introducciónrerer

5

Click here to load reader

Upload: marcohelgoftricarti

Post on 18-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducciónrerer

7/23/2019 Introducciónrerer

http://slidepdf.com/reader/full/introduccianrerer 1/5

El 11 de diciembre del año pasado, se aprobó en el congreso la polémica y controversialley de régimen laboral juvenil (a la cual, al poco tiempo se le acuñó sarcásticamente elnombre de Ley Pulpín, lo cual !ue tendencia en los di!erentes medios de comunicación yse prestó para un incesable debate, de las personas "ue estaban a !avor y las "ueestaban en contra de dic#a ley$ % continuación se desarrollará este tema desde diversos

contenidos trabajados a lo largo del curso$

 % lo largo de la #istoria se #an mani!estado numerosos sucesos donde prevalece laarbitrariedad, la desigualdad y la discriminación, por parte de los "ue gobiernan y dirigenuna nación$ &ucesos, "ue por lo general culminan con el airado reclamo de los másperjudicados y oprimidos$ 'e todos estos airados reclamos, sin duda el más relevante !ueel de la revolución !rancesa, en donde el pueblo y la burguesía, #astiados del abuso "uevivían por parte de la monar"uía rancesa, deciden rebelarse para ponerle !in a estatiranía e instaurar una nación democrática$ &in duda alguna !ue un suceso marcado por demasiada violencia (lo cual es injusti!icable, en donde un grupo de personas emiten suvo) de protesta por ideales "ue se muestran justos, pero lo bueno "ue se puede rescatar,

son los principios e ideales de *Libertad e +gualdad (los cuales #an sido materia deestudio a lo largo del presente curso de -iudadanía y .e!le/ión ética$

-on esta premisa partiremos para anali)ar la llamada Ley Pulpín y nos en!ocaremos endiversos temas tratados a lo largo del curso de -iudadanía y .e!le/ión ética,primeramente nos centraremos en la ética social y la justicia social$

La ética social, es un concepto aparecido a mediados del siglo 0+0, re!erido a lassituaciones de desigualdad social, "ue de!ine la bs"ueda de e"uilibrio entre partesdesiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario,a !avor de los más débiles$ La bs"ueda del e"uilibrio, implica "ue se #able de la justicia,

más especí!icamente, de la justicia social$

La justicia social remite directamente al derec#o de los sectores más des!avorecidos de lasociedad, en especial los trabajadores (en nuestro caso, los jóvenes de 12 a 34 años, yal goce de los derec#os #umanos sociales y económicos, conocidos como derec#os desegunda generación, de los "ue ningn ser #umano debería ser privado$ Para gra!icar elconcepto suele decirse "ue, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe"uitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades "ue en ella seproducen$ En el mismo sentido se #a dic#o "ue mientras la llamada justicia 5conmutativa5es la "ue corresponde entre iguales, la justicia 5social5 es la "ue corresponde entredesiguales$

La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias para"ue se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos$-omprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados ra)onables paragaranti)ar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población$ +nvolucratambién la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos "ue impiden eldesarrollo de relaciones en igualdad de condiciones$

Page 2: Introducciónrerer

7/23/2019 Introducciónrerer

http://slidepdf.com/reader/full/introduccianrerer 2/5

6a tratado el tema de la justicia, es imprescindible tratar el tema de la desigualdad social,pero para esto partiremos de un punto más general, de!iniendo lo "ue es la igualdad$

-omo tratamos a lo largo del curso, la igualdad se trata de "ue todas las personas somosiguales ante la ley7 el Estado debe garanti)ar "ue no e/istirá ningn tipo de in!luencia en

contra a las personas "ue posean di!erencias económicas, !ísicas, intelectuales,ideológicas, creencias o religiones, edad, procedencia, etc$ 8 sea "ue debe tener unmismo criterio para ju)gar a todas las personas !rente a un mismo #ec#o$

9ambién #ay "uienes consideran "ue el Estado debe o!recer igualdad de oportunidades,igualdad de condiciones de vida o puntos de partida y de acompañamiento paraconseguir: educación, trabajo, salud, seguridad, etc$

Entonces, podemos interpretar "ue la desigualdad social es uno de los puntos "ue seevidenció claramente cuando el congreso de la repblica aprobó la ley de régimen laboral

 juvenil$

El término desigualdad social #ace re!erencia a una situación socioeconómica en la "ueun grupo o minoría (en este caso los jóvenes peruanos recibe un trato di!erente por partede otro individuo o colectivo con mayor poder social$

Esta se encuentra presente en todas las áreas de la vida social, como pueden ser educativas o laborales$ Las desigualdades no #ay "ue con!undirlas con di!erencias, ladesigualdad social tiene características muy especí!icas como lo son las grandesdesigualdades en la distribución del ingreso y el crecimiento de la di!erencia entre ricos ypobres, desigualdad en las oportunidades de trabajo y el desempleo$

;ajo estos conceptos, se reconoce "ue la llamada Ley Pulpín establecía como !inalidad,

la empleabilidad de los jóvenes desocupados y de!inía determinados bene!icios para lasempresas7 sin embargo, la Ley incluyó varios aspectos "ue a!ectaban derec#osconstitucionales de jóvenes trabajadores, !avoreciendo la desigualdad y el incremento delos con!lictos sociales

En ese sentido, la ley iba en contra del principio recogido en la -onstitución Política delPer, de igualdad de oportunidades sin discriminación, "ue debe prevalecer en unarelación laboral$ &in justi!icación jurídica se pretendía desconocer el derec#o a lasgrati!icaciones legales, compensación por tiempo de servicios y a la participación de lasutilidades, este ltimo regulado también en la constitución$ 'e #aberse aplicado la norma,el mayor problema #abría estado en las organi)aciones en las "ue #ubiera jóvenes

desempeñando las mismas actividades pero percibiendo di!erentes bene!icios$ Por ello,los regímenes especiales deben responder a la naturale)a de la actividad "ue regulan$

8tro punto "ue sentimos necesario resaltar, es la reacción "ue adoptaron los jóvenes!rente a este suceso, y para eso es imprescindible la de!inición de lo "ue es la libertad$ Lalibertad es un concepto "ue #ace re!erencia a muc#os aspectos de la vida #umana$-omnmente se le de!ine como a"uella !acultad natural "ue posee el ser #umano de

Page 3: Introducciónrerer

7/23/2019 Introducciónrerer

http://slidepdf.com/reader/full/introduccianrerer 3/5

poder obrar segn su propia voluntad$ 9ambién es posible comprender la libertad comoa"uel estado en el "ue el #ombre no está siendo esclavi)ado ni preso por otro$ &e trata deun concepto "ue #ace alusión a a"uellos aspectos relacionados con la independencia,con la licencia para reali)ar a"uello "ue se estime adecuado o conveniente$

 %#ora para pro!undi)ar más esta idea con respecto a lo "ue nos concierne, debemosentender "ue e/isten diversos tipos de libertad, tales como la libertad de culto, opinión,e/presión, elección, decisión, entre otras$ <os en!ocaremos en la libertad de e/presión, lacual !ue el pilar !undamental del cual se sostuvieron miles de valientes jóvenes "uemarc#aron contra esta arbitraria y abusiva ley, y así consiguieron su derogación$

=racias a la libertad de e/presión, a#ora sí podemos #ablar de "ue el sector de jóvenesperuanos tienen una vo) y están medianamente orientados a lo "ue "uieren y demandantanto al gobierno como a los otros sectores con los cuales conviven$ El e!ecto de lasmarc#as y de la protesta #a #ec#o reconciliar a los jóvenes >por así decirlo? con elaccionar político, #a #ec#o de "ue el pueblo se dé cuenta de "ue para obtener todo eso"ue leemos, resumimos, anali)amos, e/iste el principio y el derec#o de poder salir a las

calles a reclamar lo "ue uno considere injusto o "ue necesita un cambio$

La democracia es así, es escuc#ar la vo) de todos los sectores y entrar en dialogo parapoder resolver di!erencias y pactar acuerdos entre las partes$ @nos pueden estar a !avor oen contra de la ya derogada Ley Pulpin, pero eso no "uita "ue #ayan podido e/presar suagrado al ver "ue algunos de los medios por los cuales la sociedad debe vincularse consu gobierno, an no #an desaparecido del todo$ El e!ecto "ue #a causado esta protesta esel e!ecto "ue deberían tener los mecanismos de representación social en el Per, esdecir, los partidos, "ue #ace bastante tiempo dejaron de representar los intereses eideales de los sectores del país, deberían en!ocarse en este tipo de mani!estaciones y apartir de esta e/periencia, re!ormar la manera en "ue se presentan tanto para las basescomo para su estructura interna$

Es muy di!ícil "ue un movimiento popular o una protesta se mantenga si en el Per nocontamos con instituciones colectivas !uertes y de representación concreta, las basesdonde estos movimientos podrían apoyarse desaparecieron #ace años$ El derec#o a laprotesta y las mani!estaciones como menciona &teven LevitsAy ayuda a crear un Estadomás e"uitativo y por esta ra)ón creemos "ue los principales responsables #oy en día de#acer llegar cual"uier tipo de descontento o de e/presar una posición de un sector somosnosotros, a través de las redes sociales, tocando el tema y no dejando de e/presar nuestra opinión$

@na re!orma laboral, sobre todo para el sector juvenil, es necesaria pero más necesarioes "ue los principales involucrados se vean interesados y movidos por esta cuestión$ &i#ay "ue cambiar la manera en la "ue se integran los jóvenes a la vida laboral y reducir lain!ormalidad y el desempleo entonces "ue se proponga el dialogo acerca del "ue se estédispuesto a negociar, ya "ue los bene!icios no se pueden arrebatar de la noc#e a lamañana, y lo "ue se logrará no será para el #oy si no "ue se buscará la manera degenerar un mejor mañana$

Es valioso recalcar "ue para "ue todo esto #aya dado resultado (la derogación de la LeyPulpín, es importante "ue no se #ayan rebasado los límites en la conducta y en la

Page 4: Introducciónrerer

7/23/2019 Introducciónrerer

http://slidepdf.com/reader/full/introduccianrerer 4/5

convivencia, puesto "ue las cinco marc#as "ue se reali)aron alrededor de todo el país, encontra de la ley Pulpin, !ueron por lo general, pací!icas (salvo algunos pe"ueñosincidentes$

En conclusión, el reconocimiento y la garantía de derec#os para todas las personas es eleje desde el cual se puede consolidar la democracia, redistribuir la ri"ue)a y #acer a toda

la ciudadanía participe activa del crecimiento del país$ Los derec#os laborales son!undamentales, como condición necesaria para "ue trabajadorasBes de toda edad,desempeñen sus labores en un conte/to orientado al desarrollo individual y colectivo$

Por lo tanto, no se espera "ue un gobierno cuya línea de trabajo supuestamente es labs"ueda de la inclusión social, diseñe y apruebe políticas cuyo resultado sea lae/clusión de jóvenes, a "uienes > por el contrario? debería proteger con medidasorientadas a garanti)ar un trabajo digno, de calidad y "ue brinde posibilidades paraincrementar su competitividad$

La llamada <ueva Ley de Promoción del Empleo Cuvenil, o conocida como Ley Pulpin, nogaranti)aba derec#os laborales en igualdad, lo cual vulneraba el artículo 3D y 3 de la-onstitución Política del Per, en donde se señala "ue el Estado a través del trabajo debepromover condiciones para el progreso social y económico7 y "ue uno de los principios"ue regulan la relación laboral es la igualdad de oportunidades sin discriminación$

'e otro lado, la 8rgani)ación +nternacional del 9rabajo (8+9, criticó la aprobación de lanorma y demandó su revisión, pues a!irmó "ue el recorte de bene!icios laborales no!avorece la disminución de la in!ormalidad7 además de evidenciar "ue el país ya teníamecanismos para la contratación de jóvenes "ue en todo caso tendrían "ue ser evaluadospara anali)ar su e!ectividad$

La Ley Pulpin, sólo generaba un escenario con!lictivo pues aun"ue es importante "ue elEstado implemente medidas para la creación de empleo, esto no puede darse a costa delrecorte de derec#os en poblaciones vulnerables$ La e/periencia señala "ue los regímeneslaborales especiales no #an conseguido garanti)ar derec#os en la población objetivo, sinolimitarlos, tal es el caso de las medidas implementadas en el sector agroe/portador "uienes a partir de una ley especial se vieron e/puestosBas a despidos, contratoseventuales y situaciones de e/plotación, especialmente las mujeres de sectores rurales,embara)adas y con #ijosBas$

-on las medidas aprobadas no solo se e/ponía a los jóvenes a contratos temporales y lainestabilidad sino además a la ausencia de condiciones sobre las cuales demandar derec#os$ %demás, el escenario "ue generaba era de riesgo para todosBas losBastrabajadoresBas, "uienes podrían ser vulnerables a un despido para contratar personal

 joven, "uienes en el marco de ley, se convierten en mano de obra barata por tener derec#os recortados7 lo cual visibili)a a esta norma como un mecanismo perverso paragenerar empleo sin derec#os para una gran parte de la población$

-abe señalar, "ue el #ec#o de #aber conseguido la derogación de la llamada Ley Pulpinno !ue labor nicamente de la juventud, sino de la ciudadanía en general, "ue an#elópolíticas "ue garanticen derec#os y seguridad para todos y todas$

Page 5: Introducciónrerer

7/23/2019 Introducciónrerer

http://slidepdf.com/reader/full/introduccianrerer 5/5

$

Bibliografía:

• Peces?;arba Fartíne), =regorio$ 'ie) lecciones sobre Gtica, Poder y 'erec#o$Fadrid: 'yAinson, 3H1H, pp$ D3?4I$

• &en, %martya$ 'esarrollo y Libertad$ ;arcelona: Planeta, 3HHH, pp$ D4?D$• Jalores mínimos de la ética cívica (tomado de su libro Gtica, Editorial &antillana,

Fadrid, 3HHH$• Kéctor ;ejar ? Custicia &ocial > Política social$• Cosé %ntonio =imbernat ? La ética de la +gualdad$• Furray <$ .ot#bard ? La ética de la libertad$• Gtica para %mador7 ernando &avater$• Ley < DH322$ Ley "ue promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la

protección social$ %rt 1$• rancAe, Pedro$ *-#olitos baratos$ En: Kildebrant en sus trece, %ño I, < 3D1, 1M

de diciembre de 3H14, p$ • <ussbaum, Fart#a$ 8p$ -it$, p$ 2D7 y, &en, %martya$ 8p$ -it$, p$ II$• =argarella, .oberto$ 8p$ -it$, pp$ 3I?DH$ En el mismo sentido, Kart, K$L$%$ 8p$ -it$,

pp$ 1D?1