introducción a la producción ovina · simples y punto departida de actividades para t ener...

17
Introducción a la Producción Ovina P.I. Alvarado | Introducción a la Producción Agropecuaria | 2018

Upload: ngonguyet

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

Introducción a la Producción Ovina

P.I. Alvarado | Introducción a la Producción Agropecuaria | 2018

Page 2: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 1

PRODUCCIÓN OVINA

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de producción agropecuarios son sistemas complejos donde intervienen múltiples factores interrelacionados, donde sus componentes deben ser estudiados teniendo en cuenta sus interacciones, ya que son éstas las que definen la identidad e integridad del sistema, y además son el resultado de un conjunto de decisiones tomadas por personas con objetivos y finalidades determinadas, cuya formulación y satisfacción depende, a su vez, del entorno (físico, social, económico, etc.) que las rodea. El desarrollo de sistemas sostenibles requiere aceptar la complejidad y diversidad de los sistemas ganaderos, considerar todos los aspectos relacionados con su viabilidad económica, social y medioambiental, habilitar los mecanismos para que los resultados obtenidos en los distintos campos de investigación lleguen al sector productor y avanzar de forma coordinada en el conocimiento

Particularmente para este curso, se introducirá sobre los aspectos generales básicos del sistema de producción ovina, que está formado por la combinación de los factores de producción básicos y constituye un equivalente a la suma de los subsistemas biológico, financiero y de trabajo. La producción ovina, como otras actividades agropecuarias, es un proceso que tiene un marco biológico que hace necesario que las personas que se vinculen a la actividad lo conozcan. El ciclo productivo estará determinado por las características reproductivas, de crecimiento y desarrollo de la especie ovina. El tipo y potencial de producción estará determinado por el biotipo del animal y la práctica de mejora genética; y estarán afectados por el medio ambiente y las prácticas de manejo nutricional y sanitario de la majada. Este será un punto de partida que servirá de apoyo a las disciplinas de la carrera de Medicina Veterinaria, donde cada uno de estos aspectos será tratado en profundidad.

Toda persona que trabaje con ovinos deberá tener conocimientos básicos de comportamiento ovino para asegurar el bienestar animal y su integridad física. El comportamiento del animal es un punto clave para detectar animales enfermos, problemas en las instalaciones, factores estresantes que afecten a: la integridad del animal, la producción y la integridad física de las personas. Un trato inadecuado de los animales puede afectar tanto la cantidad como la calidad de producto, sobre todo de aquellos destinados a la alimentación humana, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

Los planteos de ciclo productivo y prácticas de manejo que se presentarán a continuación son básicos y simples y punto departida de actividades para tener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o visitas a establecimientos productivos. Además, se presentarán brevemente generalidades y estadísticas de la producción ovina a nivel mundial y algunos ejemplos y resultados de sistemas productivos de Argentina.

Composición de la majada

Más allá de las diferencias que existen en la composición de las majadas en las diferentes regiones agroecológicas donde se practica la producción ovina, las categorías de animales que se presentan en la generalidad se definen a continuación. La edad de los animales que componen la majada se determina por dentición durante las maniobras de boqueo (Figura 1)

Carneros: Machos enteros genéticamente superiores a la media de la majada. Si bien es común encontrar establecimientos en los que estos machos conviven todo el año con las hembras (servicio continuo), se recomienda su ingreso solo en la temporada reproductiva (servicio estacionado) y en un porcentaje aceptable (3 al 5 %) que dependerá de las diferentes condiciones agroecológicas y del manejo reproductivo del establecimiento. Deberán estar separados de la majada durante todo el año, excepto durante el servicio. El refugo por edad de esta categoría, en general, se realiza después de los 3 a 5 servicios (33 a 20% de reposición).

Ovejas: Son las hembras que ya han parido al menos una vez. Representan el grueso del stock del rebaño y tienen por objetivo productivo producir al menos un cordero al año, más allá del objetivo específico del sistema este sea carne, leche o lana. El refugo por edad se realiza después de 4 o 5 servicios (25 a 20% de reposición). La categoría oveja, en el ciclo productivo, puede estar en gestación (5 meses), lactancia (3 a 4 meses) o seca (después de la lactancia hasta la próxima preñez).

Page 3: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 2

Borregas: También forman parte del pie de cría. Son hembras jóvenes (2 dientes) que no han entrado a servicio reproductivo. Generalmente ingresan como reposición o reemplazo de las ovejas que, por diferentes factores, salen del sistema o cambian de categoría. Su incorporación al pie de cría depende de los diferentes manejos reproductivos teniéndose en cuenta el desarrollo y conformación de la hembra.

Corderas: Hembras jóvenes diente de leche que una vez seleccionadas por fenotipo ingresan al proceso de recría. Son la reposición futura de hembras en la majada. Aquellas que no son seleccionadas son vendidas en pie o se destinan a faena.

Corderos: Machos jóvenes diente de leche. En su gran mayoría se destinan a faena. Si bien pueden ser seleccionados para quedar como carneros este manejo se reserva a las cabañas y/o planteles reproductivos. En

los establecimientos dedicados principalmente a la producción de lana de Patagonia y Litoral es común que los corderos sean castrados tempranamente y se críen como capones productores tanto de lana como carne.

Capones: Son machos castrados (2 a 8 dientes) productores de lana durante su vida. Los más jóvenes (2 dientes) también son denominados como borregos. Dependiendo de los mercados y necesidades de cada establecimiento pueden ser consumidos o comercializados como carne ovina con pesos vivos que oscilan entre 40 y 50 kilos.

Retajos: Machos castrados que ofician de marcadores de hembras en celo.

Refugos: Surgen de todas las categorías. Es el rechazo de aquellos animales que por causas diferentes no cumplen con las expectativas productivas del establecimiento. Figura 1 Cronología dentaria de los ovinos

La proporción de animales a reponer es el resultado de los refugos y de la mortandad (5% en adultos y

2,5% en corderos y borregas).

Ciclo productivo

La práctica del servicio estacionado organiza todas las acciones del sistema productivo ovino (pautas y prácticas de manejo). El objetivo de la producción (producto, mercado, complemento con otras actividades), la disponibilidad forrajera y las condiciones climático/ambientales, son algunos de los aspectos a tener a tener en cuenta al momento de definir el momento para realizar el servicio, además, particularmente de acuerdo a la presentación de celos, a las hembras ovinas se las define como poliéstricas estacionales de fotoperiodo negativo, lo cual significa que presentan varios ciclos estrales durante la temporada de menor gradiente de luz. Algunas razas como Merino y algunas de sus cruzas como la Corriedale y las Down, pueden presentar actividad ovulatoria durante los meses con mayor gradiente de luz (Tabla 1; Figura 2).

En los sistemas de producción ovina de lana, carne y mixtos, en general, el periodo de servicio (encarnerada, encaste) se deberá extender por un período no mayor a los 50-60 días (tiempo que brinda a las ovejas la posibilidad de tres ciclos estrales), lográndose en estas condiciones alrededor del 90 % de preñez en majadas que se encuentran en buena condición corporal (2,5 a 3). El ciclo estral es el período de tiempo que se extiende entre estro y estro. En la oveja es de 15 a 18 días (promedio 17 días) y la duración del celo es de 24 a 48 horas produciéndose la ovulación en la mitad.

Page 4: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 3

Tabla 1. Temporada reproductiva de varias razas, en Argentina. Extraída de Mignola y Goyenechea (1965)

Raza Celos

Inicio Terminación

Lincoln Fin febrero

julio Romney Marsh Fin enero

Hamshire Down Fin diciembre

Corriedale Fin noviembre

Ideal Fin octubre

Merino Casi todo el año, breve detención en agosto y septiembre

Figura 2, Presentación de celo en ovinos función de la época del año (Extraído de Calvo, 1978)

El parto se producirá cinco meses más tarde (promedio 145 días) y la lactancia puede extenderse entre 90 y 120 días (Figura #). Los planteos de servicio en otoño son los más frecuentes en nuestro país debido en parte a que la fertilidad es mayor en todas las razas de ovinos o, en el caso de las razas Romney Marsh y Lincoln, sólo presentan celo en esa época, ajusta la demanda de nutrientes con la oferta forrajera de pasturas naturales o implantadas en Patagonia y la región Pampeana; pero, la desventaja para los sistemas productores de carne es una oferta estacional de corderos. Los servicios de primavera son una opción que se acopla muy bien con los sistemas mixtos agrícolas.

En el último tercio de la lactancia, los requerimientos nutricionales de las ovejas aumentan sobre todo si presentan preñez múltiple, debido a que crecimiento de los fetos se presenta en el último tercio de la gestación, factor que además limitará el consumo de las ovejas. Las ovejas pueden presentar preñeces múltiples de hasta tres corderos y la prolificidad es una característica que varía con la raza, la edad (baja frecuencia en borregas

% d

e ce

lo 100

75

S E N D O F M M A J Mes

Rommey Marsh y Lincoln

Merino, Corriedale y caras negras

Page 5: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 4

primer servicio) y el manejo nutricional pre-servicio (flushing), por lo cual se recomienda controlar la condición corporal

El flushing es una práctica que implica realizar un aumento del 10% del suministro de energía que cubre los requerimientos de mantenimiento del animal con el objetivo de estimular la ovulación, iniciándola 15 días antes de la fecha de encarnerada y mantenéndola durante unos 15 días más. El efecto sobre la ovulación es más acentuado en las razas prolíficas y cuando el animal presentaba una condición corporal no mayor al 2,5..

El “efecto macho” es la introducción de machos castrados (retajos) en la majada que provocan a partir de sus feromonas la activación reproductiva de las hembras. Se realiza concomitantemente con el flushing previo al encaste. Estos machos pueden llevar arneses marcadores (pinturas) para la determinación de la tasa de ovulación diaria. De este modo cuando esta se eleva pueden incorporarse los carneros a la majada retirándose los retajos.

La práctica de diagnóstico de gestación se recomienda realizarla sobre todo en razas prolíficas y cuando se realizan prácticas que estimulan la prolificidad con el objetivo de aplicar un manejo nutricional diferencial. Debe realizarse precozmente por ecografía abdominal a partir de los 30 días de la salida de los carneros de la majada.

Durante la época de las pariciones se recomienda realizar recorridas diaria, práctica que mejorará la sobrevida de los corderos y proveer reparos contra la lluvia y viento.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Manejo reproductivo

Servicio Parición Lactancia

Figura 3. Ciclo productivo general de una majada de una parición anual en sistemas de producción lana, carne o mixto

Tabla 2.Producción de leche y duración de la lactancia en las razas lecheras ovinas presentes en Argentina (adaptado de Garzabgal y Montossi (1991) y Busetti y Suárez (2008).

Raza Proporción del total de ovejas

lecheras en Argentina

Producción ( L/oveja/año)

Duración de la lactancia (días)

Milchschaf o Frisona 38.1 500-600 250

Pampinta 36.7 350 250

Manchega 4.3 135 150

Señalada Castración

Descole Revisación de carneros

Evaluación majada

CC CC

Revisación de carneros

CC

Esquila

Page 6: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 5

Los sistemas de producción de leche se diferencian en que los corderos se pueden mantener junto a la madre durante un mes (el practicado más frecuentemente) o destetarse inmediatamente después del calostrado y la lactancia se extenderá durante 7 a 8 meses según la raza (Tabla 2).

A lo largo del ciclo productivo se plantean una serie de actividades que tienen por objetivo evaluar el estado general de los animales para determinar su aptitud productiva, realizar prácticas sanitarias. El éxito productivo de la majada dependerá en primera instancia de los resultados reproductivos, para lo cual los reproductores machos y hembra deberán presentar adecuadas condiciones de salud y edad. El objetivo de la revisación de los reproductores es evaluar edad, condición corporal y estado sanitario; además, principalmente en machos se evalúa la presencia de caracteres indeseables trasmisibles a la descendencia. Se recomienda como mínimo dos revisaciones, una previa al servicio y otra posterior. La revisación pre-servicio se recomienda realizarla antes de la fecha programada para el servicio, dos meses en los carneros y un mes en la majada general, para contar con tiempo suficiente para la compra y adaptación de nuevos reproductores o aplicar prácticas de manejo o sanitarias.

Majada Revisación pre-servicio:

Cabeza: boqueo para determinar edad y alteraciones dentarias (dientes apiñados, braquignatimo, etc); Ojos (detectar cegueras, falta) y canal infraorbitario; Naríz: secreciones. Condición Corporal: 2,5 a 3 Palpación de ganglios y glándula mamaria. Esquila parcial: Desoje y limpieza anovulvar. Pezuñas (recorte si es necesario) y glándula interdigiral

Revisación pre-parto:

Esquila parcial (desoje, limpieza de barriga y mamas, limpieza de región anovulvar).

Revisación de carneros

Cabeza: igual que en hembras. Condición Corporal: 2,5 a 3 Esquila parcial: Desoje Palpación de ganglios. Evaluación del aparato reproductor (testículos, escroto, pene y prepucio) Evaluación del aparato locomotor (aplomos, pezuñas, etc) Sangrado (diagnóstico brucelosis).

Pautas de comportamiento para arriar y manipular a los ovinos

Las actividades planteadas requieren del arreo de la majada hasta los corrales y manga, y de la manipulación de los animales. Para realizarlo de forma segura y de bajo estrés se deben conocer algunas particularidades de los ovinos: En primer lugar, si desconocemos el manejo de los animales en el establecimiento, antes de realizar un movimiento recorrer las instalaciones y planear hacia donde se guiarán los animales y cómo se hace habitualmente (los animales tenderán a realizar recorridos habituales). Distribuir las acciones de cada persona durante el arreo.

El órgano dominante de los ovinos es la vista y para lograr direccionarlos no debemos salir de su campo visual (Figura 4), los ovinos no nos ven si nos colocamos atrás, tampoco cuando nos ubicamos sobre ellos debido a que sus pupilas son rectangulares. La distancia de fuga estará en relación directa al tamaño de corral (a mayor tamaño mayor distancia entre el pastor y la oveja), es por ello que en caso de no disponer de manga, para atrapar los animales se deben colocar en corrales pequeños, donde la distancia de fuga será mínima y los animales quedarán al alcance de la mano.

Page 7: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 6

Figura 4. ´Angulo visual de los ovinos

Los ovinos poseen un instinto gregario más o menos marcado en todas las razas. Por lo tanto se sentirán seguros en grupos, nunca se deberá intentar mover animales solos.

Las majadas pequeñas de ovinos se entrenan para seguir un líder, el cual las puede guiar libre o se la puede entrenar para conducirla con un bozal. Mientras que las majadas grandes se adiestran para ser arriadas con ayuda de perros, de a pie, de a caballo o con moto. Evitar el uso de perros y gritar en la zona de corrales,

Señalada (castración y descole): Es el momento en el que se cuentan los corderos/as logrados en el año. El porcentaje se señalada (relación entre el total de corderos y el total de ovejas) es uno de los indicadores que permite evaluar la producción, que más frecuentemente se registra en los establecimientos, sobre todo en los sistemas de producción extensivos. Se provecha este momento para realizar tratamientos sanitarios a la majada, descolar a las hembras y en los establecimientos que llevan los corderos a capones se realiza la castración.

La forma correcta de posicionar a los animales para revisarlos o aplicar inyecciones es la que se muestra en la Figura 5. Evitar tomar a los animales de la lana. Cuando se manejan carneros sobre todo en la época de servicio se debe estar muy atentos, si bajan la cabeza es la actitud de envestida.

Figura 5. Modo correcto de manipular a los ovinos y sentarlos

Biotipos productivos

Los ovinos son mamíferos, artiodáctilos, rumiantes, domesticados 7000 años aC. El hombre ha ejercido presión sobre los animales más adaptados al ambiente buscando mejorar aquellos caracteres que se adapten a sus necesidades (por ejemplo, seleccionar los animales de lana más blanco para teñir mejor, buscar pieles más finas o mejor rendimiento para producir carne o leche, sin lana para que se adapten a zonas tropicales), lo cual ha generado una variedad enorme de razas. Las razas son creadas por el hombre, no existe esta diferenciación en la naturaleza y se la puede definir como un grupo subespecífico de animales domésticos con características externas definidas e identificables (morfológicas, fanerópticas, morfoestructurales y fisiozootécnicas), que le

Page 8: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 7

permiten, en una gran parte de los casos por poco más que por apreciación visual, ser diferenciado de otros grupos definidos de la misma especie. Según un censo realizado por la FAO (2010) existen 273 razas diferentes en África, 347 en Asia-Pacífico, 258 el Próximo Oriente, 1138 en Europa, 278 en Latino América y Caribe y 102 en Norteamérica (repitiéndose algunas razas en varias regiones). Siendo la especie ovina la que cuenta, dentro de los mamíferos y de forma global, con una mayor diversidad racial, aproximadamente el 25% de las 4.956 razas de mamíferos que existen a nivel mundial, muchas de esas razas sólo tienen distribución local.

Por su aptitud productiva, a las razas las podemos agrupar en biotipos Figura 6) productores de lana (a; pr ej. Merino Figura 7), de lana y carne o doble propósito (8), de carne (c), de leche (d) y peleteras (e).

a)

b)

c)

d) e)

Figura 6. Biotipos productivos ovinos.

Figura#. Razas biotipo lana: Merino (izq.) y Polweth Ideal (der.)

Page 9: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 8

Figura 8. Razas biotipo lana y carne: Corriedale (lana cruza fina) (izq.) y Romney Marsh (centro) lanas cruza mediana y Lincoln (der.) lana cruza gruesa.

Figura 9. Razas biotipo carne: Hampshire Down (izq.) y Texel (der.)

Figura 10. Razas biotipo carne de pelo: Dorper (izq.) y Santa Inés (der.)

Figura#. Razas biotipo lechero: Pampinta (izq.) y Frisonas (der.)

Page 10: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 9

Producción ovina en el mundo

Actualmente, la ganadería ovina se practica en todo el mundo (Figura 11), alrededor del 40% de los ovinos se encuentran en el continente asiático (Figura 12), es el segundo ganada más populoso después de los bovinos (Figura 13) y los productos primarios obtenidos son lana, carne, leche.

Figura 11. Distribución mundial del ganado ovino. Los países con colores más oscuros son los que tienen mayor cantidad de ovinos (extraído de FAOStat).

Figura 12. Distribución del ganado ovino por continente. (extraído de FAOStat).

Figura 13, Comparación de las existencias mundiales de cabezas de ganando (extraído de FAOStat).

Características de la producción ovina en Argentina

Page 11: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 10

En Argentina, existen aproximadamente unos 15 millones de cabezas de ovinos y más del 50% se encuentran en la Patagonia y las restantes se distribuyen entre la región región Pampeana, NEA y NOA (Figura 14).

Figura 14. Distribución de la ganadería ovina argentina y las principales razas por región. Extraído de: Fuente: https://ppryc.files.wordpress.com/2011/04/ut1-ovinos-u1.pdf.

A nivel nacional, existen tres programas que promueven la producción : el PROVINO creado en 1991 es el Servicio de información y evaluación genética de ovinos, caprinos y camélidos de la Argentina (Sitio web: http://www.provino.com.ar/); el PROLANA (1994) es el Programa de asistencia para el mejoramiento de la calidad de la lana (Sitio web: http://www.prolana.gov.ar/) y la Ley 25 422 (2001) que se promulgó para recuperar la ganadería ovina (Sitio web: http://www.leyovinabuenosaires.com.ar/).

Particularidades de cada producción

Producción de Lana

La fibra o hebra lanosa es una faneras de la piel y está constituida por escleroproteínas (queratina). Es de crecimiento continuo desde los estados fetales hasta el final de la vida. Su aspecto físico es el de un fino hilo cilíndrico, macizo (no medulado), incoloro, traslucido y de brillo variable, siendo su número tan grande que alcanza a muchos millones en la piel de los ovinos. Se originan en los folículos lanosos y se distribuyen uniformemente sobre toda la cubierta de los ovinos.

La mecha es el conjunto de fibras o hebras lanosas que se encuentran asociadas en forma natural. Es considerada la unidad estructural de la cubierta lanosa del animal. Estos agrupamientos de fibras comparten cualidades y características que le son propias a cada una de las razas como la longitud, ondulaciones,

Page 12: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 11

uniformidad, forma, color y brillo. Existen otras características compartidas por las fibras en una mecha y consideradas de suma importancia en el proceso de industrialización que son la resistencia a la tracción: y el rendimiento al lavado: Es una estimación porcentual de la cantidad de lana limpia que queda una vez sometida al proceso de lavado industrial. Los rindes están influenciados fuertemente por las condiciones agroecológicas y climáticas regionales.

El vellón puede ser zootécnico o comercial. El primero hace referencia a la totalidad de la lana o pelo que produce un ovino y que lo protege del ambiente. Mientras que, el vellón comercial (Figura 15)se denomina al total anual de lana de paleta, cogote, costilla, lomo y cuartos, con sus agregados naturales y aplicados . La composición del vellón zootécnico se muestra en la Tabla 4.

Tabla 3. Clasificación de lanas

Razas ClasificaciónArgentina Diámetro (µ)º

Longitud (cm)

Vellón(kg) Ondulaciones Rinde (%)

Tipo de vellón

Tipo de Mecha

Merino Fina

Extra

17.7 a 24.9 6 a 10 4 a 8 8 a 18 30 a 55 Cerrado Cúbica Super Fina

Prima

Corriedale Cruza fina I

25 a 30.9 14 a 15 5 a 7 5 a 8 45 a 70 Denso Mosaico II

Romney Marsh

Cruza mediana

3 29.4 a 34.3 14 a 18 4 a 8 3 a 6 45 a 70 Semiabierto Cilíndrica

3 Fuerte

Lincoln Cruza gruesa

4

34.4 a 40.2 20 6 a 15 1 a 3 60 70 Abierto Cónica 5

6

Figura 15. Vellón comercial (lana vellón) y no vellón

Page 13: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 12

La esquila es el proceso por el cual se obtiene la producción lanosa y/o pilosa de un ovino, luego de haber transcurrido un determinado período de crecimiento, que generalmente corresponde a un año. La época de esquila en Argentina se extiende desde septiembre a febrero, comenzando en la región noreste y desplazándose hacia el sur, llegando a Patagonia norte a medidos de noviembre junto con la mejora de las condiciones climáticas. Al grupo de personas que se dedican a esta faena se los conoce comúnmente como comparsa de esquila. Cada cual con su función conforman una empresa que se traslada de establecimiento en establecimiento desarrollando no solo la esquila sino también el acondicionamiento de la lana. La esquila puede ser tradicional, se realiza con el animal maneado, o Tally-hy, método de origen australiano se realiza con el animal suelto (bienestar animal), garantizando la obtención del vellón entero y en excelentes condiciones.

Tabla 4. Componentes del vellón zootécnico

50 – 70 % Fibras Queratina .

10 – 25 % Suarda Productos de metabolismo de la piel y glándulas sebáceas y sudoríparas.

10 – 20 % Agua Propia del medio (humedad relativa).

10 – 20 % Elementos extraños

Tierra

Vegetal

Animal

Manejo

La lana representa solo el 1,6% de la producción mundial de fibras textiles siendo las fibras sintéticas las que ocupan una proporción muy importante del mercado. Argentina es un país tradicionalmente productor de lanas, especialmente finas que son las de mayor valor y las más solicitadas por los principales compradores del mundo. Según los informes de la Federación Lanera Argentina, la producción de para la zafra 2017 fue de 42000 ton de las cuales se exportan 40000 ton que representan unos 200 millones de dólares (el 56% peinada hilada y subproductos, 35% sucia, 6% lavada) El 62% de la lana es producida en Patagina (Figura 16).

Figura16. Distribución de la producción de lana en Argentina

Page 14: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 13

Producción de Carne

Actualmente, los sistemas productivos patagónicos mantienen un perfil lanero pero la carne significa mucho más que un subproducto, ejemplo de esto es el “cordero patagónico” que ha surgido como una marca registrada. El resto de los territorios, guiados por las exigencias de los mercados, muestran sistemas de crianza doble propósito (carne–lana). Son generalmente complementarios de otras actividades como la ganadería vacuna o la agricultura y paulatinamente van inclinando la balanza netamente hacia la producción carnicera en detrimento de la producción de lana. De este modo los sistemas productivos ovinos de carne se valen del uso de razas puras como Hampshire Down, Texel, Border Leicester, Dorper o Poll Dorset para ser incorporadas como líneas paternas en los cruzamientos terminales que son realizados sobre majadas doble propósito como Romney Marsh o Corriedale, consiguiéndose mejorar el peso al nacimiento y la precocidad de crecimiento de los corderos, con el objetivo de lograr la mayor cantidad de carne, kg/ha. Para lograr este objetivo es necesario mejorando la condición corporal de la majada; mejorando los porcentajes de preñez, promoviendo la prolificidad de la majada, disminuyendo la mortalidad peri-natal y aumentando los porcentajes de señalada.

Generalidades de la carne ovina. La carne ovina es todo producto cárnico obtenido de un animal ovino que no es cordero:

• La carne de cordero se obtiene de todo animal ovino menor a un año o que aún es diente de leche • La carne de cordero pesado proviene de animales entre diente de leche y dos dientes, con un peso

vivo mínimo de 32 kg. y máximo de 50 kg.

Características organolépticas de la carne ovina

Alto contenido proteico. Gran terneza, jugosidad, aromas y sabores característicos. Equilibrado engrasamiento. Posee todas las vitaminas del complejo B. Aporta vitaminas A y E. El contenido en colesterol es similar al de otras carnes. Equilibrado aporte de aminoácidos esenciales. Contribuye con ácidos grasos esenciales Omega 3 y 6 Aporta complejos antioxidantes y anticancerígenos, como beta-carotenos

El manejo de los sistemas productivos ovinos de carne no escapa a las generalidades de la crianza. Son sistemas netamente extensivos basados en una majada o rebaño compuesto por ovejas y borregas como pie de cría; carneros generalmente de razas carniceras con los que se logran cruzamientos terminales que van a faena como cordero o cordero pesado (borrego) después de un engorde.

El consumo de carne ovina en la Argentina ronda 1,5 kilogramos per capita, muy por debajo de lo que se consume de carne vacuna 56 kg., porcina 8 kg. y aviar 34 kg.. Tradicionalmente la carne ovina se ha consumido fundamentalmente como cordero liviano no habiendo hábito de consumo de otra categoría. La carne de capón o borrego y oveja forma parte del autoconsumo cárnico diario de las familias del medio rural y raramente se faenan corderos para este menester.

La oferta de carne ovina tiene en la estacionalidad reproductiva un factor limitante para su desarrollo. Este condicionante genera que en determinada época del año (diciembre a febrero) exista una gran cantidad de corderos disponibles para el mercado. Esta sobreoferta, si bien se da junto a un incremento en la demanda por las tradicionales fiestas de fin de año, genera una baja en el precio. Si a esto se le suma la falta de frigoríficos y plantas de faenas habilitadas, el altísimo grado de comercialización informal o en “tranqueras” y los acopiadores que imponen sus precios los resultados económicos de los sistemas ovinos no logran ser del todo eficientes lo que profundiza muchas veces el desaliento. Si bien existen modos de desestacionalizar la oferta de carne de cordero a través de la manipulación hormonal del ciclo reproductivo no se han logrado los mismos índices de eficiencia productiva.

Page 15: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 14

Se ha intentado llevar a mayor kilaje las reses ovinas buscando lograr corderos pesados. Esta práctica ha sido auspiciosa en países como Uruguay, pero aquí en Argentina todavía se debe desarrollar. También la presentación de la carne conspira contra su propia divulgación ya que, en gran medida, la carne ovina se comercializa por pieza (res o media res) y en el caso de lograrse el trazado de la canal las porciones son muy grandes para el consumo citadino (cuartos, paleta con costillar, etc).

Se han realizado un sinnúmero de emprendimientos de cadenas agroalimentarias que tuvieron el mercado interno y la exportación como los dos canales disponibles de comercialización pero la gran mayoría de ellos se vieron limitados por factores como estacionalidad reproductiva, falta de volúmenes cárnicos, competencia con el mercado informal, entre otras.

Otros aspectos que afectan negativamente la comercialización son la falta de integración en la cadena agroalimentaria, la escasa e ineficiente estructura frigorífica y la dificultad de cumplimiento de normativas impositivas y sanitarias.

Producción de leche

Page 16: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 15

A continuación se muestra la comparación entre modelos de producción ovina de diferentes regiones de la Patagonia publicado en el 2017 por el Ministerio de la Agroindustria (técnicos responsables Carbajo y Arzubi). El promedio estimado de cabezas de ovinos por productor fueron:

Page 17: Introducción a la Producción Ovina · simples y punto departida de actividades para t ener presentes al momento de realizar actividades con ovinos o ... establecimientos en los

PÁGINA 16

Conclusión

La producción de ovinos tiene un potencial de desarrollo en nuestro país, una de las debilidades observada en el medio, es la falta de profesionales veterinarios capacitados para trabajar en estos sistemas productivos. Los planteos de ciclo productivo y prácticas de manejo simples que se presentaron en este apunte tienen como meta la de introducir al estudiante en la producción ovina dentro del contexto nacional, y en las diferentes zonas agroecológicas.