introducción a san buenaventura

Upload: gusc

Post on 09-Oct-2015

260 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Jacques Guy BougerolINTRODUCCIÓN A SAN BUENAVENTURABAC Biblioteca de Autores Cristianos, serie Minor, núm. 68 (Madrid, 1984)323 pp. ISBN 8422011549[de la solapa]Nos descubren estas páginas la viva y sorprendente actualidad de un pensamiento centrado en la Escritura como revelación del Padre y Palabra de vida eterna.

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN ASAN BUENAVENTURA

    POR

    JACQUES GUY BOUGEROL

    VERSIN ESPAOLA DEJ O S C A R R I L L O

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID MCMLXXXIV

  • Con licencia del Arzobispado de Madrid-Alcal (16-VII-W84) Biblioteca de Autores Cristianos, de la Editorial Catlica, S. A.

    Madrid 1984. Mateo Inurria, 15Depsito legal: M. 26.151-1984ISBN: 84-220-1154-9Impreso en Espaa- Printed n Spain

    NDICE GENERAL

    I. LAS FUENTES

    I. Cronologa de San Buenaventura 5II. La vocacin franciscana de Buenaventura. 15

    III. La escuela de los Menores de Pars 37IV. La biblioteca de San Buenaventura 49

    1. Aristteles y San Buenaventura 532. San Agustn y el agustinismo 833. El Seudo-Dionisio el Areopagita 924. San Anselmo 1075. San Bernardo 1176. Los Victorinos 1237. Joaqun de Flore 1408. Los "qudam" 143

    II. LA TCNICAI. Lengua y estilo de Buenaventura 151

    II. Las tres vas de la enseanza 1561. La "lectio" 1562. La "disputado" 1623. La "praedicatio" 166

    III. El mtodo bonaventuriano 1721. La "reductio" 1722. La "proportio" 1773. Las "radones necessariae" 1804. El argumento "ex pietate" 185

    III. LA OBRA

    A) La obra escrituraria 193I. Lugar de la Escritura en la teologa

    bonaventuriana 193II. La introduccin al estudio de la Escri-

    tura 201

    VII

  • Pgs.

    III. Las apostillas 2081. Problemas de autenticidad 2082. San Lucas 2103. Eclesiasts 2134. Sabidura 2155. San Juan 2166. Las otras apostillas 217

    IV. Las colaciones sobre San Juan 218

    B) La obra teolgica 220I. El "Comentario de las Sentencias". 220

    II. El "Breviloquium" 230III. Las "Quaestiones disputatae" 235

    1. "De scientia Christi" 2352. "De mysterio Trinitatis" 2403. "De perfectione evanglica" 244

    IV. El "Itinerarium ments in Deum".... 249V. El "De reductione artium ad theolo-

    giam" 254

    C) Los sermones 256I. San Buenaventura predicador 256

    II. Los sermones de San Buenaventura. 2571. Los sermones "de tempore" 2572. Los sermones "de festis" 2593. Los sermones "de rebus theolo-

    gicis" 261III. Las colaciones 262

    1. "De decem praeceptis" 2622. "De septem donis Spiritus Sancti". 2653. "In Hexameron" 271

    D) La obra espiritual 278I. El "De triplici via" 278

    II. El "Soliloquium" 284III. El "Lignum vitae" 285IV. Los otros opsculos espirituales 287

    E) La obra franciscana 290I. San Buenaventura, ministro general. 290

    II. El gobierno de los hermanos 294

    VIII

    Pgs.

    III. La presentacin de San Francisco alos hermanos 302

    IV. La defensa de la vida evanglica. La"Apologa paurerum" 307

    V. Las Cartas 313

    CONCLUSIN

    La teologa del pobre 317

    BIBLIOGRAFA GENERAL 323

    IX

  • ELENCO DE LAS OBRAS DESAN BUENAVENTURA

    Damos a continuacin, por orden alfabtico, lasobras genuinas de San Buenaventura contenidas en laedicin crtica (Quaracchi 1882-1902). En la primera co-lumna van los ttulos, abreviados;-en la segunda, el ttu-lo completo y la anotacin del tomo de la edicincrtica y las pginas en que se encuentran las diver-sas obras del Doctor Serfico, y en la tercera y ltimase indica el ao cierto o, al menos, probable.

    Apol. paup. Apologa pauperum (VIII 233-330) 1269

    Brevil. Breviloquium (V 201-91) 1254-57Christus Sermo Christus unus omnium

    mag. magister (V 567-74) 1254-57Coll. In. Collationes in Evangelium

    Ioannis (VI 535-634) 1254-57Comm. Eccl. Commentarius in librum Eccle-

    siastes (VI 3-103) 1254-57Comm. In. Commentarius in Evangelium

    Ioannis (VI 239-530) 1254-57Comm. Le. Commentarius in Evangelium

    Lucae (VII 1-604) 1254-57Comm. Sap. Commentarius in librum Sapien-

    tiae (VI 107-233) 1254-57Const. Narb. Constitutiones Narbonenses

    (VIII 449-67) 1260Decem Collationes de decem praeceptis

    praec. (V 507-32) 1267De donis Collationes de septem donis Spi-

    ritus Sancti (V 457-503) 1268Determ. Determinationes quaestionum

    quaest. ' circa regulamf. m. (sola I parsest genuina) (VIII 336-81) ?

    Epist. Epstola (VIII 468-74)Expos. reg. Expositio regulae f. m. (VIII

    391-437)V Fest. De quinqu festivitatibus pueri

    Iesu (VIII 88-95) ?

    XI

  • Hexaem Collationes in Hexaemeron(V 329-449)

    Imit. Chr. Epstola de imitatione Christi(VIII 499-503)

    Itin. Itinerarium ments in Deum(V 296-313)

    Leg. mai. Legenda maior sancti Francisci(VIII 504-65)

    Leg. min. Legenda minor sancti Francisci(VIH 565-79)

    Lign. vit. Lignum vitae (VIII 68-86)XXV Epstola continens viginti quin-

    Memor. que memorialia (VIII 491-98)M. Trin. Quaestiones disputatae de mys-

    terio Trinitatis (V 45-115)Off. pass. Officium de passione Domini

    (VIII 152-68)Perf. ev. Quaestiones disputatae de per-

    fectione evanglica (V 117-98)Perf. vit. De perfectione vitae ad srores

    (VIII 107-27)Plant. parad. Tractatus de plantatione para-

    disi (V 574-79)Praep. miss. Tractatus de praeparatione ad

    missam (VIII 99-106)Quare f. m. Quare f. m. praedicent et con-

    fessiones audiant (VIII 373-81)Red. art. De reductione artium ab theo-

    logiam (V 319-25)Reg. anim. De regimine animae (VIII 128-

    30)Regn. Dei Sermo de regno Dei descrpto

    in parabolis evangelicis(V 539-53)

    Reg. nov. Regula novitiorum (VIII 475-90)Sanct. corp. Sermo de sanctissimo corpore

    Christi (V 553-66)Sand. apost. Epstola de sandaliis apostolo-

    rum (VIII 386-90)Se. Chr. Quaestiones disputatae de Scien-

    tia Christi (V 3-43)

    1273

    ?

    1259-60

    1261

    12611260

    nf

    1254

    1263

    1254-55

    1259-60

    1273

    1259-60

    1254-55

    1263

    12561259-60

    I, II, III, IVSent.

    Serm.Serm. reg.

    Sex alis

    Solil.

    Trib. qu.

    Tripl. test.

    Tripl. viaVit. myst.

    Commentarius in I, II, III, IVlibrum Sententiarum (I II IIIIV)

    Sermones (IX)Sermo super regulamf. m. (VIII

    438-48)De sex alis Seraphim (VIII 131-

    51)Soliloquium de quatuor menta-

    libus exercitiis (VIH 28-67)Epstola de tribus quaestionibus

    ad magistrum innominatum(VIII 330-36)

    Sermo de triplici testimoniosanctissimae Trinitatis (V535-38)

    De triplici via (VIII 3-18)Vitis mystica sive Tractatus de

    passione Domini (VIII159-89)

    1250-52

    7

    1263

    1259-60

    1250-52

    12541259-60

    1263 ?

    1264

    1254

    XII XIII

  • OBRAS DE SAN BUENAVENTURA

    I. EDICIN CRTICA

    DOCT SERAPH. S. BONAVENTURAE, Opera omnia ed.studio et cura PP. Collegii a S. Bonaventura ad pluri-mos cdices mss. emndala, anecdotis aucta, prolego-menis schols notisque Mus trata (Quaracchi 1882-1902), 10 vols. en folio:

    I. In I Sent. (1882), LXXXVIII-870 pgs.II. In II Sent. (1885), xn-1026 pgs.

    III. In III Sent. (1887), X-905 pgs.IV. In IV Sent. (1889), vm-1067 pgs.V. Opsculo varia theologicd (1891), LXIV-606 pgs.

    VI. In Sacram Scripturam (1893), xxvn-640 pgs.VIL In Evang. S. Lucae (1895), xvm-897 pgs.

    VIII. Opsculo varia ad theologiam mysticam et resordinis fratrum minorum spectantia (1898),cxxiv-757 pgs.

    IX. Sermones de tempore, de sanctis, de B. VirgineMaa et de diversis (1901), xxiv-751 pgs.

    X. Operum omnium complementum (1902), vm-279 pgs. + rv-502 pgs.

    II. EDICIONES PARCIALES

    S. BONAVENTURAE, Op. theol. selecta, editio minor(Quaracchi), en 8.a:

    I. In I Sent. (1934), xxvi-696 pgs.II. In II Sent. (1938), vm-1072 pgs.

    III. In III Sent. (1941), vi-920 pgs.IV. In IV Sent. (1949), iv-1054 pgs.

    S. BONAVENTURAE, Tria opuscula, Breviloquium, Itine-rarium ments in Deum, De reductione artium ad theo-logiam, 5.a ed. (Quaracchi 1938), en 16.a, 391 pgs.

    xv

  • S. BONAVENTURAE, Decem opsculo ad theologiam mysti-cam spectantia, 4.a ed. (Quaracchi 1949), en 16., XI-477 pgs.

    III. VERSIONES ESPAOLAS

    Obras de San Buenaventura, ed. bilinge (BAC, Madrid1945-1949), 6 vols.

    XVI

    SIGLAS

    a.AF

    AFH

    AHDLMA

    ALKG

    arg.Arist. Lat.BGPTM

    Bekker

    BF

    Bull. Ord. Praed.

    c.

    1 Cel2 Cel

    articulum.Analecta Franciscana (Quaracchi-

    Grottaferrata).Archivum Franciscanum Histori-

    cum (Quaracchi-Grottaferrata).Archives d'Histoire Doctrnale et

    Littraire du Moyen Age (Pars).Archiv fr Literatur und Kirchen-

    geschichte des Mittelalters.argumentum.Aristteles Latinus.Beitrage zur Geschichte der Phi-

    los. und Theol. des Mittelalters.Aristteles Grace ex recensione

    Immanuelis Bekkeri (Berln1831).

    Bullarium Franciscanum (Quarac-chi-Roma).

    Bullarium Ordinis Praedicatorum(Roma).

    capitulum.Vita prima Celano.Vita secunda Celano.

    CCLChart. Univ. Par.

    coll.CFCSEL

    DHGE

    Corpus Christianorum Latinorum.Chartularium Universitatis Pari-

    siensis, ed. H. DENIFLE etE. CHTELAIN (Pars),

    collado.Collactanea Franciscana (Roma).Corpus Scriptorum Ecclesiastico-

    rum Latinorum.Dtctionnaire d'Histoire et de Go-

    graphie Ecclsiastique (Pars).XVII

  • Dict. Spirt.

    DTC

    Dionysiaca

    d.dub.EFFFFranc. Stud.

    Friedberg

    f.ISBN

    LTKMF

    Dictionnaire de Spiritualite(Pars).

    Dictionnaire de Thologie Catho-lique.

    Conjunto de traducciones latinasde las obras atribuidas a Dio-nisio Areopagita (Pars).

    distinctio.dubium.tudes Franciscaines (Pars).France Franciscaine (Pars).Franciscan Studies (St. Bonaven-

    ture University).Corpus Iuris Canonici... instruxit

    Aemilius Friedberg (Leipzig1879).

    fundamentum.International System Book

    Number.Lexikon fr Thologie und Kirche.Miscellanea Francescana.

    n.

    PG

    PL

    prol.q-RBRHERTAM

    numeras.Patrologa Gr-aeca, ed. J. P.

    MIGNE.Patrologa Latina, ed. J. P.

    MlGNE.prologus.quaestio.Revue Bndictine.Revue d'Histoire Ecclsiastique.Recherches de Thologie Ancienne

    et Mdivale (Mont-Csar).

    XVIII

    INTRODUCCION ASAN BUENAVENTURA

  • PRIMERA PARTE

    LAS FUENTES

  • I. CRONOLOGA DE SAN BUENAVENTURAMonseor P. Glorieux escriba, con toda razn,

    en 1926 que "hay pocos personajes del siglo xmsobre los que se posean tantos datos como sobreSan Buenaventura en lo referente a su actividad, suscambios de lugar, su cronologa; pero pocos tam-bin sobre los que cueste tanto determinar con cer-teza las fechas y las grandes lneas de su vida"'.

    Muchos historiadores han concretado los dife-rentes problemas que plantea la cronologa bona-venturiana. Despus de E. Longpr, G. Abate,J. Quinn y otros2, podemos precisar ciertas fechas:la de su ingreso en la Orden (1243), la de su eleccinpara el cargo de ministro general (1257), la de sumuerte (1274). Algunos elementos jurdicos inter-vienen para determinar otros dos puntos de refe-rencia: la edad exigida para la "licentia docendi"(treinta y cinco aos)3 y la edad mnima para serelegido vlidamente ministro general (cuarentaaos)4.

    Podemos, por tanto, adelantar la cronologa si-guiente con sus justificantes:Hacia 1217

    Nacimiento en Bagnoregio, pequea ciudad cercade Orvieto, en la antigua Tuscia Romana. Su padreera mdico. Se llamaba Juan Fidanza.

    1 P. GLORIEUX, Essai sur la chronologie de S. Bonaventure

    (1257-1274): AFH 19 (1926) 145.2 E. LONGPR, Bonaventure: DHGE 10 (1937) 741-788;

    G. ABATE, Per la storia e la cronologa di S. Bonaventura, O.M.:MF 49 (1949) 534-568; 50 (1950) 97-130; J, QUINN, ChronologyofSt. Bonaventure (1217-1257): Franc. Stud. 32(1972) 168-186;I D , Chronology of St. Bonaventure's Sermons: AFH 67 (1974)145-184.

    3 Chart. Univ. Par. I n.20 p.79.

    4 Cf. G. ABATE, Per la storia 109.

  • 1225-1235

    Puer oblatus en el convento de los hermanos de Ba-gnoregio5

    Hacia 1226

    Curacin milagrosa despus de la muerte de SanFrancisco "Yo mismo, que he descrito todo lo ante-rior, lo he comprobado por propia experiencia enmi persona Pues, estando muy gravemente enfermocuando aun era nio pequeo, mi madre hizo unapromesa en favor mo al bienaventurado PadreFrancisco, y me libre de las fauces de la muerte,quedando completamente restablecido"6

    1235-1243

    Estudiante en la Facultad de Artes de Pars7

    1243

    Ingreso en la Orden franciscana en Pars por cuentade la Provincia romana8

    1243-1248

    Estudiante de teologa bajo la direccin de Alejan-dro de Hales (f 1245) y bajo el magisterio de Juan

    5 Cf breve de Sixto IV 14 de octubre de 1482 (BF nov

    ser 13" n 1650 p 838)6 Ley men 7,8 San Francisco de Ass Escritos Biografas

    Documentos de la poca ed BAC (Madrid 1980) p 526 (Paraobras y textos relativos a San Francisco utilizamos esta edicinSe citara San Francisco [BAC] Nota del traductor)

    7 FRAN^OIS DE FABRIANO en L WADDING rmales Minorum

    an 1267 n 5 (ed Quaracchi 1931, IV 310)8 Cf G ABATE Per la stona 556-565 A CALLEBAUT L entree

    de S Bonaventure dans I Ordre des Freres Mineurs en 1243FF 4 (1921) 41-51 La afiliacin a la Provincia de origenestaba autorizada por las Constituciones para los conventosgenerales de estudio, y particularmente Pars Cf F DELORMEDefinitwnes Capituli generalis Narbonensis (1260) n 10 AFH 3(1910) 503 El Capitulo de Narbona no hace mas que sancio-nar el uso establecido

    de la Rochela (t 1245), de Eudes Rigaud (1245-1248) y de Guillermo de Mehtn'

    1248-1250

    Bachiller bblico Lee la Biblia cursona segn losEstatutos de la Universidadl0

    1250-1252

    Bachiller sentenciario Lee las Sentencias en el or-den I, II, IV, I I I "

    1252-1253

    Bachiller formado Lee, disputa y predica12

    A fines de 1253

    Comienzan las pruebas de la "licentia docendi" "

    9 Alejandro de Hales muri en agosto de 1245 Cf Glos-

    sa I Sent 70ss, G ABATE Per la stona 566 Juan de laRochela haba muerto en febrero de 1245 Le sucedi EudesRigaud desde el segundo semestre del ao escolar 1244-1245hasta marzo de 1248 fecha en la que fue elegido por Ino-cencio IV arzobispo de Rouen Guillermo de Mehton sucedia Eudes Rigaud hasta 1254

    10 Cf Estatutos A, 11 (Chart Umv Par II n 1188 p 691 697)

    Cf P GLORIEUX L enseignement au moyen age Techmqueset methodes en usage a la Faculte de Theologte de Partsau Xlir siecle Archives Hist Doctr du M A 35 (1968)65-186

    11 Cf Estatutos A, 12 (Chart Umv Par II bid) B DISTEL

    BRINK De ordine chronologico IV Librorum Commentani mSententias S Bonaventurae Coll Franc 41 (1971) 288-314

    12 Cf Estatutos 13 (bid ) El bachiller formado deba asistir

    a todos los actos oficiales y religiosos de la Universidad pro-nunciar un sermn y una colacin, y la colacin despus de unsermn magistral Debe intervenir, sobre todo cinco veces almenos, en las "disputationes"

    13 Todos los actos que se le exigen ai bachiller formado de-

    ben terminarse antes de Santa Catalina del ao jubilarCf P GLORIEUX L enseignement 97-99 Para Buenaventuraesto significa que deba de haber terminado sus pruebas antesdel 25 de noviembre de 1253

  • A comienzos de 12S4

    Licencia. Quaestiones disputatae de scientia ChristiM.

    1254-1257

    Maestro regente "ad scholas fratrum"15.

    2 de febrero de 1257

    Elegido ministro general de la Orden de los herma-nos menores en el Captulo general extraordinariode Ara Caeli (Roma), en presencia del papa Alejan-dro IV'6.

    23 de abril de 1257

    Primera encclica a la Orden (VIII 468).

    14 V 3-43.

    15 Cf. J. G. BOUGEROL, De la "Reportatio" la "Redactio",

    en Actes du Congrs International de Typologie (Louvain 1981).San Buenaventura fue reconocido, al mismo tiempo que SantoToms, entre los maestros que obedecieron la orden recibida deAlejandro IV, desde el 23 de octubre de 1256, de prestar jura-mento ante dos cardenales y e! notario pontificio: "... Secundo,quod fratres Praedicatores et Minores Parisiis degentes, magis-tros et auditores eorum et specialiter et nominatim fratres Tho-mam de Aquino de Ordine Praedicatorum et Bonaventuram deOrdine Minorum doctores theologiae ex tune quantum in eisesset in societatem scholasticam et ad Universitatem Parisiensemreciperent, et expresse doctores ipsos reciperent ut magistros, etquod cum Parisiis fuerint faciant publice illud idem, ipsosqueiuxta ordinationem praedictam ab Universitate seu magistris etscholaribus Parisiis commorantibus procurent recipi bona fide,et contra praedicta numquam praestent consilium vel assensum"(Chart. Univ. Par. I n.293 p.339). Chrtien de Verdun, cannigode Beauvais, uno de los maestros seculares convocados a Romay que haba prestado el juramento, lo renov, como estaba pre-visto, en la iglesia de Santa Magdalena, de los Menores, enpresencia del obispo de Pars, el '12 de agosto de 1257 (Chart.Univ. Par. I n.317 p.360). Cf. M. M. DUFEIL, Guillaume deSaint-Amour et la polmique universitaire parisienne (1250-1259)(Pars 1972) 291-295.

    16 Cf. M. M. DUFEIL, Guillaume de Saint-Amour, ibid.

    1257Ass o Viterbo, cuando el papa Alejandro IV predi-c sobre San Francisco, asegurando que l habavisto las llagas mientras viva an Francisco17.

    21 de octubre de 1257Bula Dilecto filio Fratri Bonaventurae generali mi-nistro ordinis fratrum minorum: Ut ministeriumtibiiS.

    6 de enero de 1258Pars, Epiph. serm.6 (IX 165).

    25 de diciembre de 1258Rouen, In die Natali serm.10 (IX 116).

    5 de enero de 1259Pars, In vig. Epiph. serm.2 (IX 144).

    Julio de 1259Saint-Omer, Captulo de la provincia de Francia.

    27 de julio de 1259Arras, Dom. 8 p. Peni, serm.2 (IX 387).

    Octubre de 1259Alverna, concibe el Iinerarium: "ubi haec, quaescripta sunt, mente tractavi" (Itin. c.7 n.3 [V 312]).

    1260En Provence.

    23 de mayo de 1260Narbona, Captulo general.

    17 Cf. Ley. may. c.13 n.8: San Francisco... (BAC) p.465.

    18 BF II n.374 p.253. Cf. W. R. THOMSON, Cheklist of Papal

    Letters relating to the Orders of St. Francis. Innocent III-Alexander IV (Grottaferrata 1971) n.2496.

  • 23 de agosto de 1260En el Alverna, consagracin de la iglesia.

    3 de octubre de 1260Ass, traslado del cuerpo de Santa Clara.

    1261Pars e Italia.

    3 de agosto de 1262Sens, nventio S. Stephani serm. (IX 493).

    8 de abril de 1263Padua, traslado del cuerpo de San Antonio.

    20 de mayo de 1263Pisa, Captulo general.

    31 de agosto de 1264Orvieto, Dom. 12 p. Pent. serm.3 (IX 402).

    24 de noviembre de 1265Nombrado por el papa Clemente IV arzobispo deYork.Buenaventura se dirigi inmediatamente desde Pa-rs, donde se encontraba, a la corte papal, y le su-plic al Papa con tanta firmeza y humildad queClemente IV se rindi a sus splicas: "Sta in testa-mento tuo et in illo colloquere et in opere manda-torum tuorum veterasce" (Chron. XXIV General;AF III 331).

    16 de mayo de 1266Pars, Captulo general, durante el cual Buenaven-tura predic sobre San' Francisco, con el tema:"Vidi alterum angelum ascendentem ab ortu solis,habentem signum Dei vivi" (UBERT. DE CSALE,Arbor vitae cruc. Iesu 1.5 c.I). No se ha encontradoeste sermn.

    10

    6 de marzo-17 de abril de 1267Pars, Collationes de decem praeceptis (V 507-529).

    25 de febrero-7 de abril de 1268Pars, Collationes de septem donis Spiritus Sancti(V 457-498).

    7 de julio de 1268Roma, Epstola (AFH 17 [1924] 448-453).

    6 de diciembre de 1268Ass, Epstola (X 60).

    16 de diciembre de 1268Viterbo, sermn, "editus coram fratribus Viterbii,vacante sede, ibidem post Clementem I V "(IX 68) ".

    23 de diciembre de 1268Ass, Epstola (X 60).

    12 de mayo de 1269Ass, Captulo general.

    Otoo de 1269Pars, Apologa pauperum (VIII 230-330).

    1270En Espaa y en Alemania.

    16 de mayo de 1271Pisa, Epstola 3 (VIII 471).

    19 Cf. A. FRANCHI, Analisi storiografica del rulo di Bonaven-

    tura al Conclave di Viterbo (1268-1271): Doctor Seraphicus 28(1981) 65-77.

    11

  • Agosto de 1271Viterbo probablemente20.

    27 de marzo de 1272Roma, coronacin de Gregorio X.

    12 de junio de 1272Lyon, Captulo general.

    9 de abril-28 de mayo de 1273Pars, Collationes in Hexameron (V 329-454).

    28 de mayo de 1273Nombrado cardenal-obispo de Albano.

    Despus del 1S de julio de 1273Mugello, cerca de Florencia, junto al papa Grego-rio X, que lo acompaa hasta Lyon.

    11 o 12 de noviembre de 1273Lyon, consagrado obispo por Gregorio X.

    7 de mayo de 1274Lyon, primera sesin del concilio ecumnico.

    18 de mayo de 1274Lyon, segunda sesin del concilio.

    20 Cf. A. FRANCHI, Analisi 71-72. La tradicin franciscana

    sostiene el "compromissum" sobre una base nica que data de1385-1390, la de BARTOLOM DE PISA, Lber conformitatumfruct.8 p.2. (AF IV 345): "F-rater Bonaventura de Balneoregio... qui tantae reputationis, dum esset generalis, fuit ut,dum de electione summi pontificis in Perusio discordarent, libe-re omnes in eum vota sua compromiserunt, ut, si se vel aliumin papam nominarent, illum ipsi eligerent; et ipse nominavitsanctissimum virum dominum Gregorium X".

    12

    19 de mayo de 1274Lyon, Captulo general extraordinario, en el que eselegido ministro general Fr. Jernimo de Ascoli.

    7 de junio de 1274Lyon, tercera sesin del concilio.

    29 de junio de 1274Lyon, sermn al concilio.

    6 de julio de 1274Lyon, cuarta sesin del concilio.

    15 de julio de 1274"Muy de maana muri el hermano, de gloriosamemoria, Buenaventura, obispo de Albano, hom-bre de ciencia y de elocuencia eminentes. Hombrenotable por su santidad, su vida, su conducta y suscostumbres; bueno, afable, piadoso y misericordio-so, lleno de virtudes, amado de Dios y de los hom-bres. Fue enterrado, en este domingo, en la iglesiade los hermanos menores de Lyon. El seor Papaasisti a sus funerales con todos los cardenales ycasi todos los prelados que estaban en el concilioy toda la curia. El hermano Pedro de Tarantasia,cardenal-obispo de Ostia, celebr la misa y predicsobre el tema Doleo super le, frater mi, Ionatha.Hubo muchas lgrimas y gemidos. Dios le habadado, efectivamente, tanta gracia, que cualquieraque le viera se senta movido inmediatamente en sucorazn a amarlo" (Ordinatio Concilii Lugdunen-sis)21.

    21 Cf. A. FRANCHI, // Concilio II di Lione (1274) secondo la

    Ordinatio Concilii Generalis Lugdunensis. Edizione del testo enote (Roma 1965) 95: "Eodem anno, et mense, die dominico,XV eiusdem, hora matutinali obiit clarae memoriae frater Bo-naventura, Albanensis episcopus; qui fuit homo eminentis scien-tiae et eloquentiae; vir quidem sanctitate praecipuus, vita, con-versatione ac moribus excellentissime decoratus; benignus, af-fabilis, pius et misericors, virtutibus plenus; Deo et hominibusdilectus. Qui sepultus est, ipso die dominico, in loco fratrum

    13

  • 14 de abril de 1482Bula, de Sixto IV, Superna caelestis patria, civitasIerusalem (I, XXXIX-XLIV): Buenaventura, inscri-to en el catlogo de los santos.

    14 de marzo de 1587Bula, de Sixto V, Triumphantis Ierusalem (I, XLV-LII): San Buenaventura, doctor de la Iglesia.

    Minorum Lugduni, cuius exsequus interfuit dominus papa,cura mnibus cardinalibus, et quasi mnibus praelatis, quierant n Concilio, et tota cuna Et frater Petrus Ostiensis cele-bravit Missam, et praedicavit, proposito themate, scihcet: Doleosuper te, frater mi, lonatha Multae lacnmae et gemitus bi fue-runt; hanc enim gratiam sibi concesserat Dominus, quod qui-cumque eum videbant, psius amore incontinenti capiebanturex corde"

    II. LA VOCACIN FRANCISCANADE BUENAVENTURA

    Los Editores de Quaracchi dicen, con toda ra-zn, que no se puede penetrar en el conocimientode un autor sin estudiar las influencias que ha reci-bido y el espritu de la poca que le ha tocadovivir'. Efectivamente, nadie extrae de su propiocaudal sobradas cosas inditas. Sin que por esohaya que tildarle de compilador San Buenaven-tura se acusa humildemente de serlo2, cada unorecibe de sus antecesores una herencia. Y la recibeen un contexto histrico, que determina, en ciertomodo, la forma en que l va a utilizar ese legadorecibido. Le aade adems, como aportacin per-sonal, su propia visin de las cosas, que es lo queconstituir el elemento original de su obra.

    Se ha escrito mucho sobre el franciscanismo deSan Buenaventura3. Para restablecer su contenido

    1 Opera omnia X 30.

    2 II Sent. Praeloc: "Hoc enim sentio et fateor, quod sum et

    tenuis compilator" (II 1). buenaventura ha dado la definicindel "recopilador" (1 Sent. prooem. q.4 concl.): "Aliquis scribitaliena, addendo, sed de non suo, et iste compilator dicitur"(I 14b).

    3 Sobre el franciscanismo de San Buenaventura, la primera

    obra que abre la va a todas las investigaciones ulteriores es lade E. GILSON, San Buenaventura, 2." ed., revisada y aumentada(Pars, Vnn, 1952). La que me parece reveladora de los progre-sos realizados desde E. Gilson es la de Fr. CORVINO, Bonaventu-ra da Bagnoregio, francescano e pensatore (Roma 1980). Entrelas dos obras vienen los mltiples estudios publicados con mo-tivo del VII centenario de la muerte de San Buenaventura(1974), bien en 5. Bonaventura: 1274-1974, 5 vols. (Grottaferrata1972-1974), bien en las Actas del Congreso Internacional(Roma, 19-26 septiembre 1974); San Bonaventura, maestro divita fracescana e di sapienza cristiana, a cura di A. Pompei,3 vols. (Roma 1976). La Bibliographia Franciscana, de l'Istitu-to Stonco dei PP. Cappucini, dar, desde 1982, el detalle detodas las publicaciones del centenario.

    14 152.lntrod. a S. Buenaventura

  • real es necesario investigar, en la historia de suvida, las influencias de que ha sido objeto. Dosparecen esenciales. La primera eS la influencia mis-ma de San Francisco. De ella nos vamos a ocuparen este captulo; unos cuantos puntos precisos nospermitirn apreciar su amplitud. La segunda in-fluencia es la de la escuela de los Menores de Pa-rs, que abordaremos despus.

    La influencia de San Francisco en la vida de SanBuenaventura se produce varias veces y de diver-sas maneras. El primero de esos encuentros se si-ta en la rbita del milagro.

    En 1217" naca en Bagnoregio, pequea ciudadde los Estados Pontificios cerca de Orvieto y deViterbo, Juan de Fidanza as se llamaba Buena-ventura antes de ser franciscano; Fidanza, por elnombre de su padre. Era todava nio cuandocay gravemente enfermo, de tal modo que su ma-dre lo consagr a San Francisco de Ass5. Las ple-garias maternas fueron escuchadas y el nio reco-br la salud. La edad a la que hace alusin elmilagrosamente curado: Puerulus, in puerili aetate,parece ser, segn la distincin tradicional de lasedades del hombre en la Edad Media6, la pueritia,

    * Para la cronologa vase el captulo precedente.5 Cf. el texto de la Ley. may. en la nota 8 y el texto de la Ley.

    men. en la nota 6 del captulo precedente. Buenaventura empleaen la Ley. may. la expresin "in puerili aetate"; en la Ley.men.. "puerulus".

    6 Buenaventura vuelve a hablar varias veces sobre las edades

    del hombre: In Luc. c.13 n.15 (VII 340a); IV Senl. d.40 dub.3:"In homine autem sex assignantur aetates. Prima est infamia us-que ad septimum annum; secunda, pueritia usque ad decimumquartum; tertia, adolescentia usque ad vigesimum quintum; se-cundum alios usque ad vigesimum octavum; quarta, iuventususque ad quinquagesimum; quinta, gravitas sive senectus usquead septuagesimum; sexta, senium sive aetas decrepita usque infinem" (IV 854b); Brevil. prol. 2 (V 204b); Hexam. coll.15n. 12-17 (V 400a-b).

    que se extiende desde los siete hasta los catorceaos. Es, por tanto, improbable que esta curacinhubiera tenido lugar viviendo todava San Francis-co, quien muri el 3 de octubre de 1226. Tantoms cuanto que no era normal consagrarse convoto a un personaje en vida de ste7. La iconogra-fa franciscana pierde con ello un tema emotivo,pero la verdad histrica sale ganando.

    Esta su curacin milagrosa motiv en San Bue-naventura tal sentimiento de gratitud hacia SanFrancisco, que teme ser tachado de ingrato si noda testimonio de ello: "Sintindome indigno e in-capaz de escribir la vida de este hombre venerable,dignsima, por otra parte, de ser imitada por to-dos, confieso sinceramente que de ningn modohubiera emprendido tamaa empresa si no me hu-biese impulsado el ardiente afecto de mis herma-nos, el apremiante y unnime ruego del Captulogeneral y la especial devocin que estoy obligado aprofesar al santo Padre. En efecto, gracias a suinvocacin y sus mritos, siendo yo nio lo re-cuerdo perfectamente fui liberado de las faucesde la muerte; por tanto, si yo me resistiera a publi-car sus glorias, temo ser acusado de crimen de in-gratitud. Este ha sido, pues, el motivo principalque me ha inducido a asumir el presente traba-jo.. ."8 Esta es la razn que le mueve a acceder al

    7 Cf. A. VAUCHEZ, La saintt en Occident aux demiers si-

    cles du moyen age (Rome 1981) 519-530.8 Ley. may. prl. n.3: "Ad huius tam venerabilis viri vitam

    omni imitatione dignissimam describendam indignum et insuf-ficientem me sentiens, id nullatenus attentassem, nisi me fra-trum fervens incitasset affectus, generalis quoque capituli con-cors induxisset instantia, et ea quam ad sanctum patrem habereteneor devotio compulisset, utpote qui per ipsius invocationemet merita in puerili aetate, sicut recenti memoria teneo, a mortisfaucibus erutus, si praeconia laudis tacuero, timeo sceleris argui

    16 17

  • ruego del Captulo general de Narbona, en 1260, ycomenzar la redaccin de la vida de San Francis-co, conocida con el nombre de Legenda Maior. Estesentimiento le da a su vocacin franciscana un ca-rcter original. Es un elemento esencial de su espri-tu serfico.

    Si la gratitud es, como l dice, una parte poten-cial de la virtud de la justicia9, Buenaventura ex-pres sus acciones de gracias de una manera admi-rable en esta vida de San Francisco y en lossermones1 que pronunci en honor de su Padre.Pero parece que fueron otros hechos los que deter-minaron el ingreso de Buenaventura en la Ordende los Menores.

    Entre los hermanos que haba conocido en Ba-gnoregio y los que encontraba en las calles de Parsy en la iglesia de Santa Magdalena, de su conven-to, exista mucha diferencia? Bajo el mismo hbi-to, la misma sencillez y la misma pobreza. El jovenmaestro de artes se enter ms tarde cmo la pe-quea Fraternidad, que agrupaba una docena dehermanos en 1209, contaba, en este ao de 1243,32 provincias y cerca de 30.000 hermanos10.

    El papa Gregorio IX haba enviado, el 6 de abrilde 1237, una bula a todos los obispos: Quoniamabundavit iniquitas". La autoridad pontificiaaprueba el "propositum" de los hermanos 12 y localifica de necesario. Ahora bien, Gregorio IX re-ut ingratus" (VIII 505b; AF X558). Cf. San Francisco... (BAC)p.381.

    ' IV Sent. d.22 dub.3 (IV 586); cf. / / / Sent. d.35 dub.l(III 788).

    10 Cf. P. GRATIEN, Histoire de lafondation et de l'volution de

    YOrdre des Frres Mineurs au XUT sicle (Pars 1928) 513-529.11

    BF I n.224 p.214-215; W. R. THOMSON, n.370.12

    La expresin "propositum" parece provenir de los docu-mentos de los Umiliates. Cf D. V. LAPSANSKI, Perfectio evang-lica. Ein begriffsgeschichtliche Untersuchung in fruhfranziskam-

    18

    coge, casi palabra por palabra, el texto de unabula de Honorio III del 18 de enero de 1221, querecomendaba a los obispos que permitieran a San-to Domingo y a sus hermanos la predicacin. Eltexto de las dos bulas es casi el mismo n , peroschen Schnftum (Munchen 1974) 30-34. El autor cita los textoseditados por G. G. MEERSSEMAN en su Dossier de l'Ordre de laPmtence au XUT sicle (Fribourg 1961).

    13 Bull. Ord Praed I n.18 p.ll. Damos el texto de las dos

    bulas poniendo en cursiva las palabras diferentes:

    Quoniam abundavit mquitas, Quoniam abundavit iniquitas,et retnguit chantas plunmorum, et refriguit chantas plunmorum,ecxe cirdmem dilectorum filiorum ecce ordmem dilectorum fihorumFratrum Praeduatorum Dominus Fratrum Mmorum Dominussuscitavit, qui non quae sua suscitavit, qui non quae suasunt, sed quae sunt Chnsti sunt, sed quae sunt Chnstiquaerentes tam contra quaerentes tam contraprofligandas haereses, quam profligandas haereses, quamcontra pestes alias mortferas contra pestes alias mortferasextirpandas se dedicarunt extirpandas, se dedicaruntevangchzatiom verbi Dei in evangehzationi verbi Del inabiectionevoluntanaepaupertatis abiectione voluntar paupertatisNos igitur eorum sanctum Nos gtur sanctum eorumpropositum, et necessanum propositum, et necessanumministenum favore benvolo ministenum favore benvoloprosequentes prosequentes

    Umversitah vestraeipsos affectuose duximuscommendandos

    cantatem vestram rogamus et cantatem vestram rogantes etexhortamur in Domino, ac per exhortantes in domino, ac perApostlica vobis scnpta Apostlica vobis scriptamandamus quatenus dileclum mandantes, quatenus dilectosfratrem Domaucum latorem films Fratrespraesentmm canomcum, ordinis ordinismemoran pro reverentia divina memoran pro reverentia divinaad officium praedicandi, ad ad officium praedicatioms, ad

    quod sunt ex professione suiquod deputatus est, ordinis deputati,recipiatis bemgne, benigne reapere procuretis,ac populos vobis commissos, ut ac populos vobis commissos, utex ore ipsius veibi Dei semen ex ore ipsorum verbi Dei semendevote suscipiant sedulo

    admonentes, devote suscipiant, admonentes,pro nostra et Apostolicae sedtsreverentia in suis ei ut in suisnecessitatibus liberaliter necessitatibus liberaliterassistatis... assistatis, nec impediatis

    quommus lili, qui ab eorumsacerdotibus valeantconfiten

    19

  • Gregorio IX aade a la predicacin el ministeriode la confesin M.

    El hecho ms importante parece ser que los die-cisis aos que separan las dos bulas delimitan eltiempo durante el cual la Fraternidad franciscanaha evolucionado de manera irreversible hacia unaOrden clerical. En esta evolucin intervienen di-versos elementos, de los que unos son propios dela Orden; los otros se inscriben en el marco de lapoltica pontificia.

    K. Esser ha estudiado largamente los elementospropios de la Fraternidad que modificaron progre-sivamente su mentalidad y su estructura15. Poruna parte, los clrigos comprometidos con los es-tudios estn exentos del examen previsto por laRegla para los Predicadores en virtud de la bulaQuo elongati, del 28 de septiembre de 1230 '*.

    Por otra parte, el estudiante Juan Fidanza ve enPars que los hermanos estudian. Acababa de lle-

    14 El permiso de confesar del que aqu se trata es una inno-

    vacin con relacin a la bula de 1221. Cf. L. C. LANDINI, TheCauses ofthe Clericalization ofthe Order ofFriars Minors 1209-1260 in the Light of Early Francisca Sources (Chicago 1968)10-13; SISINIO M. DA ROMALLO, II ministero delta confessione neiprimordi dell'Ordine francescano in relazione ai diritti parocchia-li (Milano 1949) 86-97.

    15 K. ESSER. Anfange und Ursprngliche Zielsetzungen des Or-

    dens der Minderbrder (Leiden 1966). Un libro reciente recogelos distintos problemas evocados por K. Esser y ofrece una in-formacin muy segura; D. BERG. Armut und Wissenschaft. Bei-trage zur Geschichte des Studienwesens der Betterlorden im 13.Jahrhundert (Dusseldorf 1977).

    16 Cf. H. GRUNDMANN, Die Bulle "Quo elongati" Gregors IX

    (28 sept. 1230): AFH 54 (1961) 3-25: "Si quis vero examinannon egent pro eo, quod in thelogica facltate et praedicationisofficio sunt instructi, si aetatis maturitas et alia, quae requirun-tur in talibus, conveniant in eisdem, possunt nisi quibus minis-ter generalis contradixerit, eo modo quo dictum est populopraedicare".

    20

    gar a Pars cuando oy hablar de la "conversin"del famoso maestro Alejandro de Hales en 1236.Pero antes de Pars, Bolonia haba tenido su "doc-tor" en la persona de San Antonio el Portugus,muerto en Padua, en 1231, y canonizado en 1232.En Oxford, los hermanos, llegados el ao 1224,siguen la enseanza de Roberto Grosseteste. Lamayora de las provincias tienen su convento deestudios y los conventos ms importantes tienen su"lector", con lo cual aseguran una formacin per-manente a todos los hermanos. De este modo, laOrden iba estando mucho ms preparada para res-ponder a las necesidades de la Iglesia ante la inva-sin de la hereja, cuyo empuje trat de frenarGregorio IX prohibiendo que los laicos de cual-quier Orden predicasen ".

    As, en el espacio de diecisis aos, la Orden delos hermanos se ha insertado en las estructuras dela Iglesia con una clericalizacin creciente y unosprivilegios que dieron origen a un nuevo dere-cho 18. El Papado ha desempeado un papel pre-ponderante en esta evolucin, particularmenteGregorio IX. Fervoroso admirador de San Fran-cisco, quiso proteger su carisma fundacional con-tra toda desviacin y ponerlo al servicio de lacristiandad.

    Juan Fidanza, convertido ya en Buenaventura,escribira un da: "Confieso delande Dios que larazn que me ha hecho amar con amor extremado

    11 "Interdicas laicis universis cuiuscumque ordinis censean-

    tur, usurpare offcium praedicandi... doctorum ordo est in ec-clesia Dei" (Potthast, 9675). Carta citada por L. C. LANDINI,The Causes 111 nt.19. Esta carta, dirigida al arzobispo de Mi-ln, no se menciona en los Registres de Grgoire IX editadospor L. AUVRAY, pero se encuentra en las Decretales de Grego-rio IX (l.VI tit.7 c.14: Friedberg II 1789).

    18 Cf. L. C. LANDINI, The Causes 114-117.

    21

  • la vida del bienaventurado Francisco es su pareci-do con los comienzos y el crecimiento de la Iglesia.La Iglesia comienza primero con simples pescado-res y se enriquece luego con doctores muy ilustresy muy sabios; de donde podrs colegir que la reli-gin del bienaventurado Francisco no ha sido es-tablecida por la prudencia de los hombres, sinopor Cristo, como lo pone de manifiesto Dios mis-mo. Y como las obras de Cristo no languidecen,sino que crecen constantemente, es Dios quien harealizado esta obra, ya que no han tenido a menosunirse a esta comunidad de hombres sencillosotros hombres sabios, atentos a la palabra delApstol: 'Si alguno entre vosotros se cree sabio,hgase necio para llegar a ser sabio'" ".

    Cierto, los primeros compaeros de Franciscono siguieron el proceso de evolucin de la Frater-nidad sin cierto miedo a que el fervor de los orge-nes desapareciese para siempre. Jacopone de Todiexclamar un da: "Mal vedemo Parisi che n'ha

    " Epist. de tribus quaest. n.13 (VIII 336). Buenaventura es-cribi esta carta entre 1254 y 1257, como lo precisa el ms. Mn-chen Clm 8090: "qui tune rexit parisius". Dirigida a un maestrode artes annimo, sin duda un hermano, como lo indicaFr. Ehrle (Die Spiritualen, ihr Verhaltnis zum Franziskaneror-den und zu den Fraticellen, in Archivfr Literatur- undKirchenge-schichle des Mittelalters 3 [1887] 592 nt.l); esta opinin ha sidorecogida por K. Eber como la ms conforme con los textos (Zuden Epstola de tribus quaestionibus des hl. Bonaventura: Fran-ziskanische Studien 27 [1940]). Buenaventura utiliza abundan-temente el texto del comentario de la Regla de Hugues deDigne, como lo indica D. Flood (Hugh. of Digne's RuleCommentary [Grottaferrata 1979] 41-47). El texto de esta Epis-tula ha sido publicado de nuevo en el ms. Pars Mazarine 1129,f.89r-93v, por F. Delorme (Tex/es franciscains, Archivio Ita-liano per la Storia della Piet I [1951] 209-218). Adems de unanumeracin que, errneamente, no corresponde a la de Qua-racchi, esta nueva edicin contiene algunas mejoras de lectura einserta en el cuerpo de la carta el apndice que los editoreshaban puesto en nota.

    22

    destrutto Assisi!"20 En realidad, Francisco habaescrito en su Testamento: "A todos los telogos y alos que nos administran las santsimas palabras di-vinas debemos honrar y tener en veneracin, comoa quienes nos administran espritu y vida" 21. Cela-no nos relata el mismo texto, hacindolo precederde un comentario significativo: "A los ministrosde la palabra de Dios los quera tales que, dedi-cndose a estudios espirituales, no se embargasencon otras ocupaciones. Pues sola decir que los haescogido un gran rey para transmitir a los puebloslas rdenes recibidas de la boca de l"22.

    Ms tarde, a comienzos del siglo siguiente, n-gel Clareno cita tambin el texto del Testamento23.As, en distintos perodos de los orgenes francis-canos y en los ms distintos medios se ha tenido elpensamiento de San Francisco como autntico yserio.

    Pero la exgesis ms adecuada y ms verdaderala encontramos en la parte de la Leyenda de Perusaque el P. Desbonnets llama "primitiva" y una delas fuentes de Celano; es el rasgo siguiente: "Habauna vez un hermano novicio que saba leer el salte-rio, aunque no muy bien. Como le gustaba muchoesta lectura, le pidi permiso al ministro generalpara tener un salterio. El ministro se lo concedi.Sin embargo, este hermano no quera atriburselosin haber obtenido el permiso del bienaventuradoFrancisco. Haba odo decir que el santo Padre no

    20 JACOPONE DE TODI, Le poesi spirituali del B. Jacopone de

    Todi con le scolie e annotatione di Fra Francesco Tesatti da Lu-gnano 1.1 sat. 10 (Venetiis 1617) 43.

    21 Opsculo Sancti Patris Francisci Assisiensis, ed. K. Esser

    (Grottaferrata 19768) 309-310.22

    2 Cel 163: San Francisco... (BAC) p.324.23

    NGELUS A. CLARINO, Chronicon seu Historia septem Tri-bulationum Ordinis Minorum, ed. A. Ghinato (Roma 1959) 16.

    23

  • quera ver a sus hermanos vidos de ciencia y delibros, sino que prefera verlos como l lopredicaba vidos por adquirir la pura y santa sim-plicidad, la oracin y la Dama Pobreza. As habansido formados los primeros hermanos, que eranunos santos, y l consideraba que se era el cami-no ms seguro para conseguir la salvacin. No esque hubiera jams menospreciado ni mirado conmalos ojos la ciencia sagrada; al contrario, mani-festaba un respeto afectuoso a los sabios de la Or-den y a todos los sabios, como lo dice l mismo ensu Testamento..."24

    La conclusin provisional que podemos sacar deestos textos es que el estudio y la ciencia de lostelogos, aunque necesarios para la Iglesia, no en-traban en los elementos esenciales de la vocacinde los hermanos tal como l la conceba.

    Francisco, en efecto, saba que la Orden acepta-ra, cada vez ms, a "nobles y sabios que tendrna mucha honra el mendigar limosnas"25. Celano,por otra parte, haba sealado ya en su primeraVita la llegada de hombres sabios con motivo de laincorporacin de ngel Tancredo y de otros trescompaeros26. A su regreso de Siria, Francisco re-cibi en la Porcincula a "algunos literatos y algu-nos nobles. Siendo l nobilsimo de alma y muydiscreto, los trat con toda consideracin y digni-dad, dando con delicadeza a cada uno lo que lecorresponda"27. Es conocido el episodio del Cap-tulo de Arles, en 1224, durante el cual, predicando

    24 Legenda antiqua n.70 (S. Francois d'Assise. Documents [Pa-

    rs 1968] 943-944) (Cf. San Francisco... [BAC] n.104 y 105p.672).

    25 2 Cel 74: San Francisco... (BAC) p.274.

    26 1 Cel 31: San Francisco... (BAC) p.160.

    27 1 Cel 57: San Francisco... (BAC) p.176.

    24

    el hermano Antonio, Monaldo vio con los ojos delcuerpo al bienaventurado Francisco bendiciendo ala asamblea, como si quisiera aprobar as la cien-cia de su "obispo" Antonio28.

    Es cierto que Francisco posea una cultura bas-tante rudimentaria, la de los "mercaderes" de sutiempo y de su esfera social, como pona de mani-fiesto en un sermn el cardenal Eudes de Chateau-roux

    29

    Pero la ciencia que l tena de la Escritura esincomunicable, porque es fruto del Espritu: "Aun-que este hombre bienaventurado no haba hechoestudios cientficos, con todo, aprendiendo deDios la sabidura eterna, que viene de lo alto, eilustrado con las iluminaciones de la luz eterna,posea un sentido no vulgar de las Escrituras.Efectivamente, su ingenio, limpio de toda mancha,penetraba hasta lo escondido de los misterios y suafecto de amante entraba donde la ciencia de losmaestros no llegaba a entrar. Lea, a las veces, enlos libros sagrados, y lo que confiaba una vez alalma le quedaba grabado de manera indeleble enel corazn. La memoria supla a los libros; que noen vano lo que una vez captaba el odo, el amor lorumiaba con devocin incesante. Deca que le re-sultaba fructuoso este mtodo de aprender y deleer, y no el de divagar entre un millar de tratados.Para l, era filsofo de veras el que no anteponanada al deseo de la vida eterna. Y aseguraba quequien en el estudio de la Escritura busca con hu-mildad, sin presumir, llegar fcilmente del cono-cimiento de s al conocimiento-de Dios. A menudo

    28 1 Cel 48: San Francisco... (BAC) p.171.

    29 Pars, Mazarine 1010, f.88ra: "Immo fuit magnus peccator

    et ydiota et simplex, nec sciebat litteras nisi ut isti mercatoresscire solent".

    25

  • resolva de palabra cuestiones difciles y, sin sermaestro en el hablar, pona de manifiesto, a todasluces, su entendimiento y su virtud"30.

    Francisco sabe que esta ciencia slo se adquiereen la constante bsqueda de Dios en simplicidad.Por eso ponderaba frecuentemente los mritos dela "santa simplicidad, hermana de la sabidura",como la parbola que desarroll durante un Cap-tulo, y que nos cuenta Celano, del hermano sabio,que predica con sencillez, y del hermano simple,que habla con fervor y penetracin31. Un da afir-m "que el clrigo encumbrado, cuando vena a laOrden, deba renunciar, en cierto modo, a la cien-cia misma, para ofrecerse, expropiado de esa pose-sin, desnudo en los brazos del Crucificado. Laciencia observaba hace indciles a muchos,impidiendo que cierto engolamiento que se da enellos se pliegue a enseanzas humildes. Por esocontinu quisiera que el hombre de letras mehiciese esta demanda de admisin: 'Hermano,mira que he vivido por mucho tiempo en el siglo yno he conocido bien a mi Dios. Te pido que meseales un lugar separado del estrpito del mundo,donde pueda pensar con dolor en mis aos pasadosy, recogindome de las disipaciones del corazn,enderece mi espritu hacia cosas mejores'. A dn-de creis aadi que llegara el que comenzarade esta manera? Sin duda, se lanzara, como lendesatado de cadenas, con fuerza para todo, y elgusto feliz experimentado al principio se incremen-tara en continuos progresos. En fin, ste s que se

    30 2 Cel 102: San Francisco... (BAC) p.289. La frase "La me-

    moria supla a los libros" est tomada textualmente de la Viede saint Antoine abb, en las Vitae Patrum, de S. ATANASIO,en PG 73,128.

    31 2 Cel 191-192: San Francisco... (BAC) p.340.

    26

    entregara seguro al ministerio de la palabra, por-que esparcira lo que bulle dentro"32.

    No nos hemos alejado demasiado de Buenaven-tura. No cabe duda que el pensamiento ntimo deFrancisco lo encontramos en el texto citado de laLeyenda de Perusa, que nos da la exgesis autnti-ca del Testamento. Para Francisco, las virtudesfundamentales de los hermanos son, ciertamente,la simplicidad, el espritu de oracin, la pobreza.Ni la ciencia como tal ni el estudio tienen nadaque hacer aqu. Francisco no es un intelectual,pero pone de manifiesto un pensamiento y una ex-periencia propia al recibir a los sabios. Profetizasu incorporacin a la Orden, los recibe con honory no deja de pedirles consejo.

    Pero, cuando recibe a un sabio, lo juzga a la luzde su relacin para con Dios. La ciencia adquiridapor el hombre, si ste se considera como su pro-pietario, no vale nada. Cierto, la ciencia lleva en sese sentimiento de posesin. De ah que Franciscoponga, como prembulo a la vida evanglica, laexpropiacin de toda ciencia para seguir desnudoa Cristo, desnudo en la cruz33. Francisco no re-chaza el estudio ni la ciencia, con tal de que loshermanos estn desprendidos de todo espritu deposesin. Esa es la pobreza del telogo francisca-no. Con la condicin tambin de que los hermanosse mantengan sencillos, en comunin fraternal conla vida evanglica. A condicin, finalmente, de quesean telogos "de rodillas", ms confiados en la

    32 2 Cel 194: San Francisco... (BAC) p.341.

    33 La imagen se inspira en S. JERNIMO, Epist. 52,5: CSEL

    54,422. Cf. J. CHATILLON. Nudum Christum nudus sequere. Notasobre los orgenes y el significado del tema de la desnudez espi-ritual en los escritos espirituales de San Buenaventura, enS. Bonavenlura: 1274-1974 IV 719-772.

    27

  • luz del Espritu que en los discursos humanos, msprontos para orar y para meditar la palabra deDios que para poner su confianza en los discursosde pesados tratados

    La sntesis de esta exgesis la encontramos en elprlogo del Breviloquium, donde Buenaventura co-menta el texto de Efesios 3,14-19 "Para que lle-guemos a ese fruto y a ese trmino directamenteprogresando por el camino derecho de las Escritu-ras, hay que empezar por el comienzo, es decir,acceder con una fe pura al Padre de las luces, do-blando las rodillas de nuestro corazn, para quepor su Hijo, en su Espritu Santo, nos d el verda-dero conocimiento de Jesucristo y, con su conoci-miento, su amor Conocindolo y amndolo yconsolidados en la fe y arraigados en la candad,nos ser entonces posible conocer la anchura, lalongitud, la altura y la profundidad de la SagradaEscritura, y por este conocimiento llegar al plenoconocimiento y al amor exttico de la bienaventu-rada Trinidad Hacia ello tienden los deseos de lossantos, aqu se encuentran el fin y el trmino detoda verdad y de todo bien"34

    Veamos ahora la Epstola magistro innominatode tribus quaestwnibus, en la que Buenaventura senos revela de verdad Cualquiera que sea el desti-natario de esta carta, parece que Buenaventura haquerido responder a ciertas dificultades expresadaspor su corresponsal y que intenta, al mismo tiem-po, convencerle descubrindole su experiencia per-sonal

    El estilo de la carta es riguroso "T piensas quela Regla prescribe la pobreza, recomienda el traba-jo manual y prohibe toda curiosidad, yo tambin

    34 Brev prol n 5 (V 202ab)

    28

    lo pienso T detestas toda aceptacin de dinero,la propiedad de libros y de cosas, yo tambin losdetesto, ms todava, todos nosotros lo censura-mos fuertemente y lo perseguimos En todo estoestamos de acuerdo" 35

    Es indudable que la comunidad de los hermanosno est compuesta solamente de santos La expe-riencia le ha enseado a Buenaventura a no in-quietarse ms de la cuenta por los pecados de losdems, sino ms bien a considerar la santidad dela comunidad y el estado de perfeccin en que stase encuentra Ama a la comunidad y es siempre elprimero en cumplir las humildes tareas del herma-no "Porque los hermanos deben pedir limosna,cocinar, cuidar los enfermos, lavar los platos y de-dicarse a todos los ejercicios y humildes trabajos,cosas que a los hermanos les son ms gustosas quemuchos oficios honrosos" 36

    Para Buenaventura como para Francisco, el tra-bajo es slo un medio, no un fin "Observa queFrancisco no dice 'Prescribo o aconsejo a los her-manos que trabajen', ni tampoco 'Que los herma-nos que pueden trabajar y saben hacerlo, que tra-bajen', sino 'Aquellos a quienes Dios les ha dadola gracia de trabajar' Lo cual no incluye solamen-te la posibilidad, sino tambin la voluntad de tra-bajar De la misma manera, si dijera 'Que los her-

    35 Epist de tribus quaest n 2 "Suppoms quod Regula pau-

    pertatem praecipit, commendat laborem, vetat cunositatem,suppono et ego Detestans ab hoc receptionis pecuniarum pro-pnetates hbrorum atque domorum, vitupero et ego, mmo ethoc nos fortiter omnes culpamus et persequimur, et in hisconvenimus" (VIII 332)

    36 O c n 9 "Nam Fratrum est est eleemosynam quaerere,

    infirmis servir scutellas lavare et m mnibus humilitatis exer-citns laborare quae dulciora sunt fratnbus quam multa officiadignitatis" (VIII 334)

    29

  • manos a quienes el Seor les ha dado la gracia dellorar, lloren modestamente, de modo que no pier-dan los ojos', no prescribira que lloraran. As escomo l lo entiende ahora. El trabajo manual notena otro fin, para Francisco, que el de huir de laociosidad, porque l, perfecto observante de la Re-gla, no creo que hubiera recibido nunca doce de-narios por el trabajo de sus manos, permitiendoque el espritu de lucro destruyera el espritu mis-mo de la Regla" 37.

    Buenaventura quiere tambin precisar la cues-tin de los estudios. Se les reprocha a los menoresel hecho de subirse a los pulpitos magistrales, y detraicionar as el ideal de humildad de su funda-dor 38. Este reproche le hiere profundamente. Pararesponder a esta dificultad utiliza menos las sutile-zas dialcticas, en las que ha llegado a ser maestro,que su experiencia personal. Esta cuestin ya se laha planteado l mismo, como se la plantea todofranciscano deseoso de vivir sin glosa la Regla. Surespuesta es simple, tan simple que se la ve madu-rar durante aos. Cada uno debe permanecer en lavocacin a que Dios lo ha llamado. El laico nodebe aspirar a ser clrigo; el clrigo debe seguir lava clerical. Por lo dems, Buenaventura se mues-tra muy enrgico; cita a San Francisco mismo enel Testamento, texto que ya hemos encontrado yanalizado39.

    11 O c, n.9 "Unde attende, quod non dicit: praecipio vel

    consulo fratribus, quod laborent. sed. quibus dedit Deus gra-tiam laborandi Sicut si diceref Fratres quibus dedit Domi-nus gratiam lacrymandi, lacrymentur modeste, ita ut oculosnon amittant, non praeciperet lacryman, sic nunc intelligit"(VIII 334)

    38 Cf htterae Excelsi dexlera, de la Universidad de Pars.

    "Honorem solemnis magisteru et magistrorum cathedras am-bientes. ." (Chart Umv Par I n.230 p 253)

    39 Epist de tnb quaest n.10' "Unde ut scias, quantum sibi

    30

    Si, pues, Buenaventura rechaza enrgicamentelos honores del magisterio, recomienda, sin embar-go, aceptar la carga que supone: "Yo digo, pues,segn el Evangelio, que la ambicin y la pompa deese nombre (el magisterio) hay que condenarlo yen modo alguno desearlo, pero que hay que acep-tar su carga"40. No es el hermano Alejandro deHales un maravilloso ejemplo de ese desprendi-miento de los honores? El lo ense y lo practic,lo que le merece ser llamado grande en el reino delos cielos.

    Queda una dificultad, muy seria para Buenaven-tura; dificultad que explica, si no definitivamente,en parte al menos, por qu no encontramos salidode su pluma ningn comentario de Aristteles, deBoecio o incluso del Seudo-Dionisio. El mismo seplante la cuestin de saber si la filosofa debe es-tudiarse y ensearse. La respuesta es clara: "Que-da por hablar algo de los que filosofan, amigoqueridsimo. Ojal podamos estar de acuerdo enesto como lo hemos estado aqu! Confieso que, silas curiosidades te desagradan, tambin a m medesagradan, como desagradan a los buenos herma-nos, a Dios y a los ngeles. Yo no defiendo tampo-co a los que critican la puerilidad de estos escritos,pero los detesto tanto como t lo haces. Te suplico

    placuent studium sacrae Scripturae, audivi ego a fratre, qui vi-vit, quod, cum novum testamentum venit ad manus eius, etplures fratres non possent simul totum habere, dividebat perfolia et singuhs communicabat, ut omnes studerent, nec unusalterum impediret. elencos etiam, quod pse recipiebat ad Or-dinem, n summa reverentia habebat et n morte mandavit fra-tribus, quod doctores sacrae Scripturae n summa venerationehaberent tamquam llos, a quibus perciperent verba vitae"(VIII 334b-335a).

    40 O c, n. 11: "Dico ergo, quod secundum dictum evangeh-

    cum ambitio et pompa huius nominis condemnanda est et nul-latenus appetenda, sed officium assumendum" (VIII 335a).

    31

  • que tengas, como yo, celo por la ciencia y no de-testar ms que lo que haya que detestar o que loque deba detestarse"41. Pero el hecho es que lapalabra de Dios hay que traducirla con palabrashumanas. Si, para responder a los herejes, se debeestudiar la hereja, no por ello se convierte uno enhereje. La filosofa es til para comprender mejorla verdad y refutar los errores. Ms todava, mu-chas cuestiones que nos propone la fe no puedenencontrar solucin sin la filosofa. San Agustn loha dicho ya: "no se puede comprender la SagradaEscritura sin el conocimiento de las otras cien-cias"42. La filosofa, pues, ocupa su puesto; unpuesto estrictamente definido: ayudar a procurarla inteligencia de la fe.

    De este modo, San Buenaventura, maestro deteologa, no traiciona a San Francisco. Sigue sien-do un verdadero hermano menor, cuyo ideal per-manece idntico al de su Padre, aunque los mediospara alcanzarlo sean diferentes. Este ideal es de talmanera idntico en el uno y en el otro, quesegn se ha dicho con razn Buenaventuratraduce en conceptos las intuiciones de San Fran-cisco y que su experiencia de la espiritualidad fran-ciscana ha condicionado su metafsica43.

    En 1257, cuando el Captulo general lo llam alsupremo gobierno de la Orden, Buenaventura, enla primera ocasin que tuvo, se fue en peregrina-cin al Alverna, deseando encontrar all la presen-cia dolorosa y santa de Francisco y al mismo tiem-po reemprender, como l, la elevacin hacia Dios.El Itinerarium ments in J)eum es, ante todo, el

    41 O.c. n.12 (VIII 335a-b).

    42 S. AUGUSTINUS, De doctrina christiana I c.27 n.41ss:

    PL 34,55.43

    E. GILSON, Saint Bonaventure 59ss.

    32

    testimonio de un alma resuelta a vivir con todassus fuerzas el ideal franciscano percibido. SanBuenaventura ha llegado a ser un "hombre de de-seos" 44.

    La experiencia que ha adquirido de la vida co-munitaria le permite decir que sta exige una vo-luntad poco comn y un ardiente amor del Seor.Buenaventura sabe perfectamente de dnde ha sa-cado fuerzas su Padre para perseverar en esas dis-posiciones, y sigue la misma va. Su espiritualidadest completamente centrada en Cristo; pero enCristo crucificado, lo que le haca decir tan bonita-mente a San Francisco de Sales: "Y vos, oh sant-simo y serfico doctor Buenaventura!, que me pa-recis no haber tenido otro papel que la cruz, otrapluma que la lanza, otra tinta que la sangre de miSalvador cuando habis escrito vuestros divinosopsculos. Oh, qu rasgo el vuestro cuando excla-mis: 'Qu bien se est con el crucificado!'"45.

    En su vida lo mismo que en su obra, Buenaven-tura se nos revela como un verdadero hijo de SanFrancisco. Las grandes opciones de su teologa yde su metafsica estn justificadas por el espritude Francisco. La teologa no tiene otro objeto queJesucristo: "El Verbo es el mdium metafsico quelleva de nuevo todas las cosas al Padre. Esto estoda nuestra metafsica"46. No tiene otro fin quehacernos mejores47. La caridad est en el centro

    44 Cf. I t i n . p r o l . n . 3 ( V 296 ) ; Hexam. c o l l . 3 n . l ( V 343) .

    45 S. FRANCOIS DE SALES, Sermn pour l'Invention de la sainte

    Croix, en... Oeuvres, ed. Taln (Pars 1647) II 105b.46

    Hexaem. coll.l n.17: "Hoc est mdium metaphysicum re-ducens et haec est tota nostra metaphysica" (V 332b).

    47 ARISTOTE, tnica Nicom. II c.2: Bekker 1003b 28, en el

    texto de la tnica vetus, ed. A. Gauthier, Arist. lat. XXVI-2,71.Esta expresin, tomada de Aristteles, la cita por primera vezEudes Rigaud, editado por L. AMORS. La teologa como cien-

    33

  • de su explicacin de la tica evanglica y del obrarcristiano: "Los preceptos son mltiples, segn ladiversidad de las obras a las que nos invitan, peroencuentran su unidad esencial en la caridad en laque estn radicados"48.

    Persona central en la Trinidad, causa ejemplarde la creacin entera, Cristo es tambin, por suencarnacin redentora, el mediador de salvacin yde vida, la luz que da a todo hombre la inteligen-cia y la certeza del conocimiento. Es tambin elobjetivo hacia donde se dirigen los esfuerzos de laascesis evanglica y los deseos del alma en buscade Dios a travs de la contemplacin. CuandoBuenaventura estima que San Francisco, una vezrecobrada la inocencia original, ve sometrseletoda la creacin, l sabe por qu49. La mirada pu-rificada del hombre ve la realidad, que a los ojosde los pecadores est bien oscurecida. Pero, si bienDios est silencioso, toda su obra habla de l; "Pa-labra de Dios es toda criatura"50.

    Para Buenaventura, la creacin es un inmensosacramento. Dios nos ha dado, en efecto, dos li-bros que nos suministran tanto la comprensin desu obra como de su ser: el libro de la Escritura y ellibro de la creacin51. La visin bonaventuriana,nica e histrica, de la creacin nos permite captarla salvacin que nos trae Cristo, y en esta perspec-

    cia prctica en la escuela franciscana en los tiempos que precedena Escoto Arch. Hist. Doctr Litt. M.A 9 (1934) 261-303 Eltexto de Eudes Rigaud est editado en las p.275-276.

    48 Sermones dominicales serm.44 n.4, ed J. G. Bougerol

    (Grottaferrata 1977) 43549

    / / / Sent d.28 aun. q.l concl. (III 622).50

    In Eccl. e l q 2: "Verbum divinum est ommnis creatura"(VI 16) Este pensamiento proviene de Hugo de San Vctor(In eccl hom.2: PL 175,147), pero la expresin es tpicamentebonaventuriana

    51 Cf W. RAUCH Das Buch Gottes (Munchen 1961).

    34

    tiva, el problema de la predestinacin no aparecedesde el principio, como lo plantear Duns Esco-to. Todas las cosas son signos de Dios, y la ambi-cin del hombre debe ser encontrar a Dios en to-das las cosas para elevarse hasta l por medio detodas las cosas.

    De este modo, el ejemplarismo est en el centrodel pensamiento de San Buenaventura. Toma sufuente en San Francisco52. Se le pueden encontrarprecedentes entre los telogos del siglo XII y entrelos Padres. Pero hay una cosa muy personal enBuenaventura, y es el haber organizado su visinde la creacin en funcin del ejemplarismo. Nadade extrao, por tanto, que haya conseguido cerrarel crculo inteligible " y que haya enseado la uni-dad del saber54.

    San Buenaventura aparece, pues, como el logroreligioso y humano del siglo xil, el hombre de lacristiandad apasionado por el conocimiento inte-lectual y, al mismo tiempo, enamorado de la vidaevanglica, hombre de accin y de contemplacina la vez, hombre de gobierno, llamado por la his-toria el segundo fundador de la Orden franciscana;

    " Cf. Leg.may c 9: "Inauditae namque devotionis affectufontalem llam bonitatem in creatuns smgulis tanquam in nvu-lis degustabat, et quasi caelestem concentum perciperet in con-sonantia virtutum et actuum eis datorum a Deo, psas ad lau-dem Domini more prophetae David dulciter hortabatur"(VIII 530) E. GILSON asimila, con mucha razn, la expresin deBuenaventura a la de ese otro texto (Hexaem. coll 18 n.25):"Omnes creaturae affantur Deum. Quid ego faciam'' Cantabocum mnibus Grossa chorda in cithara per se non bene sonat,sed cum alus est consonantia" (V 418). Cf. E. GILSON, SaintBonaventure 69 nt.2 H. URS VON BALTHASAR desarrolla magn-ficamente este aspecto del pensamiento bonaventunano en Lagloire et la croix (Pars 1968) II 238ss.

    53 / Sent d . 4 5 a .2 q . l c o n c l (I 804)

    54 Cf. / Sent. prooem. q.l ad 3,4 (I 8). Vase ms adelante,

    en conclusin, el De reductwne artium ad theologiam.

    35

  • hombre tambin de la Iglesia, defensor de la pri-maca del Papa frente a los ataques del poder secu-lar y de la Universidad, celosa de sus privilegios, yque va a morir en pleno concilio ecumnico, des-pus de haber velado por su minuciosa prepara-cin y haber trado a griegos y latinos para cantarjuntos el credo55.

    55 Cf A FRANCHI // concilio di Lwne (Roma 1965)

    36

    III. LA ESCUELA DE LOS MENORESDE PARS

    Llegados a Pars en 1219 bajo la direccin delhermano Pacfico ', el "rey de los versos", los her-manos se establecieron en Saint-Denis, en una de-pendencia de la abada2.

    A partir de este momento, la sucesin de losacontecimientos llevar consigo una evolucinirreversible de la comunidad y, sin duda, una ace-leracin del progreso de clericalizacin de la Or-den 3. Francisco no ha enviado a Pacfico y a sushermanos a Pars para hacer all estudios de teolo-ga. Precisamente por eso, lo que los hermanospretendan con su venida a Saint-Denis lugar deperegrinaciones, clebre por las multitudes queacudan con motivo de la feria del Lendit eraestablecerse all donde iba el pueblo, como hicie-ron en Vzelay y en Provins".

    Pero Pars no es solamente la feria del Lendit, estambin la Universidad. No es slo el pueblo

    1 Cf. P. GRATIEN Histoire 130-132, A. CALLEBAUT, Les Pro-

    vincwux de la Provmce de France au XUT sicle. AFH 10 (1921)289-356, ID. Essai sur origine du premier couvent des Mineurs Pars el sur 'mfluence defrre Grgoire de Naples FF 11 (1928)5-30 179-209.

    2 Cf A. CALLEBAUT Essai 9-11 La Chromca fr Iordam

    (n.3-4), cuenta cmo los hermanos llevaban con ellos la Regla(cul'') y una bula del papa Honorio III, Cum dilectifilu (11 dejunio 1219), a la que el Papa aadi una nueva bula: Pro dec-ns flhis (29 de mayo 1220)

    3 Hay que advertir que la fundacin inglesa estuvo desde el

    principio dirigida hacia los estudios Cf D BERG Armut108-113.

    4 A Callebaut ha probado bien, con documentos en la

    mano, que la casa de Saint-Denis subsisti con un custodio yfue, tal vez, la residencia del ministro provincial desde la funda-cin de la casa de Pars, en la que Agnello era custodio.

    37

  • quien viene a escuchar a los hermanos, son tam-bin los maestros, que han tenido que salir fiado-res de la catolicidad de su Regla, y los estudiantes,seducidos por su pobreza evanglica Adems, lasautoridades eclesisticas obispo, canciller im-ponen a los clrigos obligaciones de asistir a lasclases, lo cual tambin obliga a los hermanos aestablecerse en Pars5 Segn la opinin de Eccles-ton, cuando Enrique de Bureford tom all el h-bito, la casa donde vivan contaba con unos trein-ta hermanos Esta casa estaba bajo la autoridaddel custodio de Pars Agnello de Pisa6

    Por otra parte, fue en Pars donde un maestroingls, Haymon de Faversham, encontr a los her-manos Despus de madura reflexin y consulta,decidi tomar el habito en Samt-Denis, junto conotros tres maestros, Simn de Sandwyz, entreellos, el da de Viernes Santo 14 de abril de 1224Apenas tomado el hbito, y hallndose los herma-nos rezando el oficio en la iglesia parroquial, Hay-mon de Faversham le pide al custodio, un herma-no lego de nombre Bienvenido, que le autoricepredicar al pueblo, permaneci, adems, tres dasen el confesonario7

    Agnello sali para Inglaterra a fines del ao1224, y Haymon le sucedi en el cargo de custodiode Pars, asumiendo, quiz, tambin el de lector delos hermanos

    5 Cf Chart Umv Par I n 230 p 253 El documento salido

    del "consortium magistrorum" ha sido estudiado con atencinpor Noel VALOIS Guillaume d'Auvergne evque de Pars (1228-1249) (Pars 1880)53-57 Cf A C.ALLEBAUT Les Provinaaux 18

    6 Cf THOMAS OF ECCLESTON Tractatus de Adventu Fratrum

    Mmorum m Angha ed A G Little (Manchester 1951) 47, BARTOLOM DE PISA (Lber conformitatum AF IV 329) repite aEccleston

    7 ECCLESTON 27-28

    38

    Ante la afluencia de vocaciones, la casa de Parsresultaba demasiado reducida Se tom la decisinde construir una nueva, ms amplia y ms altaPero a no pocos hermanos les pareci contraria ala pobreza, y le pidieron a San Francisco que in-terviniera El hecho es que se derrumb en el mo-mento de bendecirla, hacia el ao 12298

    El abad de Saint-Germain-des-Prs vino en ayu-da de los hermanos, cedindoles en 1230 una man-zana de casas perteneciente a la abada y situadacerca de la puerta Gibert, en el territorio de la pa-rroquia de los Santos Cosme y Damin

    El rey San Luis adquin en 1234 los edificiosque alojaban a los hermanos y se los dio, agregn-doles un terreno bastante extenso El papa Grego-rio IX confirm esta donacin en 1236' y en 1239permiti a los hermanos otra ampliacin As na-ci el Gran convento de los Cordeleros (Francisca-nos) Se extenda desde la puerta Saint-Germain ala puerta Saint-Michel En 1262 estaba completa-mente terminado, y en la iglesia, dedicada a SantaMagdalena, tena lugar la predicacin universitarialos das de fiesta, mientras que los domingos secongregaba la Universidad en los Predicadores dela iglesia de Santiago 10

    8 Cf ECCLESTON 47, donde el cronista nos transmite los

    versos que se encontraron en los lugares de la catstrofe "Gra-tia divina docuit praesente ruina/quod contentus homo sit bre-viore domo" Cf J DE GARLANDIA (De tnumphis ecclesiae, edWnght, 99), que escribe por su parte "Pansius lapsa et fratrumdomus alta minorum/Velle quidem vmdi quam statuere sibi"

    ' Cf Chart Umv Par I n 110 p 158 "Gregonus IX man-dat abbati et capitulo Benedictmorum S Germam de Pratis,quod ad determinationem et mdicium episcopi Silvanectensisvendant de suis terris pro constitutione conventus Minorum, etincipit bulla Habetur n approbata consuetudine Non bene le-gitur, ubi fuent haec bulla concessa, sed ni non luna, pontica-tus sui anno X"

    10 Cf Chart Umv Par II n 1188 p 692 "tem nota quod

    39

  • El destino de los Menores en Pars es muy dife-rente del de los Predicadores. Si, a partir de undeterminado momento, las dos Ordenes mendican-tes vinieron a considerarse mulas o rivales, no fueas al principio. Lo que para Santo Domingo eravocacin y carisma, lleg a ser obligacin para SanFrancisco. Los hermanos Predicadores son envia-dos a Pars para fundar un convento y estudiar''.Mientras que para los Menores fue la necesidad deestudiar lo que les oblig a establecerse en Pars.La organizacin del "studium" de los Predicado-res en Santiago se estabiliz rpidamente en tornoa dos ctedras, una de las cuales se convirti enctedra de los "extranjeros", y la otra, de los "pa-risienses". Dos ctedras, dos maestros regentes ydos bachilleres sentenciarios, porque los hermanosllegaban a Santiago habiendo "ledo" ya la Bibliaen los "studia" de las provincias 12.

    En cambio, no sabemos prcticamente nada so-bre la organizacin de los estudios en el conventode los hermanos. Basndonos en documentos se-

    quando theologi habent aliquod festum quo ipsi non legunt,licet in illo festo legatur in alus facultatibus, nihilominus n illadie fit sermo de mane et collatio in vesperis in Cordigeris vel inIacobitis". Este reglamento es posterior al ao 1335, peroautentica una prctica tradicional. Es evidente que esta prcticano ha podido comenzar sino despus de la construccin de laiglesia de Santa Magdalena, de los Menores (1263).

    11 Cf. J. WEISHEIPL. O.P., Friar Thomas d'Aquino. His Life,

    thoughl and works (New York 1974) 53-92; G. BARONE, La le-gislazione sugli "studia" dei Predicatori e dei Minori, en LeScuole degli Ordini Mendicanti (Todi 1978) 207-247. Varios es-tudios de los actos de este importante "convengno" de Todison interesantes para el tema que estamos tratando. Sealemos,entre otros, el de A. MAIERU, Tecifiche di insegnamento 307-352.

    12 Cf. J. WEISHEIPL, Friar Thomas 66. Hay que subrayar,

    como lo hace el autor, que la funcin de "bachiller" aparecepor primera vez en la bula, de Gregorio IX, Parens scientiarum,del 13 de abril de 1231, editada en el Chart. Univ. Par. I n.79p. 136-139.

    40

    guros, aprendemos ciertas cosas, sobre todo, a noedificar demasiadas hiptesis.

    En el momento en que Gregorio IX confirmabala donacin real del nuevo convento, el maestroAlejandro de Hales visti el hbito y traslad suctedra al convento de los Menores n . Nacido an-tes de 1186 en Hale Owen, en el Shropshire, es-tudi en Pars, donde lleg a ser maestro de artesantes de 1210. Trasladado a la Facultad de Teolo-ga, Alejandro fue all bachiller, luego maestro re-gente desde 1220-1221 14. En 1229, durante la grancrisis de la Universidad, march con los estudian-tes ingleses a Angers, donde fue su procurador;como tal se traslad a la curia romana, con Gui-llermo de Auxerre, Godofredo de Poitiers y JuanPagus, en agosto de 123015. A su regreso deRoma, hacia el mes de mayo de 1231 volvi a In-glaterra, y no regres a Pars hasta el ao siguiente.

    Su ingreso en la Orden se sita hacia el comien-zo del ao escolar 1236-1237. Tena unos cincuen-ta aos. Su vocacin franciscana, por extraordina-ria que fuera, se explica por la atraccin evanglicade los hermanos16. El testimonio formal que nosha dejado Rogerio Bacon constituye nuestro pri-mer documento:

    "Fue un hombre bueno, rico, arcediano, granmaestro en teologa en su tiempo. Cuando entr,pues, en la religin de los hermanos Menores, elhecho fue muy sonado por razn de su propiafama, dado que los Menores acababan apenas dellegar y eran tenidos en poco. Alejandro edific al

    13 Cf. para la biografa crtica y los documentos correspon-

    dientes Mag. Alexandri de Hales Glossa in Librum Primum(Quaracchi 1951) 7*-75*.

    14 Cf. Glossa I Sent. 62*-66*.

    15 Cf. Glossa I Sent. 67-68*.

    16 Cf. Glossa I Sent. 69*-70*.

    41

  • mundo y dio a la Orden una nueva dimensin Asu llegada entre ellos, los hermanos lo exaltaronhasta el cielo y le confiaron la autoridad sobretodo el 'studium', dieron su nombre a esta gransuma cuyo peso supera la carga de un caballo, noes que la haya escrito el mismo, sino que, porrespeto a el, se le atribuyo con el nombre de Sum-ma fratris Alexandn" 17

    Qu significa exactamente esta expresin "au-toridad sobre todo el studium"7 No podemos sa-berlo en el estado actual de las investigaciones Escierto que la situacin de la escuela de los Menoreses muy diferente de la del "studium" de los Predi-cadores, que era pblica, es decir, abierta a todoslos clrigos dominicos o a seglares o religiosos deotras rdenes La Universidad, y con ella la SantaSede, miraba a los Predicadores no como Mendi-cantes, sino como estudiantes de teologa Desde1220, la Universidad dio al "studium" de Santiagoun maestro en la persona de Juan de Saint-Al-ban 18, maestro seglar ingls, al que sucedi otroingls, Juan de Saint-Giles, hasta el da en queRolando de Cremona obtuvo del canciller la "h-centia docendi" e hizo su "inceptio" de maestro enteologa, en mayo de 1229, justamente en el mo-mento de la gran huelga de las escuelas Rolandode Cremona ocup una de las doce ctedras de losmaestros seglares Esta fue la primera ctedra delos Predicadores El maestro Juan de Saint-Gilesingres, a su vez, en la Orden el 22 de septiembre

    17 ROGERUS BACO Opus mmus (1267), ed J S Brewer,

    Fr Rogen Bacon opera quaedam hactenus medita (London 1859)325-329 Esta pagina de Rogerio Bacon ha sido analizada mi-nuciosamente por V DOUCET Glossa I Sent 24*-26*

    18 A Juan de Saint-Alban se le llamo, hasta 1633, Juan de

    Barastre, decano de Saint-Quentin Cf J WEISHEIPL Fnar Tho-mas 55-56

    42

    de 1230, y, con l, su ctedra, que lleg a ser as lasegunda ctedra de los Predicadores

    En 1236, cuando Alejandro de Hales entr enlos Menores, haca cinco aos que haba termina-do la huelga, de la que obtuvieron los Predicado-res no pequea ventaja Los maestros seglares, queya haban mostrado su disgusto porque, durante lahuelga, los Predicadores continuaron teniendo es-cuela, oponen ahora una fuerte resistencia a que setraslade a los menores la ctedra de Alejandro,pues supona para ellos darla definitivamente porperdida Esto explicara una frase de la ChromcaXXIV Generahum

    "Como, despus de algn altercado con la Uni-versidad, el maestro Alejandro hubiera comenza-do a 'leer ordinane' en el convento de los herma-nos y le hubiera concedido la Universidad unbachiller " "

    El informe que nos da la Crnica de los 24 gene-rales (que data, aproximadamente, del ao 1360)puede responder a algo Responde, seguramente, aque el mal humor de los maestros seglares habasubido de punto, esta vez en contra de los Mendi-cantes, Predicadores y Menores No hay duda, alparecer, de que la gran disputa seglares-Mendican-tes tuvo origen en estos acontecimientos Sea deello lo que fuere, el segundo informe dado por laCrnica debe ponerse en tela de juicio Plantea, enefecto, el problema que debe considerarse enadelante como mal planteado de las dos cte-dras de los Menores20

    " Chromca XXIV Generahum (hacia 1360) "Cum vero postaliqualem altercationem super hoc, magister Alexander in con-ventu fratrum Pansius legere ordinane incepisset, et Universi-tas sibi bachalanum concessisset " (AF III 219-220)

    20 El P Hilarino Felder (Histoire des Eludes dans f Orare de

    43

  • El segundo documento que se aduce como prue-ba est tomado de Toms de Cantimpr, citado enel Chartulanum

    "Sobre este problema, el obispo de Pars (Gui-llermo) adopt su propia decisin Hugo, de laOrden de los Predicadores y ms tarde cardenalde la Iglesia romana, el hermano Guernco y elhermano Godofredo, de la misma Orden, el her-mano Juan de la Rochela, de la Orden de los her-manos Menores, y muchos otros maestros en teo-loga decidieron en sus propias escuelas " 2 1

    Se trataba del problema de la pluralidad de los

    Saint Francois trad francs [Pars 1908] 221-242) ha sido elprimero en suscitar el problema de las dos ctedras Se desdijode su primera solucin en la edicin italiana V Doucet (GlossaI Sent 70*-74*) hace la resea histrica del problema sin porello aportar una solucin definitiva Es cierto que en 1220 elnumero de las ctedras estaba fijado en 12 Cf Chart UmvPar I n 29 p 87, n 139 p 180, n 143 p 181-182 El principio hasido siempre "Una sola escuela por maestro" No ha sido nun-ca "Un solo maestro por escuela", puesto que el 5 de mayo de1245 precisa Inocencio IV que ningn maestro regente puedeensear en la escuela de otro sin su consentimiento ni sin pa-garle una tasa Cf M M DUFEIL Gulaume de Samt-Amour109-110, con notas correspondientes En 1231 se contaban hasta19 regentes para 12 ctedras Lo importante es que la ctedrasea "publica", porque solo la ctedra "publica" esta habilitadapara conferir los diplomas Cuando Alejandro de Hales ingresoen los Menores, la Universidad acepto que conservara su cte-dra, y fue la ctedra dejos Menores desde aquel momento Asi,cuando Juan de la Rochela fue promovido a la "hcentia docen-di", pudo muy bien ser regente en la ctedra de Alejandro y almismo tiempo que l Los bachilleres estn agregados al maes-tro y no a la ctedra Pudo haber, por tanto, en los Menores, almismo tiempo, dos bachilleres Por otra parte, la terminologacorriente hay que precisarla en los documentos, la palabra"collegium" significa una comunidad de estudiantes religiososo seglares (un colegio = un maestro, pretendan los seglares), lapalabra "schola" o "scola" se emplea siempre en plural "adscholas fratrum", y designa la sala donde el maestro y los ba-chilleres tienen escuela, lo que ms tarde se llamar "aula"

    21 THOMAS CANTIMPRATANUS Bonum universale de aptbus I

    c 19 n 5, ed Douai 1617, 67, cit en Chart Umv Par I n 108p 157-158

    44

    beneficios Este documento significa, por tanto,que a Juan de la Rochela se le consideraba comomaestro regente, puesto que poda decidir oficial-mente

    Otro documento, sacado de la Crnica de Jordnde Giano, sobre una demanda contra el hermanoElias, cita juntos a Alejandro de Hales y a Juan dela Rochela

    "Habiendo tomado consejo, los hermanos de-cidieron en comn proveer al gobierno de la Or-den Tomaron parte en este consejo el hermanoAlejandro de Hales y el hermano Juan de la Ro-chella, maestros parisienses en este tiempo (tunetemporis)" 22

    El "tune temporis", segn V Doucet 2 \ significaque los dos eran maestros regentes

    Una carta de Roberto Grosseteste, de septiem-bre-octubre de 1245, escrita al ministro de los her-manos ingleses, Guillermo de Nottingham, precisaque se requiere retener en Pars al hermano Adamde Marsh, que regresa con l del concilio de Lyon,ya que han muerto Alejandro de Hales y Juan dela Rochela24 De hecho, Juan de la Rochela muriel 3 de febrero, y Alejandro, el 21 de agosto delmismo ao La muerte de los dos maestros causun doble vaco en la escuela de los Menores, vacoimposible de llenar, porque el nico bachiller ca-

    22 Chromca fratns Iordani ed H Boehmer (Pars 1908)

    n 61 "Habito ergo consilio fratres decreverunt communiter or-dini providere Quibus in consilio praecipui frater Alexander deAles et frater Iohannes de Rupella, magistn Parisienses tunetemporis affuerunt" (p 55)

    21 Cf Glossa I Sent 22"-23*

    24 ROBERTOS GROSSETESTE Epstola ad Mimstrum fratrum

    Mmorum in Anglia (sep 1245), en Rob Grosseteste Epistolaeed H R Luard (London 1861) 334, cit en Chart Umv Par In 150 p 186-187

    45

  • paz de suceder a Juan de la Rochela era EudesRigaud, que no tuvo as tiempo de terminar de"leer" el libro IV de las Sentencias y ascendi a lactedra magistral despus de Pascua del ao 124525.

    El manuscrito Miln, Ambros. A. 11 sup. (f.33r),contiene un sermn de Juan de la Rochela:

    "tem sermo fratris Iohannis de rupella magis-tri in domo fratrum praedicatorum de lugdunopraesente romana curia. Ostende faciem tuam etsalvi erimus. ps. Describitur hic desiderium mxi-mum sanctorum patrum.dupliciter, scilicet res-pectu humanitatis assumptae... et ex visu cognos-citur vir" 26.

    Este sermn se predic el segundo domingo deAdviento, 4 de diciembre de 1244, ante la curiaque lleg a Lyon con el papa Inocencio IV el 2 dediciembre. Juan de la Rochela es, pues, maestro.

    Finalmente, dos manuscritos muy interesantespara la historia de la Facultad de Teologa pari-siense durante el perodo de 1240-1245 nos sumi-nistran informes de primera mano. El primero esPars, B.N., lat. 15652:

    f. llrb: "tem quaeritur: Adae concessit Domi-nus quod vesceretur de omni ligno paradisi...Dixit Alexander quod verum erat, quod poteratesse immortalis..."

    25 Cf. Glossa I Sent. 18*. Eudes Rigaud sucedi inmediata-

    mente a Juan de la Rochela, lo que explicara que su "lectura"del libro III de las Sentencias se quedara en la d.39, ya queninguno de los 20 mss. reconocidos hace mencin de la d.40.Cf. F. HENQUINET, Les manuscrits et l'influence des crits tholo-giques d'Eudes Rigaud; RTAM 11 (1939) 346. En cuanto al li-bro IV, hoy se admite que Eudes Rigaud no lo coment nunca.Si de hecho sucedi inmediatamente a Juan de la Rochela, Ale-jandro de Hales viva an.

    26 Este sermn lleva en J. B. Scheyer (Repertorium der latei-

    nischen Sermones des Mittelalters), Iohannes de Rupella (n.97).J. B. Schneyer lo atribuye, errneamente, al primer domingo deAdviento.

    f. 17r-21r: "Quaestio Alexandri, quaestio demartyrio... quaestio de decimis..."

    El primer texto corresponde al Quodlibet III deAlejandro, incluido en las Quaestiones "postquamfuit frater", todava inditas. El segundo textocontiene 11 cuestiones "postquam", algunas delas cuales han quedado incompletas en el manus-crito 27.

    El segundo manuscrito es de la misma manoque el precedente; se trata del ms. Pars, B.N.,lat. 15702:

    f.3ra-rb: "Super librum sententiarum. fr.ber-trandus strabo, de minonbus. Matth. 13. f.Omnisscriba doctus in regno caelorum..."

    f.3va: "Super sententias fr.odo de rooni, deminoribus. Isa.43. Ut sciatis et credatis mihi..."

    El primero de estos dos textos es el "introitus"de Bertrando de Bayona; el segundo es el "introi-tus" de Eudes de Rosny. Hay, pues, dos bachille-res menores, como hay dos bachilleres predicado-res, de los que el manuscrito da los "introitus":Alberto Magno y Juan de Moussy28.

    De todos estos textos podemos sacar las con-clusiones siguientes:

    l.Q Alejandro de Hales fue maestro regentehasta su muerte en 1245 (manuscrito Pars 15652).

    2.a Juan de la Rochela era maestro regente,con derecho a "decidir" en su propia escuela, des-de 1238 (Toms de Cantimpr).

    3. s Alejandro de Hales y Juan de la Rochela27

    Los dos manuscritos han sido analizados minuciosa-mente por V. DOUCET, Summa fratris Alexandri. Prolegmeno345-354. Las cuestiones "postquam fuit frater" estn analizadasen los mismos Prolegmeno (172-197).

    28 Cf. Prolegmeno 350b.

    46 47

  • son maestros a la vez "tune temporis", es decir, en1238 (Jordn de Giano).

    4.Q Juan de la Rochela es maestro al final de1244 (sermn de Lyon).

    5.s En 1244-1245, dos bachilleres menores pro-nuncian su "introitus" (Pars 15702).

    Ir ms lejos es entrar en el terreno de las hipte-sis. Se necesitarn todava muchas investigaciones,descubrimientos y nuevos documentos para que sehaga plena luz sobre la primera escuela francisca-na y para determinar la parte que tuvo cada unode los maestros y bachilleres en el ferviente esfuer-zo que, despus de algunos aos de puesta en co-mn y de trabajo en talleres, dio por resultado,antes de 1245, la redaccin de la Summa fratrisAlexandri.

    El captulo siguiente nos permitir subrayar loque debe Buenaventura a los maestros que le pre-cedieron en la ctedra de los Menores, as como alos bachilleres que copiaron tantos textos y forma-ron la primera biblioteca del "studium" de Pars.

    48

    IV. LA BIBLIOTECA DE SAN BUENA VENTURA

    Ms que en ninguna otra poca de la historia,el telogo medieval se consideraba el eslabn deuna larga cadena de fe, de pensamiento y de expe-riencia religiosa. Por eso, antes de penetrar en suobra, debemos estudiar las fuentes en las que be-bi Buenaventura.

    Un lector moderno se extraa muchas veces delmodo con que los autores medievales utilizan lostextos citados. La manera de servirse de los Padresy de los autores reconocidos como "autnticos"nos parece que no responde al cometido que ellosles atribuyen. Y, sin embargo, los textosjk estosautores_son_l'aiQridades", y la_Edad Media per-manece fiel al principio de la tradicin'. Despusde la prueba de la Sagrada Escritura, el argumentode autoridad es el arma perfecta de los maestros.A veces, incluso, este argumento prevalece sobre elde la Escritura2.

    Qu se entiende, adems, por argumento detradicin? Se trata verdaderamente de un argu-mento? La investigacin histrica debera conducira hacer converger varios testimonios. Su conformi-dad permitira entonces fundar una argumenta-cin. Pero en ninguna parte se encuentra una talpreocupacin cientfica en los maestros; ni siquieratratan de descubrir, entre dos versiones diferentesde un mismo texto, la leccin autntica3.

    1 Cf. J. DE CHELLINCK, Patristique et argument de Iradition

    au bas moyen age: BGPTM, Suppl. III-I; Aus der Geistesweltdes Miltelalters (Mnster 1935) 403-426.

    2 Un ejemplo al azar en San Buenaventura: / Sent. d.8 p. 1

    a.2 q.l; todos los argumentos pro estn tomados bien deAristteles, bien de Ricardo de San Vctor (I 156-157).

    3 Una excepcin la encontramos en / / / Sent. (d.35 a.un. q.l

    49

  • Hay que responder a esta objecin diciendo quela situacin religiosa de la Edad Media no exigaesta investigacin. Cada uno gozaba de la tradi-cin con toda tranquilidad. Si a veces haba queinterrogar al pasado sobre una controversia, en laredaccin magistral no apareca nada de la infor-macin recopilada con este motivo. Resulta, ade-ms, bastante alarmante ver con qu credulidadlos autores han admitido sin discusin, al lado delos monumentos ms autnticos de la tradicin,obras de las que todava hoy nadie puede determi-nar con certeza su origen exacto.

    Los telogos no se esfuerzan mucho por reducirlas contradicciones que descubren en los textos delas "autoridades". Todos siguen el ejemplo de Pe-dro Lombardo, que se contenta con yuxtaponerlos textos o procura conciliar las afirmaciones dis-cordantes, prctica a la que se ha dado el nombrede interpretacin benigna, primer esbozo de unatendencia que se har preponderante cuando setrata de los doctores de la clase de los authentici;se la designar con las palabras de reverenter o pieexponendum4.

    No es, pues, extrao que los grandes telogos dela Edad Media hayan pasado superficialmente so-bre el problema del desarrollo del dogma cris-tiano5.

    fund.3 [III 773]) "tem, Dionysius dicit, n libro de divinisnominibus, capitulo de sapientia: 'Hanc gitur stultam etamentem sapientiam laudamus' Et alia latera: 'Hanc giturirrationaiem et dementem et stultam sapientiam excelenteraudantes dicimus, etc ' " La primera versin est conforme conla versin de Sarrazin, la segunda es una mezcla de la versinSarrazin y de la versin Escoto Engena. Cf. J. G. BOUOEROL,Saint Bonaventure et le Pseudo-Denys l'Aropagite- EF Suppl.(1968) 53-54.

    4 Cf. J DE GHELLINCK. Le mouvement thologique 233.

    5 Cf. V MARCOLINO, Elementos do desenvolvimento dogma-

    50

    Exista en realidad cierta confusin entre el ar-gumento de tradicin y el argumento de autori-dad. Esta es, sin duda, la razn por la que la tcni-ca de la argumentacin medieval comprenda tantoautores profanos como autores cristianos en el ca-non de las auctoritates6.

    "La autoridad dice San Buenaventura notiene ninguna eficacia en la prueba sin la fe, demanera que la solidez de un argumento se fundaen ella. As, cuando se investiga la certeza de laresurreccin futura, su prueba se asienta en la Sa-grada Escritura y en las palabras de los profetasque han hablado de ella. Si se quiere ir ms lejosy probar que ellos han dicho la verdad, hay queresponder que nosotros sabemos la verdad de susafirmaciones porque el Espritu Santo se las hainspirado. De este modo, las autentica la fe queellos recibieron de Dios. Y nosotros nos cerciora-mos de su autenticidad por la fe que recibimosdel mismo Dios"7.

    Por eso, qu necesidad hay de acumular citasde los Padres? Una sola autoridad basta, desde elmomento que se la interpreta. No nos engaemos,sin embargo; si los telogos de la Edad Media nofijaron su atencin en el aspecto gentico de lascuestiones teolgicas, no por ello su concepcinest desprovista de cordura y clarividencia:

    "No debemos traer las 'autoridades' de los san-tos a nuestras razones, sino, ms bien, someternuestra razn a la autoridad de los santos, siem-pre que no contenga un absurdo patente"8.

    tico segundo sao Boaventura, en S Bonaventura. 1274-1974IV 177-219

    6 J. DE GHELLINCK, Le mouvement thologique 419.

    7 / / / Sent. d.23 dub.5 (III 505).

    8 / Sent d. 15 p 1 a.un. q.4: "Non debemus auctoritates

    sanctorum trahere ad nostram rationem, sed magi