introducciÓn y metodologÍa - cuenca · web viewel porcentaje de espacio urbano completado en esta...

46
Informe de finalización del convenio Generación de contenidos digitales georreferenciados. Desarrollo de cartografía y bases de datos espaciales. Marzo de 2016. Responsable: José María Martínez Navarro. . Universidad de Castilla-La Mancha. [email protected]

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

Informe de finalización del convenioGeneración de contenidos digitales georreferenciados. Desarrollo de cartografía y bases de datos espaciales.

Marzo de 2016.

Responsable: José María Martínez Navarro. .

Universidad de Castilla-La Mancha.

[email protected]

Page 2: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA.....................................................................................1

CALLEJERO, TRAMERO Y NÚMEROS DE POLICÍA................................................................1

CONSTRUCCIONES............................................................................................................1

ZONAS VERDES.................................................................................................................1

ESPACIOS PÚBLICOS..........................................................................................................1

ILUMINACIÓN Y RED ELÉCTRICA........................................................................................1

MOBILIARIO URBANO.......................................................................................................1

SEÑALES DE CIRCULACIÓN................................................................................................1

GESTIÓN DE RESIDUOS......................................................................................................1

REGISTROS Y REDES SUBTERRÁNEAS.................................................................................1

ABASTECIMIENTO DE AGUAS............................................................................................1

SANEAMIENTO.................................................................................................................1

LOCALES COMERCIALES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA...........................................................1

PATRIMONIO CULTURAL...................................................................................................1

2

Page 3: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍAEl presente informe sobre el resultado de los trabajos realizados en el marco del

convenio “Generación de contenidos digitales georreferenciados: Desarrollo de cartografía y bases de datos espaciales”, pretende describir el desarrollo de la actividad de colaboración desarrollada entre el Ayuntamiento de Cuenca y el equipo de investigación GeoCuenca/UCLM durante el periodo 2015/2016. Este convenio se enmarca en un proceso continuo de trasferencia de “know how” entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca, siendo el equipo de investigación quien aporta el conocimiento sobre metodología y procesos de trabajo en actividades de I+D y el consistorio quien fija los objetivos y aporta los recursos materiales necesarios para el desarrollo de la actividad investigadora.

El fin último de este trabajo continuado es proporcionar al Ayuntamiento un Sistema de Información Territorial que le sirva como herramienta fundamental a la hora de desarrollar todas aquellas funciones ordinarias de gestión y planificación relacionadas con la información geográfica, y especialmente las soportadas por el software de LocalGIS, el que las administraciones locales disponen de módulos de gestión de infraestructuras, de gestión de licencias, gestión de bienes propios, callejero, información púbica, gestión del tráfico, etc. La finalidad global del proyecto y sus beneficios esperados quedan adecuadamente resumidos en el siguiente diagrama:

Durante los 14 meses de desarrollo efectivo del convenio (con el personal contratado) el trabajo se ha concentrado en las siguientes líneas de trabajo.

Línea de trabajo 1: Planificación, desarrollo y generación de Cartografía de Gestión.Hasta la fecha en que este grupo investigador se hace cargo de la realización de esta

tarea, la cartografía necesaria para la gestión se había venido encargando, por parte de diferentes administraciones, a empresas especializadas en topografía y SIG, pero dado su elevado coste este proceso ha sido parcial. Según las necesidades y los recursos, la digitalización se centraba en determinados elementos, dando como resultado un proceso lento y desigual.

Para eliminar esta problemática, se planteó un procedimiento inédito, que pretendía, mediante trabajo de campo, la realización de una cartografía que integrase todos aquellos elementos que tuviesen alguna relación con la gestión municipal. Para facilitar esta tarea y poder realizar la implementación de un sistema de gestión municipal basado en SIG. Dicha metodología se probó en la anterior fase de trabajo del proyecto y se ha continuado durante el desarrollo del convenio actual hasta completar aproximadamente el 80% del espacio urbano, estando finalizado todo el área residencial y faltando por cartografiar el suelo industrial y las pedanías.

3

Líneas de trabajo uclm/geocuenca

Finalidad y posibilidades de

aplicación

Cartografía de GESTIÓN

Sistema de información Patrimonial

Mejora gestión ordinaria Ayto.

Mejora gestión estratégica Ayto.

Mejora en planificación urbana

Mejora en protección y

desarrollo urbano

Transformación digital Ayto. con LocalGIS

EFICIENCIA INTERNA

Administración electrónica,

información/mejora satisfacción ciudadana,

Cartografía para Análisis y planificación

Promoción fomento y desarrollo del

patrimonio integral

Módulo catastro LocalGIS

Monotorización y control del ecosistema urbanoIntegración con la Agenda Local 21

Sistema de indicadores espaciales en tiempo realAnálisis de accesibilidad y movilidad: routing

Análisis espacial demográfico y de actividad económica

Activación turística: Generación de

recursos nuevos

Sinergias en materia de planificación

estratégica

Sinergias en materia de planificación

urbanística: movilidad

Sinergias en materia de Planificación

Urbanística:Catálogo de B.P.

Datos y topologías integrables en los capítulos 3,4 y 5 de la Memoria Informativa de acuerdo a la Norma Técnica

de Planeamiento del Código de Urbanismo de CLM

Módulo inventario de patrimonio

LocalGIS

Módulos de licencias

urbanismo y de actividad

Modulo de espacio

público y obras

Módulo de gestión de

aguas

Análisis de equipamientos/ infraestructuras

Análisis de calidad del

espacio público

Equilibrar espacialmente hacia el centro el flujo de

visitantes generando nuevas rutas en función de recursos

Page 4: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

En cuanto al sistema de trabajo de campo empleado se basa en la detección e inclusión en el SIG en laboratorio de los recursos a cartografiar a partir de la base cartográfica y recursos externos como ortofotos o Google Maps. Una vez completado se procede a la impresión de tantos mapas base a pequeña escala del tramo de calle, como sean necesarios para cubrir un área concreta. Con esta cartografía, se procede al desplazamiento a la zona que vamos a analizar donde se recoge el punto exacto de cada elemento a cartografiar de todas las categorías, así como toda aquella información que se puede obtener in situ visualmente.

De nuevo en el laboratorio SIG, se completa y corrige la información sobre los elementos recopilados en la cartografía, introduciendo en la geodatabase correspondiente todos los datos asociados al registro concreto. La organización de las geodatabases se ha optimizado para agilizar al máximo este procedimiento de toma de datos, ya que la explotación de los mismos mediante la generación de capas con las geometrías y los datos (shapes) es independiente de la estructura de la geodatabase. Posteriormente estas capas se convierten al formato .jml (java markup lenguaje) que es le necesario para poder representarlas en LocalGIS, siendo la responsabilidad de subir dichas capas al servidor Geocuenca del Ayuntamiento del desarrollador del software (Cotesa), cuyos técnicos se encargan también del control de calidad y la coherencia interna de datos y geometrías.

Línea de trabajo 2: Avance de investigación para el “Sistema de Información Patrimonial”.En la presente fase de la colaboración ha tenido un menor peso, por la menor

disponibilidad de recursos de trabajo, las tareas relacionadas con la generación de contenidos digitales para la creación de un sistema de información patrimonial, a partir de un SIG específico en el que reúnen los elementos patrimoniales de valor cultural y natural del término municipal. Se trata de crear una cartografía específica, relacionada con las bases de datos necesarias para recopilar la información de cada elemento patrimonial. Con ello se intenta facilitar la gestión y conservación del patrimonio integral, y además conseguir una herramienta de puesta en valor y promoción del conjunto patrimonial del territorio con la proyección de atracción del visitante.

Obviamente, la principal tarea a la hora de generar un Sistema de Información Patrimonial, es el compendio de los recursos disponibles. A este trabajo se suma la investigación, análisis y recopilación documental de cada unidad patrimonial, valiéndonos de aquellas fuentes bibliográficas disponibles, así como de otros elementos complementarios, que permiten al grupo de trabajo la creación de una base de datos más completa y útil.

Valoración inicial de los resultados obtenidos:Desde el punto de vista científico de quién redacta este informe anual, el resultado

más interesante del trabajo era comprobar la viabilidad de realizar en una sola fase la cartografía de gestión a partir del diseño metodológico desarrollado para el proyecto. Siempre resulta incómodo valorar los resultados de una metodología que ha diseñado el propio redactor de este informe, pero en este caso el esfuerzo realizado desde cero para diseñar bases de datos optimizadas, de desarrollo de procedimientos de trabajo de campo optimizados y de procedimientos de digitalización y clasificación se ha visto por unos resultados cuantitativos y cualitativos que han superado las expectativas iniciales.

Los resultados cuantitativos resumidos son los que aparecen en la siguiente tabla:

GEODATABASE Nº DE REGISTROS

CALLEJERO: Calles, tramos de calle y Nº de policía. 12.869REGISTROS SUELO: Registros de alcantarillado y todas las redes distribución 33.032ILUMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: Contenedores, farolas, árboles, etc. 27.186MOBILIARIO URBANO: Bancos, papeleras, mupis, bolardos etc. 12.307CONSTRUCCIONES: Edificios por tipología. 8.741SEÑALIZACIÓN VERTICAL: Señales verticales de tráfico. 5.759SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL: Señales horizontales, vados y aparcamientos. 4.231EMPRESAS y SERVICIOS PÚBLICOS: Actividad comprobada en todos locales. 2.768ESPACIOS PÚBLICOS: Plazas, pequeños jardines, pistas deportivas, miradores.

998

PATRIMONIO Cultural: Recursos culturales cartografiados para SIP 956TOTAL REGISTROS 108.847

Puede parecer que la clasificación vista en la tabla anterior, carezca de sentido, sin embargo, dicha clasificación atiende a razonas metodologías a la hora de realizar el trabajo de campo y su posterior digitalización cartográfica. Además facilitan la introducción de la información reunida por categorías en tantas bases de datos como estimemos conveniente. Esta clasificación de los elementos, incluyendo las tipologías y la información de cada uno de ellos que debe quedar recogida en el sistema, fue definida en una primera fase mediante reuniones con los responsables de los servicios del consistorio.

El porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que se ha cubierto un entre un 80% de la ciudad y las pedanías. Además, para que Cuenca fuera la primera ciudad española en contar con una cartografía de gestión completa de todo su espacio urbano sólo habría que añadir los elementos que no podemos localizar mediante trabajo de campo, es decir, las redes

4

Page 5: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

subterráneas, cuestión que no podemos solucionar sin la colaboración de los diferentes servicios municipales implicados.

5

Page 6: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

CALLEJERO, TRAMERO Y NÚMEROS DE POLICÍAPara la realización de esta cartografía se han utilizado 3 capas, que servirán como

base para la elaboración del resto de planos. Herramienta esencial, es básica para enmarcar la realidad urbana en la que centramos nuestro estudio, así como un punto clave para la localización vertebradora del resto de información plasmada. Sobre una cartografía base se disponen las capas a las que hacemos alusión en este apartado que nos ocupa:

Uclm_calles: Se representa el conjunto de las 665 vías que componen el trazado urbano de la ciudad de Cuenca así como sus ocho pedanías (Tondos, Colliga, Colliguilla, Nohales, Villanueva de los Escuderos, Mohorte, La Melgosa y Valdecabras).

Uclm_tramos : Capa hermana de la anterior, nos aporta la flexibilidad necesaria a la hora de concretar zonas más detalladas. Está elaborada mediante la división de cada una de las 665 calles, daño como resultado un total de 3.025 tramos. Para dicha división hemos se ha utilizado como criterio la intersección producida entre una vía y otra, y por tanto consiguiendo tantos tramos como número de calles con las que se cruce, con el fin de garantizar su futuro uso para generar rutas y para análisis de la movilidad.

Uclm_numeros_policia : Si bien esta capa nace de la utilización de la base de números de policía que nos proporciona INE, esta información es incompleta, inexacta e insuficiente para la relación de este trabajo. Para subsanar estas carencias hemos aportado por un lado, un trabajo de campo exhaustivo con el fin de georreferenciar y verificar la información manejada, así como hemos cotejado la información que nos proporciona el catastro. Como resultado, hemos conseguido una capa que nos aporta 9178 números de los portales y casas que existen en el plano urbano de cuenca y sus pedanías, de una forma exacta y completa, aportando metodológicamente una solución sencilla al problema de relacionar parcelas (base de catastro) con números de policía (base de INE).

Nuestro trabajo no se ha limitado a la mera representación puntos y unas líneas sobre una base cartográfica a partir de la información disponible en INE y Catastro, cada número de policía, cada calle y cada tramo tienen detrás un exhaustivo trabajo de campo en el que se ha recopilado toda aquella información básica y necesaria para la realización de análisis y que resulta fundamental para cualquier análisis espacial complejo. Toda esta información ha sido introducida de forma manual en la geodatabase del callejero, por lo que ésta nos proporciona una herramienta idónea para el posterior trabajo de análisis y tratamiento de la información. Especial atención ha requerido en la presente fase de trabajo (convenio 2015) la armonización entre los números de policía de INE disponibles y los que figuran en el Padrón, para poder realizar análisis de estructura de la población por

criterios topológicos, imprescindibles para la planificación estratégica y urbanística de la ciudad.

A continuación desglosamos los campos en los que se detalla cada dato recopilado con explicación de su origen:

ID_via : Número de identificación de la calle establecido por el Ayto. para LocalGIS Perímetro : Longitud de cada calle expresada en metros. ID_MUNICIP : Relación entre códigos municipales que establece el INE. En el caso de la

capital conquense es el 16078. COD_CATASTRO : Código de identificación que Catastro genera para cada calle de

Cuenca. En los casos en que Catastro no representa la codificación de una calle (Por lo general debido a una falta de actualización en la base de datos de Catastro) procedemos a la creación de un código propio, partiendo de “99000”, último código establecido en Catastro.

COD_INE : Código de identificación que INE genera para cada calle de Cuenca. En los casos en que INE no codificada una calle, le otorgamos el código.

C_VIA_UCLM : Campo generado durante en el periodo de trabajo con el fin de identificar de forma única cada calle, permitiendo un trabajo más rápido y eficaz. Se genera mediante la unión de “COD_CATASTRO” Y “COD_INE”, separados ambos números de identificación por dos ceros. Veamos un ejemplo: La calle Calderón de la Barca, con código Catastro 39 y código INE 60, dan como resultado el C_VIA_UCLM 390060.

NOMVIA_AYT : Nombre de cada calle establecido por el Ayuntamiento de la capital conquense, según su información del callejero fiscal. Se ha eliminado los signos de acentuación para un mejor funcionamiento, por ello las etiquetas aparecidas en los planos carecen de tildes y ñ.

NOMVIA_CAT : Nombre de cada una de las calles establecidas por Catastro. NOMVIA_INE : Nombre de cada una de las calles denominadas por el INE. TIPVIA_CAT : Tipología de vías en que se divide un callejero, y codificadas en siglas por

Catastro (Av=Avenida, Cl=Calle, PZ=Plaza …) TIPVIA_INE : Tipología de vías en que se divide un callejero, y codificadas en siglas por

INE (AVDA=Avenida, CALLE =Calle, GTA=Glorieta …) Cat_fiscal : Categoría fiscal de cada calle establecido por el Ayuntamiento de Cuenca,

en un rango de 5 categorías fiscales. Tramo : Cada uno de los tramos en que se divide cada vía. Número: Número de policía que se refleja en cada casa o portal. C_NUM_UCLM : Resultado de la unión entre el código de Catastro, INE y el número de

policía, separando cada código por 2 ceros. Tiene como objetivo facilitar determinadas tareas como la localización de empresas con su número de policía

6

Page 7: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

correspondiente. Veamos un ejemplo: el número 31 de la calle San Pedro de Cuenca, con código de Catastro 200 y código INE 2221, dan como resultado.En el primer plano vemos el callejero con los números de policía, y en los 2 planos

siguientes las zonas en las que faltaría por realizar el trabajo de campo.

7

Page 8: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

CONSTRUCCIONESLa geodatabase “construcciones” incluye todos los polígonos catalogados como

edificado en las capas shp de Catastro, revisados para generar un polígono por edificación o solar sin edificar.

Mediante el trabajo de campo realizado, hemos recopilado, analizado y representado en este plano cada detalle informativo que se ha podido obtener de cada edificio incorporando también la información de Catastro. A partir de ello podemos clasificar las edificaciones en función de una serie de criterios que podemos agrupar en fecha de edificación (tomada de catastro), alturas (tomada de catastro y revisada en trabajo de campo) y uso de la edificación (revisado en trabajo de campo)

Para la asignación de uso el criterio utilizado ha sido la función principal a la que está destinado dicho espacio, enmarcadas en la siguiente serie de actividades:

RESIDENCIAL EDIFICACIÓN DESHABITADAMIXTO APARCAMIENTOSRELIGIOSO SERVICIOS MUNICIPALESEDUCACIÓN Y CULTURA SERVICIOS PÚBLICOSSALUD INSTALACIONES DEPORTIVASOCIO CORRALESSIN EDIFICAR

Complementando la actividad a la que es destinada cada edificación, vemos recogidos datos que hacen alusión tanto a la época de construcción del edificio, así como el estado de conversación en el que se encuentran en el momento de análisis. Otro aspecto recogido en esta sección es la altura de cada edificio, dato obtenido de Catastro y contrastado en trabajo de campo.

Junto a estos datos descriptivos de los espacios edificados se recogen otros datos técnicos como son las Referencias Catastrales y la Referencia de la parcela en la que se levantan. Si bien la primera nos da un número identificativo único que singulariza cada construcción, la referencia catastral nos permite realizar operaciones complejas de análisis y mediante el trabajo previo con el callejero también relacionarlo con el padrón continuo. Ambos datos se obtienen gracias a la clasificación que genera Catastro y está formado cada uno de ellos por una serie de números y letras que conforman un documento de identidad único para cada espacio del municipio.

Haciendo un rápido análisis de los datos recogidos en esta geodatabase y que refleja el plano de la página anterior, podemos ver cómo la mayor parte de las construcciones realizadas en Cuenca y sus pedanías están destinadas a un uso residencial, un total de 4877. Representando tan sólo una cuarta parte de los edificios habitacionales, encontramos el tejido industrial de la ciudad que está formado por 1153 construcciones creadas para este fin. Un número similar ocupan las parcelas catalogadas como edificables que sin embargo no albergan ninguna construcción, lo que hace pensar un posible aumento del trazado urbano en función de las necesidades que tenga el municipio.

De especial interés resulta la manera en que se distribuyen los diferentes edificios destinados tanto a servicios públicos como privados. Nos referimos a aspectos tan importantes como la distribución por el casco urbano de servicios sanitarios, educativos, religiosos y de abastecimiento que ayuda al consistorio a una mejor planificación a la hora de proporcionar a la ciudadanía una mayor calidad de vida, atendiendo a las necesidades propias de cada zonas, ya que las zonas residenciales no precisan los mismos servicios que las zonas industriales o comerciales. Como apunte aclaratorio de la clasificación funcional de las construcciones, aquellos edificios denominados como mixtos, hacen referencia a aquellos espacios en los que no se desarrolla una única actividad, sino que podemos encontrar tanto viviendas como comercios, servicios u otras ocupaciones.

8

Page 9: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

9

TIPO NÚMERO DE ELEMENTOS

CONSTRUCCIONES Residencial 4.877

Mixto 824

Religioso 41

Educación y cultura 67

Salud 21

Ocio 43

Sin edificar 927

Edificación industrial 1153

Edificación deshabitada (ruinas) 26

Aparcamientos 13

Servicios municipales 24

Servicios públicos 48

Instalaciones deportivas 16

Edificación comercial 30

Corrales 47Gasolineras 6

Page 10: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

10

Page 11: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

11

Page 12: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

ZONAS VERDESLos beneficios que aportan las zonas verdes a una ciudad son primordiales. Sus

habitantes encuentran en ellos distintos aportes a su calidad de vida. Son básicos para la salud pública, no sólo por las contribuciones de aire limpio sino también como espacio público de ocio y ejercicio físico que complementan al entorno natural tan privilegiado del término municipal de Cuenca. Además es considerable su gran valor educativo, ofreciendo a la población infantil una inestimable alternativa lúdica en un medio ambiente controlado y seguro, alejado de videojuegos y redes sociales.

Por esta razón, desde el Consistorio es fundamental conocer y administrar estos pulmones verdes y zonas de esparcimiento, dentro de su trazado urbano, que velan por la educación, la salud y el ocio de sus ciudadanos. Para ello presentamos el siguiente plano donde se representa las zonas verdes con las que cuenta el término municipal de Cuenca, y por otro, cada uno de los árboles que adornan las vías públicas.

El equipo de investigación de este proyecto, en un laborioso trabajo de campo, no se ha limitado a recabar los datos de principales parques, que vemos en otros planos, como pueden ser el Parque de San Julián, de los Moralejos, de los Príncipes, del Huecar, San Fernando, sino que se ha catalogado cada uno de los espacios verdes que salpican, jardines, urbanizaciones incluso rotondas y medianas. Por lo cual, resulta laborioso el recopilado de los más de 13.000 árboles y arbustos diseminados en calles y avenidas y más de 8.000 en parques y jardines. Pero yendo más allá, tras cada punto que representa a cada árbol, se recogen datos referentes a su localización, tipología incluso nombre científico de las especies.

Por regla general, se localiza un mayor número de árboles y zonas verdes en áreas de más reciente creación, atendiendo a las necesidades ciudadanas de espacios más abiertos y menos saturados de edificaciones. Las zonas residenciales y las avenidas más anchas de Cuenca focalizan este apartado.

Sería difícil poder representar todos los arbustos y arboledas que salpican el trazado urbano conquense. Por esta razón se ha determinado representar estos casos mediante zonas de arbustos y zonas de césped que engloban un área general donde aparece vegetación de difícil cuantificación. Algo más fácil, pero no menos laborioso es la representación de cada árbol, que podemos ver en el plano como puntos marrones para los árboles situados dentro de parques, y puntos verdes para aquellos que se distribuyen en hileras por las calles de la ciudad.

Del mismo modo podemos ver los signos rojos, uno por cada alcorque, que es el espacio alrededor del tronco de cada árbol y cuya utilidad es la de poder cuidar y mantener la vegetación. No obstante podemos encontrarnos tanto con alcorques sin árbol, por distintas razones, ya sea la pérdida del árbol o que nunca se llegó a plantar, pero también árboles que se encuentran directamente en zonas verdes y por lo cual no precisan de este elemento.

En las zonas de arbustos, se han registrado, de manera generalizada y en la medida de lo posible, la familia a la que pertenece la vegetación que engloba. De esta manera podemos encontrar grupos de espinos, hiedras, lavanda, romero, rosales… dentro de esta clasificación, se ha denominado como zona de arbustos a aquellas zonas mixtas con distintas variedades. Tanto en lo referente a árboles como a arbustos se ha logrado recoger el nombre científico de la familia a la que pertenecen. Sin embargo existen varios registros en los que, sin la ayuda del personal cualificado para identificar dicha información, ha sido imposible recocer este dato.

Este plano es en cierto modo compatible con el plano de Espacios Públicos, ya que en este podemos ver las zonas de vegetación de forma más detallada, y en el plano mencionado, las áreas que engloban a parques y jardines, con sus zonas verdes pero también con otras estructuras como son zonas de juegos y otras instalaciones lúdicas y deportivas.

12

ZONAS VERDES NÚMERO DE ELEMENTOS

Árboles Parques 8.179Árboles Calles 13.039

Alcorques 3.971

Page 13: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

13

Page 14: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

14

Page 15: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

15

Page 16: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

ESPACIOS PÚBLICOS Estamos ante una geodatabase donde recogemos todos aquellos lugares que se

utilizan como espacios de ocio, esparcimiento o recreación por cualquier persona y de cualquier edad, ya sea un ciudadano conquense como un turista, y que ayudan a mejorar la vida social, cultural y física de todos ellos.

En cuanto a las pistas deportivas, se han reunido todos aquellos espacios públicos destinados a la realización de deportes competitivos y de esparcimiento que posee el municipio. Fundamentales para la salud física y el ocio, representan una parte importante de la parte nueva de la ciudad ofreciendo sus habitantes una varia oferta de emplazamientos.

También aparecen representadas las principales plazas existentes en los límites urbanos. Ensanchamientos del paisaje vial, se convierten en muchos casos en protagonistas de la vida cultural de la ciudad, destacando especialmente aquellas situadas en el casco antiguo, convertidas en escenarios multifuncionales sobre todo en las noches veraniegas.

Si bien, tanto plazas como zonas deportivas y parques se convierten en focos donde muchos de los niños concentran sus juegos infantiles, se han catalogado en esta cartografía aquellas zonas específicas donde los más pequeños encuentran instalaciones apropiadas y destinadas a dicho fin. Estas han sido destacadas ya que por lo general se encuentran integradas dentro de las anteriores.

Por último, destacar el apartado de miradores que se asoman a la parte más turística de, principalmente de la capital conquense. Indispensables para una ciudad como la de Cuenca, ofrecen al visitante una visión ineludible desde verdaderos balcones que cuelgan sobre las hoces de los ríos Júcar y Huecar y que enmarcan un maravilloso paisaje que une naturaleza y patrimonio.

Se han obtenido tantas capas como tipologías de espacios públicos, es decir, seis capas distintas que pasamos a detallar a continuación:

JARDINES : Formada por todos aquellos lugares o terrenos donde se cultivan diferentes plantas con fines ornamentales y que, evidentemente, ayudan a mejorar la estética de una vía, una plaza o cualquier otro lugar de la ciudad de Cuenca.

PLAZAS : Compuesta por todos aquellos lugares anchos o espaciosos dentro de una población, al que suelen afluir varias calles y donde, generalmente, se ubican bancos u otros elementos del mobiliario urbano que permiten la reunión de personas.

PISTAS DEPORTIVAS : Recoge todas las áreas abiertas al aire libre que están adecuadas para la práctica deportiva, por lo que dejamos a un lado los pabellones polideportivos y municipales que están techados.

ÁREAS DE JUEGOS : Se introducen en esta capa aquellos espacios, generalmente dentro de parques o plazas, compuestos por diferentes columpios que permiten el juego y el esparcimiento de los más pequeños.

PARQUES : Evidentemente es la capa donde se encuentran aquellos terrenos destinados en el interior de una población a prados, jardines, arbolados y áreas de juegos para el recreo y el ornado de una población.

MIRADORES : En ella tratamos de evidenciar los lugares estratégicamente y bien situados para contemplar un paisaje natural o una serie de edificaciones históricas.

16

ESPACIO PÚBLICO NÚMERO DE ELEMENTOS

Área de juegos 38Jardín 846Miradores 7Parques 40Pista deportiva 17Plazas 52

Page 17: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

17

Page 18: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

ILUMINACIÓN Y RED ELÉCTRICAGracias a la metodología empleada en el transcurso de este proyecto, se ha podido

recabar de manera minuciosa diversos elementos municipales que prestan servicio a los ciudadanos. Quizá uno de los más importantes sea el sistema de alumbrado público que recorre el espacio urbano. En el plano de la página siguiente se representan cada uno de los elementos de iluminación, así como puntos de red y registros de líneas eléctricas encontrados, incluida toda aquella información que se ha considerado útil recabar.

Tenemos que tener en cuenta que nos encontramos ante uno de los planos que más puntos de información aglutina ya que contamos con cerca de 8.000 elementos de iluminación que están acompañados por lo general por su correspondiente registro de red eléctrica cerca de la base. A todo esto debemos sumar alrededor de 500 puntos de red eléctrica entre postes eléctricos, torres y cajas de luz.

Pero sin duda, son los elementos de iluminación quienes mayor cantidad de información nos aportan. Tras el punto que vemos en el plano, están recogidos diversos datos referentes a su composición y tipo de luminaria que requieren. En la siguiente tabla se reúnen todas aquellas características que pueden acompañar a un elemento de iluminación:

Por un lado, se ha realizado una clasificación de su tipología, haciendo mayor hincapié en la diferenciación de los múltiples tipos de farolas distintas que alumbran la ciudad. Pero también en el tipo de soporte que sostiene la luminaria, ya que nos encontramos formas y materiales distintos dependiendo de su tipología. No solamente se recoge la descripción de los elementos sustentantes, sino que se incluye la clase y potencia de la lámpara utilizada por las distintas farolas, faroles y focos.

18

CLASE SOPORTE MATERIAL SOPORTE CLASE LÁMPARA POTENCIA LÁMPARA

ILUMINACIÓN ColumnaColumna curvaGloboPoste+Brazo curvoBrazo curvoBrazoBrazo rectoBáculoParedSuelo

Acero galvanizadoFundiciónAcero+FundiciónPoliéster reforzado con fibra de vidrioAcero pintadoHormigón+acero galvanizado

VSAPHalog. Metálicos HQI-EHalog. Metálicos CPO-T

250 W150 W140 W

TIPO TIPO LUMINARIA NÚMERO DE ELEMENTOS

ILUMINACIÓN

Puntos de red eléctrica

Cajas de luz 195Postes eléctricos 159Torres eléctricas 84

Elemento iluminación

Luminaria de vial HSRP 483 276Luminaria de vial TRAFFIC VISION 1427Luminaria de vial HSVO 400 360Luminaria de vial IRIDIUM 786Luminaria tipo bola sin reflector 465Luminaria tipo bola con reflector y pintada

171

Luminaria tipo bola con reflector 359Farol tipo VILLA 1282Luminaria de vial QSA10 105Luminaria de vial HSRP 482 520Farol tipo HEXAGONAL 4Farol tipo FERNANDINO 65Luminaria de vial IRIDIUM + Proyector 10Luminaria de vial HADASA + Proyector 56Luminaria de vial SOCELEC 164Luminaria de vial HRX710 125Luminaria tipo residencial METRONOMIS

15

Luminaria Cónica 8Desconocidas 872Foco 671

Registros de líneas eléctricas

Registros de líneas eléctricas 7306

Page 19: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

19

Page 20: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

MOBILIARIO URBANOLos datos agrupados la geodatabase de mobiliario urbano reúne todas las entidades

físicas, objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública y mantenidos por el Ayuntamiento así como elementos de empresas públicas imprescindibles para el servicio al ciudadano como buzones de correos y cabinas telefónicas. Una vez recopilados todos estos elementos como puntos, se procede a su clasificación en base a la tipología y a su vez, cada tipo, se subdivide por la clase a la que pertenece, seguida de otra clasificación en función del modelo. Dicha Ramificación clasificatoria facilita la individualización de los elementos registrados para facilitar su análisis espacial y tratamiento de la información por parte del Ayuntamiento.

Veamos ahora una pequeña descripción de las 9 familias elementos recogidos en esta cartografía:

BANCOS : La clasificación a la que ha sido sometida la capa de bancos es en función al material del que está creado y su morfología. De esta manera diferenciamos entre bancos de madera, de piedra o metal, y bancos con o sin brazos, forma curva o plana.

BOLARDOS : Aquí se recogen todos aquellos elementos cuya función es la de restringir el paso o aparcamiento a los vehículos. Se ha realizado una división basada en la forma pudiéndose ver bolardos verticales, con luz, altos, bajos, de maceta... dentro de la cual existe otra subclase que concreta más aún sus características, con el fin de individualizar adecuadamente cada elemento.

MACETEROS : Elementos del mobiliario utilizados para la decoración de la ciudad o la subdivisión de espacios y en ocasiones para evitar el acceso de los vehículos, se ha realizado una diferenciación en función del material del que está construido (madera, metal o piedra) y una subdivisión en base a su morfología.

MONUMENTOS : En una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Cuenca encontramos distintos monumentos y escultural que decoran las vías urbanas. Clasificados ya sean de madera, de metal o de piedra que aparecen en las plazas, en zonas verdes o calles peatonales de Cuenca principalmente.

PANEL DE EXPRESIÓN LIBRE : Existe 7 d estos elementos. La función a la que están destinados y por la cual han sido instalados por el Ayuntamiento, es la de que los ciudadanos puedan colgar cualquier tipo de información, principalmente publicitaria.

PAPELERAS : Elementos fundamentales para mantener la limpieza de la ciudad, se distribuyen uniformemente por calles y parques. Se han clasificado atendiendo a su forma física en papeleras cuadradas, triangulares y redondas, con una subcategoría que facilita su identificación diferenciadora.

PARADAS DE AUTOBUSES : Encontramos dos tipos de paradas de transporte urbano, con y sin marquesina. Puntos de acceso a las distintas líneas de autobús que atraviesan la ciudad, proporcionan al usuario información de horarios y líneas así como una zona de resguardo y asiento.

PUNTOS DE INFORMACIÓN : En esta sección también hemos incluido esta capa que engloba tanto las casetas de información turística como los elementos del mobiliario que registran datos de temperatura y hora, así como los muebles urbanos para la presentación de información relativa al tráfico o localizaciones.

CABINAS TELEFÓNICAS: En una época en la que la telefonía móvil se ha impuesto de manera masiva entre la población, las cabinas telefónicas que en décadas anteriores formaban parte inseparable del paisaje urbano, han visto su número reducido de manera considerable. No obstante aquí se recogen las 41 cabinas que todavía se conservan, clasificadas por su modo de apoyo, en pared o de pie.

BUZONES : Reflejamos aquí los diferentes buzones distribuidos por la ciudad pertenecientes a la empresa pública Correos.

20

TIPOLOGÍA NÚMERO DE ELEMENTOS

MOBILIARIO

Bancos 3.692

Bolardos 5.678

Buzones 14

Cabinas Telefónicas 41

Maceteros 72

Monumentos 21

Paneles de Expresión 7Papeleras 2.637Paradas de Bus 103Puntos de Información 42

Page 21: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

SEÑALES DE CIRCULACIÓNEn este plano hemos recogido toda información recogida sobre señalización urbana

vertical y horizontal. Con señalización horizontal nos referimos a las distintas marcas viales que aparecen representadas o localizadas sobre el pavimento y que en el SIG se almacena

21

Page 22: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

como polígonos. Así encontramos badenes, marcas viales, paradas de transportes, aparcamiento para bicicletas, pasos de peatones (recogiendo si tienen accesibilidad para minusválidos) vados, con sus números, y zonas de aparcamiento. Cada una de estas capas tiene distintos campos para determinar la tipología o la clase que es cada objeto, según la estructura sería la siguiente:

BADEN : Limitadores de velocidad de vehículos, formados por un módulo estrecho, ya que los badenes altos y anchos se sitúan en pasos de peatones.

CARRIL BICI : Tramos destínanos a la circulación de bicicletas, se concentran en la Ronda que circunvala la ciudad y en la zona del Campus Universitario.

MARCA VIAL: Recopilan aquellas marcas situadas generalmente en intersecciones, donde los vehículos no pueden permanecer parados para no obstaculizar la circulación.

PARADA DE TRANSPORTES: Zonas de estacionamiento o parada tanto de líneas de autobús urbano y taxi.

PARKING DE BICIS: Existen dos tipos de parkings para bicicletas en Cuenca, unos son de estacionamiento público y gratuito y otros prestan un servicio de alquiler de estos vehículos.

PASO DE PEATONES: Se dividen en dos tipologías de pasas para peatones, en función de si los podemos encontrar sobre un badén resaltado, que limita la velocidad o si carece de ello. Además se especifica si tienen un rebaje en las aceras para facilitar la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

VADO PERMANENTE : se visualizan todos los vados permanentes oficiales junto con su número de registro.

ZONA DE APARCAMIENTO : Diferenciamos aquí entre zonas de carga y descarga, aparcamientos especiales para servicios municipales u otras administraciones, aparcamientos reservados a personas con discapacidad, zonas blanca, azul o naranja, y para motocicletas.

La señalización vertical se recoge en la geodatabase como puntos, sirven para georreferenciar todas las entidades físicas y objetos instalados en la vía pública que hacen referencia tanto a los peatones como a los conductores. La división a la que han sido

sometidos los datos recogidos durante el trabajo de campo se ha realizado en primer lugar atendiendo a la tipología. A su vez, cada tipología aparece subdividida por la clase a la que pertenece cada elemento y ésta se subdivide en modelos que identifican más detalladamente el elemento representado. Esta clasificación en forma de árbol con características diferenciadoras nos permitirá digitalizar de forma separada y asignando los dominios a cada subtipo, el rango de valores, queda definida respecto a la tipología de la siguiente forma:

COLUMNA DE CÁMARA DE TRÁFICO : Recogemos todas las columnas con cámaras que se ocupan del buen funcionamiento del tráfico de la ciudad. No tiene subcategorías.

PUNTO ZONA AZUL : Recoge todos los ítems instalados en las proximidades tanto de las zonas de estacionamiento azul y naranja como de carga y descarga. Su función es la de dispensar tickets autorizando el estacionamiento.

SEMÁFORO : En cuanto a los semáforos reguladores del tráfico se ha realizado una doble clasificación. En base a la forma del soporte del semáforo en sí, y en base a la función que realizan, como semáforos junto a las vías del ferrocarril, los de acceso a parking y zonas restringidas, y semáforos para la circulación de autobuses urbanos.

SEÑAL DE INFORMACIÓN : Recoge aquellas señales que aportan una información, por lo general sobre zonas turísticas o servicios ofrecidos dentro de la ciudad.

SEÑAL DE TRÁFICO : Suponen el grupo más numeroso dentro del conjunto urbano, con más de 4.500 elementos. La clasificación se ha realizado en base a lo que establece el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto legislativo 339/1990, de 2 de marzo. Las diferenciamos por el código de cada señal que establece dicho Real Decreto.

22

Page 23: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

GESTIÓN DE RESIDUOSPara recoger la información sobre tratamiento y gestión de residuos se ha creado una

geodatabase donde se muestra la distribución de los diferentes tipos de contenedores en el plano urbano. Gracias al estudio de campo podemos distinguir también la variedad de contenedores en función de la tipología de residuos que están destinado a almacenar. En la siguiente tabla vemos la clasificación:

23

Page 24: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

Es común la situación de varios contenedores en un espacio concreto, pudiéndose encontrar contenedores destinados a distintos almacenajes, pero también más de un contenedor de la misma tipología. La distribución del número como del tipo, es en función del número de habitantes que residen en la zona donde se sitúan así como la actividad comercial. Durante el trabajo de campo se pude apreciar como en vías donde la actividad del sector hostelero es mayor, existe una mayor concentración de contenedores, especialmente destinados a vidrio, que en zonas residenciales con menos actividad hostelera como los barrios en urbanización cerrada más recientes.

Veamos ahora una tabla en función de clasificación anterior, de los contenedores recogidos, incluyendo la cantidad por tipología:

La clase más común es la de contenedores destinados al almacenamiento de residuos orgánicos. Si calculamos el ratio existente en la ciudad de Cuenca para la relación de número de contenedores nos da como resultado un total de 10 contenedores de residuos orgánicos por cada 1.000 habitantes. El almacenaje de envases ocupa en segundo lugar con una media de 6 cada 1.000 habitantes, seguido por los contenedores azules para papel y cartón y

reciclaje de vidrio, con 3,6 y 3 contenedores por cada 1.000 habitantes en la ciudad de Cuenca.

A mayor distancia están los contenedores distribuidos para albergar residuos menos comunes a los ya mencionados. Para poder desechar el aceite usado, tan sólo encontramos 1 contenedor por cada 4.000 habitantes, las pilas 1 por cada 2.000 habitantes y ropa usada, 1 por cada 3.000 habitantes. Es cierto que este último tipo de almacenaje, no tiene una distribución pública por parte del consistorio, sino que pertenece a la empresa privada. Por último, existe una clase de contenedores que se ha denominado como subterráneo, que no es en sí una clase, sino más bien se trata de contenedores de residuos comunes que han sido ubicados bajo la superficie urbana para disminuir el impacto visual y el espacio ocupado.

24

TIPO CLASE NÚMERO DE ELEMENTOS

GESTIÓN DE

RESIDUOS

Contenedores Contenedor orgánico verde 544

Contenedor de papel y cartón azul 199

Contenedor de aceite naranja 14

Contenedor de vidrio verde 165

Contenedor de pilas circular 25

Contenedor de envase ligero amarillo

349

Contenedor subterráneo 30Contenedor de ropa 21

Page 25: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

25

Page 26: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

REGISTROS Y REDES SUBTERRÁNEASUno de los aspectos más complicados de la metodología aplicada para la realización

de la cartografía de gestión es el relacionado con representación de los elementos subterráneos, dado que no podemos recoger la información visualmente en el trabajo de campo, salvo los registros existentes en calzadas y acerado, se realiza una recopilación conjunta clasificándolos en función de lo que indica la propia tapa del registro.

Ya hemos visto en cartografías anteriores una parte de estos elementos, como son el

caso de los planos de iluminación. En el plano anterior se recogen aquellos registros utilizados para distintas redes de suministro privadas que abastecen a la ciudad de telecomunicaciones y gas ciudad.

De esta manera se representan en el plano cinco tipos de registros de alcantarillado diferentes junto con la calle o vía donde podemos encontrarlos y su número de identificación interno correspondiente. También, se puede observar tanto el modelo como la clase de registro, lo que nos permitirá conocer con mayor profundidad y exactitud las características básicas de cada registro.

No nos hemos limitado a recoger únicamente los registros públicos, sino que también se han reunido aquellas tapas de alcantarilla que no pertenecen a la gestión propia del ayuntamiento pero que afectan, en tanto en cuanto se encuentran en las vías de la ciudad, a la red de distribución de alcantarillado general de la misma y a la distribución de telefonía de los ciudadanos de Cuenca.

De igual manera que las anteriores secciones, se han obtenido tantas capas como tipologías de registros podemos diferenciar, las cuales enumeramos a continuación:

REGISTROS DE GAS NATURAL : Puntos de acceso a la red de gas de la ciudad, se sitúan junto al conjunto de canalización instaladas en las fachas de los edificios que se benefician de este servicio. Por lo general de pequeño tamaño, pero bien identificadas.

REGISTROS DE ONO : Pertenecientes a la empresa de telecomunicaciones ONO, conforman una red subterránea de cableado que distribuye fibra óptica a través de un importante número de vías de la capital conquense. Se suelen situar sobre la calzada y están compuestas por una modalidad de tapas dobles para facilitar el acceso a su interior.

OTROS REGISTROS DE TELECOMUNICACIONES : En esta capa se han insertado los registros destinados al servicio de las telecomunicaciones que sin embargo no precisan la empresa a la que pertenecen, a diferencia de los que han sido instalados por ONO y Telefónica.

REGISTROS DE TELEFÓNICA : Al igual que los registros que hemos visto anteriormente con la empresa ONO, los registros propios de la empresa Telefónica, especifican en la tapa de cada uno de sus registros la pertenencia a dicha empresa. Por tanto se ha creado una capa propia como vemos en el plano de la página siguiente.

Estos 4.149 registros incluidos en el capítulo, sumados a los representados en las capas de abastecimiento, iluminación y saneamiento dan como resultado más de 33.000 tapas dispuestas tanto en la calzada como en las aceras de las vías públicas de la Ciudad de Cuenca.

26

TIPO DE REGISTRO NÚMERO DE ELEMENTOS

REGISTROS Telefónica 859

ONO 947

Gas natural 1.948

Telecomunicaciones

395

Page 27: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

27

Page 28: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

ABASTECIMIENTO DE AGUASLa finalidad de esta geodatabase es la elaboración de un plano en el que poder

plasmar toda la red de abastecimiento de agua potable que atraviesa la ciudad de Cuenca. Para ello se han utilizado dos herramientas fundamentales. Por un lado el minucioso trabajo de campo, ya mencionado en los apartados anteriores, que posibilita la georreferenciación de cada uno de los registro de abastecimiento que podemos encontrar a simple vista. Por otro, gracias a la información proporcionada por el Ayuntamiento de Cuenca, se ha podido reproducir, al menos de forma parcial, el recorrido de las conducciones de abastecimiento del subsuelo.

Los datos más completos los obtenemos del trabajo de campo. Gracias a él, se recopila la georreferencia de cada uno de los puntos, el nombre y código de la vía en la que se localiza, así como una clasificación en base a la tipología, clase y modelo de la función de cada registro. La primera categoría distingue entre aquellos registros que se utilizan para la distribución de las acometidas y las que lo hacen para la extracción de agua en las diferentes vías, denominados hidrantes.

Así mismo, la distribución de las acometidas de agua potable se divide entre los registros generales, desde donde se envía el agua a las diferentes construcciones de la capital, y las acometidas de las propias construcciones, es decir, de cada una de ellas donde se precise de agua potable. En cuanto a los hidrantes, se subdividen entre las bocas de riego, cuyas tapas por lo general tienen un color azul o verde, y las de incendios, de color rojo.

Se ha considerado importante incluir en este plano la información referente a los principales depósitos de almacenamiento de agua potable y la localización de aquellas fuentes, ya estén destinadas al consumo de agua potable, como aquellas fuentes monumentales con una finalidad decorativa y monumental. Aun así se incluyen aquí por su conexión a la red de distribución de aguas de la Ciudad.

Dada la inexistencia de información gráfica sobre gran parte de la red de suministro existente, no hay planos de la red antigua, podría plantearse como solución la realización de un trazado aproximado a partir de la localización de las canalizaciones principales y de las arquetas de suministro (punto). Esta solución sería adecuada para la planificación urbanística, pero debería ser revisada por el personal de Aguas de Cuenca para la consolidación de estas capas como cartografía de gestión, tanto de forma inicial, revisando los errores evidentes en sobre esta primera red realizada por aproximación, como de forma continuada para ir adaptando las localizaciones en el plano a las reales.

Anteriormente, hemos mencionado que los datos utilizados para la representación de la red de abastecimiento han sido proporcionados por el Ayuntamiento de Cuenca. Pero esta información sólo nos permite cubrir una zona reducida del plano urbano de la capital. Una de la áreas más completa es la situada entre la calles Francisco Suay y Joaquín Rodrigo y desde Ars Natura hasta el Centro Comercial “El Mirador”, junto a todas las vías que cruzan transversalmente.

Existen otras dos zonas donde conocemos exactamente la localización de la red subterránea de abastecimiento de aguas, aunque son zonas muy concretas. Una de ellas es el área residencial construida entre las calles Fuente del Rey y Manuel de Falla. La otra se encuentra en la pedanía de Nohales, también área residencial fuera del casco urbano entre las calles Albadalejito y La veguilla. El resto del conjunto urbano municipal carece de esta información tan importante para el mantenimiento y reparación de canalización de agua potable.

28

TIPO CLASE NÚMERO REGISTROS

ABASTECIMIENTO DE AGUAS

Acometidas Agua potable Acometidas 3592

Agua potable General 1025

Hidrantes Riego 3517

Incendio 594

Page 29: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

29

Page 30: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

SANEAMIENTOEn este plano se representa la red subterránea de saneamiento que recorre la ciudad

de Cuenca y que tiene como destino conducir los desechos recogidos en los desagües de las edificaciones y en los sumideros instalados en las vías públicas, hasta las plantas depuradoras.

Podemos ver dos grupos principales bien diferenciados. Por un lado, representado mediante líneas, tenemos las principales conducciones de saneamiento que crean una red coincidiendo con las calles de la ciudad. Esta información ha sido facilitada por el Ayuntamiento de Cuenca, ya que, sin el personal cualificado para acceder a este entramado de canalizaciones sería imposible realizar un trabajo adecuado de campo. Con la plasmación de estos datos en el plano, unidos a los principales registros de saneamiento y sumideros, apreciamos una falta de datos en cuanto a las canalizaciones, al comprobarse como existen puntos de acceso catalogados durante el trabajo de campo que sin embargo no llevan relacionada ninguna línea de saneamiento. Por tanto habría que buscar en futuros proyectos la manera más adecuada de completar esta información.

El segundo grupo principal de datos, es fruto del trabajo de campo por parte de los

componentes de este grupo de investigación. Su resultado son más de 21.000 puntos que representan todos los sumideros y tapas de registros del alcantarillado que recogen los residuos que se crean en la ciudad, ya sea de manera natural (pluvial, etc.) o generados por la población (residuos fecales o aguas no potables).

Por supuesto, existen dos diferenciaciones básicas: a) Los sumideros, que se encargan de recoger todas las aguas pluviales o provocadas

por el riego de las calles, y entre los que distinguimos los sumideros antiguos (rectangulares y con un entramado de hierro vertical), los modernos (rectangulares de mayor o menor tamaño y con un entramado de hierro vertical y horizontal) y los sumideros redondos, ya sean de hierro o plástico;

b) La red de saneamiento, con acometidas identificadas en aquellas alcantarillas que se sitúan debajo de los canalones de las construcciones, y con alcantarillados generales que recogen el agua de la lluvia de las anteriores alcantarillas de acometida, las aguas de los sumideros y las aguas fecales y no potables que se desechan de las viviendas y otras construcciones.

En la siguiente tabla vemos el número de registros y tramos de canalización recopilados durante este proyecto:

Recordemos cada uno de estos 32.741 elementos representados en el plano, podemos ver información necesaria para el análisis. Coordenadas geográficas, diámetro de la canalizaciones o si su función en la de conducir aguas pluviales o de saneamiento son algunos de los que podemos consultar en cuanto a canalizaciones. Por parte de los registros de alcantarillado, la localización en la vía pública, diámetro incluso el modelo de la tapa son los datos recopilados.

Registros indeterminadosExiste un grupo de registros que no es posible incluir en ninguna de las tipologías

descritas anteriormente. Se trata de un número elevado de alcantarillas que no tienen la denominación en la tapa y que, aun no teniéndola, no tienen correspondencia ninguna de las redes de alcantarillado introducidas en cuanto a su ubicación. En este caso, sería aconsejable que el personal propio del Ayuntamiento de Cuenca especializado en este tipo de trabajos pudiera ayudarnos en la correcta identificación de estos registros.

30

TIPO DE REGISTRO NÚMERO DE ELEMENTOS

Tramo colector 297Líneas alcantarillado 9.384Sumideros 12.167Pozos saneamiento 9.413Arquetas saneamiento 1.478Aliviadero 2

Page 31: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

31

Page 32: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

LOCALES COMERCIALES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

La geodatabase de empresas es sin duda la que presenta más problemas de actualización y la que precisaría, en este sentido, una atención constante hasta su definitiva integración en el módulo de Licencias de Actividad de LocalGIS. En ella se recogen todas las empresas que poseen algún local al público dentro de municipio de Cuenca. La dificultad a la que nos referimos es doble. Por un lado, existe la dificultad común a la recopilación del resto de datos, un trabajo exhaustivo y detallado por parte de los miembros de este equipo de proyecto, que recorriendo la totalidad de las vías del municipio han recopilado cada dato informativo. Pero donde reside el verdadero problema a la hora de crear esta base de datos, está en la inmediatez de información. La ciudad es un ente vivo que se desarrolla y transforma continuamente. Pero mientras que en otros aspectos, la velocidad de este desarrollo es menor, en lo referente a la creación y cierre de empresas, la modificación de la información es continua, cuestión agravada por la crisis económica en general y por la del comercio minorista en particular. Cada día se crean, se disuelven o simplemente se trasladan empresas y con más frecuencia en el periodo de inestabilidad económica en la que se desarrolla en proyecto.

Existe también una dificultad a la hora de hacer una clasificación de las diferentes empresas y locales que se emplazan en el municipio. Sobre cada localización, se ha creado un punto, que recoge la información reunida para cada entidad. En un primer lugar se ha realizado una clasificación general en función de su pertenencia a un local vacío, actividad económica, servicios públicos municipales o servicios públicos de otras Administraciones. En un segundo nivel de clasificación se ha tenido en cuenta la actividad principal de la empresa. Como la primera clasificación es demasiado general y la segunda excesivamente concreta, se ha incluido una tercera clasificación aplicada por el Instituto Nacional de Estadística en su Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Dicha clasificación es la que podemos ver en el siguiente plano.

Para completar los datos de esta sección, se recogen los nombres comerciales que identifican a cada empresa y por supuesto, como en el resto de bases de datos, podemos ver la información propia de la localización donde se encuentra cada elemento.

Esta subdivisión en subtipos con características diferenciadoras nos permitirá digitalizar de forma separada. Y asignando los dominios a cada subtipo, el rango de valores

alfanuméricos entre los que se mueve un determinado atributo, queda definida la geodatabase de empresas de la siguiente forma:

32

SECCIÓN CNAE NÚMERO DE ELEMENTOS

Administrativa 52Artística y recreativa 50Comercial 724Educativa 125Financiera y seguros 122Inmobiliaria 28Profesional y técnica 183Sanitaria y social 153Administración PúblicaConstrucción

10791

Hostelera 384Información y Comunicación 7Local vacío 441Manufacturera 83Otros servicios 202Saneamiento 1Sector primario 1Suministros energéticos 1Transporte y almacenaje 13

Page 33: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

33

Page 34: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

PATRIMONIO CULTURALPara la catalogación de los recursos patrimoniales situados dentro de los límites

municipales de Cuenca se han localizado, recogido y georreferenciado todos aquellos bienes, tanto culturales como naturales. La Base de Información Patrimonial está compuesta por un formulario de entrada que a su vez recoge tres opciones a la hora de introducir la información: Fichas de Recursos Patrimoniales, Fuentes documentales y Documentar Recursos. La primera se utiliza para el inventario de bienes; la segunda, para documentación referente a los bienes recogidos; y la tercera, para citas bibliográficas que se interrelaciona directamente con los recursos inventariados y con la base de las fuentes bibliográficas.

Fichas de Recursos Patrimoniales.Veamos los campos que componen las fichas:

Clasificación. Municipio. Cuenca y las pedanías que conforman y el municipio de Cuenca. Lugar o Paraje. Topónimo que ayuda a localizar el recurso. Número de identificación. Número identificativo para cada recurso inventariado.

Compuesto por el número del INE para el municipio de Cuenca (16078) seguido de un guion (-) y una cifra.

Número de clasificación B. Campo no obligatorio. Tipo de Bien. En este apartado puede utilizarse el siguiente listado:

- Bien inmueble.- Bien mueble.- Desaparecido.- Inmaterial.

Clasificación genérica. Como en el caso anterior, mediante un cuadro desplegable se recogen las opciones:

- Actividad extractiva.- Arqueología industrial.- Arquitectura civil.- Arquitectura industrial.- Arquitectura militar.- Arquitectura popular.- Arquitectura religiosa.- Arte y tradiciones populares.- Conjunto o asentamiento histórico.- Equipamientos y parajes recreativos. - Infraestructura de transporte.

- Infraestructura hídrica.- Surgencias.- Zona arqueológica.

Tipo de recurso. Recoge una amplia variedad de tipos de recursos. Cronologías. Mediante la bliografía, se aporta una fecha concreta o una datación

más amplia (p.e. siglo XVI). Observaciones. Campo que recoge información diversa.

Descripción. Descripción del recurso. Campo descriptivo del recurso en cuestión. Definición del objeto. Otras denominaciones del recurso. Notas sobre denominación del recurso. Uso original y actual. Si el uso original y el actual del recurso no.

Características. Autor. Escuela. Información sobre períodos histórico-artísticos. Técnica. Materiales. ART_Medidas. Principal bibliografía y documentación de referencia.

Acceso. Visitable o no. Horario. El recurso tiene problemas de acceso. Cómo acceder. Persona de contacto. Datos de contacto. Titular. Datos de contacto titular.

Puesta en valor. Recoge las características físicas del recurso desde un punto de vista de su condición y de su estado.

Condición. Deterioros.

34

Page 35: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

Partes que faltan. Restauraciones. Necesita intervención urgente. Comentarios sobre la puesta en valor. Recomendaciones para la puesta en valor.

Georreferenciación. Se incluye la referencia catastral y otros códigos de localización. Ref. para capa polígonos. Ref. para shape patrimonio cultural. LocalGIS ref. catastral. LocalGIS número policía. LocalGIS vía. LocalGIS tramo_vía.

INFO Objetos. Recoge información de bienes muebles. Objeto localizado en. Edificio. Sección. Procedencia del objeto. Mueb_Yacimiento. Mueb_campaña.

Fichas de Recursos Documentales.Estas fichas reúnen las referencias bibliográficas referentes a todo recurso

inventariado. La ficha tipo recoge estos campos: Idautoraño. Referencia. Tipo de fuente. Puede ser: libro, capítulo de libro, artículo, artículo de divulgación, página

web, documento web, documento histórico, documento administrativo. Localización copia digital en mi pc. Descriptores. Dirección web. Notas.

Documentar Recursos.Esta parte de la Base de Información Patrimonial recoge las citas bibliográficas

que aluden a los recursos inventariados procedentes de vaciados bibliográficos (libros, capítulos de libros, revistas, artículos científicos, páginas webs, etc.):

Ref._bibliografía. Cada una de las fichas de Recursos Documentales. Ref. recursos. Desplegable de los recursos inventariados. Numerocita_ref_bibliográfica. Campo numérico que recoge el total de citas alusivas a un

mismo recurso de una misma fuente bibliográfica.

PP. Se añaden la página o páginas del documento que aluden al recurso. Cita. Descripción literal, según la fuente. Observaciones.

Objetivos de la Base de Información patrimonial Geocuenca Determinar mediante la creación de bases de datos para inventario, estudio y difusión, los

recursos naturales y patrimoniales apoyándose sobre la bibliografía, documentación y cartografía que corrobore esta categorización para contribuir a la protección y al enriquecimiento de dicho patrimonio.

Consideración del patrimonio natural y arquitectónico valorando el estado de los recursos, sus posibles capacidades y limitaciones, sus potencialidades y sus riesgos de uso de estos recursos pero también su valor científico, cultural y/o educativo.

Generación de cartografía de recursos vinculados al patrimonio natural y arquitectónico según las categorías establecidas en la base.

Documentar y referenciar con diversas fuentes cada uno de los recursos inventariados. Puesta en valor del patrimonio natural y arquitectónico con carácter divulgativo para el

conocimiento de los recursos que lo componen.

Fuentes e instrumentosLas principales herramientas para la realización de esta parte del proyecto han

sido: Fuentes bibliográficas y documentales. Entre las fuentes bibliográficas hay que destacar

aquellas procedentes de diferentes centros, organismos y bibliotecas. En ese sentido, resulta de gran interés las consultas a bibliotecas y archivos (Biblioteca General de la Universidad de Castilla-La Mancha, Biblioteca del Ministerio de Cultura Fermín Caballero, etc.) así como todos los accesos “on-line” derivados (Catastro de Ensenada, REBIUN, Dialnet, etc.). Los mecanismos de acceso a las diversas fuentes, en la mayoría de los casos, ha consistido en el uso de las nuevas tecnologías.

Instrumentos utilizados. Navegadores actualizados a la última versión para facilitar su descarga: Internet

Explore, Firefox Mozilla y Google Chrome. Microsoft Access 2010 y 2013 para la base de datos. Sistema de Información Geográfica Arc View 11.0, y los diferentes módulos de

cálculos asociados al software.

35

Page 36: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

MetodologíaLa metodología desarrollada ha requerido de la utilización de un conjunto de

herramientas con el fin de elaborar una serie de fichas de recursos inventariados documentándolos lo máximo posible recurriendo a las fuentes bibliográficas locales. En un primer momento, se ha llevado a cabo una labor de búsqueda y localización, con apoyo de cartografía (ortofotos, mapas históricos, etc.) de los principales recursos a inventariar de tal forma que se ha elaborado una extensa tabla con recursos naturales y patrimoniales principalmente, tanto de la ciudad de Cuenca y su término municipal como de sus pedanías.

Seguidamente, se precisó realizar un vaciado, lo más extenso posible de la documentación existente hasta el momento de todo lo relativo a los recursos inventariados (búsquedas bibliográficas, consultas masivas “on-line”, etc.). En la mayoría de los casos, la incorporación de la información ha sido manual, debido al formato papel en que se ha encontrado las fuentes. También se ha digitalizado mediante escáner y posterior conversión en archivo en formato PDF para trabajar con él. Sin duda se ha tratado de la parte del trabajo que mayor tiempo de dedicación ha supuesto.

Resultados y conclusionesAsí pues, y tomando como referencia la fecha actual, desde el punto de vista de los resultados

obtenidos, la base de Información Patrimonial Geocuenca recoge un total de 956 recursos inventariados distribuidos de la siguiente forma: 898 corresponde con bienes inmuebles,

57 bienes que han desaparecido o bien han sufrido modificaciones notables de forma que prácticamente no existen como en su origen,

1 bien mueble.

Así, 470 recursos se han inventariado como arquitectura popular lo que supone un 49,7% del total, 133 recursos corresponden con infraestructura hídrica (13,9%), 109 recursos son equipamientos y parajes recreativos (en este caso, en la se incluyen parajes y espacios naturales) (11,4%), 92 recursos se consideran arquitectura civil (9,6%), 91 recursos son arquitectura religiosa (9,5%), 28 recursos son arquitectura industrial (2,9%), 10 recursos son zona arqueológicas (1%), 9 recursos son arquitectura militar (0,9%), 7 recursos se consideran arqueología industrial (0,7%) y otros 7 recursos se han incluido en infraestructura de transporte (0,7%).

En lo que se refiere a los resultados en la digitalización de documentación, podemos concluir que no hemos encontrado excesiva información en formato digital de ahí que haya sido preciso realizar la tarea de escaneado del documento en papel, posterior tratamiento en un software de escáner y conversión a formato PDF de Adobe para facilitar su lectura y su inclusión dentro de la base de Gestión de Citas. No obstante, en algunas ocasiones, no se ha escaneado todo el volumen en cuestión, sino que previamente, habiendo seleccionado qué parte o partes del libro tienen vinculación y relación con alguno de los recursos, simplemente se han escaneado estas secciones ya que el resto del libro para este cometido no ha sido preciso consultarlo. En otros casos hemos podido acceder a formatos digitales (Catastro de Ensenada) para consultar la información referida tanto a la ciudad como a las pedanías. De igual forma, hemos trabajado con documentación histórica (Catastro de Ensenada, Memoria

de Martorel, Diccionario de Pascual Madoz, Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, etc.), con documentación de carácter artístico que ha sido la más numerosa (libros de arte, arquitectura, historia, catálogos monumentales de la Provincia, etc.), documentación administrativa (Planes de Ordenación Municipal, Plan Especial del Casco Antiguo, etc.) y documentación de patrimonio natural (Guías, libros de geografía, etc.).

En cifras totales podemos decir que se han recogido 59 referencias bibliográficas corresponden con libros, 14 son secciones o partes concretas de un libro que recogen información sobre uno o varios recursos inventariados, 13 son artículos científicos o de especialización y en el apartado de otros se recogen dos fuentes.

36

Documentación Fuentes Formato

Escaneado (hojas) Online (hojas)

Documentación histórica 18 2.012 1.303Documentación carácter artístico 36 3.317 276Documentación administrativa 2 355 1.151Documentación patrimonio natural 2 77

Page 37: INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA - Cuenca · Web viewEl porcentaje de espacio urbano completado en esta fase del trabajo es imposible de determinar con exactitud, pero calculamos que

37