introducción al conflicto socio-ambiental

70

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

1 www.cadperu.com

Page 2: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

2 www.cadperu.com

INTRODUCCIÓN

unque en el lenguaje común utilizamos «conflicto» para referirnos a algo que es negativo, sin embargo si profundizamos un poco podremos darnos cuenta de cómo el conflicto está presente en cada una de nuestras

actividades. En realidad los conflictos no hacen sino describir cómo los humanos, por el simple hecho de vivir, nos encontramos con ciertos problemas en nuestra relación con los demás, e incluso con nosotros mismos. De esta manera, conflicto es una palabra que podría ser sustituida por vida. Evidentemente, en cierto sentido, los conflictos pueden ser considerados como obstáculos y problemas, puesto que suponen dificultades para que realicemos alguna acción. Pero eso mismo es lo que les ocurre a todos los seres vivientes, que tienen «problemas» con sus congéneres, con el resto de los animales y con la propia naturaleza. Evidentemente, a lo largo de nuestra vida como especie, tenemos que afrontar numerosos conflictos, encontrándonos con que muchos de ellos nos proporcionan bienestar mientras que otros nos crean serios problemas. Ante esta realidad, es necesario saber vivir con los conflictos, potenciar los positivos e intentar frenar los negativos. Los conflictos nos han acompañado, desde nuestros inicios como especie hasta hoy día, como un ámbito de relación, y el éxito de la especie ha dependido directamente de la capacidad de socializar esas «divergencias» que suponen los conflictos y convertirlas en energías creativas. Dicho de otra forma: la vida sin conflictos sería muy aburrida, probablemente no sería ni vida. Sin embargo, pese a los problemas que nos plantean, los conflictos se nos convierten en una gran ventaja porque nos enseñan a convivir y a cooperar con nuestros congéneres. Precisamente lo que nos distingue como humanos es nuestra capacidad para enfrentarnos a nuevas situaciones, y los conflictos se convierten en un vehículo para inventar, imaginar, aprender y comunicar. De tal manera es así, que nuestras capacidades nos llevan a plantear continuamente nuevos conflictos. De esta manera nuestras necesidades, sentimientos, percepciones, proyectos y objetivos se manifiestan de manera conflictiva.

A

Page 3: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

3 www.cadperu.com

Desde la perspectiva de los pacifistas los conflictos son una de las bases teóricas y prácticas de toda la actividad humana, por ello intentamos comprenderlos lo mejor posible y, a partir de ahí, proponer técnicas y metodologías de regulación y prevención de los mismos.

Dirección Académica

Page 4: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

4 www.cadperu.com

MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL:

& Comprender el conflicto socioambiental como proceso dinámico.

UNIDADES TEMÁTICAS

& Introducción al Conflicto Socio-ambiental.

Diapositiva: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Page 5: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

5 www.cadperu.com

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO

SOCIO-AMBIENTAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

& Comprender la noción de conflicto.

& Reconocer las fuentes del conflicto.

& Identificar los elementos del conflicto.

& Entender el conflicto como proceso dinámico.

Page 6: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

6 www.cadperu.com

Introducción al Conflicto Socio-

ambiental

APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS JOSEP REDORTA 1. ENTENDER LOS CONFLICTOS

1.1 ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

Todos hemos vivido algún conflicto y sabemos con experiencia qué es. Pero, si tratamos de definirlo con palabras y concretar, diremos cosas como: · Un problema. · Un enfado. · Una pelea. · Un disgusto con cualquiera. · Un caso ante el que no sabemos cómo actuar. Es cierto que hay algo de todo ello y que para definir el conflicto podemos hablar de desacuerdo, dificultad, pesadumbre, enfado, agresividad, o bien de reflexión, duda, lucha, oposición. Como no existe una única palabra para definir el conflicto, puesto que se trata de un concepto multidimensional, combinar el razonamiento con las emociones, tal como se presenta en el siguiente esquema, puede ser una manera clara de aproximarnos a la definición del concepto:

Page 7: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

7 www.cadperu.com

+

+

-

-

Dilema

Problema

Confusión

Conflicto

Emociones

Razonamiento

A pesar de que en la práctica social palabras como “dilema”, “problema”, “confusión” y “conflicto” se utilizan como sinónimos, en la intervención en gestión de conflictos resulta útil diferenciarlas. Así pues, llamamos “conflicto” a un problema cuyos aspectos emocionales aparecen desbocados, mientras que llamamos “problema” a un conflicto cuyos aspectos emocionales están bajo control. Cuando el nivel emocional es tan bajo que permite actuar fríamente y el nivel de razonamiento es muy alto estamos ante un “dilema”, es decir ante algo que sólo depende de la toma de decisiones en el proceso, mientras que una muy alta emocionalidad y racionamiento conducen a una situación que hemos definido como “confusión”, es decir, que presenta demasiada complejidad. En lo sucesivo utilizaré la palabra “conflicto” en un sentimiento amplio y que comprende los cuatro supuestos mencionados anteriormente, pero conviene recordar que la interacción entre emociones y razonamiento prefigura la clase de conflicto ante el que nos encontramos. A veces, y desde afuera, cuesta percibir que existe una situación de conflicto. El pequeño cuestionario que sigue, y que es de gran utilidad para las organizaciones, tendrían que ayudarnos a descubrir su presencia. He aquí algunos de los síntomas generales de conflicto que se pueden presentar en una organización:

· Los miembros se muestran impacientes unos con otros. · Se atacan las ideas aun antes de que estén totalmente expresadas. · Los miembros del grupo toman partido y se niegan a ceder. · Los argumentos se exponen con gran violencia verbal. · Los miembros del grupo se atacan unos a otros de manera sutil.

Page 8: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

8 www.cadperu.com

· Los miembros del grupo hablan desfavorablemente sobre el mismo y su capacidad.

· Los miembros del grupo contradicen claramente las propuestas del que lo dirige.

· Los miembros del grupo se acusan entre sí de no entender el verdadero problema.

· Algunos miembros del grupo tergiversan las contribuciones de los otros miembros.

Lectura: La Negociación en Conflictos Socioambientales http://www.gizartenatura.org/Archivos/Documentos/Secciones/20_es-ES_conflictosocioambientales.pdf

1.2 ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS CONFLICTOS?

Existen en la ciencia diversas formas de pensar sobre cuál puede ser el origen de los conflictos. Cada disciplina, ya sean las distintas ciencias sociales u otras, tiene su propio punto de vista sobre la realidad “conflicto” y muchas veces no es coincidente. De hecho, el estudio de los conflictos ha empezado a avanzar bien recientemente a través de una nueva ciencia multidisciplinar en construcción que llamamos conflictología, que se ocupa de los conflictos y, de manera amplia, de las formas de resolución de los mismos. Inicialmente, podemos afirmar que existen algunos procesos básicos de conflicto. Así el aprendizaje visto como resolución de dilemas, según las consideraciones del psicólogo Jean Piaget, podría consistir en una lucha por el crecimiento, por la afirmación del “ser” de todos y cada uno de nosotros. Un naturalista como Charles Darwin, planteó que el sujeto y el medio están en lucha constante, de la que resultan lentos procesos de adaptación al entorno y de diferenciación entre las especies. Con Karl Marx, la sociología vio el conflicto en el eje de las sociedades y la jerarquía. Sigmund Freud se fijó en el interior de la persona y planteó la lucha entre los deseos y prohibiciones como la base donde se originan nuestras represiones y defensas, Podríamos decir que Freud habló de una lucha relacionada con aspectos vinculados a cómo nos hacemos una idea del deber. La etología (ciencia que estudia el comportamiento de los animales) opina que la agresividad es innata en los animales, así como en las personas. A partir de lo anteriormente expuesto, podemos extraer la idea de que el conflicto existe en la vida y en todas partes porque sirve para algo. No todos los conflictos tienen que ser forzosamente malos y puede haber aspectos de los conflictos que tengan alguna utilidad social. Las relaciones de poder que forman el núcleo de toda interacción social se sitúan en el centro de todo este debate.

Page 9: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

9 www.cadperu.com

Examinemos ahora un tema básico: los procesos de competición y cooperación, esencia de indicador de muchos tipos de conflicto:

Tanto la competición como la cooperación son procesos imprescindibles. La vida se hace a través de estos procesos que se dan ya desde la célula y que podemos rastrear tanto en la naturaleza como en los humanos. La competición y la cooperación tienen una alternancia continua, sucediéndose una u otra orientación y dándose muchas veces situaciones de ambigüedad. Básicamente una situación o la otra se dan en función de tres factores: a) La capacidad de que unas personas puedan satisfacer los deseos de otras. b) La capacidad de aceptar la influencia de otros. c) La predisposición de actuar en un sentido o en otro desde las actitudes que ostenta cada cual respecto a un ser más competitivo o más cooperativo. Conviene observar que la filosofía se ha ocupado durante siglos, sin llegar a un acuerdo definitivo, de analizar cuáles son las causas de los conflictos y de qué hacer para vivir más en armonía (cooperación). Thomas Hobbes, un autor del siglo XVII, reduce el problema a considerar tres causas básicas como fuente de los conflictos: el proceso de competición (alguien cree que puede más que otro), el proceso de afirmación (alguien cree que es más que otro) y la desconfianza en las relaciones sociales.

1.3 CLASES DE CONFLICTOS Las ciencias sociales, y en particular la conflictología, han ensayado diversas formas de aproximarse a los conflictos. Una de ellas es establecer en nivel en la cual aparecen. Así tenemos:

ORIGEN DEL PROCESO COMPETITIVO/COOPERATIVO

Positiva

Interdependencia de objetivos

Negativa

Ambas partes pueden llegar a conseguir sus

objetivos al mismo tiempo

Solo una de las partes puede conseguir sus objetivos. Uno

gana y otro pierde

COOPERACIÓN

COMPETICIÓN

Page 10: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

10 www.cadperu.com

NIVELES DE CONFLICTO Intrapersonal Es un conflicto exclusivamente nuestro y que

a veces es simplemente porque nosotros lo vivimos así.

Interpersonal El conflicto me afecta a mí y a otra persona Grupal El conflicto puede afectar a tres o más

personas. El grupo se considera pequeño si está formado por aproximadamente unas veinte personas.

Intergrupal El conflicto enfrenta a uno o más grupos de personas

Social El conflicto afecta a la sociedad entera

Aunque siempre existen zonas de confusión y ambigüedad, esta clasificación nos ayuda a orientarnos para saber cómo abordar los conflictos. Así, a un conflicto intrapersonal probablemente habrá que pensar en la psicología como el recurso más adecuado para solventarlo, mientras que para solucionar un conflicto que abarque al conjunto de la sociedad las ciencias políticas pueden ser el enfoque conveniente. El resto de los conflictos estarán en los niveles interpersonales, grupales e intergrupales. Pero, en realidad, todos los conflictos a los que hay que hacer frente tienen que ver con la vida social y con la dinámica de los grupos humanos, incluso los que se establecen entre dos personas (interpersonales), ya que en dinámica de grupos se considera que dos personas constituyen la mínima expresión de un grupo. La clasificación siempre ha sido una preciosa fuente de información. Clasificar algo como animal o planta o nube nos permite deducir muchas consecuencias. Los conflictos se pueden clasificar por su patrón. Un patrón tiene que ver con una pauta repetitiva en la conducta que somos capaces de reconocer e identificar. A menudo no es fácil darse cuenta de la importancia de la repetición, ya que se trata de un proceso que tenemos muy interiorizado, pero hay que tener en cuenta que todos los ritmos se basan en la repetición como el latido del corazón que nos acompaña hasta la muerte. Todas las rutinas son también repetición y tenemos muchísimas y la mera observación permite ver que todos los ciclos son repetición. Lo que es repetido es conocido y nos da seguridad. A pesar que las repeticiones pueden no ser idénticas, acostumbran a tener una base común. Así por ejemplo, aunque un día no comamos, solemos comer a diario y ello permite prever que haremos varias comidas cada día. También podemos afirmar que todos tenemos un estilo, una forma de repetir conductas, de enfrentarnos a los conflictos, así como una manera de entrar en conflicto, que responden a nuestros aprendizajes vitales. De igual modo, los conflictos se repiten.

Page 11: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

11 www.cadperu.com

Existen dieciséis formas básicas de conflictos que se corresponden con sus dieciséis maneras esenciales de repetirse. La herramienta CAT nos facilita su reconocimiento e identificación. Veamos cómo funciona en la página siguiente. Esta herramienta mide el grado de percepción de los patrones de conflicto para un caso concreto. Saber si estamos ante un conflicto de poder y en qué grado o ante un conflicto normativo es relevante porque podremos actuar de una u otra manera (Para comprender el manejo de esta herramienta es preciso remitirse al Anexo 1, y para mayor detalle a los libros del mismo autor “Cómo analizar los conflictos”, Barcelona, Paidós, 2007, y “Entender el conflicto, Barcelona, Paidós, 2007). Cada uno de estos patrones básicos de conflicto tiene en su esencia un conflicto elemental. Así, el patrón de información se mueve en un eje básico (conocer/ignorar), mientras que el patrón de conflicto de intereses se mueve en el eje básico (deseos/oposición). Todos los conflictos encajan en alguna medida en alguno de los distintos patrones; así estos dieciséis tipos explican la totalidad de posibilidades de conflicto. Los patrones son los elementos del conflicto que aportan mayor información relevante para saber cómo actuar ante un caso concreto y no depender del nivel en el que se produzca el conflicto. Así, un conflicto e poder, por ejemplo, lo será tanto si se produce en el nivel de la relación interpersonal, como en el grupal o en la intergrupal.

Conflict Análisis Tipology (CAT)

Fuente: Redorta, J (2006) Nulo Mínimo Medio Alto Muy

Alto 1 2 3 4 5 1. AUTOESTIMA : Disputamos porque mi

orgullo personal se siente herido.

S 2. VALORES: Disputamos porque mis valores o creencias fundamentales están en juego.

E 3. IDENTIDAD: Disputamos porque el problema afecta a mi Manera íntima de ser lo que soy.

R 4. INFORMACION: Disputamos por algo que se dijo o no se dijo o que se entendió de forma distinta.

5. EXPECTATIVAS: Disputamos porque no se cumplió o se defraudó lo que uno esperaba del otro.

Grado de apreciación

Puntuación

Page 12: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

12 www.cadperu.com

SE 6. INADAPTACION: Disputamos porque cambiar las cosas Nos producen tensión.

GUIR 7. ATRIBUTOS: Disputamos porque el otro no asume su responsabilidad o culpa en la situación planteada

8. INHIBICION: Disputamos porque claramente le corresponde al otro buscar la solución.

9. PODER: Disputamos porque alguno de nosotros quiere mandar, dirigir o controlar más a otro.

CON 10. NORMATIVOS: Disputamos porque se incumple una norma legal o social.

SE 11. INCOMPATIBILIDAD PERSONAL PERSISTENTE: Disputamos porque no nos entendemos como personas habitualmente

GUIR 12. LEGITIMACION: Disputamos porque el otro no está de alguna manera autorizado a actuar como lo hace, lo ha hecho o pretende hacerlo.

13. RECURSOS ESCASOS: Disputamos por algo de lo que no hay suficiente para todos.

MAN 14. ESTRUCTURALES: Disputamos por un problema cuya solución requiere largo tiempo, esfuerzo importante de muchos, o medios más allá de nuestras posibilidades personales.

TE 15. INTERESES: Disputamos porque mis deseos o intereses son abiertamente contrapuestos a los del otro.

NER 16. INEQUIDAD: Disputamos porque consideramos la acción o conducta del otro u otros enormemente injusta.

1.4 LA FUNCIÓN DE LOS CONFLICTOS

La respuesta a las preguntas ¿para qué sirve un conflicto? Y ¿cuál es su función? Es que el conflicto cumple diversas funciones, entre las que destacan: 1. Verificar el poder que tiene cada parte a partir de la confrontación. 2. Pone en las partes enfrentadas en relación.

Page 13: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

13 www.cadperu.com

3. Afecta a la cohesión que mantiene un grupo entre sus miembros. 4. Provoca reacciones en cadena. 5. Permite que se manifiesten habilidades personales nuevas al emerger el conflicto. 6. Satisface necesidades psicológicas profundas (romper la rutina, etc.). 7. Aparecen innovaciones en el marco del conflicto. 8. Se aprenden métodos de prevención de conflictos futuros. 9. La necesidad de resolver el conflicto origina actitudes cooperativas. 10. Aparece nueva información en el marco del conflicto. 11. Las tareas a ejecutar se retrasan al tener que afrontar el conflicto (pérdidas de tiempo). 12. Desgaste emocional. 13. Se promueve el interés personal ante la organización. 14. Aparecen nuevos compromisos entre las partes y nueva estabilidad temporal en la relación a partir del acuerdo. Del análisis de las anteriores funciones se deriva que en los conflictos existen aspectos positivos y negativos, que pueden tener un ciclo constructivo y un ciclo destructivo a partir de cierto nivel, y que determinado índice de conflicto puede ser estimulante para los objetivos generales de una organización, e incluso en las relaciones interpersonales, ya que permite el crecimiento personal si se afronta de forma adecuada. La visión negativa que tenemos de los conflictos está muy relacionada con el desgaste emocional que generan, pero frecuentemente ignoramos aquel conocido refrán que dice: “No hay mal que por bien no venga”. Una gestión adecuada del conflicto tendrá mucho que ver con la gestión de las situaciones emocionales que los conflictos provocan. Resumamos algunos de los aspectos positivos de los conflictos: · El conflicto es un motor de cambio personal y social. · Estimula el interés, la curiosidad y la necesidad de comunicación en la fase inicial del ciclo. · Enmarca un grupo frente a otro y contribuye a la cohesión interna de los grupos enfrentados. · El proceso de resolución de los conflictos tiende a estimular la creatividad con nuevas propuestas que valorar. · Facilita la comunicación abierta sobre temas relevantes de las partes. · Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro y de sus intereses. · Puede conducir a la confianza destacando las semejanzas sobre las diferencias en el proceso de resolución.

Page 14: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

14 www.cadperu.com

Intenso

Breve (o transitorio

LA FORMA DEL CONFLICTO

Extendido

Moderado

Duradero

Localizado

Resumamos ahora algunos aspectos negativos del conflicto: · La comunicación se reduce y se va haciendo más insegura. · Se estimula la idea de que la solución es una cuestión vinculada a las relaciones de poder. · Se forma una actitud hostil y sospechosa que incrementa las diferencias y disminuye la

conciencia de similitudes. · Se producen juicios erróneos sobre el otro, las percepciones se distorsionan, aparece el

estrés y la tensión, actitudes estereotipadas y defensivas, polarización del pensamiento, reducción de alternativas.

1.5 LOS CONFLICTOS EN EL TIEMPO

Es importante considerar la perspectiva temporal de los conflictos. Todo conflicto tiene una fase de inicio, una fase culminante y una etapa de distensión. Sin embargo, según las características de cada conflicto, puede costar más o menos reconocer estas fases o etapas, y éstas pueden ser de distinta duración. Si son cortas, diremos que se trata de un conflicto muy intenso, es decir, muy emocionalizado, y en el que las emociones tienden a atenuarse con rapidez. A veces sucede que los conflictos muy intensos no pueden resolverse en un fuerte encontronazo o en varios y la emocionalidad va disminuyendo con el tiempo. Pero este conflicto no resuelto (generalmente por equilibrio en las relaciones de poder) se cronifica e irá emergiendo regularmente con menor intensidad. Otras veces se extiende con rapidez por los grupos sociales. Una forma de representar esto puede ser la siguiente:

Un conflicto puede estar incubándose durante mucho tiempo y aparecer de pronto. Ése es el momento en el que tomamos conciencia de que tenemos un problema. Otras veces un acontecimiento aparentemente trivial puede desencadenar el conflicto, si existen las bases para que ello ocurra. En este caso el desencadenante actúa como la gota que hace rebosar el vaso.

Page 15: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

15 www.cadperu.com

DESESCALADA Cooperación

Cuando un conflicto tiende a enredarse cada vez más y las partes adoptan una actitud de competición diremos que el conflicto está escalando. La escalada es la situación en la que progresivamente las partes aumentan su nivel de enfrentamiento. A partir de un momento dado, el conflicto se estabiliza, ya sea por una situación de empate, por agotamiento de los recursos de las partes o porque hayan llegado a la conclusión de que les conviene cooperar. A partir de aquí, el conflicto tiende a descender y diremos que está desescalando. En cualquier caso, la confianza entre las partes es lo que ha quedado más afectado en el proceso. Examinaremos gráficamente este proceso en el tiempo:

PUNTO MUERTO Incertidumbre

1.6 CONDICIONANTES DE LA EVOLUCION DE UN CONFLICTO Un conflicto, como una enfermedad, puede seguir un curso más o menos predecible. Su desarrollo depende de diversos factores, pero existen algunos parámetros que nos permiten estimar cierto pronóstico de evolución. Conviene reflexionar sobre estos factores y para ello hemos confeccionado una tabla en la que correlacionamos el grado de intensidad en que se aprecian los más comunes. Veámoslo en la página siguiente. De esta manera, si trazamos una línea que una nuestras distintas apreciaciones de intensidad es una escala de 1 a 9, estableceremos un cierto perfil. En este cuadro, cuanto más a la izquierda se halla la raya que tracemos, mejor y más sencillo es el pronóstico. En cualquier caso, se trata de una aproximación, porque el peso de cualquiera de estos factores por sí solo puede inclinar mucho la balanza de la evolución del conflicto. En este supuesto, el cuadro indica por donde habrá que orientar la intervención.

CONTEXTO Facilita el desarrollo del conflicto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Dificulta el desarrollo del conflicto SIGNIFICADO Pocas y débiles emociones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Muchas y fuertes emociones

ESCALADA Competición

Page 16: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

16 www.cadperu.com

implicadas implicadas CICLO Desescalada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Escalada PODER Simétrico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Asimétrico NIVEL Interpersonal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grupal PARTES Únicas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Múltiples DURACION Corta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Larga COMUNICACION Fluida y fiable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Distorsionada DESENCADENANTE Identificado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Desconocido FUENTES Causas conocidas y aceptadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Causas desconocidas y rechazadas

1.7 LA TIPOLOGÍA DE LAS PARTES EN EL CONFLICTO

La psicología ha ido elaborando distintos perfiles de personas, distintas tipologías. Una tipología es un estereotipo, una simplificación, si así se quiere, cuya finalidad es ayudar a tomar decisiones rápidas. Cuando no hay otra información, el estereotipo nos ayuda a orientarnos; pero un estereotipo es distinto de un prejuicio, ya que los prejuicios son estereotipos cargados de connotaciones negativas. Así, pensar que los ingleses hablan inglés es un estereotipo, es decir, que se trata de una generalización que nos ayuda a pensar (la lengua que hablan los ingleses, por ejemplo), pero no deja de ser una generalización puesto que también sabemos que puede haber ingleses que no hablen inglés (por haber adquirido la nacionalidad recientemente, etc.). Un prejuicio es pensar, por ejemplo, que las personas de raza negra son sucias por naturaleza (la suciedad está mal valorada socialmente).

Page 17: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

17 www.cadperu.com

Así pues, toda tipología es una generalización. Por ejemplo, decimos que una persona es INTROVERTIDA y creemos saber de qué estamos hablando, así como cuando decimos que otra persona es EXTROVERTIDA. Sin embargo, ambos conceptos fueron elaborados por el psicólogo Carl Gustav Jung en la década de 1960 y se han convertido en una tipología que se ha hecho popular y ha pasado al lenguaje cotidiano. Existe una tipología de alta utilidad en la gestión de conflictos, ya que se basa en los valores personales. Las personas tenemos un sistema de creencias formado por todo aquello que la experiencia no ha hecho vivir como cierto. Cuando las creencias se consolidan y permiten que otras creencias se apoyen sobre las primeras, se forma una jerarquía de valores. Un valor es una creencia muy estimada que rige nuestras vidas en distintos niveles. No podemos vivir sin valores de algún tipo. En todas las culturas han sido apreciados cinco valores básicos: el conocimiento, el amor, el coraje, la templanza y la justicia. Edward Spranger, psicológico alemán, en su obra Formas de Vida, estableció una tipología basada en la existencia de un valor central en las personas. Un valor que, en los casos más puros, sería determinante en nuestras vidas. Así, Spranger ve personas centradas en seis clases de valores que prefiguran una forma de enfocar el mundo y que denomina “intereses electivos de la persona”. Para que una tipología sea operativa debe ser descrita de manera que tengamos claro cómo asignar un personaje a la misma en mayor o menor grado.

Lectura: Conflictos Socioambientales en Latinoamérica

http://www.initiativeforpeacebuilding.eu/resources/ConflictosSocioAmbLatAm(esp).pdf

Ésta es su tipología:

INTERESES ELECTIVOS DE LA PERSONA TIPOS CARACTERISTICA ORIENTACION Teórico (Interés por la verdad)

Especulativo La verdad, la razón

Económico (Interés por el dinero)

Especulativo El beneficio personal

Artístico (Interés por el arte)

Estético - Subjetivo La emotividad La libertad

Social Humanístico El altruismo

Page 18: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

18 www.cadperu.com

(Interés por el altruismo) Político (Interés por el poder)

Dominador El poder

Religioso (Interés por su Dios)

Trascendente La salvación espiritual

A continuación ofrecemos un resumen de las características principales de cada uno de estos tipos. Es muy probable que viendo resumidamente las características de estos tipos humanos básicos en su forma pura podamos asociarlos a personajes de nuestro entorno conocido. 1.7.1. Tipo Teórico · En este tipo es esencial el conocimiento de las cosas y de las ideas. El mundo es

como una obra técnica maestra que debe comprender y analizar. · El baremo fundamental de la conducta es una escala de la verdad al error. · La actividad es marcadamente intelectual, con tendencia a realizar estructuras lógicas. · Tiene una pasión mental por el perfeccionismo. · Para él, “saber es tanto como poder”. · Está, en su forma pura, mal dotado para afrontar las necesidades de la vida práctica

que, por otra parte, trata de eludir. · Es un excelente crítico y un polemista sobre bases racionalistas. · La “demostración lógica” tiene para él valor definitivo. · Tiende a ser reglamentarista y a atenerse a normas dadas si las considera dentro de su

calificación positiva. De lo contrario actúa también normativamente, pero atacando todo reglamento que a su modo de ver sea imperfecto.

· Se motiva por todo lo que suponga perfección, estudio, análisis y normalización. · El dinero no tiene gran valor para él.

1.7.2. Tipo Económico · Se guía y gobierna por el principio de ganancia o pérdida personal, beneficio o

perjuicio. · No suele interesarse ni luchar por nada de lo que no pueda obtener alguna utilidad

inmediata o diferida. · Los demás son siempre instrumentos de sus planes, pero no se inmiscuye en su vida

privada. Le basta que se presten para su finalidad especulativa. · No se le ocurre que debe servir alguna vez a la finalidad de los demás. · Posee el don de intuir coyunturas de especulación. · Tiene un sentido de lo que es útil y práctico muy amplio, a efectos económicos.

Page 19: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

19 www.cadperu.com

· “La riqueza es poder.” · El sentido del placer y la valoración de las necesidades vitales está muy desarrollado. · Los procedimientos de placer y la valoración de las necesidades vitales están muy

desarrollados. · Es antirreglamentarista y no gusta de sujetarse a normas preestablecidas: “La

coyuntura marca la norma”. · Se motiva por lo que suponga ganancia, adquisición, ventaja. · Desprecia al tipo teórico.

1.7.3. Tipo artístico · Rige la propia vida según el sentimiento y la emotividad. · Es enemigo de normas objetivas o subjetivas. · La interpretación personal es el primer mandamiento. · Tiende a la indisciplina e insubordinación. · No admite coacciones mentales. · Rehúye todo tipo de controles personales. · Vive en un mundo de fantasía creadora, al margen de la realidad objetiva y

apremiante. Se aísla para “sentir”, se relaciona para comunicar su afecto. · Desprecia las contingencias vitales y se ocupa lo menos posible de las cuestiones

materiales, teóricas o científicas. · No tiene idea del valor económico de las cosas y desprecia el “dinero” si para

conseguirlo tiene que perseverar en el esfuerzo. · Es liberal en todos los sentidos y no comprende a los tipos anteriores. Se considera

de una perfección humana muy superior en cuanto a riqueza cualitativa. 1.7.4. Tipo social · Su conducta está regida por el principio del “altruismo”. · Se valora en cuanto es capaz de hacer algún bien a los demás. · La economía es una fuente de socorros y no de luchas. · Anhela procurar la paz y armonía entre los hombres, aún a costa de sus propios

intereses. · Tiene como mandamiento insobornable “luchar contra los egoísmos humanos”. · La paciencia es una fuente de bien. · Puede llegar a pequeñas complicidades con el infractor de órdenes por deseo de

practicar la caridad. · Confía en la bondad de los demás y está dispuesto a la tolerancia, explicándose las

irregularidades de conducta ajena como “flaquezas humanas”.

Page 20: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

20 www.cadperu.com

· Está constantemente al servicio de los tipos precedentes los cuales lo utilizan sin cortapisas.

· Se motiva por la posibilidad de hacer algo bueno para alguien que necesita. 1.7.5. Tipo político · Lo fundamental del político es el poder, el mando, el ámbito de dominio. · El político tiene siempre un programa de finalidades y a él sujeta cuantos medios

tiene a su alcance, sean correctos o incorrectos. · Se diferencia el económico en que éste sólo atiende al beneficio, mientras que el

político contabiliza el equipo humano y lo controla por el placer de tenerlo sujeto. · Se considera libre de toda norma, pero las impone a los de más de forma coactiva. · Sus disposiciones son indiscutibles, inatacables, coacciona para que sean elogiadas

por quien ha de cumplirlas después, y todo el grupo está sujeto a las leyes, sólo él se considera libre totalmente, y si las cumple, será únicamente a efectos de “buen ejemplo”.

· Todo lo que pueda contribuir al aumento o fortaleza de su poder es bueno (técnicas, artes, relaciones, amistades, dinero, etc.) y todo lo que atente contra su poder es malo.

· Es definidor de actos, pensamientos y con frecuencia deseos, exigiendo que los demás “deseen” lo que él señala.

· Cae siempre en el paternalismo rígido, explicando al grupo que “los hace sufrir porque los quiere”.

· Clasifica a los hombres en amigos y enemigos. Todo lo resistente y objetante es apartado como un estorbo.

· Cuando su pasión por el poder es desorbitada se va quedando lentamente rodeado por un equipo de trabajo que se desvive por complacerle y adivinar su pensamiento, ya que suele recompensar estas “atenciones” porque él las interpreta como “fidelidad personal”.

· Nunca admite un “segundo de mando” que tenga talla para mandar al grupo en su ausencia. Su poder se manifiesta por la ausencia.

· Es absorbente y se inmiscuye en asuntos nimios del equipo. Quiere decirlo todo y supervisarlo todo. Nada debe escapar a su fiscalización.

· En las formas moderadas este tipo constituye en excelente conductor del grupo humano y es el más idóneo, cuando se trata de una actividad conjuntada.

· El peligro de este tipo psicológico está en rebasar el punto crítico de coacción, a partir del cual ya no puede distinguir entre la adulación y la justa alabanza, o la objeción y la rebeldía.

Page 21: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

21 www.cadperu.com

· Todos los demás tipos son instrumentos suyos, y de cada cual sabe extraer un provecho y utilidad para el programa que se ha trazado.

· Crea dentro del equipo toda clase de vías informales de información y mantiene dividido el grupo en pequeñas rivalidades personales para impedir aglutinantes peligrosos.

1.7.6. Tipo religioso · Todos los actos de su vida son medidos por su valor trascendente. · En su sentido más puro, da a su trabajo carácter de oración o de alabanza. · Considera todas las cosas terrenales como medios, de limitada significación en una

superior ordenación y comprensión del cosmos. · Tiene un código de moralidad que empieza aplicándose a sí mismo. · Sublima el instinto y si lo reconoce es sólo a efectos de materialidad inevitable. · Considera la posibilidad de perfección espiritual por encima de otra consideración. · No se interesa tanto por obligar a los demás a “ser buenos” como por “ser bueno” él

mismo. · Le bastan muy pocas normas para conducirse de forma irreprochable dentro del

grupo y consigo mismo. · No confunde nunca la beatería (actitudes y fórmulas externas) con el espíritu místico

por el cual se siente atraído. · Suele ignorar que los demás le tienen por un hombre correcto y sublimado, ya que no

vive pendiente de lo que opinen de él, sino de lo que opina su dios de él. · Es utilizado por el político para, con su proximidad, participar de esta buena fama. · El tipo religioso se encuentra en todas partes y no debe considerarse exclusivo de

quien convive en comunidades religiosas. Dentro de la empresa siempre hay hombres con fuerte sentido trascendente de la vida, si bien no es corriente que lleguen muy alto en la línea de mando a no ser que sea a través de una formación técnica, la cual, según el valor que tenga, les sitúa en distintos planos de jerarquía, de cuyas atribuciones suelen hacer un uso reducido sobre los demás.

Qué son los conflictos Francisco A. Muñoz Hace ya varias décadas que los investigadores de las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por los conflictos, como una vía de explicar problemas y vicisitudes de los seres humanos. El objetivo era intentar comprender unitariamente las causas y dinámicas de las relaciones que establecemos. Gracias a esta preocupación se ha ido abriendo poco a poco el

Page 22: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

22 www.cadperu.com

concepto de conflicto, de tal manera que cada vez ha sido más útil para explicar fenómenos grupales, sociales e incluso internacionales. Podríamos decir que somos conflictivos desde el inicio de nuestra historia como humanos. La cultura, que nos diferencia del resto de los animales, es desde el principio un instrumento que intenta definir los vínculos, mediar, establecer relaciones con el resto de los animales y la naturaleza y, sobre todo, con nosotros mismos. En todo el entramado de circunstancias «conflictivas» en las que vivimos la cultura, los valores, las normas de conducta o las instituciones, ayudan a establecer relaciones, a ordenar, a consensuar y a cooperar para abordar los diversos problemas con los que cohabitamos. Hay que reconocer además que los humanos tenemos la gran suerte de poder pensar, sentir, experimentar, aprender, transmitir y comunicar, de inventar continuamente nuevas situaciones que se diferencian de lo establecido, de lo conocido con anterioridad. Este es el punto de nuestra «genialidad», donde aparece la capacidad de crear o inventar (herramientas, tecnologías, hábitats, formas de agruparse o nuevos alimentos). Esto es lo que nos permite iniciar una evolución basada en la cultura más que en los cambios genéticos. También, como se puede comprender fácilmente, este espacio «evolutivo» es propenso para que aparezcan propuestas y posiciones diferenciadas que nosotros llamamos conflictos. Así, los conflictos nos han acompañado como especie desde el inicio hasta nuestros días, como un ámbito de cambio, variación y elección entre diversas posibilidades. Y el éxito de la especie ha dependido de la capacidad de socializar estas «divergencias» y convertirlas en energía creativa. Dicho de otra forma: la vida sin conflictos sería muy aburrida, probablemente no sería ni vida. Inicialmente la mayor preocupación estuvo centrada en la necesidad de reconocer los procesos de la violencia, cuáles eran sus causas, por que se producía. Así se comprendió que había necesidades e intereses de cada grupo que la propiciaban, que cuando eran gestionados como contrapuestos podían producir perjuicio y daño a alguna de las partes implicadas. Con el paso de tiempo también se comprendió que los conflictos —por supuesto tampoco la paz— no eran siempre un momento peligroso —antesala de la violencia—, sino que bien gestionados había muchos conflictos que en su propio discurrir habían ido siempre del lado de soluciones o regulaciones pacíficas. Es más ahora reconocemos que la mayor parte de los conflictos se han regulado pacíficamente a lo largo de la historia. Así se ha llegado a considerar que la teoría de los conflictos puede que sea uno de los aportes más valiosos de los estudios sociales de las últimas décadas para interpretar las relaciones entre las personas, los grupos y la propia especie. Ya que a través de los conflictos es posible

Page 23: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

23 www.cadperu.com

comprender las redes de relaciones, el papel de los valores y las ideas, las conductas y comportamientos, la distribución del «poder» y los mecanismos de cambio. El conflicto es un concepto central para la explicación de la dinámica de las entidades humanas (individuos, grupos y especie). Evidentemente el giro epistemológico —es decir, un cambio en nuestras formas de pensar, del que hablábamos en el primer capítulo sobre la paz, debe alcanzar también a los conflictos. Estos forman parte de la base teórica que nos permite explicar la paz o la violencia. Por tanto es importante que organicemos lo mejor posible nuestro conocimiento al respecto para renovar los presupuestos de partida, que en definitiva nos pueden ayudar a pensar y buscar la paz desde la paz, lo que llamábamos «paz imperfecta». Por lo tanto en las próximas páginas es obligado intentar una mirada abierta y creativa del conflicto, para poder comprender y aprehender mejor nuestra realidad. 1. El «conflicto» en los seres vivos Expansión, tensión, fuerza, choque, colisión, etc., son conceptos que utilizan continuamente las ciencias que se ocupan del Universo para describir las dinámicas del mismo, de tal manera que ante los ojos de un inexperto sería fácilmente reconocible que se están describiendo elementos, masas y energías que se podría decir que están en «conflicto» continuo. Desde el big-bang, la formación de los agujeros negros, las galaxias, los planetas, y el propio planeta tierra, son fruto de estas tensiones. Detengámonos un poco sobre nuestra condición de simples criaturas vivientes. Los procesos evolutivos, y en consecuencia los seres vivos, estamos sujetos a las leyes de la física y de la química. La mecánica, por ejemplo, impone las leyes en la morfología de los animales, el peso debe ser manejado por los órganos de locomoción, ya sea en tierra, en agua o en aire, y esto condiciona todos sus movimientos y sus relaciones con otras especies; la composición química de un organismo le dará mayores probabilidades en un entorno con unos u otros elementos; etc. Estas leyes condicionan directamente la vida de los humanos en todos los aspectos: en qué entorno físico vivir, qué materias primas necesitar, qué plantas ingerir, que aguas beber, con qué animales convivir, etc. Con la aparición de la vida se introducen ciertas novedades en la gestión de la energía ya que con esta cualidad los organismos se oponen y resisten a la degradación de su entorno, gracias a un mayor grado de organización en sus estructuras, lo que le permite un uso más óptimo de los recursos y la energía disponibles. Aunque no lo parezca, conseguimos sobrevivir a costa de crear más desorden en el medio en que vivimos, con lo que tenemos que habilitar mecanismos para que el intercambio de energía, recursos e información sea posible y se pueda reproducir en un futuro más o menos inmediato. Aunque esta última propensión está

Page 24: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

24 www.cadperu.com

limitada por la tendencia —lógica por otra parte— de acomodar el orden interno a las condiciones impuestas por la realidad de su entorno. Los seres humanos no somos una excepción a estas reglas. En realidad son problemas de gestión de la energía y de adaptación al medio, de tal manera que la selección natural favorece aquellos genotipos (códigos genéticos) cuyos fenotipos (manifestaciones externas de los anteriores) tienen mayores habilidades para ejecutar nuevas funciones y reproducirse en el medio (aunque esto no quiere decir que el azar haya elegido previamente los genotipos y sus relacionados fenotipos mejores). Desde la perspectiva anterior es evidente que los seres vivos están inmersos en la «conflictividad» de la física del universo, pero a partir de su existencia y su participación interesada en compartir los recursos existentes esta «conflictividad» adquiere unas manifestaciones cualitativamente distintas. Además los seres vivos tienen «interés» en que se reproduzcan sus propias condiciones de nacimiento y existencia, cuando estas varían sólo cabe readaptarse o desaparecer, baste sino recordar el gran debate mantenido sobre la desaparición de los dinosaurios, en el que se barajan diversas hipótesis de diversa escala (meteoritos, cambio de condiciones climáticas, competencia con otras especies, etc.). También los seres vivos introducen la variable de la interacción entre ellos, de coexistencia, ya que muchos de ellos deben su existencia a los demás. Las repuestas, como casi siempre, son de diverso tipo. El término «conflicto» (lo ponemos entre comillas para distinguirlo del conflicto propiamente dicho en los seres humanos) adquiere con los seres vivos un significado más claro en cuanto que entre ellos pueden existir diversos intereses en el desarrollo de sus potencialidades. Casi nos atreveríamos a decir que el «conflicto», es una característica principal de los seres vivos, que en su intento de perpetuarse como individuos —frente a la muerte— y como especie —frente a la extinción— pretenden utilizar en su beneficio los recursos y la energía disponible en su entorno. Hace millones de años que apareció en el universo una nueva especie que, por un lado, para sobrevivir tuvo que adaptarse a las condiciones de vida existentes y, por otro, inventar nuevas formas diferenciadas para poder convivir con el resto de especies. La solución alcanzada fue lo que llamamos cultura entendida como conjunto de normas, valores, actitudes e instituciones que le dan coherencia interna y que le facilitan la relación de la especie humana con el resto de la naturaleza y todas sus condiciones.

Page 25: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

25 www.cadperu.com

2.1. Vivimos en el planeta tierra Nuestra dirección postal es: universo, sistema solar, planeta tierra, seres vivos, especie humana. Esto quiere decir que estamos insertos en estas diferentes escalas y, por tanto, la especie humana es partícipe de las condiciones de vida del universo de su «conflictividad», comparte los mismos parámetros físicos y constitutivos sobre los cuales en el planeta tierra los seres vivos, y particular-mente los humanos han desarrollado un mayor nivel de organización y complejidad. Esto es lo que nos une y nos distingue del resto del universo, compartimos la misma energía, la misma materia, los mismos elementos químicos, las mismas leyes, pero organizadas de tal manera que permiten realizar funciones y actuaciones de una calidad diferente. Uno de los resultados finales de esta adaptación es la cultura humana. Por lo tanto el conflicto en la especie humana está condicionado y sometido a la anterior realidad, aunque adquiera características particulares. Lo que pretendo es explicar cómo muchos de los problemas que tenemos están relacionados directamente con nuestro entorno natural por lo que siempre estaremos sometidos a estas tensiones. Esto se puede constatar a través de nuestras características tales como la anatomía, las expectativas de vida, nuestros sistemas respiratorio, digestivo, como nos reproducimos, etc. Lo que intentamos continuamente, como especie, es resolver lo mejor posible todos estos retos, para lo cual es muy importante, desde nuestros orígenes, las ayudas que nos prestamos los unos a los otros. Nuestro éxito depende de la cooperación para adaptarnos a las condiciones del medio donde vivimos. Hemos de reconocer, por tanto, que el conflicto humano hereda soluciones dadas por la naturaleza y, en particular, los seres vivos a lo largo de millones de años y cualifica las relaciones intra especie y las externas de manera distinta. Por estas mismas razones genera nuevos conflictos con otras especies y con la naturaleza en general. 2.2. Una cultura conflictiva Como he apuntado más arriba, la cultura, que es lo que nos diferencia como humanos, nos ayuda a almacenar y transmitir las experiencias que nos facilitan lograr mayor bienestar. la cultura asume parte de los problemas de los humanos en su relación con la naturaleza y, por añadidura, consigo mismos. El conflicto propiamente dicho —humano— adquiere una nueva dimensión cualitativa, ya que la cultura aporta nuevas vías para la gestión de algunas de las problemáticas con las que se enfrentaban los nuevos seres, siendo, a su vez, una respuesta «conflictiva» porque se interacciona directamente con todo lo existente previamente. De esta manera la cultura humana es por definición conflictiva. Con la transmisión de las normas culturales, las propuestas «naturales» —de la naturaleza— se ven condicionadas y modificadas. Entramos en un nuevo estadio de complejidad organizativa, en lo individual-colectivo, en el que lo

Page 26: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

26 www.cadperu.com

biológico y lo cultural van a ir siempre de la mano y por tanto las posibles alternativas se multiplican exponencialmente, en unas dimensiones que no se habían alcanzado antes. Sin embargo el mayor éxito de la cultura —de las normas de los humanos— reside en su capacidad para adaptarse a las variaciones que se producen, tiene un carácter eminentemente adaptativo, lo cual le permite afrontar, con mayor o menor fortuna o acierto, las relaciones de la especie humana con el resto de la naturaleza y todos los desafíos que esto comporta. Podríamos decir que la cultura es una mediación omnipresente entre los humanos y sus condiciones de vida. Evidentemente las situaciones son continuamente «nuevas» por los cambios habidos en el medio y por los «avances» generados en la propia historia de la Humanidad, en la que se han ido modificando las formas de organización social, las normas de conducta y la tecnología. Además como los humanos hemos poblado prácticamente todo el planeta, se han producido variaciones de acuerdo con los distintos ambientes, situaciones y evoluciones locales. De esta manera, las variaciones culturales son esenciales para comprender la dinámica de los conflictos, para comprender cómo en cada ámbito se dan soluciones distintas a problemáticas más o menos similares.

Lectura: Conflictos Socioambientales http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf

2.3. Sociedades y conflictos Uno de los rasgos más definitorios de los humanos es que, como la mayoría de los primates, viven en sociedades. Entre las diversas razones esgrimidas para tal organización las más aceptadas por los científicos serían: la garantía de acceso a los recursos alimentarios (escasos en el espacio o el tiempo, los comederos comunes son defendidos más fácilmente) y la defensa frente a los depredadores. Con la aparición del lenguaje se permitió una transmisión más fácil de los conocimientos tecnológicos, culturales, pero sobre todo de la interacción y organización social. Así se afirmó un proceso de socialización como alternativa colectiva para la satisfacción de sus necesidades individuales y grupales, entre ellas probablemente la más importante y cómo hacer pervivir la especie. Así, los grupos han ordenado y articulado la satisfacción de sus necesidades a través de la interacción recíproca, la conciencia de grupo, la existencia de objetivos, valores y actividades compartidas, la estabilidad y duración relativa de las mismas, y la identificación social. Finalmente, es en el proceso de socialización cuando se llega a

Page 27: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

27 www.cadperu.com

alcanzar la conciencia de uno mismo, a través del reconocimiento e interiorización de los otros. El conflicto es una constante de esta vida social en la que se comparten necesidades y expectativas. Las reacciones de mutua ayuda, cooperación, altruismo, agresiones, etc., son manifestaciones de estos conflictos. Las formas en que se manifiestan, gestionan o regulan los conflictos a lo largo del tiempo y alrededor del mundo son muy variadas. Se transmiten de padres a hijos, de generación en generación, se crean dentro de cada cultura, de cada sociedad, como experiencias y aprendizajes exitosas de gestión de las condiciones materiales y sociales de vida. En un sentido parecido, algunos investigadores han resaltado el papel del altruismo, la solidaridad, la cooperación y otras actitudes «pacíficas» que explican gran parte de nuestros comportamientos habituales. Su operatividad aparecería en primer lugar en los procesos de socialización de los grupos básicos (familia, tribu, gens, estirpe,...); después en los grupos de iguales; en las comunidades pequeñas (alrededor de 500 miembros), en los que son conductas completamente necesarias. En comunidades más complejas puede que estas actitudes se diluyan algo en las relaciones institucionales, pero en éstas también existen; en las relaciones entre comunidades, de distintas dimensiones y características, la diplomacia asume asimismo estas funciones. Por fin, en la esfera económica (producción, distribución, cambio y consumo), el trueque y el intercambio son también manifestaciones que necesitan y explican buena parte de estas actitudes. Como queda patente a través de todas estas razones, la socialización es el proceso por el que aprendemos a convivir con los conflictos, también por el que aprendemos a regularlos de manera que supongan el máximo de bienestar para nosotros mismos y para los demás. Mediante la socialización distinguimos aquello que son nuestras metas principales, nuestras necesidades, nuestros intereses y los de la gente con la que convivimos, y aprendemos a compatibilizar unos objetivos con otros. Como se desprende de todo lo que estamos viendo, los humanos no sólo participan de la conflictividad sino que se convierten también en agentes de regulación, transformación y creación de conflictos. Efectivamente la capacidad inmensa de interacción con el medio, de «sentir», de los seres humanos, la evolución y cambios sufridos en este nivel, basados en sus predeterminaciones biológicas y en sus adaptaciones culturales, facilita enormemente las posibilidades de enfrentarse con nuevas situaciones que pueden ser «deseadas» y/o «creadas» individual o colectivamente. Con lo que el abanico de posibilidades de que existan propuestas no coincidentes se amplía bastante, aunque también hay que reconocer que el sustrato de socialización común facilita propuestas, proyectos y soluciones coordinadas. De

Page 28: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

28 www.cadperu.com

esta forma, estos estadios «conflictivos» con los que se enfrentan las sociedades pueden ser continuos y permanentes. La variabilidad y la riqueza de tales situaciones hacen que el conflicto ante todo pueda ser entendido como una fuente de creatividad, en la medida en que fuerza la búsqueda de soluciones como una fuente de creatividad y renovación continua. El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que éstos hacen de lo que está en disputa. la mayoría de las veces el asunto en controversia es el punto focal de soterradas diferencias de las que los antagonistas sólo tienen un conocimiento parcial; diferencias estas que, si se ignoran, es muy probable que más adelante salgan de nuevo a la superficie. (ROSS, Marc Howard, p. 19) Tal vez entender el conflicto como contraposición de intereses y/o percepciones sea una de las formulaciones más usadas y es muy útil para comenzar a hablar de ellos, aunque más adelante haya que hacerle algunas precisiones. Esta noción de conflicto abre grandes posibilidades de análisis por su relación con las necesidades, los deseos, las emociones, y otras circunstancias personales y grupales que forman parte de todo el entramado social. En consecuencia, la especie humana podemos definirla como «conflictiva» en la medida en que tales contraposiciones están siempre presentes en todas las sociedades y actividades humanas, en todas sus actividades, es más, cabe proyectar su presencia a todo el tiempo y espacio humano, desde que la «cultura» nos hizo humanos, nos ayudó a avanzar en el dominio de la naturaleza. El conflicto humano es más complejo y hace, igualmente, más complejo a todo su entorno. Esta es una razón más, si no la básica, para dotarse de teorías del conflicto que propicien soluciones lo más elaboradas posibles, huyendo de las simplificaciones y las recetas. 3.1 Actores Se llama actores a las personas o grupos implicados en un conflicto. Así podría ser una persona, una familia, un matrimonio, un grupo de amigos, una clase, una ciudad, una asociación, una peña, un partido político, un sindicato, un país, una región, un estado, etc. Es decir cualquier tipo de entidad humana. Nótese que los conflictos pueden tener un actor, dos o más, por lo que en todo el texto voy a mantener esta posibilidad, a pesar de que estemos acostumbrado a verlo más claro si se trata de dos partes. En este sentido las relaciones podrían ser simétricas, cuando las características de los actores son similares, o asimétricas, cuando existe diferencia entre las dimensiones de uno y otro. Sería el caso de la relación entre dos barrios, o de una persona con un estado.

Page 29: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

29 www.cadperu.com

La posición social que se ocupa, la personalidad, la experiencia particular y común desempeñan un rol importante en el futuro del conflicto. Los rasgos de una personalidad u otra pueden hacer que el conflicto gire hacia un lado u otro, especialmente si estamos hablando de que sea cooperativa o competitiva. Las relaciones entre personas con rasgos distintos pueden producir una cierta distorsión en la medida en que no son «comprendidos» por las otras partes.

Los conflictos entre estados-nación como elementos centrales de la organización del mundo contemporáneo han sido, también lo son ahora, de especial relevancia. Su poder, control de recursos, de organización, jerarquización y burocracia le dan un sesgo especial a todo conflicto donde ellos participan. La formación y experiencia de los actores juega un papel fundamental en la dinámica de los conflictos porque actores acostumbrados a dialogar, pactar y negociar, tienden a ofrecer y potenciar estas posibilidades. Por el contrario personas o grupos con alguna especialización en el uso de la violencia (ejércitos, policías, ladrones, sicarios, mafias, etc.) tienden a proponer este recurso como mecanismo de gestión de los conflictos. Por esto el entrenamiento en la gestión pacífica de los conflictos debe de ser una línea de desarrollo de la Cultura de Paz 3.2. Necesidades, objetivos e intereses Aunque ahora está completamente asumido el descubrimiento de los intereses como características fundamentales de los conflictos, tal idea supuso toda una renovación teórica. En la actualidad también se distinguen necesidades, objetivos e intereses, que aunque pueden ser coincidentes también pueden ser cosas distintas, pero que en definitiva incluyen aquellos

Fig. 16. Circunstancias del conflicto

Page 30: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

30 www.cadperu.com

presupuestos materiales, «espirituales» o sociales que las entidades humanas consumen, usan, utilizan, etc., para alcanzar sus expectativas de realización como seres humanos y, que en esta medida, son fundamentales, indispensables o imprescindibles, y su carencia causa desequilibrios y tensiones. El contenido de estas necesidades ha variado conforme lo ha hecho la propia entidad humana. Cabe preguntarse qué condiciones son imprescindibles para que cualquier grupo humano consiga vivir dignamente. De hecho existen diversas teorías sobre las necesidades humanas que hacen más o menos hincapié en unas u otras, algunas de ellas distinguen entre necesidades humanas básicas o primarias, otros entre materiales, emocionales o sociales, etc., pero en cualquier caso todas buscan su validez para todas las culturas, su universalidad. Particularmente creo muy sugerente la propuesta de considerar las necesidades desde una perspectiva amplia, distinguiendo entre necesidades y satisfactores o bienes, que nos dé una mayor perspectiva y posibilidades de análisis (p.e.: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, libertad, identidad, creación, ocio).

Estos aspectos tienen tanta importancia que los diferentes índices de desarrollo humano, que sólo pretenden ser una evaluación empírica del bienestar, tienen que recurrir a medir los grados de satisfacción de las necesidades que se consideran más relevantes. Igualmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, no es ni más ni menos que un intento de alcanzar normativas que reconozcan y reflejen los anteriores debates y proteger la satisfacción de necesidades de individuos y grupos.

Fig. 17. Modelo de necesidades de MAX-NEFF

Page 31: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

31 www.cadperu.com

Los intereses estarían relacionados con las expectativas de alcanzar los bienes y las normas, instituciones, prácticas individuales y sociales, valores, comportamientos y actitudes que facilitan la satisfacción de las necesidades; y los objetivos podrían estar a su vez supeditados a todas estas circunstancias que permiten el acceso a lo pretendido o deseado. Necesidades, intereses y objetivos motivan y movilizan a las personas y a los grupos y explican el surgimiento de muchas de las dinámicas sociales y la mayoría de los conflictos con los que nos enfrentamos, ya que los presupuestos de partida nos llevarán a entenderlos de una u otra forma. Los intereses pueden ser también expresión de expectativas diferentes de satisfacción de las necesidades, en las que la existencia y formación de percepciones, actitudes y conductas juegan un papel importante. Asimismo cabe distinguir entre la urgencia de unas necesidades u otras y la legitimidad de las mismas; también entre la articulación de los deseos y los anhelos individuales y la capacidad del colectivo de articularlos o satisfacerlos. Inicialmente, la percepción de una necesidad por nuestra parte puede comenzar por un estado biológico en el que somáticamente se demanda algún satisfactor, por ejemplo líquidos, alimentos, reposo, cuidados, etc. A partir de ahí sensaciones de carácter físico, como la homeostasis, o pulsiones sicológicas nos ayudan a detectar los estados en los que se encuentra el organismo, estando, a su vez, todas ellas acompañadas de influencias externas y ambientales. Por tanto cuando sentimos hambre, sed, apetito sexual, dolor, etc., están actuando todos estos mecanismos que ayudan a gestionar y regular tales peticiones. 3.3. Percepciones y conciencia Como hemos venido expresando la cultura humana, aprendida desde hace millones de años y que continúa como legado en los procesos de socialización, ha hecho que estemos tan acostumbrados a los conflictos que ni siquiera lleguemos a darnos cuenta de la existencia de muchos de ellos. Forman parte inseparable de nosotros, de nuestra cultura. Es más estamos tan habituados a la tendencia constructiva de los mismos, lo vemos tan «normal», que en muchas ocasiones ni siquiera los percibimos. Pero para incidir sobre ellos es muy importante tomar «conciencia» de sus dinámicas y procesos Las personas basamos gran parte de nuestras actuaciones, de nuestras actitudes, en aspectos que son catalogados como «subjetivos»: las creencias, los valores, y las percepciones, para, finalmente, reorganizar en la conciencia las informaciones que tenemos de los conflictos. Pero todas estas instancias también pueden formar parte de ellos, incluso de sus causas y dinámicas. Las percepciones —obsérvese que está en plural— son un mecanismo por el cual recibimos la información sobre las circunstancias que rodean a un conflicto y, que por lo tanto, nos

Page 32: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

32 www.cadperu.com

ayudan a calificar y clarificar ante qué situación nos encontramos. No todas las percepciones tienen el mismo carácter, y un mismo actor puede tener diferentes percepciones sobre el mismo conflicto, a veces incluso contradictorias. Pueden ser subjetivas, intuitivas, emocionales, razonadas, más o menos objetivas y compartidas, total o parcialmente, con otros actores. Como se puede comprobar un cúmulo de circunstancias dignas de ser tenidas en cuenta. De otro lado la conciencia puede convertirse en la instancia en la que los actores ubican toda la información disponible del conflicto, ya sea relacionada con la percepción, los símbolos, los valores, lo vivido, los sentimientos o los razonamientos que se establezcan. Todo esto puede condicionar, sin duda, la forma y el grado de reconocimiento de los objetivos y las acciones de los actores involucrados. En esta línea perceptiva y de conciencia también deberíamos de distinguir entre las posiciones que adoptan los actores participantes, es decir qué es lo que explícitamente demandan, y qué otros supuestos y metas hay detrás de ellas. Esto hace que a veces las posiciones aparezcan como irreconciliables, pero los intereses o metas no. Y en su caso, los conflictos relacionados con valores tienen mayores dificultades de regulación porque los primeros se presentan con mayores dificultades de cambio o como no negociables. La conciencia que se tenga de un conflicto, de sus causas, de los sistemas y estructuras que lo hacen posible no siempre está elaborada de una manera congruente, nítida o racional. De esta manera podrían existir diversos grados de conciencia: la no percepción de que el conflicto existe, la percepción del mismo pero relacionandolo con causas aleatorias o fuera del control de los humanos (la mala suerte, los demonios, los dioses, u otras fuerzas sobrenaturales), y por último tener cierta conciencia de las circunstancias o causas que lo provocan. Al igual que defendemos que el conflicto nos sirve para analizar lo que ocurre en los diversos ámbitos de actuación humana, también debemos tener en cuentas las particularidades de cada espacio. En consecuencia podíamos distinguir entre sus dimensiones, por el número de personas, grupos e instituciones implicadas, el nivel de organización del mismo, el número de acontecimientos involucrados, la importancia que se le dan a los objetivos que entran en juego. Lejos de la confusión que pueda crear un conflicto rodeado de diversas circunstancias, muchos autores piensan que es importante saber cuál puede ser el «centro» del conflicto, es decir qué aspectos forman el núcleo del mismo, qué necesidades, intereses y objetivos son los centrales. En este sentido podríamos establecer una línea, no necesariamente unívoca y unidireccional, de interpretación en la que las necesidades podrían ser identificadas mas

Page 33: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

33 www.cadperu.com

objetivamente, los intereses representarían la ordenación perceptiva y consciente de estas necesidades, y los objetivos, finalmente, serían la representación social de los mecanismos a través de los cuales se piensa que se pueden realizar las necesidades y los intereses. En definitiva, tal como estamos viendo, en el conflicto confluyen tantas circunstancias que debe ser entendido como un proceso multifactorial en el que están presentes muchas de las condiciones que acompañan a los humanos. Y que llevan implícitos posibilidades dinámicas en diversos sentidos dependiendo de las «opciones» que se tomen. Esta complejidad ha hecho que se hayan realizado diversas propuestas interpretativas a lo largo del tiempo que a su vez encierran, o se relacionan, con determinados modelos antropológicos (culturales) y ontológicos (filosóficos).

Evidentemente esta perspectiva aporta una dimensión más profunda a los conflictos y a las estrategias de prevención de los mismos, en las que reforzar las creencias y valores de paz, o mitigar los de violencia, son importantes por encima de medidas concretas que se deban adoptar en cada momento. 4. Dinámicas de los conflictos. Como ya sabemos, el conflicto es parte del proceso de interacción social en el que personas, grupos y especie, establecen relaciones y se transmiten anhelos y expectativas. También se ayudan a cumplir estos horizontes y «compiten» por acceder a lo que desean. A través de estas relaciones se potencian unos espacios dinámicos en los que intereses, objetivos, percepciones y conciencias se interaccionan, se comunican, coordinan, transforman, regulan

Fig. 18. Conflictos y dialécticas abiertas

Page 34: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

34 www.cadperu.com

o simplemente varían en el transcurso del tiempo. Podríamos decir, incluso, que este proceso es una parte esencial del complejo desarrollo de socialización que experimenta toda entidad humana en su trayectoria. Desde el punto de vista de la sicología personal los conflictos pueden estar relacionados con las circunstancias que rodean a la motivación, tales como: con el tiempo que se tarda en producirse la respuesta, el tiempo entre comienzo y fin de la respuesta (persistencia), proceso de alerta, vigilia y activación, la elección entre uno u otros estímulos, la intensidad y la probabilidad de la respuesta, las expresiones asociadas a ellas, la fisiología (sustancias químicas liberadas por el sistema nervioso y endocrino, los procesos mentales y pensamientos implicados), etc. Claro está que ese proceso, en cuyo marco se han de producir múltiples y complejas coaliciones y colisiones, puede favorecer futuras formas de reconocimiento mutuo entre seres pertenecientes y coincidentes en la misma realidad: asimilación de la otredad y la variedad humana; comprensión de las apreciaciones del otro (inexistencia de una única verdad, de una única visión de la realidad, etc.); mera coexistencia (tolerancia negativa, al menos), emergencia de nuevas formas de colaboración, convivencia y mestizaje, alianzas, discusiones, disputas, luchas, competencias, contiendas. Y, en ocasiones y por desgracia procesos destructivos y aniquiladores. Describir las dinámicas de los conflictos puede ser algo complicado, especialmente si queremos intervenir para que sus resultados sean lo más positivos posibles. Podemos decir que se producen ciertos cambios en los que aparecen, o se perciben, nuevas situaciones en las que el desacuerdo está presente, y en consecuencia la información que se genera tiende a estar distorsionada, los actores se refuerzan en sus posiciones —lo que en muchas ocasiones ayuda a la escalada del conflicto—. También es probable que aparezcan o se identifiquen los hitos y espacios sobre los que se define el conflicto, los márgenes de debate, e incluso líderes que representan y «clarifican» los objetivos. Desde una perspectiva histórica algunos hitos pueden suponer la emergencia de nuevas formas de conflictividad, como por ejemplo la llegada del Islam a Europa, la Revolución Francesa, el «Descubrimiento» de América, la Revolución Rusa, la Caída del muro de Berlín, o alguno de los acontecimientos que describimos en el último apartado de este libro. Estos cambios pueden influir a su vez en modificaciones de los imaginarios culturales e intelectuales al asumir nuevas ideas y normas. Particularmente, y en especial en el mundo contemporáneo —donde los cambios pueden producirse más rápidamente— cada crisis tiene una respuesta intelectual que intenta explicar lo ocurrido y dar líneas de reflexión y acción al respecto. Un momento crucial pudo ser la aparición de las naciones estado, con su gran capacidad de gestión y de concentración de recursos y también de violencia, lo que

Page 35: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

35 www.cadperu.com

condicionó sobremanera que aparecieran nuevos conflictos y nuevas teorías de explicación de los mismos. A veces las dinámicas de los conflictos se presentan en clave de ganancias y pérdidas y como si hubiera una dependencia directa entre lo que unos actores pierden y lo que otros ganan. Esta perspectiva sustentada por la Teoría de Juegos (suma cero o no) puede que sea cierta en muchas ocasiones, pero en muchas otras no, ya que las ganancias o las pérdidas lo son de circunstancias no mesurables bajo los mismos parámetros —o simplemente no mesurables—. ¿Cómo medir las ganancias de la amistad frente a la pérdida de algo material? ¿Cómo medir las ganancias de una vía pacífica frente a una posibilidad violenta? Las respuestas dependen mucho de la «valoración» que hagamos. En cualquier caso, desde mi perspectiva, las ganancias de una salida pacífica —frente a una posibilidad violenta— pueden ser in conmensurables tomadas en su conjunto.

En este capítulo —y en general en todo el manual— hablamos de poder como las capacidades de decisión y control sobre las condiciones de vida, de redistribución de los recursos disponibles, de las personas y los grupos, lo cual puede ser utilizado en unas ocasiones como un instrumento pacífico y otras violento. Los conflictos en la medida en que tratan de explicar las relaciones entre los intereses de los diversos grupos lo hace también de las relaciones de poder. Esta es la razón por la que se puede participar de los conflictos para la construcción de realidades más pacíficas. El poder no siempre es simétrico, ya que existen diferencias en los medios disponibles por cada una de las partes para incidir en la realidad y en la consecución de sus objetivos. La mayor parte de las veces la capacidad de poder es asimétrica ya sea por la tensión entre

Fig. 19. Dinámica de los conflictos

Page 36: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

36 www.cadperu.com

gobernantes y gobernados, trabajadores y empresarios, actores con diferente potencial demográfico o de recursos, o personas de diferente formación, etc. En este sentido la dinámica de los conflictos no sólo depende de los objetivos, sino también de las capacidades para llevarlos a la práctica, para negociarlos, e incluso para imponerlos. Finalmente, todo ello contribuirá a fijar las posiciones frente a los conflictos, tal como veremos en el capítulo siguiente. Desde el punto de vista de cómo explicar las dinámicas de los conflictos, dependientes de diversas circunstancias y también sujetas a modificaciones a lo largo del tiempo y del espacio, es obligado tener un pensamiento receptivo crítico y flexible para poder comprender lo mejor posible estos procesos. Un pensamiento que debe estar presidido por lo que hemos llamado dialéctica abiertas que superen las simplificaciones de las relaciones dualistas, a veces también antagónicas, y que puedan asumir matrices conflictivas y polinómicas, con diversas caras y facetas [V. Fig. 16]. Sólo las visiones abiertas de los conflictos nos permiten aproximarnos a la complejidad definida por la multiplicidad de circunstancias y las interacciones que entre ellas se producen. 4.1. Convivir con los conflictos Tal como estamos viendo, el conflicto está omnipresente en todas las actividades de los humanos, desde que existimos como tales, por tanto aceptar el conflicto nos da una gran capacidad de comprensión de las realidades en las que vivimos como especie, su reconocimiento nos permite también ser unos cualificados actores de las realidades que vivimos, ya sea como personas o formando parte de un colectivo. Saber interpretar y vivir los conflictos puede ser un signo de calidad de vida. Como hemos señalado, es normal que al coexistir —vivir juntos— tengamos desavenencias y que muchas de ellas ni siquiera seamos conscientes de que existen, bien porque no nos afectan demasiado, bien porque no les concedemos importancia. Pero esto no se produce gratuitamente, sino porque en nuestro aprendizaje, en nuestra socialización, nos hemos dotado de mecanismos para lograr nuestros objetivos, en nuestra convivencia, con el menor gasto de energías posible. Tenemos predisposiciones para que los comportamientos que adoptemos sean lo más exitosos posibles, para que alcancemos el máximo de bienestar. Podríamos comprender cómo los seres humanos, su vitalidad, mantendrían pulsiones continuas de acuerdo con sus proyectos, necesidades, emociones y percepciones, lo que supondría una continua «conflictividad». Sin embargo, no siempre percibimos o somos conscientes de ella, probablemente porque tenemos articulados inmensos recursos de gestión de la misma. Esto puede ser una de las claves de nuestra existencia: regulamos cotidianamente muchos conflictos sin apenas gastar energía en su gestión. Efectivamente, hay muchísimos ejemplos de conflictos regulados sin «ruido» a través de: mutua confianza,

Page 37: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

37 www.cadperu.com

orientaciones amigables, intereses positivos hacia el bienestar de los demás, disponibilidad a ayudar a los otros, percepción de intereses y valores similares, «sentido común», comunicación honesta, etc. Sólo cuando esta regulación comienza a plantearnos problemas, cuando los mecanismos aprendidos no dan soluciones adecuadas a los conflictos nuestra conciencia nos alerta de que algo va mal. Sólo reconocemos por conflictos aquellas situaciones en las que nuestra conciencia tiene que actuar para regularlos, aunque de hecho estemos inmersos en muchos más. Entre seres humanos siempre se pueden reconocer coincidencias y lazos, salvo en casos muy extremos o patológicos. Por ejemplo nos aceptamos fácilmente como seres de una misma especie, con las mismas necesidades básicas, con las mismas expectativas de vida, sabiendo que entre nosotros puede existir comunicación —que nos podemos entender—, y sobre todo que nos podemos ayudar. Dicho de otra manera: los actores humanos nos reconocemos como seres de la misma especie y eso nos hace sintonizar fácilmente los unos con los otros. Ahora bien, sobre ello se superpone otra serie de condicionantes que modifican y, a veces, distorsionan algo esta sintonía, como puede ser: compartir o no objetivos; coincidir en los valores; vivir en un espacio común; supeditación de los intereses de uno sobre otro; recuerdo de relaciones previas exitosas; expectativas de ganancias; y disposiciones a la cooperación o a la competencia. El conflicto nos acerca a un mejor conocimiento de nuestra condición humana, si queremos más científico, de todas las circunstancias que nos rodean, sea en un medio más o menos cercano o lejano. Tal como hemos visto el conflicto nos relaciona con los otros seres vivos, con la naturaleza, con el universo. Nos hace comprender que habitamos en el universo y que nosotros formamos parte de él. La aceptación del conflicto como una de las realidades de la especie humana tiene también obviamente consecuencias en los presupuestos epistemológicos —como constitutivos de la teoría del conocimiento— sobre los que basamos nuestras concepciones e investigaciones. 4.2. Regulaciones pacíficas Hay un aspecto inicial que nos gustaría abordar. Si, como hemos visto en el apartado anterior, las personas y los grupos humanos estamos afrontando cotidianamente situaciones de conflictividad, que abordamos en la mayoría de los casos sin apenas esfuerzo y sin ser conscientes de ello, es decir si estamos continuamente regulando conflictos que colaboran a nuestro bienestar, no podemos ahora olvidarnos de ellos, hacer como si no existieran. Una preocupación seria debe ser estudiarlos lo más rigurosamente posible para disponer de mayores recursos para la paz.

Page 38: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

38 www.cadperu.com

Podemos recordar infinidad de regulaciones pacíficas, muchas de ellas las hemos ido apuntando: cooperación, solidaridad, altruismo, filantropía, cariño, dulzura, amor, amistad, diálogo, acuerdos, pactos, negociación, mediaciones, etc. También podemos reconocer cómo unas y otras tienden a potenciarse, lo cual les otorga una fuerte capacidad de generación de bienestar, de transformación y de poder. Algunas tradiciones morales o religiosas se han visto obligadas a pronunciarse sobre la cualidad humana como pacífica o violenta. Estos pronunciamientos se han convertido en debates intelectuales y filosóficos, a mi entender preocupados por el horizonte de un mundo en paz —y la negación de las guerras—. Sin embargo desde la perspectiva de una conflictividad siempre presente, tal como hemos visto hasta ahora, afirmaríamos que la especie humana no es bélica ni pacífica por naturaleza. La especie humana tiene la posibilidad de soluciones pacíficas y violentas a lo largo de toda su historia, y opta por una u otra alternativa dependiendo de las variables (experiencia, conocimiento, conciencia, cultura, bienestar social, etc.) presentes en cada momento. Esto también nos deja más abiertas las explicaciones que sobre cada situación concreta se produzca de acuerdo con las decisiones de los agentes que la conforman, aceptarla en cuanto experiencia de una comunidad humana, ni positiva ni negativa, sin la necesidad de recurrir a meta-agentes externos de esa propia realidad. Cada situación histórica es fruto de la experiencia de los actores que la conforman (individuos y grupos interrelacionados), con las múltiples variables ofrecidas desde muchos campos del desarrollo humano. Pongamos un ejemplo que nos gusta usar: el amor es probablemente la regulación de conflictos más universal, una regulación pacífica que nos permite alcanzar gran bienestar. El amor incide en situaciones conflictivas entre actores, cuando uno de ellos necesita algo, tal como ternura, cariño, protección, o alimento, y tiene ciertas dificultades en conseguirlo. Ante tal situación otro(s) actor(es) decide(n) dejar de lado sus intereses particulares, o egoístas, para satisfacer las necesidades del otro. Sin ningún tipo de duda esta conducta está relacionada con otras muchas predisposiciones altruistas, que hemos señalado más arriba, que están en el origen de nuestra especie, que son aprendidas en los procesos de socialización, y son la garantía de nuestro éxito como especie. A partir de aquí se puede continuar con el reconocimiento de un sustrato de predisposiciones y actitudes que, construidas gracias a los procesos de evolución y socialización, proponen regulaciones lo más pacíficas posibles. Efectivamente, una racionalidad agónico-terapéutica, de lucha por una vida con la mayor calidad posible, está presente a lo largo de nuestra historia como una constante encargada de velar por nuestros intereses.

Page 39: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

39 www.cadperu.com

Así, la ética —una construcción específicamente humana— se posiciona frente a la regulación de los conflictos que favorecen (o no) a la comunidad y dispone medidas para que se den los resultados más apetecibles. En realidad lo que los presupuestos éticos hacen es contribuir con los designios de la selección natural, que ha dotado a la especie humana de inteligencia para discernir sobre lo que más le conviene para su supervivencia. En nuestra opinión esta estrategia ha funcionado bien la mayor parte de las veces, pero no estaríamos hablando de ella —ni tampoco hubiera sido necesario hacerlo de la paz— si no hubiera fallado en muchas otras ocasiones y hubiera habido violencia y guerras. Por tanto, cuando hablamos de conflictos lo estamos haciendo de aquellos que atraviesan el umbral de nuestra conciencia. Y se hacen patentes porque los mecanismos rutinarios de gestión no han conseguido funcionar de una manera normalizada. En cambio hablamos de Paz cuando, en un proceso valorativo, pensamos que lo hacemos de la forma más armónica posible —y por el contrario violencia cuando nos crea más desorden, caos—.

Lectura. Conflictos Socio-ambientales en Perú http://redalyc.uaemex.mx/pdf/509/50911906011.pdf

4.3. Regulaciones violentas La condición humana hace que a partir de un determinado momento frente, a las propuestas pacíficas, aparecieran otras tendencias destructivas, a las que llamamos violencia. Es decir, frente a algunos conflictos, en vez de optar por una gestión altruista y cooperativa, para favorecer al máximo posible al conjunto del grupo, se opta por soluciones egoístas o que favorecen asimétricamente a una parte. Se originan en el seno de personas o grupos humanos que eligen vías de distribución desigual de los recursos u optar por soluciones degradantes o destructivas. Se basan en la misma matriz inicial de la paz, en las predisposiciones y circunstancias conflictivas, terapéuticas y agónicas (de lucha), pero optan por regulaciones violentas. Las formas de la violencia son múltiples y las podemos reconocer en las guerras, el armamentismo, los crímenes, la pobreza, el hambre, la incomunicación, el egoísmo, el racismo, la xenofobia, etc. Igualmente podemos saber que unas y otras establecen vínculos y tienden a potenciarse. Así pues, con la fuerte propensión pacifista convive otra que dota a los conflictos de una cara destructiva, una tendencia que, aunque parezca paradójico, comparte en la mayoría de las ocasiones espacios, momentos y actores, con los conflictos favorecedores del bienestar. Es decir, desde los tiempos finales de la Prehistoria, en el mismo ámbito de actuación de los humanos, de la misma matriz social, se originan conductas pacíficas y/o violentas. Tenemos predisposiciones y recursos compartidos para promocionar la paz o la violencia. Es en un

Page 40: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

40 www.cadperu.com

proceso de toma de decisiones complejo, donde participan diversos factores sentidos y vividos, profundos e inconscientes, reconocidos y conscientes, donde se determina qué camino elegir. [V. XI.6. El debate sobre las consecuencias económicas de la I+D militar] Normalmente se habla de una escalada de los conflictos cuando éstos crecen en virulencia (¿por qué no pensar igual cuando crecen en bienestar?), entendida como una tendencia a producir una expansión en la que crecen el tamaño y el número de motivos, los precedentes reconocidos, las normas y conductas afectadas, la intensidad de las actitudes negativas y otras circunstancias tales como las estrategias del poder, las tácticas de amenazas, coerciones, y la ansiedad. La escalada tiene relación con los procesos competitivos, de percepciones equivocadas y de pérdida de compromiso con salidas acordadas o pactadas. Finalmente unas y otras circunstancias negativas se podrían reforzar, crecer en tamaño y perder parte de sus vínculos con las causas iniciales. Cuando sospechamos que un conflicto puede tener una tendencia violenta, destructiva, también podemos conseguir que gire hacia la creatividad, hacia lo constructivo. Retomando las bases de los conflictos creativos se pueden sugerir escenarios para que esto ocurra: reconocimiento del problema antes de que se degrade; concentrar esfuerzos en una regulación pacífica; reconocer la posible disconformidad y frustración si el conflicto se degradase; percepción desde diferentes perspectivas y reformulación de nuevas orientaciones; presentar las alternativas creativas y cooperativas; establecer la comunicación más clara entre las partes; potenciar la motivación positiva; dotarse de un ambiente positivo; y tener flexibilidad para acoger nuevas ideas. Quizás la motivación basada en valores cooperativos y pacíficos termine siendo un punto esencial que pueda movilizar a los demás. La mayor o menor intensidad puede depender del tipo de asociaciones o disociaciones que haya establecidas entre los actores, por ejemplo: vivir en una misma comunidad; compartir ecosistemas; pertenecer a una misma cultura; tener una historia común; practicar la misma religión; existencia de una autoridad reconocida; e instituciones u organizaciones compartidas. Cabe imaginar fácilmente la influencia que pueden tener estos elementos en la dinámica del propio conflicto. Hay conflictos violentos que pueden permanecer latentes, ocultos por otros de mayores dimensiones, o porque una de las partes tiene tanto poder que no deja posibilidad de que este aparezca. Es normal que esta situación vaya acompañada de diversas formas de resistencia que tiene un potencial peligroso de generación de nuevas formas de violencia (estallidos, saqueos, terrorismo, guerrillas y rebeliones) que surgen como de la «nada», sin «nadie» esperarlo, como si no hubiera causas, y ante la falta de prevención de las mismas pueden provocar graves problemas. En cualquier caso existe también un proceso evaluativo por el cual cada cultura decide cuándo una actuación es paz o violencia. Aunque parezca extraño, una misma acción puede

Page 41: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

41 www.cadperu.com

ser considerada en algún momento como violencia y en otro no. Esta evaluación depende especialmente de los valores, que en definitiva nos aconsejan si dentro de las posibilidades que tenemos en cada momento satisfacemos al máximo las necesidades de las personas y los grupos implicados. Finalmente cabe hacerse algunas preguntas que podrían parecer muy obvias: ¿Cómo se relacionan los conflictos que operan en diversas escalas? ¿Puede relacionarse un conflicto internacional con otro local? ¿Los conflictos personales pueden afectar a lo grupal? La respuesta es afirmativa: los conflictos operan en las distintas escalas y en muchas ocasiones las dinámicas de cada una de ellas dependen de lo que ocurra en las demás. Pongamos varios ejemplos de regulaciones pacíficas. Una persona que mantiene unas relaciones cariñosas en su familia, lo hará también, más fácilmente en su grupo de amigos, en las asociaciones donde participe y será lógico que se movilice a favor de la paz en otros espacios públicos, políticos e internacionales. Otro, ahora desde arriba a abajo, la campaña de Cultura de Paz aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha favorecido que se realicen muchas acciones en diferentes estados, asociaciones y colegios, lo que ha repercutido sin ninguna duda en la conciencia de las personas que han participado en estas actividades. El mensaje de paz presente en las religiones ha sido construido por miles de creyentes en sus correspondientes espacios vitales [V. IV. Culturas, Religiones y Paz]. Pongamos uno último de regulación violenta: las guerras, la producción y el comercio de armas, se mantienen gracias a la creencia «militarista» de que éste es un remedio eficaz para alcanzar la seguridad, estas políticas calan en los propios partidos políticos y líderes que son incapaces de ver y promover políticas diplomáticas y noviolentas. Y, por lo que estamos viendo, tenemos bastantes herramientas para poder trabajar en ello. Esto nos permite tener ciertas expectativas de transformación pacífica del máximo número posible de conflictos y si a esto añadimos que, tal como pensamos, la mayoría de los conflictos se regulan pacíficamente, tenemos posibilidades reales de conseguir un futuro más justo y perdurable. Como hemos visto, pueden existir relaciones horizontales entre las circunstancias que producen los conflictos y, así mismo, verticales —entre diversas escalas—, lo que nos permite que podamos dar explicaciones de carácter general con referencia a los conflictos o, dicho de otra forma, que podamos caminar hacia una teoría general de los conflictos que diera explicaciones unitarias de la conducta humana. Esta teoría debería de incluir: los intereses, metas o necesidades que son comunes a todos los humanos; las relaciones interpersonales que establecen una tensión, o lucha, por la capacidad para controlar los recursos que permiten acceder a la consecución de sus objetivos (poder); y la cultura, las ideas, los valores, se convierten en medios a través de los cuales se acercan estos objetivos.

Page 42: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

42 www.cadperu.com

En consecuencia esta posibilidad de comprender los conflictos nos da posibilidades de incidir en nuestras propias vidas, de crear mejores condiciones y más justas entre todos los seres humanos, nos dota de posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida. Se impone un optimismo inteligente, que esté sustentado en razones científicas y también, por qué no, en presupuestos éticos que discriminen y orienten su discurso, que crean que la especie humana tiene suficiente recursos —tal como se puede deducir del estudio de su historia— para regular los conflictos pacíficamente. La comprensión abierta de los conflictos en la que concurren una multiplicidad de circunstancias nos muestra más claramente todos estos recursos disponibles, y utilizados en diversos momentos históricos y culturas. En definitiva, estamos proponiendo una nueva aproximación a la Historia del la Humanidad —de las culturas humanas— desde la que podamos apreciar una nueva variable: la establecida por las vías alternativas de regulación de los conflictos, y particularmente por las vías pacíficas. Tal como hemos afirmado, a través de ella podríamos contribuir a redefinir el modelo antropológico dominante que tiene como uno de sus pilares fundamentales la violencia, la fuerza, hacia otros humanos y hacia la naturaleza. Sin duda, una concepción abierta del conflicto, de sus regulaciones, de la paz, tal como hemos apuntado en las páginas anteriores, no sólo es incompatible con los rasgos descritos del modelo dominante, sino que apunta a un tipo de relaciones humanas diferentes. Existen numerosas razones que hacen aconsejable dotarnos de un nuevo modelo antropológico. De hecho éste no es un canon fijado, sino que se forma a través de un debate abierto en el que participan intelectuales, políticos, mujeres, hombres, religiosos, hombres de negocios, trabajadores, etc., de todos los confines del planeta. Las interdependencias de la globalización hacen que las ideas y las prácticas —es posible que éstas aún más— contribuyan a cambiar nuestros modelos antropológicos y/o ontológicos. El reconocimiento del papel de los conflictos, que el conflicto ha estado ineludiblemente ligado a la historia de la humanidad, que ha sido un factor esencial de creatividad, de adaptación al medio ambiente, de evolución,... contribuye a cambiar sin duda la percepción que tenemos de nosotros mismos. Si reconocemos que las regulaciones pacíficas —la Paz, tal como queremos demostrar en este volumen ha sido esencial en todo este proceso histórico, no cabe el menor atisbo de duda de que el «espejo» en el que nos miramos puede cambiar en algunas de sus cualidades espectrales. Es más, estamos convencidos, desde nuestra posición de investigadores de la Paz, de que este paso es completamente necesario, por el «poder» añadido que tal punto de vista tiene para la regulación pacífica de muchos de los conflictos violentos que padecemos actualmente, y la prevención de otros que existen o se puedan plantear. Tal puede ser la potencia de modelos de pensamiento adaptados a nuestras posibilidades filantrópicas y liberalizadoras.

Page 43: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

43 www.cadperu.com

Las diversas culturas llevan implícitos modelos antropológicos en los cuales se articulan las características que se reconocen de los seres humanos. Todos ellos son fruto de su interacción con el medio y de sus vivencias experienciales e históricas. Los astros, la lluvia, los ríos, las plantas, los animales, etc., los acontecimientos vividos y percibidos son almacenados en las cosmovisiones y cosmologías. De esta manera, y aun a riesgo de simplificar mucho, podríamos distinguir entre los postulados más o menos optimistas o pesimistas que pudieran condicionar los posicionamientos ante los retos del futuro y del presente. Las religiones son sin duda uno de los transmisores principales de tales visiones. Creemos que hay un bagaje cultural suficiente en la historia de la humanidad como para pensarnos con cierto optimismo. También una perspectiva abierta del conflicto nos permite ver la ingente cantidad de problemática que hemos resuelto y los caminos por los que transitar para la que nos queda por resolver. Pero, además esta perspectiva puede ser optimista, basada en el conocimiento intelectual y científico de nuestras circunstancias e historia. EL MANEJO DEL CONFLICTO PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD PACÍFICA Paul Wehr Traducido al español por Leopoldo Artiles (Ensayo basado en el libro de Otomar Bartos y Paul Wehr, Using Conflict Theory, 2002) El conflicto social es una cosa tan natural en las relaciones humanas como lo es la cooperación. Aunque los dos son considerados como opuestos, de hecho ambos pueden operar muy bien juntos para lograr la paz, si el conflicto se entiende claramente y manejado de forma que conduzca a consecuencias más positivas que negativas para la sociedad. En los dos últimos siglos, los humanos hemos tenido que aprender más y más sobre cómo manejar el conflicto debido a que la especie humana ha crecido numéricamente y ha desarrollado armas más destructivas. Con cada nueva crisis histórica, (una guerra, una revolución, un desafío por parte de las clases oprimidas, etcétera), han aparecido nuevas teorías y métodos como respuesta a aquélla. Si bien sabemos más sobre cómo el conflicto opera y cómo hacerlo menos dañino y más beneficioso, este conocimiento se aplica mejor si usamos unas pocas teorías simples sobre el conflicto y los métodos pacificadores (peacemaking) que ellas sugieren. Un conflicto es una situación en la cual los actores -personas, grupos, organizaciones, gobiernos- adoptan una conducta conflictiva contra otros(as) para alcanzar metas que ellos(as) consideran incompatibles con respecto a las metas de los otros(as), o simplemente para expresar hostilidad. Frecuentemente los actores (algunas veces llamados "partes" del conflicto) luchan innecesariamente, no porque sus metas sean realmente incompatibles, sino porque parecen serlo. Quizás ellos podrían terminar el conflicto o evitarlo representando

Page 44: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

44 www.cadperu.com

correctamente esas metas -lo que ellos demandan de su oponente, y los intereses, lo que ellos(as) realmente necesitan conseguir de ellos- con una matriz. Se podría alcanzar un acuerdo que asegure los mejores intereses de las partes, así como los mayores beneficios para ambos lados. Resolver o evitar el conflicto de esta manera sería una acción racional conflictiva. Muchos conflictos se manejan racionalmente, saliendo, en consecuencia, beneficiadas todas las partes. Pero los humanos(as) son seres tanto emocionales como racionales, y muchas veces es la hostilidad y no la razón lo que gobierna la conducta conflictiva. El conflicto constructivo es aquel en el cual la razón predomina, la hostilidad es mínima, la negociación es predominante y los actores del conflicto acuerdan una solución voluntariamente. El acuerdo se alcanza cuando los beneficios que se identifican persuaden a cada actor de que ellos lograrán una situación mutuamente beneficiosa si solucionan la disputa, en vez de continuarla. Con el acuerdo emerge una relación cooperativa entre los actores. Por el contrario, el conflicto destructivo es aquel en el cual la hostilidad predomina y la coerción de una de las partes fuerza un acuerdo involuntario e indeseado por la otra parte. En tales casos, las emociones negativas como la rabia y el resentimiento persisten y pueden reavivar el conflicto posteriormente. Podemos pensar en la acción conflictiva como un continuo con niveles mayores o menores de coerción. Mientras mayores sean la cooperación y la recompensa, y menores sean la coerción y la amenaza entre los actores, mayor será la probabilidad de un acuerdo y de una buena relación después del conflicto (relación post-conflicto). Desgraciadamente, las armas modernas permiten a los actores en conflicto amenazar, coaccionar y dañar a sus oponentes. Para contrarrestar esta desafortunada tendencia, cada sociedad necesita entrenar mejor a sus miembros en las formas de alcanzar el acuerdo a través de la cooperación, la persuasión y la recompensa. Mientras más conscientes, deliberados y juiciosos seamos en nuestro manejo del conflicto, resultará menor el daño y mayor será el beneficio. Una buena aproximación a esto es formularnos varias preguntas acerca del conflicto, encontrar una teoría simple que ayude a responderlas, y aplicar un método de resolución que la teoría sugiera como el más efectivo. ¿QUÉ es este conflicto? ¿Qué pasa aquí? Como un primer paso del proceso de pacificación (peacemaking), creamos un cuadro del conflicto para entender mejor lo que está pasando, quién está involucrado, y por qué. Nosotros trazamos un "mapa" (mapeamos) del conflicto con preguntas e información. ¿Cuál es el contexto en el cual ocurre el conflicto y dónde están sus fronteras o líneas de demarcación? ¿Quiénes son los actores del conflicto; ¿son sus metas realmente incompatibles? ¿Por qué? ¿Cuáles son las causas y cuáles las consecuencias de la conducta conflictiva? ¿Cómo las metas de los actores (posiciones) difieren de sus intereses (dividendos)? ¿En qué etapa se encuentra el conflicto: emergencia, escalamiento o estancamiento? ¿Es apropiada la intervención? ¿Superan los beneficios que el conflicto da a los actores que el daño que les infiere? ¿Qué recursos dentro y fuera del conflicto existen

Page 45: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

45 www.cadperu.com

para moderarlo: actores del tercer lado tales como mediadores confiables e intermediarios, por ejemplo? Mi punto aquí es que todo aquel que quiera ser un pacificador (peacemaker) debiera ser primero y antes que nada un habilidoso mapista de conflictos. Por supuesto, al principio el mapa será incompleto. Las respuestas a las preguntas esenciales acerca del conflicto, como "Qué", "Por qué", "Cuándo aparece", "Hacia dónde va", "Cómo controlarlo" y "Quién lo controla", serán dadas sólo cuando el mapista estudie el conflicto a fondo. ¿POR QUÉ está ocurriendo este conflicto? Podemos entender conflictos muy específicos usando una teoría bien probada acerca del porqué el conflicto ocurre generalmente. Muchos conflictos ocurren porque los oponentes tienen metas incompatibles. Ellos pudieran desear los mismos recursos limitados, tales como riqueza, poder y prestigio, o ellos pudieran ocupar diferentes posiciones/roles en un grupo u organización y entonces tener diferentes perspectivas del conflicto, o sus criterios sobre lo que se considera correcto y bueno pudieran estar en conflicto. En algunos casos, estas tres condiciones podrían causar incompatibilidades en el mismo conflicto. La lucha en torno a los recursos está en la raíz de la mayoría de los conflictos sociales de gran magnitud, en los cuales un gran número de personas buscan una vida decente y respeto mutuo. Miembros de una clase social o de grupos raciales y étnicos y sus líderes son los principales actores en tal conflicto. Un sentimiento de injusticia, derivado de una situación en la cual un grupo siente que otro tiene un acceso preferencial inmerecido a una mayor porción de los recursos, alimenta tales conflictos. No hay emoción humana peor que aquella derivada del sentimiento de ser tratado de manera injusta. El Movimiento de los Derechos Civiles en los Estados Unidos extrajo mucha de su fuerza de este tipo de emoción. De modo que lo que tenemos en la vida y lo que creemos que debiéramos tener en comparación con lo que otros tienen, puede producir una incompatibilidad de metas. El conflicto puede ocurrir cuando las metas de los actores del conflicto difieren porque sus posiciones y roles en una organización, tal como una universidad o el gobierno, les dan diferentes niveles de autoridad y responsabilidad. Mientras más alta es la posición, mayor es la responsabilidad por el bienestar de la organización como un todo más que por una simple parte de la misma, como sería el caso de un departamento. Nuestros roles en nuestras propias familias, nuestro lugar de trabajo, nuestra iglesia, pueden constituir otra razón del porqué nuestras metas entran en conflicto con las de otros. Las metas y perspectivas de padres e hijos, por ejemplo, difieren significativamente debido a las distinciones que conlleva cada rol. Finalmente, la incompatibilidad de los criterios sobre lo bueno y lo correcto que puedan sostener una persona o grupo con los de otros(as), puede convertirse en una fuente de conflicto. Cuando las comunidades están separadas, sus sistemas de valores difieren en el

Page 46: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

46 www.cadperu.com

tiempo, incrementando el potencial de conflicto entre ellos cuando el mundo urbano moderno las acerca. La separación puede ser forzada cuando criterios tanto de raza como de casta se han utilizado para evitar la interacción libre, o en forma menos directa, cuando por ejemplo las clases sociales están separadas geográfica y socialmente por desigualdades de riqueza, educación y oportunidades de obtener vivienda propia. Cuando aplicamos la teoría de la incompatibilidad de metas a un conflicto real, tal como la lucha del Movimiento de los Derechos Civiles en los Estados Unidos en los años 1960s, podemos aprender mucho sobre el porqué ocurrió el conflicto. Mediante la identificación de varios elementos causales y la dirección de su influencia, podemos también aprender cómo conflictos similares podrían ser moderados en otros escenarios o sociedades. ¿Cómo podríamos nosotros como ciudadanos o planificadores (policy makers) producir cambios que hagan las metas con potencial de conflicto entre grupos más compatibles entre sí, abreviar los períodos de su conflicto, reducir la hostilidad, el resentimiento y la violencia? Yo destaqué que la hostilidad podría ser también una causa de conflicto social. Puesto que muy pocas comunidades, grupos o individuos son innatamente hostiles o belicosos hacia otros, la hostilidad regularmente se desarrolla a partir de una falta de comunicación, o aún mala comunicación entre ellos. Esto usualmente produce una dinámica de retroalimentación negativa, una suerte de "profecía auto cumplida". A menor comunicación de la forma "nosotros/ellos" con "ellos/nosotros", menos preciso será el conocimiento que los actores tendrán acerca de unos y otros como oponentes, mayor será la desconfianza, los estereotipos y el desarrollo de sentimientos de hostilidad.

Lectura: Libros sobre Conflictos Socioambientales http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CD

V/Boletin_6/Conflictos_Socioecologicos_Libros.pdf REDUCIENDO LAS CAUSAS DEL CONFLICTO Yo he sugerido que el conflicto social en general y el conflicto particular que uno está mapeando ocurre debido a 1) metas incompatibles de aquellos actores envueltos en el conflicto; 2) hostilidad y mala comunicación entre ellos. Hay maneras de reducir la incompatibilidad y la hostilidad. Algunas de estas son familiares a ustedes pues son propias de su propia sociedad. El fortalecimiento y el refinamiento de esas técnicas "cultivadas en casa" (nativas) sería la aproximación más efectiva y probablemente ya están siendo aplicadas por instituciones promotoras de la paz en la sociedad dominicana. La prevención del conflicto innecesario mediante la eliminación de sus causas es siempre menos costoso que resolverlo una vez éste aparece (p.148). Una sociedad puede hacerlo primero a través del entrenamiento de sus miembros en una perspectiva que considera el conflicto como amigo y enemigo a la vez. Cuando el conflicto se desarrolla de manera controlada, sin disrupción y violencia, permite

Page 47: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

47 www.cadperu.com

que el cambio social necesario se produzca de manera gradual. Entonces el conflicto es el amigo de la Sociedad. Cuando el conflicto es suprimido, negado o ignorado, tiende a crecer hasta causar explosiones de violencia, y así se convierte en el enemigo de la Sociedad. Para fortalecer la cara amigable del conflicto, una sociedad puede enseñar a sus miembros cómo asumir la conducta conflictiva sin dañar a otros. Tal "educación sobre el conflicto" incluiría el desarrollo de organizaciones del tercer lado y organizaciones que operen como válvulas de seguridad (safety-valve organizations), tales como agencias de mediación e inclusive entrenamiento en desobediencia civil para que los ciudadanos aprendan a resistir la fuerza del Estado con la no-violencia cuando éste viola sus derechos civiles y humanos. Asegurarse de que estos actores del tercer lado existan, y que estén ahí disponibles para ayudar cuando el conflicto está emergiendo y escalando es extremadamente importante. La consulta es otro medio de prevención de conflicto innecesario. Cuando aquellos que ostentan la autoridad toman decisiones que imponen a otros cuyos intereses y opiniones no han sido representados en la decisión, se crea un conflicto latente que emergerá tarde o temprano como un enfrentamiento. El proceso inclusivo de toma de decisiones involucra a aquellos que son afectados por las decisiones y reduce su sentimiento de estar controlado por otros, un control que ninguno(a) acepta complacientemente. Muchos conflictos derivan innecesariamente del mal entendimiento cuando no nos comunicamos claramente. Entonces, enseñar a otros y a nosotros mismos mejores habilidades comunicacionales es un medio importante de prevención de conflictos. Muchas de estas habilidades pueden enseñarse formalmente en las escuelas y en cursos de educación para adultos. La técnica de la "escucha activa" (p.152), por ejemplo, no sólo ayuda al que escucha a entender mejor el mensaje del hablante, sino que también estimula a este último a enviar un mensaje más claro y sentirse también escuchado. Finalmente, la Sociedad puede inhibir el desarrollo de grupos conflictivos de diversas maneras. Se puede maximizar la libre interacción a través de las inevitables fronteras grupales que le dan a la Sociedad su estructura. A mayor nivel de interacción y compartimiento entre miembros de estos grupos por encima de estas fronteras, menor es la posibilidad de que se desarrollen conflictos dañinos. Lugares regulares de encuentro, como son la iglesia, la escuela, el lugar de trabajo, etc., pueden ser muy útiles para motivar rituales de compromiso (p.154) que enfatizan valores y membresías -fe religiosa, identidad nacional, humanidad común- que tienden a unir más que a separar a la gente dentro de una sociedad. Por supuesto, la redistribución de las oportunidades es quizá el medio más importante que una sociedad tiene para inhibir el desarrollo de conflictos grupales. A mayor percepción de distancias económicas y sociales entre clases en una sociedad, mayor es la probabilidad de un conflicto dañino. La "revolución de las expectativas crecientes" ocurrirá tarde o temprano, y el conflicto latente se desarrollará en un enfrentamiento abierto. La Venezuela de hoy en día

Page 48: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

48 www.cadperu.com

es un excelente caso a señalar. No hay mejor medio de prevención del conflicto serio en una sociedad que la justicia social. ¿CUÁNDO emergerá el conflicto y qué curso tomará? Se puede decir que todo conflicto tiene un curso que se origina en un período de latencia. Ciertas condiciones se han ido produciendo para su emergencia. Como lo he destacado ya, algunos conflictos pueden prevenirse desde su etapa latente. Con aquellos que no pueden prevenirse de esta manera, en cierto punto los grupos conflictivos empiezan a formar identidades, un sentido de "nosotros" y de "ellos". La solidaridad del grupo empieza a construirse apoyándose en emociones basadas en agravios comunes y en una libre interacción entre sus miembros. Aun en el caso de los conflictos interpersonales, puede desarrollarse una suerte de "solidaridad" cuando los actores individuales se hablan a sí mismos, construyen auto-confianza y buscan apoyo. Al organizar y movilizar recursos de conflicto, los actores sociales alcanzan un alto nivel de sensibilidad y preparación. Sólo un evento desencadenante basta para traer un conflicto latente a una completa visibilidad. Puesto que el evento que hace visible el conflicto descarga mucha energía acumulada y sentimientos negativos contra un oponente, a la mayoría de los grupos conflictivos las emociones y las demandas inmediatas de movilizar sus miembros les impide planificar racionalmente la emergencia más productiva de su conflicto. Inevitablemente ven el conflicto en sus inicios como una competencia por el poder, una lucha de ganar-perder. Las universidades de una sociedad son particularmente vulnerables al conflicto en torno a diferencias sociales, éticas e ideológicas en el momento en que empiezan a admitir miembros de grupos desaventajados en calidad de estudiantes y profesores. La incompatibilidad de metas en una universidad más abierta probablemente se producirá por las tres influencias ya anotadas: recursos en discusión, incompatibilidad de valores debido a mayor diversidad de alumnado y profesorado, y diferencias de roles debido a la estructura burocrática. Como éstas son instituciones donde reinan el intelecto y la razón se podría esperar que el conflicto será más manejable mediante análisis productivo y juicioso. Pero según nuestra experiencia, los académicos parecen ser tan vulnerables al triunfo de la emoción sobre la razón, como aquellos fuera de la universidad. Un caso a señalar es un conflicto destructivo en y alrededor de un departamento de sociología descrito en el capítulo 6, que pudo haberse tratado con una estrategia cuidadosa y todas las partes haber terminado el conflicto con más creatividad. Los actores del conflicto pueden hacer de la emergencia del conflicto algo productivo. Con análisis consciente y estrategias adecuadas, pueden controlar el conflicto y dirigirlo hacia resultados benéficos para todos los involucrados en el mismo. Tal pensamiento analítico no es fácil para los grupos en conflicto en la etapa de emergencia, puesto que ellos están, en ese punto, por definición auto-centrados, y debe ser así para construir la solidaridad y la identidad. Ellos ven el conflicto como lucha, y no como una solución a un problema. Aun

Page 49: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

49 www.cadperu.com

considerando lo anterior, ellos podrían ser más exitosos mediante la construcción de un mapa del conflicto como instrumento de sus estrategias. Tempranamente, ellos podrían analizar las metas/posiciones y los intereses/beneficios, los de ellos así como los de los oponentes, en orden a aprender dónde reside la verdadera incompatibilidad entre metas/intereses. También podrían crear un mapa de influencia, el cual es una matriz mostrando qué es lo que ellos quieren que sus oponentes hagan y los diversos modos (con la consideración de sus costos) con que podrían influenciarlos para lograrlo. Ese ejercicio clarifica el conflicto emergente para el grupo en conflicto: los verdaderos asuntos o problemas, los posibles beneficios para ellos y sus oponentes, dónde deberían buscar aliados y otros recursos, los mejores medios de integrar y movilizar su grupo, y la mejor combinación de estrategias de poder (p.163) de persuasión/recompensa/coerción para lograr la satisfacción de sus intereses. Un conflicto emergente será manejado más productivamente si los actores del conflicto se mueven hacia los modos cooperativos y se alejan de la coerción. En el conflicto cooperativo, los actores ven su conflicto como un problema que puede resolverse con la ayuda de todos de modo que todas las partes alcancen la satisfacción de muchos o todos sus intereses. Esta es la aproximación comúnmente conocida como de ganar-ganar para manejar el conflicto. En el conflicto competitivo, sin embargo, los actores se ven a sí mismos no como resolvedores conjuntos del problema, sino como competidores por el poder, uno de ellos ganando (usualmente por la fuerza de un tipo o de otro) lo que el otro pierde. Para evitar que un conflicto emergente escale, los actores deben, primeramente, "reencuadrar" su conflicto como un problema a ser resuelto por ellos antes que verlo como una competencia sobre derechos o poder (p.157). La negociación es el método que usan una vez que el reencuadre ha tenido lugar. Los oponentes convertidos en solucionadores o resolvedores de problemas adoptan métodos que les permitirán a ellos, el uno con la ayuda del otro, conseguir mucho si no todo lo que quieren. Un método común de negociación es el "regateo integrativo" (integrative bargaining) (p.158) donde el acuerdo se busca sobre la base de lograr para los negociadores sus intereses/beneficios, no las específicas posiciones/metas que pueden estar formulando. Por ejemplo, en la tabla 2.2, los intereses de los trabajadores y de los gerentes son los de mantener operando la firma con los trabajadores sintiéndose justamente retribuidos. Sus demandas y ofertas (o lo que lo mismos, sus metas) pueden no reflejar exactamente esos intereses más profundos. El regateo integrativo, a veces llamado negociación basada en intereses, tiene varias etapas: primero, promover la confianza entre los negociadores, luego imaginar múltiples soluciones que puedan generar el acuerdo, luego asegurarse de lo justo del acuerdo usando criterios exteriores (Fisher y Ury, "El Método"). Sólo si los negociadores tienen una buena relación y se sienten justamente tratados cuando alcanzan un acuerdo, serán las negociaciones verdaderamente exitosas.

Page 50: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

50 www.cadperu.com

Tales aproximaciones al manejo de los conflictos como lo es el regateo integrativo encajarían dentro del marco institucionalizado de pacificación de una sociedad (p.161). Esto incluiría: formas institucionales tales como centros de mediación vecinales, roles de pacificador social como son los mediadores profesionales y policía entrenada en negociación y pacificación no-violenta; las normas sociales de justicia, reciprocidad e igualdad que subyacen a los arreglos pacíficos de disputas; las reglas y procedimientos del manejo de conflicto probablemente enseñadas en las escuelas (Deutsch, "Factors Influencing). Cuando tal marco existe, los ciudadanos y los grupos lo usan cada vez más para buscar arreglos a sus conflictos. Como el conflicto emergente vendría a ser dirigido con una medida igual de emoción y razón, se hace más fácilmente controlable y dirigido hacia fines beneficiosos para los actores del conflicto y para la sociedad en general. Pero siendo la naturaleza humana y la dinámica del conflicto lo que son, muchos conflictos escalarán en intensidad a pesar de los mejores esfuerzos para moderarlos. Controlar dicho escalamiento y revertirlo hacia el arreglo es un desafío serio. Estamos aprendiendo lentamente a hacerlo, pero como los fallidos esfuerzos en Rwanda, Bosnia, Kosovo, Timor Oriental y Somalia en los 90s sugieren, todavía nos falta mucho por recorrer. CUANDO UN CONFLICTO ESCALA Un conflicto que escala cobra vida propia. Parece controlar a los actores involucrados, en vez de éstos controlar el conflicto. De una manera perversa, el escalamiento es a la vez necesario para que los grupos conflictivos alcancen sus metas/intereses, y peligroso para ellos en tanto la intensidad del conflicto arrastra emociones negativas. Nosotros hablamos de procesos incontrolables (o ingobernables) que ocurren cuando el conflicto escala. Las actitudes se tornan hostiles, los individuos se polarizan en facciones más cerradas, los líderes más moderados son sustituidos por extremistas, el antagonismo personal sustituye el desacuerdo sobre puntos, y las armas físicas sustituyen las armas verbales. El escalamiento del conflicto puede ser tanto unilateral como recíproco (capítulo 7). En el primer caso, un lado puede incrementar la intensidad del conflicto aun cuando el otro no responde. En el último, hay retaliación por ambos lados, usualmente con respuestas más hostiles que las recibidas. Así se constituye una espiral de retaliación, una suerte de dinámica de golpe por golpe. El escalamiento también puede ser tanto una opción estratégica racional de uno o ambos lados, como el resultado de una motivación no-racional cuando la hostilidad se torna predominante. Frecuentemente, tanto la razón como la emoción están influenciando el escalamiento. El escalamiento puede ocurrir porque al menos uno de los lados ha alcanzado suficiente solidaridad interna, ha aumentado sus recursos para el conflicto, y ve el escalamiento conflictivo como una ventaja estratégica. Una ilustración de esto último podría ser el

Page 51: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

51 www.cadperu.com

escalamiento unilateral hecho por la Administración de Bush de su conflicto con el régimen de Sadaam Hussein en Irak. Bush escaló el conflicto significativamente después que su solidaridad con los ciudadanos norteamericanos había aumentado después de los ataques del 11 de septiembre, después que el Congreso de los Estados Unidos le había aprobado el dinero y la autoridad para escalarlo, y en tanto la victoria sobre Sadaam era vista por él y sus asesores políticos como un medio de asegurar su reelección en el 2004. El desescalamiento de un conflicto ocurre por varias razones. Mientras el conflicto persista se torna cada vez más costoso para los actores del conflicto. Ellos empiezan a agotar sus recursos, la solidaridad en su lado empieza a debilitarse y la retroalimentación (p.114) de los costos y la tensión emocional del conflicto empieza a hacer de la acomodación con el otro lado una alternativa más atractiva que la victoria (Figura 8.7). Consideraciones estratégicas en uno o ambos lados pueden también sugerir la conveniencia de desescalar, inclusive unilateralmente. Bush, por ejemplo, podría darse cuenta que una economía norteamericana debilitada por los temores de la guerra y una suspensión del suministro de petróleo podrían reducir sus posibilidades de reelección. Sadaam podría decidir que la completa cooperación con Naciones Unidas podría salvar su régimen. ¿QUIÉN controla el escalamiento? Escalar el conflicto puede ser un proceso peligroso y costoso de imprevisibles consecuencias. Emociones tales como la hostilidad y el ánimo de venganza se incrementan. El momentum de la retaliación ha capturado el conflicto. Con frecuencia pacificadores del tercer lado se ven forzados a esperar por un estancamiento, cuando los actores del conflicto están exhaustos y empobrecidos. Dada la creciente disponibilidad de moderno armamento, alcanzar el estancamiento puede ser inmensamente costoso en términos de sufrimiento humano. Hay afortunadamente mejores modos de controlar el escalamiento que esperar a que los oponentes se cansen. El escalamiento puede ser controlado tanto por actores del conflicto a través de sus estrategias de poder como por interventores del tercer lado en el exterior del conflicto. El rol del estratega de poder. Cada lado en el conflicto hace uso de una mezcla de lo que Kenneth Boulding ha llamado las tres caras del poder: amenaza, intercambio e integración (p.163). Cada uno puede estar forzando al otro a hacer algo, o persuadiéndolo para que lo haga intercambiando con ellos, o dándole algo, esperando nada a cambio salvo una relación pacífica. Cuando el conflicto escala, ambos lados generalmente se mueven rápidamente para usar la fuerza contra el otro, como hicieron los actores en conflicto en la guerra civil de Nicaragua de los 1980s (Wehr/Nepstad, "Nicaragua). Si en vez de ello, las partes en el conflicto usaran una combinación de estrategias de poder, esto conllevaría un desescalamiento temprano que podría reducir los costos del conflicto. Para una combinación más conciliatoria los actores del conflicto enfatizarían el intercambio (negociación) y la integración (don) sobre la fuerza (amenaza) en su conducta hacia el otro.

Page 52: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

52 www.cadperu.com

En el caso nicaragüense, en un período de años, varios factores condujeron al Gobierno Sandinista a variar su combinación estratégica orientándose hacia la conciliación y el arreglo. Con el movimiento de los Derechos Civiles en los Estados Unidos ocurrió lo contrario, pues fue de la integración y la conciliación hacia la separación y la fuerza en la medida en que su centro se movía desde el Sur hasta el Norte de los Estados Unidos (Wehr, "Nonviolence-Differentiation"). Autolimitación del Conflicto. Un grupo conflictivo puede controlar el escalamiento renunciando a la acción violenta. El modelo de esto sería, por supuesto, el Movimiento de Gandhi en el siglo XX. Con el compromiso ético con la no-violencia y los métodos que el movimiento creó para limitar la intensidad del conflicto, los seguidores de Gandhi fueron capaces de avanzar hacia la liberación y la justicia en una manera controlada con lo que llamamos escalamiento paso a paso (p.171). Gandhi y los líderes de su movimiento se retiraban a un asramat (residencia de una comunidad religiosa hindú y su gurú) al final de cada campaña satyaagraha por días o semanas de oración, meditación, discusión y labores manuales, antes de decidir si escalaban su acción y aumentaban la presión sobre sus oponentes. Ellos inclusive regresaban a un nivel inferior del escalamiento (loop back) si la negociación exitosa se tornaba más probable. De esa manera, el escalamiento estaba controlado por una decisión razonada, sin que saliera de control siguiendo la dinámica de la espiral, como hubiera ocurrido de no haber existido tal control. Alcanzar el acuerdo al más bajo nivel de conflicto sin sacrificar los principios era la intención del movimiento (Wehr, "Conflicto Auto-Limitante"). El rol del Interventor del Tercer Lado. Mientras que el logro del uso de estrategias moderadoras del escalamiento por parte de los actores del conflicto es un objetivo válido en sí mismo, el proceso mediante el cual se forman los grupos conflictivos hace de aquello un objetivo difícil de alcanzar. Esperar que los actores conflictivos sean más racionales que emocionales cuando un conflicto escala puede ser irreal. Por lo tanto, debemos buscar la ayuda de interventores que estén fuera de las fronteras del conflicto. El tercer lado, frecuentemente denominado como "terceras partes", está constituido por aquellos actores que no están directamente involucrados en el conflicto y que son llamados para intervenir y mover el conflicto hacia el desescalamiento y el arreglo. Deben ser imparciales hacia aquellos en conflicto de modo que inspiren la confianza en los actores del conflicto de que su intervención será justa. Quizás la forma más común de una intervención del tercer lado es la mediación, un proceso donde el mediador, regularmente dotado de un entrenamiento formal en la técnica, es llamado por las partes en conflicto para ayudarlos a alcanzar un arreglo, y, a veces, para asegurar que el acuerdo alcanzado por las partes sea respetado por sus signatarios. La mediación implica sesiones formales, consulta fuera de las sesiones y trabajo de preparación.

Page 53: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

53 www.cadperu.com

Un mediador facilita el desarrollo de un arreglo y puede inclusive hacer sugerencias para llegar al mismo, pero son los negociadores de cada lado los que crean el arreglo. El arbitraje es una segunda forma de intervención. El árbitro le pide a las partes en disputa que describan su conflicto y, con frecuencia, hasta las propuestas que las partes puedan tener para resolverlo, y luego decide cuál será el arreglo, que por tener carácter obligatorio las partes han aceptado previamente obedecer. En el arbitraje los actores en disputa usualmente tienen un involucramiento pequeño en el diseño de la solución, mientras que en la mediación se le da un gran énfasis a los actores mismos en conflicto para crear la solución. Tanto en la mediación como en el arbitraje, el actor del tercer lado crea una estructura de relación triangular para intervenir el conflicto. La dinámica entre los actores en conflicto también cambia en el sentido de que el mediador los transforma de ser competidores-luchadores a resolvedores cooperativos de problemas con patrones de comunicación de triple vía. La presencia de un mediador también motiva a los actores en conflicto a ser más razonables y comunicativos, así como menos hostiles el uno hacia el otro. El intermediario es otro tipo de interventor del tercer lado. La intermediación es mucho menos formal y estructurada que la mediación y el arbitraje, y puede reducirse a una función tan simple como intercambiar mensajes entre los adversarios. Hay organizaciones religiosas reconocidas por su convicción pacifista que son regularmente aceptados como intermediarios. Los intermediarios cuáqueros algunas veces trabajan por años simplemente encontrándose con las partes oponentes, construyendo confianza con y entre ellos, creando las bases para lo que eventualmente podría ser la pacífica resolución de conflictos tan intratables como el de la guerra civil en Sri Lanka. Los menonitas desempeñaron esa función de intermediación en el conflicto entre pueblos indígenas y el gobierno Sandinista en Nicaragua (Wehr/Lederach, "Mediating Conflict"). En la interposición los interventores del tercer lado detienen el conflicto dañino separando físicamente a las partes en conflicto, tal y como es el caso de los padres cuando ponen a sus hijos en conflicto en cuartos diferentes. La interposición es la base para los esfuerzos de mantenimiento de la paz hechos por las Naciones Unidas en numerosas guerras civiles a lo largo de 40 años. En unos pocos casos, otras organizaciones multinacionales tales como NATO, la Unión Europea y la Organización de la Unidad Africana practicaron la interposición. Esta requiere que el tercer lado que intervenga sea una parte neutral. En años recientes, empero, la intervención humanitaria se ha hecho más común, con una intervención del tercer lado interviniendo contra fuerzas militares y paramilitares para proteger la población civil, seguida de una separación física de las fuerzas una vez que la lucha haya cesado. La intervención humanitaria puede tornarse crecientemente necesaria pero implica un gran riesgo de fracaso, como el incontrolado escalamiento y las ruinosas intervenciones en la guerra civil en Bosnia han demostrado (p.143). La intervención en un

Page 54: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

54 www.cadperu.com

conflicto cuando el interventor no es percibido como neutral y justo está llena de peligros para todos los involucrados en el mismo. Las habilidades de un moderador del conflicto. Cualquier concepto o método discutido en estas páginas puede usarse para manejar el conflicto en cualquier nivel de la interacción humana: sea interpersonal, intergrupal, intraorganizacional, internacional, etcétera. La aplicación variará de acuerdo al nivel, pero la teoría y la práctica que la soporta es esencialmente la misma. Si uno aprende a practicar la teoría en la propia vida personal, ella o él puede usar aquellos principios y métodos con igual efectividad en el lugar de trabajo, en el salón de clases, en el vecindario o en la casa. Una cultura de paz se desarrolla en una sociedad hasta el grado en que sus ciudadanos se conviertan en moderadores del conflicto, gente que sepa cómo el conflicto opera y cómo hacerlo sin dañarse a sí mismo(a) o a otros(as). Las posibilidades para el entrenamiento como profesional de manejos de conflictos aumentan cada año. DESCUBRIMIENTO, PRÉSTAMO E INVENCIÓN Una sociedad desarrolla una estructura y cultura de paz en tres maneras. Primero, la sociedad se examina a sí misma y a las formas cómo ella maneja el conflicto. ¿Cuáles son las normas, roles, organizaciones y prácticas ya existentes para el manejo del conflicto en la sociedad dominicana? Mucha de esta capacidad para la pacificación puede haber sido probada por el tiempo durante siglos. Lo que ya existe y funciona bien debiera estar en el núcleo de la cultura de paz de una sociedad. Este descubrimiento por parte de los ciudadanos(as) sobre "cómo hacemos la paz" podría convertirse en un ejercicio que todo escolar practique y aprenda. Segundo, una sociedad mira más allá de sí misma para tomar en préstamo lo que otras sociedades usan, particularmente aquellas culturas nacionales que están más cercanas geográfica y lingüísticamente. Finalmente, una sociedad combina prácticas pacificadoras que ya usa con útiles "préstamos" para crear aproximaciones cuando sean necesarias. Frecuentemente, esta "invención social" ocurre en respuesta a crisis. Para terminar con las guerras civiles de los años 80s, Centroamérica tuvo que crear la estructura y proceso de pacificación de Esquipulas, proceso liderado por Costa Rica, que había aprendido los beneficios de la paz interna aboliendo su ejército en 1948. Para terminar con su guerra civil, los nicaragüenses tuvieron que inventar una novedosa combinación de mediación externa-neutral-interna-parcial (Wehr/Lederach, "Mediating Conflict"). La sociedad nicaragüense también utilizó un repertorio inusual de restricciones moderadoras del conflicto para reducir la violencia durante la guerra (Wehr/Nepstad, "Nicaragua"). Si bien yo he afirmado que mucho sobre el conocimiento del conflicto ha sido creado en los últimos dos siglos pasados, mucho más está por ser inventado por los pueblos del mundo. Cada estructucultura de paz nacional es parte de una red

Page 55: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

55 www.cadperu.com

global dedicada a la reducción de la violencia, con información electrónica compartida en la red con cada vez menores costos de acceso (Wehr, "Toward a History"). EL MARIDAJE DE LA RAZÓN Y LA EMOCIÓN Yo he enfatizado la necesidad de usar la racionalidad humana más deliberadamente en la forma cómo manejamos el conflicto. El temor, la rabia y el resentimiento se apoderan con mucha frecuencia del conflicto para conducirlo a un incontrolado escalamiento y violencia. Sin embargo, es importante recordar que otras emociones poderosas tales como el amor y la compasión también operan para moderarnos en nuestro conflicto. Con el valor de tanto la razón como la emoción en mente, los actores en conflicto deben usar la apropiada combinación de esos dos motivadores esenciales mientras manejan su propio conflicto y el de otros. PACIFICACIÓN EN TEORÍA Y PRÁCTICA Vamos a revisar algunos puntos importantes acerca de cómo el conflicto opera y los modos en que los humanos han aprendido a reducir sus consecuencias dañinas. Un conflicto empieza en una forma latente porque hay condiciones para su desarrollo. Podemos controlar su intensidad cuando ocurre detectando sus signos tempranos y cambiando las condiciones conflictivas mediante la alteración de las estructuras sociales, económicas y políticas que producen metas incompatibles. Yo destaqué que las metas (lo que demandamos de un oponente) y los intereses (lo que va a satisfacer mejor nuestras verdaderas necesidades) no son para nada idénticos y que mediante el uso de matrices de beneficio (o dividendos) podemos aprender cuáles son los intereses reales de los actores en conflicto y cómo las metas incompatibles pueden dar lugar a beneficios compatibles. Vimos que a través del trazado de mapas de conflictos podemos entender sus varios elementos, cada uno de los cuales puede ser influenciado con ciertos métodos, como son modos de comunicación más claros, habilidades para la negociación y cuidadoso ejercicio estratégico por parte de los grupos en conflicto. Vimos cómo y cuándo los conflictos latentes emergen, las dinámicas tales como la retaliación y el desarrollo en espiral de los mismos haciéndolos escalar, y los varios medios tales como la intervención del tercer lado y el conflicto auto-limitante mediante los cuales el escalamiento puede controlarse y tornarse menos violento. Finalmente, yo señalé cómo una sociedad puede construir en sus estructuras educacionales, económicas y políticas la capacidad para entender y manejar el conflicto para el bien de todos sus miembros. Mientras más compatibles sean las metas y los intereses de los diversos grupos en una sociedad, menos estarán separados por disputas en torno a recursos, más fácil será moverse a través de las fronteras grupales y más manejable será el conflicto. No habrá necesariamente menos conflicto, pero éste será menos intenso, más previsible, más rutinario y, por lo tanto, más benéfico en términos de sus resultados. Cuando el conflicto emerge, como inevitablemente va a ocurrir, -en familias, vecindarios, lugares de trabajo- la gente

Page 56: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

56 www.cadperu.com

sabrá cómo manejarlo constructivamente. Las estructuras y cultura de paz estarán allí para ayudar en tanto los actores del conflicto recuerden y practiquen ciertos principios del conocimiento del conflicto, tales como:

1) La acción conflictiva es un continuo de cooperación/coerción, de modo que para alcanzar un acuerdo, úsense métodos que conduzcan hacia el lado de la cooperación y no hacia el lado de la coerción.

2) El conflicto puede ser amigo o enemigo de la Sociedad y sus miembros, de modo que deben crearse estructuras que ayuden a hacer del conflicto un fenómeno más amigable.

3) El conflicto se desarrolla en etapas. Prevenirlo en su forma latente es posible, por lo que si el conflicto emerge se lo debe guiar hacia la resolución cooperativa, con un fuerte tercer lado listo para intervenir si aquél escala.

4) 4) La habilidad para manejar conflictos es aprendida, de modo que se debe enseñar a los niños el valor de la mediación y métodos de auto-limitación del conflicto tales como el escalamiento paso a paso (gradual).

5) Resolver disputas requiere de la identificación de alternativas y de determinar cuáles

proveerán los dividendos o beneficios más aceptables para los actores en disputa. 6) Las metas pueden compatibilizarse mediante la comunicación más clara y efectiva, y

mediante la representación del conflicto como una matriz de beneficios (dividendos). 7) Una lucha por el poder cederá a la negociación si es reencuadrada como un problema

mutuo a ser resuelto por el conjunto de los actores en conflicto. Nota: Las referencias de páginas, figuras y capítulos son del material en el libro Using Conflict Theory, de Otomar Bartos y Paul Wehr. Las otras referencias dan información sobre autor y título para artículos en inglés disponibles en la página web de Paul Wehr: http ://socsci.colorado. edu/~wehr/index. html El conflicto: definición, elementos y tipos Nos movemos en la vida a través de la satisfacción de objetivos y a veces nos cruzamos con los objetivos de otras personas. Cuando hacemos mención al conflicto nos referimos a la confrontación entre personas o grupos humanos con objetivos incompatibles. Normalmente asociamos el conflicto al momento en el que salta una chispa en la relación pero habitualmente antes de que esa chispa salte puede, de forma latente, estar presente el conflicto.

Page 57: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

57 www.cadperu.com

¿Qué es un conflicto? • Los conflictos son situaciones • en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo • porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles, • donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, • y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto. El conflicto en la vida de la gente "Cuando nos pensamos en sociedad y nos involucramos en un universo de acciones compartidas en el barrio, en el trabajo, en la casa, en la escuela o en cualquier otro espacio, no nos podemos pensar como seres neutros. Somos un entramado de puntos de vista, de sentimientos, de impresiones, de imágenes e intereses que construimos a partir de la relación activa con los otros. Así como los encuentros y las coincidencias, las diferencias y los conflictos forman parte también de nuestras relaciones cotidianas, no somos ajenos al disentimiento, ni a la posibilidad de que nuestros intereses entren en choque con los de los otros. Sería imposible pensar una comunidad grande o pequeña que no tuviera conflictos y en la que nunca entraran en desacuerdo las personas. Los conflictos se presentan de diferentes maneras, por motivos diversos y con intensidades variadas; forman parte de la vida de la gente y, de acuerdo a la forma como se asumen, pueden generar nuevos caminos de entendimiento y de desarrollo social y personal o, por el contrario, vías de destrucción y desconocimiento de los derechos y necesidades que como seres humanos todos tenemos. El enfoque desde el que estamos trabajando asume una perspectiva para mirar a los conflictos como oportunidades de transformación, creando alternativas de solución pacífica y equitativa, en aras de mejorar la convivencia en el centro educativo o en la familia". ¿Cómo analizar conflictos? Sus elementos Para analizar un conflicto se pueden adoptar diferentes enfoques. Uno útil puede ser el que propone Lederach, que diferencia los elementos del conflicto más vinculados a las personas implicadas, de los elementos propios del proceso seguido por el conflicto y del problema que subyace a él. Vamos ahora a analizar con detalle qué elementos son éstos según este esquema de persona/proceso/problema.

Page 58: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

58 www.cadperu.com

Elementos relativos a las personas Protagonistas Protagonistas Principales: ¿Quiénes están directamente implicados? (Alumno de 4° de ESO suspendido, profesor de Física y Química suspendedor) Protagonistas secundarios: ¿Quiénes están indirectamente implicados pero tienen interés o pueden influir en el resulta do? (Alumnos de la clase, profesores del departamento de FQ. ) Por otro lado, la identificación de las partes en conflicto nos lleva a una primera tipología de los conflictos, y así podemos hablar de conflictos intrapersonales, interpersonales, intergrupales, etc. El poder en el conflicto Es la capacidad de influencia de los protagonistas principales y secundarios en el conflicto. ¿Qué bases de influencia y poder tienen cada uno sobre los demás: es una relación de iguales o existe la desigualdad y en qué forma? Afectados por la influencia de otros en el conflicto. ¿Existe ahora o pueden existir coaliciones entre los grupos: entre quienes y por qué? (Existe una norma de departamento de FQ según la cual no se puede aprobar a un alumno que no formule correctamente un 75% de compuestos químicos de una lista dada. Los profesores del departamento creen que sería un mal precedente saltarsela norma en algún caso concreto. El profesor detenta el poder, pues es él quien tiene la posibilidad de aprobar o suspender a su alumno.) Es importante que las personas con más poder escuchen los sentimientos y necesidades de las partes más débiles. También el que estas necesidades afloren y se generen alternativas de solución compartidas reequilibra la balanza del poder. Las percepciones del problema Es nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. ("El profesor me tiene manía, es muy riguroso corrigiendo mi examen", "Jaime no estudia lo suficiente"). Podemos percibir que el conflicto es lo peor que nos puede pasar o por el contrario no darlo importancia. A menudo, podemos encontrarnos que mientras que una de las partes está seriamente afectada por un problema, la otra ni siquiera es consciente de que exista. Tanto en los adolescentes como en los adultos pueden aparecer distorsiones como las que siguen:

1) La visión de túnel, o tendencia a ver o recordar solamente un aspecto de la realidad, excluyendo el resto; centrándose en un detalle de la situación, que se exagera o distorsiona al no captar simultáneamente los otros aspectos que lo compensan o matizan. Sesgo perceptivo que se supera estimulando la descentración, dirigiendo la atención a los aspectos de la realidad que pasan desapercibidos; para llegar a entender, por ejemplo, el contexto en el que aparece el problema u otras explicaciones alternativas sobre la causa que lo origina.

Page 59: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

59 www.cadperu.com

2) Absolutismo y pensamiento dicotómico, tendencia a percibir la realidad en términos dicotómicos ("blanco o negro") pasando de un extremo al otro sin considerar posiciones intermedias. En relación a la cual cabe considerar también la tendencia a sacar conclusiones excesivamente generales (sobregeneralización), que se detecta por la utilización errónea de términos absolutos (todos, nadie, siempre, nunca). Para ayudar a superarlo conviene sensibilizar sobre la relatividad de los acontecimientos, enseñando a limitar su generalización, sustituyendo los términos absolutos por términos relativos o parciales (algunos, a veces...).

3) Fatalismo, percepción de falta total de control sobre los acontecimientos que se viven. Es el sesgo que subyace a la indefensión. Y genera una fuerte tendencia a la pasividad, el desanimo y el pesimismo, limitaciones que pueden ser consideradas como la antítesis del optimismo aprendido destacado actualmente como una de las principales características de la inteligencia emocional. La superación de esta tendencia requiere ayudar a conceptualizar las dificultades como problemas resolubles, analizando qué variables pueden controlarse para avanzar en su solución y entrenando en pautas de auto-refuerzo que inmunicen contra la indefensión.

4) La confusión de los pensamientos y de las emociones con la realidad, o creencia a creer que lo que pensamos acerca de la realidad es la propia realidad y lo que sentimos como verdadero necesariamente lo es. Para superar esta confusión conviene proporcionar experiencias que permitan descubrir que el significado que damos a la realidad es algo que nosotros construimos activamente.

5) Interpretación exagerada de la conducta de los demás como intencionada y negativamente dirigida hacia uno mismo. El egocentrismo del adolescente contribuye a este sesgo cognitivo. Y la experiencia de situaciones de conflicto contribuye, a su vez, a interpretar la conducta de los otros de la peor forma posible. Para superarlo conviene activar explicaciones alternativas (accidentes, coincidencias e intenciones positivas). Las emociones y los sentimientos Es el estado del corazón: alegría, tristeza, rabia, temor, angustia, ilusión. Van a ser el elemento que tiña el problema. Podemos distinguir los sentimientos propios de la percepción, si es que existe, de los sentimientos del otro. ¿Cómo te has sentido?, ¿cómo se han sentido los demás? (Alumno: Estoy "cagao de miedo" ante la reacción de mis padres, estoy cabreado con el profesor, me siento impotente porque he hecho un esfuerzo por estudiar, y a pesar de ello, me han suspendido. Profesor: me ha humillado al dirigirse a mí de forma irrespetuosa delante de sus compañeros). Las posiciones Corresponden al estado inicial de las personas ante el conflicto. Es lo que en principio reclama cada parte, pues piensan que así se sentirán satisfechas. Son las respuestas que dan las personas al ¿qué quieres? Suponen la cubierta de los intereses y, a menudo, inhiben la comprensión del problema. (Posición alumno: Merezco aprobar. Me tiene que poner por lo menos un 5. Posición profesor: Merece suspender. Como mucho le puedo poner un 4.)

Page 60: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

60 www.cadperu.com

Fisher y Ury afirman que discutir sobre posiciones no produce acuerdos inteligentes, resulta ineficaz y pone en peligro las relaciones personales. Es necesario que las partes levanten la alfombra de las posiciones para vislumbrar los intereses que se esconden debajo de aquellas. Intereses y necesidades Los intereses son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto, normalmente aparece debajo de las posiciones que se adoptan en los conflictos. (Alumno: que reconozcan su esfuerzo al estudiar, que en casa no le castiguen... Del profesor: que los alumnos aprendan, que su asignatura sea tomada en serio, que los alumnos valoren su trabajo, que se esfuercen en una presentación adecuada, que le traten con respeto...). Las necesidades humanas son las que consideramos fundamentales e imprescindibles para vivir. Incluyen tanto las necesidades materiales básicas: sueño, alimentación etc. como otras de índole inmaterial: libertad, posibilidad de expresarse y de sentirse escuchado; seguridad para explicarse, justificarse, desahogarse; dignidad: obtener respeto y sentirse respetado/a; amor: sentirse querido/a; pertenecer a un grupo o a algo; justicia. La no satisfacción adecuada de las mismas nos puede generar frustración inquietud, temor, ira, etc. Las necesidades suelen estar detrás de los intereses Los intereses y las necesidades suponen la respuesta que dan las personas a la pregunta ¿por qué?, ¿para qué? O en términos de construcción de alternativas ¿cómo te sentirías satisfecho? Muy conectadas a los intereses están las necesidades. En la resolución de conflictos las partes entran en un proceso de negociación para encontrar una solución que satisfaga sus intereses. Un ejemplo sencillo que ponen Fisher y Ury es el siguiente: dos personas están en una biblioteca discutiendo; una de ellas quiere la ventana abierta y la otra la quiere cerrada. Discuten acerca de cuánto dejarla abierta: un poco, la mitad, tres cuartos (posiciones). Ninguna solución satisface a ambas. Entra una bibliotecaria y pregunta a una de ellas por qué quiere la ventana abierta: "necesito aire fresco". Pregunta a la otra por qué la quiere cerrada: "para evitar la corriente" (intereses). Después de pensarlo, abrió ampliamente una ventana en una sala contigua, dejando pasar aire fresco sin corriente. En ocasiones no es tan sencillo descubrir opciones que satisfagan los intereses de ambas partes, pero desde luego no se descubrirán si no se identifican esos intereses.

Lectura Conflictos Socioambientales http://blog.pucp.edu.pe/media/1991/20100926-REVISTA%20POLEMOS%201.pdf

Page 61: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

61 www.cadperu.com

Los valores y principios Es el conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para argumentar los comportamientos. Las personas tienen diferentes valores. Puede ser que ni siquiera exista reflexión sobre los valores que justifican los actos. (Ej. Respetar las normas de calificación del departamento frente a ser flexible para valorar el esfuerzo hecho por un alumno). Es importante no aferrarse absolutamente a un valor (fundamentalista/intolerancia= demagogia). Elementos relativos al proceso La dinámica del conflicto Es la historia que ha llevado el conflicto. Con bastante frecuencia existe lo que se puede denominar conflicto latente, es decir, una situación en la que las partes, (alguna o todas) no perciben la contraposición entre intereses o partes, al menos de forma explícita, pero pese a todo están ahí y puede surgir un hecho concreto (la "chispa") que lo haga patente, es decir, que lo saque a la luz. (Supongamos un profesor que inconscientemente discrimina a sus alumnas respecto a sus alumnos (nunca las mira a los ojos, siempre pregunta a los chicos, se interesa más por las preguntas que hacen éstos, etc.) y las alumnas lo viven como algo normal (no se dan cuenta o piensan que debe ser así). La situación es conflictiva (injusta), pero está como tapada. Si de repente en un examen una chica es calificada con peor nota que un chico que lo ha hecho igual que ella, ésta puede saltar (la chispa) y protestar, no ya sólo por el examen, sino por la situación de clase, y así el conflicto se hace patente.) ¿Qué ocurrió? Igual que una chispa, si el terreno está lo suficientemente seco, y con material que arda con facilidad, puede provocar un incendio; un hecho puntual puede actuar de "chispa" que haga el conflicto patente para todos: implicados y espectadores.(Me quitó el bocadillo, me suspendió, llegó de nuevo tarde a clase ................................................ ) ¿Qué otros problemas se añadieron? ¿Qué actividades han aumentado el conflicto? "Los problemas no suelen venir solos" solemos decir, y es cierto. Conviene detectar, más allá del problema-chispa, qué otras cuestiones, probablemente más de fondo que pueden seguir latentes o no, están presentes en el conflicto. El grado de polarización: Hablamos de que un conflicto está polarizado cuando las partes se ven a sí mismas en la posesión de toda la razón y niegan toda razón a la parte contraria. No se ven matices. Todo es blanco o negro, sin grises. Las partes no perciben intereses comunes y están totalmente instaladas en la dinámica adversarial: yo gano-tú pierdes.

Page 62: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

62 www.cadperu.com

La relación y la comunicación El aspecto humano de la relación entre las partes implicadas en el proceso de resolución del conflicto es fundamental: puede resultar de ayuda o ser desastroso. Una relación en la que existe confianza, entendimiento, respeto y amistad, con el tiempo puede hacer que cada conflicto que surja se aborde de manera más fluida y eficiente. Por el contrario, si la relación está deteriorada, basada en la desconfianza o en el desprecio (o menosprecio), será muy complicado afrontar con éxito la resolución de un determinado conflicto. Señalamos una serie de dicotomías que pueden ayudar a entender los distintos tipos en que se puede encontrar la relación entre las partes en conflicto:

• Poca relación /Mucha relación • Confianza/Desconfianza • Amistad/Hostilidad • Huida/Enfrentamiento • Calma/Emocionalidad • Conocimiento/Desconocimiento

Cada uno de los pares anteriores son dos polos entre los que existe un continuo de diferentes grados, de confianza, amistad, etc... La forma en la que se comunican las partes es también un dato muy importante en el proceso del conflicto. Si el conflicto es entre iguales (profesor-profesor, alumno-alumno), probablemente compartan unos códigos culturales que les acerquen y que faciliten la comunicación y se puedan entender. Si el conflicto no es entre iguales probablemente esos mismos códigos alejen y dificulten (en multitud de ocasiones los profesores han vivido como faltas de respeto determinadas formas de dirigirse hacia ellos los alumnos que para estos últimos son formas "normales" de hablar). Por otro lado hay que ver quién habla a quién; no es raro que por timidez o por diferencias de poder, la comunicación verbal sea prácticamente unidireccional, que sólo hable uno, y normalmente en segunda persona. A menudo en la comunicación se producen, además, una serie de distorsiones producto de la mala información, de rumores, de estereotipos, de prejuicios, que hay que tener en cuenta. Merece la pena que nos detengamos un momento en analizar qué son los estereotipos, pues en el ambiente escolar pesan mucho (los empollones, los pelotas, los chulos, etc...). Podemos definir el estereotipo como una serie de creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo, o una imagen simplificada de los miembros de un grupo compartida socialmente. Por ejemplo: "los profesores no escuchan" o bien "los gitanos son unos sucios". Es importante señalar que los estereotipos son compartidos por mucha gente (no son las

Page 63: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

63 www.cadperu.com

imágenes mentales de una persona sólamente) y que los estereotipos se atribuyen a una persona como miembro de un grupo y no como persona individual. Algunas características importantes de los estereotipos son las siguientes:

• Son muy resistentes al cambio. Se mantienen incluso cuando existe evidencia en contra. • Simplifican la realidad. • Generalizan. • Completan la información cuando ésta es ambigua. • Orientan las expectativas. • Se recuerda con más facilidad la información cuando ésta es congruente con el estereotipo. • Pueden ser positivos o negativos.

Un prejuicio es un juicio previo no comprobado, de carácter favorable o desfavorable, acerca de un individuo o de un grupo, tendente a la acción en un sentido congruente. Elementos relativos al problema El "meollo" La "sustancia", los datos, los hechos. Son aquellas situaciones o acontecimientos que ocurren (Me quitó el bocadillo, me sus pendió., me está insultando todo el día, nos han quitado el balón, etc.). Hay que buscar formas de objetivar los datos. Habrá que buscar formas para recogerlos y evaluarlos. ¿Qué ha sucedido? Es importante diferenciar entre la "sustancia" y la "relación". Cada parte tiene interés por dos cosas: la sustancia (aprobar o suspender el examen, reconocimiento del trabajo del alumno y del profesor) y la relación (mantener un clima de trabajo agradable en la clase, poder decir las cosas con confianza uno al otro...). De hecho, en muchas ocasiones, la relación es mucho más importante que cualquier otro resultado sobre un problema concreto. Por otro lado, no debemos olvidar que muchos de los conflictos que se presentan en el marco escolar son conflictos en los que la sustancia es precisamente un problema de relación: Me ha llamado .... Ha ido diciendo por ahí que yo... etc. Estas consideraciones nos pueden llevar a establecer una tipología del conflicto. Según sea el meollo del conflicto, es decir, lo que está en disputa entre las partes, podemos señalar diferentes tipos de conflicto.

Page 64: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

64 www.cadperu.com

Tipos de conflicto Aunque es difícil y arriesgado clasificar los conflictos debido al reduccionismo que puede implicar, hemos establecido un conjunto de categorías que, con un carácter orientativo, permiten entender mejor los conflictos, y por tanto pueden aportar claves para la búsqueda de soluciones satisfactorias a los mismos. • Conflictos de relación/comunicación. No existe un móvil concreto, tangible, más allá de la propia relación deteriorada. En este tipo estarían los conflictos de agresiones, lucha, insultos, desvalorizaciones, rumores, confusión, malos entendidos, etc. También entrarían los conflictos de percepción. Aunque la realidad es una sola, cada parte en el conflicto tiene "su" propia visión. Probablemente si cada uno narra lo sucedido contará versiones muy distintas. Aquí de nuevo podemos hablar tanto de cómo se percibe el problema como de las percepciones que unos tienen sobre los otros como personas. El recurso a la expresión en primera persona comunicando sentimientos puede ayudar mucho, pues esa expresión es incuestionable. También puede ser interesante compartir los datos de tal modo que las partes puedan partir de la misma información sobre un acontecimiento que les afecta. Conflictos de intereses, necesidades. Cuando se dan dichas diferencias es cuando existe un problema de contenido. Se trata de buscar la forma de satisfacer los intereses y las necesidades a través de alguna solución alternativa que supere la contraposición de las posiciones iniciales (óptica: Tú ganas-Yo gano): Conflictos por recursos. Son los conflictos que se generan por tener, acceder, prestar... No solamente objetos, sino tiempos, -espacios y todo tipo de recursos. Conflictos por actividades. Desacuerdos en la forma de realizar trabajos o tareas. • • Conflictos por preferencias, valores, creencias. En cuanto a las diferencias de valores, si las hay, quizás se puedan buscar valores superiores que compartan todos: no todos los valores están al mismo nivel en una jerarquía de valores.

Page 65: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

65 www.cadperu.com

Taller Nº 1

1. Primer Caso: Dos empleados de una biblioteca discutían por la apertura o cierre de una ventana que había junto a las mesas donde consultaban varios libros. El bibliotecario, que oyó la disputa, les preguntó por el motivo de sus demandas. El empleado que quería que la ventana permaneciera abierta adujo que necesitaba aire fresco, ya que si no se viciaba el ambiente en seguida; el que se inclinaba por cerrarla esgrimía que no soportaba la corriente que se producía y que, además, hacía volar los papeles.

Demandante Demanda Motivo A favor de abrir la ventana

A favor de cerrar la ventana

Page 66: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

66 www.cadperu.com

2. Segundo Caso: Conflicto entre personal de una Conserjería

GUIÓN

1. Protagonistas: ¿quiénes son? ¿qué otros influyen?

2. Relación: Tipo: _________________________________________________ a) Poca/ mucha b) Confianza / desconfianza c) Amistad/ hostilidad d) Huida/ enfrentamiento e) Calma/ emotividad

3. Sentimientos:______________________________________________

____

4. Proceso y momento del conflicto a) ¿cuánto tiempo lleva el conflicto? b) ¿El conflicto está: polarizado, enquistado, relajado, latente?

5. Valores de cada protagonista

6. Intereses. Necesidades:

a) ¿Qué le interesa a cada protagonista resolver? b) ¿Por qué a para qué lo pide?

7. Posiciones:

a) ¿Qué posición tienen, qué demandan?

8. Soluciones: ¿qué propone para resolverlo?

Page 67: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

67 www.cadperu.com

INSTRUCCIONES PARA

EL DESARROLLO DE LOS TALLERES

1. Programa de Educación de Régimen Mixto (Semipresencial): ü En cada actividad presencial, se desarrollarán talleres sobre casos prácticos en los que

se aplicarán los conceptos del módulo de estudio. ü Los talleres desarrollados durante la clase, serán entregados al Docente-Expositor y

aquellos que no fueron concluidos y/o no revisados, quedarán como trabajo para la fase no presencial, debiendo presentarlo hasta la siguiente conferencia, en la oficina de coordinación o antes de ingresar al auditorio.

ü No se aceptará la presentación o envío de talleres mediante correo electrónico. ü Serán desarrollados en grupo de hasta 05 participantes como máximo.

2. Programa de Educación Virtual (Sistema a Distancia): ü El participante deberá desarrollar los talleres del Manual Autoinstructivo de cada

módulo, presentándolo en nuestra oficina de coordinación, según cronograma establecido.

ü Podrán desarrollarse en grupos de hasta 05 participantes como máximo, siempre que existan las facilidades de afinidad laboral – institucional, comunidad virtual o lugar de domicilio.

ü No se aceptará la presentación o envío de talleres mediante correo electrónico. Para la presentación de talleres, en cualquiera de los programas anteriores, se deberá consignar en la carátula del trabajo, lo siguiente:

¨ Nombre del Curso. ¨ Módulo al que corresponde el Taller. ¨ El o los autores. ¨ Ciudad en la que se desarrolla el curso. ¨ Fecha de presentación.

NOTA: Se sugiere conservar una copia de la carátula del trabajo presentado, en calidad de cargo, el mismo que deberá estar firmado y sellado por el personal que lo recepciona.

Page 68: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

68 www.cadperu.com

GLOSARIO

Áreas Naturales Protegidas.- Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Bien ambiental.- Puede entenderse como equipo, material o tecnología utilizados para resolver un determinado problema ambiental, o bien un producto que en sí mismo es "ambientalmente preferible" a otros productos similares debido a su impacto relativamente benigno en el medio ambiente. Contaminación.- Es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible. Desarrollo Sostenible.- Es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. Ecosistema.- Son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotipo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos). Medio ambiente.- Conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones futuras. Es decir, el concepto de Medio Ambiente engloba no sólo el medio físico (suelo, agua, atmósfera), y los seres vivos que habitan en él, sino también las interrelaciones entre ambos que se producen a través de la cultura, la sociología y la economía.

Page 69: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

69 www.cadperu.com

Naturaleza.- El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello. Parámetro.- Es un dato que es tomado como necesario para analizar o valorara una situación. Proceso.- es el conjunto de actividades o tareas, mutuamente relacionadas entre sí que admite elementos de entrada durante su desarrollo ya sea al inicio o a lo largo del mismo, los cuales se administran, regulan o autorregulan bajo modelos de gestión particulares para obtener elementos de salida o resultados esperados. Servicio ambiental.- Se han definido los servicios relacionados con el medio ambiente como: a) servicios proporcionados por los ecosistemas (por ejemplo, el secuestro del carbono); o b) actividades humanas en respuesta a determinados problemas ambientales (por ejemplo, la gestión de las aguas residuales.

Page 70: Introducción al Conflicto Socio-ambiental

Introducción al Conflicto Socio-ambiental

70 www.cadperu.com

BIBLIOGRAFÍA

1. Redorta, Jorge; “Aprender a resolver conflictos”; 77pp; 1 – 16 pp.

2. Muñoz, Francisco A.; “¿Qué son los conflictos?”; pp. 141 - 170

3. Wehr, Paul; “El manejo del conflicto para construir una sociedad pacífica”; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – Recinto Santo Tomás de Aquino (PUCMM-RSTA) - Centro para el estudio, prevención y resolución de conflictos – PREVEC; 22 pp.

4. Compañía de María, Proyecto Miló Encuentros Padres Profesores, “El conflicto: definición, elementos y tipos” 6 pp.