gestión socio ambiental

Upload: edvil-po

Post on 11-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    1/285

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGA YARQUEOLOGA

    ESPECIALIDAD: ANTROPOLOGA

    TTULO: GESTIN SOCIOAMBIENTAL Y LAS FUNCIONES

    ECOLGICAS DEL SISTEMA DE DRENAJE EN LA ZONA DE LAALBORADA Y ALREDEDORES EN EL DISTRITO DE COMAS

    MONOGRAFA PARA OPTAR EL TTULO DE

    LICENCIADO EN ANTROPOLOGA

    AUTOR: BACHILLER EDUARDO MARTIN VILLALOBOS PORRAS

    ASESOR: MAGISTER ROMMEL PLASENCIA SOTO

    LIMA - PER

    2011

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    2/285

    2

    Dedico este estudio a la memoria de mi padre

    Justo Villalobos Paredes, quien est pintando

    retratos en el cielo, y a mi madre Mara Porras

    Tamariz, quien sigue aconsejndome a afrontar

    sin miedo la adversidad y a seguir siempre

    adelante.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    3/285

    3

    INDICE

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................... 7

    INTRODUCCIN................................................................................. 10

    Captulo I: Problema de la Investigacin......................................... 16

    1.1. Planteamiento del Problema ................................................... 16

    1.2. Justificacin ............................................................................ 18

    1.3. Objetivo General ..................................................................... 221.4. Objetivos Especficos.............................................................. 23

    1.5. Marco Terico ......................................................................... 23

    1.5.1. Histrico .................................................................................. 23

    1.5.1.1. Antropologa y la Cultura ........................................................ 23

    1.5.1.2. Antropologa y Medio Ambiente .............................................. 25

    1.5.2. Conceptual .............................................................................. 38

    1.5.2.1. Adaptabilidad socioambiental ................................................. 38

    1.5.2.2. Ecosistema urbano ................................................................. 391.5.2.3. Problemas socioambientales .................................................. 41

    1.5.2.4. Gestin socioambiental ........................................................... 42

    1.5.2.5. Participacin ciudadana .......................................................... 43

    1.5.2.6. Funciones ecolgicas ............................................................. 44

    1.5.2.7. Sistema de drenaje ................................................................. 44

    1.5.2.8. Relacin entre los conceptos .................................................. 45

    1.6. Metodologa ............................................................................ 47

    1.6.1. Fuentes primarias ................................................................... 471.6.1.1. Entrevista ................................................................................ 47

    1.6.1.2. Etnografa ............................................................................... 47

    1.6.2. Fuentes secundarias............................................................... 48

    1.6.3. Anlisis de los actores sociales del proyecto del sistema dedrenaje en la zona de La Alborada y Alrededores ............................... 49

    1.6.4. Estratificacin de actores sociales pertenecientes al Comit ProDrenaje de la zona de La Alborada y Alrededores .............................. 50

    1.7. Hiptesis ................................................................................. 51

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    4/285

    4

    Captulo II: Caractersticas fsicas, biolgicas y sociales deldistrito de Comas y de la zona de La Alborada y Alrededores ..... 52

    2.1. Caractersticas fsicas del distrito de Comas y de la zona de LaAlborada y Alrededores ....................................................................... 52

    2.1.1 Geomorfologa ........................................................................ 56

    2.1.1.1 Suelos..................................................................................... 56

    2.1.1.2 Aguas ..................................................................................... 57

    2.2. Caractersticas biolgicas del distrito de Comas y de la zona deLa Alborada y Alrededores .................................................................. 59

    2.3 Caractersticas sociales del distrito de Comas y de la zona deLa Alborada y Alrededores .................................................................. 60

    2.3.1. Caractersticas socioculturales de los pobladores del distrito de

    Comas.. ............................................................................................... 602.3.1.1 Antecedentes Histricos ......................................................... 60

    2.3.1.2 Demografa ............................................................................. 64

    2.3.1.3 Migracin ................................................................................ 69

    2.3.1.4 Actividades socioeconmicas ................................................. 91

    2.3.1.5 Salud .................................................................................... 101

    2.3.1.6 Educacin ............................................................................. 102

    2.3.1.7 Servicios Bsicos ................................................................. 103

    2.3.1.8 Vivienda ................................................................................ 1062.3.1.9 Organizacin social de los pobladores del distrito de Comas107

    2.3.1.10 Organizacin Social de los pobladores de la zona de LaAlborada y Alrededores ..................................................................... 114

    2.4 Composicin, relaciones y dinmica social del ecosistemaurbano en la zona de La Alborada y Alrededores ............................. 156

    2.5 Los problemas socioambientales en la zona de La Alborada yAlrededores ....................................................................................... 162

    2.5.1 La contaminacin ambiental ................................................. 162

    2.5.1.1 Problemas socioambientales derivados de la contaminacinsonora............................................................................................ 164

    2.5.1.2 Problemas socioambientales derivados de la contaminacin delaire ............................................................................................. 164

    2.5.1.3 Problemas socioambientales derivados de la contaminacin delsuelo. ............................................................................................. 165

    2.5.1.4 Problemas socioambientales derivados del contaminacin delagua............................................................................................... 165

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    5/285

    5

    Captulo III: Gestin socioambiental frente al problema de lainundacin en la zona de La Alborada y Alrededores ................. 168

    3.1 Antecedentes de zonas inundables en el Per ...................... 168

    3.1.1 El caso de los pantanos de Villa Mara en Chimbote ............ 1683.1.2 El caso de los pantanos de Villa en Chorrillos ....................... 170

    3.1.2 El caso de la zona de La Alborada y Alrededores en Comas 172

    3.2 La inundacin en la zona de La Alborada y Alrededores en elao 2001 ............................................................................. 173

    3.3 Formacin del Comit Pro-drenaje en la zona de La Alboraday Alrededores en el ao 2002 ............................................................ 185

    3.4 Avances y problemas en el proceso de gestin socioambientalen la zona de la Alborada y Alrededores ........................................... 188

    3.5 Gestin socioambiental del proyecto de drenaje para la mejoradel saneamiento ambiental y proteccin ante desastres en la zona deLa Alborada y Alrededores en el ao 2007 ....................................... 195

    3.6 Percepcin de los pobladores de la zona de La Alborada yAlrededores sobre el funcionamiento del sistema de drenaje en el ao2011............................................................................................... 202

    3.6.1 Urbanizacin La Alborada ..................................................... 202

    3.6.2 Urbanizacin El Pinar Parcela F ........................................ 204

    3.6.3 Asociacin de Chacra Cerro ................................................. 206

    3.6.4 Asociacin de Propietarios El Roble ..................................... 2083.6.5 Asociacin Villa Izasiga ........................................................ 209

    3.6.6 Asociacin Los Manantiales del Pinar .................................. 209

    3.6.7 Asociacin Nuevo Amazonas ............................................... 211

    3.6.8 Asociacin Villa Ordoez ...................................................... 212

    3.6.9 Urbanizacin El Paraso ....................................................... 213

    3.6.10 Asociacin San Andrs ......................................................... 214

    3.6.11 Asociacin Santa Cruz.......................................................... 216

    3.6.12 Asociacin Villa Avalos ......................................................... 2173.6.13 Asociacin Villa Lastenia ...................................................... 219

    3.6.14 Asociacin Villa Estela .......................................................... 220

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    6/285

    6

    Captulo IV: Funciones ecolgicas que cumple el sistema dedrenaje en la zona de La Alborada y Alrededores........................ 221

    4.1 El sistema de drenaje ........................................................... 222

    4.2 Funciones ecolgicas del sistema de drenaje ...................... 2254.2.1 Prevencin de las inundaciones y promocin de viviendasestables ............................................................................................. 226

    4.2.2 Reduccin de la humedad y la contaminacin ambiental ..... 231

    4.2.3 Riego de reas verdes y proteccin del medio ambiente .... 234

    4.3 Lneas de accin a seguir para una gestin socioambientalexitosa ........................................................................................... 242

    CONCLUSIONES .............................................................................. 245

    BIBLIOGRAFA.................................................................................. 255

    ANEXOS ........................................................................................... 272

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    7/285

    7

    AGRADECIMIENTOS

    A casi 11 aos de iniciar la carrera de Antropologa en la Universidad

    Nacional Federico Villarreal, la tesina final representa en lo personal el

    resultado de mucho estudio, trabajo y sacrificio. Al concluir esta etapa

    deseo expresar mi sincero agradecimiento a todas aquellas personas

    que, con diferentes aportes y sugerencias, colaboraron en la

    realizacin de este trabajo.

    Un agradecimiento especial a mis padres Mara y Eduardo, que son las

    personas a las que ms admiro por su lucha y constancia en la vida y a

    las que dedico este trabajo. Igualmente a mis hermanas Milagros y

    Luisa por apoyarme en mi etapa de estudiante.

    Al profesor Rommel Plasencia Soto, quien me asesor en todo el

    proceso de presentacin del trabajo de investigacin durante estos

    aos en la Facultad de Humanidades.

    A Csar Zarate Miranda, Katia Loayza Valcrcel y Romn Saavedra,

    compaeros de trabajo y de profesin, quienes me apoyaron en mi

    carrera profesional, brindndome la oportunidad de conocer la

    problemtica social en el Cono Norte como promotor social en el rea

    de Intervencin y Promocin Social en las diferentes empresas que

    ejecutaban los proyectos de Mejoramiento Sanitario Lote 9B y Agua

    Para Todos respectivamente, permitindome paralelo a mis labores,

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    8/285

    8

    llevar el curso para optar la licenciatura en Antropologa y poder

    desarrollar as la investigacin en esta zona de la gran Lima.

    Al profesor Jos Limonchi Bruno por su apoyo intelectual en la

    formulacin inicial y apreciaciones crticas respectivamente del

    presente trabajo. As mismo a los profesores que hicieron posible la

    realizacin del primer Curso de Actualizacin de Antropologa entre los

    aos 2007 y 2008.

    A Giannina, mi fiel compaera, que en los momentos ms difciles

    supo alentarme para poder seguir avanzando en mi carrera profesional

    y por darme sus comentarios sobre este informe.

    A los dirigentes del Comit Pro-Drenaje de la zona de La Alborada y

    Alrededores, los seores, Gernimo Ordinola Barrientos, Graciela

    Casella, Gregorio Avalos Parinango, Cristian Cabezas Lpez, Jos

    Chvez Ortiz, Clver Tintaya Garca y Magno Ortiz Arcos, y a todos los

    pobladores, en especial a Deysi Tomanguilla Tomanguilla, por su

    valioso apoyo en facilitarme la informacin para poder realizar eltrabajo de campo y la investigacin sobre el problema de la inundacin

    en su sector en el distrito de Comas.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    9/285

    9

    No quiero dejar de mencionar a mis amigos, Fidel Hidalgo Trujillo,

    Carol Carpio Ros, Hernn Poblete Miranda, Nilo Palomino Martnez,

    Vctor Hugo Pachas y Luis Cano Juregui, que de alguna manera

    aportaron directa o indirectamente con sus comentarios, consejos y

    debates, para poder realizar algunas partes de esta investigacin.

    A todos gracias!

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    10/285

    10

    INTRODUCCIN

    Entre los aos 2007 al 2009 particip como promotor social en el rea

    de Intervencin y Promocin Social de las instituciones y Empresas

    Consorcio Carabayllo, Caritas del Per y Cobra Per S.A., quienes

    ejecutaban mediante licitacin, las obras pblicas por el Ministerio de

    Vivienda y Sedapal, referente a la implementacin de los servicios de

    agua y alcantarillado a los pobladores del Cono Norte de Lima, en el

    marco de los proyectos del Estado Agua Para Todos en el distrito de

    Carabayllo, Agua Para Todos Rural en la provincia de Canta y del

    Proyecto Lote 9B JBIC en los distritos de Comas e Independencia.

    Paralelamente, se implement el Primer Curso de Actualizacin de

    Antropologa en la Universidad Nacional Federico Villarreal, siendo de

    mi inters participar, debido a la presencia de la temtica que sera

    desarrollada en el curso, me refiero a la sub. especialidad de

    Antropologa Ecolgica.

    En ese sentido, el inters por estudiar dicha sub. especialidad, radicabaen queesta disciplina me permitira comprender y explicar con mayor

    nfasis la relacin entre la Antropologa y el medio ambiente, por ser

    compatible a la labor que vena realizando como Promotor Social en la

    zona del cono norte, la cual tena como referente la educacin

    sanitaria, labor que al ser perfeccionada, me permitira fomentar mejor

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    11/285

    11

    la proteccin del medio ambiente entre los pobladores de estas zonas,

    brindando asuna mayor comprensin y explicacin de la adaptacin

    humana en el Per en sus espacios geogrficos andinos, tropicales,

    ridos y urbanos.

    A lo largo de mi labor como promotor social y en mi calidad de

    estudiante del primer curso de actualizacin de Antropologa, pude

    trabajar, comprender y analizar mejor la problemtica social de miles

    de familias en zonas urbanas en el Cono Norte de Lima, en su lucha

    por obtener el servicio de agua potable, como tambin, en su lucha por

    adaptarse a las zonas en que vivan, identificando su alto grado de

    adaptabilidad humana, a pesar de las dificultadesde habitar en zonas

    geogrficamente difciles, pues mayormente viven en terrenos

    agrestes, de forma que pude observar las estrategias que realizaban

    para proveerse de insumos que satisfagan sus necesidades bsicas

    como lo son la alimentacin, la salud y la vivienda.

    De estas experiencias, pude prestar especial atencin y rescatar una

    en particular, que realizaron los pobladores de catorce sectores queconforman la zona de La Alborada y Alrededores en el distrito de

    Comas, debido a que, alcanc a identificar que lograron adaptarse a

    zonas inundables.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    12/285

    12

    Dicha identificacin se pudo conseguir gracias a que tena a mi cargo la

    supervisin de diez de sus catorce sectores, en vista que stos

    participaban tambin como beneficiarios directos del proyecto de

    mejoramiento sanitario de reas marginales de Lima Lote 9B - JBIC, y

    del cual era responsable como Promotor Social, logrando observar

    paralelamente a la ejecucin de este proyecto, que estos diez sectores

    participaban en otro proyecto en simultneo, referente a la instalacin

    del sistema de drenaje en la zona de La Alborada y Alrededores. Es

    as, como nace el inters por querer analizar ese problema

    socioambiental, enfocndolo como un proyecto de estudio adicional a

    mi trabajo en esa misma zona.

    Una vez comenzada esta investigacin, logr indagar que este

    proyecto de implementacin del sistema de drenaje propuesto por

    ellos, tena la colaboracin y financiamiento de la Cruz Roja Espaola,

    del Ayuntamiento Mostales, del Ayuntamiento de Majadahonda, del

    Ayuntamiento de Madrid, de la Municipalidad de Comas y de la ONG

    APDES.

    Por lo expuesto en lneas anteriores, se entiende que el inters del

    suscrito por desarrollar el tema de la monografa, se sustenta en poder

    resaltar la participacin y la iniciativa ciudadana de los pobladores de la

    zona de La Alborada y Alrededores, para as analizar y comprender

    mejor el proceso de adaptacin socioambiental que han tenido estos

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    13/285

    13

    pobladores en zonas inundables en el distrito de Comas, en vista que a

    la fecha, han logrado prevenir futuros desastres naturales como las

    inundaciones, mejorando as su saneamiento ambiental, su salud, la

    estabilidad de sus viviendas y a la vez colaborando con el

    mejoramiento de espacios recreativos y la proteccin del medio

    ambiente en su sector.

    La monografa presenta cuatro captulos: en el primero, planteo el

    problema de la investigacin y sus objetivos, proponiendo analizar la

    adaptacin socioambiental de los pobladores de La Alborada y

    Alrededores, y de las estrategias que han adoptado para prevenir sus

    problemas socioambientales sin daar su ecosistema. Para tal

    propsito, describo inicialmente las diferentes corrientes tericas y

    enfoques de interpretacin en el campo de la antropologa ecolgica

    referente a la adaptacin socioambiental, para luego llegar a los

    enfoques y conceptos en los que se enmarca propiamente la

    investigacin, referente a la estrategia de gestin socioambiental que

    han optado y de las funciones ecolgicas que cumple el sistema de

    drenaje propuesto por ellos, para prevenir desastres naturales ymejorar as su calidad de vida.

    En el segundo captulo, describo las caractersticas socioculturales de

    los pobladores del Distrito de Comas y de la zona de La Alborada y

    Alrededores, resaltando los factores de la migracin y de la

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    14/285

    14

    reproduccin de las barriadas con el objetivo de comprender su

    dinmica social y el proceso de adaptabilidad cultural al entorno que

    realizan sus familias en estas zonas, poniendo nfasis tambin en los

    problemas socioambientales que afrontan algunas organizaciones

    sociales al querer vivir en zonas inundables.

    En el tercer captulo, describo la gestin socioambiental realizada por

    los pobladores de La Alborada y Alrededores en respuesta al problema

    de la inundacin en su sector ocurrida a partir del ao 2001, analizando

    las tensiones con otros actores sociales que provocaron aciertos y

    errores durante su gestin, y que, fueron rescatados desde su propia

    perspectiva y autocrtica, es decir, desde su percepcin Emic, antes,

    durante y despus del proceso de conformacin del Comit Pro

    Drenaje en su zona, hasta llegar a la aprobacin y ejecucin del

    proyecto de implementacin del sistema de drenaje en el ao 2007 en

    coordinacin con su gobierno local e instituciones privadas para

    solucionar su problemtica socioambiental.

    En el cuarto captulo, se analizan las funciones ecolgicas que cumpleel sistema de drenaje gestionado por los pobladores de La Alborada y

    Alrededores, resaltando su contribucin en evitar la inundacin y la

    humedad, as como en aminorar la contaminacin ambiental, mejorar la

    salud de la poblacin local, optimizar la estabilidad de las viviendas, y

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    15/285

    15

    por redistribuir las aguas subterrneas a zonas de reas verdes,

    protegiendo as el medio ambiente.

    Al trmino del cuarto captulo, se dan algunas lneas de accin

    rescatadas de este modelo de gestin socioambiental realizado por los

    pobladores de la zona de La Alborada y Alrededores, con el objetivo de

    que otros pobladores que viven en zonas inundables, puedan

    analizarlas y utilizarlas como alternativa de solucin para mejorar su

    calidad de vida.

    Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas como resultado

    del estudio realizado, dando algunas sugerencias desde el campo de la

    antropologa ecolgica que permitan mejorar y fortalecer como grupo

    sociocultural a los pueblos que viven en zonas inundables mediante la

    gestin socioambiental, para que los mismos a futuro, puedan

    mantener el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza tan necesario

    y primordial en nuestra poca.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    16/285

    16

    Captulo I: Problema de la Investigacin

    1.1. Planteamiento del Problema

    El problema materia de la presente monografa, consiste en identificar y

    analizar el proceso de adaptabilidad socioambiental que demuestran

    los pobladores pertenecientes a la zona de La Alborada y Alrededores

    en el distrito de Comas, en respuesta al problema socioambiental que

    afrontan a partir del ao 2001 hasta la actualidad, por habitar en zonas

    inundables1

    .

    Al respecto, por adaptabilidad socioambiental se entiende a las

    estrategias culturales que realiza el ser humano para sobrevivir en su

    ecosistema o medio ambiente, estando en una fluida interaccin o

    Feedback con ste y en donde existe tres factores: el tecnolgico, el

    organizacional y el ideolgico, influyendo y facilitando los tres de

    manera equitativa a la adaptacin socioambiental, pues los tres

    permiten la asimilacin de la problemtica ambiental (Silva

    Santisteban, Fernando; 1998:203), manteniendo una cierta regularidad

    en la administracin y uso adecuado de sus recursos naturales para

    que sus futuras generaciones tambin puedan crecer y desarrollarse

    normalmente en su entorno.

    1 Se conoce como zonas inundables, a los sectores en donde se acumula y regula el recurso hdrico en los

    suelos adyacentes y laterales de los ros generando afloramientos en el terreno l lamados espejos de agua.Cuando albergan especies animales se les denomina Humedales.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    17/285

    17

    En el caso de los pobladores de La zona de Alborada y Alrededores,

    dicho proceso de adaptabilidad present una problemtica

    socioambiental ocasionada principalmente por la confluencia de

    factores como (1) el proceso de migracin desordenada del campo a la

    ciudad de Lima metropolitana que han realizado los pobladores de

    estos sectores, por la ilusin de buscar mejores oportunidades de

    empleo y estudios; (2) la ineficiencia del Estado para regular estos

    procesos de migracin de manera ordenada a travs de una

    zonificacin urbana; y (3) por el asentamiento en terrenos no aptos

    para vivir por parte de estos pobladores, en sectores del distrito de

    Comas donde se identifica la presencia de altas concentraciones de

    agua subterrnea en sus tierras2, generando por tanto, una alta

    vulnerabilidad y riesgo de inundacin en las viviendas de la poblacin

    que se asienta en estos terrenos.

    En sntesis, el escenario social de la zona de La Alborada y

    Alrededores, describe a una poblacin aproximada de 10,509

    habitantes3 que representan el 2.15% de la poblacin total del distrito

    de Comas, que provienen de diferentes partes del Per a causa delproceso de la migracin y que se ubicaron en las zonales 08 y 09 de

    dicho distrito, zonales que desde el ao 2001, se identifican como

    zonas inundables, y que a pesar de ello, sus pobladores se han ido

    adaptando y viviendo paulatinamente en dicho lugar.

    2 En la parte baja de la cuenca del ro Chilln, conocido tambin como Sexto Sector del Valle Chilln en el

    distrito de Comas.3Fuente. Entrevistas a dirigentes y lderes locales de la zona de La Alborada y Alrededores.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    18/285

    18

    En ese sentido, pregunto es posible que los pobladores de la zona de

    La Alborada y Alrededores puedan adaptarse socioambientalmente a

    su medio ambiente frente a este problema socioambiental de la

    inundacin, desde su iniciativa, participacin y gestin?. Por tanto, este

    estudio pondr nfasis en analizar la participacin y la gestin

    socioambiental que adoptan los pobladores de la zona de La Alborada

    y Alrededores para poder solucionar su problemtica, y responder de

    esta manera la interrogante planteada, definiendo si es factible vivir en

    una excelente relacin con el medio ambiente, previniendo los

    desastres naturales, mejorando la calidad de vida de la poblacin y

    protegiendo el medio ambiente.

    1.2. Justificacin

    El problema creciente de la contaminacin ambiental y de los cambios

    climticos rpidos y erosivos a nivel local y global en nuestras

    sociedades, se convierte en uno de los grandes problemas a resolver

    por la Antropologa peruana y en general por las ciencias sociales y

    humanidades, Leticia Durand menciona que:

    La Antropologa, en estos ltimos aos se suma a la investigacin

    sociocultural para buscar soluciones y explicaciones a los problemas

    ambientales. El gran aporte que la Antropologa puede hacer a la crisis

    ambiental, es ayudarnos a entender los problemas ambientales ya no

    slo, como desequilibrios en las variables fsicas, qumicas y biolgicas

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    19/285

    19

    de los ecosistemas, sino, tambin como producto de una relacin

    particular de los seres humanos con la naturaleza (Durand, Leticia;

    2002: 169).

    En tal sentido, el efecto invernadero y las consecuencias que produce

    el descuido y la falta de prevencin del ser humano para proteger el

    medio ambiente, refleja actualmente en diferentes regiones del planeta,

    una secuela de desastres naturales que, si bien, se daban ms por el

    mismo proceso natural de transformacin de la biomasa4, ahora se den

    ms, por la actividad destructiva del hombre, en su visin cada vez

    ms capitalista de la vida5, como sugiere Eagleton al mencionar que:

    En la actualidad la relacin entre Cultura-Naturaleza es conflictiva,

    debido al avance ideolgico capitalista, pues el tema naturalezapara

    estos grupos o lites de poder, es slo un factor ms, y no un problema

    que tenga prioridad de solucionarse, sobre todo, por las naciones

    industrializadas que ven en la naturaleza, ms que un aliada, una

    fuente ilimitada para beneficios cada vez ms individuales que

    colectivos(Eagleton, Ferry; 2001:131-166).

    4 Biomasa.- Masa total de los seres vivos animales y vegetales que subsisten en equilibrio en unaextensin dada de terreno o en un volumen determinado de agua de mar o dulce. La biomasa es unamagnitud caracterstica de un espacio habitado. Se expresa en hectreas, para los biotopos terrestres, y enmetros cbicos, para los biotopos marinos. Se denomina biomasa anual al crecimiento por ao de labiomasa, prescindiendo del valor inicial que proporciona dicho incremento. Una informacin ms exacta dela evolucin de la biomasa es la tasa de renovacin (turn-over) (Larousse: 2000).5Jos Seguinot afirma en el caso de Puerto Rico: En Puerto Rico, como en gran parte de los pases

    occidentales, hemos cado en el denominado masoquismo ecolgico. Destruimos sin entender los efectos,por el gusto de destruir, sin evaluar, sin percibir los efectos de esta manera nos vamos destruyendo anosotros mismos (Seguinot Barbosa, Jos; 1996:182). En el Per existe esta tendencia de aumento delos conflictos socioambientales. Revisar el informe extraordinario de la Defensora del Pueblo Los

    conflictos socioambientales por actividades extractivas en el Per. 2007. Lima - Per, y el articulo Pocaparticipacin y muchos conflictos de Remy Simatovic, Mara Isabel. 2008. Desco. Lima - Per

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    20/285

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    21/285

    21

    aos a causa de la migracin al Cono Norte de Lima, siguen teniendo

    estos problemas socioambientales, razn por la cual, han respondido

    en su dinmica social al adoptar nuevas prcticas sociales y

    estrategias de gestin socioambiental mediante la implementacin del

    sistema de drenaje para mejorar su calidad de vida, previniendo

    desastres naturales a nivel local y mejorando tambin su relacin con

    su entorno ecolgico.

    Existen antecedentes de implementacin del sistema de drenaje, en

    zonas urbano inundables en el Cono Sur de Lima donde se encuentran

    los Pantanos de Villa en Chorrillos y en el Asentamiento Humano

    Municipal Chilln7 en el Cono Norte de Lima en la dcada de 1990, sin

    embargo, hasta la fecha, muchos de estos sistemas no tenan como

    objetivo principal, mejorar el medio ambiente, sino solo de buscar la

    solucin para poder fomentar la urbanizacin.

    De esta manera, mi investigacin aportar analizando la gestin

    socioambiental de los pobladores de la zona de La Alborada y

    Alrededores, resaltando su bsqueda de estrategias para enfrentar losproblemas de la inundacin, la humedad y de la contaminacin

    ambiental en zonas urbanas, mejorando a su vez su calidad de vida y

    protegiendo el medio ambiente, para que, contribuya en poner nfasis

    sobre los problemas que enfrentan las sociedades que viven en zonas

    7

    Revisar: Drenaje de las aguas del subsuelo. 1990. Alternativa, Centro de Investigacin Social y EducacinPopular, Departamento de Desarrollo Urbano . Editor:OPEIS-UNI. Lima - Per

    http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505147&A1=0&A2=0&A3=0&A4=003537142&A5=0http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505147&A1=0&A2=0&A3=0&A4=003537142&A5=0http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505147&A1=0&A2=0&A3=0&A4=003537142&A5=0http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505147&A1=0&A2=0&A3=0&A4=003537142&A5=0
  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    22/285

    22

    urbano inundables, de manera que sirva de ejemplo y alternativa8 para

    luego plantear lneas de accin que establezcan una mejor relacin

    entre el ser humano y la naturaleza a nivel local, es decir, para

    fomentar una cultura de prevencin ante desastres naturales,

    protegiendo a su vez el medio ambiente en ese tipo de zonas.

    Es un gran reto que tiene que enfrentar las humanidades y las ciencias

    sociales, pues implica participar en un desarrollo sostenible que sea

    capaz de satisfacer las necesidades actuales sin afectar las

    necesidades de las futuras generaciones, desarrollando cada vez ms

    un mejor almacenamiento, regulacin y distribucin de sus recursos

    naturales, culturales y econmicos sin perturbar a futuro el equilibrio

    entre el ser humano y la naturaleza.

    1.3. Objetivo General

    Realizar un anlisis de la gestin socioambiental que realizaron los

    pobladores de la zona de La Alborada y Alrededores en el distrito de

    Comas, resaltando la adaptabilidad socioambiental que demuestran

    tener ante el problema de vivir en una zona inundable, mediante la

    estrategia de implementacin de un sistema de drenaje, a la par de

    mejorar su calidad de vida y su relacin con el medio ambiente.

    8 Pues, no en todas se puede dar el mismo caso, optando por la nica solucin de reubicar a laspoblaciones que se encuentren vulnerables por vivir en suelos hidromrficos o llamadas zonas inundables

    a gran escala como en el caso de Los Pantanos de Villa en el cono sur de Lima y Los Pantanos de VillaMara en Chimbote departamento de Ancash.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    23/285

    23

    1.4. Objetivos Especficos

    Analizar la gestin socioambiental de los pobladores de La

    Alborada y Alrededores, describiendo las estrategias que realizaron

    para solucionar sus problemas socioambientales en el distrito de

    Comas.

    Analizar las funciones ecolgicas del sistema de drenaje que han

    implementado los pobladores de la zona de La Alborada y

    Alrededores, para prevenir las inundaciones, mejorar su salud, la

    estabilidad de sus viviendas y reducir la contaminacin ambiental.

    1.5. Marco Terico

    1.5.1. Histrico

    1.5.1.1. Antropologa y la Cultura

    La Antropologa comienza a erigirse como ciencia a partir del siglo XX,

    siendo su objeto principal de estudio todas las diferentes

    manifestaciones del hombre a lo largo de su historia. Como toda

    ciencia identific su paradigma y puso ms nfasis en este, me refiero

    al carcter holstico del hombre, es decir, su cultura. Es as, que la

    nocin de cultura se convierte en la piedra fundamental para la

    antropologa en su propsito de analizar las caractersticas del hombre

    que vive y realiza sus actividades en sociedad. A partir de entonces, la

    mayora de antroplogos han realizado mltiples esfuerzos por tratar

    de precisar lo que es la cultura, como Clyde Kluckhohn y Kroeber que

    hicieron un balance de conceptos sobre su significado, incluyendo

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    24/285

    24

    tambin su propio concepto, como infiere Kluckhohn al definir a la

    cultura como:

    Todos los modelos de vida histricamente creados, explcitos e

    implcitos, racionales, irracionales y no racionales, que existen en

    cualquier tiempo determinado como guas potenciales del

    comportamiento de los hombres (en Silva Santisteban, Fernando;

    1998: 187).

    Otros antroplogos, como Edward B. Tylor y Melville Herskovits

    definen que la cultura es:

    TylorLas aptitudes y los hbitos adquiridos por el hombre como

    miembro de la sociedad(en Silva Santisteban, Fernando; 1998: 185).

    Herskovitscomo algo que puede se aprendido, estructurado, que es

    divisible en diversos aspectos, que es algo dinmico y variable y que

    emerge de todos los componentes de la existencia humana (en Silva

    Santisteban, Fernando; 1998: 187).

    En la actualidad la definicin sigue siendo muy variada, aunque se

    coincide en afirmar en esta investigacin que la cultura es:

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    25/285

    25

    Todas las formas de comportamiento social creadas o adquiridas

    que incluye los modelos pautados de pensar, de sentir, de actuar y de

    creer de los grupos humanos, es decir, la manera total de vivir de las

    sociedades y de cmo estas se adaptan al medio en que viven y de

    alguna manera logran transformarlo (Silva Santisteban, Fernando;

    1998: 187).

    1.5.1.2. Antropologa y Medio Ambiente

    Dentro del campo de la antropologa, durante su consolidacin como

    ciencia, se logra evidenciar el proceso de adaptacin que ha realizado

    el ser humano en relacin con su entorno o medio ambiente a travs de

    la cultura.

    Es as, que a mediados del siglo XX nace la antropologa ecolgica

    como subdisciplina y como respuesta a dos corrientes tericas

    antagnicas que trataban de explicar la cultura humana. La primera, el

    evolucionismo unilineal de Edward Tylor y Lewis Morgan en donde

    postulan que la cultura est determinada por su entorno o medio

    ambiente (determinismo antropogeogrfico) y distinguible en etapas

    generales y nicas, por el tipo de tecnologa que utilizan para

    adecuarse a su entorno, pues solo existe un camino evolutivo a seguir

    por la especie humana, y ese es, el modelo de occidente; y la otra, la

    corriente del posibilismo de Franz Boas, o tambin llamada

    particularismo histrico o relativista, que si bien, reconoce la influencia

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    26/285

    26

    del entorno en la cultura, asevera que ste no es determinante en las

    sociedades y que incluso, las culturas son las que se influyen

    mutuamente (difusionismo) ms que su entorno.

    Es as, que en medio de la controversia, algunos antroplogos

    centraron su investigacin en el proceso de adaptabilidad del hombre

    en su entorno, pero en una relacin de interaccin, reflejado en el

    desarrollo diferente y multilineal de su evolucin a travs de su cultura

    material, al desplegar tecnologas diferentes en correspondencia con la

    naturaleza o medio ambiente particular que le toc enfrentar, llamado

    ecologa cultural por Julin Steward.

    Segn Leticia Durand y Silfredo Rodrguez, con Julian Steward se

    comienza de lleno con los estudios antropolgicos en relacin con el

    medio ambiente, conocida como la corriente neoevolucionista, ellos

    infieren que:

    Steward rompi con los planteamientos de la antropogeografa y el

    posibilismo, ya que, para l, el elemento crucial en el anlisis no era nila naturaleza ni la cultura, sino el proceso de interaccin entre la

    organizacin social y los elementos del ambiente apropiados por un

    grupo cultural (Durand, Leticia; 2000:172).

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    27/285

    27

    Para l (Julin Steward), la ecologa cultural debe estudiar la relacin

    entre la cultura y el medio ambiente que el identifica con el entorno. El

    primero visto como efecto y el segundo como causa, sin restarle lo

    causal activo que la cultura puede desempear (Rodrguez Bass,

    Silfredo; 2000: 3).

    En ese sentido, para Julin Steward, tanto el entorno (medio ambiente)

    como la cultura (Tecnologa) van a influirse recprocamente en una

    relacin de Feedback (Silva Santisteban, Fernando; 1998: 202)

    afectando el ncleo cultural tanto en sociedades modernas como

    tradicionales, por tanto, lo importante es ver la regularidad del cambio

    social (Pal Bohannan & Mark Glazer; 1993:333) y de cmo el hombre

    logra o no, adaptarse en este proceso de interaccin con su entorno, es

    decir, que pueden existir varias formas de adaptabilidad segn la

    influencia de estos dos factores y no necesariamente bajo el modelo de

    civilizacin de occidente.

    Es por ello, que el concepto de adaptacin se vuelve fundamental en el

    estudio de la antropologa ecolgica como lo mencionan FernandoSilva Santisteban, Leticia Durand y Pal Bohannan, al decir que:

    Es el concepto de adaptacin la base de los estudios ecolgicos y se

    entiende por tal, en trminos generales a la relacin beneficiaria entre

    un organismo viviente y su entorno. En el caso de la cultura la

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    28/285

    28

    adecuacin de un sistema tnico a las condiciones de su hbitat

    (Silva Santisteban, Fernando; 1998: 203).

    La ecologa cultural se establece entonces como el estudio del

    proceso adaptativo por el cual las sociedades humanas se ajustan a un

    ambiente dado a partir de las estrategias de subsistencia (Durand,

    Leticia; 2002: 173).

    Analizar las adaptaciones ambientales para mostrar como surgen

    nuevos modelos culturales es un asunto muy diferente que el de buscar

    similitudes universales en la adaptacin (Bohannan, Pal & Glazer,

    Mark; 1993: 337).

    El antroplogo Leslie White, en la misma poca de Steward, postula

    que, los modelos de comportamiento social as como la ideologa del

    ser humano, ayudan a captar y controlar la mayor cantidad de energa

    que hay en el entorno para ponerla al servicio del hombre mediante la

    tecnologa (en Bohannan, Pal & Glazer, Mark; 1993: 350).

    Segn Leslie White, la cultura se divide en tres subsistemas, el primero

    denominado sistema tecnolgico, el segundo sistema sociolgico y el

    tercero sistema ideolgico9, de los cuales el principal es el sistema

    tecnolgico conocido tambin como Determinismo Tecnolgico, porque

    9 Marshall Sahlins tambin menciona que la cultura crea diversidad mediante una evolucin especfica al

    momento en que el hombre se adapta a su entorno mediante estos 3 factores, es decir, la tecnologa, laorganizacin social y su ideologa. (Bohannan Pal & Glazer Mark; 1993: 371-377).

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    29/285

    29

    la cultura y vida humana descansan y dependen de este. (en

    Bohannan, Pal & Glazer, Mark; 1993: 350-351). Miguel Hernndez

    Madrid, al respecto menciona que el Determinismo tecnolgico fue uno

    de los conceptos ms analizados y problematizados en la dcada de

    los aos 50, debido a sus complejos postulados. (Hernndez Madrid,

    Miguel; 2006:13).

    Por ende, segn Leslie White, el avance cultural se produce por una

    mejora de las herramientas tecnolgicas as como por la cantidad de

    energa aprovechada en su entorno mediante estas (Bohannan, Pal &

    Glazer, Mark; 1993: 356), como sucedi con la revolucin agrcola,

    pues insiste, en que esta revolucin origin cambios sociales, polticos

    y econmicos, marcando una evolucin ascendente que sigui el

    hombre para sobrevivir en la tierra. (Bohannan, Pal & Glazer, Mark;

    1993: 356 - 367).

    Otra corriente terica que analiz la relacin entre el hombre y la

    naturaleza fue la llamada ecologa social humana, propuesta por la

    escuela de Chicago o Chicago School, donde sus exponentes eranRobert Ezra Park y Ernest W. Lorklls, sin embargo, este tipo de anlisis

    se caracteriz por enfatizar el proceso de migracin de sociedades del

    campo a las zonas urbanas. Esta corriente terica tena adems mayor

    influencia psicolgica y ecolgica que cultural, debido a que afirmaban

    que la personalidad y comportamiento social de diferentes sociedades,

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    30/285

    30

    venan pautados por la adaptacin y la carga gentica que desarrollan

    en el proceso los grupos sociales por efecto de la competencia natural,

    es decir, coincidan con el ms puro darwinismo social. Julian Steward

    infiere al respecto que:

    La Ecologa social humana de Chicagoal analizar el nivel de

    delincuencia se considera como si cada una fuese una especie

    biolgica luchando por conseguir zonas dentro del rea urbana

    (Bohannan, Pal & Glazer, Mark; 1993:336).

    Roy Rapapport aos ms tarde, con sus estudios sobre los

    horticultores y porcinocultores africanos denominados Stembaga-

    Maring, realiza un anlisis sociocultural integrando la ecologa al

    anlisis funcionalista de Malinowski para entender la cultura, pues

    identific, que los hechos sociales no se pueden analizar desligados de

    la naturaleza que los rodea como lo demostrara en el caso de los

    Stembaga-Maring, en vista que este grupo social utilizaba el cerdo

    para regular su cultura, al respecto indica que:

    Si bien se han dado numerosos argumentos para tratar las variables

    culturales ambientales y biolgicas humanas como parte de un

    ecosistema, tales argumentos han sido tenidos escasamente en cuenta

    por la mayora de los cientficos sociales. (Rappaport, Roy; 1987: 13).

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    31/285

    31

    La antropologa se ha centrado fundamentalmente en los fenmenos

    exclusivos del hombre, pero me parece que si queremos comprender

    que es lo exclusivamente humano debemos considerar asimismo,

    aquellos aspectos de la existencia que el hombre comparte con otras

    criaturas(Rappaport, Roy; 1987: 261).

    El aporte de Rappaport a la antropologa ecolgica es significativo,

    pues postula que el hombre tiene que ser analizado tambin desde el

    ecosistema del que forma parte, debido a que la convivencia con otros

    organismos vivos como el cerdo, y en general con el ecosistema (

    factores biticos y abiticos), le permitirn su subsistencia, como en el

    caso de los Maring, pues el cerdo le ayudar a regular su organizacin

    social, las guerras, la demografa, su alimentacin y su calidad de vida

    por el consumo ptimo de energa, como menciona Rapapport a

    continuacin:

    Se ha afirmado que la funcin reguladora (el rito kaiko) entre los

    tsembaga y otros maring ayuda a conservar un medio ambiente no

    degradado, limita los conflictos blicos a frecuencias que no ponen enpeligro la existencia de la poblacin de la regin, ajusta las relaciones

    hombre-tierra, facilita el comercio, distribuye los excedentes locales de

    cerdos en forma de carne entre toda la poblacin y garantiza a la

    poblacin humana una protena de alta calidad cuando ms lo

    necesita(Rappaport, Roy; 1987: 243).

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    32/285

    32

    Leticia Durand sintetiza el anlisis de Rapapport diciendo que:

    La especie humana es una ms entre la enorme variedad de especies

    biolgicas del planeta, y que como tal, sus relaciones con el medio

    fsico y biolgico son continuas, indisolubles y necesarias. (Durand,

    Leticia; 2002:175).

    Un rasgo caracterstico de la antropologa ecolgica es que, adems

    de considerar los aspectos ecolgicos en la explicacin de los

    fenmenos culturales, stos cobran significado biolgico al ser

    entendidos como adaptaciones, procesos de mantenimiento del

    equilibrio interno y externo, y estrategias de supervivencia (Durand,

    Leticia; 2002:176).

    Para el anlisis de este proceso, es decir, de la funcin reguladora del

    Kaiko que utilizan los Maring para adaptarse a su entorno, Roy

    Rappaport postul el concepto denominado retroalimentacin negativa,

    entendiendo por esta, a los hechos sociales que permiten mantener un

    sistema o estructura social en el tiempo regulando y aminorando el

    impacto de los cambios sociales y ambientales para poder sobreviviry/o adaptarse el ser humano mejor a su entorno ecolgico, en armona

    con la naturaleza. En ese sentido, Roy Rappaport basndose en los

    postulados de A. Vayda infiere que:

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    33/285

    33

    La retroalimentacin negativa permite analizar ymostrar cmo

    funcionan los rituales para mantener una serie de variables o

    actividades en ciertos estados o situaciones adecuadas o ventajosas,

    pese a la accin de perturbaciones tendientes a suprimir esas variables

    o actividades en estos estados(Rappaport, Roy; 1987: 10).

    Sin embargo pasado el tiempo, la crtica acadmica a la antropologa

    ecolgica se centraba en que dejaba a un lado el anlisis de la cultura

    por darle ms prioridad al anlisis del entorno como indica Leticia

    Durand:

    Una de las criticas ms fuertes a la antropologa ecolgica establece

    que esta ha sido un modelo terico que ha marginado el concepto de

    cultura dentro de la misma antropologaexcluye los conocimientos,

    pensamientos y sentimientos a partir de los cuales las personas

    entienden el mundo y guan sus acciones(Durand, Leticia; 2002:177).

    En la segunda mitad del siglo XX, la antropologa debido al descrdito

    como disciplina cientfica por parte del postmodernismo, trata deintensificar y cualificar mejor sus investigaciones. En este proceso y por

    el incremento de la contaminacin ambiental y el calentamiento global,

    se vuelve la mirada desde la antropologa para analizar la relacin del

    hombre con el medio ambiente. Las corrientes de la antropologa

    ecolgica posteriores, por tanto, tratan de insistir en el anlisis de la

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    34/285

    34

    relacin entre el hombre con su entorno a travs del consumo de

    energa, entendiendo que la relacin entre la naturaleza y el hombre se

    ejemplifica mediante una relacin tecnoambiental (Harris, Marvin;

    1981).

    En ese sentido, Marvin Harris, desde su perspectiva del materialismo

    cultural, perfecciona los postulados de Julian Steward y Leslie White,

    afirmando que la cultura sigue determinada por la infraestructura, es

    decir, por la tecnologa o los medios de produccin y reproduccin

    (determinismo infraestructural), y que la estructura (organizacin social)

    y la superestructura (la ideologa) siguen dependiendo de la tecnologa,

    pues es sta la que define siempre la relacin con el medio ambiente

    (tecnoambiental), pues el entorno tiene una capacidad de sustentacin

    limitada debido a la ley de los rendimientos decrecientes, porque una

    vez que el hombre no tenga donde expandirse para poder sobrevivir,

    tendr que intensificar su entorno, provocando por ende, el

    agotamiento de los recursos naturales (Harris, Marvin; 1995; 623).

    Guillermo Castro

    10

    concuerda en parte con Marvin Harris, en vista queconsidera que un sistema tecno-ambiental como tal nunca se mantiene

    estable, al respecto menciona que:

    10 Revisar en Apndice al libro The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History,

    Donald Worster.1989. editor, Cambridge. University Press, elaborado por Guillermo Castro Herrera.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    35/285

    35

    El sistema tecno-ambiental, insiste Harris, dista mucho de ser estable,

    y ciertamente no lo es de manera permanente. Existe siempre la

    tendencia a intensificar la produccin, sea debido al crecimiento de la

    poblacin, por un cambio climtico o por la competencia entre los

    Estados. Cualquiera sea la causa, el efecto siempre es el mismo:

    agotamiento del medio ambiente; eficiencia decreciente;

    empeoramiento de los niveles de vida; presiones migratorias o, si no

    existe un nuevo lugar al cual dirigirse, presiones para el desarrollo de

    nuevas herramientas, tcnicas y recursos al nivel local, lo que conduce

    de hecho a la creacin de un nuevo tecno-ambiente. (Castro Herrera;

    1989)

    Otros enfoques como la etnoecologa, explora cmo la naturaleza es

    vista por los grupos humanos a travs de un filtro de conocimientos y

    creencias, y cmo los humanos en trminos de sus imgenes usan y/o

    manejan los recursos naturales, este enfoque cubre tres dominios

    inseparables, el paisaje natural, produccin y cultura (Rodrguez Bass,

    Silfredo; 2006).

    En el caso de la antropologa peruana, los estudios de la relacin entre

    la cultura y el medio ambiente se dieron ms en la regin andina y

    amaznica. En la zona andina se destacan las investigaciones hechas

    por John Murra, realizadas desde una perspectiva histrica y ecolgica

    llamada Etnohistoria y Etnoecologa, pues su tesis analiza el patrn de

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    36/285

    36

    asentamiento y de organizacin poltica, econmica y social, en funcin

    a la complementariedad ecolgica o del control de un mximo de pisos

    ecolgicos, lo cual se refiere, a la preocupacin fundamental de los

    pueblos antiguos por controlar un conjunto de ambientes productivos

    para su subsistencia, dando paso a la concepcin vertical del mundo

    andino (en Silva Santisteban, Fernando; 1998: 205). En el caso de la

    zona amaznica, se rescata los aportes hechos por Betty Meggers, en

    donde analiza las limitaciones medioambientales en el desarrollo de las

    culturas de las etnias amaznicas (Meggers, Betty; 1999: 33-60).

    En la actualidad, tanto en la zona rural como urbana del Per, se est

    dando nuevamente la preocupacin por los problemas

    socioambientales, analizando la relacin entre la cultura y el medio

    ambiente desde la perspectiva de las ciencias sociales para poder

    solucionarlos, como postula Eduardo Arroyo al mencionar que:

    Sin caer en la tentacin de explicar la conducta humana como

    determinada sustancialmente por el medio ambiente, no se puede sin

    embargo, dejar de considerar su influencia. El territorio presenta elescenario, el entorno y el contexto de la cultura urbana resultante.

    Influye en el destino del morador, flora y fauna, amn de recursos

    naturales, clima y circunstancias especficas. Sin ser variables

    determinantes son elementos que no se pueden eludir en el anlisis.

    Las especies vivas se alimentan, se acomodan a las condiciones

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    37/285

    37

    ambientales. El territorio y el medio ambiente crean ciertas

    circunstancias ineludibles (pluviosidad, humedad, fertilidad, etc.).El

    hombre escoge, territorios, los mejora para el desarrollo de la especie

    transformndola(Arroyo, Eduardo; 1994:28)

    Asimismo, Fernando Silva Santisteban, menciona que hay dos tipos de

    aptitud adaptativa frente al entorno:

    Comportamiento Idiosincrtico: que genera una reaccin

    psicolgica en el hombre

    Comportamiento Cultural: que genera una reaccin en base a la

    tradicin y experiencia del hombre.

    En el caso del Comportamiento Cultural, Fernando Silva Santisteban

    postula que la encargada de su anlisis, es la antropologa, enfatizando

    en tres aspectos fundamentales: la tecnologa, la organizacin y la

    ideologa, ya que las tres de manera equitativa influyen y facilitan la

    adaptacin socioambiental, pues las tres permiten la asimilacin de la

    problemtica ambiental (Silva Santisteban, Fernando; 1998:203).

    Habra que mencionar a su vez, que por entorno ecolgico o

    ecosistema se entiende al conjunto de seres biticos (humanos,

    animales, plantas, etc.) y seres abiticos (agua, aire, suelos) que se

    relacionan para mantener la vida.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    38/285

    38

    Luego de este balance, se entiende por antropologa ecolgica, al

    estudio de la adaptabilidad11 del ser humano en su relacin con el

    entorno ecolgico (factores biticos y abiticos) a travs de la cultura, y

    al anlisis de la relacin recproca e influyente que se genera entre el

    ser humano con su medio ambiente al querer asegurar el primero su

    subsistencia (Feedback). Desde esta perspectiva se deduce que se

    produce una dinmica antrpica, entendiendo por sta, a la accin que

    nace de la interaccin del ser humano con su entorno, con resultados

    tanto positivos como negativos.

    1.5.2. Conceptual

    1.5.2.1. Adaptabilidad socioambiental

    Es as que, desde la perspectiva de la antropologa ecolgica, se

    analizar la adaptacin socioambiental de los pobladores de la zona de

    La Alborada y Alrededores entendiendo por adaptabilidad

    socioambiental, a la adaptacin cultural del hombre en un entorno o

    medio ambiente determinado. Es decir, a las estrategias culturales que

    realiza el ser humano para sobrevivir en su ecosistema o medio

    ambiente, estando en una fluida interaccin con el (Feedback) y en

    donde existe tres factores: el tecnolgico, el organizacional y el

    ideolgico, influyendo y facilitando los tres de manera equitativa a la

    11 Segn Silfredo Rodrguez Bass, Steward partira del concepto de adaptabilidad, pues para l, laecologa cultural debe estudiar la relacin entre cultura y el medio ambiente que el identifica con el entorno.

    El primero visto como efecto y segundo como causa, sin restarle lo causal activo que la cultura puededesempear. (Rodrguez Bass, Silfredo;2007)

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    39/285

    39

    adaptacin socioambiental, pues los tres permiten la asimilacin de la

    problemtica ambiental (Silva Santisteban, Fernando; 1998:203),

    manteniendo una cierta regularidad en la administracin y uso

    adecuado de sus recursos naturales para que sus futuras generaciones

    tambin puedan crecer y desarrollarse normalmente en su entorno.

    Para los fines de esta investigacin, esta adaptabilidad debe ser

    ubicada en el espacio donde se produce, y en este caso, en su espacio

    y ecosistema urbano12.

    1.5.2.2. Ecosistema urbano

    Los antecedentes de la antropologa urbana comienzan con la escuela

    de Chicago de Robert Ezra Park y Ernest W. Lorklls, estos estudios

    sobre ecologa social humana, sin embargo, no estuvieron ligados a

    definir propiamente la cultura urbana, sino ms bien, analizaban los

    aspectos econmicos, psicolgicos y ecolgicos de las sociedades, ya

    que la sociologa norteamericana lo utiliz mucho para analizar los

    nuevos sectores o grupos cerrados de migrantes que se adaptaban a la

    modernidad, formando los famosos suburbios y que en algunos casos

    generaban violencia y la delincuencia en su sociedad, argumentando

    que en estos fenmenos sociales se identificaban mapas de tipo

    gentico, cuyo fin, era luchar por la supervivencia, al mejor estilo del

    12Este ecosistema se ve reflejado en la ciudad, los asentamientos humanos, los centros po blados y losdiversos conglomerados humanos. El desarrollo urbano afecta directamente a los otros ecosistemasRevista elaborada para el anlisis social sobre el ambiente y vida. 2008. Grupo Gea. Lima Per.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    40/285

    40

    darwinismo social. A estos grupos minoritarios de inmigrantes se les

    denomin Ghettos. Amalia Signorelli analiza adems, que el aporte de

    la escuela de Chicago a la antropologa se resume en haber ubicado su

    objetivo de estudio en la ciudad y nada ms, pues no existe teora y

    anlisis antropolgico en sus investigaciones (Signorelli, Amalia;

    1999:67-68).

    Posteriormente Amalia Signorelli postula, que los estudios de Manuel

    Castells desde una perspectiva marxista, comienzan a aportar a la

    antropologa urbana, pues analiza las fuerzas productivas y las

    relaciones de produccin caractersticas de una determinada sociedad.

    Paralelamente, la antropologa urbana norteamericana, mejora un poco

    el anlisis antropolgico en la ciudad, y en los aos cincuenta aporta

    con las investigaciones sobre los sistemas de parentesco y ritualidad

    en las zonas urbanas, pues identifica que los migrantes redisean su

    organizacin, promoviendo su integracin en ciudades modernas como

    en el caso de los estudios que realiz Oscar Lewis y su clsica

    investigacin sobre los Snchez donde analiza la cultura de la pobreza

    en Estados Unidos (Signorelli, Amalia; 1999:68-71).

    Luego Signorelli menciona que los trabajos de George Balandier,

    resaltan tambin porque aportaron con el anlisis de los procesos

    sociales postcoloniales en frica, al igual que los estudios de Gerard

    Althabe y Nstor Garca Canclini, que aportan actualmente en dar ms

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    41/285

    41

    nfasis en la investigacin cualitativa a travs de la etnografa, es decir,

    dar preferencia a la percepcin de los informantes para conocer desde

    dentro de su cultura, su forma de producir y percibir la ciudad y de las

    relaciones de poder que se establecen (Signorelli, Amalia; 1999:78-88).

    Por tanto, se definir en esta investigacin el concepto de antropologa

    ecolgica en zonas urbanas, como el estudio de la adaptacin

    socioambiental que se genera de la relacin entre el hombre y la

    naturaleza en su espacio y ecosistema urbano.

    Asimismo se entiende por Ecosistema Urbano, al medio adaptativo o

    espacio donde predomina en la relacin Ser humano Naturaleza, la

    satisfaccin de sus necesidades del ser humano sobre las dems

    especies, formando as, a travs de la cultura, ciudades, pueblos y

    asentamientos humanos, donde poco a poco se establece la

    organizacin social, el proceso de produccin y consumo, la poltica, la

    religin y filosofa, articulando poblaciones urbanas que se apropian del

    ambiente en el cual se asientan con dinmica social propia, como se

    puede verificar en el Cono Norte de Lima, especficamente en la zona

    de estudio que es la zona de La Alborada y Alrededores, dentro deldistrito de Comas.

    1.5.2.3. Problemas socioambientales

    Por problemas socioambientales, se entiende a los efectos negativos

    de la relacin que se da entre el ser humano y la naturaleza, que ponen

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    42/285

    42

    en riesgo la salud y bienestar de los humanos y que ocasionan a su

    vez, una degradacin de la naturaleza derivado de una inadecuada

    gestin y relacin entre ambas partes de forma histrica y bajo

    variables sistmicas y condiciones polticas, sociales y econmicas

    (CEPAL; 1994), y que de no seguir hacia un cambio de actitud por

    parte de la sociedad, derivara como dice Elas Valverde, en amenazas

    y riesgos constantes para ambas partes.

    Es con la ocupacin de estos espacios porla urbanizacin espontnea

    como anrquica, que los procesos geodinmicos naturales se

    conviertan en amenazas y fuente de riesgos por las condiciones de

    vulnerabilidad fsica creada por los pobladores (Valverde Torres, Elas

    Alfonso; 2007:23).

    1.5.2.4. Gestin socioambiental

    La gestin socioambiental, es la ejecucin de un conjunto de acciones

    realizada por la iniciativa de los pobladores e instituciones pblicas y

    privadas, encaminadas a prevenir, mitigar, controlar o compensar los

    impactos ambientales ocasionados por la ejecucin de un proyecto

    hecho por el hombre o debido al desarrollo de un desastre natural. La

    gestin puede ser de dos tipos: gestin vertical cuando las autoridades

    no toman en cuenta a los habitantes afectados, y gestin participativa,

    cuando la toma de decisiones proviene de la concertacin de todos los

    actores sociales involucrados, sobre todo de la poblacin afectada, con

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    43/285

    43

    la finalidad de buscar el mayor beneficio posible para todas las partes

    (ngel, Carmona y Villegas 2001; Correa: 1999) (Daz Espinosa,

    Mauricio / Pea Zapata, Gloria; 2004).

    En la gestin socioambiental se definen los objetivos, las estrategias

    (participativas) y acciones para cada tipo de peligro de tipo fsico-

    natural y las condiciones de las poblaciones vulnerables, siendo uno de

    los principales objetivos estratgicos acondicionar las zonas urbanas a

    fin de garantizar la seguridad fsica de la poblacin y las estructuras,

    as como promover e implementar acciones y medidas que permitan

    conservar y proteger los ecosistemas naturales y el medio ambiente

    urbano, mejorando paralelamente la calidad de vida de la poblacin

    (Daz Espinosa Mauricio / Pea Zapata Gloria; 2004).

    1.5.2.5. Participacin ciudadana

    La participacin ciudadana, como tal, es un proceso activo de

    informacin, dilogo y consenso entre la ciudadana, el Estado y la

    empresa privada, que permita facilitar la identificacin de las

    problemticas sociales, econmicas, polticas, ambientales, entre otras,

    a nivel local desde la percepcin de la sociedad civil, integrando a la

    ciudadana en el proceso de la toma de decisiones del gobierno de su

    ciudad, en espacios institucionalizados de participacin como los

    presupuestos participativos, rendicin de cuentas, Audiencias y

    Consultas Pblicas, y en otros espacios de participacin como las

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    44/285

    44

    asambleas poblacionales y reuniones de su asociacin y/o

    urbanizacin, de manera que, como resultado de dicha interaccin

    entre estos actores sociales, en el mediano plazo, se logre buscar las

    mejores soluciones ante una problemtica local determinada.

    1.5.2.6. Funciones ecolgicas

    Por funciones ecolgicas o servicios ecolgicos se entiende a las

    facilidades que presta un medio ambiente determinado que ha sido

    transformado o no por el hombre y que, an as haya sido

    transformado, igualmente le permite al ser humano su fcil adaptacin

    socioambiental en su entorno y la vivencia de su poblacin en ptimas

    condiciones, dndose una interaccin positiva entre el ser humano y la

    naturaleza (Feedback) sin que sta ltima se vea degradada, mediante

    una buena gestin socioambiental13.

    1.5.2.7. Sistema de drenaje

    Por ltimo, por sistema de drenaje14 se entiende, al sistema que

    permite la circulacin y derivacin de las aguas subterrneas del

    terreno hacia otras zonas, controlando la acumulacin y afloramiento

    de las aguas hacia la superficie del suelo a causa de la cercana de la

    napa fretica, y evitando por consiguiente, las inundaciones e

    13 Revisar las tesis sobre Ecologa Urbana: Sadaiowski, Ivana.- El Problema de las Inundaciones en laCuenca del Ro Reconquista: La Represa Ingeniero Carlos F. Roggero y Las Funciones Ecolgicas. Ao2003. y la tesis de Fernndez, Leonardo.- Los Servicios Ecolgicos que cumplen Los Humedales: El Caso

    de Tigre Buenos Aires. Universidad Nacional General Sarmiento. Dic. 2002.14 http://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.html

    http://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.htmlhttp://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.html
  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    45/285

    45

    inestabilidad de las viviendas en zonas urbanas. Ahora bien, existen

    otros orgenes de las aguas subterrneas, primero, a causa del riego

    en exceso, o por la elevacin de las aguas del ro que se encuentran

    adyacentes o muy cerca de los centros poblados, y otra, por el

    escurrimiento superficial y por la precipitacin en el rea.

    1.5.2.8. Relacin entre los conceptos

    De esta manera, se analizar desde la perspectiva de la antropologa

    ecolgica, el proceso de adaptabilidad socioambiental de los

    pobladores de la zona de La Alborada y Alrededores en su ecosistema

    urbano15 ubicado en el distrito de Comas, durante y despus del

    problema socioambiental de la inundacin que padecieron por efecto

    del surgimiento de aguas subterrneas y posterior inundacin de sus

    viviendas en el ao 2001, en vista que durante dicha problemtica se

    identific preliminarmente, que han realizado una buena gestin

    socioambiental a travs de la participacin e iniciativa de sus vecinos y

    de la funcin ecolgica que cumple el sistema de drenaje propuesto por

    ellos, para mantener el equilibrio entre sus familias16 y la naturaleza,

    previniendo de esta manera su problema socioambiental como lo es,

    las inundacin de sus viviendas, manteniendo paralelamente en su

    15 Ecologa urbana, es el estudio con nfasis de la relacin entre el hombre con la naturaleza en sistemascomplejos, pues se investiga el ecosistema en las ciudades, otra caracterstica es que los grados decontaminacin y consumo de energa son mayores que cualquier otro biotopo o cadena trfica natural,debido a la dinmica antrpica reflejada en la explosin urbana, siendo de igual proporcionalidad en laecologa urbana el estudio de la relacin del hombre y la naturaleza es decir de la relacin entre el hombrecon factores abiticos ( clima, contaminacin, suelos) como biticos ( definida de la interrelacin de lasespecies que conviven en un mismo espacio formando una comunidad biolgica). Revisar; Manual de

    Ecologa Urbana: http://www.ecourban.org/recursos/documentacion/ecologiaurbana/index.html16 Debido a su dinmica antrpica.

    http://www.ecourban.org/recursos/documentacion/ecologiaurbana/index.htmlhttp://www.ecourban.org/recursos/documentacion/ecologiaurbana/index.html
  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    46/285

    46

    sector, una vida saludable, sus actividades econmicas, polticas,

    culturales y protegiendo el medio ambiente al derivar las aguas

    subterrneas para el riego de parques y jardines. Al respecto el Grupo

    GEA menciona que:

    Las reas verdes pueden mitigar muchos de los impactos ambientales

    del desarrollo urbano: mejorar la calidad del aire, reducen los niveles

    de ruido, atemperan el clima y sirven de hbitat para la fauna

    adems, mejorando la calidad de vida urbana (Grupo Gea; 2008: 58).

    Finalmente, se analizar las funciones ecolgicas que cumple el

    sistema de drenaje propuesto por los pobladores de la zona de La

    Alborada y Alrededores, en vista que dicho sistema adems de (1)

    controlar el surgimiento de aguas subterrneas, (2) derivar las mismas

    hacia parques y jardines, promueve la captura el CO2 excedente de la

    atmsfera a travs del mantenimiento de reas verdes17 en zonas

    aledaas al rea de estudio en el distrito de Comas (Brack Egg,

    Antonio; 2005: 15).

    17 Los espacios verdes urbanos son importantes para mantener un ecosistema urbano sostenible. RevisarMarcano, Jos E.- El Ecosistema Urbano. http://www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.html.Para otrosinvestigadores mencionan que las ciudades deben considerar a las reas verdes, o los parches vegetales ocorredores naturales como una planificacin que permita gestionar a la ecologa urbana como uno de loselementos ms importantes para su desarrollo, valorando los servicios ambientales quecumplen las reasverdes, pblicas y privadas, que se encuentran en su interior y su vinculacin espacial con los terrenoscircundantes. (Romero Hugo / Toledo Ximena;2001: 51)

    http://www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.htmlhttp://www.jmarcano.com/nociones/ciudad/urbs1.html
  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    47/285

    47

    1.6. Metodologa

    1.6.1. Fuentes primarias

    1.6.1.1. Entrevista

    La metodologa diseada se aplic de manera fundamental de forma

    cualitativa a los pobladores que viven en la zona de La Alborada y

    Alrededores mediante la entrevista semiestructurada. Esta tcnica

    permiti recopilar informacin bsica sobre sus actividades

    socioeconmicas, percepciones sobre el Proyecto y problemticas

    sociales y ambientales que enfrentan los pobladores del rea de

    estudio a travs de la aplicacin de un cuestionario o entrevista Semi -

    estructurada de manera presencial o Cara a Cara.

    Asimismo, tambin se aplic entrevistas a otros actores sociales

    involucrados indirectamente con dicha problemtica, que viven en el

    distrito de Comas. Se recogieron por tanto, discursos, percepciones,

    actitudes, acciones, vivencias cotidianas de los habitantes del

    asentamiento objeto de estudio en relacin al uso de los espacios, por

    vivir ellos en zonas inundables y de su impacto por ende, en su

    dinmica social.

    1.6.1.2. Etnografa

    Otra metodologa que se utiliz fue la etnografa. Esta tcnica permiti

    describir las costumbres, prcticas, creencias, percepciones, temores,

    problemtica socioambiental y actividades socioeconmicas de los

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    48/285

    48

    pobladores, dirigentes y autoridades locales del rea de estudio, a

    travs de la observacin participante, que consiste en intercambiar

    percepciones de la vida entre el investigador y el sujeto de estudio

    mediante la relacin intersubjetiva que se genere entre ambos actores

    sociales al integrarse el primero ms a la cultura de estudio para

    recabar mayor informacin y descubrir datos que son inaccesibles a

    simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en

    cuestin. Esto implica, cruzar las diferencias culturales del

    investigador y la sociedad objeto de estudio mediante la confrontacin

    de las percepciones de ambas partes. La variable central de este

    trabajo es Gestin Socioambiental.

    1.6.2. Fuentes secundarias

    Finalmente, fue necesario elaborar procesos que permitieron ordenar,

    sistematizar, analizar e interpretar los datos recogidos con el propsito

    de hacer un trabajo eficiente, es decir, mediante un trabajo de gabinete.

    Se realiz en sntesis, un anlisis bibliogrfico de investigaciones sobre

    problemticas en zonas urbano inundables, revistas y peridicos, como

    tambin se incluyeron planos, fotos y cuadros estadsticos del ltimo

    Censo Nacional: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007 para la mejor

    comprensin del proceso y de los resultados de la investigacin.

    Finalmente, se procedi a la revisin del informe preliminar o borrador

    varias veces antes de su evaluacin final. En sntesis, la metodologa

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    49/285

    49

    de trabajo utilizado en esta investigacin, es de carcter

    eminentemente cualitativo.

    1.6.3. Anlisis de los actores sociales del Proyecto del sistema de

    drenaje en la zona de La Alborada y Alrededores

    La metodologa aplicada permiti realizar en una primera instancia, un

    mapeo de actores sociales involucrados en la gestin socioambiental

    realizada por los pobladores de la zona de La Alborada y Alrededores.

    En ese sentido, se presenta en el cuadro N 1 a los actores sociales

    que influyeron en dicho proceso:

    Cuadro N 1: Mapeo de actores sociales que promovieron el sistema de drenajeen la

    zona de La Alborada y AlrededoresActores sociales Objetivo Visin sobre el

    problema

    Papel que desempean

    Comit de vecinos Prodrenaje de la zona de LaAlborada y Alrededores

    Gestionar el sistema dedrenaje en la zona de LaAlborada y Alrededorespara evitar la inundacinen su zona

    Las inundaciones de lasaguas subterrneas en lazona de La Alborada yAlrededores afectan lasalud, las viviendas y lacalidad de vida de susvecinos.

    Participar e Incidirpolticamente paragestionar el proyecto delsistema de drenaje en lazona de La Alborada yAlrededores.

    Pobladores de los 14sectores de la zona deLa Alborada yAlrededores

    Apoyar la gestin delComit pro drenaje parala instalacin del sistemade drenaje

    Se consideran afectadospor tener problemas desalud y por peligrar laestabilidad de lasviviendas a causa de lacontaminacin ambientaly de las inundaciones ensu zona.

    -Apoyar activamente consu participacin en lostalleres para la correctautilizacin del sistema dedrenaje-Seguir apoyando lagestin del Comit Prodrenaje

    Institucionalidad Local:Cruz Roja Espaola,Comunidad De Madrid,ONG APDES,Municipalidad de Comas

    Gestionar, financiar yejecutar la instalacindel sistema de drenaje

    Las inundaciones afectanla salud y las viviendasde los pobladores de lazona de La Alborada yAlrededores

    Apoyar con elfinanciamiento, la gestine instalacin con suequipo tcnico paraimplementar el sistemade drenaje.

    Junta de Regantes delValle Chilln

    Apoyar la gestin delcomit pro drenaje

    Las aguas subterrneasen vez de inundar sepueden reutilizar, yredistribuir para regarsus zonas agrcolas

    Facilitar el proceso deinstalacin del sistemade drenaje para queriegue sus zonasagrcolas

    Elaboracin propia

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    50/285

    50

    1.6.4.Estratificacin de actores sociales pertenecientes al Comit

    Pro Drenaje de la zona de La Alborada y Alrededores

    De la misma manera, la metodologa utilizada permiti realizar en una

    segunda instancia, la estratificacin de los sectores pertenecientes al

    Comit Pro Drenaje de la zona de La Alborada y Alrededores. En ese

    sentido, se presenta en el cuadro N 2 la estratificacin de los actores

    sociales que influyeron y participaron en dicho proceso:

    Cuadro N 2: Estratificacin de los actores sociales pertenecientes al ComitPro Drenaje

    de la zona de La Alborada y AlrededoresN Sector N de

    FamiliasPoblacin por

    SexoPoblacin

    total% De

    Representatividad enrelacin a la

    poblacin total deldistrito de Comas18

    M F

    1 Urbanizacin La Alborada 1800 3600 3600 7200 1.472 Urbanizacin El Pinar

    Parcela F98 193 193 386 0.07

    3 Asociacin Chacra Cerro 25 60 60 120 0.024 Asociacin El Roble 22 22 22 44 0.0095 Asociacin Villa Izasiga 32 80 80 160 0.036 Asociacin Los Manantiales

    del Pinar120 300 300 600 0.12

    7 Asociacin Nuevo Amazonas 29 72 73 145 0.028 Asociacin Villa Ordoez 57 114 171 285 0.059 Urbanizacin El Paraso 100 240 360 600 0.1210 Asociacin San Andrs 114 183 184 367 0.0711 Asociacin Villa Santa Cruz 54 148 132 280 0.0512 Asociacin Villa Avalos 27 81 81 162 0.0313 Asociacin Villa Lastenia 35 70 70 140 0.0214 Asociacin Villa Estela 3 7 13 20 0.004

    Totales 2,516 5,170 5,339 10,509 2.15

    Fuente: Entrevistas a dirigentes y lderes locales del rea de estudio - Ao 2011Elaboracin propia

    18

    Segn el ltimo censo del ao 2007 del INEI, el distrito de Comas cuenta con una poblacin total de486,977 habitantes.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    51/285

    51

    1.7. Hiptesis

    Los pobladores de La Alborada y Alrededores se han adaptado

    socioambientalmente en zonas inundables a travs de la participacin

    ciudadana logrando gestionar socioambientalmente el sistema de

    drenaje para que cumpla las funciones ecolgicas de prevenir las

    inundaciones en su zona, mejorar su calidad de vida y proteger su

    medio ambiente.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    52/285

    52

    Captulo II: Caractersticas fsicas, biolgicas y sociales del

    distrito de Comas y de la zona de La Alborada y Alrededores

    2.1. Caractersticas fsicas del distrito de Comas y de la zona de La

    Alborada y Alrededores

    El Distrito de Comas se encuentra ubicado en el Cono Norte de Lima,

    en la Regin Chala segn la clasificacin de Javier Pulgar Vidal, y en la

    Ecorregin del desierto del Pacfico segn la clasificacin de Antonio

    Brack Egg, en la provincia y regin de Lima en el Per. La superficie

    total del distrito de Comas es de 48,72 Km2 lo que representara el 5%

    del Cono Norte y el 1,7% de Lima Metropolitana. Su temperatura

    promedio anual es de 22.1 y la altitud es de 140 a 811 m.s.n.m.,

    asimismo cuenta con una humedad relativa promedio anual de 80.5%.

    Finalmente, el distrito de Comas limita con los siguientes distritos: (Ver

    cuadro N3 y mapa N1)

    Cuadro N 3: Limite distrital de ComasUbicacin LimiteNorte Distrito de CarabaylloNoroeste Distrito de Puente PiedraSureste Distrito de Los Olivos

    Sur Distrito de IndependenciaEste Distrito de San Juan de Lurigancho

    Elaboracin propia

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    53/285

    53

    Mapa N 1: Limite distrital de Comas

    Elaboracin propia

    El distrito de Comas se divide geopolticamente en catorce zonas,

    segn el ltimo informe de la Municipalidad de Comas, vase en el

    mapa N2:

    Mapa N 2: Divisin Geopoltica del distrito de Comas

    Fuente: Municipalidad de Comas-2010Elaboracin propia

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    54/285

    54

    Entre tanto, La Alborada y Alrededores, donde se realiz la

    investigacin, se encuentra ubicada entre las zonales ocho y nueve del

    distrito de Comas, vase en el mapa N3:

    Mapa N 3: Ubicacin de La Alborada y Alrededoresentre las zonales 08 y 09 del distrito de Comas

    Elaboracin propia

    La Alborada y Alrededores tiene por lmites urbanos las siguientes

    avenidas: (Vase cuadro N4)

    Cuadro N 4: Limites de La Alborada y AlrededoresUbicacin Limite

    Norte Av. San Carlos

    Oeste Av. Condorcanqui.

    Sur Av. Los Incas

    Este Av. Universitaria.

    Elaboracin propia

    Las catorce organizaciones territoriales que conforman La Alborada y

    Alrededores son: (Vase cuadro N5 y mapa N 4)

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    55/285

    55

    Cuadro N 5: Sectores que conformanzona de La Alborada y Alrededores

    N Sector N deFamilias

    Poblacintotal

    1 Urbanizacin La Alborada 1800 7200

    2 Urbanizacin El Pinar ParcelaF

    98 386

    3 Asociacin Chacra Cerro 25 120

    4 Asociacin El Roble 22 44

    5 Asociacin Villa Izasiga 32 160

    6 Asociacin Los Manantiales delPinar

    120 600

    7 Asociacin Nuevo Amazonas 29 145

    8 Asociacin Villa Ordoez 57 285

    9 Urbanizacin El Paraso 100 600

    10 Asociacin San Andrs 114 367

    11 Asociacin Villa Santa Cruz 54 280

    12 Asociacin Villa Avalos 27 16213 Asociacin Villa Lastenia 35 140

    14 Asociacin Villa Estela 3 20

    Totales 2,516 10,509

    Fuente: Entrevistas a dirigentes y lderes locales del rea deestudio - Ao 2011Elaboracin propia

    Mapa N 4: Sectores que conformanzona de La Alborada y Alrededores

    Elaboracin propia

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    56/285

    56

    Los catorce sectores se ubican entre el ro Chilln y el parque Sinchi

    Roca, vase el mapa N5:

    Mapa N 5: Ubicacin de La Alborada y Alrededores entreel parque Sinchi Roca y el ro Chilln

    Elaboracin propia

    2.1.1 Geomorfologa

    2.1.1.1 Suelos

    El distrito de Comas tiene una geomorfologa definida y dividida en 2

    tipos de terrenos, uno en Partes Altas, y el otro en Partes Bajas,

    siendo en este ltimo donde se encuentra la zona de La Alborada y

    Alrededores.

    Parte Alta.- Esta zona est conformada por los afloramientos

    rocosos, las capas de grava potentes que conforman los conos

    de deyeccin de los ros Rmac y Chilln, y los estratos de grava

    coluvialeluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    57/285

    57

    nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de

    poco espesor.

    Parte Baja.- En esta zona se incluyen las reas de terreno

    conformado por una capa superficial de suelos granulares finos

    y suelos arcillosos. Subyaciendo a estos estratos se encuentra

    la grava aluvial o grava coluvial.

    El terreno en general en partes bajas, es de grava con matriz limo

    arenoso y/o arcilloso, o relleno de desmonte.

    2.1.1.2 Aguas

    La Cuenca19 baja del Ro Chilln y en especial en el distrito de Comas,

    va a presentar suaves formas topogrficas, las faldas de las laderas se

    muestran moderadamente inclinadas y algunas veces presentan

    depsitos elicos, con algunas depresiones en las laderas del ro que

    permiten el elevamiento de aguas subterrneas como en el caso de la

    zona de La Alborada y Alrededores cerca al parque zonal Sinchi Roca.

    El acufero del valle del ro Chilln est conformado por material

    liviano, generando que sea una zona muy poco permeable conformada

    a su vez por piedra menuda, arena gruesa, arena fina, arcilla y limo;

    permitiendo el afloramiento de aguas subterrneas sobre los cuales se

    19 El tipo de suelo en el ro Chilln es de arena, grava, guijarro y canto rodado (Rodrguez, Rafael; 1971: II-

    2)

    http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505108&A1=0&A2=0&A3=0&A4=006335553&A5=0http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505108&A1=0&A2=0&A3=0&A4=006335553&A5=0http://opac.bnp.gob.pe/Scripts/bn1spa.exe?W1=3&W2=5505108&A1=0&A2=0&A3=0&A4=006335553&A5=0
  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    58/285

    58

    asientan los poblados de la parte baja del distrito de Comas,

    especficamente en la zona de La Alborada y Alrededores.

    El ro Chilln pasa relativamente cerca a la zona de La Alborada y

    Alrededores, pues cerca se encuentra la zona agrcola del distrito de

    Comas, conocida como la Zonal catorce (Ver mapa N2). El ro Chilln

    aumenta su caudal en el mes de febrero, antes de esa poca y durante

    el proceso de investigacin, se pudo comprobar que todava algunos

    pobladores de sectores aledaos a la zona de La Alborada y

    Alrededores utilizan el ro para lavar su ropa, siendo altamente riesgoso

    para su salud y para los dems, pues contaminan el ro en sus laderas

    por la basura que botan. (Ver foto N1)

    Respecto a la cobertura de agua potable, sta recientemente abastece

    a las zonales ocho y nueve del distrito de Comas. Los pobladores

    obtuvieron este recurso mediante el proyecto de mejoramiento sanitario

    que recin se termin de implementar el ao 2008, sobre todo en la

    zonal ocho, lo que les permite tener una mejor calidad de vida.

    Anteriormente conseguan el agua mediante el camin cisterna y porpilones instalados dentro de su sector.

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    59/285

    59

    Foto N 1: Pobladores lavando ropaen las laderas del rio chilln

    2.2.Caractersticas biolgicasdel distrito de Comas y de la zonade La Alborada y Alrededores

    Debido a la rpida urbanizacin del distrito de Comas, slo en veinte

    aos se han perdido ms de 800 hectreas de suelo agrcola, siendo la

    zonal catorce la nica rea en la que se preservan todava tierras para

    el cultivo. Por tanto, Comas ya no cuenta con mucha flora y fauna,

    mencionando al respecto que, en el caso de su fauna, slo algunos

    sectores del distrito conservan algunas especies animales, como por

    ejemplo, en la zonal catorce, donde se encontr especies animales

    como aves, vacunos, caprinos, porcinos y animales de corral en el local

    de la Granja Villa ubicado cerca de la zona de La Alborada y

    Alrededores, y en el Parque Zonal Sinchi Roca, siendo estos dos

    ltimos, instituciones que los protegen por ser centros tursticos y

    ecolgicos. Habra que mencionar de igual forma, la existencia de

  • 7/23/2019 Gestin Socio Ambiental

    60/285

    60

    algunas especies de animales domsticos en la zona, como los perros

    y gatos, y las especies comensales como las ratas e insectos.

    Con respecto a su flora se puede apreciar, cerca de las laderas del ro

    Chilln pasando la Av. Trapiche, en la zonal catorce del distrito de

    Comas, que todava utilizan esas reas para la agricultura, siendo

    administradas actualmente por la Junta de Regantes Chacra Cerro

    Alto, institucin perteneciente a la Junta de Regantes del Valle

    Chilln20, donde siembran frutales, forrajes, yuca, berenjena,

    platanales, etc.

    2.3 Caractersticas sociales del distrito de Comas y de la zona de

    La Alborada y Alrededores

    2.3.1. Caractersticas socioculturales de los pobladores del

    distrito de Comas

    2.3.1.1 Antecedentes Histricos

    Tcunan Bonifacio en su investigacin etnohistrica sobre el distrito de

    Comas, resalta que los antiguos pobladores que se asentaron en estas

    zonas, desarrollaron culturas y seoros locales con slidas costumbres

    teocrticas y militares, como legado que recibieron de las culturas

    Chavn y Wari, este es el caso del seoro de los Colli, cuya poblacin