introducción a la redacción publicitaria

30
INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN PUBLICITARIA

Upload: eme2525

Post on 20-Jan-2017

145 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN PUBLICITARIA

Definición de Redacción

Poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas conanterioridad. RAE

Expresar por escrito los pensamientos previamente ordenados,vestir las ideas Fernández de la Torriente

Dar forma escrita a un pensamiento, concepto o relato.Martínez de Sousa

Encontrar las ideas para después exponerlas por escrito demanera adecuada Serafini

El verbo latino redactum se traduce ordenar.

Para poner en orden lógico las ideas deben aplicarse las reglasde la gramática, dando primordialmente importancia a la sintaxisy a la ortografía, pues cambiar el orden de las palabras en unaoración o alterar su ortografía puede cambiar su significado.

También la puntuación es un factor importante en laclaridad y la precisión de lo expuesto por escrito; se sabeque una coma mal ubicada o suprimida cambia el sentidode las palabras y el lector puede entender algo distinto ocontrario de lo que quiso decirse.

Impresionante: ella toca la flauta y el la viola !

•www.taringa.net/.../Impresionante-ella-toca-la-flauta-y-

el-la-viola.html

@Ivancitto Hace más de 2 años +11. eeeh, creo que

es violin no viola. @maxxxi86 Hace más de 2 años +8.

Impresionante: ella toca la flauta y el la viola !

¡Protege tu patrimonio!

¿Metas? ¡Alcánzalas!

¿Ejemplo? ¡Sí se puede!

La redacción publicitaria no es sino una aplicaciónconcreta de las técnicas redaccionales al mundo de lapublicidad. Toda redacción que pretenda lograr susobjetivos debe fundamentarse en la corrección, laadaptación y la eficacia.

La corrección está determinada por la relación del textocon los principios gramaticales.

La adaptación se determina por la relación del texto conel contexto en el que se emite.

La eficacia se determina por la relación del texto con eldestinatario.

Al redactar, necesitamos poner en orden las ideas

Lee el siguiente párrafo y observa cómo están organizadas las ideas.

La migración masiva del campo a la ciudad, en particular a la capital

peruana, trajo dos consecuencias económicas: una inmediata y otra mediata.

La primera es que la ciudad de Lima se vio rodeada por cinturones de

pobreza. Ahora, la pobreza ya no estaba alejada de las ciudades, sino en las

propias urbes. Los migrantes se asentaron en las zonas periféricas de la

ciudad, principalmente en lo que hoy en día llamamos cono norte, cono sur

y cono este. Esta pobreza consistía en asentamientos humanos levantados

con la fragilidad de las esteras y sin servicios de agua, electricidad,

salubridad, educación ni, fundamentalmente, trabajo. Sin embargo, cuarenta

o cincuenta años después de las últimas y grandes oleadas migratorias, esas

esteras se han convertido, a fuerza de trabajo y de esperanza en una vida

mejor, en casas de material noble. La tercera y cuarta generación de los

pobladores de Comas, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho ya han

crecido con redes de agua y desagüe, y electricidad; se han educado en

colegios particulares o públicos, y en las mejores universidades; han tenido

la posibilidad de atenderse en centros de salud; y, sobre todo, ya pueden

aspirar a un trabajo formal.

La migración masiva del campo a la ciudad, en particular a la capital peruana,

trajo dos consecuencias económicas: una inmediata y otra mediata. La primera es

que la ciudad de Lima se vio rodeada por cinturones de pobreza. Ahora, la pobreza

ya no estaba alejada de las ciudades, sino en las propias urbes. Los migrantes se

asentaron en las zonas periféricas de la ciudad, principalmente en lo que hoy en día

llamamos cono norte, cono sur y cono este. Esta pobreza consistía en asentamientos

humanos levantados con la fragilidad de las esteras y sin servicios de agua,

electricidad, salubridad, educación ni, fundamentalmente, trabajo. Sin embargo,

cuarenta o cincuenta años después de las últimas y grandes oleadas migratorias,

esas esteras se han convertido, a fuerza de trabajo y de esperanza en una vida mejor,

en casas de material noble. La tercera y cuarta generación de los pobladores de

Comas, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho ya han crecido con redes de agua

y desagüe, y electricidad; se han educado en colegios particulares o públicos, y en

las mejores universidades; han tenido la posibilidad de atenderse en centros de salud;

y, sobre todo, ya pueden aspirar a un trabajo formal.

Este ejemplo ha sido extraído del último libro (2013) que sobre redacción universitaria preparó un conjunto de profesores de la Coordinación de Lenguaje de la Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas.

El esquema gráfico que ordena las ideas del

párrafo leído nos permite visualizar el orden y la

coherencia con que el autor ha organizado la

información de la que dispone para construir su

propio texto. Al mismo tiempo, nosotros, los

lectores, nos podemos introducir en el

“pensamiento” del autor y comprender mejor lo

que nos quiere decir.

Inmediata:

pobreza

Lugares de

pobreza

Definición de

prosperidad

económica

Mediata:

prosperidad

económica

Dos consecuencias

económicas de la

migración masiva a la

ciudad de Lima

El esquema es una herramienta de

trabajo que facilita la organización de

información contenida en diferentes

fuentes. Para que un esquema sea

eficaz, este debe indicar claramente las

ideas principales, secundarias y

terciarias, de manera que, con un golpe

de vista, se perciban las relaciones

entre unas y otras.

El esquema

a. Posibilita ordenar las ideas de una fuente.

b. Permite visualizar, en un solo golpe de vista, la estructura de

una fuente.

c. Facilita la formación de imágenes mentales, que benefician

el recuerdo.

1. Ventajas de elaborar esquemas

a. Leer comprensivamente

b. Subrayar las ideas principales

c. Sintetizar y ordenar jerárquicamente las

ideas

d. Reconocer las palabras claves de un texto,

aquellas que determinan mejor las ideas de un

texto, sin necesidad de recurrir a frases más

largas

2. Habilidades necesarias para elaborar esquemas

a. Se debe realizar una lectura global del texto para tener una idea del tema y

extraer algunas ideas generales del mismo.

b. Después, se debe realizar una lectura analítica para encontrar las ideas

principales de cada párrafo. Generalmente, suele haber solo una idea principal por

párrafo. Conviene subrayar en el mismo texto las palabras, de tal manera que

leyendo solo lo subrayado se tenga una idea clara de todo.

c. Realizar una lectura analítica supone, además, comprender todas las palabras. Si

hay palabras que no se entienden y que dificultan la comprensión del texto, se debe

buscar en el diccionario el significado antes de continuar.

d. Luego, se reduce a conceptos breves o palabras claves lo esencial del tema.

e. Finalmente, se organiza la información en un esquema. Para ello, existen varios

tipos de esquema: numérico, de llaves, diagrama.

3. Pasos para elaborar esquemas

Numérico

1. ……………………........

1.1………………………

1.2………………………

2. ………………………….

2.1………………………

2.2………………………

3. ………………………….

3.1………………………

3.2………………………

Diagrama de ideas

Con llaves

Tipos de esquema

.

.

Actividad 1

Elabora el esquema de ideas del texto que aparece en el material

Los wayúu

Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso que vive en los territorios de Colombia y Venezuela. El

lugar donde residen los wayúu, la península de la Guajira, es una región cálida cuyo clima está

determinado por dos temporadas de lluvias y otras dos temporadas de sequía. El pastoreo es la actividad

económica más importante, además de ser un símbolo de reconocimiento social. La crianza de animales

supone la alimentación básica de los miembros de esta cultura. Por un lado, esta les provee de carne y

leche. Por otro lado, la venta de sus cabras y vacas les proporciona dinero que pueden usar para comprar

cosas que no las pueden adquirir al interior de las comunidades donde viven. Esta población también se

dedica a la horticultura, a la pesca y a la producción textil artesanal. Pequeñas huertas, muy cerca de sus

hogares, les posibilitan tener a la mano diferentes hortalizas. Asimismo, los ríos aledaños a sus comarcas

les brindan una gran cantidad de peces, que sustentan el consumo como también la venta. Los wayúu

atesoran una técnica textil muy rica, perfeccionada a través de muchas generaciones de práctica. El fruto

de sus tejidos les proporciona vestimenta y también forma parte de los productos que exportan.

La sociedad wayúu está organizada en clanes familiares donde la autoridad tradicional es el palabrero,

persona que se encarga de administrar justicia en los diferentes grupos. Este, además de ser una persona

respetada por su sapiencia y aciertos en sus consejos, es en la mayoría de los casos una persona mayor.

A él le deben respeto y acatamiento todos los miembros de los clanes. Él es el que dirime los problemas

que se pueden suscitar entre las personas. Su autoridad está refrendada por el conocimiento atesorado a

través de los años. Cada clan tiene su propio pozo de agua y un fogón, lugar en donde se reúnen las

personas para contar las leyendas y mitos de la comunidad. La administración de los pozos de agua está

a cargo del palabrero, tanto como saber y tener conocimiento de qué se transmite en las tertulias

alrededor de los fogones.

Los wayúu

Ubicación geográfica

Colombia y Venezuela (Guajira)

Organización económica

Crianza de animales

Alimentación

Venta de cabras y vacas

Horticultura Huertas o solares

Pesca

Consumo

Venta

Textilería

Vestimenta

Exportación

Organización sociopolítica

Un jefe por clan

Administración de justicia

Dirección de pozos y fogones de cada clan

Esquema de ideas del texto 1Los wayúu