internacional siete aÑos...

20
BOLIVIA | del 17 al 23 de mayo de 2015 | Año 21 | 1049 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis Sectores 8 Plan de inversiones de YPFB compensará cifras negativas. Fortalecimiento del dólar y economía en América Latina. 2 Internacional Inclusión financiera SIETE AÑOS

Upload: dotuyen

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLIVIA | del 17 al 23 de mayo de 2015 | Año 21 | 1049

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresawww.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Sectores

8

Plan de inversiones de YPFB compensará cifrasnegativas.

Fortalecimiento del dólar y economía en América Latina.

2

Internacional

Inclusión financiera

SIETE AÑOS

2 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Internacional

ECONOMÍA MUNDIAL

Fortalecimiento del dólar y economía en AL REDACCIÓN NE.

La perspectiva de un dólar estadounidense persis-tentemente fuerte, sumado a las mayores tasas de interés previstas en Estados Unidos, podría plan-tear riesgos para el crecimiento de América Latina, particularmente para los exportadores de materias primas y aquellos países expuestos a descalces de monedas, señala el FMI en su informe de Perspec-tivas Económicas para la región.

El dólar de EE.UU. se ha apreciado alrededor de un 18% en términos efectivos reales desde junio de 2014, lo cual la hace la apreciación más rápida en más de 40 años. Además, muchos observadores esperan que el fortalecimiento del dólar continúe, impulsado por las favorables perspectivas de creci-miento y la ampliación de los diferenciales de las tasas de interés con respecto a otras monedas im-portantes.

¿Cómo podría esta tendencia a la apreciación afectar al crecimiento de América Latina? Al ana-lizar los últimos 45 años, los mercados emergentes han tendido a registrar un crecimiento más lento, en promedio, durante períodos de apreciación prolongada del dólar. En América Latina este pa-trón parece ser más fuerte que en otras regiones de mercados emergentes, particularmente en los países exportadores de materias primas de Améri-ca del Sur.

El análisis de eventos muestra que durante pe-ríodos prolongados de apreciación del dólar, el menor crecimiento en América Latina ha estado asociado a tasas de interés reales más elevadas en Estados Unidos, una dinámica más débil en los mer-cados de materias primas y, por lo tanto, términos de intercambio menos favorables.

Curiosamente, el crecimiento observado en Es-tados Unidos no ha variado mucho en promedio entre los episodios de apreciación y de deprecia-ción. Esto indica que las diferencias en las tasas de crecimiento de América Latina entre los episodios de apreciación y de depreciación del dólar reflejan principalmente factores distintos del crecimiento en EE.UU. Además, las monedas latinoamericanas se han apreciado, en promedio, algo menos en pe-ríodos de fortalecimiento del dólar, aunque apa-rentemente sin proporcionar suficiente impulso a la demanda agregada a través de una mejora de las exportaciones netas1.

La apreciación del dólar de EE.UU. puede ser el resultado de shocks subyacentes diferentes, con efectos derrame variados en América Latina. En general, una contracción monetaria y/o un cre-cimiento vigoroso han impulsado la apreciación.

Pero en el pasado, otros factores, tales como una fuga a escala mundial hacia activos de alta calidad e intervenciones cambiarias coordinadas, también han contribuido, lo que refleja el papel central del dólar en el sistema monetario internacional.

Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿cuáles son los posibles canales de transmisión que podrían expli-car el vínculo entre un dólar de EE.UU. más fuerte y una menor actividad en América Latina?

El análisis empírico en Druck y Magud (de próxi-ma publicación) apunta a los canales siguientes:• Canal financiero: Controlando por el crecimien-

to en EE.UU, mayores tasas de interés reales en este país hacen que el financiamiento externo sea más costoso y restrictivo para los deudores

en los mercados emergentes, afectando nega-tivamente a la inversión y el consumo. Estos efectos se han visto agravados en episodios an-teriores de apreciación sostenida del dólar por los descalces de monedas en los balances de los sectores público y privado.

• Efectos ingreso/sustitución: Un dólar de EE.UU. más fuerte implica monedas nacionales y pre-cios de las materias primas más débiles, redu-ciendo el poder adquisitivo en dólares de los agentes en los mercados emergentes. Si se ex-presa el poder adquisitivo en términos de inter-cambio de las materias primas, este efecto es todavía más pronunciado, amplificando el de-bilitamiento de la demanda interna agregada2. Este argumento es particularmente relevante

en el caso de los grandes exportadores netos de materias primas de América del Sur, aunque no tanto en América Central y México.

En principio, el debilitamiento resultante del producto interno debería verse compensado por los efectos positivos de reorientación del gasto (es decir, la reorientación de la demanda hacia bienes internos, dado que los bienes externos se encare-cen debido a la depreciación).

Sin embargo, muchas economías latinoameri-canas dependen de bienes externos finales, inter-medios y de capital que no pueden ser fácilmente sustituidos por bienes internos, dada la poca diver-sificación de sus economías. La baja tasa de sustitu-ción implícita entre bienes importados y nacionales validaría el argumento de que el efecto ingreso do-mina el efecto de las variaciones del tipo de cambio en la reorientación del gasto.

En aquellos países muy integrados con la eco-nomía estadounidense, los efectos mencionados deben considerarse paralelamente a los efectos de derrame positivos de la demanda si el fortale-cimiento del dólar de EE.UU. está impulsado por un crecimiento más rápido en Estados Unidos. Es-tas externalidades positivas son relevantes en par-ticular en América Central y México, gracias a los cuantiosos flujos comerciales y de remesas, pero no tanto en América del Sur.

Por otra parte, en la medida en que algunos países han implementado reformas macroeco-nómicas desde finales de los años noventa —for-taleciendo sus regímenes de política monetaria, permitiendo una mayor flexibilidad cambiaria y reduciendo la dolarización de los pasivos— dichos países deberían estar mejor preparados ahora que en el pasado para hacer frente a este período de fortalecimiento del dólar de EE.UU.

4 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Opinión

Made in Bolivia

La minería atraviesa por una crisis, especialmente la del es-taño. Cuando se empezaba el ciclo de los buenos precios de los metales, se pensó solo en producir sin analizar la razón costo/beneficio o sin pensar lo que vendría al final del boom minero.

La planta de concentración de estaño de la Empresa Minera Huanuni (EMH) tiene una capaci-dad para tratar 1,000 TPD (tone-ladas por día), pero con mucho esfuerzo trata 850 TPD y pro-duce alrededor de 400 TMF/m (toneladas métricas finas/mes), lo cual a su turno compromete el suministro de materia prima para la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) que requiere men-sualmente alrededor de 1,000 TMF, por lo cual debe aprovisio-narse de la Empresa Minera Col-quiri (EMC) y de las cooperativas otras 600 TMF.

En la EMH una empresa china acaba de construir un planta para tratar 3,000 TPD, cuya puesta en marcha increí-blemente demorará 18 meses (lo normal es 2 o 3 meses) con la gran incertidumbre de que trabaje a plena capacidad, efi-ciencia y sobretodo con utili-dades. Además, esa planta no cuenta con un espesador ni presa de colas, adolece de fallas en su construcción, calidad de los equipos, instrumentación y otros. Por tanto, existe la duda de que su puesta en marcha ayude a resolver la crisis.

Tampoco lo hará la puesta en marcha del famoso Horno Ausmelt, que requiere más de 20,000 TMF de estaño/año, con 55% de estaño y bajos conteni-dos de azufre, que por ahora no se producen ni se produci-rán en un corto plazo.

La crisis que enfrenta la mi-nería del estaño, no es culpa dela caída del precio del esta-ño o del elevado número de trabajadores solamente, sino de la falta de planificación y administración. Se requiere conocer el verdadero costo de producción (que podría estar entre 7.5 a 10 $US/lb fina). Una auditoría externa encargada a profesionales expertos en el tema ayudaría mucho a mejo-rar la deteriorada salud de la EMH.

Mutún: Este proyecto está lleno de mitos (sus cuantiosos re-cursos) y realidades (reservas por confirmar, falta de infraestruc-tura, gas, pruebas metalúrgicas, mercados, negociados de barca-zasy otros). Aparentemente sin realizar los estudios correspon-dientes ya se ha definido la ca-pacidad de producción del Mu-tún y hasta se habría adjudicado este importante proyecto a una empresa China, sin conocer que ésta importa de Europa las tec-nologías para sus plantas, por-que son más seguras y amigables con el medio ambiente.

Karachipampa: En cuanto al reinicio de operaciones de Karachipampa (diseño de los años 70’) tenemos que reite-rar nuestra preocupación por el elevado riesgo que se quiere correr al insistir en operar una planta sin haber recurrido al visto bueno de los fabricantes del horno. Estos propusieron hacer ajustes y modernizarla, para garantizar su buen fun-cionamiento. La rotura de los refractarios del horno, es solo una llamada de atención, que debería servir para prevenir mayores accidentes especial-mente personales.

Refinerías de zinc: El plan-tear soluciones de dos refine-

rías de zinc (Oruro y Potosí) obedece a la lógica de un padre tratando de satisfacer las exi-gencias de dos hijos exigentes y no a fundamentaciones téc-nicas. En el país hay más com-plejos plomo-plata-zinc, pero se deben encargar los estudios necesarios con tiempo a empre-sas que conocen del tema.

Proyecto del litio: En el caso del Salar de Uyuni, in-dicaron que se ha invertido 600 millones de dólares sin ni siquiera entrar en la etapa industrial. Esta etapa se en-cuentra demorada y su futuro es incierto. En comparación, el Proyecto Minero San Cristóbal invirtió cerca de 800 millones de dólares, con la diferencia que genera notables benefi-cios sociales y económicos para el Estado. Tiene cerca de 1000 empleos directos y otros 5,000 indirectos, construyó puentes, caminos, poblaciones, capacitó a personal, desarrolló líderes, y paga regalías cerca de 100 millones de dólares/año en be-neficio del país.

En los últimos 5 años ha dis-minuido la producción en mu-chas operaciones mineras pri-vadas o han dejado de trabajar algunas, por lo cual hay una im-portante disminución en rega-lías. Pero por otro lado, el nú-mero de cooperativas mineras ha crecido exponencialmente (más de 1,800 en la actualidad).

La mayoría son cooperati-vas auríferas que trabajan en sectores como: Tipuani-Guanay, Río Madre de Dios, Cachuela Esperanza, San Simón, San Ra-món y Suches. Su producción estimada (no fiscalizada) supe-ra las 20 toneladas de oro por año, aunque son operaciones en la mayoría poco eficientes, cuya producción y riqueza no

* Agustín Cárdenas Revilla

beneficia al Estado, con serios impactos socioambientales, muchos de ellos irreversibles. Con una tremenda carga social y económica potencial en fun-ción del tiempo.

Estudios de Factibilidad: La mayoría de los Proyectos en curso o que están por imple-mentarse (Huanuni, Colquiri, Corocoro, Salar, Refinerías de Zinc, Mutún, Amayapampa, Malku Khota, Precámbrico y otros) tienen algo en común, carecen de un Proyecto de Fac-tibilidad (PF) bien elaborado.

Antes de realizar cualquier inversión, se requiere contar con un PF, donde se analiza en deta-lle todos los aspectos de reservas de mineral, mercado, tendencias y ciclos de los precios, requeri-mientos de energía, agua, equi-pos y tecnología, producción, in-fraestructura, insumos, aspectos logísticos, comercialización, me-dio ambiente, responsabilidad social, sostenibilidad, seguridad ocupacional, costos, utilidades y otros.

Mientras no se cuente con un PF, difícilmente se podrán esperar buenos resultados, cae-remos en lo ya acostumbrado, la improvisación frente a la des-esperación. Es importantísimo realizar primero un PF, donde se analice a fondo entre todos los interesados la factibilidad técni-ca, económica, social y ambien-tal del proyecto. Pero no es ha-cerlo con cualquiera, zapatero a tus zapatos, debemos recurrir a la ayuda de los expertos del ramo y por ahora no insistir en proyectos metalúrgicos “made in Bolivia”, porque aún nos fal-ta conocimiento y experiencia práctica para implementar pro-yectos de clase mundial.

* Agustín Cárdenas RevillaConsultor Senior en Minería

5BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Editorial

Editorial

xx

El proceso de inclusión financiera registra impor-tantes avances en Bolivia lo que queda demostrado no sólo con la multiplicación de puntos de atención a lo largo y ancho del territorio nacional, sino con la pre-sencia de un mayor número de ahorristas y clientes de crédito en las instituciones intermediarias.

Los datos oficiales muestran que los cajeros au-tomáticos se han convertido en la punta de lanza de la inclusión financiera en Bolivia. Estos útiles equipos permiten retirar fondos incluso en las zonas más ale-jadas y gradualmente posibilitarán también realizar depósitos, dos operaciones financieras básicas.

Si a ellos se unen los instrumentos financieros elec-trónicos como las denominadas billeteras móviles, la cobertura de los servicios financieros podría ampliarse de una manera sin precedentes, teniendo en cuenta la masificación del uso de los teléfonos celulares. Fami-liarizar a los usuarios con estas tecnologías es el reto de las entidades de intermediación y de la Autoridad de Fiscalización.

El proceso de inclusión financiera no es nuevo. Data de la década de los ochenta, aunque en los últi-mos años adquirió mayor dinamismo. Se inició cuando las primeras ONGs financieras comenzaron a dar pe-queños créditos a los comerciantes para encarar cier-tas iniciativas económicas. Aunque las tasas de interés eran elevadas, su éxito radicó no sólo en la oportuni-dad del dinero, sino en que se convertía en sujetos de crédito a los segmentos poblacionales marginados de ese beneficio.

Gradualmente surgió en Bolivia el vigoroso nego-cio de las micro finanzas que demostró que se podía combinar rentabilidad económica con rentabilidad so-cial. Las ONGs se convirtieron en Fondos Financieros Privados y luego en bancos. El negocio de las micro finanzas cautivó también a las instituciones financie-ras tradicionales que incursionaron en ese segmento.

Consideramos que será la inclusión tecnológica la que posibilite la inclusión financiera, sobre todo en momentos en que entre las entidades de intermedia-ción internacionales prima la corriente de cerrar sucur-sales debido a sus altos costos de mantenimiento y se impone gradualmente la banca tecnológica.

Inclusión

La inclusión

tecnológica

posibilitará una

más amplia

inclusión

financiera.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO”Telf.: 2914678-79

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Pasillos

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de su Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB) experimenta con el uso de drones (aparatos voladores no tripulados) en la

verificación de uso, propiedades y superficie de cultivos en Santa Cruz.

Drones en verificación de tierras

El transporte pesado contabilizó pérdi-das por 35.000 dólares por los dos días de bloqueo protagonizados por po-bladores de Viacha y comunarios de la provincia Ingavi de La Paz. Para evitar mayores pérdidas, se pidió a los campesi-

nos flexibilizar sus medidas de presión y permitir el paso de camiones de alto tonelaje.

Pérdidas por bloqueos

Los empresarios privados han solicitado al gobierno un plazo de tres meses de plazo para pagar el retroactivo del in-cremento salarial, tal cual ocurrió en las gestiones anteriores. La solicitud tiene “un respaldo técnico financiero bastante

justificado”, ha dicho el líder empresarial, Ronald Nostas.

Aumento salarial retroactivo

Debido a la temporada de invierno, los mercados de Brasil y Argentina están demandando a Bolivia los cupos máxi-mos de gas natural establecidos en los contratos de compra venta del energé-

tico convenidos con YPFB. Brasil puede demandar hasta 35 MMmcd y Argentina hasta 20 MMmcd de gas natural.

Demanda de gas al tope

En cumplimiento a lo dispuesto por su Junta General Extraordinaria de Accio-nistas, el Banco Pyma Ecofuturo hizo efectivo el aumento de capital pagado de 15 millones de bolivianos, con lo que

su nuevo monto alcanza a 155 millones de bolivianos.

Aumento de capital pagado

6

¿Cómo saber si es adicto al trabajo?

Breves

Profesiones que puede arruinar una relación

Artistas y músicos, por lo general, tienen una vida muy ajetreada, pasan poco tiem-po en casa, deben relacionarse con muchas personas y viven cumpliendo sus agendas. Aunque no sea su intención, puede que sus parejas no figuren como sus prioridades.

Hábitos que ayudaran a mejorar tu salud

Tableta: Iluminación de ambiente, no tra-bajar acostado durante mucho tiempo, cam-biar de postura de vez en cuando, uso lentes.Computadora: Buena iluminación, posi-ción erguida, distancia y altura adecuadas, descansos, uso lentes.Smartphone: Buena iluminación, posición correcta, descansar.

El 42% de los que fueron parte de la investigación dedica más de 47 horas semanales a su trabajo, ra-zón por la cual ya son considerados “adictos”.

¿Cómo descubrir si es adicto al trabajo?

Según un artículo publicado en “Workaholics Anonymous”, existen características que pueden signifi-car una señal de alerta. Conózcalas:

• ¿Ve su salud deteriorada? A causa del trabajo excesivo, los adictos perjudican su salud, sus relaciones, las actividades re-creativas y la espiritualidad.

• Se engañan a sí mismos y mien-ten a otros sobre la cantidad de horas que trabajan.

• Su hogar no es un sitio donde vayan a descansar y desconec-tarse del mundo laboral; al con-trario, es una extensión de su lugar de trabajo.

• Sobrecargan su agenda y viven con duda a no cumplir lo plani-ficado.

• Son perfeccionistas y les cuesta delegar.

• Sienten culpa cuando no están trabajando.

¿Cómo solucionarlo?

Es recomendable acudir a es-pecialistas en psicología, debido a que, en general, este tipo de actitu-des se relacionan con los problemas afectivos y de dependencia.

Sin embargo, existen herra-mientas que pueden contrarrestar esta dependencia:

Fijar horarios: Una vez termi-nada la jornada laboral, es mejor no volverse a involucrar con tareas laborales hasta el día siguiente.

Trabajo en equipo: Delegar tareas es una buena terapia de ali-vio, pues hará sentir que la respon-sabilidad no recae en uno mismo.

El síndrome de visión informática

Reglas de oro para ser buen estratega

El llamado Síndrome de Vi-sión Informática o Computer Visual Syndrome (CVS), por sus siglas en inglés, es consecuencia de la exposición prolongada a pantallas luminosas y a una dis-tancia reducida, algunos de sus síntomas son: visión borrosa, fa-tiga e irritación ocular.

Fatiga ocular

Mantener una postura in-adecuada frente al monitor, do-lor de cuello, ojos enrojecidos, tensión ocular, sensibilidad a la

luz, sequedad, visión doble, borrosa o ma-reos son algunos de los síntomas más típicos.

Este sobreesfuerzo muscular es lo que can-sa al ojo ocasionando la falta de irrigación lacrimal. Está com-probado que cuando miramos una pantalla

pestañeamos hasta un 30% menos que en circunstancias normales, lo que hace que el ojo se irrite fácilmente.

Cómo evitarlo

Según los expertos, una de las primeras cosas que se debe hacer es reducir la altura en la que se encuentra el monitor. En este sentido, la parte supe-rior de la pantalla debería ubi-carse al mismo nivel que nues-tros ojos.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Le damos las siguientes re-glas para que sea el mejor es-tratega en su empresa.

• Piense en el futuro, pero revise el pasado

Los mejores estrategas se anticipan al futuro y visualizan las jugadas o los movimientos que van a realizar. Es impor-tante conocer la historia y los hechos pasados que ocurrieron en la empresa y en la compe-tencia.

• Aprenda de los errores

Nada está escrito en los negocios y es casi imposible

aprender sólo a través de la teo-ría. El éxito de cualquier estrate-gia es saber tomar las mejores de-cisiones para un futuro, siempre basándose en ex-periencias.

• Aprenda de los errores

Nada está escrito en los negocios y es casi mposible aprender sólo a través de la teoría. Arriésguese y aprenda de sus errores, documéntelos y, con seguridad, no los volverá a cometer.• Un estratega no nace, se hace

La práctica hace al maes-tro” y cada día nos enseña algo nuevo. Un estratega nace de la experiencia y de una carrera disciplinada, piense que puede ser el me-jor si se lo propone.

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

8 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Sectores

YPFB

Plan de Inversiones compensará cifras negativasREDACCIÓN NE.

YPFB presentó el Plan Estratégico que pretende bajar las ci-fras negativas registradas en el primer trimestre con la in-versión propia junto a las subsidiarias y compañías privadas que operan en el país. La inversión de 2.398 millones de dó-lares minimizará los efectos de la baja en las exportaciones producto de la caída de las cotizaciones del petróleo a nivel internacional.

YPFB internamente no habría cesado en sus inversiones y sus ejecutivos aseguran que están preparados para enfrentar la reducción de los precios, pero al mismo tiempo indican que esto no provocará una crisis financiera ni un flujo de caja pre-ocupante. Por ello presentaron un plan de inversiones para las diferentes cadenas de producción. Además, la evaluación al primer cuatrimestre es favorable en cuanto a inversión, se-ñaló Guillermo Achá, presidente de la estatal petrolera.

La autoridad destacó que, a partir de la nacionalización 2006 al 2014, YPFB, invirtió 9.182 millones de dólares cum-pliendo el plan de inversiones entre la casa matriz, las empre-sas subsidiarias y las empresas que prestan servicios (empresas operadoras). Una decena de transacionales, entre ellas la bra-sileña Petrobras, British Gas, la argentina Pluspetrol, española Repsol, y la angloamericana Pan American Energy, operan en Bolivia. La mayoría tienen el compromiso de mayor inversión y cumplir los contratos con el Estado Plurinacional.

Resultados

Achá dijo que en el primer cuatrimestre de 2015 se alcan-zó “una cifra histórica de cumplimiento en inversiones”. La inversión ejecutada superó el 105%. Se tenía un monto pro-gramado de 190,40 millones de dólares y la cifra de ejecu-ción llegó a 199,03 millones. El 20% fue cubierto por la casa matriz.

A decir del presidente de la estatal petrolera, esas inver-siones lograrán que se hagan realidad la Planta de Sepa-ración de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga” ubicada en la provincia Gran Chaco y que ingresará en operación comer-

cial en junio próximo, así como la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea (Cochabamba), además de la Planta de GNL (Tarija) que empezará a operar en no-viembre del presente año. A estas inversiones se suman las ejecutadas en explora-ción, tendido de redes de gas, y estaciones de Servicio, entre otras.

En la etapa de industriali-zación, la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea es la mayor inversión para la gestión. Se espera alcanzar al 90% de avance a diciem-bre de 2015. El complejo en operación producirá 2.100

toneladas métricas diarias de urea. El proyecto agrega-rá valor al gas natural, sus-tituirá a la urea importada, generará fuentes de trabajo y contribuirá al incremento de la producción agrícola, seg{un la autoridad.

Inversión 2015

La petrolera estatal YPFB, las subsidiarias y las compa-ñías privadas que operan en el país invertirán este año 2.398 millones de dólares, lo que supone un aumento de 13,5% frente a la cifra total de inversiones correspon-diente al 2014, según el Plan

Estratégico 2015 presentado por Achá.

YPFB, como casa matriz, tiene la cuota de inversión de 718 millones de dólares y las empresas subsidiarias aportarán con 801 millones de dólares, lo que en con-junto suma 1.520 millones de dólares, representando el 60% del programa de inversiones. Las petroleras privadas, empresas opera-doras, empresas que prestan servicios han previsto in-vertir un total de 878 millo-nes de dólares.

Achá explicó que el plan estratégico cumple su rol de explotación por parte de las empresas, principalmente gas natural para abastecer el mercado interno y exportar a los mercados de Brasil y Ar-gentina. Se pretende sobre-pasar la certificación de las reservas probadas de gas del país que -al 2014- bordean los 10,45 billones de pies cú-bicos.

Con la ejecución en in-versión y la presentación del Plan Estratégico Bolivia se ha planteado una intensa explo-ración de nuevos yacimientos para ampliar las reservas de gas y como la producción de líquidos para ser procesados en las refinerías el petróleo, condensados y gasolina na-tural, asegurar el mercado

Actividad YPFB Casa Matriz

Empresas subsidiarias

Total YPFB Corp.

Empresas Operadoras

Total Sector

Exploración 114,2 165,4 279,7 193,1 472,8

Explotación 271,9 271,9 685,3 957,2

Almacenaje 0,4 2,9 3,3 3,3

Transporte 216,2 216,2 216,3

Refinación 134,3 134,3 134,3

Plantas de separación 125,4 125,4 125,4

Industrialización 246 246 246

Redes Gas 134,4 134,4 134,4

Comercialización 31,2 0,8 37 37

Otras inversiones 66,5 9,8 76,3 76,3

TOTAL 718 801,3 1.519,30 878,4 2.397,70

PORCENTAJE 29,9 33,4 63,4 36,6 100

Programa de inversión 2015 (en millones de dólares)

Fuente: YPFB

YPFB estima

compensar con

mayores inversiones

la baja de sus

ingresos por la

disminución del

precio internacional

del crudo.

Fuente: YPFB

Fuente: YPFB

9BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Sectores

ImpactosLas autoridades nacionales del sector económi-

co trabajan en un plan de contingencia para miti-gar el impacto en la reducción de los precios de los hidrocarburos y los minerales.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, anticipó en declaraciones pasa-das que los gobiernos locales tendrán menos recur-sos por la caída de precios.

En noviembre pasado, el Gobierno fijó en 80,36 dólares el precio promedio del barril de petróleo para este año y prevé recibir ingresos de al menos 20.276 millones de bolivianos por hidrocarburos, según el proyecto del Presupuesto General del Es-tado-2015. En ese entonces, el ministro de Econo-mía, aseguró que el descenso del precio del crudo no es reciente y que se remonta a 2012.

Expertos del área anticiparon que los efectos de la caída del precio internacional del petróleo repercutirán en el país a partir del segundo tri-mestre, con una disminución de los ingresos por la venta del gas, debido a que la actualización de los valores de exportación a Brasil y Argentina se efectúa en forma trimestral.

“La caída de las cotizaciones era totalmente previsible, los precios del petróleo vienen cayen-do desde junio del 2014 y registrando precios muy bajos. Entonces eso ha incidido en la fórmula de los precios del gas que se tiene con Brasil y Argen-tina y que afectaron en 1,70 dólares por millón del BTU con respecto al 2014”, según el experto Álvaro Ríos.

El economista Roberto Laserna señaló el Go-bierno debe replantear el gasto público para el 2015 debido a la caída de los precios de las expor-taciones y que exista un equilibrio en la economía, “Habrá que ver si optan por reducir los gastos, los subsidios o las inversiones”, puntualizó.

Por otra parte el analista Iver von Borries ex-plicó que sin lugar a dudas la industria del gas y petróleo seguirá siendo el sector abanderado en Bolivia. “Queda claro que las entidades públicas de este sector (principalmente YPFB Corporación y el Ministerio de Hidrocarburos) han tomado concien-cia de la necesidad de descubrir nuevas reservas, para subir la producción, tanto para seguir expor-tando gas a nuevos mercados, como para respaldar los proyectos de industrialización que vienen avan-zando favorablemente. Estos hechos con llevan a su vez la llegada de empresas extranjeras (princi-palmente de servicios petroleros) que ven con bue-nos ojos la posibilidad de establecerse en nuestro país”, indicó.

interno y los compromisos del comercio exterior.

Se tiene además una pla-nificación estratégica que enmarca el potenciamiento de las unidades de negocio en exploración y explota-ción, refinación, transporte y logística. Asimismo se traba-jará en comercialización para abastecer todo el mercado interno, inversiones y am-pliación de las plantas de en-garrafado, las estaciones de servicio, particularmente en frontera, y la inversión de un 18% en los proyectos de in-dustrialización en las plantas de separación y los proyectos de petroquímica.

Achá indicó que el prin-cipal esfuerzo en el 2015 estará orientado a la inver-sión en las actividades de exploración y explotación. Esto permite garantizar que los recursos hidrocarburí-feros que se consumen hoy sean repuestos con nuevas reservas para garantizar los compromisos de suministro actuales.

Como casa matriz, YPFB realiza en la presente ges-tión un esfuerzo importante de la exploración. Para el 21 de diciembre tiene previsto iniciar la perforación del pri-mer pozo en Itawasurenda (al norte del país) y habrán comenzado las actividades preliminares de exploración con trabajos de sísmica en el área de Madre de Dios en los departamentos de Beni y Pando.

”YPFB recupera su cali-dad de explorador que con la privatización se la habría qui-tado y con certeza podemos decir que este año daremos los primeros pasos con la in-versión en casa matriz”, su-brayó el presidente de YPFB

Exportación

Las cifras de las exporta-ciones de gas natural al pri-mer trimestre de este año alcanzaron un valor de 1.151 millones de dólares, mientras que en similar periodo del 2014 llegaron a 1.566 millo-nes de dólares, lo que muestra que hubo una disminución de 26,50% (415,21 millones de dólares), según el INE.

No obstante, Gonzalo Saavedra, vicepresidente de Operaciones de YPFB, indicó que esta variable externa, afecta a todos los países y particularmente a las empre-sas petroleras y gasíferas en el mundo. La estatal petro-lera boliviana no ha sufri-do un impacto severo y las bajas serán contrarrestadas con mayores inversiones en la cadena hidrocarburífera, principalmente en la fase de exploración y explotación, indicó el ejecutivo.

La autoridad agregó que el panorama del precio del pe-tróleo mejorará en los próxi-mos meses. “El precio del pe-tróleo sube impulsado por un retroceso del dólar. El precio del barril de light sweetcrude (WTI), de referencia para Boli-via, cerró en 60,75 dólares la semana pasada.

Desde septiembre de 2014, los precios del petróleo prota-gonizan una caída, agudizada a fines de noviembre pasado a causa de un exceso de ofer-ta de los principales produc-tores, donde Estado Unidos ganó campo con la técnica del “fraking” para hallar shale oil y shale gas.

Subsidiarias

Fernando Salazar, ge-rente de YPFB Petroandina

afirmó que existe un retraso en la perforación del primer pozo en Lliquimuni debido a las formaciones rocosas que obstaculizan la perforación, incluso anticipó que esto mo-dificará el presupuesto inicial fijado por cerca de 40 millones de dólares. “A la fecha, sólo alcanzó una profundidad de 1.774 metros, su proyección es superar los 3.200 metros para confirmar la existencia de hi-drocarburos”, indicó.

YPFB Petroandina SAM inició operaciones en 2009. Hizo trabajos de sísmica 2D en Lliquimuni, con una inver-sión de más de 100 millones de dólares, en el lugar se es-tima que hay una reserva de más de 10 millones de barri-les de petróleo y alrededor de 153 millones de pies cúbi-cos de gas.

Guido Prudencio, gerente de YPFB-Refinación, ha ga-rantizado que desde fin de año Bolivia será autosuficien-te en gasolina. En su expli-cación hizo hincapié que la producción se incrementará en 40 millones de litros por mes, gracias a las inversiones realizadas en las nuevas uni-dades de reformación catalí-tica en Cochabamba y la de isomerización en Santa Cruz.

“La gasolina especial va a aumentar en 40 millones de litros por mes, esta es una ci-fra muy significativa que nos permitirá gastar menos re-cursos en la importación de hidrocarburos, porque siem-pre estamos importando, ahora mismo estamos impor-tando”, dijo Prudencio.

Bolivia seguirá importan-do diesel

Sobre la producción de diesel, el gerente de YPFB-

Refinación descartó la po-sibilidad de acabar con la dependencia del carbu-rante foráneo, debido a que el petróleo boliviano es muy liviano y los com-ponentes son aptos para refinar gasolina y no así diesel.

“Siempre vamos a tener que compensar con un diesel oil que venga mayormente de Venezuela. No vamos a ser autosuficientes en diesel en corto ni en mediano pla-zo, este es un problema es-tructural que tiene Bolivia”, añadió

Planta de Refinación San Alberto.

Foto

: YP

FB.

10 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Especial

Cada vez más cerca de la gente

INSTITUCIONES FINANCIERAS

REDACCIÓN NE.

Las instituciones de intermediación financiera están cada vez más cerca de la gente. El número de puntos de atención finan-ciera en Bolivia casi se ha triplicado en los últimos siete años, mostrando sobre todo un vertiginoso crecimiento en los cajeros automáticos que, a partir del 2011, le ganan en número a las oficinas y sucursales, convirtiéndose así en punta de lanza de la denominada inclusión financiera.

La cantidad de PAFs existente en el año 2007 alcanzaba a 1.673, mientras que al finalizar el año 2014 ese número se elevaba a 4.568. Los cajeros automáticos que apenas alcanzaban las 806 unidades, en el 2014 llegaban a un total de 2.466. Hasta diciem-bre de 2010 el número de oficinas superaba al de cajeros auto-máticos, pero a partir del 2011, las ATM toman protagonismo y su número de expandió a mayor velocidad que el de las agencias y oficinas tradicionales. En el 2014 hubo 2.466 cajeros frente a 2.102 sucursales o agencias, según información de ASFI.

Los cajeros permiten retirar dinero con gran facilidad y gra-dualmente se introducen en el mercado unidades que también reciben depósitos, lo que simplifica los esfuerzos de instalación de oficinas tradicionales que presentan mayores requerimientos de seguridad e infraestructura.

Merece destacarse que a partir del 2011, el índice de crecimien-to de los puntos de atención financiera en las áreas rurales superó al de las zonas urbanas en una tendencia que no sólo se mantiene constante sino también en continuo crecimiento, lo que permite constatar que las zonas que antes estaban marginadas de los servi-cios financieros, ahora se benefician de ellos no sólo mediante las modalidades tradicionales sino a través de innovadoras iniciativas.

En el 2007 la cobertura de los servicios financieros alcanzaba al 25% de los municipios, en tanto que en el 2014 ese porcentaje se sitúa en 48%.

Si bien el número de puntos de atención financiera se ha du-plicado en todos los departamentos, han sido los departamentos más rezagados como Oruro, Pando y Tarija donde la expansión ha sido más notoria, con registros del 261%, 227% y 205%, res-pectivamente.

Esta presencia cada vez más creciente de entidades de intermediación financiera en el territorio nacional es resultado no sólo del esfuerzo de esas instituciones por llegar a zonas cada vez más distantes, sino también de la insistencia de las autorida-des por estimular esa presencia a través de la fijación de metas cuantificadas de cobertura.

La ciudadanía ha sabido responder a esa presencia. A diciembre pasado, el número de cuentas de ahorro bordea los 8 millo-nes (7.848.005), mientras que el número de prestatarios alcanza a casi 1.3 millones de personas, cerca del 30% de la PEA.

Los resultados ubican a Bolivia entre los países con más altos indicadores de profundización financiera en la región. Al

2013, Bolivia es el segundo país con mayor proporción de depósitos respecto al PIB, después de Uruguay. Entre los charrúas, esa proporción es de 44.9%, mientras que en Bolivia alcanza al 48%. Detrás de Boli-via están Brasil y Chile con porcentajes del 45.9% y 42.1%, respectivamente.

Otro indicador interesante es la propor-ción de cartera respecto al producto. Chi-le lleva la ventaja en la región con 83.5%, le sigue Brasil con 47.2%, Paraguay con 42.1% y coparte en cuarto lugar Bolivia y Colombia con 39.6%.

Las instituciones de

intermediación financiera están

cada vez más cerca de la gente.

Mapa de bancarización - Localidades con población mayor a 2,000 habitantes

Fuente: ASFI Fuente: ASFI Fuente: ASFI

11BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Especial

Sin embargo, hay que admitir que pese a los avances registrados, queda todavía mucho camino por recorrer en cuanto a inclusión financiera y, siguiendo las tendencias mundiales, uno de los mayores retos será el alcanzar la in-clusión financiera a través de la inclusión tecnológica, vale decir, incentivando uso de instrumentos financieros elec-trónicos para aprovechar sus ventajas y potencialidades.

Regiones e instituciones

Aunque la presencia de los puntos de atención finan-ciera se ha expandido a todo el territorio, es evidente la concentración de esos servicios en las ciudades del eje central, donde la actividad económica productiva y de ser-vicios es más intensa. El 80% de los PAFs se sitúa en esas capitales y el 20% restante se distribuye en los demás de-partamentos.

Otro tema es que por el volumen de negocios que ma-nejan, los bancos son las entidades con mayor presencia financiera. Del total de 17 bancos que operan en el país, entre Múltiples y Pymes, diez tienen presencia en los nueve departamentos del país. Siete de ellos, aunque operan en las ciudades del eje, no han aterrizado aún en ciudades como Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

En las Mutuales y Cooperativas esa presencia nacional es más escasa. Ambos tipos de entidades muestran un marcado énfasis regional, priorizando la atención a su dis-trito de origen. Las Mutuales La Paz y La Primera son las que más han expandido su actividad a otros distritos fuera del departamento paceño. Ambas presentan servicios de intermediación en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, mien-tras que Mutual La Paz se atrevió a incursionar incluso en el Beni.

Las Cooperativas tienen también un enfoque local. Las más grandes como Jesús Nazareno, La Merced o San Martín ofrecen servicios financieros en otros departa-mentos, además de su sede en San Cruz. Las Cooperati-

El índice de crecimiento

de los puntos de

atención financiera en

las áreas rurales supera

al de las zonas urbanas.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Inclusión Financiera

PUNTOS DE ATENCIÓN FINANCIERA HAY EN

BOLIVIA.

4.568Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Fuente: ASFI

Continúa en la Pág. 12

12 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Especial

2007 2011 2012 2013 2014

Chuquisaca 71 134 155 178 199

La Paz 501 935 1.041 1.151 1.270

Cochabamba 283 542 632 724 791

Oruro 44 102 121 136 159

Potosí 75 128 140 139 164

Tarija 86 193 212 238 263

Santa Cruz 537 1.042 1.157 1.359 1.523

Beni 61 114 130 142 150

Tando 15 30 37 42 49

Total 1.673 3.220 3.625 4.109 4.568

2007 2010 2011 2012 2013 2014

Urbanas*

Sucursales 662 1.052 1.174 1.239 1.346 1.446

Cajeros 750 1.193 1.465 1.686 1.942 2.178

Rurales

Sucursales 205 313 417 490 575 656

Cajeros 56 110 164 210 246 288

Total

1.673 2.668 3.220 3.625 4.109 4.568

Evolución Puntos de Atención Financiera Cobertura Servicios FinancierosEvolución de los PAFs Area urbana y rural

Fuente: ASFI.

* Urbanas: Ciudades Capital + El Alto.Fuente: ASFI.

vas con más impulso de expansión han llegado incluso a abrir oficinas en la sede de gobierno con el propósito de fortalecerse y poderse trans-formar en el futuro en bancos Pyme.

A este conjunto de entidades deben sumar-se las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs), en proceso de incorporarse a la regula-ción y que prestan servicios en todos los depar-tamentos con 300 puntos de atención, donde prevalece la presencia rural, propia del enfoque de su actividad. Sin embargo, también en ellas se advierte la concentración ya señala en los de-partamentos del eje del país.

Los más atendidos

Según información de ASFI, los departamentos con mayor atención financiera son Santa Cruz con 1.523 PAFs y La Paz con 1.270. Cochabamba es el tercero en importancia, pero la cantidad no alcan-za al millar (apenas 791). Los datos corresponden a diciembre del 2014 y es probable que desde enton-ces estas cifras hayan experimentado alguna varia-ción, pues en el primer cuatrimestre no han dejado de abrirse nuevos puntos de atención.

En su mayoría, todos los departamentos tie-nen al menos un centenar de puntos de aten-ción, con la única excepción de Pando, donde el número de PAFs apenas si bordea los 50.

Los más presentes

Como ya se señaló son las entidades banca-rias las que cuentan con el mayor número de puntos de atención financiera. Entre ellas des-taca el banco Unión, que al haberse convertido en una entidad estatal, ha desplegado un im-portante esfuerzo institucional para sentar pre-sencia en la mayor parte del territorio nacional, particularmente para cumplir algunas funciones propias como el pago de salarios a los servidores públicos.

No hay que olvidar que precisamente esta expansión ha permitido que el banco Unión se ubique tercero en el ranking de depósitos y car-tera hasta marzo pasado, de acuerdo a las cifras oficiales de la autoridad de Regulación finan-ciera.

Así, el banco Unión lidera la presencia de las entidades financieras en todos los departamen-tos del país. La única excepción es el departa-mento de Beni, donde el banco Pyme Prodem es el que tiene mayor presencia, de acuerdo a los datos que aparecen en el sitio electrónico de ASFI, consultado durante la segunda semana de mayo.

Vale destacar que junto a entidades tradicio-nales como los bancos Mercantil Santa Cruz, na-cional, Bisa o el de Crédito, aparecen otras que han ido aumentando su presencia, particular-mente en determinados departamentos donde tienen sus nichos de mercado, ya sea en cuanto a micro crédito, crédito agropecuario o atención a las pymes. Citamos entre estas entidades al bancoSol, a Fassil, al banco de Fomento a Inicia-tivas Económicas y al banco Prodem.

Fuente: ASFI.

Viene de la Pág. 11

Cajeros automáticosEl estatal banco Unión es también el que

encabeza las cifras sobre cajeros automá-ticos. Aquí también, junto a las entidades tradicionales aparecen los bancos Fassil, Pro-dem, Económico y Los Andes, entre otros.

En el ámbito departamental, se repite el BUN tiene el mayor número de ATMs en siete de los nueve departamentos. Las dos excep-ciones las constituyen los departamentos de Santa Cruz y Beni, donde Fassil y Prodem lo-graron superar al banco estatal en número de cajeros.

Es importante destacar el esfuerzo que en-tidades financieras de menor tamaño como las Cooperativas abiertas e incluso las Mutuales han impulsado para instalar cajeros automáti-cos más allá de sus áreas de influencia.

La Cooperativa Jesús Nazareno cuenta con cerca de medio centenar de cajeros au-tomáticos, un número que en algunos casos llega a superar incluso a bancos de menores dimensiones. Aunque en menor proporción, la figura se repite en el caso de la Coopera-tiva San Martín que tiene poco menos de 20 cajeros. Ambas cooperativas operan sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, engrosando la oferta de ATMs que dispone el departa-mento oriental.

Aunque con un número sustancialmente menor en ATMs no se puede dejar de men-cionar la presencia en cajeros pertenecientes a las cooperativas Fátima, Asunción, San Ro-que, La Merced, Potosí, Catedral y Educado-res Gran Chaco.

Si bien en número esa presencia no es signi-ficativa, su impacto social es incuestionable, ya que atiende a través de esos equipos se atien-de a maestros rurales, campesinos y producto-res agrícolas; y por supuesto, a turistas, comer-ciantes y transportistas.

En la misma línea hay que mencionar los esfuerzos de la Mutuales La Primera y La Paz que disponen también de un impor-tante número de cajeros especialmente en sus sedes situadas en el centro político del país.

Mutual La Primera tiene cajeros automáti-cos en Tarija y en Santa Cruz, y Mutual La Paz también está presente en la capital oriental con un cajero. La Mutual Pando tiene dos de estos equipos en Cobija.

Cabe precisar que aunque la presencia de los cajeros automáticos es mayoritaria en las capitales de Departamento y en la ciudad de El Alto, las entidades de intermdiación finan-ciera no se han olvidado de las provincias ni de las áreas rurales.

Las estadísticas de ASFI muestran que va-rias instituciones tienen presencia median-te cajeros en localidades como Camargo en Chuquisaca; Desaguadero, Achacachi, Palos Blancos o Coroico en el Departamento de La Paz; Mizque, Ivigarzama o Aiquile en Cocha-bamba; Huanuni en Oruro; Villazón y Uyuni en Potosí; Yacuiba o Villamontes en Tarija; Camiri, San José de Chiquitos o Puerto Suá-rez en Santa Cruz; así como Guayaramerín o Riberalta en el Beni.

13BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Economía

EL PEOR EN SEIS AÑOS

Retrocede el clima de negocios en ALREDACCIÓN NE.

El clima de negocios en América Latina retrocedió en abril a su peor nivel en seis años. La totalidad de los indicado-res que componen dicho Indice (Índice de Expectativas y de Situación Actual) se encuentran en zona desfavorable, lo que anticipa un probable empeo-ramiento de las perspectivas para los próximos seis meses.

En Bolivia, el índice retrocedió desde 110 puntos en enero hasta 92 en abril y se ubicó por debajo de la zona neu-tra, según lo señala el último reporte de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

rada por el Índice de Expectativas (IE), que cayó un 11%, mientras que el de la Situación Actual (ISA) se incrementó un 3,4%.

El Clima Económico latinoameri-cano (ICE) retrocedió un 5,3% entre enero y abril de 2015, pasando de 75 puntos a 71 puntos. La caída fue lide-

El ICE se encuentra en nivel favo-rable solamente en Chile (aumento del 33% entre enero y abril de 2015); y en Paraguay (estable en 127 puntos). En Perú, el ICE retrocede de la zona favorable a la neutra (100 puntos) y Uruguay sigue en la zona neutra. Ade-más de Chile sólo Argentina registró un aumento del ICE, aunque todavía permanecen en zona desfavorable. En la comparación interanual, la única me-jora del clima económico se da en la Ar-gentina (1,3%) y en Chile (19%).

El bajón latinoamericano contrasta con la mejora del ICE mundial que su-bió de 106 puntos a 110 puntos.

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Fuente: Getulio Vargas.

14 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Finanzas

FIJACIÓN DE TASAS

Crédito barato para unosy no tanto para otrosREDACCIÓN NE.

La aplicación de las normas que fijan las tasas destinadas al crédito productivo y al crédito de vivienda de interés social abarató el costo del dinero para dichos sectores; no encareció los préstamos para los créditos no regulados (comercio y servi-cios), aunque provocó la eleva-ción en las tasas para el resto de los créditos de vivienda y créditos de consumo.

El Informe de Estabilidad Finan-ciera del Banco Central señala que las empresas y hogares obtuvieron un mayor finan-ciamiento de las entidades de intermediación financiera. El financiamiento destinado a las empresas grandes recuperó los niveles de crecimiento regis-trado hace dos gestiones y el crédito destinado al sector pro-ductivo continuó en ascenso. La industria manufacturera fue la actividad productiva que reci-bió la mayor parte del financia-miento en la gestión 2014.

El financiamiento a los ho-gares tuvo un incremento anual de 19% y la mayor parte de estos créditos se concentró en présta-mos para la vivienda (64%).

Las empresas se endeuda-ron a menores tasas de interés con respecto a 2013 y también los hogares se financiaron con menores tasas de interés con relación a la gestión pasada principalmente por la aplica-ción de la fijación de tasas des-tinadas al crédito de vivienda de interés social.

Sin embargo, el documento también hace algunas alusiones a los impactos de regulación de las tasas de interés en los sec-tores no regulados durante la gestión 2004.

“Las tasas de interés para las operaciones destinadas al sector productivo registraron

2014 el crédito de vivienda de interés social se incrementó gradualmente, lo contrario su-cedió con el crédito de consu-mo debido a que las autorida-des establecieron medidas que aumentaron la exigencia en el requerimiento de garantías reales, solidarias o jurídicas par a este tipo de crédito, además de limitar el plazo de éstos con el objeto de disminuir su ritmo de crecimiento.

El crédito al sector producti-vo aumentó 25% en los últimos doce meses lo que demuestra el carácter dinámico de este sector cuya participación en la cartera crediticia fue de 29%. Se espera que con la nueva nor-mativa que establece tasas de interés máximas para este sec-tor se incremente aún más su participación.

Crédito productivo

En 2014 el crédito producti-vo aumentó a una tasa de cre-cimiento anual de 24,5%. Los

bancos múltiples y los bancos PYME concentraron el 97,5% del total de la cartera destinada al sector productivo. El 94% del crédito productivo se otorgó en MN y sus destinos principales fueron la industria manufactu-rera y la agricultura ganadería. La cartera productiva que en 2010 alcanzó a 1.890 millones de dólares, en 2014 se incre-mentó a 4.118 millones. Del total del crédito otorgado a las empresas el 43% se destinó al crédito productivo.

Respecto a diciembre 2013 se registró un crecimiento del microcrédito productivo en 24% y del crédito PYME pro-ductivo en 13%. El crecimien-to del crédito productivo a las grandes empresas fue de 34%. Dentro del crédito productivo las microempresas y en particu-lar las grandes empresas contra-taron financiamiento destinado a la industria manufacturera, el financiamiento para las PYME se destinó en mayor proporción a la construcción.

Hogares

El financiamiento a los ho-gares alcanzó a 4.678 millones de dólares a diciembre de 2014. El 64% se concentró en présta-mos para la vivienda y el restan-te 36% en préstamos de consu-mo, composición que mejoró la participación del crédito para la

vivienda. Las tasas de interés para préstamos de consumo e hipotecarios de vivienda en MN se incrementaron con relación a diciembre de 2013 (250pb y 160pb) mientras que las tasas de interés para créditos de vi-vienda sin garantía hipotecaria disminuyeron (288pb).

Crédito vivienda

Las entidades financieras empezaron a otorgar y reclasi-ficar las operaciones de vivien-da de interés social en 2014. A diciembre de 2014 la partici-pación del crédito de vivienda de interés social representó el 30% del total de la cartera de vivienda. En la última gestión la participación del crédito des-tinado a la vivienda representó el 21,4% del total, es decir, que mejoró el desempeño de las úl-timas gestiones como resultado de las políticas del gobierno di-rigidas a solucionar el problema habitacional de los hogares.

La participación del cré-dito de vivienda sin garantía hipotecaria todavía es baja y representa el 7% de la cartera de vivienda (incluida la cartera de vivienda de interés social sin garantía). Este aspecto refleja las necesidades de los hogares y cierta preferencia de las entida-des financieras por operaciones que cuentan con garantía hipo-tecaria.

una disminución debido al esta-blecimiento de tasas máximas y no se observó que los créditos no regulados (destinados a las actividades de comercio y ser-vicios) hayan aumentado como una forma de compensación”, indica la publicación.

Asimismo agrega que “la implementación de la normativa que fija las tasas de interés para créditos de vivienda de interés social habría influido en que los créditos cuya tasa no está regu-lada (resto de los créditos de vi-vienda y créditos de consumo) se pacten a una tasa mayor a la de antes de la implementación”.

Sectores

Se precisa que el crédito empresarial, microcrédito y el crédito de vivienda fueron los que tuvieron mayor dinamismo en 2014, en tanto que los crédi-tos de consumo y PYME se in-crementaron en menor propor-ción. En términos de variaciones interanuales desde enero de

15BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Negocios

Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores que inciden en la economía nacional.

6/5/2015Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Zinc $us/libra 1,09 4,60 4,44 10,22 16,93

Oro $us/OT 1.195,77 -0,74 0,47 0,92 -8,58

Plata $us/OT 16,60 0,21 3,18 5,70 -15,28

Estaño $us/libra 7,30 2,42 2,25 -16,98 -30,49

Plomo* $us/libra 0,98 3,85 3,40 16,20 2,32

Cobre* $us/libra 2,94 5,92 5,45 2,86 -3,57

Petróleo WTI* $us/barril 60,40 3,11 2,23 13,38 -39,30

Petróleo Brent $us/barril 65,14 3,64 3,81 16,82 -39,24

Soya $us/TM 357,89 -1,90 -1,90 -4,82 -33,26

Precio de Commodities

Fuente: BCB.*Información al 5/05/2015.

6/5/2015Variación %

Semana Mes Año 12 meses

Bolivia (venta) Bs/$us 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (compra) Bs/$us 6,86 0,00 0,00 0,00 0,00

Bolivia (Sist. Financiero)* Bs/$us 6,94 -0,16 -0,10 0,17 0,72

Tipo de cambio real

(ago. 2003 = 100) 68,59 -0,29 -0,49 -1,84 -11,22

Brasil R/$us 3,04 5,11 5,11 14,56 36,02

Argentina AR/$us 8,92 0,25 0,20 5,34 11,45

Perú NS/$us 3,15 0,46 0,46 5,41 12,32

Venezuela BF/$us 6,29 0,00 0,00 0,00 0,00

Colombia P/$us 2.405,80 -0,28 0,66 0,53 25,35

Chile CH/$us 615,15 0,94 1,48 1,60 8,32

Euro €/$us 0,90 -2,29 -1,96 9,17 25,00

Japón ¥/$us 120,13 0,92 0,88 0,70 18,25

Reino Unido £/$us 0,66 0,78 1,09 2,86 12,31

China ¥/$us 6,21 -0,22 0,01 0,05 -0,33

Tipos de Cambio

Fuente: BCB*Información al 04/05/2015. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales.**Variaciones negativas significan apreciación.Tipos de cambio con información de apertura.

Termómetro Económico

Fuente: Impuestos Nacionales.

Fuente: Reputation Institute.

Fuente: BCB.

Fuente: Getulio Vargas.

EMPRESAS LIDERES

Mejor reputación en el mundoREDACCIÓN NE.

BMW Group, Google y Daimler son las empresas con mejor reputación en el mundo en 2015, de acuerdo con el ranking anual elaborado por el Reputa-tion Institute, que este año alcanza su quinta versión. La firma alemana –ma-triz de las marcas BMW, MINI y Rolls-Royce–, desplazó del primer sitio a The Walt Disney Company, que cayó hasta la sexta posición.

Más de 55.000 entrevistas a consumido-res de los 15 mercados más grandes del mundo se llevaron a cabo para medir la reputación corporativa de las 100 em-presas con mayor visibilidad. El reporte mide la habilidad de las empresas para cumplir las expectativas de sus grupos de interés en 7 áreas clave: productos/servi-cios, innovación, lugar de trabajo, gover-nanza, ciudadanía, liderazgo y desempe-ño financiero.

Además del tener nuevo líder de la manada, el top 10 del conteo de este año muestra otros cambios notables, como la llegada de Intel, el trueque de puestos entre Lego (del 9 al 5) y Sony (del 5 al 9) y la salida de Microsoft.

La puntuación va de 0 a 100 puntos. Se considera excelente una nota superior a 80, fuerte una que oscile entre 70 y 79,

promedio para aquellas entre 60 y 60, débil cualquiera que vaya de 40 a 59 y pobre la de 39 puntos o menos. Bajo esa consideración, ninguna de las compañías en el ranking global de este año clasificó a la categoría de excelencia. La más cer-cana fue el BMW Group, que sumó 78.98 puntos.

The Walt Disney Company y Google tienen la mejor reputación corporativa en el mundo entre los consumidores. Ambas emplean sistemáticamente la re-putación como un indicador, identifican-do con mayor claridad dónde invertir y qué decir, aumentando así el retorno de sus inversiones.

Rolex obtuvo el primer puesto en la dimensión productos y servicios, Apple es considerada la empresa más innova-dora y Google no sólo aparece como la empresa con el mejor entorno de traba-jo, sino con mayor liderazgo y es la pri-mera en cuanto a resultados financieros

Un vistazo regional muestra que BMW está dentro del top 5 en tres de las cuatro regiones en las que se divi-de el estudio, en América Latina ocu-pa el puesto número 8, por debajo de Google, Apple, Sony, Microsoft, Nestlé, Nike y Samsung.

Norteamérica Europa Latinoamérica Asia Pácifico

16 BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Blog

Para que tu proyecto consiga sobrevivir y crecer de forma sostenible es fundamental que se apoye en algo sólido.

Segmento de mercado

Los segmentos de mercado te ayudan a determinar el rango de precios al que puedes aspirar. Por ejemplo, si te decides por clientes de bajo costo, encontrarás una feroz competencia; en cambio, si vas por clientes premium, podrás elevar tus precios.

Evidentemente, la estructura de precios debe de ir de la mano de la propuesta de valor y debes procurar que el valor percibido sea mayor al precio.

A fijar el precio, también debes tener en cuenta el costo de desa-rrollo de tu propuesta de valor. Los ingresos deben superar los gastos.

El enlace entre tu producto y el mercado

El éxito de cualquier modelo de negocio se debe a una buena relación entre la propuesta de valor y las necesidades de los clientes.

Debes identificar un producto/servicio que encaje perfectamen-te con un mercado. Para esto surge una herramienta interesante: el Modelo de Negocio Canvas.

¿Cómo se utiliza el Modelo de Negocio Canvas?

Se basa en contraponer las necesidades de tu segmento de clien-tes con tu propuesta de valor.

Para entender cómo funciona debes saber que tu trabajo se basa-rá, previamente, en tres fases diferenciadas:

Fase 1: Observar

Debes entender las necesidades reales del cliente. La clave para esto es la observación.

a) Identificar los problemas de tus clientesEs necesario identificar qué problemas tienen tus clientes, pero

yendo un poco más allá y haciendo un auténtico esfuerzo por com-prender las motivaciones de los mismos y no sólo las necesidades ex-presadas. Para ello se utiliza el concepto de “tarea a realizar” o lo que quiere resolver tu cliente comprando tu producto o servicio.

b) Identificar las frustraciones y alegrías del clienteEn este punto debes comprender cuáles son los aspectos positivos

o beneficios que a tu cliente le gustaría obtener, lo que incluye en-tender qué alternativas o soluciones actuales está usando.

De forma paralela, debes ser capaz de identificar las frustraciones y molestias que hacen infeliz a tu cliente, lo que incluye las soluciones actuales que no le satisfacen o aspectos que inhiben su consumo, como el precio o la complejidad del producto/servicio.

Al analizar estos puntos puedes elaborar una lista con los aspectos que tú crees son las principales necesidades de tus clientes identificados.

NICHO DE MERCADO

Esboza tu modelo de negocioREDACCIÓN NE.

Fase 2: Diseñar

Para cumplir con esta fase, primero debes identificar un problema que valga la pena resolver y luego ver cómo lo re-suelves (diseño).

a) Identificar los productos o servicios que puedes construir para resolver lo que le importa a tu cliente

Identificar las principales ca-racterísticas o funcionalidades que tu producto/servicio debería cubrir para dar respuesta a lo que tu cliente necesita resolver.

b) Establecer cómo tu pro-ducto o servicio ayuda a tu cliente

La realidad es que habrán dis-tintas formas, e incluso, distintos productos o servicios para resolver el problema de tus clientes. Sin em-bargo, existen determinados crite-rios, como el nivel de frustración que resuelven, el margen poten-cial y la escalabilidad, que te ayu-darán a decidirte por uno u otro.

Fase 3: Validar

Lo que conseguiste hasta este punto es identificar, princi-palmente, dos cosas:

a) Hipótesis de cliente: Son los problemas del cliente, su percepción de lo que nece-sita y de lo que no, dónde en-contrarlos, qué frustraciones tienen, etc.

b) Hipótesis de valor: As-pectos y funcionalidades de tu producto o servicio que tú crees van a satisfacer necesidades es-pecíficas del cliente.

Una vez identificadas am-bas hipótesis llega la hora de comprobar si lo que imaginaste es cierto, es decir… ¡transfor-mar hipótesis en certezas!

¿Cómo vas a conseguir clientes?

Muchos emprendedores creen que si hacen un produc-to genial los clientes vendrán solos, pero no es cierto por dos razones: tú crees que el produc-to es genial (no tus clientes) y actualmente hay que competir mucho por la atención de los mismos.

Propuesta única de valor

Si no puedes responder de manera clara qué te diferen-cia de la competencia, segura-mente los clientes preferirán la oferta más barata… así de simple.

La “Propuesta Única de Va-lor” debe estar fundamentada en lo que al cliente le parece im-portante y es lo que más desea de un producto o servicio.

Tu propuesta única de va-lor deberá tener 4 caracterís-ticas:a) Llamar la atención de tus

clientes.b Diferenciarte de la compe-

tencia.c) Llenar un vacío existente en

el mercado.d) Motivar a la acción.

Rentabilidad

Muchos negocios que se es-tán formando están dispuestos a cambiar el mundo, pero no sa-ben cómo lo van a hacer ni cómo llegar a los beneficios.

En este sentido, deberías esforzarte en crear un negocio sostenible, que sea capaz de ofrecer un valor real por el que los clientes estén dispuestos a pagar.

* Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog

http://blog.rednuevaempresa.com/?p=2519

17BOLIVIA | 17 al 23 de mayo de 2015

Destacados

El monto de las remesas que envían los tra-bajadores que viven fuera de Bolivia presen-tó una disminu-ción de 5%, en el primer cua-trimestre, respecto al mismo pe-ríodo del año anterior, informó el Banco Central. Hasta marzo de este año se recibió 273 millo-nes de dólares, mientras que a marzo del 2014 la cifra alcanzó a 287,7 millones de dólares. El BCB atribuye esa disminución al retorno de bolivianos al país.

La cifra de remesas correspon-diente a marzo alcanzó a 94,4 millones de dólares, monto infe-rior en 4% a la de marzo del 2014 (98,1), pero que supera en 9.5% a la del mes anterior, cuando los envíos sumaron 86.2 millones. El

valor de las remesas se recuperó en marzo después del consecutivo bajón experimentado en los dos primeros meses del año.

En cuanto a su origen, las remesas en el primer trimestre del año se originaron en España (41,2%), Estados Unidos (16,3%), Brasil (9,3%), Argentina (9,2%) y Chile (7,2%).

El 88% de las remesas tie-ne como destino a los departa-mentos del eje central. Cerca de la mitad (41,6%) llega a Santa Cruz, el 30,1% a Cochabamba y el 16,5% a La Paz.

Remesas disminuyen en 5% el cuatrimestre

Menos ingresos

El Gobierno decidió eliminar la subvención a la harina pues considera que el mercado local está suficientemente abastecido y a precios bajos. Las autorida-des consideran que la medida no debiera representar un jus-tificativo para que se registre un incremento en el precio del pan, mientras los panificadores anuncian que se reunirá el fin de semana para revisar costos.

“Creemos que este sistema de subvención ya ha cumplido su tiempo de función porque las condiciones están estables y por-que el mercado está abastecido. El precio de la harina ha ido re-tomando normalidad en casi una década”, afirmó la ministra de Desarrollo Productivo, Veró-nica Ramos.

Subrayó que el precio de la bolsa de harina, que en el 2011 se compraba a 193 bolivianos,

Del 8 al 11 de octubre tendrá lugar en la paz la V versión de la Expo Bolivia Minera donde comprome-tieron su participación 14 países, tanto en la muestra ferial como en la rueda de negocios.

Se aguarda la participa-ción 20.000 personas entre profesionales, técnicos y gente vinculada al sector industrial mi-nero en general y se espera ge-nerar un movimiento económico de 130 millones de dólares.

Después de cuatro versio-nes de éxito en Oruro, la feria cambia este año de sede con el propósito de integrar a la activi-dad minera aurífera del depar-tamento paceño, según explicó Waldo Ballivián, presidente de Tecnoeventos, empresa organi-zadora de este encuentro em-presarial que se ha convertido

Los Fondos de inversión se constituyen no sólo en alter-nativas de ahorro e inversión para los agentes económicos que dispongan de excedentes de liquidez, sino que también contribuyen al desarrollo de algunos sectores o actividades económicas específicas.

Así lo manifestaron los prin-cipales ejecutivos de SAFI Unión, al presentar sus principales pro-ductos: cinco Fondos de Inver-sión abiertos, que permiten a los participantes acceder al merca-do financiero en las condiciones más favorables; y dos Fondos de Inversión Cerrados, uno dirigi-do a potenciar la producción de quinua (Fondo Pro Quinua) y otro a estimular la actividad de las Pymes (Fondo ProPyme).

Safi Unión administra una cartera de 200 millones de dó-lares, indicó Diego Suárez, ge-

Retiran subvención a la harina

V versión de la Expo Bolivia Minera

Las opciones de SAFI Unión

En riesgo el preio del pan

Esta vez en La Paz Inversión y rentabilidad

puede adquirirse ahora a 125 bolivianos. Indicó que los pro-ductores seguirán la harina en la forma habitual, pero sin subsi-dio. El quintal del producto era entregado a los panificadores a 130 bolivianos.

“No puede ser que nos qui-ten subvención y el pan se man-tenga en 40 centavos”, respon-dió el dirigente nacional de los panificadores, Pedro Daniel La-mas, tras anunciar que el sector se reunirá de emergencia y que no se descarta elevar el precio el pan de batalla para cubrir los gastos de producción.

en un referente de los negocios mineros.

Entre los países que ya han confirmado su participación esta, Chile, Perú, Argentina, Brasil, China, Corea, Estados Unidos, Ca-nadá, Nueva Zelanda y México, las delegaciones más numerosas corresponden a Perú y Argentina.

La feria mostrará la maquina-ria y el equipo pesado requerido para la exploración y explota-ción de minerales, así como su-ministros, herramientas, y todos los servicios para la industria mi-nero metalúrgica.

rente nacional de Negocios de SAFI Unión.

El Fondo Pro Quinua ha be-neficiado al 72% de las empre-sas exportadoras de quinua, con un impacto en más de 5.000 familias vinculadas a este ne-gocio. El Fondo ProPyme, que otorga garantías individuales de hasta el 50% del monto del préstamo solicitado, ha tenido impactos positivos en las Pymes que operan en las actividades productivas, de servicios y de comercio.

[email protected]

Convenio YPFB y Pluspetrol

Guillermo Achá, presidente de YPFB, y Germán Horacio Álvarez, representante de Pluspetrol.

Firma del convenio.

Oficina Education USA en la UPB

Peter Brenan, encargado de Negocios de la Embajada Americana y Manuel Olave, rector de la UPB.

Gabriel Escobar, Manuel Olave, Peter Brenan, Rodolfo Saldaña y Rafael Vidaurre.

Por segundo año con-secutivo, el banco Mercan-til Santa Cruz presentó el “Centamaratón”, una cam-paña de Responsabilidad Social con la que pretende recaudar superar los 2.4 mi-llones de bolivianos obteni-dos en 2014. Tendrá lugar el próximo 13 de junio.

“Centamaratón” del BMSC

Grupo de niños que participó en la presentación. Hernán Gonzales, gerente Nacional de RSE del BMSC.

Guillermo Achá, presidente de YPFB Corporación, y Germán Horacio Álvarez, representante de Pluspetrol, suscribieron un convenio para la realización de estudios que permitirán evaluar el potencial hidrocarburífero en el área Cupecito (Santa Cruz).

La Universidad Pri-vada Boliviana y la Em-bajada de Estados Uni-dos inauguraron, en el edificio de postgra-do de la casa superior de estudios, la oficina del Centro de Conse-jería Education USA donde los estudiantes recibirán información sobre estudios y becas en alguna universidad de EE.UU.