introduccion a la gestion de proyectos

6
Unidad 1: Introducción a la Gestión de Proyectos 1.1.- Conceptos básicos para la gestión de proyectos Proyecto: Conjunto de actividades que tienen un objetivo concreto Participantes: personas y organizaciones implicadas de forma activa en dicho proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa como resultado del desarrollo del proyecto. Requerimientos: Necesidades y expectativas de los participantes. Pueden ser explícitos o implícitos. Calidad: conjunto de características que deseamos que cumplan los requerimientos de los productos. Objetivo: productos o servicios desarrollados en un proyecto. Al principio del proyecto no suele tenerse suficiente información para detallarlo. Alcance: definición de lo que va a desarrollarse en el proyecto. Qué trabajo se va a realizar y qué trabajo no se va a realizar. Riesgos: todo aquello que puede ir mal en la consecución de los objetivos. Ciclo de vida: conjunto de fases de un proyecto Proceso: serie de acciones que conducen a un resultado Descripción: texto descriptivo del proyecto Objetivos: resultados (productos y servicios) que obtendremos Método de trabajo: texto descriptivo de la gestión y desarrollo Alcance: entregas, diagrama EDT, asignación de recursos Planificación temporal: diagrama de Gantt Plan de contingencia: lista de riesgos y posibles soluciones Factibilidad: podemos realizar el proyecto? Rodríguez, Ramón (2011). Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos. Pag.29-46. España. Editorial UOC Vértice Editorial. (2007) Gestión de Proyectos. Pag. (11-18). España. Vértice Editorial

Upload: giovani-acteopan

Post on 09-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Gestion de Proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Gestion de Proyectos

Unidad 1: Introducción a la Gestión de Proyectos

1.1.- Conceptos básicos para la gestión de proyectos

Proyecto: Conjunto de actividades que tienen un objetivo concreto

Participantes: personas y organizaciones implicadas de forma activa en dicho

proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa

como resultado del desarrollo del proyecto.

Requerimientos: Necesidades y expectativas de los participantes. Pueden ser

explícitos o implícitos.

Calidad: conjunto de características que deseamos que cumplan los

requerimientos de los productos.

Objetivo: productos o servicios desarrollados en un proyecto. Al principio del

proyecto no suele tenerse suficiente información para detallarlo.

Alcance: definición de lo que va a desarrollarse en el proyecto. Qué trabajo se va a

realizar y qué trabajo no se va a realizar.

Riesgos: todo aquello que puede ir mal en la consecución de los objetivos.

Ciclo de vida: conjunto de fases de un proyecto

Proceso: serie de acciones que conducen a un resultado

Descripción: texto descriptivo del proyecto

Objetivos: resultados (productos y servicios) que obtendremos

Método de trabajo: texto descriptivo de la gestión y desarrollo

Alcance: entregas, diagrama EDT, asignación de recursos

Planificación temporal: diagrama de Gantt

Plan de contingencia: lista de riesgos y posibles soluciones

Factibilidad: podemos realizar el proyecto?

Rodríguez, Ramón (2011). Gestión de proyectos informáticos: métodos,

herramientas y casos. Pag.29-46. España. Editorial UOC

Vértice Editorial. (2007) Gestión de Proyectos. Pag. (11-18). España. Vértice

Editorial

Page 2: Introduccion a La Gestion de Proyectos

1.2 Fases de la gestión de proyectos

Las fases de la gestión de proyectos son Planificación de proyectos, Propuesta,

Selección y Evaluación de personal, Supervisión y Revisión del proyecto, Informes

1.2.1. Planificación de proyectos

Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes deberán ser

fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados.

Todo proyecto conlleva la realización de una serie de actividades para su

desarrollo.

La distribución en el tiempo de dichas actividades y la consideración de los

recursos necesarios son las funciones a desarrollar en la planificación de

proyectos.

El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las

actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que minimice el coste del

proyecto cumpliendo con los condicionantes exigidos de: plazo de ejecución,

tecnología a utilizar, recursos disponibles, nivel máximo de ocupación de dichos

recursos, etc.

Por tanto la planificación de proyectos es una programación de actividades y una

gestión de recursos para obtener un objetivo de coste cumpliendo con los

condicionantes exigidos por nuestro cliente.

Rodríguez, Ramón (2011). Gestión de proyectos informáticos: métodos,

herramientas y casos. Pag.29-46. España. Editorial UOC

Brusola, Fernando. (1999) Oficina técnica de proyectos. Pag (173). España.

REPROVAL S.L.

1.2.2. Propuesta

Esta etapa comienza una vez identificando la necesidad en la que se llevara a

cabo el proceso de preparación, y los elementos que podrían ser incluidos en esta

misma para llegar a una solución.

Al cliente le presentan una propuesta uno o más individuos o empresas

(contratistas) que quieren que les pague por implementarla. En esta fase el

esfuerzo del contratista es lo más importante.

Page 3: Introduccion a La Gestion de Proyectos

Los que quieren responder a la solicitud de propuesta quizá dediquen varias

semanas a encontrar soluciones al problema, a estimar los tipos y la cantidad de

recursos necesarios, así como el tiempo que tardarán en diseñar y realizar la

solución propuesta.

Esta información la plasman en una propuesta escrita y la entregan al cliente. Por

ejemplo, varios contratistas pueden presentar su propuesta para desarrollar e

implementar un sistema automatizado de facturación y cobranza. Después que él

las evalúa y escoge la ganadora, negocia con el contratista y firma un contrato

(acuerdo). Muchas veces no se requiere que participen varios contratistas

externos. Un equipo interno de la empresa puede elaborar una propuesta para

atender una necesidad o petición de la gerencia. En este caso, los empleados de

ella realizarán el proyecto y no un contratista externo.

Rodríguez, Ramón (2011). Gestión de proyectos informáticos: métodos,

herramientas y casos. Pag.29-46. España. Editorial UOC

1.2.3. Selección y evaluación del personal

La selección del personal tiene como objetivos definir políticas para garantizar la

incorporación del personal idóneo a la entidad.

Seleccionar candidatos adecuados para el acceso a los traslados, las

promociones y las actividades de formación y desarrollo.

Las etapas de selección son reclutamiento: identificación y obtención de

candidatos, determinación de los candidatos idóneos y la incorporación:

Aceptación del candidato.

La evaluación del personal es un proceso técnico a través del cual, en forma

integral, sistemática y continua realizada por parte de los jefes se valora el

conjunto de actitudes, rendimientos y comportamiento del colaborador en el

desempeño a su cargo y cumplimiento de sus funciones, en términos de

oportunidad, candidata y calidad de los servicios producidos.

Los objetivos de la evaluación es el mejoramiento del desempeño y detectar

necesidades de los colaboradores.

Miranda, Juan José. (2005). Gestión de Proyectos: Identificación, formulación,

evaluación financiera-económica-social-ambiental. España. MMEditores

Page 4: Introduccion a La Gestion de Proyectos

Rodríguez Nuria. (2006). Planificación y evaluación de proyectos informáticos.

Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

1.2.4 Supervisión y Revisión del proyecto

La supervisión es una actividad continua. El gestor debe conocer el progreso del

proyecto con los costos actuales y los planificados. También, es normal tener

varias revisiones formales de su gestión. Se hace una revisión completa del

progreso y de los desarrollos técnicos del proyecto, teniendo en cuenta el estado

del proyecto. El resultado puede dar lugar a una cancelación.

El gestor debe tener conocimiento del progreso del proyecto y comparar el

progreso con los costes actuales y los planificados. Aunque muchas

organizaciones tienen mecanismos formales para supervisar un gestor hábil

podría formarse una imagen clara de los que pasa llevando a cabo una entrevista

formal del proyecto.

La supervisión informal predice problemas importantes del proyecto, y revela

dificultades que pueden aparecer. Más que esperar un informe de atraso del

proyecto, el gestor podría asignar algún experto para resolver el problema o podría

decidir si se vuelve a comenzar.

Sommerville Ian.(2005). Ingeniería del software. Pag.(87). España. Pearson

Educacion.

Rodríguez Nuria. (2006). Planificación y evaluación de proyectos informáticos.

Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

1.2.5 Informes

El objetivo de la comunicación es mantener informados a todos los participantes

de la evolución del proyecto, así como intercambiar información y opiniones sobre

su marcha. La comunicación se realiza mediante informes, cuyo contenido

dependerá de a quién van dirigidos:

• Informes para la dirección

Page 5: Introduccion a La Gestion de Proyectos

• Informes para el responsable del proyecto

• Informes para los recursos

Información presente en los informes para la dirección

• Productos y resultados principales obtenidos en el curso del proyecto

• Puntos de control definidos

• Recursos necesarios para una correcta ejecución del proyecto

• Coste del proyecto

Información presente en los informes para el responsable del proyecto

• Organización del trabajo

• Flujo de trabajo e información

• Fecha de inicio de cada actividad

• Recursos implicados en cada actividad del proyecto

Información presente en los informes para los recursos

• Actividades asignadas a cada recurso

• Fecha en que cada recurso debe empezar a trabajar en cada actividad

• Impacto que tiene el trabajo de cada recurso en el proyecto en general

Rodríguez, Ramón (2011). Gestión de proyectos informáticos: métodos,

herramientas y casos. Pag.29-46. España. Editorial UOC

1.3. Fundamentos de I.P.N.

La librería de estándares globales del PMI se agrupa en estándares de

fundamentos, estándares de práctica y marcos de referencia, y en extensiones a

los estándares. Estas categorías reflejan la naturaleza expansiva de la dirección

de proyectos, y continuará creciendo y evolucionando junto con la profesión.

Page 6: Introduccion a La Gestion de Proyectos

La finalidad principal de la Guía del PMBOK® es identificar el subconjunto de

Fundamentos de la Dirección de Proyectos generalmente reconocido como

buenas prácticas. “Identificar” significa proporcionar una descripción general en

contraposición a una descripción exhaustiva. “Generalmente reconocido” significa

que los conocimientos y las prácticas descritos son aplicables a la mayoría de los

proyectos, la mayor parte del tiempo, y que existe un amplio consenso sobre su

valor y utilidad. “Buenas prácticas” significa que existe un acuerdo general en que

la correcta aplicación de estas habilidades, herramientas y técnicas puede

aumentar las posibilidades de éxito de una amplia variedad de proyectos

diferentes. “Buenas prácticas” no quiere decir que los conocimientos descritos

deban aplicarse siempre de forma uniforme en todos los proyectos; el equipo de

dirección del proyecto es responsable de determinar lo que es apropiado para

cada proyecto determinado.

La Guía del PMBOK® también proporciona y promueve un vocabulario común

para analizar, escribir y aplicar la dirección de proyectos. Este vocabulario

estándar es un elemento esencial de cualquier profesión.

El Project Management Institute usa este documento como referencia

fundamental, pero no única, de la dirección de proyectos para sus programas de

desarrollo profesional, entre los que se incluyen:

• La certificación de Profesional de la Dirección de Proyectos (Project Management

Professional, PMP®)

• La educación y formación en materia de dirección de proyectos, ofrecida por

Proveedores de Educación Registrados (Registered Education Providers, R.E.P.)

de PMI

• La acreditación de programas de educación en dirección de proyectos.

PMBOK Guide 2004 , PMI

Fundamentos de la gestión de proyectos; 2003; Dennis Lock; Ed. Aenor