Desde el punto de vista de sus efectos:

  a) Declarativa. Se limita a reconocer una situación o relación jurídica existente y,

por ello, no necesita ejecución coactiva. Ejemplo: la de prescripción.

  b)   Constitutiva. Crea o modifica una situación o relación jurídica. Ejemplo: la de

divorcio o nulidad de matrimonio.

  c) De condena. Impone a una de las partes la obligación de realizar una

determinada conducta, ya sea dar, hacer o no hacer. Ejemplo: la que ordena el

pago de rentas.

  2. Desde el punto de vista de sus resultados:

  a) Estimatoria. Si considera fundadas las pretensiones del actor.

  b) Desestimatoria. Si considera fundadas las pretensiones del actor.

  3. Desde el punto de vista de su función en el proceso:

  a) Interlocutoria. Resuelve una cuestión accesoria (incidente) planteada en el

juicio. No es una verdadera sentencia, ya que no resuelve el fondo de la

controversia, y tiene el carácter de un auto judicial.

Page 141: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  b) Definitiva. Resuelve el fondo de una controversia sometida a debate, de

manera vinculativa para las partes, y pone fin al proceso.

  4. Desde el punto de vista de su eficacia:

  a) No ejecutoria. Es susceptible de ser impugnada por medios de defensa

ordinarios o extraordinarios y, por tanto, puede sufrir modificaciones.

  b) Firme o ejecutoria. No puede ser impugnada por ningún medio de defensa, en

virtud de tener el carácter de cosa Juzgada, lo que obliga a las partes a estar y

pasar por ella en todos sus términos. En casos excepcionales también se aplica a

terceras personas que no litigaron, por ejemplo: la del estado civil de las personas.

Es importante destacar que los arts. 354 y 355 del Código Federal de

Procedimientos Civiles señalan que la cosa juzgada es la verdad legal, que contra

ella no se admite recurso ni prueba de ninguna clase y que hay cosa juzgada

cuando la sentencia causo ejecutoria. La sentencia puede causar ejecutoria por

ministerio de ley o por declaración judicial, según lo previenen los arts. 356 y 357

del Código Federal de Procedimientos Civiles y los arts. 456 y 457 del Código de

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

EFECTOS

DE LAS

SENTENCIAS

7.- EFECTOS DE LAS SENTENCIA

Page 142: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  Rafael de Pina y. Castillo Larranaga nos dicen que: "Los efectos de

las sentencias son diversos, según su especie y la materia sobre que recaen pero

los principales son los siguientes:

  a) La cosa juzgada;

  b) La llamada, impropiamente, actio judicati, o sea la facultad que corresponde a

la parte que ha obtenido sentencia favorable de hacerla ejecutar judicialmente

cuando el vencido no la cumple de modo voluntario, y

  c) Las costas procesales."

'La sentencia auténtica lleva en si tres fuerzas que deben distinguirse:

➢ "La probatoria, que se deriva del carácter de acto autentico, de instrumento que

da fe con energía particular de hechos que han sido directamente comprobados

por el funcionario competente que la ha dictado. Siguiendo la regla "locus regit

actum", todo acto que se reconoce y admite como autentico, según la ley nacional

de origen, tiene mas allá de las fronteras la fuerza probatoria que resulta de ese

carácter de autenticidad.

➢ "Fuerza de cosa juzgada. Esta se refiere no a hechos accesorios, sino al fondo

que debe quedar establecido y tenerse como verdad legal, contra la que no puede

admitirse ninguna prueba en contrario, en virtud de la presunción res judicata no

veritate habetur.

➢ "Fuerza ejecutoria. Es el derecho de pedir al Poder Publico que ejecute la

Page 143: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

sentencia por vía de apremio.”

  Sobre los efectos de las sentencias se acota: "... la sentencia pasada en cosa

juzgada plena, esto es, en cosa Juzgada sustancial adquiere dos atributos

esenciales, el de su operabilidad y el de su inmutabilidad; la sentencia es coercible

en cuanto tiene la virtud de   ser ejecutada compulsivamente en caso de eventual

resistencia del obligado; y es inmutable porque en el futuro ningún juez podrá

alterar los efectos de ese fallo ni modificar sus términos".

  A la misma inmutabilidad se refiere Eduardo PaIlares," en los siguientes

términos: "la cosa juzgada es la sentencia ejecutoria o sea la que no puede ser

modificada o revocada por ningún medio jurídico, sea un recurso ordinario o un

recurso extraordinario, incluso por un juicio autónomo"

  Se enfoca los efectos de las sentencias desde el punto de vista iusprivatista que

serian los siguientes:

1.- Autoridad de cosa juzgada,

2.- Fuerza ejecutoria;

3.- Fuerza probatoria.

  Respecto al efecto de cosa juzgada, se previene el caso en que la cosa juzgada

se hace valer como excepto ante el juez de otro país y considera que debe

asegurarse esta excepción en el aspecto internacional y se dice: "Evidentemente,

el demandado puede alegar esta excepci6n perentoria. Para su examen, es

competente el juez ante el que se alega la excepción." Se Juzga que el

Page 144: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

fundamento de la autoridad de cosa juzgada ante el juez de otro país podría estar

en la seguridad jurídica, en la justicia y en la consideración practica de que, se

negaría la cooperación internacional haciéndose interminables los litigios pues

bastaría establecer puntos de conexión con otro Estado para reiniciar otro litigio en

otro Estado por la parte perdidosa en sentencia anterior.

  Con referencia a la fuerza de ejecución, es preciso examinar si existen o no

tratados internacionales. De existir tratados debe estarse a su texto, y de no existir

compromisos expresos internacionales

deben distinguirse dos casos:

  1° Que se pretenda la ejecución de la sentencia y.,

  2° Que no se pretenda la ejecución de la sentencia en país distinto. Si no se

solicita la ejecución, la sentencia producirá plenos efectos en cualquier Estado, en

virtud de la "autoridad de cosa juzgada" que normalmente se admite. Si se solicita

la ejecución en otro Estado, a falta de tratado, debe estarse a las disposiciones de

Derecho interno.

CONDICIONES

PARA EL

OTORGAMIENTO

DEL EJECUTOR

  8.- CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DEL EJECUTOR

Page 145: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  Los requisitos se dividen en dos: externos o formales, e internos o sustanciales.

  1. Externos o formales. Son los que deben satisfacer, en su caso, el documento

que contiene la determinación judicial. A continuación distinguiremos entre los que

exige la legislación adjetiva federal y la del Distrito Federal.

  a) El Código Federal de Procedimientos Civiles, arts. 219 y 222, señala:

  El tribunal que la dicta debe expresar, lugar, fecha, cita breve de los fundamentos

legales, determinación judicial y firma del juez y del secretario que autoriza.

  Debe contener una relación sucinta de las cuestiones planteadas, pruebas

rendidas, consideraciones jurídicas aplicables y, en su caso, ordenación en

costas.

  b) El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en sus arts. 80,82

y 86, indica:

  No existe formula para dictar sentencia, es suficiente que el juez apoye sus

puntos resolutivos en preceptos legales o principios jurídicos, de conformidad con

el art. 14 constitucional. Aunque en principio este ordenamiento

deroga las antiguas fórmulas para dictar sentencia, posteriormente le exige

requisitos de forma, que son:

    ▪ Debe contener lugar, fecha, tribunal que la pronuncia, nombre de los

contendientes, carácter con el que litigaron y objeto del pleito.

Page 146: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

    ▪ Debe ser autorizada por el juez y el secretario, con su firma completa.

  2. Internos o sustanciales. Son los que debe cumplir la determinación, sin

importar el documento que, en su caso, la contenga. Se considera que son tres:

congruencia, motivación, fundamentación y exhaustividad.

  a) Congruencia. Debemos distinguir entre la congruencia interna y la externa. La

primera estriba en que en la determinación no existan afirmaciones que se

contradigan entre si, y la segunda en que la decisión sea acorde con las

pretensiones formuladas por las partes.

  Los códigos adjetivos civiles federal y del Distrito Federal se refieren a ella, al  

indicar que:

  ▪ No debe ser contradictoria, ambigua u oscura, ya que en caso contrario puede

pedirse su aclaración (art. 223 del Código Federal de Procedimientos Civiles).

  ▪ Debe ser clara precisa y congruente, tanto con la demanda y contestación como

con las demás pretensiones deducidas en el pleito, ya sea que condenen o

absuelvan al demandado (art. 81 del Código de Procedimientos Civiles para el

Distrito Federal).

  b) Motivación y fundamentación. Por su intima relación las agrupamos en una

sola; determina que en la decisión judicial se expongan las argumentaciones de

hecho y derecho que hayan conducido al juzgador a tomarla. Nuestra legislación

positiva indica:

    ▪ Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o

posesiones, sino en virtud del mandamiento escrito, emanado de una autoridad

Page 147: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento (art. 16

constitucional).

    ▪ En los juicios del orden civil, la sentencia debe ser dictada conforme a la letra,

a la interpretación jurídica de la ley y, a falta de estas, a los principios generales

del derecho (arts. 14 constitucional y 82 del Código de Procedimientos Civiles para

el Distrito Federal).

  c) Exhaustividad. Consiste en que la decisión del tribunal resuelva todas las

peticiones   de las partes. Al respecto, la legislación positiva indica que la

sentencia:

    • Debe resolver con toda precisión los puntos sujetos a la consideración del

tribunal y fijar, en su caso el plazo dentro del cual se debe cumplir (art. 222 del

C6digo Federal de Procedimientos Civiles).

    • Debe resolver todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate y, si

se trata de varios, tiene que hacer el pronunciamiento correspondiente a cada uno

de ellos (art. 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

EJECUCIÓN DE

LAUDOS

ARBITRALES

9.- EJECUCION DE LAUDOS ARBITRALES

Page 148: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  Se dice que el juicio arbitral es "el que se tramita ante personas que no son

jueces del Estado, o que siéndolo no actúan como tales sino como particulares".

  El arbitraje es una institución compleja en atención a que esta integrado por

varios elementos. Y se expresa que el arbitraje se estructura por cuatro cuerpos

que son: "un acuerdo, un procedimiento,

un laudo y una ejecución. Los cuerpos no son constantes en la práctica, pero

indispensables en la teoría para delimitar la institución y distinguiría de otras

figuras limítrofes. Corrientemente se altera la composición o se busca disminuir su

numero para favorecer el cumplimiento espontáneo del laudo".

  "La modificación puede advertirse cuando el acuerdo es sustituido por la

celebración forzada, o cuando el procedimiento se reduce a una mínima

expresión, aunque también cabe que se Ie complique con toda suerte de

incidentes. Al laudo pueden anteceder interlocuciones, y es susceptible de

divisiones o complementos. En cuanto a la ejecución, fácil es comprender que

resulte el punto de partida de nuevos procedimientos judiciales, administrativos o

internacionales."

  En el arbitraje la nota esencial es el sometimiento de una o varias situaciones

concretas controvertidas a la decisión de personas que no ejercerán la función

jurisdiccional en representad6n del Estado, con el imperio que al Estado

corresponde.

  Elementos complementarios son los que se señalan a continuación:

  1° El acuerdo de las partes, anterior al arbitraje de someter sus diferencias a la

decisión de uno o varios árbitros. Este acuerdo puede ser general o especial.

Page 149: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  2° Es necesario que el arbitro tome conocimiento de las pretensiones

encontradas en las partes en pugna, y para ello, aunque sea elemental, será

necesario seguir un procedimiento, simplificado o complejo pero, será necesario el

previo conocimiento para la decisión.

  3° Al igual que en el juicio, en el arbitraje, el acto culminante

es el acto decisorio, denominado laudo.

  4° Este fallo puede ser cumplido voluntariamente y allí terminara el arbitraje con

un satisfactorio resultado, pero, si no se obtiene el cumplimiento voluntario, se

deberá pasar a la ultima etapa, contingente, no necesaria, que es la ejecución.

  Sobre la ejecución del laudo arbitral se puede decir: "La ejecución, como un

operar sobre las cosas o las personas, con la fuerza suficiente para alterar los

derechos de estas en la medida de una responsabilidad predeterminada, es

competencia propia y exclusiva del Estado, a través de sus órganos públicos.

Cuando por motivos inherentes del acuerdo, al procedimiento o al laudo, se hace

necesaria esta compulsión, el arbitraje se destronca."

  Respecto a la ejecución internacional de los laudos arbítrales, se hace alusión a

tres teorías: "la del contrato que equipara laudos nacionales e internacionales; la

de la sentencia que equipara los laudos extranjeros a las sentencias extranjeras; y

la de la ineficacia que niega, al laudo toda eficacia antes de su homologación por

el tribunal".

  La posibilidad de ejecución internacional del laudo depende de que la norma

jurídica internacional contenida en tratado internacional, o la norma jurídica interna

Page 150: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

del Estado de recepción le concedan al laudo arbitral extranjero la posibilidad de

ejecución. Deberá estarse a estas normas para la fijación de las condiciones de

otorgamiento del exequatur. Puede decirse “La ejecución de laudos extranjeros

puede arraigar en convenios internacionales."

  El Protocolo de Ginebra establece la obligación

para las partes contratantes de asegurar la ejecución de las sentencias arbítrales.

  La Conferencia de La Haya de 1925 establece en el artículo 4°: "Las sentencias

arbítrales dadas en uno de los Estados contratantes y teniendo igual autoridad que

las decisiones judiciales, serán reconocidas y declaradas ejecutorias en el otro

Estado, si satisfacen a las prescripciones de los artículos procedentes, en tanto

son aplicables." Es decir, les concede a los laudos arbítrales similar valor que las

sentencias judiciales.

  El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 en el

articulo 5° establece una igualdad absoluta, en cuanto a la ejecución en el

extranjero entre las sentencias y los fallos arbítrales dictados en materia civil y

comercial.

  La Conferencia de las Naciones Unidas sobre arbitraje comercial internacional,

celebrada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, adoptó el 10 de

junio de 1958, la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las

Sentencias arbítrales Extranjeras. El artículo III de esta Convención establece:

"Cada uno de los Estados contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia

arbitral y concederá su ejecución de conformidad con las normas de procedimiento

vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada. Para el reconocimiento o

la ejecución de las sentencias arbítrales a que aplica la presente Convención, no

Page 151: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

se impondrán condiciones apreciablemente mas rigurosas, ni honorarios o costos

mas elevados, que los aplicables al reconocimiento o a la ejecución de las

sentencias arbitrales nacionales."

EJECUCIÓN

DE

SENTENCIAS

EXTRANJERAS

EN MEXICO

  10.-EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS EN MEXICO

  10.1 REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ Y LA

EJECUCION DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES CIVILES

EXTRANJERAS EN MEXICO

  10.1.1 Principios generales

En el nivel nacional existen reglas tanto generales como especificas que

determinan Ios requisitos que deben cubrir las sentencias y los laudos arbitrales

extranjeros para reconocerles validez y poderlos ejecutar en nuestro territorio.

  La Constitución, en su art. 121, frac. II, establece los principios generales para la

ejecución de sentencias pronunciadas por jueces de otra entidad federativa:

Page 152: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  1 Derechos reales. Las sentencias dictadas por los tribunales de un Estado,

sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado, solo tendrán

fuerza ejecutoria en este, cuando así lo dispongan sus propias leyes.

Sigue el principio de lex rei sitae y muestra la necesaria competencia del juez cito

en el lugar de ubicación de la cosa.

  2 Derechos personales.'- Las sentencias sobre derechos personales solo serán

ejecutadas en otro Estado, cuando la persona condenada se haya sometido

expresamente por razón de domicilio, a la justicia que los pronuncio, y siempre

que haya sido citada personalmente para ocurrir a juicio.

Para   determinar directamente la competencia de un juez o tribunal frente a un

problema derivado del tráfico jurídico internacional con la aplicación de normas

nacionales y que podemos inferir con esto algunos elementos que nos ayuden a

comprender este concepto.

1. Existen

ciertos problemas derivados del tráfico jurídico internacional que implican

cualquiera de estos tres supuestos:

• determinar que juez o tribunal conocerá del problema;

• establecer que ley se aplicara, y

• precisar que criterio se adoptara respecto al re conocimiento o la ejecución de

una sentencia extranjera.

    2. Para el conocimiento de dichos problemas, los tribunales o jueces nacionales

deben decidir, en primer termino, acerca de su competencia, decisión que en todo

Page 153: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

caso se tomara conforme a las normas procesales nacionales.

    3. Esta manera de proceder se diferencia de las técnicas señaladas en la

medida en que se inicia por la determinación de la competencia, y no de la norma

jurídica aplicable al fondo del problema.

10.1.2 Competencia Directa

  Todo Estado esta interesado en que sus normas se apliquen correctamente; con

ese fin ha creado un sistema de aplicación del derecho, sistema que puede ser de

naturaleza administrativa o judicial.

    Las normas operativas de todo sistema judicial son principalmente las relativas

a la competencia y al procedimiento, y por su función estas normas son de

aplicación nacional. Se trata de la actividad del Estado encaminada a la actuación

del derecho mediante la aplicación de la norma general al caso concreto, y que se

conoce como la jurisdicción, y las competencias, es, a su vez, la medida de esa

jurisdicción, es decir, la facultad del juez para ejercer la jurisdicción que le

corresponde en un caso concreto. La competencia directa es entonces, en el

sentido ahora empleado, el ejercicio de la jurisdicción

por el juez en el momento de aplicar la norma general al caso concreto.

    En algunos sistemas jurídicos, la decisión acerca de la competencia por parte

de los tribunales o jueces queda a criterio de cualquiera de ellos, por ejemplo, en

los sistemas jurídicos anglosajones, además de ciertos criterios generalmente

admitidos o de criterios jurisprudenciales obligatorios, tribunales y jueces gozan de

amplia discrecionalidad para determinar su competencia. En los sistemas jurídicos

codificados, por lo general, se establecen ciertas reglas generales, y en otros, los

Page 154: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

criterios son mas numerosos v específicos.

  El derecho positivo mexicano brinda un considerable catalogo de principios

generales que ayudan a plantear y resolver este tipo de problemas. Este es el

caso de los arts. 24 del Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC) y 156

del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).

    En dichos preceptos se recoge el principio derivado de la forum loci executionis,

según el cual la determinación del juez competente se hace en razón del lugar

donde deba cumplirse la obligación respectiva. Por otro lado, es importante

destacar que la competencia del juez es producto de la autonomía de la voluntad

del demandado o deudor, de acuerdo con la frac. I de ambas disposiciones, o de

la voluntad de las partes (frac. II) cuando ellas así lo hayan convenido. Esta

determinación de la competencia del juez mediante la voluntad del deudor o

demandado o de las partes en el convenio es una de las columnas sobre las que

reposa el Derecho Internacional Privado contemporáneo,

por lo cual, será precisamente ese juez escogido previamente el que dictara las

medidas ejecutorias que puedan desprenderse del incumplimiento de la obligación

y velara por la observancia de dichas medidas.

10.1.2.1 Competencia Directa Internacional

    El reconocimiento de la competencia directa internacional para fines de eficacia

extraterritorial de las sentencias extranjeras ha constituido una cuestión de gran

importancia en el Derecho Internacional Privado, que se puede plantear en los

términos siguientes: la competencia directa de jueces y tribunales es objeto de

regulación interna. Cabe recordar que: la competencia es la medida de la

jurisdicción y esta, a su vez, la actividad estatal encaminada a la actuación del

Page 155: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

derecho mediante la aplicación de la norma general al caso concreto. De ahí que

las normas procesales sean de carácter estrictamente nacional y, por lo común, no

se tengan en consideración por jueces extranjeros. Lo anterior implica que si el

juez extranjero decide que quien dicto la sentencia no tiene competencia o que

asumió esta indebidamente, no reconocerá la sentencia. En tal sentido, las

consecuencias son graves, porque después de haberse ventilado un juicio en el

ámbito nacional con los gastos correspondientes de tiempo y dinero, la sentencia

queda prácticamente sin efecto. Así, se trata de un aspecto que va en contra de la

justicia y la seguridad jurídica. Por ello, los estados tratan de llegar a acuerdos

internacionales en los que se precisen los criterios básicos de competencia directa

en el nivel internacional y este es el caso de la Convención

Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia

Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras. Los criterios básicos de la

convención interamericana de referencia, de la que México es parte y que, por

tanto, que forman parte del derecho positivo mexicano y a varios de los cuales ya

se hizo referencia, son los siguientes:

  a) En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial, deben

satisfacerse algunos de los supuestos siguientes:

• En el caso de personas físicas, que el demandado, en el momento de entablarse

la demanda, haya tenido su domicilio o residencia habitual en territorio del país

donde se pronuncio la sentencia.

• En el caso de personas jurídicas, de sociedades civiles o mercantiles de carácter

privado, que hayan tenido su establecimiento principal en el territorio del país

donde se pronuncia la sentencia.

Page 156: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

• Respecto de sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o mercantiles

de carácter privado, que las actividades que originaron las respectivas demandas

se hayan realizado en el territorio del país donde se pronuncio la sentencia.

Debido a que el concepto genérico de actividades no es preciso, quedara a juicio

del juez que declare la competencia determinar cuando existieron dichas

actividades.

  b) En materia de foros renunciables existen dos criterios:

• Que el demandado haya aceptado por escrito la competencia del órgano

jurisdiccional que pronuncio la sentencia, y

• Que, aun cuando el demandado haya comparecido en el juicio, no haya

cuestionado oportunamente la competencia de dicho órgano.

  c) Respecto de bienes o acciones reales sobre bienes inmuebles, que estos se

hubieran encontrado situados en el territorio del país, en el momento de

entablarse la demanda.

  d) En el caso de acciones derivadas de contratos mercantiles internacionales, si

las partes hubieran acordado por escrito someterse a la jurisdicción del país que

pronuncio la sentencia, existen dos limitaciones: una, que dicha competencia no

haya sido establecida en forma abusiva y segunda, que exista una conexión

razonable con el objeto de la controversia, es decir, con ello se evita que una o

ambas partes en el contrato se beneficien con la designación de una jurisdicción

que en nada se vincula con su relación jurídica.

  e) Cuando a criterio del órgano jurisdiccional del país donde deba surtir efectos la

sentencia, el órgano que la dicto asumió competencia para evitar la denegación de

justicia, por no existir órgano jurisdiccional competente.

Page 157: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  f) En el caso de una sentencia pronunciada para decidir una contra demanda,

existen dos criterios: uno: si se considerara la contra demanda como una acción

independiente cuando se hubiera cumplido con los criterios aplicables

mencionados, y dos: si la demanda principal hubiera cumplido con los criterios

citados y la contrademanda se fundamento en el acto o hecho en que se baso la

demanda principal.

      g) Puede negarse la eficacia de la sentencia si al dictarse esta se invade la

competencia exclusiva del Estado ante la cual se invoca. Se trata de un concepto

totalmente excepcional y debidamente probado, a fin de que se alegue

competencia exclusiva

como medio para no reconocer competencia de tribunales o jueces extranjeros.

        h) Es requisito indispensable que las sentencias extranjeras, además de

tener carácter de cosa juzgada, sean susceptibles de reconocimiento o ejecución

en todo el territorio del país donde se pronunciaron.

        i) El reconocimiento y ejecución de sentencias.

  10.1.3 Competencia Indirecta

  La competencia directa es el ejercicio de la jurisdicción, por el juez, en el

momento de aplicar la norma general al caso concreto. Ahora bien, por

competencia indirecta se entiende el ejercicio de la jurisdicción por el juez o

tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de la validez jurídica y, en su caso,

ejecución de una sentencia emitida por juez diferente. Este reconocimiento se

presenta en dos niveles: nacional e internacional.

Page 158: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  10.1.3.1 Competencia Indirecta Nacional

  En el nivel nacional existen reglas generales y especificas, las cuales regulan los

problemas que suele presentar este tipo de reconocimiento. Constitucionalmente

hay normas que determinan los principios generales a que las legislaciones

estatales deben atenerse y, en el caso de dichas legislaciones, cada una de ellas

establece las regulaciones especificas para llevar a cabo ese reconocimiento.

  El art. 121, frac. III constitucional establece:

  Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado, sobre derechos

reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado, solo tendrán fuerza ejecutoria

en este cuando así lo dispongan sus propias leyes.

  Las sentencias sobre derechos personales solo

serán ejecutadas en otro Estado cuando la persona condenada se haya sometido

expresamente, o por razón del domicilio, a la justicia que las pronuncio, y siempre

que haya sido citada personalmente para ocurrir ajuicio.

  Como vemos, se trata de dos cuestiones diferentes: el estatuto real y el estatuto

personal. Por lo que respecta al estatuto real, la disposición del párrafo primero de

la frac. III muestra la concepción territorial que se tiene sobre los bienes inmuebles

y que se refleja en el principio lex rei sitae; sin embargo, esta regia de

competencia, en un sistema federal como el mexicano, puede ocasionar

situaciones complejas.

  El tercer párrafo del art. 121 se circunscribe al estatuto personal y establece dos

requisitos (que hubiere sometimiento expreso o por razón del domicilio) que

Page 159: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

resultan reiterativos, pues, como afirma José Luís Siqueiros, "no se hace sino

repetir una garantía individual ya otorgada en el capitulo I de la Constitución

Política, y adaptada con mala técnica a la parte correspondiente del art. 121".

  En lo referente a las reglas específicas para el reconocimiento y la ejecución de

sentencias que norman el procedimiento, las procedentes de entidades federativas

o del extranjero, se estudiaran las relativas al Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal {CPCDF), que es el sistema adoptado por la casi totalidad

de códigos de procedimientos civiles de la Republica.

  Se trata de una disposición mediante la cual se señala de manera general el

principio de que la petición del juez requirente (exhorto) debe ir acompañada de la

sentencia

y de acuerdo con las formalidades que conforme a derecho se establezcan. El

cumplimiento de la petición se condiciona a que no sea contraria a las

disposiciones de orden público.

  El art. 601 se refiere a la no procedencia de la ejecución de la sentencia cuando

algún tercero que poseyere en nombre propio la cosa sobre la cual recae la

ejecución, no hubiere sido oído por el juez requirente.

  10.1.3.2 Competencia Indirecta Internacional

  A partir de la base general establecida por las disposiciones citadas en la sección

anterior, ahora se hará referencia al reconocimiento y validez de las sentencias

extranjeras; para ese efecto, es conveniente enfocar el análisis de dicha sentencia

en tres apartados:

Page 160: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

                  ➢ carácter probatorio;

                  ➢ ser considerada cosa juzgada, y

                  ➢ en cuanto a sus efectos ejecutorios.

  La sentencia es la resolución jurisdiccional que dirime, con fuerza vinculatoria,

una controversia entre las partes, y establece una serie de hechos en los que se

funda la parte resolutiva. De esta manera, resulta conveniente saber si esos

hechos pueden tenerse, de algún modo, como prueba, es decir, determinar su

valor probatorio.

  Conforme al derecho positive mexicano, se consideran documentos públicos y,

por tanto, con carácter probatorio, las actuaciones judiciales de toda especie, así

como los documentos expedidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus

funciones (arts. 327, frac. VIII, CPCDF, y 127, CFPC). Por cuanto a los

documentos públicos extranjeros, requieren legalizarse ante las autoridades

diplomáticas o consulares correspondientes (art. 131, CFPC). De este modo, las

sentencias extranjeras pueden considerarse documentos públicos y, al ser

legalizados, tener fuerza probatoria.

  El derecho positivo mexicano no es expreso en el tratamiento de sentencias

extranjeras para considerarlas cosa juzgada. De conformidad con el CPCDF, hay

cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria (art. 426), es decir, cuando ya

no es jurídicamente impugnable. Esta ejecutoriedad, puede ser por ministerio de

ley (art. 426) o por declaración judicial (art. 427). A su vez el CFPC establece que

la cosa juzgada es la verdad legal y contra ella no se admite recurso ni prueba de

ninguna clase, salvo los casos expresamente determinados por la ley (art. 354).

Page 161: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Conforme a este ordenamiento, hay cosa juzgada cuando la sentencia ha causado

ejecutoria (art. 355), es decir, cuando ya no es susceptible de impugnación.

  Ahora bien, en el caso de la sentencia extranjera, la legislación mexicana guarda

silencio. Sin embargo, una serie de decisiones del Tribunal Superior de Justicia del

Distrito Federal han establecido la tesis de que, para operar la cosa juzgada

respecto de sentencias extranjeras, estas deben ser reconocidas por los tribunales

mexicanos.

  El reconocimiento de una sentencia extranjera tiene por finalidad primordial

permitir que actué, como titulo de ejecución, en un proceso de esta clase (proceso

de ejecución). Pero este significado principal no es, en modo alguno, el único; una

sentencia extranjera puede perseguir finalidades distintas de las puramente

ejecutivas, por

ejemplo, las de fuerza de cosa juzgada material que impida la apertura de un

nuevo proceso sobre la misma materia en el país donde se recibe la sentencia.

Por ello, cabe hablar de proceso de reconocimiento y no de proceso de ejecución

de sentencias extranjeras; es mas, debe tenerse en cuenta que ni siquiera en la

ejecución de sentencias extranjeras, el reconocimiento es un verdadero proceso

de ejecución. El proceso especial va dirigido siempre a reconocer la decisión

extranjera, pero no a ejecutarla, pues la ejecución de la sentencia reconocida se

refiere a la misma manera que a la ejecución de la sentencia nacional. La

especialidad del ente procesal, llamado ejecución de sentencias extranjeras, esta,

por tanto, realmente calificada por la finalidad del reconocimiento, sean cuales

sean los efectos ulteriores que con ese reconocimiento se produzcan.

  10.1.4 Aplicación del Derecho Extranjero

Page 162: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  En este sentido, el art. 14 dispone, a su vez, cinco criterios:

  I.- Se aplicara como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el

juez podrá allegarse la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y

alcance legal de dicho derecho.

  En tal disposición hay tres aspectos básicos por precisar:

a) Se ordena al juez del Distrito Federal o en su caso al juez federal, que después

de haber consultado su regia de conflicto proceda a calificar, o sea, que para

interpretar los conceptos establecidos por la norma de conflicto mexicana (forma

de los actos, lugar de conclusión del contrato, etc.) recurra no al derecho interno

mexicano, sino a las categorías

establecidas por el derecho interno extranjero susceptible de aplicarse, la cual

configura una verdadera calificación lege causae.

b) Se trata de la aplicación de oficio del derecho extranjero por el juez mexicano,

con cuyo fin se otorgan amplias facultades al juez aplicador para allegarse por si,

por conducto de las partes o por los medios que considere mas idóneos, tanto el

texto del derecho extranjero como la prueba de su vigencia y, lo que es de gran

importancia: el "sentido y alcance legal de ese derecho extranjero", para aplicarlo

correctamente y así cumplir con la obligación que tiene de aplicarlo como "lo haría

el juez extranjero".

c) Cabe concluir que esta disposición establece la completa asimilación del

derecho extranjero al mexicano y da al juez del foro amplias posibilidades

interpretativas.

Page 163: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  II.- Se aplicara el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando, dados las

especiales circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter

excepcional, las normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables las

normas sustantivas mexicanas o de un tercer Estado.

  Como se aprecia, esta disposición establece claramente dos reglas:

a) Se ordena al juez mexicano aplicar el derecho sustantivo extranjero, sin tener

en cuenta las reglas de conflicto de este derecho, tratando de evitar en lo posible

la figura del reenvío.

b) Solo cuando medien "especiales circunstancias del caso", a criterio del juez

mexicano se aplicaran, además del derecho sustantivo extranjero, las reglas de

conflicto de este, pero de forma limitada a dos situaciones: cuando las

reglas de ese derecho extranjero remitan al derecho mexicano y cuando la

remisión se haga al derecho de un tercer Estado, con lo cual se restringen otras

posibles remisiones que pudieran existir.

  III.- No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el

derecho extranjero no prevea instituciones a procedimientos esenciales a la

institución extranjera aplicable, si existen instituciones o procedimientos análogos.

      De acuerdo con dicha disposición, el juez mexicano no podrá, bajo el pretexto

de que el derecho mexicano no conoce una determinada institución jurídica

establecida en el derecho extranjero, dejar de aplicar este. Precisamente el

sentido mencionado al analizar el inciso I de la disposición que se comenta, es

que el juez mexicano no adopte una actitud cerrada y busque como evadir la

aplicación del derecho extranjero. Se trata de que tenga una actitud abierta ante

Page 164: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

los problemas que le presenta el trafico jurídico internacional; por ejemplo, si el

juez tiene ante si un matrimonio religioso que no conoce la legislación mexicana,

lo asimilara a un matrimonio laico que su derecho conoce, o si una acción

derivada de un titulo de crédito previsto por el derecho extranjero aplicable no

tiene prescripción alguna, el juez mexicano podrá aplicar la prescripción

establecida en el derecho mexicano para el titulo de crédito análogo, etc.

  IV.- Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con

motivo de una cuestión principal, no deberán resolverse necesariamente de

acuerdo con el derecho que regule a esta ultima.

  V.-Cuando

diversos aspectos de una misma relación jurídica estén regulados por diversos

derechos, estos serán aplicados armónicamente, procurando realizar las

finalidades perseguidas por cada uno de tales derechos. Las dificultades causadas

por la aplicación simultanea de tales derechos se resolverán tomando en cuenta

las exigencias de la equidad en el caso concreto.

  10.1.5 Conflictos Internacionales

  En lo internacional no existe un tribunal superior a los Estados, sujetos de la

comunidad internacional, con facultades para dirimir las controversias de

competencia judicial negativas o positivas que pueden presentarse. Por tanto, son

los propios órganos judiciales de cada Estado los que tienen que resolver los

conflictos de competencia presentados.

  Tampoco existe un legislador internacional que, en forma unilateral e imperativa

establezca las reglas de solución como sucede respecto a los conflictos

interprovinciales.

Page 165: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  La única solución, por tanto, es que los Estados, a través de las Convenciones y

Tratados Internacionales, establezcan reglas supranacionales que rijan la solución

de los conflictos negativos y positivos de competencia judicial, o por lo menos

reglas de competencia entre los órganos jurisdiccionales de Estados diversos

Entre estos tratados internacionales, que rigen a algunos Estados, ya citamos, al

Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940, al Código de

Bustamante, pero nuestro país no esta adherido a estas importantes

Convenciones internacionales. Seria también recomendable que, los tratados

internacionales fijaran el procedimiento para

plantear y resolver los conflictos competenciales planteados.

  En nuestro país, tenemos que, en términos genéricos, esta prevista, la

obligatoriedad de los tratados internacionales en el articulo 133 Constitucional

cuando se establece:

  "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y

todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se

celebren por el Presidente de la Republica, con aprobación del Senado, serán la

Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha

Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda

haber en las constituciones o leyes de los Estados."

  En cuanto a las normas jurídicas que rigen la competencia de los tribunales

mexicanos, debemos entender que la norma jurídica aplicable para regir dicha

competencia es la "lex fori". Esta afirmación la fundamos en el articulo 12 del

Código Civil, de gran amplitud, y que no distingue entre leyes adjetivas y

sustantivas. Este precepto, establece: "Las leyes mexicanas, incluyendo las que

Page 166: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

se refieran al estado y capacidad de las personas, se aplican a todos los

habitantes de la Republica, ya sean nacionales o extranjeros, estén domiciliados

en ella o sean transeúntes."

CONCLUSION

  Se concluye que los conflictos de competencia judicial surgen cuando existen

varios órganos jurisdiccionales de dos o mas Estados soberanos que tienen

aceptan o se niegan a conocer y resolver   una controversia sometida a proceso

por las partes.

  Y que el método de conflictos de competencia judicial es un procedimiento

mediante el cual, de manera directa, se trata de establecer la competencia de los

jueces o de los tribunales para que tengan conocimiento y den solución a ese

problema planteado y   derivado de la circulación jurídica internacional, así como

también, conocer en que casos y en que circunstancias un juez o un tribunal es

competente para otorgarle el reconocimiento y validez para así poder ejecutarla.

  Y en caso de que el órgano jurisdiccional este impedido para actuar en territorio

de otro estado, es cuando se lleva a cabo la cooperación internacional ya sea

mediante notificaciones, citaciones, emplazamientos, o pruebas , todo con el

objetivo de que se pueda llevar acabo los actos procesales necesarios, en este

ultimo.

  O en otro sentido cuando se tiene que aplicar el derecho extranjero en nuestro

territorio, en cuya situación el juez tiene que actuar, de la misma forma en como lo

haría el juez extranjero, y en donde podrá valerse de los textos necesarios de las

otras legislaciones , para así saber la vigencia, el sentido y el alcance de la misma.

Page 167: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Para poder encontrar puntos de conexión entre las diversas legislaciones que se

presenten y así llegar a un solución.

  BIBLIOGRAFIA

    ❖ PEREZNIETO CASTRO LEONEL, “Derecho Internacional Privado” Parte

General, Séptima Edición, Editorial Oxford, México 2002, 769 p.p.

    ❖ CONTRERAS VACA FRANCISCO JOSÉ, “Derecho Internacional Privado”

Parte General, Tercera Edición, Editorial Oxford University Press, México 1998,

338 p.p.

    ❖ ARELLANO GARCIA CARLOS, “Derecho Internacional privado”, Undécima

Edición, Editorial P

DIPEl Derecho Internacional es el conjunto de principios y normas que regulan las

relaciones de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son

representados por su servicio diplomático.

Fuentes:

Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales

(denominados tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda

(según sea el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos,

protocolos de tratados–, por la costumbre internacional que se compone a su vez

de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por

los principios generales del derecho.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los

acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos

Page 168: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que

se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un

Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla

por encima de las normas nacionales.

Tradicionalmente, se diferencia entre derecho internacional público y derecho

internacional privado. Este artículo se basa fundamentalmente en el derecho

internacional público.

El Derecho Internacional Privado:

es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir conflictos de

jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y

determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza relaciones entre

privados que tengan una particularidad: un elemento extranjero relevante, que

vincule los sistemas jurdicos de 2 o mas Estados, con el fin de determinar cual es

el que puede conocer sobre el tema y delimitar los parametros para el

cumplimiento de las resoluciones dictadas.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil

Internacional.

Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los conflictos,

simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución

de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia

(Posición Normativista). Modernamente la doctrina esta cambiando hacia una

posición sustancialista, en donde dentro del DIPr se incluyen Normas que

resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de

esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto" sino en las

relaciones Jurídicas Privadas Internacionales que es donde realmente radican las

Page 169: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

controversias de las que se hará cargo el Derecho Privado Internacional.

Trata también temas de gran importancia sobre las relaciones jurídicas entre los

estados. En este orden de cosas, regula el exequátur y la extradición.

Exequatur (Exequator o Execuator):   es el conjunto de reglas conforme al cual el

ordenamiento jurídico de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada de

un país extranjero reúne o no los requisitos que permiten su homologación en tal

Estado.

La extradición:   es el procedimiento por el cual una persona acusada o

condenada por un delito

conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para ser enjuiciada

o que cumpla la pena ya impuesta.

Características del Derecho Internacional Privado

Es un Derecho nacional: Cada país dicta sus propias normas de derecho

internacional privado, lo cual puede llevar a conflictos entre los países.

    • Es un Derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales,

preferentemente en los Códigos Civiles. Pero también, y tal vez la más importante

de las fuentes es la que se encuentran en los tratados en los que los países a

través de esas convenciones determinan la forma de resolver los conflictos de

leyes.

    • Contiene un elemento particularizante que es el elemento extranjero dentro de

la relación.

      Las personas y el derecho internacional

    • Los atributos de las personas físicas y morales son: el Nombre, el Domicilio, el

Patrimonio; la Capacidad, el Estado Civil; el estado civil contempla no solamente

una relación familiar, incluye igualmente la situación política así como la jurídica

que una persona puede guardar respecto al estado, a esto se la da el nombre de

nacionalidad.

Page 170: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

    • De acuerdo a la nacionalidad de la persona se aplicará a ésta así como a su

esfera jurídica de atribuciones un sistema jurídico determinado.

    • En general existen dos maneras de presumir la nacionalidad:

    • a) Ius Sanguinii.- Es el llamado derecho de sangre, comprende a la

ascendencia y descendencia de una persona.

    • b) Ius Domicilii.- Es el animo de hacer de un lugar el sitio de residencia, esta

integrado

por dos elementos: el corpus y el animus.

Extraterritorialidad:

ficción jurídica, admitida en Derecho internacional, por la cual un edificio o un

terreno se considera en país extranjero, como una prolongación del país

propietario, como en el caso de las embajadas, consulados, bases militares y, en

ciertos aspectos, los buques. En realidad no supone la conversión a todos los

efectos de ese territorio para que sea una prolongación del país propietario, sino

que queda exento a efectos de jurisdicción de la aplicación de la ley del país en el

que está ubicado. La causa de esta exención se ubica en el resultado de

negociaciones diplomáticas.

Según esta definición, a efectos legales estos lugares están exentos de cumplir la

legislación del Estado en cuyo territorio o aguas se encuentran, estando sólo

obligados a cumplir aquella legislación que sea o bien de su país de origen, o bien

de aceptación internacional o ínter-territorial.

Los tres casos más comunes y aceptados internacionalmente hacen referencia a

las personas y las propiedades de soberanías extranjeras, de los embajadores y

algunos otros agentes diplomáticos, y las naves oficiales en aguas extranjeras. A

menudo se extienden también a los militares aliados o amigos, particularmente en

los casos de permisos para atravesar el territorio propio.

Origen,

Page 171: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Aun en las situaciones más críticas, cuando la violencia era la norma de las

relaciones entre los centros de poder independientes, siempre existieron reglas de

juego preestablecidas, o pactadas de alguna manera por las partes, aceptadas

y respetadas como un complemento de las relaciones de fuerza. Puede afirmarse

que, hasta muy avanzada la época histórica, las reglas de juego aplicadas a esas

relaciones no poseyeron caracteres jurídicos, y que se fundaban en concepciones

religiosas, o ciertas veces en planteamientos filosóficos y morales.

En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, por poseerlas también el

enemigo. Así, por ejemplo, las jaurías de perros no se usaban en las luchas entre

musulmanes y cristianos. Pero estas jaurías sí fueron empleadas por los

colonizadores españoles en América contra los indios.

Si se atiende específicamente a los documentos y datos de la historia, se

encuentra la existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros de

poder independientes, las que se remontan a más de 5000 años.

El acuerdo más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 adC

entre las ciudades caldeas de Legash y Umma, por el cual ambas fijaron sus

fronteras después de una guerra.

Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se

acuerda el reparto de zonas de influencia.

En cuanto al origen del derecho internacional público, podemos afirmar la

existencia de dos posiciones:

    • a. Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos

primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron

sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron las inviolabilidad de sus

enviados, etc.

    • b. Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad y

ubican

Page 172: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

su origen a partir del momento en que se dan los supuestos básicos para la

existencia de un sistema tal cual funciona en la actualidad: una pluralidad de

estados nacionales que se reconocen como jurídicamente iguales, que se

atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están dispuestos a regular

sus relaciones por normas jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter de

soberanos. Estos autores sitúan el momento histórico en que esos hechos se dan

y aparece el derecho internacional a partir del siglo XVI o, más precisamente, a

mediados del siglo XVII, con los tratados de Westfalia de 1648.

    • El orden jerárquico de fuentes

    • El artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado establece el orden

escalonado y jerárquico de fuentes en materia de "conflictos de leyes", en los

siguientes términos: "Los supuestos de hecho relacionados con ordenamientos

jurídicos extranjeros se regularán por las normas de Derecho Internacional Público

sobre la materia, en particular las establecidas en los tratados internacionales

vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho

Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y,

finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado

generalmente aceptados".

    • La primera fuente son las normas de Derecho Internacional Público, es decir,

los "tratados". Por razones que ignoramos, el legislador utiliza un lenguaje

equívoco cuando después de aludir a dichas "normas", utiliza las expresiones "en

particular las establecidas

en los tratados", como si existiesen normas de Derecho Internacional Público

distintas a las propias de los Tratados, lo cual dista de ser cierto: las únicas

normas de Derecho Internacional Público son las contenidas en los tratados. No

hay otras.

    • Para 1.998 Venezuela había suscrito y ratificado, en materias de Derecho

Page 173: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Internacional Privado, 12 Convenciones y 2 Protocolos Adicionales.

    • Las fuentes enumeradas en el artículo 1 de la Ley en comento concuerdan

con las señaladas en los artículos 4 del Código Civil (único aparte) y 8 del Código

de Procedimiento Civil, los cuales establecen: "... Cuando no hubiere disposición

precisa de la ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos

semejantes o materias análogas; y si hubiere todavía dudas, se aplicarán los

principios generales del derecho". "En los casos de aplicación del Derecho

Internacional Privado, los jueces atenderán primero a los tratados públicos de

Venezuela con el Estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión; en defecto de

tales tratados, aplicarán lo que sobre la materia dispongan las leyes de la

República o lo que se desprende de la mente de la legislación patria, y en último

lugar se regirán por los principios de dicho Derecho aceptados generalmente".

    • Lo que en materia de Derecho Internacional Privado disponen las leyes de la

República -fuente aplicable en defecto de tratados- es precisamente lo previsto en

la novísima Ley de Derecho Internacional Privado y en cualesquiera otras "normas

de conflicto" de nuestro derecho interno.

Forma

de aplicación del derecho extranjero

La forma de aplicación del derecho extranjero declarado competente por la norma

de conflicto, se halla establecida así: "El derecho extranjero que resulte

competente se aplicará de acuerdo con los principios que rijan en el país

extranjero respectivo, y de manera que se realicen los objetivos perseguidos por

las normas venezolanas de conflicto" (artículo 2?).

Del precepto copiado resulta diáfano que la norma de conflicto puede declarar

aplicable un derecho extranjero. Es normal, por tanto, que una determinada

situación sea gobernada por un derecho extranjero. Esto constituye la sepultura

del sistema de la territorialidad. Venezuela se incorpora, pues, a la corriente

internacional dominante que no mira en la aplicación de las leyes extranjeras un

Page 174: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

hecho excepcional, sino normal, en la medida en que la norma de conflicto lo

considere equitativo. Nos sumamos, de este modo, a las exigencias impuestas por

la "globalización", por la creciente interdependencia entre los países y economías

del mundo, y por el avasallador crecimiento del tránsito mundial de bienes y de

personas. Hemos renunciado al aislamiento jurídico.

La norma de conflicto, al declarar competente al derecho extranjero, por así

decirlo, lo nacionaliza, lo incorpora al derecho interno, y lo incorpora tal cual es, ya

que dicho derecho extranjero debe aplicarse "de acuerdo a los principios que rijan

en el país extranjero respectivo". Declarado competente el derecho extranjero, el

Juez debe simbólicamente trasladarse al país de procedencia de ese

derecho, para aplicarlo como allá se aplica y no de otra manera.

La norma del artículo 2 de la Ley, que establece lo antes expuesto, se

complementa con las previsiones de los artículos 60 y 61 eiusdem. El primero de

ellos dispone que "el derecho extranjero será aplicado de oficio", vale decir, el

derecho extranjero se equipara al nacional, que también se aplica de oficio. El

derecho extranjero no es un hecho, que amerite ser acreditado en el proceso, sino

verdadero derecho. El segundo de los aludidos preceptos dispone que los

recursos establecidos por el ordenamiento jurídico son ejercitables cuando la ley

extranjera sea la aplicable, lo que quiere decir que el recurso extraordinario de

casación procede contra la falta de aplicación, la indebida aplicación o la errónea

interpretación de la ley extranjera. Como se observa, la Ley no discrimina entre el

derecho nacional y el derecho extranjero. Ambos tienen el mismo tratamiento, se

equiparan.

X

Conflictos de normas en el seno de derecho extranjero

El artículo 3 de la Ley regula la hipótesis de que "en el Derecho extranjero que

resulte competente coexistan diversos ordenamientos jurídicos"; en tal

eventualidad ("plurilegislativa"), "el conflicto que se suscite entre esos

Page 175: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

ordenamientos se resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el

correspondiente Derecho extranjero". Esta previsión legislativa consagra una

solución de "sentido común", intuitiva: el Derecho extranjero declarado competente

debe resolver los eventuales conflictos de competencia entre los diversos

sistemas que rijan

en su derecho material interno. Es obvio que las soluciones a esos conflictos no se

hallan previstas en la "lex fori", porque la pluralidad de sistemas no está radicada

en su propia legislación, sino en la foránea que su norma de conflicto ha declarado

competente. La norma comentada, por otra parte, resuelve el tropiezo que podría

encontrar el Derecho extranjero material para recibir aplicación, al ser varios los

sistemas que pugnan por la regulación del asunto. En alguna forma, la Ley ("lex

fori") nacionaliza primero a la norma extranjera dirimente del conflicto interno y

luego a la norma material que resulta escogida en dicho conflicto.

XI

El problema del reenvío

El problema del "reenvío" está vinculado a la distinción ya efectuada entre

"Derecho Internacional Privado" y "derecho material". Cuando la norma de

conflicto remite a un ordenamiento jurídico extranjero, cabe la pregunta de si la

remisión se efectúa directamente al "derecho material" extranjero o bien al

derecho extranjero en su totalidad, en su conjunto, con inclusión de las normas de

conflicto de este derecho extranjero. Si esta última fuere la respuesta -como se

postula generalmente- puede acontecer: a) que la norma de conflicto de la

legislación extranjera se declare competente a sí misma para regular el caso,

coincidiendo de este modo con la "lex fori"; b) que la ley extranjera, a su vez,

declare competente a la "lex fori", supuesto en el cual se habla de "reenvío simple"

o "de primer grado"; la ley extranjera, en este caso, le "devuelve" la competencia a

la "lex fori", (de

Page 176: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

allí que al problema del "reenvío" se le llame también "devolución"), y c) que la ley

extranjera declare competente a un tercer ordenamiento legal, hipótesis en la cual

se habla de "reenvío de segundo grado" o "reenvío ulterior".

La nueva Ley (artículo 4 ) admite tanto el "reenvío simple" como el "reenvío

ulterior", al disponer: "Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable

el Derecho de un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá

aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado. Cuando el Derecho extranjero

competente declare aplicable el Derecho venezolano, deberá aplicarse este

Derecho. En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá

aplicarse el Derecho interno (léase "derecho material") del Estado que declare

competente la norma venezolana de conflicto".

La norma copiada, como se colige de su texto, excluye las posibilidades de los

"reenvíos de grados sucesivos" y del "reenvío circular".

El más remoto antecedente jurisprudencial venezolano en materia de "reenvío" se

remonta a 1.906, cuando la Corte Superior del Distrito Federal se pronunció sobre

la ley aplicable a la capacidad de dos cónyuges de nacionalidad austríaca,

domiciliados en Venezuela, que se proponían adoptar a un menor de nacionalidad

venezolana. Como el Código Civil venezolano de 1.904 (artículos 7 y 17) disponía

que esa capacidad se regía por la "ley nacional" de los adoptantes y como la

legislación austríaca -según la Corte- disponía que tal materia se regía por la "ley

del domicilio", el Tribunal aplicó la ley venezolana,

es decir, la "lex fori", la del domicilio, admitiendo de ese modo el "reenvío simple" o

"de primer grado". El fallo sólo tiene de criticable que la Corte erró al aseverar que

según el derecho austríaco la ley aplicable era la del "domicilio", cuando en

realidad esa ley era la "nacional" de los adoptantes.

Ulteriormente, en 1.919, nuestro vigente Código de Comercio, tras los pasos del

Reglamento Uniforme de La Haya sobre la Letra de Cambio y el Pagaré a la

Orden (1.912), consagró el "reenvío ulterior" en su artículo 483, según el cual "la

Page 177: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

capacidad para obligarse por letra de cambio se rige por la ley nacional. Si esta

declara competente la de otro Estado, es ésta la que se aplica".

Ni el Código de Derecho Internacional Privado o Código Bustamante, aprobado en

la Sexta Conferencia Internacional Americana, celebrada en La Habana, en 1.928,

ratificado por Venezuela en 1.932 (con reservas a 44 artículos), ni la Convención

Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado

(Montevideo, 1.979), ratificada por Venezuela, disciplinan expresamente el

problema del "reenvío", lo que se ha interpretado como una tendencia negativa a

su admisión por parte de la codificación internacional.

Frente a todos estos antecedentes sobre la regulación del "reenvío", de signos

opuestos, la "Ley Venezolana de Derecho Internacional Privado" ha venido a

despejar dudas, con una diáfana posición de admisibilidad limitada de la institución

a las dos hipótesis más frecuentes (reenvío "simple" y reenvío "ulterior").

XII

Derechos adquiridos

Según el

artículo 5 de la Ley "las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un

Derecho extranjero que se atribuya competencia de acuerdo con criterios

internacionalmente admisibles, producirán efectos en la República, a no ser que

contradigan los objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el Derecho

venezolano reclame competencia exclusiva en la materia respectiva, o que sean

manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público

venezolano".

La disposición copiada tutela los llamados "derechos adquiridos", es decir, las

situaciones jurídicas creadas al amparo de un derecho extranjero; sería absurdo

que la "lex fori" los desconociese, como si su sistema legal fuese el único en el

mundo capaz de validar tales situaciones. Un aislamiento de ese tipo sería

inconcebible.

Page 178: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Mas, el reconocimiento de tales "situaciones" -término más amplio y extenso que

el de "relaciones"- no es incondicional, pues se halla sujeto al cumplimiento de

ciertos requisitos. Es necesario, primero, que el Derecho extranjero, creador de la

situación, se haya atribuido "competencia" de acuerdo con criterios

internacionalmente admisibles; no se puede admitir una competencia arbitraria,

inconexa con el supuesto de hecho constitutivo de la situación jurídica creada. Se

exige, en segundo término, que dichas situaciones no contradigan los objetivos de

las normas venezolanas de conflicto, lo cual, en mi parecer, constituye una suerte

de reiteración ampliada de lo dicho anteriormente, pues se presume que el

objetivo de las normas venezolanas de conflicto

se halla fundado en criterios internacionalmente admisibles. Finalmente, las

situaciones que se reconocen no pueden ser manifiestamente incompatibles con

los principios esenciales del orden público venezolano. Se consagra así el

concepto de "orden público internacional", pero referido a las "situaciones

jurídicas" creadas de conformidad con un sistema legal extranjero, lo cual es

distinto al mismo concepto de "orden jurídico internacional" como causa de

exclusión del derecho extranjero declarado aplicable, prevista en el artículo 8 de la

Ley.

XIII

Cuestiones previas, preliminares o incidentales

"Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo

de una cuestión principal, no deben resolverse necesariamente de acuerdo con el

Derecho que regula esta última". Así reza el artículo 6 de la Ley.

Hábil y flexible solución ha dado la Ley a la regulación de las llamadas "cuestiones

previas", "preliminares" o "incidentales". Percatada de la dificultad de anticipar una

solución rígida, porque resulta casi imposible dar una pauta uniforme para todos

los casos, cuyas características pueden ser muy disímiles, la Ley ha optado por

dejar la solución de cada caso en manos del Juez, sin atarse al aforismo de que

Page 179: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

"lo accesorio o subsidiario sigue a lo principal", pero sin excluirlo de plano. Todas

las soluciones quedan abiertas en el supuesto considerado, cuyo tratamiento

definitivo queda al arbitrio del Juzgador, quien deberá resolverlo con arreglo a la

equidad.

XIV

La adaptación

Pudiera darse el caso de que varios sistemas

legales puedan ser competentes para regir diversos aspectos de una misma

relación jurídica, hipótesis en la cual se plantea la necesidad de aplicarlos sin

interferencias ni desajustes. Es esta hipótesis la que regula el artículo 7 de la Ley,

al disponer que "los diversos derechos que puedan ser competentes para regular

los diferentes aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicados

armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada uno de

dichos Derechos. Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea

se resolverán teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el

caso concreto".

Del modo que precede la Ley regula lo que en la dogmática internacional privatista

se denomina "adaptación". En la hipótesis planteada por la disposición legal en

comento, debe procederse elásticamente, acomodando o ajustando los diferentes

ordenamientos aplicables a diversos aspectos de una misma relación jurídica, de

manera que su aplicación resulte armónica y congruente. La "equidad", que es

siempre un "desiderátum" de la Ley, es el norte que se señala.

XV

Orden público internacional

Dice el artículo 8 de la Ley que las disposiciones del derecho extranjero que deban

ser aplicables de conformidad con esta Ley, sólo serán excluidas cuando su

aplicación produzca resultados manifiestamente incompatibles con los principios

esenciales del orden público venezolano".

Page 180: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Se consagra así la excepción de "orden público internacional", también llamada

"cláusula de reserva". Esa "excepción" es precisamente eso: una

situación que se aparta de la regla general de que el Derecho extranjero es

aplicable cuando así lo disponga la norma del conflicto. Esta regla cede cuando la

aplicación de ese Derecho extranjero "produzca resultados manifiestamente

incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano".

Manifiestamente es adverbio que significa "con claridad y evidencia,

descubiertamente"; "incompatibilidad" es repugnancia que tiene una cosa para

unirse con otra; sólo es sinónimo de únicamente, y esenciales son los principios

importantes y característicos. Con estas barreras idiomáticas el legislador ha

querido remachar que la excepción de "orden público internacional" no es

aplicable en cualesquiera circunstancias, a troche y moche, disparatada e

inconsideradamente. No se debe abusar de la "cláusula de reserva", su aplicación

debe ser "restrictiva", con la mente puesta en la idea de que la regla es la

aplicación de la ley extranjera declarada aplicable por la norma de conflicto.

XVI

La institución desconocida

El artículo 9 de la Ley regula la llamada "institución desconocida", en estos

términos: "Cuando el Derecho extranjero declarado aplicable al caso establezca

instituciones o procedimientos esenciales para su adecuada aplicación que no

estén contemplados en el ordenamiento jurídico venezolano, podrá negarse la

aplicación de dicho Derecho extranjero, siempre que el Derecho venezolano no

tenga instituciones o procedimientos análogos".

La institución desconocida es la prevista en el Derecho extranjero declarado

aplicable por la norma

de conflicto y no prevista ("desconocida") en el ordenamiento jurídico al cual dicha

norma pertenece. Si en la "lex fori" -que ordena aplicar una ley extranjera- no

existen las instituciones, mecanismos o procedimientos necesarios para su

Page 181: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

apropiada ejecución, mal puede pretenderse que el Derecho extranjero sea

obedecido. Sin embargo, el legislador ha querido evitar que tal circunstancia sea

una fácil excusa para excluir la aplicación del Derecho extranjero; de allí que la

negativa a aplicar este Derecho no sea procedente cuando en el ordenamiento

jurídico de la "lex fori" existan instituciones o procedimientos análogos, es decir,

semejantes. Queda a criterio del Juez determinar si la semejanza entre las

instituciones o procedimientos de la "lex fori" y los de la ley extranjera permiten

alcanzar los objetivos perseguidos por la norma de conflicto al remitir la solución

del caso al "derecho material" foráneo.

XVII

Normas de aplicación necesaria

Preceptúa el artículo 10 de la Ley que "No obstante lo previsto en esta Ley, se

aplicarán necesariamente las disposiciones imperativas que hayan sido dictadas

para regular los supuestos de hecho conectados con varios ordenamientos

jurídicos".

La disposición copiada dista de ser clara: ¿cuáles son las "disposiciones

imperativas" dictadas para regular supuestos de hecho conectados con varios

ordenamientos jurídicos? ¿cómo se las reconoce? ¿cuáles diferencias median

entre las "disposiciones imperativas" y las de "orden público internacional"? ¿hay

disposiciones que regulen los supuestos de hecho conectados

con varios ordenamientos jurídicos que no sean imperativas? ¿qué significado

tienen las expresiones "no obstante lo previsto en esta Ley"? ¿qué es lo previsto

en la Ley? ¿son acaso las normas de conflicto de la "lex fori" las dictadas para

regir los supuestos de hecho conectado con diversos ordenamientos jurídicos?

Tanto en la Segunda Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional

Privado, celebrada en Montevideo, en 1.979, como en la Décima Sexta sesión de

la Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado, en 1.988, se

rechazó la aprobación de una disposición similar a nuestro artículo 10, por

Page 182: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

considerársela innecesaria, porque los mismos resultados perseguidos con ella

podían obtenerse a través de la excepción de "orden público".

Para nosotros, la hipótesis regulada por el artículo 10 en comento se da cuando el

Juez se halla frente al dilema de aplicar una norma de conflicto que declara

competente a un sistema jurídico extranjero o una norma de derecho interno

(disposición "imperativa") que expresa principios fundamentales de la legislación

del "forum"; en este caso -se dispone- el Juez debe privilegiar u otorgarle primacía

a la norma del "forum", que en el fondo no es otra cosa que reconocerle el

carácter de norma de "orden público internacional". Así las cosas, también

opinamos que el artículo resulta innecesario, porque en ausencia suya a la misma

solución se llega aplicando la disposición del artículo 8.

Las expresiones "no obstante lo previsto en este Ley", significan que aunque en

un determinado supuesto la norma

de conflicto declare aplicable un Derecho extranjero, la aplicación de éste cede

ante una disposición del "Derecho interno" que establezca una diferente

regulación al Derecho extranjero, si aquella solución expresa un principio

fundamental de la legislación del "forum".

El artículo 10 criticado introduce un elemento de confusión en la Ley, al tiempo

que puede ser aprovechado por quienes añoran el pasado sistema territorialista,

para tratar de cortarle el paso a la aplicación de la ley extranjera.

XVIII

Fraude a la ley

El "fraude a la ley" constituye, en la dogmática internacional privatista, una

excepción a la aplicación del Derecho extranjero. Constituye una aplicación, en

nuestro campo, del adagio romano "frans omnia corrumpit". El "fraude a la ley"

consiste en la modificación habilidosa de los factores de conexión para obtener la

aplicación de un sistema legal más beneficioso a la realización de los deseos del

manipulador.

Page 183: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

El "fraude a la ley" no fue regulado en el nuevo estatuto legal que se comenta, a

pesar de que Venezuela ratificó la Convención Interamericana sobre Normas

Generales de Derecho Internacional Privado (Montevideo, 1.979), cuyo artículo 6?

dispone: "No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado parte,

cuando artificiosamente se hayan evadido los principios fundamentales de la ley

de otro Estado parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado

receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas".

¿Qué significado tiene en el caso la omisión de nuestro legislador

de 1.998? ¿Se admite o se rechaza el "fraude a la ley" como excepción a la

aplicación del Derecho extranjero? Cualquier respuesta se dificulta porque el

legislador previó la hipótesis del "fraude a la ley" en un caso concreto. En efecto,

su artículo 23 dispone: "El divorcio y la separación de cuerpos se rigen por la ley

del domicilio del cónyuge que intenta la demanda. El cambio de domicilio del

cónyuge demandante sólo produce efecto después de un año de haber ingresado

en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en él la residencia habitual".

¿Estará proscrita la admisibilidad de la excepción de "fraude a la ley" en cualquier

otro caso?

Si se pretendiese que la excepción de "fraude a la ley" puede ser procedente de

acuerdo con la nueva Ley, su aplicación tendrá que hacerse por considerar que la

sanción al fraude es un principio de Derecho Internacional Privado generalmente

aceptado (artículo 1 de la Ley). La invocación de la analogía no procede en esta

eventualidad porque no nos hallamos ante un caso "previsto" y otro "no previsto",

duplicidad que resulta esencial para la procedencia de la interpretación analógica.

Si no se admite el "fraude a la ley" en el marco del nuevo ordenamiento de 1.998,

incurriríamos en la contradicción de admitir la excepción en obediencia a la

"Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional

Privado" frente a los países que -como nosotros- suscribieron y ratificaron dicha

Convención, y de rehusar su admisión en los demás casos.

Page 184: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

XIX

La calificación

La Ley guarda también silencio

sobre el espinoso problema de la "calificación", considerado como el más

complejo de todo el Derecho Internacional Privado. La Exposición de Motivos dice

al respecto: "La Ley ha preferido formular simples normas generales de

orientación, a través de la adaptación (artículo 7), que alertan al intérprete sobre el

sentido general de los problemas. A esto se debe la ausencia de la regulación

expresa de la calificación, probablemente la más difícil y problemática cuestión de

todo el Derecho Internacional Privado".

"La calificación" tiene que ver, a grandes trazos, con el ordenamiento jurídico

competente para definir tanto el supuesto de hecho como el factor de conexión de

la norma de conflicto, existiendo, para ello, tres sistemas: el de la "lex fori", el de la

"lex causae" y de la llamada "calificación autónoma". El silencio de la Ley en la

materia, le permite al Juez escoger entre las opciones existentes.

XX

Colofón

Las reflexiones que anteceden permiten darse una idea de las principales

orientaciones de nuestra primera Ley de Derecho Internacional Privado. Nos hacía

falta un estatuto de esa especie, porque la profusión de la codificación

internacional en la cual ya hemos participado contrastaba con la pobreza del

derecho interno sobre la materia. La nueva Ley no es perfecta, pero sí perfectible.

Aguardemos a los esclarecimientos y comentarios que de sus disposiciones

seguramente harán la doctrina y la jurisprudencia. 

Caracas, julio de 1.999.

victor manuel patiño

universidad de margarita

Page 185: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

5to semestre de derecho

escuela de ciencia

Inicio  »

 

Temas Variados

Competencia Judicial En Materia De Derecho Internacional PrivadoEnviado por anacarina, Dec 2009 | 7 Páginas (1,559 Palabras) | 5349 Visitas

|

1

2

3

4

5

 1 calificando

Denunciar

Competencia Judicial en materia de Derecho Internacional PrivadoUno de los principales problemas que derivan del trafico jurídico internacional, es la Competencia Jurisdiccional decidir conforme a derecho y justicia el juez de que lugar va a juzgar cierto conflicto y bajo que condiciones puede ser ejecutada tal o cual sentencia foránea.Entendemos por competencia jurisdiccional la atribución jurídica otorgada a ciertos

Page 186: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

y especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley , prescindiendo del caso concreto, la competencia se determina en relación a cada juicio (a cada caso concreto).Los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para distribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.Entre ellos encontramos:  * La materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso.   * La cuantía:

es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.  * El grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto  * El territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.  *   * En Derecho Internacional Privado La Competencia Se divide en dos partes Directa e Indirecta que a su Vez se Subdividen Nacional e Internacional:

  * Competencia DirectaEs el ejercicio de la jurisdicción en el momento de aplicar la norma general al caso concreto

  * Competencia Nacional directa.-   En los sistemas de derecho de codificación implica la utilización de ciertas reglas generales y casos específicos que observara el juzgador para determinar su competencia ; sin embargo en el caso de Sistema Jurídico Anglosajón, los jueces gozan de una amplia discrecionalidad   para determinar su competencia.En consecuencia el Derecho Positivo Mexicano,   como todo sistema codificado establece un apartado especial para la Competencia Directa Nacional, esto se observa en cada uno de sus Códigos de Procedimientos Civiles38, incluyendo a   la Legislación Mercantil, y para tal efecto prevé los   numerales aplicables con el objeto de determinar al juez competente y cumplir con el principio de lex fori.   ("la

Page 187: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto contencioso".Cuando se presenta ante un juez un asunto jurídico que contiene un elemento internacional o extranjero

relevante, éste debe preguntarse sobre cuál es la normativa aplicable a dicho asunto. En los casos que corresponda, el juez aplicará la lex fori Tradicionalmente, regula además las cuestiones de procedimiento.)  * Competencia Internacional Directa.- Los estados tratan de llegar a acuerdos internacionales en los que se precisen los criterios básicos de competencia directa en el plano internacional. Tal caso es:CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE COMPETENCIA EN LA ESFERA INTERNACIONAL PARA LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE SENTENCIAS EXTRANJERAS (CICIEESE): Esta convención fue hecha en la ciudad de la Paz, Bolivia ratificada por nuestro país, en fecha 12 de Junio de 1987. Dentro de los puntos más importantes tenemos:   

Acciones Personales39, de naturaleza patrimonial deben de cumplirse bajo los siguientes requisitos: 

En caso de personas físicas, que el demandado, en el momento de entablarse la demandada, haya tenido su domicilio,   residencia habitual, en el territorio del Estado donde fue pronunciada la sentencia. 

En caso de personas jurídicas (sociedades civiles o mercantiles), de carácter privado, que hayan tenido su establecimiento principal en el territorio del país donde se pronuncie la sentencia. 

Tratándose de sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, que sus actividades40 que originaron sus demandas se hayan realizado en el país donde fue dictada la sentencia

Respecto de Foros renunciables, existen dos aspectos: 

a)   Que el demandado se haya sometido expresamente y por escrito, a la competencia del juez de la causa, que pronuncio la sentencia o 

b)En su caso que no haya cuestionado oportunamente la competencia de dicho órgano. 

Respecto de bienes o Acciones Reales o bienes Inmuebles, que estos se hubieren encontrado situados en el territorio del Estado, en el momento de entablarse la demanda. 

Page 188: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Tratándose de acciones derivadas de contratos mercantiles internacionales, si las partes hubieren acordado por escrito, someterse a la jurisdicción del país que pronunció la sentencia; salvo que dicha competencia no haya sido establecida en forma abusiva y haya existido una conexión razonable con el objeto materia de la litis. 

Cuando a criterio del órgano jurisdiccional del país, (donde deba surtir efectos la sentencia), el órgano que la dictó asumió competencia para evitar la denegación de justicia, por no existir órgano jurisdiccional competente   

Con respecto de una sentencia pronunciada para decidir sobre una reconvención o contrademanda, se establece que: Sí se considera la reconvención como una acción independiente cuando se hubiere cumplido con los criterios aplicables, anteriormente; o en su caso si la demanda principal hubiere cumplido con los referidos criterios y la reconvención se fundamentó en el acto

o hecho en que se basó la demanda principal. 

Se puede negar la eficacia de la sentencia si al dictarse ésta,   se invade la competencia exclusiva del Estado   ante la cual se invoca. Se trata esto de algo excepcional y debidamente probado a fin de que se alegue competencia exclusiva como medio para no reconocer competencia de tribunales o jueces extranjeros.   

Para que la sentencia extranjera tenga eficacia extraterritorial; Es requisito de procedibilidad, que la sentencia extranjera, además de que tenga el carácter de cosa juzgada, sea susceptible de reconocimiento o ejecución en todo el territorio del país donde se pronunció. 

Respecto de la casuística y casos de excepción la Convención no aplica para: . Estado Civil y capacidad de la personas . Divorcio, Nulidad de Matrimonio y Régimen de bienes en el matrimonio . Pensiones Alimenticias . Sucesión Testamentaria o ab intestado . Quiebras, Concursos Concordatos u otros procedimientos análogos . Liquidación de Sociedades; . Cuestiones Laborales . Seguridad Social . Arbitraje   . Daños y perjuicios de naturaleza extracontractual   * . Cuestiones marítimas y Aéreas. 

Page 189: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Competencia IndirectaEs el ejercicio de la jurisdicción por el Juez o Tribunal para llevar acabo el reconocimiento de la validez jurídica y en su caso ejecución de una sentencia

emitida por un juez de un estado diferente o de un juez nacional de diferente jurisdicción.

  * Competencia Indirecta Nacional.- Constitucionalmente hay normas que determinan los principios generales,   a que las legislaciones de cada uno de los Estados   de la República deben atenerse y en cada caso, dichas legislaciones establecen   regulaciones específicas,   para determinar su competencia; Por otra parte, apegados a lo que establece el artículo 121, Fracción III, de la Constitución Política de los E.U.M. mencionamos que: “Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estado, sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado, solo tendrán fuerza ejecutoria   en éste cuando así lo dispongan sus propias leyes. Las Sentencias sobre derechos personales solo serán ejecutadas en otro Estado cuando la persona condenada se haya sometido expresamente, o por razón del domicilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citada personalmente para ocurrir a juicio.   De lo anterior, se observan los dos principios que literalmente   expresan el artículo anterior: Estatuto Real y Estatuto Personal; cuya regulación, como observamos es diferente en cada uno de ellos. 

  * Competencia Indirecta Internacional.- Esta clase de competencia, la conocemos igualmente como   exequatur   es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado verifica si una sentencia judicial emanada de un país extranjero reúne o no los requisitos que permiten su homologación en tal Estado.Este procedimiento

tiene por objeto determinar si es posible brindarle a una sentencia extranjera (entendiendo esta como aquella resolución pronunciada por un tribunal que escapa a la soberanía del Estado en que se desea ejecutarla) reconocimiento, y permitir su cumplimiento en un Estado distinto a aquel que la pronunció.El titular del exequatur es:Toda persona en cuyo favor se dictó la sentencia; Toda persona a quien la sentencia extranjera le ocasione un perjuicio o le impida un beneficio que sólo la declaración puede hacer cesar.Para que sea procedente se requiere, al menos, el cumplimento de los siguientes principios:Verificación de tratado: Es decir si existen tratados al respecto con el Estado del cual emana la sentencia. Reciprocidad: Si hay reciprocidad con el país de origen de la sentencia, o sea, si el Estado del cual emana la sentencia le otorga valor a las emanadas del Estado ante quien se tramita.

Page 190: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

internacional de los fallos: La compatibilidad de la sentencia con las leyes del país donde se solicita que sea reconocida. 

BIBLIOGRAFIACONTRERAS VACA FRANCISCOwww.biblioteca.uson.mx/digital/tesis/docs/13207/Capitulo2.pdf

PEREZNIETO CASTRO LEONELDERECHO INTERNACIONAL PRIVADOOXFORD

      

                                          

                                  

Conflictos de Competencia Judicial

eProfesor: Casian Santos SalvadorNRC:1146Clave: DP105Horario: Lunes y Martes 11:00 a 12:50 Alumnos: GARCIA CUELLAR ANA CARINA                  RODRIGUEZ ALATORRE RICARDO

DIP

Page 191: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Privado es una Rama del Derecho, destinada a regular

las relaciones jurídicas entre personas individuales y/o jurídicas, teniendo como

elemento muy importante el “extranjero”. 

EL MATRIMONIO, institución fundamental del Derecho de Familia, consistente en

la unión entre un hombre y una mujer, se logra en virtud de un acto jurídico, es

decir, un acto voluntario, lícito, que tiene por fin inmediato establecer las

relaciones jurídicas conyugales, no puede estar ajena al Sistema Internacional.

JUSTIFICACIÓN

La CAPACIDAD Y LOS REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO, se

encuentra ubicado en el Libro X “Derecho Internacional Privado” del Código Civil

Peruano, Título III “Ley Aplicable”, Artículo 2075º.

El Trabajo que a continuación desarrollaré respecto al artículo mencionado en el

primer párrafo, ha sido de mi elección por despertar gran interés en mi persona, el

conocimiento adquirido y que daré a conocer sobre la ley aplicable a las

condiciones de fondo para celebrar un matrimonio válido, consagrando la

aplicación de la ley del domicilio como ley rectora de la capacidad y de los

requisitos esenciales para contraer matrimonio válido.   

MARCO

CONCEPTUAL

CAPACIDAD Y REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO

Page 192: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Artículo 2075º:

“La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio

se rigen, para cada uno de los contrayentes, por las leyes de sus respectivos

domicilios”   

MATRIMONIO.- Es una institución es una institución fundamental del Derecho de

Familia que consiste en la unión voluntariamente concertada por un varón y una

mujer legalmente

altos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones legales a fin de hacer

vida en común1. 

CONTRAYENTE.- Persona que va a contraer nupcias. 

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES.- Está determinada por la ausencia de

impedimentos matrimoniales. Estos impedimentos son el conjunto de

prohibiciones taxativamente establecidas en la ley que afectan a las personas para

contraer un determinado matrimonio civil o, también entendido como la ausencia

de uno o más requisitos indispensables para que la institución matrimonial goce de

validez.   

Clases:   

  1. Impedimentos Absolutos.- Prohíben o imposibilitan a una persona contraer

matrimonio con cualquier otra. 

  * Adolescencia

  * Enfermedad crónica o vicio que constituye peligro para la prole.

  * Enfermedad mental crónica

  * Sordomudez, ciegosordez y ciegomudez

  * Estado civil casados

  2. Impedimentos Relativos.- Son aquellos que implican la prohibición de casarse

entre una persona y otra determinada.

  * 

1 DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL CUARTA EDICIÓN,PERÚ,

Page 193: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

PERALTA ANDÍA, Javier Rolando 

Consanguinidad en la Línea Recta

  * Consanguinidad en la Línea Colateral

  * Afinidad en la Línea Recta

  * Adopción

  * Condena por homicidio doloso de uno de los cónyuges

  * Rapto y retención violenta

  3. Impedimentos Especiales.- Son aquellos cuya infracción no invalida el

casamiento opuesto que sólo los hacen ilícitos. 

  * Tutoría y Curaduría

  * Impedimento de Viudez

  * Plazo de Viudedad

  * Minoría de edad

REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO.- Circunstancias o condiciones

necesarias para contraer matrimonio.

LEY.-

Es la manifestación de voluntad colectiva expresada mediante los órganos

constitucionales, y publicada conforme a los preceptos vigentes2. 

DOMICILIO.- Es el asiento jurídico de la persona2.

Características:

  1. Es legal, en cuanto la ley lo instituye, computando uno u otro elemento

material o intencional, según los casos. 

  2. Es necesario, en cuanto no puede dejar de faltar a la persona, pues si alguien

careciera jurídicamente de domicilio quedaría sin soporte territorial sus derechos y

deberes.

  3. Es Único, en cuanto queda eliminada la posibilidad de dos domicilios

simultáneos, pues la constitución de un nuevo domicilio extingue los efectos del

Page 194: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

precedente.

Importancia: 

  1) Para determinar la ley aplicable.

  2) 

2 GRAN DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL TOMO II, PERÚ, CUEVA

SEVILLANO, Alfonso 

Para fijar la competencia de los jueces o autoridades administrativas.

  3) Para indicar el lugar donde han de efectuarse válidamente las notificaciones a

la persona.

  4) Para precisar el lugar del cumplimiento de las obligaciones por parte del

deudor.

En materia de Derecho Internacional Privado, el domicilio es una noción

fundamental que determina la ley que rige la capacidad de hecho de la persona.

También se rige por la ley del domicilio los atributos inherentes a la persona.   

MARCO

TEÓRICO

1.- Legislación Internacional 

La regla de la aplicación de la ley personal de los cónyuges al matrimonio no es

muy antigua; antes de la Revolución Francesa, el matrimonio en el mundo

occidental estaba regido por el Derecho Canónico. Con la laicización del

matrimonio es que se somete el mismo

al estatuto personal de los conyuges: domicilio o nacionalidad, o la ley del lugar de

celebración.

En los paises anglosajones y específicamente en los Estados Unidos, y en

Argentina, Guatemala, Chile, Ecuador y Paraguay, entre otros, rige para los

Page 195: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

requisitos de fondo la ley del lugar de celebración. Según el internacionalista Kaller

de Orchansky, someter la capacidad nupcial a esta ley ofrece las siguientes

ventajas: (i) generalmente el matrimonio se instala en el territorio del Estado donde

se celebra y, por lo tanto, los impedimentos establecidos por las leyes locales

cumplen su función protectora con miras a la familia que ha de constituirse y

convivir en la sociedad que lo autoriza; (ii) también ofrece la ventaja de facilitar la

tarea del oficial del Registro Civil, quien se limita a acatar su propia ley; y por

último, (iii) estimula la celebración de matrimonios válidos, evitando los

matrimonios claudicantes.

La principal objeción que se hace al sometimiento de las condiciones de fondo del

matrimonio a la ley del lugar de su celebración es que favorece los fraudes a la

ley; tal sería el caso de una persona incapaz de contraer matrimonio por un

impedimento de su ley personal, que se desplaza a otro Estado, donde sí se le

reconoce capaz, con el solo propósito de escapar a los impedimentos establecidos

por su ley personal, beneficiarse de una ley más permisiva y así contraer un

matrimonio “válido” de acuerdo a la ley del lugar de su celebración. Este

matrimonio, empero, podría ser impugnado posteriormente sobre la base de las

excepciones de orden público o de fraude a la ley.

  a) Tratados

de Montevideo de 1889     

Estos tratados fueron ratificados por Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Colombia no participó en el Congreso, pero ratificó posteriormente los tratados de

Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Procesal.   

Es interesante precisar que los delegados al Congreso Sudamericano de

Montevideo se apartaron del antecedente sentado en el Congreso de Lima de

1878, que se inclinó a favor de la ley personal, y consagraron la misma doctrina

que inspira al Código Civil, es decir, la aplicación de la ley del lugar de

Page 196: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

celebración. Las razones aducidas a favor de tal posición se sintetizan en dos

hechos centrales: el lugar de celebración es cierto y además único para ambos

contrayentes, por lo tanto contribuye a allanar las dificultades internacionales en

materia de capacidad. En tal sentido, el articulo 11 del Tratado de Montevideo de

1989 y al artículo 13 del Tratado de 1940 –este último no ratificado por el Perú-,

disponen: “La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del

acto y la existencia y validez, se rigen por la ley del lugar en donde se celebra

(…)”. Los Tratados de Montevideo consideran que la capacidad para contraer

matrimonio es especial y, por lo tanto, ajena al artículo 1 de los Tratados de

Derecho Civil Internacional que regulan la capacidad por las leyes del domicilio de

las personas.       

            

  b) El Código Bustamante de 1928

El Código de Derecho Internacional Privado, denominado Código de Bustamante,

por acuerdo de la Sexta Conferencia Internacional Americana, celebrada en la

habana en 1928, cuenta con veinte

países signatarios, todos de América Latina. No obstante, cinco de estos veinte

países finalmente no ratificaron el Tratado: Argentina, Colombia, México,

Paraguay y Uruguay. Es importante señalar que de los países que han ratificado

los Tratados de Montevideo, solamente Bolivia y Perú han ratificado también el

Código Bustamante. Al respecto, cabe precisar que la Corte Suprema del Perú,

teniendo en cuenta la reserva de orden general con la que Bolivia ratificara el

Código Bustamante, resolvió en ejecutoria el 7 de Diciembre de 1935, que dicha

reserva hace al Código inaplicable en la resolución de los problemas de Derecho

Internacional Privado que se susciten con aquella República debiendo, en tales

casos, aplicar los Tratados de Montevideo de 1889 que son ley del Estado tanto

en Bolivia como en el Perú.

Page 197: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En lo referente a las condiciones jurídicas que han de preceder a la celebración

del matrimonio, el Código Bustamante dispone en su articulo 36: “Los

contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiere a la

capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paterno, a los

impedimentos y a su dispensa”.       

Con relación a lo que debe entenderse ley personal, el articulo 17 del mismo

Código precisa: “Cada Estado contratante aplicará como leyes personales la del

domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en adelante su

legislación interior”. El Código Civil peruano ha optado por la ley del domicilio

como ley rectora del estatuto personal.

2.- Legislación Interna   

De acuerdo a lo estipulado por el articulo 2075 del Código Civil

peruano, la ley aplicable a las condiciones de fondo del matrimonio es la ley de los

respectivos domicilios de los contrayentes, la cual se aplica distributivamente, y no

presenta mayores dificultades cuando se trata de aquellos impedimentos que la

doctrina alemana califica como unilaterales, como serían los referidos a la edad o

capacidad de los contrayentes; pero existen otros impedimentos que la doctrina

germana califica como bilaterales, como seria el caso del impedimento por

padecer enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia, para los

cuales convendría aplicar acumulativamente las dos leyes personales de los

esposos.

La distinción entre impedimentos unilaterales y bilaterales reposa sobre la idea de

que, en materia de formación del matrimonio, ciertas prescripciones se refieren a

la aptitud del contrayente y pueden ser considerados separadamente en la

persona de cada esposo; mientras que otros impedimentos interesan menos a la

Page 198: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

persona misma de los futuros esposos, y sí al lazo a crear, o sea, a la relación

firma del matrimonio. Ahora bien, el principal problema de esta importante

distinción radica en diferenciar cuándo estamos en presencia de un impedimento

unilateral que se aplica distributivamente, o de un impedimento bilateral que juega

acumulativamente.

  a) Intervención del orden público

En el ámbito de las condiciones para celebrar un matrimonio válido, podemos

plantear como principio general que el conjunto de condiciones de fondo que la ley

peruana impone a los futuros cónyuges para contraer matrimonio, tales como la

monogamia, exogamia, consentimiento y heterosexualidad,

por constituir principios de base de la constitución del matrimonio, deben ser

considerados de orden público.

Respecto a la monogamia, en efecto, el orden público se opone a la celebración

en el Perú de una unión poligámica; sin embargo, nosotros no rechazaremos

todas las consecuencias en nuestro país de un matrimonio poligámico válidamente

contraído en el extranjero, en materia de régimen de bienes del matrimonio o de

sucesiones, por el llamado efecto atenuado de orden público cuando se trata de

derechos adquiridos. Ciertamente, en el Derecho Internacional Privado no tiene la

misma extensión la adquisición de un derecho por aplicación de una ley extranjera

que el respeto en el país de un derecho adquirido en el extranjero. El ejemplo

típico es el de la poligamia: ningún Estado de la cultura occidental autorizaría a un

musulmán casado a unirse con otra mujer en matrimonio aunque su estatuto

personal lo permita, pero tampoco tendría motivo para rechazar la calidad de hijo

legítimo o la condición de heredero de su padre al nacido de una unión poligámica.

Page 199: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Para la mayor parte de los autores, el orden público es menos exigente en lo que

concierne a los efectos de los derechos adquiridos en el extranjero que en lo que

atañe a la adquisición de esos mismos derechos, teniendo aquí el orden publico

un efecto atenuado. La atenuación del papel del orden público en materia de

derechos adquiridos en el extranjero expresa, sin duda, la dificultad de desconocer

hechos acaecidos –como por ejemplo, un nuevo matrimonio realizado después de

un divorcio –motivo por el cual deben existir

razones particularmente graves para desconocer estos hechos.

La exogamia es la obligación de escoger cónyuge fuera de los parientes próximos.

Consideramos que las reglas peruanas del artículo 242 del Código Civil

constituyen un mínimo. Si una ley extranjera admitiera el matrimonio entre

parientes más próximos, no permitido por la ley nacional, el orden publico se

opondría a la aplicación de esta ley.

Otro requisito fundamental para la validez del matrimonio es la libertad de

consentimiento nupcial. Los vicios de consentimiento, tratándose de casamiento,

se rigen por normas especiales y no por las generales del acto jurídico. Serian dos

los vicios que cuentan en esta materia: el error y la violencia.

La razón de su limitación radica en que nuestro derecho defiende al matrimonio

para que no sea atacado fácilmente, rechazando en nombre del orden público la

aplicación de una ley extranjera que contemplase otros vicios del consentimiento

distintos a los admitidos por la legislación peruana, o diera validez a un matrimonio

realizado bajo el imperio de la violencia o sobre la base de un error de identidad

de la persona.     

La edad requerida para contraer matrimonio responde simultáneamente a la

Page 200: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

necesidad de un consentimiento lúcido y a los inconvenientes de los matrimonios

prematuros. El Código Civil peruano fija la edad mínima para contraer matrimonio

en dieciséis años y siempre que existan motivos justificados y los contrayentes

manifiesten expresamente su voluntad de casarse. Por lo tanto, si una ley

extranjera permitiese el matrimonio a menores de dieciséis años no seria aplicable

en el Perú por ser contraria al orden publico.         

En cuanto a la condición de la heterosexualidad de los contrayentes, esta es

exigida explícitamente en el artículo 234 del Código Civil, al definir el matrimonio

como la unión voluntaria entre un varón y una mujer; ella impide, por tanto, en

nombre del orden público, el matrimonio de homosexuales en el Perú, aunque su

ley personal sí lo permita.   

Finalmente, en lo que atañe al orden publico, debemos referirnos a aquellas leyes

extranjeras que prohíben el matrimonio entre esposos de diferente raza, color o

religión; dichas leyes no podrán ser aplicada en el Perú por ser contrarias a los

principios fundamentales del ordenamiento jurídico peruano, como es la igualdad

de todas las personas a la ley, consagrado en la Constitución Política del país.   

DERECHO

COMPARADO

  1. FRANCIA

El principio básico que informa el sistema matrimonial francés en cuanto a la forma

es, al igual que en otros actos jurídicos, la regla locus regit actum, sin dar cabida

alguna, a diferencia de ordenamientos jurídicos como el nuestro, a la validez del

matrimonio según la ley personal de los contrayentes. El otro principio que informa

el matrimonio en el ordenamiento jurídico francés es la laicidad del mismo. 

Page 201: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En el ámbito del tráfico jurídico externo, tales reglas esbozadas se traducen en los

siguientes criterios. Según el derecho internacional privado francés, la forma del

matrimonio al ser determinada por la ley del lugar de celebración no permite que

en Francia se realice con validez ningún matrimonio que no sea ante la autoridad

civil. Una jurisprudencia

continuada se ha pronunciado contra la admisión de formas religiosas previstas

por la ley personal de los cónyuges. En particular, la Cour d'appel de Paris, en su

sentencia de 8 de diciembre de 1992 rechazó que un matrimonio celebrado según

la costumbre musulmana tuviera algún efecto en derecho francés. 

Otro principio básico informador del sistema matrimonial francés es la calificación

del carácter civil o religioso del matrimonio como una cuestión estrictamente de

forma y, por tanto, perteneciente a la lex loci celebrationis. En la clásica sentencia

Caraslanis, de 22 de junio de 1955, ante el conflicto de calificaciones planteado, la

Cour de cassation admitió como válida la celebración de un matrimonio civil en

Francia aunque la ley nacional de los esposos, en este caso la griega, exigiera

una celebración religiosa. 

No obstante, la celebración religiosa facultativa no está prohibida en Francia, si se

realiza después de la ceremonia civil o consular (artículos 199-200, Ccfr.). De este

modo, los nacionales de un país musulmán podrán celebrarlo, tras el matrimonio

civil, y así legitimarlo según la ley islámica. La prueba de un matrimonio civil previo

debe aportarse antes de la celebración de un matrimonio coránico. Este

matrimonio coránico podrá considerarse como obligatorio en la relación entre los

esposos, si uno se lo había prometido al otro antes de la celebración. De hecho,

tal promesa tiene su plasmación en el ordenamiento jurídico francés, ya que si una

de las partes se negara a dicho enlace religioso, cometería una falta constitutiva

de causa de divorcio (artículo 242, Ccfr.).

Asimismo, ha de destacarse que la República francesa ha firmado un Convenio

Page 202: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

con el Reino de Marruecos, el 10 de agosto de 1981, donde se aborda la cuestión

matrimonial. En concreto, su artículo 6, 1o., insiste que "las condiciones en cuanto

a la forma del matrimonio se reglamentan por la ley de aquella autoridad ante la

que se celebra el matrimonio". En el caso de matrimonios mixtos celebrados en

territorio francés, para que esta unión sea válida en los dos países, el párrafo 3o.

del mencionado artículo 6, exige una doble ceremonia. El matrimonio deberá

sucesivamente ser celebrado por un representante del estado civil y, a

continuación, registrado por el funcionario competente en el Consulado de

Marruecos. 

2. Alemania 

Si bien es cierto que junto con Italia, Alemania constituye el precedente más

próximo para el ordenamiento español en la cuestión de los pactos con el Estado,

no es menos cierto que el caso alemán es distinto al español. En efecto, en

Alemania se ha consagrado a través de estos pactos una igualdad entre las

distintas confesiones, incluso las minoritarias, y por otro, en su marco no se

reconoce ninguna forma religiosa como válida con efectos civiles.

La libertad para contraer matrimonio es un derecho que se garantiza en el artículo

6 de la Ley Fundamental Alemana, condicionada por el legislador al cumplimiento

de ciertas normas y requisitos formales para que tenga validez jurídica. La Ley

sobre Matrimonio de 1998 (Ehschliebungsrechtsgestz) configura el sistema

matrimonial alemán en torno a los siguientes dos principios: la laicidad del

matrimonio y la lex loci celebrationis,

para su reconocimiento por el ordenamiento jurídico. Desde la vigencia de la Ley

sobre Estado Civil de 1875, el matrimonio civil es, en derecho alemán, la única

forma posible de contraer matrimonio. Aparte de ciertos supuestos de derecho

internacional privado, los matrimonios religiosos se consideran no sólo sin efecto

jurídico, sino que se denuncian como ilegales incluso cuando son celebrados

antes del matrimonio ante el oficial del estado civil. Por otra parte, el artículo 13,

Page 203: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

BGB, establece que la forma de celebración del matrimonio en Alemania se rige,

en principio, por derecho alemán. Esta regla resulta imperativa si al menos uno de

los esposos es alemán, de modo que el cónyuge extranjero al casarse en territorio

alemán se encuentra bajo el derecho alemán que, como hemos visto, exige la

forma civil. 

Cuando nos encontramos ante situaciones de tráfico externo, la reglamentación

aportada por el derecho internacional privado alemán es la siguiente. En primer

lugar, las autoridades alemanas no condicionan la validez del matrimonio civil de

los esposos, cuya ley nacional no reconoce más que el matrimonio religioso, a la

celebración posterior de dicha ceremonia religiosa. No obstante, para evitar dichas

distorsiones entre el reconocimiento por parte del derecho alemán y no por su

propio derecho nacional, el funcionario del encargado del estado civil debe

advertirlo a los futuros esposos. 

Cuando los dos cónyuges son extranjeros, el artículo 13.3, GBG, establece que el

matrimonio puede celebrarse sobre suelo alemán en la forma establecida por el

país de origen de alguno de ellos, sea

ésta religiosa o consular. Este precepto sólo fija como condiciones que dicha unión

sea oficiada ante persona debidamente autorizada por el gobierno del Estado de

origen de uno de los esposos y según la forma prescrita por la ley de ese Estado.

En el caso de los inmigrantes de origen magrebí residentes en Alemania, dicha

opción reviste gran utilidad en tanto que sus países sólo reconocen el matrimonio

religioso. En la práctica, el gobierno extranjero en cuestión es quien indica a las

autoridades alemanas, las autoridades religiosas habilitadas para celebrar tal

unión. En efecto, el artículo 13. 3 del EGBGB dice así: "el matrimonio de aquellos

esposos cuando ninguno de ellos es alemán puede no obstante celebrarse ante

cualquier persona debidamente autorizada por el Estado de uno de los

contrayentes y según la forma prescrita en el mismo". Por consiguiente, tales

autoridades religiosas deben ser autorizadas por su propio Estado de procedencia

Page 204: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

coincidente con alguno de los cónyuges. No obstante, tal matrimonio religioso no

es posible si uno de ellos es de nacionalidad alemana, ya que en ese caso dicha

unión se consideraría inexistente. 

Como consecuencia de esta reglamentación, una sentencia de 19 de enero de

1978 no reconoció un matrimonio habido entre una alemana y un ciudadano sirio

en la mezquita de Francfort, en razón de la nacionalidad alemana de la esposa. 

3. Italia 

Tras la conclusión del Concordato de 1929 entre la Iglesia Católica y el Estado

italiano, el legislador de esa época siente la necesidad de instituir un tipo de

matrimonio "religioso" para aquellos pertenecientes a

confesiones religiosas minoritarias. Desde entonces, y bajo una serie de acuerdos

con dichas confesiones, las llamadas intense, el derecho material italiano

reconoce la validez a matrimonios celebrados según las formas previstas por una

religión distinta de la católica siempre que se cumplan ciertas condiciones. En

concreto, el matrimonio acattolico puede producir los efectos del matrimonio civil

cuando dicho culto es admitido por el Estado y el ministro de culto ha sido

expresamente reconocido para ello por el Ministerio del Interior. Los esposos que

deseen contraer matrimonio por un determinado rito religioso no católico deberán

obtener una autorización previa de la autoridad civil, donde deberá haber

constancia expresa del ministro de culto ante el que se concluirá tal enlace. Tras la

celebración, debe enviarse en el plazo de cinco días el certificado matrimonial

para ser transcripto por el oficial del estado civil. Los autores coinciden en que en

estos casos no se está ante un verdadero y propio matrimonio religioso con

efectos civiles, sino que se trata de un mero matrimonio civil celebrado en una

forma especial. 

Hasta ahora, Italia ha firmado intense con distintas confesiones cristianas

evangélicas —ad. ex. adventistas, bautistas, metodistas, luteranos, asambleas de

Dios, etcétera—, así como con las comunidades israelitas. En principio, el

Page 205: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

procedimiento esbozado para estas confesiones podría ser aplicado a los

matrimonios musulmanes pese a la inexistencia de un acuerdo específico entre el

Estado italiano y las comunidades musulmanas. En la práctica, el Ministerio del

Interior italiano

no ha autorizado a ninguna autoridad musulmana a celebrar un matrimonio

coránico en Italia. Ha de destacarse que la celebración en Italia de matrimonios

según el rito musulmán está previsto en un proyecto de convenio para regir las

relaciones entre el Estado y las comunidades musulmanas, si bien su aprobación

parece retrasarse continuamente en el tiempo. 

En el marco del derecho internacional privado, el artículo 28 de la nueva ley

italiana de 1995 prevé que el matrimonio es válido desde el punto de vista formal

si éste ha sido celebrado de conformidad con la ley del lugar de celebración o con

la ley nacional de al menos uno de los esposos en el momento de celebración, o

con la ley del Estado de la residencia común de los esposos en ese momento.

Sobre la base de este precepto parece admitirse, en principio, que un matrimonio

entre extranjeros en Italia es válido, aunque sea según la forma coránica, cuando

uno de los esposos posea la nacionalidad de un país de derecho musulmán. Con

anterioridad a la reforma de 1995, se excluía de manera general la posibilidad de

celebrar el matrimonio en Italia sobre la base de la ley de la nacionalidad de los

cónyuges, incluso siendo extranjeros, en forma distinta al matrimonio civil

consular. Como consecuencia de la nueva reglamentación, la doctrina mayoritaria

tiende a admitir la posibilidad para los extranjeros de celebrar matrimonio en suelo

italiano ante una autoridad religiosa distinta a las que tienen acuerdos suscritos,

siempre que así lo prevea la propia ley de la nacionalidad de al menos uno de los

cónyuges. 

CONCLUSIÓN

Page 206: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  * La problemática

se plantea no solamente en relación a los matrimonios celebrados en Perú (esto

es, entre extranjeros o entre éstos y peruanos), sino también en relación a los

contraídos en el extranjero (esto es, entre peruanos, o entre éstos y extranjeros).

En todos ellos concurre un elemento de extranjería previsto por nuestro Código

Civil Peruano en el artículo 2075º respecto a la ley del domicilio de los

contrayentes. 

  

BIBLIOGRAFÍA

  * CODIGO CIVIL COMENTADO     

GACETA JURIDICA

DELGADO MENENDEZ, María Antonieta 

  * GRAN DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL

TOMO II

CUEVA SEVILLANO, Alfonso 

  * DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL

CUARTA EDICIÓN

PERALTA ANDÍA, Javier Rolando 

ÍNDICE

GENERAL

Introducción…………………………………………………………………………………

Page 207: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

04

Justificación………………………………………………………………………………….

.05

Marco Conceptual

MATRIMONIO………………………………………………………………………………

…..07

CONTRAYENTE……………………………………………………………………………

….07

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES…………………………………………07

REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO……………………………08

LEY…………………………………………………………………………………………

…………08 

DOMICILIO…………………………………………………………………………………

…….08

Marco Teórico

  1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL………………………………………………11

  a. TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889……………………………….11

  b. EL CÓDIGO BUSTAMANATE DE 1928………………………………….12

  2. LEGISLACIÓN INTERNA……………………………………………………………

13

  a. INTERVENCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO……………………………….13

Derecho Comparado

  1.

FRANCIA…………………………………………………………………………………….

17

  2.

ALEMANIA………………………………………………………………………………….

18

Page 208: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  3.

ITALIA………………………………………………………………………………………

…19

Conclusión…………………………………………………………………………………

…..21

Bibliografía…………………………………………………………………………

DIPInstituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas.

UNIDAD VI

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Equipo:

Campos Jiménez Ana Karen

Chávez Sánchez Miriam Jaqueline

García Maciel Yessica

Olivos Canseco Saraid

Muñoz Herrera José David

Yáñez Martínez Adrian

INDICÉ

Page 209: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………

……………………………....…..3

CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO……………………………………………………...4

FUENTES DEL   DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

…………………………………………………….…6

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO……………………………………………………….…..8

RELACIÓN DEL   DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON OTRAS RAMAS

DEL DERECHO

MEXICANO…………………………………………………………………………………

…………………………………....9

LA NACIONALIDAD MEXICANA Y LAS FORMAS DE

OBTENERLA…………………………………….….11

LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS Y LOS CONFLICTOS DE

LEYES…………….…...15

LEY DE NACIONALIZACIÓN Y NATURALIZACIÓN (ARTÍCULOS 33 Y 34)

………………………….….22

COMENTARIOS

PERSONALES………………………………………………………………………………

………….25

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

…………………………………..28

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………

……………………………….…29

INTRODUCCIÓN 

Page 210: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En las unidades anteriores que corresponden al programa de derecho

internacional   se   han tomado en cuenta aspectos de manera general o global, es

decir, organismos, organizaciones, países, etc., y como estos se relacionan entre

sí para lograr objetivos   propios y comunes. En esta unidad, se analizará el

derecho internacional privado que funge como un sistema jurídico propio en cada

sujeto, y que le permitirá relacionarse de manera internacional con otros sujetos

que integran al

derecho internacional.

La mayoría de las relaciones internacionales privadas son con fines de lucro,

siendo éste un aspecto a tratar en el presente trabajo, así como también todos

aquellos reglamentos, ara códigos u ordenamientos legales de los cuales se

estructurará una relación internacional. La diversidad de leyes en el mundo

plantea un gran dilema a la hora de entablar acuerdos de tipo comercial, es aquí

donde el derecho internacional   privado interviene para crear un común

denominador   y hacer que   las partes que tratan de relacionarse puedan llevar a

cabo su objetivo.   De igual manera el derecho internacional público juega un

papel importante con el derecho internacional privado, siendo   pieza clave   de

algunos procedimientos para lograr el fin y objetivos de las relaciones entre

particulares.

En general, el presente trabajo abordará desde las fuentes de derecho que dan

origen al derecho internacional privado, casos verídicos en dónde es aplicado éste

marco normativo y cómo es utilizado en los Estados Unidos Mexicanos, en

particular con lo referente a la nacionalidad, sus características y la participación

de los particulares en la economía internacional.

CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Page 211: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Las leyes establecen lo que está permitido, lo que está prohibido, y cómo debe

regularse la conducta en una sociedad. En el sentido más amplio, el término

“derecho” se refiere a un conjunto de principios que determina cómo una sociedad

funciona. Cada comunidad ha establecido su propio sistema de derecho, y esto

también es cierto para la comunidad internacional. La comunidad de Estados ha

determinado la forma en cómo funciona, coopera y decide lo que sí está permitido

en asuntos mundiales, y lo que no.

Hablar de “Derecho internacional” nos refiere al derecho internacional público.

Éste derecho es un sistema separado de leyes y no debe confundirse con el

derecho internacional privado. Existe un número de ramas del derecho

internacional público que corresponden a áreas en donde los Estados han

decidido que se requiere regulación. Por ejemplo, la preocupación internacional

sobre el uso y explotación del medio ambiente ha llevado a la creación de una

rama del derecho internacional llamada “derecho ambiental internacional”, que

regula la conducta de los Estados en relación a la contaminación y al uso de los

recursos naturales, involucrando también a los particulares. Otras ramas del

derecho internacional regulan áreas como el comercio, el aire y espacio, la

propiedad intelectual,   los océanos y mares.

El derecho internacional privado se refiere a conflictos entre sistemas legales

diferentes. Tiene que ver con los casos dentro de los sistemas legales particulares

cuando contienen elementos externos y surgen preguntas sobre la aplicación del

derecho extranjero o el papel de una Corte extranjera. El derecho internacional

privado a menudo está relacionado con asuntos multinacionales o internacionales.

Por ejemplo, si dos socios ingleses hacen un contrato en Italia para vender

productos italianos, una Corte inglesa aplicará el derecho italiano en relación a la

validez de ese contrato.   En pocas palabras, el derecho internacional privado   es

la relación internacional   entre particulares

Page 212: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  que normalmente va en sentido del comercio.

DEFINICIÓN 

Derecho Internacional Privado

Conjunto de normas relativas al derecho de la nacionalidad, a la condición de

extranjeros y a los problemas derivados de los conflictos de leyes que se suscitan

por la disparidad de sistemas jurídicos.

Sin embargo, este concepto no tiene una aceptación unánime. En los países de

derecho consuetudinario, básicamente anglosajones, y en Italia, el Derecho

Internacional Privado únicamente comprende la materia de conflicto de leyes.       

En suma, entendemos al   derecho internacional privado como el conjunto de

normas que, teniendo presente la existencia de relaciones jurídicas entre

ciudadanos de diversos estados y la posibilidad colisión de leyes en sus

respectivos territorios, determinando el ordenamiento jurídico competente para

regular las relaciones entre privados.

Finalidades

  * Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos estados que concurran

en una sola relación de derecho.

  * Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional pues es la forma

de garantizar los derechos fundamentales del hombre en su persona, bienes y en

los actos jurídicos. 

  * Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea

necesario para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la norma

extranjera lo que corresponde.

Page 213: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  * Permitir el comercio jurídico conforme a las razones expuestas.

FUENTES DEL   DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 

Cuando hablamos de fuentes nos referimos al lugar de procedencia del Derecho.

Ahora bien el Derecho Internacional

cuenta con tres grupos de fuentes que son las siguientes:

Fuentes formales: son las formas a través de las cuales se manifiesta la norma

jurídica. Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener

derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de actos que darán como

resultado una determinada norma jurídica.   

Fuentes   reales: son los factores y elementos que determinan el contenido de las

normas jurídicas. En otras palabras son aquellos factores políticos, sociales y

económicos que contribuyen a   la formación del derecho y que deben ser

tomadas en cuenta por los legisladores   para crear normas jurídicas.

Fuentes históricas: quedan comprendidas las legislaciones antiguas que nos

muestran la forma en que los pueblos y civilizaciones anteriores se rigieron y cómo

dentro de la evolución del derecho se fueron creando las distintas figuras y

diversas instituciones jurídicas, muchas de las cuales son recogidas por nuestras

legislaciones actuales

Sin embargo las fuentes antes mencionadas son de   una manera general, en este

trabajo nos enfocaremos mas   en esta división que se derivan de las anteriores.

  * Nacionales (Internas

  * Internacionales (Externas)

Las Fuentes nacionales (internas) están integradas por:

  * Ley: se encarga de regular las normas de conflicto. La base en nuestro país es

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial en el

Page 214: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

artículo 121 que establece las reglas mediante las cuales se resolverán los

conflictos interprovicionales y a su vez reconoce los derechos adquiridos.

  * Código Civil Federal

  * Código

Civil Local (D.F., Oaxaca, Puebla, Veracruz, etc.)

  * Código de Comercio

  * Ley de navegación

  * Etc.

Otras Leyes

  * Costumbre: está compuesta por dos elementos, el primero de ellos es el

objetivo “inveterada consuetudo” es decir; la practica reiterada de una conducta, y

el segundo elemento es el subjetivo “opiniojuris seu necessitatis“ que es el

convencimiento de que la práctica es obligatoria.  

  * Jurisprudencia: es el cumulo de normas que emanan de todas las decisiones

tomadas por el poder judicial de cada país, mediante la cual se aclara e interpreta

el sentido de la ley. Son cinco resoluciones en el mismo sentido positivo y sin ni

una en contra.

  * Doctrina: son los conocimientos u opiniones aportados por los juristas mas

Page 215: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

prestigiados y respetados en algún aspecto del derecho.

Ahora bien las Fuentes Internacionales (externas)   se integran por:

  * Tratados y Convenciones internacionales: es el acuerdo de voluntades entre

dos o más estados, que generan derechos y obligaciones para cada una de las

partes. Por ejemplo el TLCAN, Convención de la Haya, Tratado de Límites entre

los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala, Acuerdo de

Cooperación Económica y Comercial entre los Estados Unidos Mexicanos y el

Reino de España, etc.

  * Costumbre Internacional: son generalmente prácticas de los estados que son

aceptadas como ley por todos los Estados. Existen dos elementos del derecho

consuetudinario: 1) la práctica real de un estado, y 2) la creencia por parte de un

estado de que debe actuar de cierta manera debido a que es ley. Por ejemplo

están

los incoterms (términos comerciales internacionales) los cuales son conjunto de

obligaciones y derechos en cuanto a acciones comerciales. 

  * Jurisprudencia (Jurisprudencia Internacional): es el conjunto de decisiones que

toman los tribunales y cortes internacionales en la interpretación de los tratados

que interesan al Derecho Internacional. En   términos cualitativos, son 5

sentencias que resuelven de igual manera casos similares en los que se haya

tenido que interpretar la ley y sin que haya existido una sentencia en un sentido

contrario.

  * Principios Generales del Derecho Internacional Privado: nos   refiere a la

realización de los valores que persigue el derecho, entre los cuales encontramos

la justicia, seguridad y el bien común

Page 216: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  * Doctrina: consiste en el conjunto de opiniones arrojadas por los estudios del

Derecho Internacional, la función más importante que cumple es sistematizar la

interpretación de las diversas fuentes del derecho y realizar estudios para el

avance de la ciencia jurídica.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tomando en cuenta al derecho internacional privado como una ciencia, es de vital

importancia comprender cuál es el objeto de estudio,   puesto que toda ciencia

debe enfocarse   en un aspecto, objeto o circunstancia. 

El objeto del derecho internacional privado a pesar de ser aplicable y práctico en el

accionar cotidiano, ha sido muy complicado de definir en el aspecto teórico, es por

ello que anteriormente existían   conflictos entre doctrinarios a nivel mundial. 

Para resolver este problema, los doctrinarios estuvieron de acuerdo en dos

aspectos

o presupuestos:

  * la pluralidad y diversidad de sistemas jurídicos autónomos con sus

correspondientes fronteras jurídicas.

  * el desplazamiento material de los sujetos   y la dispersión de los objetos   y los

actos a través de estas fronteras jurídicas.

Partiendo de lo anterior   surgieron   diversas teorías en torno al objeto del

Derecho internacional privado, que podemos agrupar en dos grandes

concepciones: las “teorías formales” y las “teorías objetivas o funcionales”

  * Las   teorías formales: parten del estudio de la norma jurídica de Derecho

internacional privado. Así, toda materia regulada por una norma de Derecho

internacional privado sería incluida dentro del objeto del Derecho internacional

privado.

  * Las teorías objetivas o funcionales: parten del concepto de “situación privada

internacional”. Toda “situación privada internacional” o,   cualquier relación jurídica

que ponga en relación a distintos sistemas jurídicos nacionales, se caracteriza por

Page 217: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

la presencia de un “elemento de extranjería”, esto es, de cualquier dato presente

en la relación que no aparece conectado con la esfera nacional. Según esta teoría,

el objeto de las normas de Derecho internacional privado es el estudio del “tráfico

jurídico externo”, es decir, la existencia de relaciones privadas que superan las

fronteras de un Estado, y que aparecen conectadas con otro Estado. Por tanto, el

objeto del Derecho internacional privado estaría constituido por las relaciones

jurídicas con elementos de extranjería y no por las normas. 

Basándose en las teorías y los presupuestos, los doctrinarios concordaron en

denominar

al objeto del derecho   internacional privado como:

“las normas internas de los estados en materia civil, los tratados internacionales,

los convenios y acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan

los organismos internacionales en materia de regulación del derecho de las

personas”

RELACIÓN DEL   DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON OTRAS RAMAS

DEL DERECHO MEXICANO

Para una mejor compresión de las relaciones del derecho internacional privado

con otras ramas del derecho, a continuación estudiaremos   de manera detallada,

la relación que hay entre estas.

DERECHO CIVIL.   Para el Distrito Federal en lo común y en todo el territorio

nacional en lo Federal, el Código Civil del Distrito Federal es tema fundamental en

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ya que varias disposiciones que deben

cumplirse por mexicanos y extranjeros, como lo señala terminantemente el

Artículo 12 y otros relativos. Hay que recordar, además, que cada Estado de la

Republica tiene su propia legislación en el fuero común y que por consiguiente no

Page 218: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

hay uniformidad nacional en esta legislación.

Ejemplo   de la relación entre el derecho civil y el derecho internacional privado.

CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

De la Adopción Internacional

Artículo 410-E. La adopción internacional es la promovida por ciudadanos de otro

país, con residencia habitual fuera del territorio nacional. Esta adopción se regirá

por los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano bajo el principio

de bilateralidad y, en lo conducente, por las disposiciones de este Código.

La adopción por extranjeros es la promovida por

ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el territorio nacional. Esta

adopción se regirá por lo dispuesto en el presente Código.

Artículo 410 F. En igualdad de circunstancias se dará preferencia en la adopción a

mexicanos sobre extranjeros.

DERECHO PENAL. Nuestro Código Penal Federal establece en sus Artículos 2, 3,

4 y 5 las diversas situaciones de los delitos cometidos por extranjeros en territorio

nacional, los cometidos en las Misiones Mexicanas en países amigos y los delitos

cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra

extranjeros, y los cometidos por extranjeros contra mexicanos etc.

DERECHO MERCANTIL. Las transacciones mercantiles entre México y otros

países, en su tan variada y múltiple gama, tiene importante relación con la materia,

en vista que la base de las relaciones internacionales es el comercio.

DERECHO LABORAL. En las modernas relaciones internacionales, este Derecho

Page 219: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

tiene conexiones con el DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO materia de

nuestro estudio, sobre todo se trata de industrias nuevas o ampliación de las ya

existentes, como resultado de inversiones extranjeras.

DERECHO ADMINISTRATIVO. Este tipo de derecho está muy relacionado con

nuestra materia, por la infinidad de disposiciones y trámites administrativos que

hay que hacer para casos que se presenten en la práctica profesional, además de

ser la base y garante de las relaciones entre estados   en beneficio de sus

connacionales.

DERECHO FISCAL. Las obligaciones al Fisco son para nacionales y extranjeros,

lo que justifica que este Derecho sea visto con gran interés para el estudioso

del Derecho Internacional Privado, en concreto de las relaciones que surgen de

las relaciones comerciales, ya que la captación de impuestos es fundamental en

las relaciones entre naciones.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Va de la mano del derecho

administrativo y a los estudios que se hacen sobre este Derecho que rige a nivel

de Estados, hay que agregar los que se relacionan con el DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO, ya que los acuerdos a nivel público, necesariamente

tienen que beneficiar o afectar a los particulares como personas físicas o morales.

LA NACIONALIDAD MEXICANA Y LAS FORMAS DE OBTENERLA

Para poder comprender mejor el concepto de Nacionalidad, es necesario e

indispensable definir lo que es Nación.

Se entiende por Nación una comunidad de individuos, asentada en un territorio

determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones en común.

Ahora bien, cuando al hablar de nacionalidad nos referimos a la calidad de un

individuo en razón del vínculo o nexo de carácter político y jurídico, que lo une a la

población constitutiva de un estado.

Con vínculo político nos referimos a varios aspectos, algunos de ellos son: el

Page 220: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

estado es libre de otorgar su nacionalidad como mejor convenga a sus intereses,  

sin perder de vista a la comunidad internacional de la cual forma parte. Asimismo

el estado debe darle al individuo la libertad de conservar su nacionalidad o

cambiarla libremente.

Con vínculo jurídico afirmamos la idea de que se trata de un vínculo de derecho

público, es decir, el estado es libre de establecer las modalidades de adquisición y

pérdida de su nacionalidad, pero también se trata

de un nexo de derecho interno en la cual las consideraciones internacionales no

tienen influencia. 

El concepto de nacionalidad en su aceptación internacional se entiendo como un  

“nexo jurídico que tiene su base sobre un hecho social, una solidaridad efectiva de

existencia, de intereses, de sentimientos, unidad a una reciprocidad de derechos y

obligaciones” (sentencia de la Corte Internacional de Justicia)

Conforme al artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que hace referencia a los supuestos de acuerdo con los cuales se

adquiere la nacionalidad mexicana, los cuales son:

  * Por Nacimiento (adquisición originaria)

                                                  

  * Por naturalización (adquisición no originaria)

Ejemplos de naturalizados: Carlos Slim (origen libanes), Guillermo Franco (Origen

argentino), Juan Camilo Mouriño (Origen Español)   

LA NACIONALIDAD MEXICANA SE ADQUIERE POR NACIMIENTO O POR

NATURALIZACIÓN.

Son mexicanos por nacimiento:

Page 221: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de

sus padres.

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio

nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana

nacida en territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,

de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de

guerra o mercantes.

Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan

de la Secretaría de Relaciones Exteriores carta de naturalización.

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con

mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio

nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Son obligaciones de los mexicanos:

  * Que sus hijos concurran a las escuelas públicas y privadas, para obtener

educación primaria, secundaria, y reciban la militar en los términos que la ley

establezca.

  *   Asistir en los días y horas designados a recibir instrucción cívica y militar que

los mantenga aptos en los ejercicios de los derechos de ciudadanos.

  * Alistarse y servir en el servicio militar nacional.

  * Contribuir con los gastos públicos de manera proporcional y equitativa que

Page 222: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

dispongan las leyes.

  * Votar y ser votados

Son derechos de los mexicanos:

  * Gozar y disfrutar de sus garantías individuales.

  * Libertad de decidir el número de hijos que desea tener y el momento de

tenerlos.

  * Libertad de elegir la profesión, trabajo o profesión que dese desempeñar,

siempre y cuando este dentro del marco legal.

  * Circular libremente en todo territorio Nacional.

  * Expresar libremente sus ideas sin dañar a terceros.

  * Libertad de practicar la religión que desea

  

Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias  

para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de

gobierno que no sea indispensable la calidad de ciudadano. 

Ningún mexicano por nacimiento podrá

ser privado de su nacionalidad.

Existe una relación entre los tipos de nacionalidades y la inversión extranjera; en

la ley de Inversión Extranjera se encuentran artículos en los cuales estipula

detalladamente actividades que solo pueden ser desarrolladas por mexicanos de

nacimiento y en otros casos las limitaciones que los naturalizados presentan.

DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NATURALIZACIÓN

El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:

Page 223: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la

nacionalidad mexicana

 II. Formular las renuncias y protestas.

 La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino

hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La

carta de naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han

verificado.

 III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a

la cultura nacional

El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha

residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años

inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en lo siguiente:

 I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la

solicitud cuando el interesado:

a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento;

 b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;

 c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o

 d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras destacadas

en materia cultural, social, científica,

técnica, artística, deportiva o empresarial que beneficien a la Nación.

 II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o mujer

mexicanos, deberán acreditar que han residido y vivido de consuno en el domicilio

conyugal establecido en territorio nacional, durante los dos años inmediatamente

anteriores a la fecha de la solicitud.

Page 224: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

 En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la

nacionalidad mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio,

permitirá al otro obtener dicha nacionalidad, siempre que reúna los requisitos ya

antes mencionados.

 La Carta de Naturalización producirá sus efectos al día siguiente de su

expedición.

No se expedirá carta de naturalización cuando el solicitante se encuentre en

cualquiera de los siguientes supuestos:

 I. No cumplir con los requisitos que establece esta Ley;

 II. Estar extinguiendo una sentencia privativa de la libertad por delito doloso en

México o en el extranjero.

 III. Cuando no sea conveniente a juicio de la Secretaría, en cuyo caso deberá

fundar y motivar su decisión.

 

DE LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NATURALIZACIÓN

La nacionalidad mexicana por naturalización, se pierde:

  * Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en

cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o

por aceptar o usar   títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un estado

extranjero.

  * Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

  * Por aceptar o   usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros

Page 225: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  * Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin

permiso del congreso federal o de su comisión permanente.

  * Por aceptar o usar condenaciones extranjeras sin permiso del congreso federal

o de su comisión permanente.

  * Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones si previa licencia del

congreso federal o de su comisión permanente, exceptuando los títulos literarios,

científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente

  * Por ayudar en contra de la nación, a un extranjero o a   un gobierno extranjero,

en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional

Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a la Secretaría

de Relaciones Exteriores aquellos casos en que tengan conocimiento de que un

mexicano por naturalización se encuentre en alguno de los supuestos.

Dicho aviso deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes,

contados a partir de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos

mencionados.

En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización, la

Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de Gobernación.

LA CONDICION JURIDICA DE LOS EXTRANJEROS Y LOS CONFLICTOS DE

LEYES.

Con el surgimiento del concepto ciudadanía en la antigua Grecia, se llegó a

establecer un vínculo jurídico y político entre las personas de tal o cual “polis” o

ciudad cuyo actuar se asemejaba a lo que hoy conocemos como estado. De ahí el

origen de la palabra ciudadanía.

Page 226: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

La existencia de ciudadanos dio lugar a su contraparte, es decir a la categoría de

no-ciudadano

o extranjero, surgiendo así un nuevo régimen jurídico para visitantes u originarios

de otras ciudades-estados dando lugar al derecho de gentes, el mismo que

llegaría al sistema jurídico romano y por medio de él, a los sistemas de tal

tradición normativa.

La palabra extranjero proviene del vocablo latín “extraneus” que tiene como

significado “extraño”; es decir,   aquellas personas ajenas a un país determinado.

El autor mexicano de Derecho Internacional Carlos Arellano García considera al

extranjero como “La persona física o moral que no reúne los requisitos

establecidos por el sistema jurídico de un estado determinado para ser

considerada como nacional”.

Siendo que se puede determinar al extranjero como persona física o moral,

entendemos como:

  * Persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y

ejercer derechos.

  * Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin

determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil.

“Un extranjero es una persona física o moral que desempeña alguna actividad

determinada fuera de su lugar de origen, y se encuentra bajo la autoridad del país

que lo recibe, según las leyes que en el mismo se aplican.”

Los extranjeros gozarán de las garantías jurídicas que contempla la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y para esto tenemos:

ARTICULO 33. SON EXTRANJEROS LOS QUE NO POSEAN LAS CALIDADES

DETERMINADAS EN EL ARTICULO 30. TIENEN DERECHO A LAS GARANTIAS

QUE OTORGA EL CAPITULO I, TITULO PRIMERO, DE LA PRESENTE

Page 227: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

CONSTITUCION; PERO EL EJECUTIVO DE LA UNION TENDRA LA FACULTAD

EXCLUSIVA DE

HACER ABANDONAR EL TERRITORIO NACIONAL, INMEDIATAMENTE Y SIN

NECESIDAD DE JUICIO PREVIO, A TODO EXTRANJERO CUYA

PERMANENCIA JUZGUE INCONVENIENTE.

LOS EXTRANJEROS NO PODRAN DE NINGUNA MANERA INMISCUIRSE EN

LOS ASUNTOS POLITICOS DEL PAIS.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS EXTRANJEROS:

a) Gozaran de las garantías que otorga esta Constitución. (art.1 al 29)

b) No serán esclavos y estarán protegidos por las leyes. (art.2)

c) Pueden entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de

residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo conducto u otros

requisitos semejantes. (art.11);   entre otras que se establecen en la propia

constitución.

Casos en los que se podrá negar a los extranjeros la entrada al país o el cambio

de calidad o característica migratoria, cuando:

Según el artículo 37 de   La Ley General de Población vigente

I.- No exista reciprocidad internacional;

II.-Lo exija el equilibrio demográfico nacional;

III.- No lo permitan las cuotas a que se refiere el artículo 32 de esta ley;

IV.- Se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales;

V.- Hayan infringido las leyes nacionales o tengan malos antecedentes en el

extranjero.

VI.- Hayan infringido esta ley, su reglamento u otras disposiciones administrativas

aplicables en la materia, o no cumplan con los requisitos establecidos en los

mismos.

VII.- No se encuentren física o mentalmente sanos a juicio de la autoridad

sanitaria: o

Page 228: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

VIII.- Lo prevean otras disposiciones legales.

En cuanto a la calidad migratoria de un extranjero podemos ubicar tres figuras

cotidianas, que son:

  * Inmigrante:

Extranjero que se interna legalmente en el país con el propósito de radicarse en él,

en tanto adquiere la calidad de Inmigrado. 

Ejemplos:   rentistas, inversionistas, profesionales, cargos de confianza,

científicos, técnicos, familiares, artistas y   deportistas, etc.

  * Migrante: Persona de una población que realiza movimientos y que implica un

cambio de localidad en su residencia habitual en un intervalo de tiempo

determinado, cruzando fronteras o límites territoriales de una región geográfica. 

Ejemplos:     turistas y refugiados

  * Indocumentado: Aquel ciudadano extranjero que carece de los documentos

que, según los casos, exijan las leyes en materia de extranjería. 

Ejemplos:   “ilegales”, “sin papeles”, “mojados” etc.

CONFLICTO DE LEYES

Para comprender el concepto de conflictos de leyes debemos recurrir a su propia

etimología, la cual señala que la palabra conflicto proviene del vocablo “Conflit”;

Latín de la época baja “conflictus”, derivado del verbo “confligere”, chocar, golpear

juntos.

El conflicto de leyes ocurre cuando la aplicación de la ley causa confusión. Esto

puede ocurrir en:

Conflicto de leyes:

                              En el tiempo                   Cuando las normas construidas para

tiempos

                            distintos, se pueden aplicar a un mismo

Page 229: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

                            tiempo.

                              En el Espacio           Cuando las normas que se aplica en dos

lugares 

                          distintos, se pueden aplicar en un mismo espacio.

                            En las personas         Cuando dos o más leyes, que fueron

diseñadas para

                        grupos distintos de personas, se encuentran en la 

                        posibilidad de aplicarse a la vez a una misma persona.

Los conflictos de leyes, no necesariamente están relacionados con el derecho

privado, puesto que dichos conflictos también pueden ocurrir en la legislación

interna de un estado determinado; para que ocurra un conflicto de leyes de interés

del Derecho privado internacional deben ocurrir algunos supuestos:

Condiciones en que ocurre un conflicto de leyes de derecho privado internacional

Personas Cuando una persona de nacionalidad cierta tiene domicilio en otro 

nación.

Bienes Cuando la cosa que interesa al nacional de un país, está ubicada física

o Jurídicamente en otra nación.

Hechos Cuando un hecho de consecuencias jurídicas ocurre en un país sobre

los bienes o intereses del nacional de otro país.

Actos Cuando un acto jurídico, se lleva a cabo con las formalidades de un 

Page 230: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

estado y se refiere a cosas de otro o participan actores de otro país.

El Derecho Internacional Privado tiene una naturaleza formal, sus normas tienen

carácter distributivo y su objeto señalar, de entre dos o más ordenamientos

jurídicos distintos, cuál de ellos es el que se debe aplicar para resolver el asunto

que se hubiere planteado.

Preferencias de aplicación de la norma

                                      Territorial           Siempre se aplicara la ley territorial en el

            espacio para el que fue creada, y no acepta

Por su categoría                                                                           otra

ley que la confunda.

Extraterritorial           Cuando una norma de una nación pude ser

          aplicada por un juez de otra nación.

                                                                                                      Toda ley nacional

sigue a las personas 

                                                                                                         

independientemente del 

                                                                                                          lugar   dónde se

encuentren

Por las personas   soberanía personal                             Excepciones:

  * De orden publico

  * De la forma de los actos

  * De la voluntad.

Por el territorio         Soberanía territorial         La ley es aplicable a todas las

personas 

Page 231: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

        que se encuentren en su territorio.

Para determinar el derecho aplicable se deben de tomar en cuenta algunas reglas

(art.13 del Código Civil):

I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en las entidades de la República o

en un Estado

II. El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar de

su domicilio;

III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles,

así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los

bienes muebles, se regirán por el derecho del lugar de su ubicación, aunque sus

titulares sean extranjeros;

IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se

celebren. Sin embargo, podrán sujetarse a las formas prescritas en este Código

cuando el acto haya de

tener efectos en el Distrito Federal o en la República tratándose de materia

federal; y

V. Salvo lo previsto en las fracciones anteriores, los efectos jurídicos de los actos y

contratos se regirán por el derecho del lugar en donde deban ejecutarse, a menos

de que las partes hubieran designado válidamente la aplicabilidad de otro derecho.

Si después de revisar las reglas antes mencionadas se decide aplicar el derecho

extranjero según el artículo 14 del Código Civil se tendrá que observar lo

siguiente: 

I. Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el juez

podrá allegarse la información necesaria   acerca del texto, vigencia, sentido y

alcance legal de dicho derecho;

II. Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las especiales

Page 232: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter excepcional, las

normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables las normas sustantivas

mexicanas o de un tercer estado;

III. No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el derecho

mexicano no prevea instituciones o procedimientos esenciales a la institución

extranjera aplicable, si existen instituciones o procedimientos análogos;

IV. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con

motivo de una cuestión principal, no deberán   resolverse necesariamente de

acuerdo con el derecho que regule a esta última; y

V. Cuando diversos aspectos de una misma relación jurídica estén regulados por

diversos derechos, éstos serán aplicados armónicamente, procurando realizar las

finalidades perseguidas por cada uno

de tales derechos. Las dificultades causadas por la aplicación simultánea de tales

derechos se resolverán tomando en cuenta las exigencias de la equidad en el

caso concreto.

Casos en los que no se aplicará el derecho extranjero (art. 15 del Código Civil):

I. Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del derecho

mexicano, debiendo el juez determinar   la intención fraudulenta de tal evasión; y 

II. Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplicación

sean contrarios a principios o   instituciones fundamentales del orden público

mexicano.

El problema llamado ''conflicto de leyes'' se presenta cada vez que una relación

jurídica contiene dos o más elementos que se vinculan con dos o más sistemas

jurídicos. Sin embargo, es importante subrayar el hecho de que la terminología

''conflictos de leyes'' por sí misma se presta a confusión. En efecto, no son las

leyes las que entran en conflicto sino los sistemas. 

En México no es común encontrarnos en conflicto de Leyes con otro estado,

Page 233: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

debido a nuestra soberanía y contar con un marco legal aplicable en el territorio

nacional, para ello, a todo extranjero le será aplicable la normatividad nacional.

Lo anterior está fundamentado en el artículo 12 del Código Civil donde nos dice

que las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren en la

República, así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y

aquéllos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas prevean la aplicación

de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los tratados y

convenciones de que

México sea parte.

Ejemplo:

CASO DE LA FRANCESA Florence Cassez

A continuación se expone una recreación sobre el caso de la banda “Los Zodiaco”

en donde se encontró involucrada la francesa Florence Cassez.

En 2003 Florence Cassez llegó a la ciudad de México procedente de Béthune,

Francia. Ingresó como turista y cambió su situación migratoria a no inmigrante con

actividades lucrativas por que comenzó a trabajar en la empresa Marketing and

Technologys Imported y luego en Servi Bosque, un grupo hotelero.

A principios del 2005 Florence se fue a vivir con Israel Vallarta, integrante de la

banda de secuestradores “Los Zodiaco” y a finales del mismo año la banda fue

capturada por la PGR y a Florence se le relacionó con al menos 10 plagios y el

homicidio de una de sus víctimas.

Finalmente en marzo de 2009, Florence Cassez, fue condenada a 60 años de

prisión por lo que el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy hizo la petición al

presidente de México, Felipe Calderón, de que cumpliera con el tratado de

Estrasburgo y que trasladara a Florence a Francia.

Page 234: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

El presidente Felipe Calderón se negó a la petición y recalco que el tratado de

ninguna manera impone la obligación de un traslado y que debido a la gravedad

del caso se tienen que cumplir plenamente las resoluciones dictadas por los

tribunales mexicanos.

Obviamente el Gobierno Mexicano tiene que hacer cumplir las leyes mexicanas y

no debe de permitir la extradición ya que la Francesa debe de pagar sus delitos e

infracciones en el lugar donde los cometió, así que debe de ser juzgada por las

leyes de aquí y de ninguna manera el gobierno mexicano se ve

obligado por el Convenio de Estrasburgo a la extradición, pues para ello deben de

estar de acuerdo ambas partes.

LEY DE NACIONALIZACIÓN Y NATURALIZACIÓN 

La ley de la naturalización, es fundamentalmente para determinar que factores se

consideran a toman en cuenta, para considerar a una persona parte de una

nación. 

La Ley de Nacionalización y Naturalización se promulga el 19 de Enero de 1934 y

se publica en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Enero de 1934. El 21 de

Junio de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de

Nacionalidad y entro en vigor el 20 de Marzo de 1988. Esta Ley es la que

actualmente nos rige y abrogó la Ley de Nacionalización y Naturalización la cual

estuvo vigente hasta que esta entro en vigor.

La Ley de Nacionalidad es aplicada a todo territorio nacional por el Ejecutivo

Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y esta normalizada de

los artículos 30, 32 y 37, apartados A y B, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, referidos a la obtención de la nacionalidad mexicana y

sus formas de obtención,   derechos y obligaciones así como la forma de perder la

nacionalidad.

Page 235: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Articulo 33

Los mexicanos por nacimiento, incluyendo a los que ya tengan otra nacionalidad,

deberán demostrar que son nacionales cuando salgan o entren al territorio

nacional, por medio de documentos probatorios como lo son el acta de nacimiento,

el   certificado de nacionalidad mexicana, la carta de naturalización, el pasaporte,

la cédula de identidad ciudadana,   la matrícula consular que cuente con los

siguientes elementos de seguridad: a)

Fotografía digitalizada;  b) Banda magnética, e  c) Identificación holográfica o a

falta de los documentos probatorios , se podrá acreditar la nacionalidad mediante

cualquier elemento que, de conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la

convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad

mexicana. 

Ejemplo:

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) negó la existencia de

documento alguno que muestre la participación de este organismo de inteligencia

civil en el proceso de naturalización del empresario Zhenli Ye Gon, acusado de

encabezar una organización criminal de tráfico de efedrina. 

En el Instituto Nacional de Migración (INM), comisionado por Magdalena Carral,

dependiente de la Segob, no hubo impedimentos para dar al empresario, ahora

preso en Estados Unidos, su carta de naturalización, y lo tenía registrado como

persona “sin antecedente penal”. 

“Se realizó una búsqueda de documentos que contengan información sobre el

informe de procedimiento de naturalización de Zhenli Ye Gon así como cualquier

documento o fuente a partir del cual pueda obtenerse la información solicitada”, 

“El resultado de dichas acciones de revisión y verificación exhaustivas en la

Unidad de Operación de este centro arrojan que no existen documentos acordes

con su pretensión”, 

“Acreditó una estancia en el país de siete años, así como su legal residencia en el

Page 236: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

mismo con la calidad y característica migratoria de inmigrante cargo de confianza

con actividades lucrativas”. 

El universal   

Certificado de Nacionalidad mexicana. Instrumento jurídico por el cual se reconoce

la

única nacionalidad mexicana por nacimiento. 

Carta de Naturalización. Instrumento jurídico por el cual se   otorga la nacionalidad

a extranjeros.

Articulo 34.

Las infracciones administrativas previstas en esta ley son:

Multa de   300 a 500 salarios a quien ingrese o salga del territorio violando lo antes

expuesto.

Multa de 400 a 800 salarios a quien:

  * Incumplan esta ley.

  * Presente   a Secretaria de Relaciones Exteriores documentación falsa.

  * Use pruebas de nacionalidad alteradas.   

Multa de 500 a 2000 salarios a quien contraiga matrimonio con el fin de obtener la

nacionalidad y al cónyuge que se preste a esto. 

En otras infracciones administrativas, no antes mencionadas se multaran hasta

por 1000 salarios. 

Salarios Mínimos:

Zona geográfica “A” (DF zona metropolitana   y algunos estados de la República)

$54.80

Zona geográfica “B” (Varios estados de la República)   $53.26

Zona geográfica “C” (Mayoría de los municipios del Estado de México y algunos

Page 237: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

estados de la República) $51.95

COMENTARIOS PERSONALES

CAMPOS JIMENEZ ANA KAREN

Para mi ha sido de gran importancia esta materia ya que me ha permitido ver

desde un mayor enfoque las relaciones laborales, de comercio, sociales, etc.

siendo muy cotidianas por ejemplo en la familia, los amigos, la escuela, el trabajo,

la sociedad, el país y, ahora con el enfoque de globalización con el que vivimos

actualmente, el mundo.   Todos tenemos necesidad de relacionarlos y el Derecho

ha existido para regular estas relaciones con el fin de la buena convivencia así que

conocer el derecho Internacional es fundamental y por la vida actual en algún

momento

será mas que   necesario. En unidades anteriores hemos visto este tema solo que

correspondiente a las relaciones entre particulares y el Estado de diferentes

países, este trabajo se orientó a las relaciones entre particulares   de diversos

países, donde observamos diferencias y considero de gran valor a nuestra carrera

ya que esto tiene un fin lucrativo y   por tanto se refiere a comercio, que son

aspectos de gran importancia a nuestro desarrollo profesional. 

CHÁVEZ SÁNCHEZ MIRIAM JAQUELINE

El   que dominemos ciertos conceptos básicos de Derecho Internacional Privado,

tienen   la finalidad de identificar los conflictos relacionados a la materia, el

saberlos abordar adecuadamente y así mismo solucionarlo; procurando la armonía

entre las leyes, la seguridad de los derechos y la justicia.

De la misma forma el saber con qué otras ramas del Derecho está vinculado, nos

facilita el manejo de dicho concepto y el manejo adecuado de las mismas en

determinado momento y espacio.

Ahora bien el tener claro los derechos, obligaciones, funciones, etc., que tienen

Page 238: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

tanto los mexicanos por nacimiento como los naturalizados, los extranjero, etc.,

nos permiten aplicar la ley adecuadamente e identificar las oportunidades y

desventajas que poseen las personas en cualquier ámbito laboral.

Estos conceptos son herramientas de suma importancia que no sabemos si en un

futuro no muy lejano las podamos necesitar en el desarrollo de algún proyecto, o

inclusive la incursión de un negocio.   

GARCÍA MACIEL YESSICA:

El derecho internacional se divide en derecho internacional público y de derecho

internacional privado y de

este segundo es del que se habla en este trabajo y me parece un tema importante

ya que se señalan aspectos que hacen mas fáciles las cosas entre estados pues

dan lineamientos y marcan ciertas normas para que no se haga lo que cada una

de las partes quiere si no que estén de alguna manera regulados ya que se les da

la pauta de cómo deben de hacer las cosas y gracias a esto los estados no entren

en conflictos ya que cada estado tiene sus normas y está regido por las mismas

pero un aspecto importante son los tratados o convenios que existen entre

estados y el derecho internacional privado es el encargado de evitar o de resolver

las diferentes controversias que se susciten entre los estados. 

MUÑOZ HERRARA JOSÉ DAVID

El derecho internacional privado sin duda alguna es uno de los medios que hoy en

día se le pueden sacar más provecho a la hora de entablar alguna relación

comercial.

Conocer los beneficios que brinda el contar con una buena base jurídica individual

en cada país, significa reflejar una imagen de orden y seriedad ante los demás

países. A largo plazo esto se interpreta como una invitación a realizar actos de

comercio (entre otros mas) y de ante mano saber que es lo que te espera a ti

Page 239: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

como individuo en dicho país. Es cierto que cada país cuenta con una cultura

diferente y esto desencadena que las normas de dicho país sean distintas a las

demás, pero gracias a la globalización se puede hablar de una serie de estatutos

jurídicos base para cada país independientemente de los aspectos regionales o

distintivos. Estos   estatutos o normas (derecho internacional) permiten tomar

precauciones para

desempeñar   actividades en un país que no es el de origen, es decir algún país al

que se va a comercializar o a tener una residencia.

No se pueden tomar decisiones sin antes estar informado de que es lo que en un

futuro puede pasar, este lineamiento de alguna manera engloba lo que trato de

decir en este texto, si por alguna circunstancia debo viajar a otra nación, no  

puedo desconocer cuales son mis obligaciones y mis derechos dentro de ese país,

de lo contrario me causara muchos problemas. El derecho internacional privado

me permite tener ese panorama previo (hablando jurídicamente) que necesito para

residir en otro país e inclusive en el propio.

OLIVOS   CANSECO SARAID

Es de suma importancia diferenciar   el derecho   internacional privado, respecto

con el   derecho internacional público, como podemos ver   las   características del

derecho internacional privado diferencian   respecto al otro. La investigación a

realizar   me pareció interesante, ya que nos damos cuenta   que este derecho

establece un   conjunto de normas para la   existencia de relaciones jurídicas entre

ciudadanos de diversos estados y la posibilidad de colisión de leyes en sus

respectivos territorios, por supuesto regulando   las relaciones entre privados. Por

consecuente como estamos en un periodo donde las relaciones   internacionales,

están tomando cada vez más fuerza, es necesario conocer las ventajas que

tenemos como mexicanos, así como las   ventajas   y desventajas de las  

Page 240: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

personas   extranjeras, naturalizadas y la participación   de estos en la economía

internacional. Durante en ejercicio de nuestra carrera, no sabemos   en

qué momento de nuestra vida, podemos encontrarnos en una situación como está

y que mejor que teniendo las bases y el conocimiento. 

YÁÑEZ MARTÍNEZ ADRIAN

Para vivir en una sociedad globalizada es necesario tener amplio conocimiento de

las leyes que rigen nuestra sociedad así como las leyes internacionales, ya que

ello nos llevara a una oferta mayor de oportunidades en nuestra vida profesional.

Además de conocer la forma jurídica que envuelve radicar en otro país, así como

también los requisitos para que los extranjeros radiquen en nuestro país.   

CONCLUCIONES

A lo largo de la historia, los países más desarrollados en todos aspectos son los

que han sabido aprovechar y explotar la productividad interna y con ella

relacionarse con otras naciones, es decir crear vínculos de lucro en donde todas

las partes salgan beneficiadas y que a la postre siga brindando satisfacciones

financieras o de otro tipo según sea el motivo de la relación.

En la presente unidad se expuso cada uno de los elementos que integran al

derecho internacional privado, siendo este la base para poder tener relaciones

internacionales. El derecho internacional privado se considera una base por que  

Simple y sencillamente   el primer paso para entablar alguna relación de cualquier

tipo es conociendo con quien te vas a relacionar. El derecho internacional privado

es propio en cada país y esta muy apegado a los valores y la cultura del mismo,

es por ello que estudiando su normas jurídicas se podrá tener un panorama de

que le espera   a quien va a entablar relaciones con ese país.

Page 241: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Las fuentes del derecho internacional privado son

similares a las demás ramas del derecho, de ahí su interacción con varias de ellas,

cada una aporta un sustento argumentado para que nada salga de imprevisto y

así tomar decisiones equitativas que eviten el conflicto de leyes.

A la hora de hablar de los tipos de nacionalidades, en caso concreto la mexicana,

se pueden enumerar varias distinciones que se hacen entre los tipos de

nacionalidades que existen. Esto es de gran utilidad para los extranjeros que

quieran entablar relaciones comerciales con el país y de igual manera al conocer

nosotros como mexicanos los supuestos jurídicos a los que estamos sujetos al

realizar acuerdos en otras naciones; ya que tenemos pautas o restricciones que

nos van a orillar a tener una planeación a cerca de nuestros negocios (si es un

acuerdo comercial) o de otro tipo, tratando de evitar pasar por alto las

normatividades de cada país y así no incurrir en ningún delito que altere nuestros

planes originales. Por otra parte la gran mayoría de regulaciones que realizan los

organizaciones (derecho internacional público) son en base a las actividades

privadas, en este caso es muy importante que exista la iniciativa de privados que

si tal vez no ayudan de manera directa a las organizaciones, si de manera

indirecta con la aportación de capital y el incremento de desarrollo de un país

basado en la generación de empleos, incremento del PIB, etc. (en el caso de

relaciones comerciales).

Una persona emprendedora debe conocer que la mayoría de las veces existe una

rentabilidad mayor en una empresa si esta mueve o vende sus productos en el

extranjero, ya que en varias ocasiones

el producto es más aceptado fuera de las fronteras de producción. Tomando en

cuenta todo lo anterior nos incentiva a dar un buen uso del derecho internacional

Page 242: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

privado siempre en vista de crecimiento profesional para las personas

emprendedoras y de que tanto se puede lograr con un adecuado conocimiento de

todos los recursos de los que tienen disponibles para conseguir sus intereses

personales y si es el caso, ayudar al crecimiento del país.

Bibliografía:

LECCIONES ELEMENTALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

López, Nicolás

Universidad de Harvard

2006

Constitución Política de los Estados Unidos   Mexicanos

Referencias:

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=336

http://www.bibliojuridica.org/revistas/resulart.htm 

http://www.sre.gob.mx/Acervo/termiusual4.pdf

http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/migration-management-

foundations/about-migration-international-migration-law/international-law/lang/es

http://www.contraloria.df.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/

cl.php

http://www.paisano.gob.mx/normatividad/LEY%20DE%20NACIONALIDAD.pdf

La jornada

El universal

Ley General de Población

Google:     

Page 243: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

http://www.contraloria.df.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/

cl.php

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/6_388.html     (SHCP)

Revista Judicial   http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/6_388.html

Código civil

FUENTES DE LA NOTICIA:

REVISTA FRONTERA INFO

El Universal 

http://www.europapress.es/internacional/europa-00401/noticia-mexico-francia-

calderon-notifica-sarkozy-negativa-mexico-repatriar-francesa-condenada-pais-

20090711060027.html

http://www.florence-i

DIPDerecho Internacional Privado

“Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las interrelaciones entre sujetos

de derecho privado, en las que existen uno o varios elementos extraños al

derecho interno de un estado. Se ocupa de las relaciones o situaciones jurídicas

vinculadas con particulares en que existe algún elemento esencial (domicilio,

nacionalidad, etc.) que las conecta con la aplicación de normas jurídicas

extranjeras”.

“Se discute su naturaleza de verdadero derecho, dado que carece de

coercitividad. Empero se entiende que es un conjunto de normas que reglamentan

cualquier tipo de relación internacional entre gobernados de un país y otro”.

“Es una disciplina del derecho con autonomía didáctica, jurisdiccional, doctrinal y

legislativa que sistematiza normas jurídicas, principios, usos y prácticas,

costumbres que regulan las relaciones entre PF y PM (extranjeros así como los

Page 244: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

conflictos de jurisdicción internacional, de ley aplicable y de ejecución. Dichas

normas jurídicas emanan tanto de una fuente local como de una fuente

internacional”.

Derecho: compuesto de normas jurídicas, principios generales del derecho, usos y

costumbres.

Internacional: Entre naciones, vínculos sociales, políticos y jurídicos que unen a 2

naciones.

Particular: Personas físicas y morales, entre particulares.

Compuesto por:

Normas locales o internas: por que su aplicación depende de su aceptación en

cada país.

Normas internacionales: Aquellas unificadas o formadas en Congresos

internacionales.

Armonización: Equivales al proceso legislativo exclusivo del derecho privado, se

inicia mediante grupos de trabajo. 

Tratados internacionales: Se rigen por el Derecho Internacional Público (entre

estados bi o trilateral). Por exclusión lo demás es de Derecho Privado.

Convenciones y ley modelo: son creadas por la comunidad internacional

esperando a cualquiera que quiera adherirse.

El sector privado los constituyen:

• SECTOR FINANCIERO 

(Banca múltiple de desarrollo). COMISION NACIONAL BANCARIA

• Sector bursátil.

Bolsa de valores y mercado de valores.

• Sector seguros 

Aseguradoras y sociedad mutualistas de Seguros. COMISION NACIONAL DE

SEGUROS Y FIANZAS.

• Sector afianzador

Page 245: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

• Sector de organizaciones y actividades auxiliares de crédito. (arrendadoras,

financieras, factoraje, casas de cambio)

• Sector de ahorro y crédito popular (cooperativas y SOOFIPOS).

• Sistema de ahorro para el retiro. (AFORES).

Se constituyen en un 90% como SA y pueden incorporar inversión extranjera y

emplear extranjeros.

También son sujetos de derecho privado así como particulares:

MULTINACIONES.-Incorporan capital o personas socias de diferentes países.

TRASNACIONALES.- Des localizan sus medios de producción.

CONTENIDO DEL D.I.Pr. SEGÚN 3 ESCUELAS

FRANCESA: Dice que son 4 los aspectos que debe regular:

1. Nacionalidad

2. Condición jurídica de extranjeros

3. Conflictos de leyes.

4. Conflictos de competencia judicial o convergencia jurisdiccional.

(México adopta esta línea, las dos primeras sustantivas las dos últimas adjetivas).

ANGLOSAJONA: Busca un derecho mas procedimental: DERECHO

CONFLICTUAL

1. Conflictos de leyes

2. Conflictos de competencia jurisdiccional o convergencia jurisdiccional.

ALEMANA: También reconoce dos temas:

SUSTANTIVA: Nacionalidad

ADJETIVA: Conflictos de leyes.

Naturaleza de las normas de Derecho Internacional Privado.

ORIGEN DESCRIPCION

DERECHO

Page 246: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

PUBLICO Establecen una relación con el estado, debido a los intereses sociales

que contienen, lo que las hace irrenunciables. 

NACIONALES E INTERNACIONALES Las primeras emanan de un proceso

legislativo, y las segundas son creadas por medio de la armonización fuera de

Mèxico.

FACULTATIVAS PARA EL ESTADO Las normas otorgan el derecho al estado

para que este pueda derogarr, abrogar, crear, adicionar o en su caso enmendar

cualquier norma que rija las relaciones privadas internacionales.

OBLIGATORIAS PARA EL ESTADO Se refiere a que hay normas internacionales

o supranacionales que obligan al estado a la aplicación de dicha norma.

FORMALES Normas de conflicto o conflictuales.

Es decir, rigen la vigencia de otras nromas, elige la que se va a aplicar para

resolver una controversia cuando existen normas de diferentes sistemas jurídicos.

SUSTANTIVAS Regulan directamente una controversia.

DENOMINACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Werner Godscmidt en su obra “Comentarios sobre Derecho conflictual” en 1834.

Derecho conflictual o internacional privado,

Derecho de colisión.

Derecho de conflicto de leyes.

Derecho Trasnacional.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SISTEMATIZACION DEL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO.

A. FACTORES POLITICOS

Se expresan a través de la lucha por el poder para la determinación de la división

territorial del mundo que conforman la base para la adopción de los diferentes

sistemas jurídicos que existen en la actualidad, es decir, que conforman la base

del DIP   a través de la cooperación internacional a fin de regular las relaciones

Page 247: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

privadas internacionales.

B. FACTORES JURIDICOS

Estos se derivan de la diversidad de

los sistemas jurídicos contemporáneos que nos permiten tener una interconexión

con las normas de carácter internacional de otros países.

C. FACTORES ECONOMICOS

Determinan la creación de normas en base a procesos de interdependencia y

globalización de la economía que nos permite armonizar las normas locales de

diferentes estados.

D. FACTORES SOCIOLOGICOS

Se basan en los movimientos migratorios o el tránsito internacional de personas,

con diversas funciones académicas, culturales, deportivas… que nos demanda la

redacción de normas que regulen los actos que estas realizan.

POSTURAS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA DENOMINACION D.I.PRIVADO

Teorìa de los conflictos de leyes privadas

Teoría de los conflictos.

Teoría de los límites locales de las reglas de Derecho

Derecho extraterritorial

Derecho Privado del hombre

Elección de leyes

Derecho intersistematico.

Derecho civil internacional.

Carlos Arellano García está de acuerdo con la denominación DERECHO pero no

con INTERNACIONAL PRIVADO puesto que:

A. Las relaciones que regula no interviene 1 sujeto de D.I publico

Page 248: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

B. Algunos conflictos de leyes en el espacio no son internacionales.

C. Las normas de esta materia son nacionales.

D. Por que las normas materiales a las que hace remisión son nacionales.

A FAVOR:

1) Por que la relación concreta está vinculada con diversos sistemas jurídicos

nacionales.

2) Es internacional por que existen normas materiales cuya relación es exclusiva

para las relaciones privadas internacionales.

3) Es internacional por que existen fuentes internacionales de DIPrivado

4) Por que tienden a mantener el comercio internacional entre personas.

5) Por el uso reiterado

DIPDerecho de la nacionalidad y la nacionalidad   mexicana

La nacionalidad es el estado propio de la persona nacida o naturalizada en una

nación o la condición o carácter peculiar de las personas o individuos de una

nación.

Toda persona tiene nacionalidad esta no se adquiere ya que no se puede hablar

de una adquisición si la tienen desde el momento de su nacimiento, mejor dicho,

desde que es persona. Nadie puede estar exento de tener una nacionalidad,

independientemente de que el país al que pertenezca se la otorgue o no.

El artículo 30 constitucional señala cuales son los requisitos por los que un

individuo adquiere la nacionalidad mexicana:

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad de

sus padres.

Page 249: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en

territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre

mexicana nacida en territorio nacional.

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,

de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización.

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de

guerra o mercantes.

B).- Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la secretaría de relaciones carta de

naturalización.

II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con

mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio

dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto

señale la ley.

Este artículo, señala disposiciones que “retoman aspectos del derecho romano

como el jus sanguini y el jus soli”; los cuales se basan en la nacionalidad de los

progenitores y en el lugar del nacimiento, para otorgar la nacionalidad.

En cuanto a las causas de la pérdida de la nacionalidad mexicana, se indican las

siguientes:

1. Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado

extranjero.

2. Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante 5 años continuos en su

país de origen

3. Por hacerse pasar en cualquier instrumento público, siendo mexicano por

naturalización, como extranjero o por obtener y usar un pasaporte extranjero.

En México, el aspecto de la obtención de una doble nacionalidad, se respalda en

los artículos 32 y 37 establecen los derechos y las disposiciones que conllevan la

Page 250: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

adquisición de otra nacionalidad además de la mexicana.

Como la Constitución lo establece, en el artículo 32, la ley será la encargada de

regular el ejercicio de los derechos que la legislación otorga a los mexicanos que

tengan otra nacionalidad, y dispondrá de normas para evitar conflictos por las

nacionalidades. También indica que los mexicanos serán preferidos, a los

extranjeros, en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para

cualquier empleo, cargo o comisión de gobierno en el que sea necesario tener la

calidad de ciudadano mexicano.

Por su parte, en el artículo 37 se establece que: Ningún mexicano

por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Esto aplica también a

aquellas personas que hayan adquirido voluntariamente una nacionalidad

extranjera; permitiendo así tener la doble nacionalidad, como se estableció en la

reforma realizada a la Declaración de la Nacionalidad Mexicana el 20 de Marzo de

1998.

Esta reforma a la Declaración de la Nacionalidad Mexicana, surgió gracias a lo

contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo de los años 1995 a 2000, donde se

plantearon las reformas bajo la iniciativa llamada “Nación Mexicana” que mas

tarde se reflejarían en los cambios a los artículos 30, 32 Y 37

De acuerdo con esto, todas las personas que anteriormente a la fecha en que se

realizó la reforma, perdieron alguna nacionalidad, por no renunciar a la

nacionalidad mexicana, o viceversa, podrán volver a solicitar la nacionalidad

perdida, siempre y cuando se encuentren en pleno goce de sus derechos civiles y

políticos.

En el único caso en el que se debe perder una doble o múltiple nacionalidad, es

en el de el ejercicio de algún cargo público que exige que el individuo sea de

nacionalidad mexicana y no cuente con ninguna otra nacionalidad; para ese caso

se debe pedir un Certificado de Nacionalidad Mexicana ante la Secretaría de

Relaciones Exteriores en la cual tendrá que renunciar a la doble o múltiple

Page 251: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

nacionalidad con la que contaba.

El derecho a la nacionalidad del ser humano está reconocido como tal por el

Derecho internacional. Con un doble aspecto, el derecho a tener una nacionalidad

significa dotar al individuo de un mínimo de amparo

jurídico en las relaciones internacionales, al establecer a través de su nacionalidad

su vinculación con un Estado determinado; y el de protegerlo contra la privación

de su nacionalidad en forma arbitraria, porque de ese modo se le estaría privando

de la totalidad de sus derechos políticos y de aquellos derechos civiles que se

sustentan en la nacionalidad del individuo.

En materia internacional, el derecho a la nacionalidad, se señala en múltiples

declaraciones; ejemplo de una de ellas es la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre emitida el 2 de mayo de 1948y en cuyo artículo

19º se señala que toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le

corresponda y su posibilidad de cambiarla, si así lo desea, por la de cualquier otro

país que esté dispuesto a otorgársela.

También en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada el 10

de Diciembre de 1948 por la Organización de las Naciones Unidas, se atribuyen

los siguientes puntos:

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a

cambiar de nacionalidad.

El principio de nacionalidad se apoyó “en el concepto clásico de población”, el cual

se consideraba como el conjunto de habitantes de un país sometido a la autoridad

del Estado, por el vínculo mas íntimo de la nacionalidad que los liga, aun siendo

que decidan residir y obtener la nacionalidad de un país extranjero. Pues en una

época, como la integración de la población a un Estado y se le atribuía a toda

persona física

Page 252: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

que habitara dentro de las fronteras de un territorio.

Al ser parte de una nación, es decir, al tener la nacionalidad de un determinado

país, se deben acatar los atributos que le siguen a esta; se le deberán ser

otorgados ciertos derechos y obligaciones, como parte de una comunidad política.

La idea de nacionalidad empezó a sufrir cambios hasta el año de 1895 en la

primera conferencia del Instituto de Derecho Internacional, en Cambridge,

Inglaterra, donde se fijaron bases universales tanto para la adquisición de una

nacionalidad, como para cambiarla a voluntad del individuo, o para prohibir o

privar de dicha nacionalidad a una persona radicada en el territorio de un país

distinto al suyo.

En México, fue con el Congreso Constituyente de 1917, cuando se modificó el

concepto de “calidad de mexicano”, estableciendo, con las nuevas ideas, que la

nacionalidad mexicana podría adquirirse de dos formas: por nacimiento o por

naturalización; agregándosele las formas en que se pueden adquirir cada una de

ellas.

Por su parte, las causas que se señalan como provocación de la pérdida de la

nacionalidad mexicana, se incluyeron en 1934,, ya que anteriormente no se

señalaba ninguna razón. Entre estas razones de pérdida de la nacionalidad, se

señaló la de adquirir otra nacionalidad además de la mexicana, donde “el

legislador está consagrando el libre albedrío” del que gozan los individuos”,

permitiéndoles elegir libremente que nacionalidad decidían mantener (en el caso

de que hubiese la posibilidad de una segunda).

Con respecto a lo anterior, fue un gran

acierto de los legisladores, el realizar los cambios pertinentes al artículo 37º que lo

señalaba, ya que se obligaba a los individuos con posibilidad a una múltiple

nacionalidad a renunciar a todas excepto una. Esto le dio un gran avance al

derecho a la nacionalidad, no solo en el Derecho Mexicano, sino también en el

Derecho Internacional.

Page 253: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

En muchos países, el tema de la nacionalidad se regula a través del derecho civil

y esta materia se considera dentro del Derecho Internacional Privado. En otros

estados en cambio, especialmente en Latinoamérica, se ha establecido la tradición

de incluir en la Constitución los preceptos fundamentales sobre la misma por lo

cual pasa a engrosar el estudio del Derecho Constitucional.

No obstante esta diferencia, tenemos que es más técnico tratar la nacionalidad en

la Constitución, que en el Código Civil o en leyes especiales; ya que la

nacionalidad es la cualidad que permite el ejercicio de los derechos políticos, los

cuales están regulados en la Constitución. En ésta debe establecerse sólo

aquellas normas fundamentales sobre la nacionalidad, dejando a una ley especial

la reglamentación de dichas normas. Así lo hizo la Constitución de Venezuela de

1999, que provee una ley que deberá dictarse para reglamentar las normas

sustantivas y procesales relacionadas a la adquisición, opción, pérdida y

recuperación de la nacionalidad venezolana; resolverá los conflictos de

nacionalidad, establecerá los requisitos, circunstancias favorables y solemnidades

y regulará la pérdida y nulidad de la naturalización por manifestación

de voluntad y por obtención de carta de naturaleza.

A continuación resolveré algunas cuestiones mas comunes que ayudaran a

comprender de manera mas clara la nacionalidad y el procedimiento que se debe

de llevar acabo para adquirirla.

¿Cómo se prueba la nacionalidad mexicana?

Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los

siguientes:

1. El acta de nacimiento expedida conforme a las disposiciones aplicables.

Page 254: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

2. El Certificado de Nacionalidad Mexicana por nacimiento, el cual se expedirá a

petición de parte.

3. La Declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento.

4. La Carta de Naturalización.

5. El pasaporte.

6. La cédula de identidad ciudadana.

7. A falta de estos documentos, se podrá acreditar la nacionalidad mediante

cualquier elemento que, de conformidad con la Ley, lleve a la autoridad a la

convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad

mexicana.

¿Qué es la doble nacionalidad?

Hablar de la doble nacionalidad implica que, aunque se adquiera otra nacionalidad

distinta a la mexicana, México no privará a sus ciudadanos de la nacionalidad

mexicana. Además, la reforma prevé que no solamente se pueden tener dos

nacionalidades, si no que puede hablarse incluso de múltiple nacionalidad.

¿Quiénes pueden acogerse al beneficio de la no privación de la nacionalidad

mexicana?

1. Todos aquellos mexicanos por nacimiento que con anterioridad a la entrada en

vigor de la reforma constitucional, hayan adquirido una nacionalidad extranjera y

así lo comprueben con

Page 255: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

el documento extranjero correspondiente.

2. Todos los mexicanos por nacimiento que tengan derecho a otra nacionalidad o

vayan a adquirirla.

¿Qué debe hacerse para acogerse al beneficio de la no privación de la

nacionalidad mexicana?

Tramitar la Declaración de Nacionalidad Mexicana, ya sea ante las Embajadas o

Consulados de México en el exterior, o bien ante la Secretaría de Relaciones

Exteriores y sus Delegaciones Foráneas en territorio nacional.

¿Existe algún plazo para la recuperación de la nacionalidad mexicana conforme a

la nueva Ley?

Sí, un plazo de cinco años. Por el momento se tendrá una situación transitoria,

entre la entrada en vigor de la Ley y el 20 de marzo del año 2003, plazo que fue

marcado como límite para que una persona, que haya optado por otra

nacionalidad en el pasado, pueda acogerse al beneficio de la Ley y recuperar su

nacionalidad mexicana. Este plazo se estableció con la intención de que los

mexicanos que realmente desean continuar con su nacionalidad de origen, tengan

tiempo suficiente de enterarse de esta nueva Ley, considerar sus ventajas y acudir

a una Embajada o Consulado mexicano para obtener su DECLARACION DE

NACIONALIDAD MEXICANA por Nacimiento. Por el contrario se entiende que

aquellas personas que no lo hagan en el plazo que se establece, no desean

recuperar su nacionalidad mexicana.

Sin embargo, después del término de cinco años, si alguna persona nacida antes

Page 256: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

de las reformas, por causas ajenas a su voluntad, no pudo acogerse al beneficio

constitucional, podrá solicitar su naturalización por

la vía privilegiada, residiendo en territorio nacional por un mínimo de dos años y

comprobando su ascendencia mexicana.

¿En qué casos es obligatoria la presentación de la DECLARACION DE

NACIONALIDAD MEXICANA por Nacimiento?

La DECLARACION DE NACIONALIDAD MEXICANA se deberá obtener cuando

se requiera ejercer derechos o cumplir obligaciones como mexicanos y se haya

adquirido otra nacionalidad antes de la reforma.

Los que nazcan después de la reforma constitucional y los menores de edad que

cumplan 18 años después del 20 de marzo de 1998, no tendrán que obtener dicha

Declaración, aún cuando hayan adquirido otra nacionalidad.

¿Qué requisitos deben cumplirse para obtener la Declaración de Nacionalidad

Mexicana?

Presentar el original del pasaporte, tarjeta de identificación o certificado de

naturalización que lo acredite como nacional de otro país.

Ser mayor de edad

Solicitud debidamente requisitada

Entregar alguno de los siguientes documentos, según sea el caso:

Copia certificada de acta de nacimiento expedida por el Registro Civil mexicano

que contenga la nacionalidad de los padres y una copia fotostática ó

Copia Certificada del Acta de Nacimiento expedida por el Cónsul Mexicano y una

copia fotostática, ó

Copia cotejada por el Cónsul Mexicano de la copia certificada del acta de

nacimiento Mexicana y una copia fotostática, ó

Page 257: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Copia certificada del acta de nacimiento extranjera detallada, debidamente

apostillada, con traducción oficial o traducción notariada y apostillada, y una copia

fotostática, ó

Copia certificada de la inserción

en México de un acta de nacimiento extranjera y una copia fotostática.

Para aquellos solicitantes nacidos en el extranjero adicionalmente deberán

entregar:

Copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre mexicanos, o en su

caso, original y fotocopia del certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento

o carta de naturalización,

Identificación expedida por autoridad oficial mexicana o por autoridad oficial de la

República Federal de Alemania

Dos fotografías de frente, a color, tamaño pasaporte

Derechos por la expedición de la declaración, una vez que sea entregada

La Declaración de Nacionalidad Mexicana por nacimiento se expedirá únicamente

a los mexicanos por nacimiento que siendo mayores de edad adquirieron otra

nacionalidad y que lo acreditan con el pasaporte extranjero, la carta de

naturalización o cualquier otro documento que pruebe la adquisición de la

nacionalidad extranjera. La simple presentación del acta de nacimiento mexicana,

donde se asiente que alguno de los padres es extranjero o el acta de nacimiento

extranjera, no comprueba que haya adquirido otra nacionalidad, por lo que el

interesado no podrá acogerse al beneficio constitucional y se le expedirá

pasaporte, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes.

Por ejemplo, un hijo nacido en territorio alemán, de padres mexicanos, por el

hecho de haberlo registrado en Alemania no significa que este país lo reconozca

como su nacional. Para ello, tuvo que haber obtenido el pasaporte o algún otro

documento que así lo establezca. Sin embargo, para que esta

Page 258: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

misma persona pueda ser reconocida como mexicana, tuvo que haber sido

registrada conforme a leyes mexicanas, es decir, tendrá que tener un acta de

nacimiento expedida por un consulado mexicano o bien tendrá que haberse hecho

la inserción del acta de nacimiento alemana en el Registro Civil en México. Este

trámite es indispensable para la obtención de un pasaporte mexicano.

¿Existe alguna diferencia entre un mexicano con una nacionalidad y uno con doble

o múltiple nacionalidad?

No. Tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro mexicano por

nacimiento. Para ejercer cargos o funciones públicas, en las que se requiere ser

mexicano por nacimiento y no haber adquirido otra nacionalidad, se tendrá que

obtener un CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA.

Entre dichos cargos o funciones, se encuentran los de Presidente de la República,

Secretarios de Estado, Ministros de la Suprema Corte de Justicia, Magistrados,

Procuradores, Embajadores, Cónsules Generales y Miembros del Servicio Exterior

Mexicano, Miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, Capitanes,

Pilotos y Tripulantes de embarcaciones y aeronaves mexicanas.

¿Qué otros beneficios se obtienen al recuperar la nacionalidad mexicana?

1. Igualdad jurídica en territorio nacional respecto a los demás nacionales. Para

gozar de esta igualdad jurídica se debe ingresar o salir de México como mexicano.

2. Conservar y adquirir todos los derechos o bienes adquiridos como mexicanos,

como por ejemplo, bienes inmuebles en la zona restringida (playas, fronteras) o

los ejidos.

Page 259: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

3.

Laboralmente, gozar de las mismas condiciones que cualquier otro nacional,

pudiendo desempeñar los cargos destinados a mexicanos por nacimiento.

4. En el ámbito económico, estar en posibilidad de realizar cualquier tipo de

actividad o inversión en las áreas reservadas a mexicanos por nacimiento, como

por ejemplo, las vías generales de comunicación, servicios de radiodifusión y

telecomunicaciones, gas y petróleo, uniones de crédito e instituciones de banca de

desarrollo, transporte, etc.

5. Acceso a cualquier institución educativa como mexicano.

¿Existe alguna reglamentación respecto al uso de los pasaportes?

Sí, existe una regulación especial para los mexicanos que tengan dos o más

nacionalidades. A la entrada y salida de territorio nacional deberán presentar

invariablemente ante las autoridades migratorias mexicanas su pasaporte

mexicano. Cuando se encuentren en el extranjero y al cruzar puntos migratorios

hacia otros países, podrán ostentarse como mexicanos o extranjeros. Si un

mexicano ingresa o sale del país con un pasaporte extranjero, se hará acreedor a

una sanción que prevé la Ley de Nacionalidad.

¿Se deberá cumplir con el Servicio Militar Nacional?

Los mexicanos por nacimiento que hayan adquirido otra nacionalidad están

exentos de cumplir con el Servicio Militar Nacional. Lo único que se deberá hacer

es obtener la exceptuación de prestar dicho Servicio. El trámite se realiza en el

exterior ante cualquier Embajada o Consulado.

Page 260: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Respecto al cumplimiento del Servicio Militar en el otro país del que se es

nacional, se

deberá obtener la información respectiva ante las autoridades correspondientes.

En el caso de los mexicanos que también tengan la nacionalidad alemana,

deberán cumplir con el servicio militar en Alemania, si residen en este país.

¿Dónde se deberán pagar los impuestos?

Ello depende del país de residencia y del lugar en que generen su riqueza. Si se

tiene la residencia en México, se deberá hacer la declaración y el pago de

impuestos de todos los ingresos que se obtengan tanto en México como en el

extranjero. Sin embargo, es importante considerar que existen convenios

internacionales entre México y otros países, como es el caso de Alemania,

mediante los cuales se pretende evitar la doble tributación, dependiendo de la

actividad económica que se realiza.

¿Existen nuevas disposiciones respecto al voto de los mexicanos en el exterior?

Por el momento, todavía no. Los mexicanos que residen en el exterior no pueden

votar. Sin embargo, los mexicanos que tengan dos o más nacionalidades podrán

votar en México, si residen allá y cumplen con los requisitos que marca la ley.

A diferencia de otras legislaciones, la mexicana establece una distinción entre

nacionalidad y ciudadanía. Con la reforma constitucional sólo se modificó la parte

relativa a la nacionalidad. La cuestión del voto en el extranjero aún se está

estudiando, pero existe la posibilidad, de aprobarse una modificación al Código

Page 261: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de que los mexicanos que

residan en el exterior puedan votar a mediano plazo en elecciones federales

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON EL

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.-

En cuanto AL AMBITO DE APLICACIÓN O AMBITO TERRITORIAL

El Derecho internacional público (ordenamiento que regula el comportamiento o

las relaciones entre los diferentes Estados, el ordenamiento jurídico de la

Comunidad Internacional) es un conjunto de normas consuetudinarias, o de

normas comunes o generales, siendo un ordenamiento UNICO, en tanto que es

aplicable a todo el planeta, y en consecuencia cualquier supuesto de Derecho

internacional público sólo puede ser regulado por ese ordenamiento. Y la

respuesta sólo puede venir de éste.

El Derecho internacional privado, no hay un único ordenamiento, existen tantos

Derechos internacionales privados como Estados. Al haber una pluralidad, y no

siendo éstos iguales, la respuesta al caso no tendrá una validez universal, pues

sólo vale hasta donde se extienden los límites de la soberanía del Estado donde el

caso se ha planteado.

A finales del siglo XIX, principios del XX, hubo una polémica entre autores

americanos, pues unos entendían un Derecho internacional público propiamente

americano y distinto del Derecho internacional público único o general, la

pretensión de mantener esa diferencia era debida a la existencia de instituciones

propias de América, como por ejemplo la figura del ASILO DIPLOMÁTICO (se

solicita un acogimiento en el edificio de la Embajada de otro país). Distinto del

asilo territorial

en el que basta con presentarse en la comisaría de policía del país donde la

persona se halla y solicitar ese asilo para no tener que volver a su país de origen

(como fue el caso del violinista ruso, que solicitó asilo territorial en una comisaría

de Barcelona para no tener que volver a la Unión Soviética). Pero esta institución

Page 262: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

no es exclusiva de América y sólo para los americanos, pues ha sido utilizada por

otros muchos países.

Otra institución (uti possidetis iuris) sería la referida a la regla de que las fronteras

coloniales establecidas en los países que fueron colonias por parte de potencias

europeas (Argelia, colonia francesa), (Filipinas, colonia española), (la India,

colonia británica) etc...., las fronteras de estas colonias al acceder a su

independencia se convirtieron en fronteras internacionales, al ser reconocidas

como países, si bien esta situación en algunos casos dio lugar a conflictos dentro

de esos países. Esta institución tampoco es propiamente americana.

Otra institución tampoco propiamente americana, sería el derecho de los

insurrectos, la práctica internacional admite el reconocimiento de simples

insurrectos que son grupos de personas que se sublevan contra el Gobierno

reconocido, pero sólo controlan algunas plazas y disponen eventualmente de

algunos buques de guerra. Ahora bien la determinación de la amplitud de los

derechos de estos insurrectos depende totalmente del arbitrio del Estado que los

reconoce.

DIPDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. ¿Cuales son los elementos que integran el concepto de derecho internacional

privado?

R. Es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones del Derecho

Privado, cuando las mismas exceden del marco de aplicación de la ley, del juez,

por la existencia de algún elemento significativo de extranjería, así como el radio

de aplicación de la potestad legislativa del Estado.   Esta definición comprende los

elementos básicos:

Page 263: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  a. Señala que es un conjunto de normas y principios ya que señala que el

Derecho Internacional, no esta compuesto sólo por normas, sino por principios que

van añadiéndose a la materia.

  b. Las relaciones a las que se refiere la materia son de carácter privado y en

consecuencia excluimos de su ámbito de estudio todo acto relacionado al Derecho

Público.   Esto no significa que algunas situaciones referentes al Derecho Social

estén excluidas como es el caso del Derecho de Familia, como pudiera ser en el

aso del Derecho Internacional Privado Procesal, pero esta asignatura se relaciona

mas bien, con personas naturales o jurídicas y no con el Estado.

2. ¿Cuál es el concepto de Bustamante sobre el Derecho Internacional Privado?

R.: El concepto de Antonio Sánchez de Bustamante es el siguiente:   Es el

conjunto de principios que determinan los límites en el espacio de la competencia

legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que

puedan estar sometidas a mas de una legislación.

Este

parte de un principio básico, según el cual existe una comunidad jurídica

internacional, donde los países se respetan porque son libres y aceptan las leyes

de los otros Estados, también porque son libres e iguales.   Los Estados no

pueden ser contrarios a la aplicación del Derecho extranjero, sin ser sometidos a

sanciones internacionales.

3. ¿Cual es la denominación del Derecho Internacional Privado?

R.:   La denominación utilizada en nuestro país, que coincide con la mayor parte

Page 264: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

de los países del mundo, es la que denomina a nuestra ciencia DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO, ha sido considerada por algunos oscura y aun

contradictoria.

El término “Internacional”, desde su nacimiento etimológico, hace relación a dos

aspectos fundamentales.   En primer lugar, se le considera sinónimo al concepto

“Universal”, esto es, un concepto que coincide con el resto de los países del

mundo.   En este sentido, es claro que nuestra ciencia parte del principio de la

disparidad entre los sistemas jurídicos de los   distintos Estados.   Si bien hay

semejanza entre los distintos sistemas mundiales, no puede pretendese, ni aùn

como principio de discusión que las leyes de todos los países sean unificadas.  

Ellas son, seguirán siendo, disímiles.

En segundo lugar, la palabra “Internacional” nos remite en forma directa, a las

relaciones entre distintas naciones.   Resulta patente que las relaciones entre las

distintas naciones son motivo de estudio del Derecho Internacional Público.

Por otra parte,

el término “Privado”, tampoco es del todo acertado, puesto que alguno de los

problemas que se estudian dentro de la materia tienen el carácter de Derecho

Público y Social, como son los que derivan del Derecho Procesal, Familia y

Laboral.   Por las razones expuestas, distintos autores han propugnado

denominaciones diferentes a la tradicional de Derecho Internacional Privado.

Los países que siguen los sistemas anglosajones y particularmente Estados

Unidos de América, utilizan tradicionalmente la expresión “Conflictos de Leyes”  

(Conflict of Law), al referirse a nuestra materia.

Page 265: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Esta denominación fue utilizada originalmente por el norteamericano Joseph Story

en el título de su obra “Comentario s a los Conflictos de Leyes”, publicada en

1834.

Ambas denominaciones no ofrecen al estudioso mayores problemas de

comprensión. Ambas expresiones son perfectamente inteligibles y los autores y

estudiosos no necesitan de una especial explicación sobre el contenido de dichas

denominaciones, pues los entienden como equivalentes.

4. ¿Cual es el objeto del Derecho Internacional Privado?

El objeto del Derecho Internacional Privado no queda limitado al estudio de las

normas de conflicto o materiales internas.   Su objeto será también es el estudio y

puesta en práctica- de las normas y principios que en materia ius-privatista que

emanan de las convenciones internacionales, tanto bilaterales como plurilaterales,

ratificadas (y aún sólo suscritas) por los Estados.   La labor codificadora

se desarrolla tanto a nivel mundial, como regional con participación de Estados de

muy diversas estructuras políticas, económicas, sociales y religiosas (p.e. Derecho

Comunitario de UE, ALCA).

Aunada a la labor codificadora de los distintos Estados, encontramos la que

desarrollan organizaciones independientes de reconocido prestigio. (p.e. Las

Conferencias de la Haya).   De igual forma se incluye dentro del objeto del

Derecho Internacional privado el estudio de las normas y principios que imponen

los usos y costumbres comerciales e internacionales (Lex Mercatoria) que

provienen de la practica y aceptación de los comerciantes, de reglas prácticas que

terminan siendo consideradas como ley para las partes.

Page 266: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

5. ¿Cuál es la naturaleza del Derecho Internacional Privado? Describir 3

posiciones.

      R.:     Dos son los problemas planteados respecto a la naturaleza del derecho

internacional privado; por un lado se discute su conceptualización como derecho

interno o como derecho internacional. La postura predominante lo cataloga como

derecho interno habida cuenta de los órganos que lo aplican y del origen de sus

normas

          Por otra parte es también objeto de discusión si se trata de normas de

naturaleza publica o privada, inclinándose la mayoría de los autores por adscribirlo

al campo del derecho publico al tratarse de normas limitativas de la eficacia de las

leyes vigentes en un estado.

Algunos autores como Goldschmitd, indican que el tipo legal esta indeterminado,

por lo que debemos determinarlo con posterioridad puesto que cubre una amplia

gama de situaciones.   Es decir que el plantea que dependiendo del suceso asi se

va a determinar la naturaleza del Derecho Internacional Privado en su momento.  

Otros autores indican que el Derecho Internacional Privado es de carácter interno,

pero que mucha de sus normas provienen de convenciones internacionales y no

de la legislación interna.

6. ¿Los caracteres del Derecho Internacional Privado?

R.:   Las características del Derecho Internacional Privado más sobresaliente son

las siguientes:

  1. El Derecho Internacional Privado es básicamente un derecho positivo, es decir

Page 267: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

un derecho fijado y regulado por la ley interna de cada uno de los Estados.

  2. El Derecho Internacional Privado no sólo resulta como producto de la

legislación interna propiamente dicha.   En algunos supuestos y en nuestra época

con mas profusión, la legislación interna es enriquecida con la ratificación de

tratados internacionales, que en caso concreto de Panamá, se convierten en ley

con las mismas fuerzas y efecto que si se tratará de una norma meramente

interna.

  3. Frente al positivismo señalado no cabe duda de la importancia que dentro de

nuestra materia tienen los usos, costumbres y principios de general cumplimiento

y aceptación tanto a nivel nacionales como internacionales.   Tales usos,

costumbres y principios provienen de la presión que la doctrina, la jurisprudencia y

la Lex Mercatoria ejercen

constantemente sobre la interpretación de la norma.

  4. El Derecho Internacional Privado se mueve eminentemente en el ámbito

judicial, sus principios se desarrollan frente a los tribunales, los cuales se ven, por

mandato de la ley, obligados a aplicarlo, sin embargo en algunas ocasiones, el

Derecho Internacional Privado opera en el ámbito de lo administrativo, en donde

demuestra una marcada influencia.

  5. Las normas de Derecho Internacional Privado no solo actúan internamente

sino que en algunas ocasiones actúan en lo externo, obligando a los nacionales a

regirse por el derecho patrio, aún fuera de los límites del Estado o autorizando a

ciertos funcionarios a la aplicación del derecho patrio fuera de sus fronteras (caso

de los Cónsules).

  6. El Derecho Internacional Privado depende del derecho interno de cada nación,

Page 268: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

porque cada Estado decide los límites de la aplicación del derecho extranjero en

ese Estado.

  7. El Derecho Internacional Privado en un Derecho Privado porque las relaciones

que regula son eminentemente privadas, ya sean civiles o mercantiles.   Dentro de

esta afirmación se incluye a los propios Estados cuando en algún momento actúan

como personas privadas en el desarrollo de aquellas funciones que le son

accesorias, como es el caso de las empresas del Estado, que se dedican a

actividades privadas, como son los casos de empresas y sociedades navieras o

de comercialización de productos y otras semejantes; es decir, cuando el Estado

no actúa revestido

de su potestad y autoridad soberana.

  8. El Derecho Internacional Privado puede considerarse por razón de la misma

estructura de las normas que utiliza (que son de carácter formal) como un derecho

destinado al Derecho.   Guardando las distancias, deberá entenderse en

consecuencia, al Derecho Internacional Privado como un derecho destinado a la

aplicación bien del derecho interno, o bien, por el contrario, del derecho extranjero.

  9. En algunos supuestos la norma de Derecho Internacional Privado es de

carácter material designando en forma expresa la competencia y la ley que debe

ser aplicada.   No pueden ser consideradas normas de “importación”, aunque si

puede ocurrir que se las considere normas de “exportaciòn”.

  7. ¿Cuál es el fundamento del Derecho Internacional Privado?

R.:   El fundamento del derecho internacional privado son:

Page 269: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

  a. Principios

  b. Doctrinas

  a.   Los Principios:   El Derecho Internacional Privado, implica la posibilidad de

penetración dentro de la estructura jurídica del Estado, ya sea a nivel judicial,

como administrativo, de leyes que emanan de una soberanía distinta a la del país

en donde van a ser aplicadas.   En algunas ocasiones, aunque este no sea un

rasgo fundamental, puede ocurrir que dentro de un Estado soberano sean

aplicables leyes que emanen de grupos étnicos o de entidades o asociaciones

históricas reconocidas, así como también de agrupaciones de tipo religioso.   En

otras ocasiones el Estado pretende que su derecho

sea reconocido y tenga   vigencia fuera de sus fronteras “exportando” su potestad  

legislativa.

    Finalmente en algunos supuestos el Estado acepta la aplicación de un derecho

anacional constituidos por usos, costumbres y principios que constituye la Lex

Mercatoria.

    No cabe duda que tales posibilidades, no son cotidiana y normales, sino

excepcionales.   Lo normal es que dentro de cada Estado se aplique su propia ley,

que emana de los organismos políticos encargados de producir las leyes y demás

normas jurídicas.   Nos referimos en forma especial a las razones que tiene el

Estado para aplicar y reconocer el derecho extranjero.

          b. Doctrinas:

    Las doctrinas que intentan explicar el fundamento del Derecho Internacional

Privado, son en algunas ocasiones de carácter jurídico y en otras de carácter

social; así se han creado varias doctrinas:

Page 270: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

    1. Doctrina Estatutaria Italiana: Intentó encontrar el fundamento del Derecho

Internacional Privado en el Derecho Romano.

    2. Doctrina de los Estatutarios Franceses del Siglo XVI, en particular los del

norte de Francia, se enfrentaban al problema de que el Derecho Romano no era,

en su opinión, un derecho común.   La base o fundamento había que buscarla en

el derecho de cada uno de los pueblos.

    3. Doctrina Holandesa de la Cortesía Internacional, nace como consecuencia de

las doctrinas feudalitas que imperaban en la Europa del siglo XVI y XVII.   Nace  

geográficamente en Holanda, es por ello que se conoce

como la Doctrina Holandesa o de las Comitas Gentium. Esta doctrina es

eminentemente nacionalista y territorialista.

    4. Doctrina de la Reciprocidad establece que solo se reconocerá y aplicará el

derecho extranjero cuando se reconozca el derecho del propio Estado en ese

país.   Se aplicará el derecho extranjero siempre que el otro Estado reconozca el

derecho propio.   Esta doctrina tiene dos aspectos el de Reciprocidad Legal que se

fundamenta en la misma ley, y; la Reciprocidad Diplomática, aquella que se

acuerda en tratados.

    5. Doctrina del Ius Gentium, en la que se fundamenta nuestra ciencia pero no

entendida como lo entendieron los romanos (Derecho para los extranjeros en

Roma), sino como Derecho Internacional Público.   Recibe su apoyo de Savigny

creador de la Escuela Historia, quien sostiene que el Derecho es el resultado del

espíritu de los pueblos y se crea, se modifica y extingue de acuerdo a la Historia.

    6. Doctrina de la Justicia Internacional, el fundamento del Derecho Internacional

Privado lo constituyen los principios de justicia y seguridad jurídica, a través de la

aplicación de la ley más cónsona con la naturaleza de la relación jurídica esto es

la que mejor regule la situación concreta planteada.

Page 271: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

8. ¿Cuáles son los fines?

R.:   Los fines del derecho Internacional Privado son:

a. Aplicación del Derecho extranjero como mandato especifico de una norma de

conflicto interna cuando la relación jurídica tiene un elemento de extranjería

(relación   mixta).

b. Aplicación del derecho patrio, esto es, la ley del foro (lex fori) cuando así lo

determine, frente a una relación mixta.

c. Aceptación y reconocimiento interno de aquellas relaciones jurídicas nacidas al

amparo de una legislación extranjera y, que pretende surtir efectos internos o

internacionales.

d. Ejecución y reconocimiento de decisiones o resoluciones jurisdiccionales o

administrativas extrajeras cuando las mismas se intentan hacer valer ante el juez o

funcionario administrativo nacional.

e. Aplicación del derecho nacional con efectos extranacionales sujetando a los

súbditos a determinadas normas o autorizando a ciertos funcionarios para actuar

en funciones oficiales de efectos privados en el extranjero.

f. Reconocimiento y aplicación de normas y principios anacionales derivados de

los usos, costumbres y prácticas mercantiles internacionales como lo son la Lex

Mercatoria y los Incoterms entre otros.

  9. Relaciones entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho Internacional

Público.

R.   EL Derecho Internacional Privado también se relaciona con el Derecho

Internacional Publico; es así como Panamá, ha celebrado con otros países

tratados de mucha relevancia.   El Derecho Internacional Público otorga al

Page 272: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Derecho Internacional Privado toda la técnica de celebración de convenciones

internacionales y además da a nuestra ciencia, particularmente en Panamá, una

gran cantidad de normas que superan el número de normas internas de Derecho

Internacional

DIP1. Introducción al Estudio del Derecho Internacional Privado.

1.1. Concepto.

El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio

del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las

personas en el ámbito internacional.

El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas de

los estados en materia civil, los tratados internacionales, los convenios y acuerdos

entre las naciones, así como el papel que desempeñan los organismos

internacionales en materia de regulación del derecho de las personas.

El Derecho internacional privado no es una parte del Derecho internacional público

sino que es una disciplina autónoma cuya denominación –como ya hemos

apuntado– puede inducir a error; de ahí que, en este sentido, sea necesario incidir,

una vez más, en las dos notas que lo caracterizan: el calificativo de “internacional”,

que implica que la realidad que intenta regular está conectada con más de un

ordenamiento jurídico; y, el calificativo de “privado”, que convierte a nuestra

disciplina en una rama del Derecho que se encarga de regular las relaciones

internacionales de los individuos.

Ahora bien, la pregunta sobre el concepto del Derecho internacional privado puede

ser abordada también desde una perspectiva funcional: ¿cuál es la función del

Derecho internacional privado?; pues, ésta no sería otra sino que “resolver los

problemas que suscitan los conflictos de intereses sociales derivados de las

relaciones privadas de tráfico externo”;

Page 273: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

siendo, por tanto, el Derecho internacional privado aquella rama del ordenamiento

jurídico interno que se ocupa del conjunto de problemas que suscitan las

“relaciones jurídicas heterogéneas” y sus “relaciones estructurales”, el “conjunto

de normas aplicables a las personas privadas en sus relaciones con la sociedad

internacional”, o “aquella rama del Derecho que, en cada sistema jurídico, regula

aquellas relaciones o situaciones de los particulares que, en su formación o

evolución, no agotan sus efectos en una sola esfera jurídica, al conectarse, a

través de algún elemento relevante, con otros ordenamientos”.

1.2. Derecho Interno y Derecho Internacional.

Frente a este tema existen dos posturas, una que afirma que el Derecho

Internacional y el Derecho Interno son un mismo orden jurídico (monistas) y otra

que sostiene que son dos ordenamientos distintos. La primera postura deberá

explicar en qué forma se relacionan estos órdenes jurídicos y la segunda cuál es

la jerarquía de sus normas.

Se ha tratado de explicar la relación entre normas de uno y otro tipo a través de

diversas teorías y modelos:

    • Teoría dualista: es defendida entre otros por Carl Heinrich Triepel, para quien

existen dos órdenes jurídicos totalmente independientes, ya que el Derecho

internacional y el interno tienen fuentes diferentes y tratan de regular distintas

realidades. Por lo tanto, para que el Derecho internacional tenga eficacia en los

ordenamientos estatales debe producirse la recepción de la norma.

Quienes critican esta

teoría afirman que las fuentes son las mismas, lo que existe es una diferencia en

la expresión técnica y que en la práctica muchas de las normas del Derecho

Internacional entran en vigor en el Derecho Interno sin que sea necesario una

transformación de la norma.

    • Teoría monista: de acuerdo con ésta, el derecho interno y el derecho

Page 274: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

internacional conforman un sistema único: defienden la unidad esencial de los

ordenamientos jurídicos. Las teorías monistas implican un principio de

subordinación, y en función del mismo se distinguen dos variantes:

      o Teorías monistas internas o constitucionalistas, para las que el Derecho

internacional es una emanación del Derecho interno y queda sujeto a éste. Lo que

supone una negación del Derecho Internacional.

      o Teorías monistas internacionalistas, para las que la norma internacional se

sitúa en una posición de jerarquía sobre la norma interna. Hans Kelsen, en una

segunda etapa, defendió esta teoría, y también lo hizo su discípulo Verdross.

1.3. Derecho Internacional Privado y Derecho Internacional Público.

El Derecho Internacional es el conjunto de principios y normas que regulan las

relaciones de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son

representados por su servicio diplomático.

Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales

(denominados tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda

(según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y

protocolos de tratados, entre

otros– como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de

la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los

principios generales del derecho.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los

acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos

internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que

se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un

Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla

por encima de las normas nacionales.

Page 275: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Tradicionalmente, se diferencia entre derecho internacional público y derecho

internacional privado.

Uno de los problemas con los que se ha hallado el derecho internacional es el de

que muchos autores han puesto en tela de juicio el carácter jurídico de esta

disciplina. Es decir, muchos han sido quienes han negado que el derecho

internacional sea derecho. Es el caso de John Austin, quien le negó el

mencionado carácter y lo definió como un "conjunto de mecanismos de fuerza que

regulan las relaciones entre los estados". También en el siglo XX autores como

Hans Morgenthau le negaron ese carácter al derecho internacional.

Esta negación tenía su base en la comparación que se realizaba entre los

derechos nacionales y el derecho internacional. Comparación gracias a la cual se

aprecian las siguientes diferencias:

Mientras en los derechos nacionales existe un legislador central que

dicta las leyes que han de cumplir los ciudadanos, en el derecho internacional las

normas jurídicas son fruto de la voluntad de los estados. Lo más parecido a un

órgano de este tipo es la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Las fuentes de producción de las normas internacionales son distintas a las

nacionales:

Primero nos encontramos con las principios imperativos del Derecho Internacional

(normas ius cogens) que no podrán ser modificadas ni derogadas a no ser que

sea por otra norma con carácter imperativo

Por una parte, los tratados internacionales se aplican solamente a los estados que

los han ratificado. Las leyes nacionales, en cambio, se aplican a todos los

ciudadanos por igual.

De otra parte, la costumbre internacional consiste en una serie de usos que los

estados han venido repitiendo de una manera constante con la convicción de que

son obligatorios.

Por último tenemos los principios generales del Derecho que se utilizarán cuando

Page 276: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

no exista una determinada norma (sea tratados o sea costumbres) para un

determinado hecho, es decir cuando haya lagunas en el Derecho internacional.

A la hora de aplicar estas normas se regirá por el Art. 38 del estatuto de la Corte

Internacional de Justica según:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen

reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada

como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones

civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia

de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas

de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio

ex aequo et bono (equidad), si las partes así lo convinieren.

A su vez, todas las convenciones o tratados internacionales, y demás fuentes

deberán ser conforme a las normas imperativas del derecho internacional, estoy

es las normas Ius Cogens.

También están los llamados actos jurídicos unilaterales, según los cuales un país

puede obligarse por sí mismo a nivel internacional, a través de una declaración de

voluntad en tal sentido. Se deben cumplir ciertos requisitos, como son: la intención

inequívoca de obligarse y la licitud del objeto y de la finalidad, además de que

quien realice tal declaración deberá tener capacidad para obligar

internacionalmente a su país (Jefe de Estado, Jefe del Gobierno, Ministro de

Asuntos Exteriores y aquellas otras personas a quienes el Estado, de forma

reiterada, demuestre haberles otorgado tal capacidad).

Otro factor que llevó a estos autores a opinar así fue la deficiencia de los

mecanismos de aplicación del derecho internacional. Mientras en los estados

Page 277: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

existen jueces encargados de velar por el cumplimiento de las leyes a las que

todos los ciudadanos están sometidos, en la sociedad internacional estos

mecanismos de aplicación son mucho más primitivos

y menos sofisticados.

Existen algunos tribunales internacionales, pero a diferencia de los nacionales

requieren que los estados, previamente, hayan aceptado su jurisdicción para

poder ser juzgados por dichos tribunales. La jurisprudencia internacional, creada

por estos tribunales, tiene como principal función la de servir como elemento de

interpretación del derecho internacional.

1.4. Dimensión Histórica.

En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que no

existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes

civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que

consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin

embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos primitivos, de

un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en español: "donde hay derecho

hay sociedad ").

Entre las fuentes más antiguas del derecho internacional que se hayan

debidamente comprobado encontramos el tratado de Eannatum, rey de Lagash en

Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C. El punto más importante del tratado

fue la inviolabilidad de las fronteras. Los tratados en esa época se escribían sobre

tablas de yeso o en los diversos monumentos. La mayor parte de los tratados

consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento de estados vasallos,

tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1,292 AC, entre Ramsés II y

Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas,

la extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte de estos tratados de

formalizaban bajo actos o juramentos religiosos.

Page 278: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se

establecían ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras

entre tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero

digno no ataca al enemigo que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado a

la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la India respetar los cultivos y

las viviendas, así como sus habitantes civiles.

Judea: Para la regulación de la guerra y la paz, el pueblo judío tenia ciertos

principios. En el Deuteronomio se alude a las Guerras Santas, que luego fueron

incluidas en el Islam, en el Cristianismo y en las Cruzadas. Una de las profecías

de Isaías señala que después del advenimiento del Señor "convertirán sus

espadas en fejas de arados y sus lanzas en podadoras; no desenvainarán sus

espadas contra el pueblo, no se alistarán en la guerra". Esta predicción influjo

profundamente en el Cristianismo y es la raíz del pacifismo moderno.

1.5. Evolución Doctrinal.

Las relaciones internacionales en este período se caracterizan por integrarse en

un esquema homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en

Europa, donde las potencias compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de

juego, a partir de las cuales se lanzan a la conquista y colonización de la periferia.

Para regular estas relaciones, Europa crea un sistema jurídico: el

derecho internacional clásico, el cual es impuesto también a los demás estados no

europeos, ya sea por gravitación de poder o a través de dominio colonial.

Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias

europeas, ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos

que en un principio tuvieron un carácter más político que jurídico, y que

constituyeron el punto de partida hacia un nuevo sistema político y jurídico

internacional.

Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del derecho internacional

Page 279: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

público, y constituyen la base de la sociedad internacional moderna, integrada por

múltiples estados que disponen del atributo de soberanía y se reconocen como

jurídicamente iguales.

Durante el siglo XVII la política de los estados fomenta la práctica de reunir

congresos internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo impulso

renovador, negociándose en congresos, aunque todavía no se concluyan

acuerdos multilaterales. También se cobran importancia elementos jurídicos tales

como el dogma de la santidad de los acuerdos y el de la inviolabilidad de los

tratados (pacta sunt servanda), aunque se admite la cláusula rebus sic stantibus.

La Primera Guerra Mundial demostró la fragilidad del sistema de seguridad en el

que se confiaba para evitarla, y las violaciones de los acuerdos evidenciaron que

el equilibrio ya no era un regulado óptimo.

A su término, se intenta realizar un reordenamiento de los centros de poder,

afianzando las organizaciones internacionales,

afirmando el derecho y estableciendo un sistema de seguridad colectiva que

procure la paz por otras vías distintas a aquellas que fracasaron.

Se crea la Sociedad de Naciones sobre la idea de la cooperación internacional,

dando facultades a sus órganos para prevenir y evitar la guerra, e instaurando el

primer sistema de solución pacífica de controversias: la Corte Permanente de

Justicia Internacional.

A pesar de los intentos por restaurar el sistema de equilibrio internacional, no se

logran los objetivos y se produce la Segunda Guerra Mundial.

Derecho internacional contemporáneo

En este período se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que

pretende constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren

representados todos los estados.

Los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la base

ideológica que propiciará cambios jurídicos revolucionarios. La carta sienta los

Page 280: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

siguiente principios: cooperación internacional de todos los estados para el

mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; reafirmación del principio de

igualdad soberana y jurídica de los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza del

uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

A partir de la década de los 1960, y basándose en la Carta de la ONU, una gran

cantidad de estados nacen a la vida independiente, cuando se produce el

fenómeno político de la descolonización. Con el surgimiento de estos nuevos

estados, la ecuación política de poder en el mundo cambia.

Se está

ante un sistema heterogéneo de poder, distribuido en dos centros: Estados Unidos

y la URSS.

1.6. Pluralidad, personalidad y territorialismo de las leyes en el Derecho

Internacional Privado.

Vanderlinden es el hecho de que éste identificó algunos de los motivos por los que

los juristas se sintieron empujados a adherir a una determinada concepción del

pluralismo jurídico. En primer lugar, éste reacciona contra la manera continental de

considerar el derecho, abogando por la toma en consideración de prácticas

normativas en contraste con la manera restrictiva en que la teoría del derecho

concibe la norma. En segundo lugar, éste considera el derecho como un sistema

de regulación entre otros (cortesía, moralidad, modas, buenas maneras, etc.), el

cual es, sin embargo, distinto debido a su ambición hegemónica. Ello significa que

Vanderlinden, contrariamente a Griffiths, no niega la especificidad del derecho

estatal y no lo asimila a un mero control social. En tercer lugar, éste expone que la

sociedad como tal es plural, por lo que los sistemas normativos plurales no

pueden evaluarse mediante el patrón conceptual de una sociedad monista.

Finalmente, Vanderlinden aboga por abordar el fenómeno del pluralismo jurídico a

través de las prácticas normativas de los individuos arraigados en las estructuras

Page 281: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

sociales y que, de manera individual, escogen dentro de los diversos fora

normativos. Paradójicamente, Vanderlinden, quien al inicio de su demostración

reconoce ciertas especificidades del derecho estatal, acaba por establecer

que los individuos, debido al hecho de pertenecer a varias estructuras sociales,

son sujetos de distintos sistemas legales.

1.7. Fuentes del Derecho Internacional Privado (Nacionales e Internacionales).

Las fuentes del Derecho Internacional se refieren a donde nace este derecho y se

dividen en 2 grupos:

1.- Internas.

a) Ley: a modo de ejemplo de normas de código civil como los artículos 15, 16, 17,

los artículos 1, 4, 5 de la ley del matrimonio civil, artículo 113 del código de

comercio, artículos 1, 5, 6 del código orgánico de tribunales, los artículos 242 y

siguientes del código de procedimiento civil, etc.

b) Costumbre: la costumbre nacional ni aún en materias de índole comercial, ha

constituido una fuente importante de normas de derecho internacional privado.

c) Jurisprudencia: debería ser importante, pero por su carácter insuficiente,

disperso y   antiguo de nuestra legislación, ha perdido peso.

d) Doctrina: En México es escaza y se reduce a media docena de autores.

2.- Internacionales.

a) Los Tratados Internacionales (bilaterales y colectivos):

Bilaterales.- son inconvenientes porque introducen elementos perturbadores en el

sistema, puesto que obligan a averiguar en cada caso si la relación jurídica está

regulada o no por el tratado, ya que en el primer caso se aplicarán las normas de

dicho tratado y en el segundo caso no, además obligan a los tribunales a aplicar

normas diferentes a situaciones idénticas, según quienes sean los litigantes.

Colectivos.- son de gran utilidad ya que

Page 282: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

no presentan los inconvenientes que señalamos en los bilaterales.

b) Reglas no escritas: son principios de derecho de aplicación general.

c) La jurisprudencia: es escaza porque las cortes internacionales resuelven

problemas resuelven problemas de derecho internacional público y no de privado.

d) La convención: es una muy importante fuente de este derecho, ya que las

partes gozan de la autonomía de la voluntad para disponer de las reglas que las

van a regir.

e) La ley mercatoria: establecida por normas que han establecido los comerciantes

para facilitar el intercambio de bienes y servicios, fuente muy recurrida por el

derecho internacional privado.

1.8. Fundamento del Derecho Internacional Privado.

La discusión acerca de la fundamentación del Derecho Internacional nos dirige sin

remedio a plantearnos el origen de su obligatoriedad. ¿Por qué deben cumplirlo

sus destinatarios? Es este un punto central de toda teoría del Derecho y, por ello,

de la teoría o teorías del Derecho Internacional. Interesa a la normatividad del

fenómeno jurídico, de la que comulga el ordenamiento internacional, y no vamos a

decir, a estas alturas, que quepa negarse la juridicidad de éste. Para Jorge F.

Malem; la cuestión de si estamos o no constreñidos a obedecer al derecho es de

naturaleza moral... Cuando se habla de obediencia al derecho se trata de saber si

el derecho es o no una razón independiente para la acción. O, dicho con otras

palabras, se trata de indagar si el comportamiento moralmente debido es aquél

establecido por

el Derecho por el mero hecho de que éste lo ordene. Se trata también de

establecer si esa razón independiente de carácter general, esto es, si afecta a

todos los sujetos -destinatarios- normativos y a todas las normas jurídicas que

pueden ser obedecidas;. Así que, nuestro programa es advertir la existencia de tal

obligación general de obediencia al Derecho, explicar su raíz, determinar su

Page 283: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

naturaleza.

1.9. Desarrollo Actual y Perspectiva del Derecho Internacional Privado.

En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados del

11 de septiembre y por la controversia generada por las políticas de la

administración de los Estados Unidos en materia de restricción de derechos,

reconocidos por diversos tratados internacionales, en su lucha contra el terrorismo

internacional, en particular en el caso de los presos de Guantánamo o el llamado

de los vuelos de la CIA, la comunidad internacional ha podido sin embargo

avanzar en el desarrollo de nuevos derechos universales, como el derecho de

toda persona a no ser objeto de desaparición forzada, según la "Convención

Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones

forzadas", firmada en París en febrero del 2007[1] o en la disponibilidad de nuevos

organismos, como la Corte Penal Internacional que, aunque fue constituida por el

Tratado de Roma de 1998, no formó su tribunal de magistrados sino hasta el

2003. a este derecho se le puede sumar las diferentes situaciones que

actualmente se presentan en el mundo globa

INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Privado es una Rama del Derecho, destinada a regular

las relaciones jurídicas entre personas individuales y/o jurídicas, teniendo como

elemento muy importante el “extranjero”. 

EL MATRIMONIO, institución fundamental del Derecho de Familia, consistente en

la unión entre un hombre y una mujer, se logra en virtud de un acto jurídico, es

Page 284: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

decir, un acto voluntario, lícito, que tiene por fin inmediato establecer las

relaciones jurídicas conyugales, no puede estar ajena al Sistema Internacional.

JUSTIFICACIÓN

La CAPACIDAD Y LOS REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO, se

encuentra ubicado en el Libro X “Derecho Internacional Privado” del Código Civil

Peruano, Título III “Ley Aplicable”, Artículo 2075º.

El Trabajo que a continuación desarrollaré respecto al artículo mencionado en el

primer párrafo, ha sido de mi elección por despertar gran interés en mi persona, el

conocimiento adquirido y que daré a conocer sobre la ley aplicable a las

condiciones de fondo para celebrar un matrimonio válido, consagrando la

aplicación de la ley del domicilio como ley rectora de la capacidad y de los

requisitos esenciales para contraer matrimonio válido.   

MARCO

CONCEPTUAL

CAPACIDAD Y REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO

Artículo 2075º:

“La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio

se rigen, para cada uno de los contrayentes, por las leyes de sus respectivos

domicilios”   

MATRIMONIO.- Es una institución es una institución fundamental del Derecho de

Familia que consiste en la unión voluntariamente concertada por un varón y una

mujer legalmente

altos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones legales a fin de hacer

vida en común1. 

Page 285: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

CONTRAYENTE.- Persona que va a contraer nupcias. 

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES.- Está determinada por la ausencia de

impedimentos matrimoniales. Estos impedimentos son el conjunto de

prohibiciones taxativamente establecidas en la ley que afectan a las personas para

contraer un determinado matrimonio civil o, también entendido como la ausencia

de uno o más requisitos indispensables para que la institución matrimonial goce de

validez.   

Clases:   

  1. Impedimentos Absolutos.- Prohíben o imposibilitan a una persona contraer

matrimonio con cualquier otra. 

  * Adolescencia

  * Enfermedad crónica o vicio que constituye peligro para la prole.

  * Enfermedad mental crónica

  * Sordomudez, ciegosordez y ciegomudez

  * Estado civil casados

  2. Impedimentos Relativos.- Son aquellos que implican la prohibición de casarse

entre una persona y otra determinada.

  * 

1 DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL CUARTA EDICIÓN,PERÚ,

PERALTA ANDÍA, Javier Rolando 

Consanguinidad en la Línea Recta

  * Consanguinidad en la Línea Colateral

  * Afinidad en la Línea Recta

  * Adopción

  * Condena por homicidio doloso de uno de los cónyuges

  * Rapto y retención violenta

  3. Impedimentos Especiales.- Son aquellos cuya infracción no invalida el

Page 286: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

casamiento opuesto que sólo los hacen ilícitos. 

  * Tutoría y Curaduría

  * Impedimento de Viudez

  * Plazo de Viudedad

  * Minoría de edad

REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO.- Circunstancias o condiciones

necesarias para contraer matrimonio.

LEY.-

Es la manifestación de voluntad colectiva expresada mediante los órganos

constitucionales, y publicada conforme a los preceptos vigentes2. 

DOMICILIO.- Es el asiento jurídico de la persona2.

Características:

  1. Es legal, en cuanto la ley lo instituye, computando uno u otro elemento

material o intencional, según los casos. 

  2. Es necesario, en cuanto no puede dejar de faltar a la persona, pues si alguien

careciera jurídicamente de domicilio quedaría sin soporte territorial sus derechos y

deberes.

  3. Es Único, en cuanto queda eliminada la posibilidad de dos domicilios

simultáneos, pues la constitución de un nuevo domicilio extingue los efectos del

precedente.

Importancia: 

  1) Para determinar la ley aplicable.

  2) 

2 GRAN DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL TOMO II, PERÚ, CUEVA

SEVILLANO, Alfonso 

Para fijar la competencia de los jueces o autoridades administrativas.

  3) Para indicar el lugar donde han de efectuarse válidamente las notificaciones a

Page 287: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

la persona.

  4) Para precisar el lugar del cumplimiento de las obligaciones por parte del

deudor.

En materia de Derecho Internacional Privado, el domicilio es una noción

fundamental que determina la ley que rige la capacidad de hecho de la persona.

También se rige por la ley del domicilio los atributos inherentes a la persona.   

MARCO

TEÓRICO

1.- Legislación Internacional 

La regla de la aplicación de la ley personal de los cónyuges al matrimonio no es

muy antigua; antes de la Revolución Francesa, el matrimonio en el mundo

occidental estaba regido por el Derecho Canónico. Con la laicización del

matrimonio es que se somete el mismo

al estatuto personal de los conyuges: domicilio o nacionalidad, o la ley del lugar de

celebración.

En los paises anglosajones y específicamente en los Estados Unidos, y en

Argentina, Guatemala, Chile, Ecuador y Paraguay, entre otros, rige para los

requisitos de fondo la ley del lugar de celebración. Según el internacionalista Kaller

de Orchansky, someter la capacidad nupcial a esta ley ofrece las siguientes

ventajas: (i) generalmente el matrimonio se instala en el territorio del Estado donde

se celebra y, por lo tanto, los impedimentos establecidos por las leyes locales

cumplen su función protectora con miras a la familia que ha de constituirse y

convivir en la sociedad que lo autoriza; (ii) también ofrece la ventaja de facilitar la

tarea del oficial del Registro Civil, quien se limita a acatar su propia ley; y por

último, (iii) estimula la celebración de matrimonios válidos, evitando los

matrimonios claudicantes.

Page 288: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

La principal objeción que se hace al sometimiento de las condiciones de fondo del

matrimonio a la ley del lugar de su celebración es que favorece los fraudes a la

ley; tal sería el caso de una persona incapaz de contraer matrimonio por un

impedimento de su ley personal, que se desplaza a otro Estado, donde sí se le

reconoce capaz, con el solo propósito de escapar a los impedimentos establecidos

por su ley personal, beneficiarse de una ley más permisiva y así contraer un

matrimonio “válido” de acuerdo a la ley del lugar de su celebración. Este

matrimonio, empero, podría ser impugnado posteriormente sobre la base de las

excepciones de orden público o de fraude a la ley.

  a) Tratados

de Montevideo de 1889     

Estos tratados fueron ratificados por Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Colombia no participó en el Congreso, pero ratificó posteriormente los tratados de

Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Procesal.   

Es interesante precisar que los delegados al Congreso Sudamericano de

Montevideo se apartaron del antecedente sentado en el Congreso de Lima de

1878, que se inclinó a favor de la ley personal, y consagraron la misma doctrina

que inspira al Código Civil, es decir, la aplicación de la ley del lugar de

celebración. Las razones aducidas a favor de tal posición se sintetizan en dos

hechos centrales: el lugar de celebración es cierto y además único para ambos

contrayentes, por lo tanto contribuye a allanar las dificultades internacionales en

materia de capacidad. En tal sentido, el articulo 11 del Tratado de Montevideo de

1989 y al artículo 13 del Tratado de 1940 –este último no ratificado por el Perú-,

disponen: “La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del

acto y la existencia y validez, se rigen por la ley del lugar en donde se celebra

(…)”. Los Tratados de Montevideo consideran que la capacidad para contraer

matrimonio es especial y, por lo tanto, ajena al artículo 1 de los Tratados de

Page 289: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Derecho Civil Internacional que regulan la capacidad por las leyes del domicilio de

las personas.       

            

  b) El Código Bustamante de 1928

El Código de Derecho Internacional Privado, denominado Código de Bustamante,

por acuerdo de la Sexta Conferencia Internacional Americana, celebrada en la

habana en 1928, cuenta con veinte

países signatarios, todos de América Latina. No obstante, cinco de estos veinte

países finalmente no ratificaron el Tratado: Argentina, Colombia, México,

Paraguay y Uruguay. Es importante señalar que de los países que han ratificado

los Tratados de Montevideo, solamente Bolivia y Perú han ratificado también el

Código Bustamante. Al respecto, cabe precisar que la Corte Suprema del Perú,

teniendo en cuenta la reserva de orden general con la que Bolivia ratificara el

Código Bustamante, resolvió en ejecutoria el 7 de Diciembre de 1935, que dicha

reserva hace al Código inaplicable en la resolución de los problemas de Derecho

Internacional Privado que se susciten con aquella República debiendo, en tales

casos, aplicar los Tratados de Montevideo de 1889 que son ley del Estado tanto

en Bolivia como en el Perú.

En lo referente a las condiciones jurídicas que han de preceder a la celebración

del matrimonio, el Código Bustamante dispone en su articulo 36: “Los

contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiere a la

capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paterno, a los

impedimentos y a su dispensa”.       

Con relación a lo que debe entenderse ley personal, el articulo 17 del mismo

Código precisa: “Cada Estado contratante aplicará como leyes personales la del

domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en adelante su

Page 290: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

legislación interior”. El Código Civil peruano ha optado por la ley del domicilio

como ley rectora del estatuto personal.

2.- Legislación Interna   

De acuerdo a lo estipulado por el articulo 2075 del Código Civil

peruano, la ley aplicable a las condiciones de fondo del matrimonio es la ley de los

respectivos domicilios de los contrayentes, la cual se aplica distributivamente, y no

presenta mayores dificultades cuando se trata de aquellos impedimentos que la

doctrina alemana califica como unilaterales, como serían los referidos a la edad o

capacidad de los contrayentes; pero existen otros impedimentos que la doctrina

germana califica como bilaterales, como seria el caso del impedimento por

padecer enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia, para los

cuales convendría aplicar acumulativamente las dos leyes personales de los

esposos.

La distinción entre impedimentos unilaterales y bilaterales reposa sobre la idea de

que, en materia de formación del matrimonio, ciertas prescripciones se refieren a

la aptitud del contrayente y pueden ser considerados separadamente en la

persona de cada esposo; mientras que otros impedimentos interesan menos a la

persona misma de los futuros esposos, y sí al lazo a crear, o sea, a la relación

firma del matrimonio. Ahora bien, el principal problema de esta importante

distinción radica en diferenciar cuándo estamos en presencia de un impedimento

unilateral que se aplica distributivamente, o de un impedimento bilateral que juega

acumulativamente.

  a) Intervención del orden público

En el ámbito de las condiciones para celebrar un matrimonio válido, podemos

plantear como principio general que el conjunto de condiciones de fondo que la ley

Page 291: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

peruana impone a los futuros cónyuges para contraer matrimonio, tales como la

monogamia, exogamia, consentimiento y heterosexualidad,

por constituir principios de base de la constitución del matrimonio, deben ser

considerados de orden público.

Respecto a la monogamia, en efecto, el orden público se opone a la celebración

en el Perú de una unión poligámica; sin embargo, nosotros no rechazaremos

todas las consecuencias en nuestro país de un matrimonio poligámico válidamente

contraído en el extranjero, en materia de régimen de bienes del matrimonio o de

sucesiones, por el llamado efecto atenuado de orden público cuando se trata de

derechos adquiridos. Ciertamente, en el Derecho Internacional Privado no tiene la

misma extensión la adquisición de un derecho por aplicación de una ley extranjera

que el respeto en el país de un derecho adquirido en el extranjero. El ejemplo

típico es el de la poligamia: ningún Estado de la cultura occidental autorizaría a un

musulmán casado a unirse con otra mujer en matrimonio aunque su estatuto

personal lo permita, pero tampoco tendría motivo para rechazar la calidad de hijo

legítimo o la condición de heredero de su padre al nacido de una unión poligámica.

Para la mayor parte de los autores, el orden público es menos exigente en lo que

concierne a los efectos de los derechos adquiridos en el extranjero que en lo que

atañe a la adquisición de esos mismos derechos, teniendo aquí el orden publico

un efecto atenuado. La atenuación del papel del orden público en materia de

derechos adquiridos en el extranjero expresa, sin duda, la dificultad de desconocer

hechos acaecidos –como por ejemplo, un nuevo matrimonio realizado después de

un divorcio –motivo por el cual deben existir

razones particularmente graves para desconocer estos hechos.

Page 292: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

La exogamia es la obligación de escoger cónyuge fuera de los parientes próximos.

Consideramos que las reglas peruanas del artículo 242 del Código Civil

constituyen un mínimo. Si una ley extranjera admitiera el matrimonio entre

parientes más próximos, no permitido por la ley nacional, el orden publico se

opondría a la aplicación de esta ley.

Otro requisito fundamental para la validez del matrimonio es la libertad de

consentimiento nupcial. Los vicios de consentimiento, tratándose de casamiento,

se rigen por normas especiales y no por las generales del acto jurídico. Serian dos

los vicios que cuentan en esta materia: el error y la violencia.

La razón de su limitación radica en que nuestro derecho defiende al matrimonio

para que no sea atacado fácilmente, rechazando en nombre del orden público la

aplicación de una ley extranjera que contemplase otros vicios del consentimiento

distintos a los admitidos por la legislación peruana, o diera validez a un matrimonio

realizado bajo el imperio de la violencia o sobre la base de un error de identidad

de la persona.     

La edad requerida para contraer matrimonio responde simultáneamente a la

necesidad de un consentimiento lúcido y a los inconvenientes de los matrimonios

prematuros. El Código Civil peruano fija la edad mínima para contraer matrimonio

en dieciséis años y siempre que existan motivos justificados y los contrayentes

manifiesten expresamente su voluntad de casarse. Por lo tanto, si una ley

extranjera permitiese el matrimonio a menores de dieciséis años no seria aplicable

en el Perú por ser contraria al orden publico.         

En cuanto a la condición de la heterosexualidad de los contrayentes, esta es

exigida explícitamente en el artículo 234 del Código Civil, al definir el matrimonio

Page 293: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

como la unión voluntaria entre un varón y una mujer; ella impide, por tanto, en

nombre del orden público, el matrimonio de homosexuales en el Perú, aunque su

ley personal sí lo permita.   

Finalmente, en lo que atañe al orden publico, debemos referirnos a aquellas leyes

extranjeras que prohíben el matrimonio entre esposos de diferente raza, color o

religión; dichas leyes no podrán ser aplicada en el Perú por ser contrarias a los

principios fundamentales del ordenamiento jurídico peruano, como es la igualdad

de todas las personas a la ley, consagrado en la Constitución Política del país.   

DERECHO

COMPARADO

  1. FRANCIA

El principio básico que informa el sistema matrimonial francés en cuanto a la forma

es, al igual que en otros actos jurídicos, la regla locus regit actum, sin dar cabida

alguna, a diferencia de ordenamientos jurídicos como el nuestro, a la validez del

matrimonio según la ley personal de los contrayentes. El otro principio que informa

el matrimonio en el ordenamiento jurídico francés es la laicidad del mismo. 

En el ámbito del tráfico jurídico externo, tales reglas esbozadas se traducen en los

siguientes criterios. Según el derecho internacional privado francés, la forma del

matrimonio al ser determinada por la ley del lugar de celebración no permite que

en Francia se realice con validez ningún matrimonio que no sea ante la autoridad

civil. Una jurisprudencia

continuada se ha pronunciado contra la admisión de formas religiosas previstas

por la ley personal de los cónyuges. En particular, la Cour d'appel de Paris, en su

sentencia de 8 de diciembre de 1992 rechazó que un matrimonio celebrado según

la costumbre musulmana tuviera algún efecto en derecho francés. 

Page 294: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

Otro principio básico informador del sistema matrimonial francés es la calificación

del carácter civil o religioso del matrimonio como una cuestión estrictamente de

forma y, por tanto, perteneciente a la lex loci celebrationis. En la clásica sentencia

Caraslanis, de 22 de junio de 1955, ante el conflicto de calificaciones planteado, la

Cour de cassation admitió como válida la celebración de un matrimonio civil en

Francia aunque la ley nacional de los esposos, en este caso la griega, exigiera

una celebración religiosa. 

No obstante, la celebración religiosa facultativa no está prohibida en Francia, si se

realiza después de la ceremonia civil o consular (artículos 199-200, Ccfr.). De este

modo, los nacionales de un país musulmán podrán celebrarlo, tras el matrimonio

civil, y así legitimarlo según la ley islámica. La prueba de un matrimonio civil previo

debe aportarse antes de la celebración de un matrimonio coránico. Este

matrimonio coránico podrá considerarse como obligatorio en la relación entre los

esposos, si uno se lo había prometido al otro antes de la celebración. De hecho,

tal promesa tiene su plasmación en el ordenamiento jurídico francés, ya que si una

de las partes se negara a dicho enlace religioso, cometería una falta constitutiva

de causa de divorcio (artículo 242, Ccfr.).

Asimismo, ha de destacarse que la República francesa ha firmado un Convenio

con el Reino de Marruecos, el 10 de agosto de 1981, donde se aborda la cuestión

matrimonial. En concreto, su artículo 6, 1o., insiste que "las condiciones en cuanto

a la forma del matrimonio se reglamentan por la ley de aquella autoridad ante la

que se celebra el matrimonio". En el caso de matrimonios mixtos celebrados en

territorio francés, para que esta unión sea válida en los dos países, el párrafo 3o.

del mencionado artículo 6, exige una doble ceremonia. El matrimonio deberá

sucesivamente ser celebrado por un representante del estado civil y, a

continuación, registrado por el funcionario competente en el Consulado de

Marruecos. 

Page 295: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

2. Alemania 

Si bien es cierto que junto con Italia, Alemania constituye el precedente más

próximo para el ordenamiento español en la cuestión de los pactos con el Estado,

no es menos cierto que el caso alemán es distinto al español. En efecto, en

Alemania se ha consagrado a través de estos pactos una igualdad entre las

distintas confesiones, incluso las minoritarias, y por otro, en su marco no se

reconoce ninguna forma religiosa como válida con efectos civiles.

La libertad para contraer matrimonio es un derecho que se garantiza en el artículo

6 de la Ley Fundamental Alemana, condicionada por el legislador al cumplimiento

de ciertas normas y requisitos formales para que tenga validez jurídica. La Ley

sobre Matrimonio de 1998 (Ehschliebungsrechtsgestz) configura el sistema

matrimonial alemán en torno a los siguientes dos principios: la laicidad del

matrimonio y la lex loci celebrationis,

para su reconocimiento por el ordenamiento jurídico. Desde la vigencia de la Ley

sobre Estado Civil de 1875, el matrimonio civil es, en derecho alemán, la única

forma posible de contraer matrimonio. Aparte de ciertos supuestos de derecho

internacional privado, los matrimonios religiosos se consideran no sólo sin efecto

jurídico, sino que se denuncian como ilegales incluso cuando son celebrados

antes del matrimonio ante el oficial del estado civil. Por otra parte, el artículo 13,

BGB, establece que la forma de celebración del matrimonio en Alemania se rige,

en principio, por derecho alemán. Esta regla resulta imperativa si al menos uno de

los esposos es alemán, de modo que el cónyuge extranjero al casarse en territorio

alemán se encuentra bajo el derecho alemán que, como hemos visto, exige la

forma civil. 

Cuando nos encontramos ante situaciones de tráfico externo, la reglamentación

aportada por el derecho internacional privado alemán es la siguiente. En primer

lugar, las autoridades alemanas no condicionan la validez del matrimonio civil de

los esposos, cuya ley nacional no reconoce más que el matrimonio religioso, a la

Page 296: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

celebración posterior de dicha ceremonia religiosa. No obstante, para evitar dichas

distorsiones entre el reconocimiento por parte del derecho alemán y no por su

propio derecho nacional, el funcionario del encargado del estado civil debe

advertirlo a los futuros esposos. 

Cuando los dos cónyuges son extranjeros, el artículo 13.3, GBG, establece que el

matrimonio puede celebrarse sobre suelo alemán en la forma establecida por el

país de origen de alguno de ellos, sea

ésta religiosa o consular. Este precepto sólo fija como condiciones que dicha unión

sea oficiada ante persona debidamente autorizada por el gobierno del Estado de

origen de uno de los esposos y según la forma prescrita por la ley de ese Estado.

En el caso de los inmigrantes de origen magrebí residentes en Alemania, dicha

opción reviste gran utilidad en tanto que sus países sólo reconocen el matrimonio

religioso. En la práctica, el gobierno extranjero en cuestión es quien indica a las

autoridades alemanas, las autoridades religiosas habilitadas para celebrar tal

unión. En efecto, el artículo 13. 3 del EGBGB dice así: "el matrimonio de aquellos

esposos cuando ninguno de ellos es alemán puede no obstante celebrarse ante

cualquier persona debidamente autorizada por el Estado de uno de los

contrayentes y según la forma prescrita en el mismo". Por consiguiente, tales

autoridades religiosas deben ser autorizadas por su propio Estado de procedencia

coincidente con alguno de los cónyuges. No obstante, tal matrimonio religioso no

es posible si uno de ellos es de nacionalidad alemana, ya que en ese caso dicha

unión se consideraría inexistente. 

Como consecuencia de esta reglamentación, una sentencia de 19 de enero de

1978 no reconoció un matrimonio habido entre una alemana y un ciudadano sirio

en la mezquita de Francfort, en razón de la nacionalidad alemana de la esposa. 

3. Italia 

Tras la conclusión del Concordato de 1929 entre la Iglesia Católica y el Estado

Page 297: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

italiano, el legislador de esa época siente la necesidad de instituir un tipo de

matrimonio "religioso" para aquellos pertenecientes a

confesiones religiosas minoritarias. Desde entonces, y bajo una serie de acuerdos

con dichas confesiones, las llamadas intense, el derecho material italiano

reconoce la validez a matrimonios celebrados según las formas previstas por una

religión distinta de la católica siempre que se cumplan ciertas condiciones. En

concreto, el matrimonio acattolico puede producir los efectos del matrimonio civil

cuando dicho culto es admitido por el Estado y el ministro de culto ha sido

expresamente reconocido para ello por el Ministerio del Interior. Los esposos que

deseen contraer matrimonio por un determinado rito religioso no católico deberán

obtener una autorización previa de la autoridad civil, donde deberá haber

constancia expresa del ministro de culto ante el que se concluirá tal enlace. Tras la

celebración, debe enviarse en el plazo de cinco días el certificado matrimonial

para ser transcripto por el oficial del estado civil. Los autores coinciden en que en

estos casos no se está ante un verdadero y propio matrimonio religioso con

efectos civiles, sino que se trata de un mero matrimonio civil celebrado en una

forma especial. 

Hasta ahora, Italia ha firmado intense con distintas confesiones cristianas

evangélicas —ad. ex. adventistas, bautistas, metodistas, luteranos, asambleas de

Dios, etcétera—, así como con las comunidades israelitas. En principio, el

procedimiento esbozado para estas confesiones podría ser aplicado a los

matrimonios musulmanes pese a la inexistencia de un acuerdo específico entre el

Estado italiano y las comunidades musulmanas. En la práctica, el Ministerio del

Interior italiano

no ha autorizado a ninguna autoridad musulmana a celebrar un matrimonio

coránico en Italia. Ha de destacarse que la celebración en Italia de matrimonios

según el rito musulmán está previsto en un proyecto de convenio para regir las

relaciones entre el Estado y las comunidades musulmanas, si bien su aprobación

Page 298: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

parece retrasarse continuamente en el tiempo. 

En el marco del derecho internacional privado, el artículo 28 de la nueva ley

italiana de 1995 prevé que el matrimonio es válido desde el punto de vista formal

si éste ha sido celebrado de conformidad con la ley del lugar de celebración o con

la ley nacional de al menos uno de los esposos en el momento de celebración, o

con la ley del Estado de la residencia común de los esposos en ese momento.

Sobre la base de este precepto parece admitirse, en principio, que un matrimonio

entre extranjeros en Italia es válido, aunque sea según la forma coránica, cuando

uno de los esposos posea la nacionalidad de un país de derecho musulmán. Con

anterioridad a la reforma de 1995, se excluía de manera general la posibilidad de

celebrar el matrimonio en Italia sobre la base de la ley de la nacionalidad de los

cónyuges, incluso siendo extranjeros, en forma distinta al matrimonio civil

consular. Como consecuencia de la nueva reglamentación, la doctrina mayoritaria

tiende a admitir la posibilidad para los extranjeros de celebrar matrimonio en suelo

italiano ante una autoridad religiosa distinta a las que tienen acuerdos suscritos,

siempre que así lo prevea la propia ley de la nacionalidad de al menos uno de los

cónyuges. 

CONCLUSIÓN

  * La problemática

se plantea no solamente en relación a los matrimonios celebrados en Perú (esto

es, entre extranjeros o entre éstos y peruanos), sino también en relación a los

contraídos en el extranjero (esto es, entre peruanos, o entre éstos y extranjeros).

En todos ellos concurre un elemento de extranjería previsto por nuestro Código

Civil Peruano en el artículo 2075º respecto a la ley del domicilio de los

contrayentes. 

  

Page 299: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

BIBLIOGRAFÍA

  * CODIGO CIVIL COMENTADO     

GACETA JURIDICA

DELGADO MENENDEZ, María Antonieta 

  * GRAN DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL

TOMO II

CUEVA SEVILLANO, Alfonso 

  * DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL

CUARTA EDICIÓN

PERALTA ANDÍA, Javier Rolando 

ÍNDICE

GENERAL

Introducción…………………………………………………………………………………

04

Justificación………………………………………………………………………………….

.05

Marco Conceptual

MATRIMONIO………………………………………………………………………………

…..07

CONTRAYENTE……………………………………………………………………………

….07

CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES…………………………………………07

Page 300: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.docx

REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO……………………………08

LEY…………………………………………………………………………………………

…………08 

DOMICILIO…………………………………………………………………………………

…….08

Marco Teórico

  1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL………………………………………………11

  a. TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889……………………………….11

  b. EL CÓDIGO BUSTAMANATE DE 1928………………………………….12

  2. LEGISLACIÓN INTERNA……………………………………………………………

13

  a. INTERVENCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO……………………………….13

Derecho Comparado

  1.

FRANCIA…………………………………………………………………………………….

17

  2.

ALEMANIA………………………………………………………………………………….

18

  3.

ITALIA………………………………………………………………………………………

…19

Conclusión…………………………………………………………………………………

…..21

Bibliografía…………………………………………………………………………