introducción al estudio de la historia

5
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA CONCEPTOS BÁSICOS - HISTORIA Según MEDINA(S/A) La define como la interpretación y reconstrucción con que los hombres podemos comprender y explicar los fenómenos pasados. - HISTORIOGRAFIA: La historiografía es el conjunto de técnicas métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico. Esta va de la mano con la historia y tienen una estrecha relación de coexistencia. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA Entre los métodos para el estudio e interpretación de la historia tenemos: EL POSITIVISMO: Es una doctrina formulada por Augusto Comtte que solo confiere validez científica a los conocimientos que provienen de la experiencia, rechazando las nociones a priori y a todo concepto universal y absoluto. El positivismo eleva la historia a la categoría de ciencia. Utilizando el método de las ciencias naturales pretendiendo llegar a leyes generales. Desde sus inicios en el siglo XIX, se ha convertido en la corriente historiográfica, con mayor influencia hasta la actualidad. El método positivista tiene como finalidad estudiar y dar a conocer hechos grandes, de los hechos históricos a gran escala, basándose solo en el uso de fuentes escritas. También es importante destacar que para el positivismo la historia es una ciencia autónoma, que no tiene vínculos con otras disciplinas sociales. El trabajo final de la historiográfica positivista es una historia netamente descriptiva y narrativa. En cuanto se refiere al positivismo como corriente historiográfica se refiere en Venezuela según lo plantea Peña (2008) Los principios técnicos de esta metodología han penetrado desde fines del siglo XIX y han dado lugar a producciones historiográficas de gran envergadura, entre ellos tenemos a: José Gill Fortoul, Caracciolo Parra Pérez y Laureano Vallenilla Lanz. (p.37). EL MARXISMO: Es la filosofía de la historia, que surge en el siglo XIX, cuyos representantes son Carlos Marx y Federico Engles.

Upload: yrka-miguel-zaida

Post on 08-Jul-2015

4.999 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al estudio de la historia

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA

CONCEPTOS BÁSICOS

- HISTORIA

Según MEDINA(S/A) La define como la interpretación y reconstrucción con que los hombres podemos comprender y explicar los fenómenos pasados.

- HISTORIOGRAFIA:

La historiografía es el conjunto de técnicas métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico. Esta va de la mano con la historia y tienen una estrecha relación de coexistencia.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA

Entre los métodos para el estudio e interpretación de la historia tenemos: EL POSITIVISMO: Es una doctrina formulada por Augusto Comtte que solo confiere validez científica a los conocimientos que provienen de la experiencia, rechazando las nociones a priori y a todo concepto universal y absoluto. El positivismo eleva la historia a la categoría de ciencia. Utilizando el método de las ciencias naturales pretendiendo llegar a leyes generales. Desde sus inicios en el siglo XIX, se ha convertido en la corriente historiográfica, con mayor influencia hasta la actualidad. El método positivista tiene como finalidad estudiar y dar a conocer hechos grandes, de los hechos históricos a gran escala, basándose solo en el uso de fuentes escritas. También es importante destacar que para el positivismo la historia es una ciencia autónoma, que no tiene vínculos con otras disciplinas sociales. El trabajo final de la historiográfica positivista es una historia netamente descriptiva y narrativa. En cuanto se refiere al positivismo como corriente historiográfica se refiere en Venezuela según lo plantea Peña (2008) Los principios técnicos de esta metodología han penetrado desde fines del siglo XIX y han dado lugar a producciones historiográficas de gran envergadura, entre ellos tenemos a: José Gill Fortoul, Caracciolo Parra Pérez y Laureano Vallenilla Lanz. (p.37).

EL MARXISMO:

Es la filosofía de la historia, que surge en el siglo XIX, cuyos representantes son Carlos Marx y Federico Engles.

Page 2: Introducción al estudio de la historia

Todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia.

Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad, es decir se fundamenta en que la estructura económica constituye la base de la sociedad sobre la cual se construye la superestructura (lo político, social y espiritual).

"Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades". Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.

En conclusión toda la dinámica histórica ha sido el producto de luchas de clases del intento del intento de las fuerzas productivas para hacer revertir sobre si los beneficios producidos.

LA ESCUELA DE LOS ANNALES O ESCUELA HISTÓRICA FRANCESA: La Escuela de los Annales tiene sus inicios en 1929, creado por Lucien Fevbre y Marc Bolch. Para algunos constituyó un movimiento un movimiento renovador en sus tiempos y aún en nuestros tiempos lo constituye. Los representantes de la Escuela de los Annales, sentían que la historiografía se encontraba en una especie de estancamiento y Peña ( 2008) al referirse a esta situación plantea que estos representantes, proclamaron la necesidad de trascender lo político para ampliar el concepto de historia en el área social, religiosa, económica, a todo lo humano, en fin, se constituyó una actitud más abierta que lleva implícita la idea de que el objeto de estudio de la Historia como disciplina es una interacción de factores. Para la Escuela de los Annales la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, que se relaciona con otras ciencias y que estudia procesos sociales y colectivos, historia social, económica y cultural del poder. Plantea que la historia se renueva y redefine con cada generación.

HISTORIA SOCIAL:

La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto, como reacción frente a la historia tradicional, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes...).

HISTORICISMO:

Corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano. Esta doctrina tiene antiguas raíces (ya los sofistas griegos y Giambattista Vico, entre otros, plantearon la importancia de la historia para comprender la sociedad), pero adquirió una especial relevancia en el siglo XIX, con el desarrollo del nacionalismo.

Para el historicismo:

- El conocimiento histórico no es objetivo ni es exacto.

- La visión no objetiva de la historia no permite leyes históricas.

Page 3: Introducción al estudio de la historia

- El conocimiento histórico es relativo, el suceso histórico es único e irrepetible.

RETROSPECTIVA:

Basado en una concepción de la historia que integra el tiempo reciente dentro de su campo de estudio, en este método la reflexión histórica parte del presente para remontarse luego al pasado, analizando de los efectos a las causas.

FUNCIONALISMO:

Teoría que tiende a explicar los fenómenos por la función que ejercen las instituciones, caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton.

Perciben la sociedad como un organismo biológico en el que las partes conforman un todo. “Cada una de esas partes en el sistema social está unida a los demás”

Usa el método comparativo realizando el estudio intensivo de una sociedad y comparándola con otras sociedades.

Estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia.

Su error es que no les interesa la historia pasada.

ESCALAS DE ESTUIO DE LA HISTORIA: - MICRO HISTORIA O HISTORIA PARROQUIAL-

HISTORIA REGIONAL- HISTORIA NACIONAL - HISTORIA MUNDIAL.

ETAPAS O PERIODOS HISTÓRICOS: SON GRANDES UNIDADES DE TIEMPO QUE PRESENTAN CARACTERISTICAS MUY ESPECIFICAS QUE LOS DIFERENCIAN UNOS DE OTROS.

SEGÚN EL ENFOQUE POSITIVISTA DIVIDE LA HISTORIA: UNIVERSAL EN EDADES: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA, EDAD MODERNA Y EDAD CONTEMPORANEA LA HISTORIA DE VENEZUELA EN PERIODOS: PREHISPANICA, COLONIAL, AGROPECUARIA Y PETROLERA SEGÚN EL ENFOQUE MATERIALISTA SE DIVIDE EN: LA HISTORIA UNIVERSAL SE ESTUDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MODOS DE PRODUCCION; PRIMITIVO, ESCLAVISTA, FEUDAL, CAPITALISTA Y SOCIALISTA, COMUNISTA. LA HISTORIA DE VENEZUELA SE DIVIDE PARA SU ESTUDIO EN: PRIMITIVO, ESCLAVISTA, CAPITALISTA, SOCIALISTA (PROCESO QUE SE ESTA DANDO DESDE HACE 10 AÑOS Y AUN NO HA CULMINADO)

Page 4: Introducción al estudio de la historia

LAS FUENTES HISTÒRICAS

¿QUÉ SON FUENTES HISTÓRICAS?

Según Medina (s/a) las define como un amplio espectro, que incluye a todo testimonio, documento u objeto que sin haber sufrido ninguna reelaboración sirva para transmitir un conocimiento parcial o total de los hechos pasados. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la historia.

CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información se clasifican según su procedencia y nivel informativo en:

FUENTES PRIMARIAS: es el material de primera mano, documentos manuscritos de archivos. Fuentes impresas (redactadas en el mismo período que se investiga, aunque a veces publicadas mucho después).

FUENTES SECUNDARIAS: Están basadas en las fuentes primarias, documentación bibliográfica, artículos de periódico, revistas, imágenes, sobre el tema en estudio.

TAMBIEN SE CLASIFICAN EN:

FUENTES ESCRITAS: DOCUMENTOS, PERIÓDICOS, MEMORIAS, CORRESPONDENCIA, LITERATURA.

ICONOGRAFÍAS: GRÁFICAS (CINE, FOTOGRAFIA), OBRAS PLÁSTICAS (ESCULTURAS, PINTURAS, ARQUITECTURA). FUENTES ORALES: TESTIMOSNIOS ORALES GRABADOS O NO.

¿CÓMO REALIZAR UNA INVESTIGACION HISTÓRICA? A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTAN UNA SERIE DE PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: 1. SELECCIONAR Y JUSTIFICAR EL TEMA QUE SEA DE INTEERES, RELEVANCIA Y QUE TENGA ORIGINALIDAD (PREFERIBLEMENTE)

2. REALIZAR EL ARQUEO O REVISÓN DE DE FUENTES (DOCUMENTACIÓN)" ES IMPORTANTE REGISTRAR LAS FUENTES Y SU UBICACION" 3. ANALIZAR LOS RECURSOS CON QUE SE CUENTA PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN Y SINCERAR LOS RECURSOS QUE SE NECESITAN. 4. EL HISTORIADOR DEBE CONSTRUIR SU HIPÓTESIS SOBRE LA INVESTIGACIÓN 5. MEDIANTE LA UTILIZACION DE MÉTODOS Y TÉCNICAS RECOLECTAR DATOS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICAS ( PRIMARIAS Y SECUNDARIAS). 6. ORGANIZAR LOS DATOS RECOLECTADOS EN FICHAS (DOCUMENTALES, DE ANÁLISIS DE CONTENIDO) 7. EL HISTORIADOR PROCESA LOS DATOS RECOLECTADOS EN LA REVISIÒN DE FUENTES. 8. PARA FINALIZAR REGISTRA Y PRESENTA LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN HISTÒRICA.

FUENTES BIBLIOGRÀFICAS CONSULTADAS

Page 5: Introducción al estudio de la historia

CARDOSO C. y PEREZ B. (1979). LOS MÉTODOS DE LA HISTORIA.

, EDITORIAL GUJALBO,MEXICO, S/P.

TROCONIS E. (1977) REFLEXIONES SOBRE HISTORIA Y MICROHISTORIA,

INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE LA UCV,CARACAS,S/P.

DE LA PLAZA y OTROS (2001) EL MÉTODO RETROSPECTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: HACIA UNA HISTORIA VIVA,UNIVERSIDAD DE CORDOBA, S/P.

PEÑA L. (2008) CONSTRUYENDO HISTORIAS "ORIENTACIONES SOBRE METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION HISTORICA), UCV/EDICIONES DE LA BIBLIOTECA EBUC, P.P. 175

FUENTES ELECTRONICAS CONSULTADAS:

http://www.monografia.com

Adaptado por Yrka Qunintana (2009)