interior junio 2013 -...

16
Junio 2013 Ex Cadete Naval Javier BRAVO Villarán Presidente TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR? Un hecho común en quienes hemos transitado la mayor parte de la singladura de la vida terrenal es comparar los sucesos que acaecen con aquellos que de manera similar sucedieron en épocas anteriores y de los cuales fuimos testigos o actores. Los seres humanos tenemos múltiples roles en el espacio donde nos desarrollamos, empezamos en el entorno familiar como hijos, donde somos parte de un grupo conformado por padres, abuelos, hermanos, etc., núcleo básico de la sociedad donde nos enseñan los fundamentos éticos y religiosos que forman la base sobre la cual se forjará nuestra personalidad, pronto este espacio se amplía a la comunidad local o barrio para inmediatamente proseguir en el colegio ya como alumnos donde incursionamos en la actividad académica, cultural, deportiva, etc. con lo cual la vorágine de la vida va creciendo y seguirá su curso inexorable con los estudios post escolares, el ampliar las relaciones con otras personas y comunidades, el conocer y participar en actividades que marcarán su vida conforme avance el tiempo. Obviamente la existencia de cada persona está signada por la época en que le corresponda vivir, en consecuencia tiene que buscar de conocer y comprender las circunstancias por las que atraviesa el mundo y la comunidad a la que pertenece para así poder ubicarse y plantearse como afrontará la vida conforme vaya adquiriendo madurez y asuma diferentes roles, ya como ciudadano, trabajador, progenitor, etc. En toda actividad que realice habrá resultados favorables o desfavorables que pueden trascender de lo personal a las personas más allegadas, a determinada comunidad y a terceros en general, estos factores de éxito o fracaso en los emprendimientos se acumulan y van enriqueciendo el bagaje de experiencias y conocimientos individuales que utilizaremos para actuar y formar opinión sobre nuevos acontecimientos. La tendencia del ser humano es a ponderar aquello en lo cual participó personal o generacionalmente y tuvo éxito, a justificar u olvidar aquello en que no lo obtuvo, también a pontificar cómo se deben hacer las cosas para lograr lo que a su juicio debe obtenerse. Sin temor a errar me arriesgo a expresar que un elemento muchas veces no presente en los análisis para emitir opiniones sobre hechos similares que suceden en diferente época es precisamente el entorno en que se dan, una cosa es algo que sucedió en el siglo XIX, otra diferente cuando se repite en el XX o posteriormente en el XXI. También lo es aquello de “lo que se debió hacer es…”, cosa inexistente que se plasma en el sabio dicho militar “Todos somos generales después de la batalla”. Estamos viviendo en la comunidad de defensa una serie de hechos que criticamos ácidamente, preguntémonos: Acaso esos hechos no tienen raíz en algo que generaciones anteriores dejamos de hacer o no hicimos bien y las actuales están buscando de subsanarlos en un entorno muy diferente en que no tenemos las mismas facultades de la segunda mitad del siglo pasado en que las FFAA condujeron al País durante una parte del período? Es un dicho cierto aquello de “Todo tiempo pasado fue mejor”?, o es más serio considerar que los tiempos son, como la realidad nos muestra, diferentes y sus actores somos responsables de aquello que sucedió tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada situación o generó crisis . Reflexionemos.

Upload: vankien

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

Junio 2013

Ex Cadete Naval

Javier BRAVO Villarán

Presidente

TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

Un hecho común en quienes hemos transitado la mayor parte de la singladura de la vida terrenal es comparar los sucesos que acaecen con aquellos que de manera similar sucedieron en épocas anteriores y de los cuales fuimos testigos o actores.

Los seres humanos tenemos múltiples roles en el espacio donde nos desarrollamos, empezamos en el entorno familiar como hijos, donde somos parte de un grupo conformado por padres, abuelos, hermanos, etc., núcleo básico de la sociedad donde nos enseñan los fundamentos éticos y religiosos que forman la base sobre la cual se forjará nuestra personalidad, pronto este espacio se amplía a la comunidad local o barrio para inmediatamente proseguir en el colegio ya como alumnos donde incursionamos en la actividad académica, cultural, deportiva, etc. con lo cual la vorágine de la vida va creciendo y seguirá su curso inexorable con los estudios post escolares, el ampliar las relaciones con otras personas y comunidades, el conocer y participar en actividades que marcarán su vida conforme avance el tiempo.

Obviamente la existencia de cada persona está signada por la época en que le corresponda vivir, en consecuencia tiene que buscar de conocer y comprender las circunstancias por las que atraviesa el mundo y la comunidad a la que pertenece para así poder ubicarse y plantearse como afrontará la vida conforme vaya adquiriendo madurez y asuma diferentes roles, ya como ciudadano, trabajador, progenitor, etc.

En toda actividad que realice habrá resultados favorables o desfavorables que pueden trascender de lo personal a las personas más allegadas, a determinada comunidad y a terceros en general, estos factores de éxito o fracaso en los emprendimientos se acumulan y van enriqueciendo el bagaje de experiencias y conocimientos individuales que utilizaremos para actuar y formar opinión sobre nuevos acontecimientos.

La tendencia del ser humano es a ponderar aquello en lo cual participó personal o generacionalmente y tuvo éxito, a justificar u olvidar aquello en que no lo obtuvo, también a pontificar cómo se deben hacer las cosas para lograr lo que a su juicio debe obtenerse.

Sin temor a errar me arriesgo a expresar que un elemento muchas veces no presente en los análisis para emitir opiniones sobre hechos similares que suceden en diferente época es precisamente el entorno en que se dan, una cosa es algo que sucedió en el siglo XIX, otra diferente cuando se repite en el XX o posteriormente en el XXI. También lo es aquello de “lo que se debió hacer es…”, cosa inexistente que se plasma en el sabio dicho militar “Todos somos generales después de la batalla”.

Estamos viviendo en la comunidad de defensa una serie de hechos que criticamos ácidamente, preguntémonos: Acaso esos hechos no tienen raíz en algo que generaciones anteriores dejamos de hacer o no hicimos bien y las actuales están buscando de subsanarlos en un entorno muy diferente en que no tenemos las mismas facultades de la segunda mitad del siglo pasado en que las FFAA condujeron al País durante una parte del período?

Es un dicho cierto aquello de “Todo tiempo pasado fue mejor”?, o es más serio considerar que los tiempos son, como la realidad nos muestra, diferentes y sus actores somos responsables de aquello que sucedió tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada situación o generó crisis . Reflexionemos.

Page 2: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

222

Junio 2013

Aniversarios Institucionales

Efemérides Navales

Vocales de Turno

Del 01 al 15 de JunioEx Cadete Naval

Marcelo RUSCA Seminario

Del 16 al 30 de JunioEx Cadete Naval

Juan F. PAZOS Urresti

- Firma de planillas de pago

- Tramitaciones de regularización de licencia de armas menores.

Nuestro apoyo a la familia naval

Período del 15 de abril al 14 mayo del 2013

992

09

ACUMULADO A LA FECHA 17,016

01 Estación Naval de MolIendo 01 Batallón de Infantería-de Marina de Selva N°1 Teniente Segundo Raúl Riboty Villalpando01 Batallón de Infantería de Marina de selva N°2 Teniente Primero Sergio Gonzales Quevedo 04 B.A.P. Caloyeras 04 B.A.P. Gauden 05 B.A.P. Noguera 02 Brigada de Infantería de Marina 09 Base Naval de Chirnbote 16 Fondo de Vivienda de la Marina 16 B.A.P. Larrea17 Servicio de Policía Naval 18 Hospital de la Base Naval del Callao “Practicante Manuel Ugarte y Moscoso” 20 Dirección de Hidrografía y Navegación 20 Batallón de Infantería de Marina N°2 Guardia Chalaca 21 Secretaría de la Comandancia General de la Marina 25 BAP. Villavisencio 25 Comandancia de la Brigada Anfibia 25 Estación Naval La Cruz28 Zona Judicial de Marina

Próximos Eventos

JULIO

Jueves 25

Ceremonia en Homenaje al Gran Almirante del Perú, Don Miguel Grau al

conmemorarse el 179° Aniversario de su Natalicio

Hora: 19:00 Tenida: Saco y corbataSe invita a asistir a los Asociados.

Fecha por confirmar

Asamblea General Extraordinaria sobre la situación de la Sede Institucional.

Compartimos este difícil momento con los familiares de nuestros distinguidos amigos Ex-Cadetes Navales fallecidos,

- Napoleon Martinez Maxera (13/05/2013)

- Manuel Gonzales Corcuera (04/06/2013)

- Nieto Patron Roberto Augusto (08/06/2013) Hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y compañeros de Promoción.

Obituario

333

BALBUENA CARBAJAL GERARDO 01BRUNO MURGUIA PEDRO FERNANDO 01CASTAÑEDA LUNA JORGE MARTIN 01ZAMBRANO CHAVARRI JULIO CESAR 01ARNAIZ AMBROSIANI ALFREDO 02CASSANA FIGUEROA CARLOS CESAR 02VIDALON GALVEZ JULIO 03JAGUANDE MIÑANO SALVADOR BRUNO 04CHAVEZ AQUISE ALVARO GONZALO 05GRATTA GRANADOS DANTE 05ALFARO TORRES EDUARDO ALEXIS 06AVILA CORNEJO CARLOS ALBERTO 06BRANDARIZ SALAZAR CARLOS ALBERTO 06GARAY RONCAL JOEL ENRIQUE 06NEGREIROS FORCELLDEDO DANIEL 06VASQUEZ GUERRA FRANCISCO G. 06VASQUEZ RAMIREZ ROLANDO 06CUEVA AREVALO CARLOS RUBEN 08NAVARRETE SALOMON ROLANDO 08VERA ARROYO LUIS ALBERTO 08DE LAS CASAS SOMMERKAMP FRANCISCO 09CAMOGLIANO PAZOS RAUL 10ESCUDERO SAN MARTIN JAIME LII 10TEIXEIRA RIVAROLA JOSE 10VASQUEZ CACHO JORGE ELIAS 10VASQUEZ CACHO MARIO AGUSTÍN 10JUSTO NAVARRO LUIS ALFREDO 11VIDAL GODOY MIGUEL ANGEL 11ASTE LEVAGGI ATILIO PAULINO 12ROCCA ZEVALLOS ORTIZ GASTON 12CORTES PRADO ALBERTO EDUARDO 13MONTOYA RUIBAL JORGE LUIS 13RAMIREZ SOLANO EDGAR MARTIN 13RODRIGUEZ ORTIZ CESAR A. 13GARCIA MORENO NIKITZA JACQUELINE 14HIGUERAS RAMOS FEDERICO 14JIMENEZ MENDIZABAL JUAN CARLOS 14PAREDES INFANTE LIZANDRO 14PAZOS URRESTI JUAN FRANCISCO 14POMAR MAKTHON MANUEL EDUARDO 15VELARDE QUILCATE JUSTO ENRIQUE 15FRANCO NAPURI RAUL FONSARELLY 16KOBYLINSKI PADILLA ALESSANDRO S. 16LLOSA ROJAS ENRIQUE 16PUGA LOPEZ FERNANDO 16QUESADA CHIARELLA JUAN CARLOS R. 16SISNIEGAS ANGELES PAULO 16CALLEJA MONTANI RAUL ANTONIO 17FALCO BERNINZON TEODORO A. 17LECAROS ZÚÑIGA CARLOS DANIEL 17MONGE GOMEZ ALBERTO 17

RAYGADA GARCIA JULIO ABEL 17VARGAS FLORES ROBERTO ANDRES 17FASCE VILLAVICENCIO MARIO 18HERRERA CUNTTI FERGAN 18PALOMO SAGÁSTEGUI CARLOS JUNIOR 18PRIETO FERREYRA RENE RAUL 18BAZALAR TORRES PEDRO ALEJANDRO S. 20EGO-AGUIRRE VILLACORTA LUIS FELIPE 20NIETO PATRON ROBERTO AUGUSTO 20ARENAZA FLORES ARTURO MOISES 22ISASI ZEGARRA CARLOS 22MALAGA MALAGA JOSE 22MARTINELLI FREUNDT CESAR 22NAVARRO HECKATHORN SANDRA MARÍA 22PIZARRO DAVILA CLAUDIO SAMUEL 22URQUIAGA FLORES JOSE ANTONIO 22GONZALES CVITKOVIC PEDRO CHRISTIAN 23NAVARRO HECKATHORN MIGUEL ANTONIO 23RIVERA SANTANDER MIESES ALFONSO H. 23IGLESIAS CAMMINATI JUAN CARLOS M. 24SUAREZ GAMARRA DANIEL 24ALFARO GOICOCHEA JORGE JAVIER E. 25GARCIA ESCUDERO RICARDO 25PAREDES VIA Y RADA EDUARDO DARIO 25REATEGUI GUZMAN EDUARDO 25CAVALCANTI BUSTAMANTE MARCO A. 26ESCUDERO GUARDERAS MARIO VALENTIN 26GARRIDO GUEVARA NESTOR 26RAMIREZ CANAVAL JUAN 26ROCA GREEN ERNESTO 26ARBULU PEREZ JOSE VICTOR 27BOCANEGRA LOAYZA DENNIS MARTIN 27CAMPAÑA BINASCO JORGE FELIPE 27MESONES JIMENEZ JORGE 27PERALTA BOGGIANO SAMUEL ORLANDO 27CACERES PALACIOS JUAN EDUARDO 28DE LOS RIOS BOGGIO JOSE RENATO 28RUBIO BETANCOURT JORGE V. 28SANTA MARIA ARANA CARLOS MANUEL 28REYNA ARIMBORGO CARLOS MANUEL 29VERAND VIDALON JUAN RAFAEL 29BALAGUER TORRIANI ALFONSO FRANCISCO 30DIAZ ROMERO HENYER A. 30KLEIN MIRANDA JORGE JULIO 30SARRIA TASSARA CARLOS ALBERTO 30TORRES ALIAGA JUAN CARLOS 30ABSI CONCHA HECTOR MANUEL 31ACEVEDO GONZALES VICTOR MANUEL 31ARIAS MENDEZ LUIS ENRIQUE 31GOMEZ MONCADA EDUARDO 31ZEGARRA GONZALES JESUS RAFAEL 31

03 Combate Naval del Huáscar en Pisagua (1879)

07 Batalla de Arica 07 Acción del Monitor Manco Cápac y la

Lancha Torpedera Alianza (1880) 23 Combate Naval de Angosteros (1903)

Page 3: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

222

Junio 2013

Aniversarios Institucionales

Efemérides Navales

Vocales de Turno

Del 01 al 15 de JunioEx Cadete Naval

Marcelo RUSCA Seminario

Del 16 al 30 de JunioEx Cadete Naval

Juan F. PAZOS Urresti

- Firma de planillas de pago

- Tramitaciones de regularización de licencia de armas menores.

Nuestro apoyo a la familia naval

Período del 15 de abril al 14 mayo del 2013

992

09

ACUMULADO A LA FECHA 17,016

01 Estación Naval de MolIendo 01 Batallón de Infantería-de Marina de Selva N°1 Teniente Segundo Raúl Riboty Villalpando01 Batallón de Infantería de Marina de selva N°2 Teniente Primero Sergio Gonzales Quevedo 04 B.A.P. Caloyeras 04 B.A.P. Gauden 05 B.A.P. Noguera 02 Brigada de Infantería de Marina 09 Base Naval de Chirnbote 16 Fondo de Vivienda de la Marina 16 B.A.P. Larrea17 Servicio de Policía Naval 18 Hospital de la Base Naval del Callao “Practicante Manuel Ugarte y Moscoso” 20 Dirección de Hidrografía y Navegación 20 Batallón de Infantería de Marina N°2 Guardia Chalaca 21 Secretaría de la Comandancia General de la Marina 25 BAP. Villavisencio 25 Comandancia de la Brigada Anfibia 25 Estación Naval La Cruz28 Zona Judicial de Marina

Próximos Eventos

JULIO

Jueves 25

Ceremonia en Homenaje al Gran Almirante del Perú, Don Miguel Grau al

conmemorarse el 179° Aniversario de su Natalicio

Hora: 19:00 Tenida: Saco y corbataSe invita a asistir a los Asociados.

Fecha por confirmar

Asamblea General Extraordinaria sobre la situación de la Sede Institucional.

Compartimos este difícil momento con los familiares de nuestros distinguidos amigos Ex-Cadetes Navales fallecidos,

- Napoleon Martinez Maxera (13/05/2013)

- Manuel Gonzales Corcuera (04/06/2013)

- Nieto Patron Roberto Augusto (08/06/2013) Hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y compañeros de Promoción.

Obituario

333

BALBUENA CARBAJAL GERARDO 01BRUNO MURGUIA PEDRO FERNANDO 01CASTAÑEDA LUNA JORGE MARTIN 01ZAMBRANO CHAVARRI JULIO CESAR 01ARNAIZ AMBROSIANI ALFREDO 02CASSANA FIGUEROA CARLOS CESAR 02VIDALON GALVEZ JULIO 03JAGUANDE MIÑANO SALVADOR BRUNO 04CHAVEZ AQUISE ALVARO GONZALO 05GRATTA GRANADOS DANTE 05ALFARO TORRES EDUARDO ALEXIS 06AVILA CORNEJO CARLOS ALBERTO 06BRANDARIZ SALAZAR CARLOS ALBERTO 06GARAY RONCAL JOEL ENRIQUE 06NEGREIROS FORCELLDEDO DANIEL 06VASQUEZ GUERRA FRANCISCO G. 06VASQUEZ RAMIREZ ROLANDO 06CUEVA AREVALO CARLOS RUBEN 08NAVARRETE SALOMON ROLANDO 08VERA ARROYO LUIS ALBERTO 08DE LAS CASAS SOMMERKAMP FRANCISCO 09CAMOGLIANO PAZOS RAUL 10ESCUDERO SAN MARTIN JAIME LII 10TEIXEIRA RIVAROLA JOSE 10VASQUEZ CACHO JORGE ELIAS 10VASQUEZ CACHO MARIO AGUSTÍN 10JUSTO NAVARRO LUIS ALFREDO 11VIDAL GODOY MIGUEL ANGEL 11ASTE LEVAGGI ATILIO PAULINO 12ROCCA ZEVALLOS ORTIZ GASTON 12CORTES PRADO ALBERTO EDUARDO 13MONTOYA RUIBAL JORGE LUIS 13RAMIREZ SOLANO EDGAR MARTIN 13RODRIGUEZ ORTIZ CESAR A. 13GARCIA MORENO NIKITZA JACQUELINE 14HIGUERAS RAMOS FEDERICO 14JIMENEZ MENDIZABAL JUAN CARLOS 14PAREDES INFANTE LIZANDRO 14PAZOS URRESTI JUAN FRANCISCO 14POMAR MAKTHON MANUEL EDUARDO 15VELARDE QUILCATE JUSTO ENRIQUE 15FRANCO NAPURI RAUL FONSARELLY 16KOBYLINSKI PADILLA ALESSANDRO S. 16LLOSA ROJAS ENRIQUE 16PUGA LOPEZ FERNANDO 16QUESADA CHIARELLA JUAN CARLOS R. 16SISNIEGAS ANGELES PAULO 16CALLEJA MONTANI RAUL ANTONIO 17FALCO BERNINZON TEODORO A. 17LECAROS ZÚÑIGA CARLOS DANIEL 17MONGE GOMEZ ALBERTO 17

RAYGADA GARCIA JULIO ABEL 17VARGAS FLORES ROBERTO ANDRES 17FASCE VILLAVICENCIO MARIO 18HERRERA CUNTTI FERGAN 18PALOMO SAGÁSTEGUI CARLOS JUNIOR 18PRIETO FERREYRA RENE RAUL 18BAZALAR TORRES PEDRO ALEJANDRO S. 20EGO-AGUIRRE VILLACORTA LUIS FELIPE 20NIETO PATRON ROBERTO AUGUSTO 20ARENAZA FLORES ARTURO MOISES 22ISASI ZEGARRA CARLOS 22MALAGA MALAGA JOSE 22MARTINELLI FREUNDT CESAR 22NAVARRO HECKATHORN SANDRA MARÍA 22PIZARRO DAVILA CLAUDIO SAMUEL 22URQUIAGA FLORES JOSE ANTONIO 22GONZALES CVITKOVIC PEDRO CHRISTIAN 23NAVARRO HECKATHORN MIGUEL ANTONIO 23RIVERA SANTANDER MIESES ALFONSO H. 23IGLESIAS CAMMINATI JUAN CARLOS M. 24SUAREZ GAMARRA DANIEL 24ALFARO GOICOCHEA JORGE JAVIER E. 25GARCIA ESCUDERO RICARDO 25PAREDES VIA Y RADA EDUARDO DARIO 25REATEGUI GUZMAN EDUARDO 25CAVALCANTI BUSTAMANTE MARCO A. 26ESCUDERO GUARDERAS MARIO VALENTIN 26GARRIDO GUEVARA NESTOR 26RAMIREZ CANAVAL JUAN 26ROCA GREEN ERNESTO 26ARBULU PEREZ JOSE VICTOR 27BOCANEGRA LOAYZA DENNIS MARTIN 27CAMPAÑA BINASCO JORGE FELIPE 27MESONES JIMENEZ JORGE 27PERALTA BOGGIANO SAMUEL ORLANDO 27CACERES PALACIOS JUAN EDUARDO 28DE LOS RIOS BOGGIO JOSE RENATO 28RUBIO BETANCOURT JORGE V. 28SANTA MARIA ARANA CARLOS MANUEL 28REYNA ARIMBORGO CARLOS MANUEL 29VERAND VIDALON JUAN RAFAEL 29BALAGUER TORRIANI ALFONSO FRANCISCO 30DIAZ ROMERO HENYER A. 30KLEIN MIRANDA JORGE JULIO 30SARRIA TASSARA CARLOS ALBERTO 30TORRES ALIAGA JUAN CARLOS 30ABSI CONCHA HECTOR MANUEL 31ACEVEDO GONZALES VICTOR MANUEL 31ARIAS MENDEZ LUIS ENRIQUE 31GOMEZ MONCADA EDUARDO 31ZEGARRA GONZALES JESUS RAFAEL 31

03 Combate Naval del Huáscar en Pisagua (1879)

07 Batalla de Arica 07 Acción del Monitor Manco Cápac y la

Lancha Torpedera Alianza (1880) 23 Combate Naval de Angosteros (1903)

Page 4: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

444

ACUERDOS DEL CONSEJO DIRECTIVO

SESIÓN Nº 05-2013 DEL 14 DE MAYO DE 2013

A-022-2013 Habiendo considerado la Municipalidad Metropolitana de Lima conforme el uso de nuestro inmueble como Sede Institucional por el concepto de Colindancia de Usos establecido en el art. 7º de la Ordenanza 912-MML, determinando así mismo que no constituye ni otorga autorización alguna de construcción ni funcionamiento, por ser de competencia de la Municipalidad Distrital la extensión de las licencias respectivas. Se acordó por unanimidad continuar el trámite ante la Municipalidad Distrital de Surco para pedir el cambio o extensión de la licencia de funcionamiento, con lo cual se daría por concluido el proceso en el campo administrativo para, luego, presentar la situación ante la Asamblea General en una sesión extraordinaria a programarse oportunamente. A la brevedad deberá remitirse a los Asociados un folleto con la información previa que todos deben conocer antes de la asamblea a realizarse.

555

El principio de solidaridad V

1. Origen del término.

2. Fundamentos.

3. Solidaridad entre individuos.

4. Solidaridad en sociedad.

5. Solidaridad entre naciones.

6. Conclusiones.

5. SOLIDARIDAD ENTRE NACIONES.

Tenemos que afirmar, antes que cualquier otra cosa, lo siguiente: no es conveniente observar la solidaridad entre pueblos distintos sin tener clara la dimensión humana que esto conlleva: las naciones no son entes subsistentes en sí mismos, sino que subsisten en los seres humanos que los conforman. Por eso, no hay que ignorar lo que realmente sucede. Cuando una nación es solidaria con otra nación, realmente los individuos que pertenecen a una nación están siendo solidarios con las personas que viven en otra nación.

Las naciones no son capaces de la solidaridad, sino a través de los individuos que las conforman. La solidaridad no es susceptible de perder su dimensión humana, aún cuando esté siendo llevada a cabo más allá de la propia sociedad.

Entendido esto, podemos proseguir. La solidaridad en el ámbito internacional sólo es comprensible cuando se tienen por verdaderamente iguales en derechos todas las naciones, independientemente de su influencia económica o cultural dentro de un mundo que se inclina a favorecer la tan nombrada globalización.

Podemos decir, con respecto de la realidad internacional, que la obligación de solidaridad es tan imperativa entre naciones como lo es entre individuos, dado que el campo de influencia de una solidaridad entre pueblos es mucho mayor, y las diferencias, sobre todo económicas, impiden la búsqueda libre del bien común en las naciones llamadas del tercer mundo, que están en vías de desarrollo. «En el ámbito de las relaciones entre los pueblos, la solidaridad exige (…) que disminuyan las terribles diferencias entre los países en el tenor de vida». De esta manera la solidaridad, fundamentada en la igualdad radical de las naciones, ha de inclinarse en una lucha constante por lograr también la igualdad en condiciones sociales y económicas, para hacer desaparecer la subordinación material de unos países ante otros: que la igualdad entre naciones no sea sólo substancial, sino también material.

Para llevar a cabo la solidaridad entre las naciones, hace falta visualizar un hecho que en algunas ocasiones es difícil de aceptar: el bien de cada sociedad es el bien de todas las sociedades, así como el bien de una persona en sociedad es el bien de todos sus habitantes. Podemos observar al planeta entero como una verdadera sociedad de sociedades, en donde todos, realmente, somos responsables de todos. En una actitud de solidaridad no sólo se beneficia aquél que recibe la ayuda, sino también aquél que la da, además de toda la sociedad de sociedades.

Entendido esto, comprendemos que, de ninguna manera, la solidaridad entre naciones se opone a los sentimientos positivos de patriotismo y de cuidado de la nación propia. Las naciones también deben de aprender a desprenderse de sus bienes materiales en favor de otros, y no sólo de lo que

A-023-2013 Se acordó por unanimidad realizar el viernes 24 de mayo a las 10:00 horas en el CENTAC el IV Conversatorio de Vivencias Navales “Operación Real Cazador Matador”

A-024-2013 Se aprobó por unanimidad invitar a los Presidentes de las Promociones que cumplirán el próximo año 30, 40, 50 y más años para coordinar y motivar la participación de sus integrantes en el XXXIII Día del Recuerdo.

A-025-2013 Se aprobó por unanimidad realizar el “Crucero de Invierno 2013” entre el jueves 6 y el lunes 10 de junio al puerto de Chimbote, debiendo efectuarse las coordinaciones del caso con las Autoridades Navales competentes.

A-026-2013 Se aprobó por unanimidad realizar la Sesión Solemne con motivo del 179 Aniversario del nacimiento del Gran Almirante del Perú Miguel Grau, el jueves 25 de julio a las 19:00 horas.

Page 5: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

444

ACUERDOS DEL CONSEJO DIRECTIVO

SESIÓN Nº 05-2013 DEL 14 DE MAYO DE 2013

A-022-2013 Habiendo considerado la Municipalidad Metropolitana de Lima conforme el uso de nuestro inmueble como Sede Institucional por el concepto de Colindancia de Usos establecido en el art. 7º de la Ordenanza 912-MML, determinando así mismo que no constituye ni otorga autorización alguna de construcción ni funcionamiento, por ser de competencia de la Municipalidad Distrital la extensión de las licencias respectivas. Se acordó por unanimidad continuar el trámite ante la Municipalidad Distrital de Surco para pedir el cambio o extensión de la licencia de funcionamiento, con lo cual se daría por concluido el proceso en el campo administrativo para, luego, presentar la situación ante la Asamblea General en una sesión extraordinaria a programarse oportunamente. A la brevedad deberá remitirse a los Asociados un folleto con la información previa que todos deben conocer antes de la asamblea a realizarse.

555

El principio de solidaridad V

1. Origen del término.

2. Fundamentos.

3. Solidaridad entre individuos.

4. Solidaridad en sociedad.

5. Solidaridad entre naciones.

6. Conclusiones.

5. SOLIDARIDAD ENTRE NACIONES.

Tenemos que afirmar, antes que cualquier otra cosa, lo siguiente: no es conveniente observar la solidaridad entre pueblos distintos sin tener clara la dimensión humana que esto conlleva: las naciones no son entes subsistentes en sí mismos, sino que subsisten en los seres humanos que los conforman. Por eso, no hay que ignorar lo que realmente sucede. Cuando una nación es solidaria con otra nación, realmente los individuos que pertenecen a una nación están siendo solidarios con las personas que viven en otra nación.

Las naciones no son capaces de la solidaridad, sino a través de los individuos que las conforman. La solidaridad no es susceptible de perder su dimensión humana, aún cuando esté siendo llevada a cabo más allá de la propia sociedad.

Entendido esto, podemos proseguir. La solidaridad en el ámbito internacional sólo es comprensible cuando se tienen por verdaderamente iguales en derechos todas las naciones, independientemente de su influencia económica o cultural dentro de un mundo que se inclina a favorecer la tan nombrada globalización.

Podemos decir, con respecto de la realidad internacional, que la obligación de solidaridad es tan imperativa entre naciones como lo es entre individuos, dado que el campo de influencia de una solidaridad entre pueblos es mucho mayor, y las diferencias, sobre todo económicas, impiden la búsqueda libre del bien común en las naciones llamadas del tercer mundo, que están en vías de desarrollo. «En el ámbito de las relaciones entre los pueblos, la solidaridad exige (…) que disminuyan las terribles diferencias entre los países en el tenor de vida». De esta manera la solidaridad, fundamentada en la igualdad radical de las naciones, ha de inclinarse en una lucha constante por lograr también la igualdad en condiciones sociales y económicas, para hacer desaparecer la subordinación material de unos países ante otros: que la igualdad entre naciones no sea sólo substancial, sino también material.

Para llevar a cabo la solidaridad entre las naciones, hace falta visualizar un hecho que en algunas ocasiones es difícil de aceptar: el bien de cada sociedad es el bien de todas las sociedades, así como el bien de una persona en sociedad es el bien de todos sus habitantes. Podemos observar al planeta entero como una verdadera sociedad de sociedades, en donde todos, realmente, somos responsables de todos. En una actitud de solidaridad no sólo se beneficia aquél que recibe la ayuda, sino también aquél que la da, además de toda la sociedad de sociedades.

Entendido esto, comprendemos que, de ninguna manera, la solidaridad entre naciones se opone a los sentimientos positivos de patriotismo y de cuidado de la nación propia. Las naciones también deben de aprender a desprenderse de sus bienes materiales en favor de otros, y no sólo de lo que

A-023-2013 Se acordó por unanimidad realizar el viernes 24 de mayo a las 10:00 horas en el CENTAC el IV Conversatorio de Vivencias Navales “Operación Real Cazador Matador”

A-024-2013 Se aprobó por unanimidad invitar a los Presidentes de las Promociones que cumplirán el próximo año 30, 40, 50 y más años para coordinar y motivar la participación de sus integrantes en el XXXIII Día del Recuerdo.

A-025-2013 Se aprobó por unanimidad realizar el “Crucero de Invierno 2013” entre el jueves 6 y el lunes 10 de junio al puerto de Chimbote, debiendo efectuarse las coordinaciones del caso con las Autoridades Navales competentes.

A-026-2013 Se aprobó por unanimidad realizar la Sesión Solemne con motivo del 179 Aniversario del nacimiento del Gran Almirante del Perú Miguel Grau, el jueves 25 de julio a las 19:00 horas.

Page 6: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

666 777

les sobra, sino de aquello que les ha costado trabajo, porque sólo entonces podrán comprender la dimensión universal de la solidaridad, aún entre naciones que no guardan algún vínculo especial de amistad o compromiso.

«Juzgamos necesaria aquí una advertencia: (…) el amor a la propia patria, que con razón debe ser fomentado, no debe impedir, no debe ser obstáculo al precepto cristiano de la caridad universal, precepto que coloca igualmente a todos los demás y su personal prosperidad en la luz pacificadora del amor»

El tema de la solidaridad universal en la historia próxima tiene lo mismo capítulos gloriosos que recuerdos deplorables. Podemos citar un buen ejemplo, cercano a todos nosotros. En 1985, ocurrió en la Ciudad de México un fuerte terremoto, con consecuencias materiales terribles. En aquella ocasión, México recibió ayuda solidaria de diversas naciones en el mundo entero: dinero, comida, ropa, cobertores y hasta gente que se apuntó para las arduas tareas de rescate. Podemos observar en ello una muestra de verdadera fraternidad universal, en donde todas las naciones toman conciencia y responsabilidad por las necesidades de otros.

Pero no siempre es así. En el año 2000, por razón del Jubileo universal, el Papa Juan Pablo II solicitó a diversos países del primer mundo la condonación de las deudas a los países en vías de desarrollo, la mayoría de los cuales se encuentran en África. En esta ocasión, las naciones desoyeron la llamada a una verdadera solidaridad. La esperanza de las naciones pobres ante ese llamado se apagó dolorosamente ante la egoísta negativa de los países desarrollados. Podemos afirmar con esto que todavía, a pesar de la supuesta globalización y de la supuesta hermandad de todos los pueblos, la solidaridad plena es aún difícil de alcanzar. Y ésta será, desde luego, prácticamente inalcanzable mientras que en los individuos no exista esa disposición constante a apoyar el bien común.

No hay que caer en el error de pensar que esto es un problema nuevo. Juan XXII ya lo había hecho notar anteriormente. Las solidaridad entre las naciones no es una urgencia reciente, sino una verdad de siempre.

«En una única y sola familia, impone a las naciones que disfrutan de abundantes riquezas económicas la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores se ven extenuados por la miseria. El problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están en vías de desarrollo económico: las primeras, gozan de una vida cómoda los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda, si las diferencias económicas y sociales entre ellos resulta excesiva»

Estas palabras, que fueron escritas hace más de cuarenta años, nos parecen hoy más necesarias que nunca. La brecha económica que divide a los países desarrollados con aquéllos en vías de desarrollo es hoy más grande y más infranqueable que nunca, pues la velocidad de desarrollo que permiten el mercado mundial y la tecnología a los países con alto grado de bienestar económico, los separa cada vez más de la realidad que viven los países con dificultades económicas.

Esta situación se agrava actualmente con los problemas que se han suscitado en los años. Enfrentamientos bélicos, guerras culturales, enconos religiosos. Problemas que no hacen sino

remarcar las diferencias que obstaculizan una actitud solidaria de alcance universal, porque en vez de favorecer la unión por la igualdad substancial, provocan el distanciamiento y el odio por diferencias accidentales. «Mientras el mundo siente con tanta viveza su propia unidad y la mutua interdependencia en ineludible solidaridad se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas». Estas fuerzas son de distinta índole. Las hay políticas, religiosas, económicas, culturales e incluso étnicas.

La solución a estos problemas parece clara: «Hay que apostar por el ideal de la solidaridad frente al caduco ideal del dominio», porque sabemos que el bien de todos nos favorece a todos. Hay que apostar por el bien común.

La creciente interacción entre las naciones y la cada vez más abismal separación cultural y económica entre los países no parecen ser sino los polos opuestos de una realidad global que se define por sus contradicciones: un mundo cada vez más cercano, pero cada vez más dividido; que trata de olvidar los conflictos raciales para imbuirse en la indiferencia entre culturas.

Lejos de lamentarnos, horrorizarnos o indignarnos de forma hipócrita por estas realidades tan disímiles, nos ocupa la urgente necesidad de hacerles frente. En el ámbito internacional, sobre todo los gobernantes deben de estar abiertos a una realidad hoy innegable: el verdadero desarrollo de una nación no puede llevarse a cabo sin el desarrollo paralelo de todas las demás, porque la interacción y la interdependencia –económica, comercial, cultural– entre países es cada vez más acusada y hoy, más que siempre, los países del orbe son definitivamente necesarios entre sí. La sociedad de sociedades es una realidad, y todos somos verdaderamente responsables de todos.

6. CONCLUSIONES.

Visto todo lo anterior, no nos queda más que reafirmar algunas ideas clave, que nos demuestran el protagonismo real que debe tener la solidaridad en el ámbito de las relaciones humanas en todas sus dimensiones.

Hemos observado la importancia de la solidaridad para el buen desarrollo de las personas en sociedad. Hemos repetido hasta el cansancio los efectos positivos que deben de derivarse de una correcta disposición para la solidaridad universal. Pero nos hace falta hacer el acotamiento en este estudio sobre las consecuencias que, a contrario sensu, se desprenden de la falta de solidaridad entre los hombres.

«La culpa de las estrecheces actuales... deriva de la falta de solidaridad de los hombres y de los pueblos entre sí». El supuesto bienestar que logran los hombres cuando, a fuerza de derribar a los otros, de utilizarlos como simples escalones para subir al éxito, de olvidarlos en la desdicha, de ignorarlos en la pobreza, de sumirlos en la ignorancia, es sólo una desdichada farsa de poder y comodidad que tiene sumida a la sociedad en un estancamiento fétido de intereses personales que ha relegado al olvido la confianza entre los hombres. El desarrollo momentáneo que consiguen los países cuando explotan a otros, o dejan de ayudarles, o propician su subdesarrollo, o se enfrentan en guerra y vencen, es sólo un espejismo efímero de bienestar material, pervertido de egoísmo y deshumanización.

¿Acaso no es obvio al ojo observador que la falta de solidaridad no conduce a otra cosa que al aletargamiento de la civilización y la falta de desarrollo conjunto de todos los hombres? La falta de solidaridad no sólo afecta a los necesitados, o a los países en desarrollo, o a los ignorantes. La falta de solidaridad se revierte en contra nuestra, y nos afecta tan directamente como a los más

Page 7: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

666 777

les sobra, sino de aquello que les ha costado trabajo, porque sólo entonces podrán comprender la dimensión universal de la solidaridad, aún entre naciones que no guardan algún vínculo especial de amistad o compromiso.

«Juzgamos necesaria aquí una advertencia: (…) el amor a la propia patria, que con razón debe ser fomentado, no debe impedir, no debe ser obstáculo al precepto cristiano de la caridad universal, precepto que coloca igualmente a todos los demás y su personal prosperidad en la luz pacificadora del amor»

El tema de la solidaridad universal en la historia próxima tiene lo mismo capítulos gloriosos que recuerdos deplorables. Podemos citar un buen ejemplo, cercano a todos nosotros. En 1985, ocurrió en la Ciudad de México un fuerte terremoto, con consecuencias materiales terribles. En aquella ocasión, México recibió ayuda solidaria de diversas naciones en el mundo entero: dinero, comida, ropa, cobertores y hasta gente que se apuntó para las arduas tareas de rescate. Podemos observar en ello una muestra de verdadera fraternidad universal, en donde todas las naciones toman conciencia y responsabilidad por las necesidades de otros.

Pero no siempre es así. En el año 2000, por razón del Jubileo universal, el Papa Juan Pablo II solicitó a diversos países del primer mundo la condonación de las deudas a los países en vías de desarrollo, la mayoría de los cuales se encuentran en África. En esta ocasión, las naciones desoyeron la llamada a una verdadera solidaridad. La esperanza de las naciones pobres ante ese llamado se apagó dolorosamente ante la egoísta negativa de los países desarrollados. Podemos afirmar con esto que todavía, a pesar de la supuesta globalización y de la supuesta hermandad de todos los pueblos, la solidaridad plena es aún difícil de alcanzar. Y ésta será, desde luego, prácticamente inalcanzable mientras que en los individuos no exista esa disposición constante a apoyar el bien común.

No hay que caer en el error de pensar que esto es un problema nuevo. Juan XXII ya lo había hecho notar anteriormente. Las solidaridad entre las naciones no es una urgencia reciente, sino una verdad de siempre.

«En una única y sola familia, impone a las naciones que disfrutan de abundantes riquezas económicas la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores se ven extenuados por la miseria. El problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están en vías de desarrollo económico: las primeras, gozan de una vida cómoda los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda, si las diferencias económicas y sociales entre ellos resulta excesiva»

Estas palabras, que fueron escritas hace más de cuarenta años, nos parecen hoy más necesarias que nunca. La brecha económica que divide a los países desarrollados con aquéllos en vías de desarrollo es hoy más grande y más infranqueable que nunca, pues la velocidad de desarrollo que permiten el mercado mundial y la tecnología a los países con alto grado de bienestar económico, los separa cada vez más de la realidad que viven los países con dificultades económicas.

Esta situación se agrava actualmente con los problemas que se han suscitado en los años. Enfrentamientos bélicos, guerras culturales, enconos religiosos. Problemas que no hacen sino

remarcar las diferencias que obstaculizan una actitud solidaria de alcance universal, porque en vez de favorecer la unión por la igualdad substancial, provocan el distanciamiento y el odio por diferencias accidentales. «Mientras el mundo siente con tanta viveza su propia unidad y la mutua interdependencia en ineludible solidaridad se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas». Estas fuerzas son de distinta índole. Las hay políticas, religiosas, económicas, culturales e incluso étnicas.

La solución a estos problemas parece clara: «Hay que apostar por el ideal de la solidaridad frente al caduco ideal del dominio», porque sabemos que el bien de todos nos favorece a todos. Hay que apostar por el bien común.

La creciente interacción entre las naciones y la cada vez más abismal separación cultural y económica entre los países no parecen ser sino los polos opuestos de una realidad global que se define por sus contradicciones: un mundo cada vez más cercano, pero cada vez más dividido; que trata de olvidar los conflictos raciales para imbuirse en la indiferencia entre culturas.

Lejos de lamentarnos, horrorizarnos o indignarnos de forma hipócrita por estas realidades tan disímiles, nos ocupa la urgente necesidad de hacerles frente. En el ámbito internacional, sobre todo los gobernantes deben de estar abiertos a una realidad hoy innegable: el verdadero desarrollo de una nación no puede llevarse a cabo sin el desarrollo paralelo de todas las demás, porque la interacción y la interdependencia –económica, comercial, cultural– entre países es cada vez más acusada y hoy, más que siempre, los países del orbe son definitivamente necesarios entre sí. La sociedad de sociedades es una realidad, y todos somos verdaderamente responsables de todos.

6. CONCLUSIONES.

Visto todo lo anterior, no nos queda más que reafirmar algunas ideas clave, que nos demuestran el protagonismo real que debe tener la solidaridad en el ámbito de las relaciones humanas en todas sus dimensiones.

Hemos observado la importancia de la solidaridad para el buen desarrollo de las personas en sociedad. Hemos repetido hasta el cansancio los efectos positivos que deben de derivarse de una correcta disposición para la solidaridad universal. Pero nos hace falta hacer el acotamiento en este estudio sobre las consecuencias que, a contrario sensu, se desprenden de la falta de solidaridad entre los hombres.

«La culpa de las estrecheces actuales... deriva de la falta de solidaridad de los hombres y de los pueblos entre sí». El supuesto bienestar que logran los hombres cuando, a fuerza de derribar a los otros, de utilizarlos como simples escalones para subir al éxito, de olvidarlos en la desdicha, de ignorarlos en la pobreza, de sumirlos en la ignorancia, es sólo una desdichada farsa de poder y comodidad que tiene sumida a la sociedad en un estancamiento fétido de intereses personales que ha relegado al olvido la confianza entre los hombres. El desarrollo momentáneo que consiguen los países cuando explotan a otros, o dejan de ayudarles, o propician su subdesarrollo, o se enfrentan en guerra y vencen, es sólo un espejismo efímero de bienestar material, pervertido de egoísmo y deshumanización.

¿Acaso no es obvio al ojo observador que la falta de solidaridad no conduce a otra cosa que al aletargamiento de la civilización y la falta de desarrollo conjunto de todos los hombres? La falta de solidaridad no sólo afecta a los necesitados, o a los países en desarrollo, o a los ignorantes. La falta de solidaridad se revierte en contra nuestra, y nos afecta tan directamente como a los más

Page 8: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

Celebración del “Día de la Madre”

Sábado 18 de Mayo 2013

Page 9: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

Celebración del “Día de la Madre”

Sábado 18 de Mayo 2013

Page 10: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

101010 111111

necesitados. Ser solidarios con los demás, podemos decir, es ser solidarios con nosotros mismos, pero de una manera genuina, legítima. Preocuparnos por nosotros y por los nuestros es lícito, pero no a costa de los demás, sino de la mano de los demás, colaborando con el desarrollo de todos.

Primero en la familia, luego en la comunidad; más tarde en la sociedad o más allá de nuestras fronteras. El desarrollo de todos es también mi desarrollo; el bien de todos es también mío.

La solidaridad debe ser verdadera, tangible, cierta. Debe ser activa, perseverante, constante. «No es posible confundirla con un vago sentimiento de malestar ante la desgracia de los demás. (…) La solidaridad, en el compromiso del hombre y de la mujer, es un servicio a aquellos cuyas vidas y destinos están ligados estrechamente entre sí». La solidaridad es entrega y, por tanto, diametralmente opuesta al deseo egoísta, que impide el verdadero desarrollo.

Por eso hemos dicho: la solidaridad es unión, mientras que el egoísmo es aislamiento. La solidaridad favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La solidaridad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte, los multiplica; el egoísmo, los corrompe, los hace estériles, los pervierte para hacer de los bienes plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de inutilidad y vergüenza. Para la solidaridad, homo homini amicus, homo homini frater; para el egoísmo, homo homini lupus.

Esa solidaridad; esa disposición permanente de colaborar con el bien común; la misma que une, hermana y desarrolla a los hombres, no es algo extraño a nosotros, ni es un ideal inalcanzable, no. La solidaridad es parte de nosotros, está en la naturaleza misma del ser humano y se relaciona directamente con su también naturalísima tendencia social.

Es este sentido, podemos decir que las tendencias humanas que se oponen a la solidaridad son no sólo negativas, sino también antinaturales; son señales patológicas en una persona que no reconoce la dignidad de la persona humana ni se ha dado cuenta, ciego de avaricia, de que todos somos verdaderamente responsables de todos. Así como la solidaridad nos humaniza; la falta de ella nos pervierte, nos aleja, nos hace negar nuestra propia naturaleza.

Oponerse a la solidaridad es oponerse a la naturaleza social del hombre, y equivale a afirmar que uno es autosuficiente, que no necesita de otros, que los otros no le merecen, que no le debe nada a nadie. No escuchar el llamado a la solidaridad es una acción que desvirtúa al ser humano para convertirlo en un ser solitario, egoísta; fuera de la realidad; lejano de los otros hombres, duro de corazón: profuso para exigir, pobre para ofrecer. Querer olvidar la solidaridad y observar con los brazos cruzados las necesidades de los que nos rodean es un síntoma de un profundo egoísmo, una irreparable ceguera o una asombrosa ingratitud.

El ser humano es un ser social: necesita de otros y los otros necesitan de él. Con esto, ¿quién puede negar la necesidad inmediata de la solidaridad verdadera en todos los hombres? Ya sean jurídicos, ya sean filosóficos, ya sean morales los argumentos que se esgriman a favor de ella, cualquier hombre que acepte a la justicia como la constante y perpetua disposición de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde sabrá, por lo mismo, observar en la solidaridad una verdadera exigencia de la justicia misma y un llamado urgente de caridad universal.

http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml

UNA APROXIMACIÓN A LA GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

DE LA IDENTIDAD MILITAR EN EL PERÚ REPUBLICANO

(Publicado en la Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, 2011)

El pueblo del Perú es antimilitarista. Todos aborrecen la situación del soldado. El indio prefiere matarse antes que servir... [en el ejército].

Flora Tristán (Sánchez, 1992)

Ex cadete naval Juan Carlos Llosa Pazos

La influencia del uniforme y el sable está presente en el Perú desde tiempos del virreinato, y ha contribuido a su surgimiento como Estado independiente desde el mismo día de su proclamación. Para bien o para mal, desde donde sea visto, la influencia militar aparece en cada capítulo trascendental de la vida de la nación peruana. Soldados, marinos y aviadores, más allá del estricto quehacer profesional, han tenido que ver en cuanta actividad importante se ha desarrollado en el país. Ciencia, tecnológica, educación, diplomacia, política, literatura, arte, historia son algunas de las áreas que han recibido la valiosa contribución de un hombre de uniforme.

En cuanto a la política, se podrá discutir hasta el cansancio si ha sido más el error o el acierto de su intervención en ella, pero sin duda la nación debe mucho a los miles de militares que han contribuido en su proceso de formación, lo que innumerables veces demandó incluso el sacrificio de la vida. Es por ello que tiene mucho sentido la frase de Manuel González Prada, no obstante su tenaz desprecio por los militares, “Sin no hubiésemos tenido a un Grau en Angamos o a un Bolognesi en Arica, ¿acaso habríamos tenido el derecho de llamarnos Nación?”.

La fundación de la República, más allá de las ideas liberales inspiradas en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII, se cimentó en las gestas libertarias resueltas a fuerza de bayoneta y lanza, en donde el patriotismo se yergue como el valor supremo de la nación casi por encima de la fe y se expresa con mayor vigor en el campo de batalla, con la búsqueda de heroísmo. Contagiados por la euforia colectiva que trae consigo la idea de libertad, cientos de jóvenes criollos y mestizos, mejor ubicados socialmente, cambian sombrero de copa por el bicornio y se enlistan en las tropas de los ejércitos libertadores. También hubo muchos que se enrolaron en el bando realista exigiendo su lugar en la historia de la República. Aquel será, tal vez, el primer vínculo establecido entre los ciudadanos libertos y el naciente Estado. Muchos patriotas, convertidos en capitanes apenas sabiendo las reglas básicas de la milicia, unidos a otros jóvenes que habían formado parte el ejército realista como Gamarra o Gutiérrez de la Fuente que en poco tiempo, ya coroneles o generales vencedores; se sentirían capaces de mandar en el Perú por su propia voluntad, solo sostenidos por el carisma que algunos les reconocían.

Según el mayor Víctor Villanueva (1973), que investigo por varios años la presencia de las FFAA en la vida nacional, desde un punto de vista influido por el pensamiento socialista, todo aquel que disponía de los recursos suficientes para organizar y armar un batallón, podía convertirse, de hecho, en coronel. Ingresaba de este modo, merced a su dinero, en la casta militar, aunque en Europa en la época posterior a Napoleón, la carrera de las armas se había convertido en una profesión que era necesario estudiar y aprender, en el Perú, en la misma época no era sino un oficio, o quizá menos aún, una ocupación. Se ingresaba al ejército como a un taller artesanal para “hacer carrera”, según las ambiciones o posición social de cada cual.

“Háganme Coronel, que yo haré lo demás”, dijo alguna vez Santiago Felipe Salaverry, extraordinaria frase que de por sí evidencia el indomable ímpetu del caudillo militar latinoamericano por disputar el poder político, convencido de que no existía nadie por encima de él, ni ley ni argumento que pudiese prevalecer sobre sus ansias por alcanzarlo.

Page 11: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

101010 111111

necesitados. Ser solidarios con los demás, podemos decir, es ser solidarios con nosotros mismos, pero de una manera genuina, legítima. Preocuparnos por nosotros y por los nuestros es lícito, pero no a costa de los demás, sino de la mano de los demás, colaborando con el desarrollo de todos.

Primero en la familia, luego en la comunidad; más tarde en la sociedad o más allá de nuestras fronteras. El desarrollo de todos es también mi desarrollo; el bien de todos es también mío.

La solidaridad debe ser verdadera, tangible, cierta. Debe ser activa, perseverante, constante. «No es posible confundirla con un vago sentimiento de malestar ante la desgracia de los demás. (…) La solidaridad, en el compromiso del hombre y de la mujer, es un servicio a aquellos cuyas vidas y destinos están ligados estrechamente entre sí». La solidaridad es entrega y, por tanto, diametralmente opuesta al deseo egoísta, que impide el verdadero desarrollo.

Por eso hemos dicho: la solidaridad es unión, mientras que el egoísmo es aislamiento. La solidaridad favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La solidaridad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte, los multiplica; el egoísmo, los corrompe, los hace estériles, los pervierte para hacer de los bienes plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de inutilidad y vergüenza. Para la solidaridad, homo homini amicus, homo homini frater; para el egoísmo, homo homini lupus.

Esa solidaridad; esa disposición permanente de colaborar con el bien común; la misma que une, hermana y desarrolla a los hombres, no es algo extraño a nosotros, ni es un ideal inalcanzable, no. La solidaridad es parte de nosotros, está en la naturaleza misma del ser humano y se relaciona directamente con su también naturalísima tendencia social.

Es este sentido, podemos decir que las tendencias humanas que se oponen a la solidaridad son no sólo negativas, sino también antinaturales; son señales patológicas en una persona que no reconoce la dignidad de la persona humana ni se ha dado cuenta, ciego de avaricia, de que todos somos verdaderamente responsables de todos. Así como la solidaridad nos humaniza; la falta de ella nos pervierte, nos aleja, nos hace negar nuestra propia naturaleza.

Oponerse a la solidaridad es oponerse a la naturaleza social del hombre, y equivale a afirmar que uno es autosuficiente, que no necesita de otros, que los otros no le merecen, que no le debe nada a nadie. No escuchar el llamado a la solidaridad es una acción que desvirtúa al ser humano para convertirlo en un ser solitario, egoísta; fuera de la realidad; lejano de los otros hombres, duro de corazón: profuso para exigir, pobre para ofrecer. Querer olvidar la solidaridad y observar con los brazos cruzados las necesidades de los que nos rodean es un síntoma de un profundo egoísmo, una irreparable ceguera o una asombrosa ingratitud.

El ser humano es un ser social: necesita de otros y los otros necesitan de él. Con esto, ¿quién puede negar la necesidad inmediata de la solidaridad verdadera en todos los hombres? Ya sean jurídicos, ya sean filosóficos, ya sean morales los argumentos que se esgriman a favor de ella, cualquier hombre que acepte a la justicia como la constante y perpetua disposición de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde sabrá, por lo mismo, observar en la solidaridad una verdadera exigencia de la justicia misma y un llamado urgente de caridad universal.

http://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtml

UNA APROXIMACIÓN A LA GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

DE LA IDENTIDAD MILITAR EN EL PERÚ REPUBLICANO

(Publicado en la Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, 2011)

El pueblo del Perú es antimilitarista. Todos aborrecen la situación del soldado. El indio prefiere matarse antes que servir... [en el ejército].

Flora Tristán (Sánchez, 1992)

Ex cadete naval Juan Carlos Llosa Pazos

La influencia del uniforme y el sable está presente en el Perú desde tiempos del virreinato, y ha contribuido a su surgimiento como Estado independiente desde el mismo día de su proclamación. Para bien o para mal, desde donde sea visto, la influencia militar aparece en cada capítulo trascendental de la vida de la nación peruana. Soldados, marinos y aviadores, más allá del estricto quehacer profesional, han tenido que ver en cuanta actividad importante se ha desarrollado en el país. Ciencia, tecnológica, educación, diplomacia, política, literatura, arte, historia son algunas de las áreas que han recibido la valiosa contribución de un hombre de uniforme.

En cuanto a la política, se podrá discutir hasta el cansancio si ha sido más el error o el acierto de su intervención en ella, pero sin duda la nación debe mucho a los miles de militares que han contribuido en su proceso de formación, lo que innumerables veces demandó incluso el sacrificio de la vida. Es por ello que tiene mucho sentido la frase de Manuel González Prada, no obstante su tenaz desprecio por los militares, “Sin no hubiésemos tenido a un Grau en Angamos o a un Bolognesi en Arica, ¿acaso habríamos tenido el derecho de llamarnos Nación?”.

La fundación de la República, más allá de las ideas liberales inspiradas en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII, se cimentó en las gestas libertarias resueltas a fuerza de bayoneta y lanza, en donde el patriotismo se yergue como el valor supremo de la nación casi por encima de la fe y se expresa con mayor vigor en el campo de batalla, con la búsqueda de heroísmo. Contagiados por la euforia colectiva que trae consigo la idea de libertad, cientos de jóvenes criollos y mestizos, mejor ubicados socialmente, cambian sombrero de copa por el bicornio y se enlistan en las tropas de los ejércitos libertadores. También hubo muchos que se enrolaron en el bando realista exigiendo su lugar en la historia de la República. Aquel será, tal vez, el primer vínculo establecido entre los ciudadanos libertos y el naciente Estado. Muchos patriotas, convertidos en capitanes apenas sabiendo las reglas básicas de la milicia, unidos a otros jóvenes que habían formado parte el ejército realista como Gamarra o Gutiérrez de la Fuente que en poco tiempo, ya coroneles o generales vencedores; se sentirían capaces de mandar en el Perú por su propia voluntad, solo sostenidos por el carisma que algunos les reconocían.

Según el mayor Víctor Villanueva (1973), que investigo por varios años la presencia de las FFAA en la vida nacional, desde un punto de vista influido por el pensamiento socialista, todo aquel que disponía de los recursos suficientes para organizar y armar un batallón, podía convertirse, de hecho, en coronel. Ingresaba de este modo, merced a su dinero, en la casta militar, aunque en Europa en la época posterior a Napoleón, la carrera de las armas se había convertido en una profesión que era necesario estudiar y aprender, en el Perú, en la misma época no era sino un oficio, o quizá menos aún, una ocupación. Se ingresaba al ejército como a un taller artesanal para “hacer carrera”, según las ambiciones o posición social de cada cual.

“Háganme Coronel, que yo haré lo demás”, dijo alguna vez Santiago Felipe Salaverry, extraordinaria frase que de por sí evidencia el indomable ímpetu del caudillo militar latinoamericano por disputar el poder político, convencido de que no existía nadie por encima de él, ni ley ni argumento que pudiese prevalecer sobre sus ansias por alcanzarlo.

Page 12: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

Una visión esquematizada para interpretar los acontecimientos que vivimos

121212 777131313

daban mil atenciones y le ofrecían hasta las hijas y si aquellas no eran suficientes, dados los conocidos apetitos voraces del libertador, a sus mujeres.

Sí como pienso, esta modesta radiografía inicial advierte la existencia de aquella enfermedad de nacimiento, eran inevitables entonces secuelas como el caudillismo militar y otras enfermedades infantiles que no encuentran cura hasta hoy.

De ahí que la forma más recurrente de hacer política en el Perú los años que continuaron a la declaración de independencia fue a base de pólvora y sable. Así se adueñarían los caudillos del control del país o de parte de este. La pregunta que cabe es si hubiese podido ser de otra manera, dados los antecedentes descritos. Muy difícil por no decir imposible, porque ante el vacío de poder, la debilidad del Parlamento, la indiferencia de la elite y su falta de convicción en el régimen republicano y otros factores más, “los hombres de armas estaban en mejor situación que nadie para tomar el poder -gracias a la fuerza militar-, y de hecho muchas veces lo hicieron” como afirman los historiadores Carlos Contreras y Marco Cueto en Historia del Perú Contemporáneo (2000: 86).

En ese orden de ideas, Manuel González Prada considera que muchos soldados vieron en la presidencia de la República el último escalón de la carrera militar. Aunque el autor de Horas de Lucha generaliza en su apreciación, y eso la hace poco objetiva, no se puede negar que aquella circunstancia se convirtió en una de las razones por las que durante los primeros años de la República la anarquía se apoderó del Perú. No obstante hay que establecer con claridad que no fueron dos instituciones –el Ejército y la Armada– las que generaron esta característica de la temprana vida política nacional. Aunque ambas fueron creadas al poco tiempo de la declaración de la Independencia, en el caso del ejército no se debe perder de vista que este no se convierte en un cuerpo unificado hasta mucho tiempo después.

Es por esa razón que la participación militar en la política nacional en buena parte del siglo XIX fue más bien una expresión de un grupo de criollos y mestizos que encontraron en el poder de la fuerza, más allá de la ley o de la razón, la manera más efectiva de alcanzar el mando de la nación, del cual se sentían por demás merecedores con justicia por haber arriesgado sus vidas por la libertad de la patria. La pugna por el mando supremo del Perú durante las primeras décadas de la República debe entenderse, más que como una lucha de militares contra civiles o de divisionismo al interior del ejército, como guerras entre grupos de fuerzas terrestres lideradas por sus respectivos caudillos, que en muchas oportunidades fueron un prefecto o un hacendado acostumbrados a la obediencia ciega de los siervos y al cumplimiento inapelable de su santa voluntad dentro del perímetro de sus tierras. De ahí que de manera invertida a los procesos políticos en la mayor parte de Occidente, en el Perú –y en otros países latinoamericanos– se dio un curioso fenómeno sociopolítico que consistió en pasar del absolutismo borbónico, una vez consolidada la independencia de América del Sur en 1826, a un régimen político casi feudal. El sistema democrático liberal que debía regir la vida política del Perú, aunque existía en su constitución, sería relegado ante las disputas violentas por el poder. Es importante considerar que en elcaso de las fuerzas terrestres, al no haber existido un centro de formación académico militar en la Colonia, fue muy difícil que se formase en las primeras décadas de la república una oficialidad acostumbrada a reconocer un solo liderazgo, al que se obedeciese por escalafón más que por carisma o interés particular. Es por esa razón que muchos de los oficiales de las primeras décadas obedecieron a apetitos políticos antes que a prioridades de la defensa nacional, convirtiéndose en serios factores de inestabilidad. Esto acarreaba todo tipo de consecuencias, entre ellas la falta de unidad que debían tener los soldados dentro de una institución profesional, como debe ser aquel Ejército que se soporta en el mando, la jerarquía y la estricta disciplina. Siendo así, aumentan significativamente las posibilidades de que sus integrantes se vean envueltos, como efectivamente sucedió, en permanentes sublevaciones, algunas incluso promovidas por civiles con influencia y poder económico, como en el caso del poderoso hacendado Domingo Elías, suegro de contralmirante Lizardo Montero.

(La parte final se publicará en el mes de julio)

Veamos algunas de las probables causas de estos fenómenos sociopolíticos.

La castración de poder político y burocrático a que estuvieron sometidos criollos y mestizos adinerados en la Colonia, en particular desde la asunción del trono de Carlos III, contribuiría a que lograda la independencia prevaleciera la idea de que el poder solo podía ser alcanzado por la fuerza de las armas, algo similar, salvando distancias, a la prédica revolucionaria marxista-maoísta (“el poder viene del fusil”).

En efecto, al crearse el Estado peruano independiente, la realidad mostró a una elite social sin talento, ni voluntad ni idea para asumir responsabilidad alguna en la conducción política del Estado. Tal vez esa haya sido una de las principales causas de que se apoderase el caos y el desorden de los principales dominios del otrora imperio de los incas y de la aparición del irrefrenable y ambicioso caudillo militar. Esta elite social –fundamentalmente limeña– fue tratada comúnmente con desdén por el virrey y los altos funcionarios coloniales enviados al Perú por la Corona, quienes veían en ellos a un grupo de inferior jerarquía, descendientes de andaluces o de aventureros desposeídos de linaje “venidos a gente” por el hecho de haber conquistado “tierras de infieles”, que a duras penas podían gobernar su casona del zaguán al huerto. Encogida de hombros, la elite se dejó arrastrar por la frivolidad más allá de lo que puede aceptarse como aceptable. Pocas fueron las oportunidades en que los criollos ocuparon puestos importantes en la administración gubernamental, salvo en la milicia, a partir de mediados del siglo XVIII, cuando los fracasos militares y los apuros económicos de la península obligaron a los borbonés a aceptar la formación de militares nacidos en sus dominios americanos. La elite criolla, según el eminente profesor de historia de América Latina, John Johnson (1966) de la Universidad de Stanford, EE. UU., aplaudió la formación de milicias coloniales, ya que durante generaciones los criollos se habían visto privados del reconocimiento al cual se sentían con derecho por sus riquezas y su talento, reconocimiento que les era negado por un sistema que reservaba la mayoría de los altos puestos en el gobierno y la iglesia a los españoles nativos de la península; y en cuanto se presentó la oportunidad, los criollos aprovecharon de su posición social y financiera para obtener cargos en la milicia.

La independencia halló veleidosa y superficial a la elite social peruana, incapaz de abanderar otra causa que no fuese la de su propio bolsillo y la de su comodidad, por ende siempre estuvo más atenta a los cambios de la moda que a los problemas públicos y menos a los adelantos tecnológicos. Ante ese panorama, era lógico que el libertador San Martin propusiese una monarquía constitucional para gobernar el Perú, como estaba sucediendo desde 1822, aunque por diferentes circunstancias, en Brasil con la familia Braganza, cuyo principal represente, Pedro II gobernó medio siglo garantizando estabilidad a ese país. La idea sanmartiniana consistió en coronar a un príncipe europeo de ideas modernas como Pedro de Braganza, quien contra la opinión y los intereses de los terratenientes cariocas abolió la esclavitud en Brasil, granjeándose así la enemistad de aquellos, lo que finalmente selló el derrumbe del imperio.

Qué ocurrió entonces cuando por arrastre la elite criolla se vio frente al cambio de régimen político. Por oportunismo, se plegó a él (algunos hasta dieron dinero), y lo aplaudieron (salvo excepciones como Torre Tagle). Poniéndose a tono con los nuevos tiempos, se quitaron los “de” y los “de las” de sus apellidos, sin embargo poco cambió en la sociedad peruana. Como se ha señalado, no fue interés de los criollos solventes asumir la conducción de la república naciente, considerando que suelen ser las elites las que tomen las riendas de los destinos de las naciones, principalmente en los procesos de formación. ¿Qué hizo entonces la sociedad?, ninguna otra cosa que no significara pasar suelen ser las elites las que tomen las riendas de los destinos de las naciones, principalmente en los procesos de formación. ¿Qué hizo entonces la sociedad?, ninguna otra cosa que no significara pasar del chisme a la conspiración de salón. Conspiraciones que, por ejemplo, ayudaron a abandonar desilusionado el país a don José de San Martín, víctima de las miserias de esas gentes que después adularían rastreramente a Bolívar. Precisamente a ese enemigo del Perú a quien aquellos “caballeros bien” en secreto llamaban el zambo, como cuenta García Márquez (1989) en su extraordinaria novela sobre los últimos días del fundador de la Gran Colombia, lo adulaban sin límites y se desvivían por recibirlo en sus grandes casonas, y una vez ahí, le

Page 13: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

Una visión esquematizada para interpretar los acontecimientos que vivimos

121212 777131313

daban mil atenciones y le ofrecían hasta las hijas y si aquellas no eran suficientes, dados los conocidos apetitos voraces del libertador, a sus mujeres.

Sí como pienso, esta modesta radiografía inicial advierte la existencia de aquella enfermedad de nacimiento, eran inevitables entonces secuelas como el caudillismo militar y otras enfermedades infantiles que no encuentran cura hasta hoy.

De ahí que la forma más recurrente de hacer política en el Perú los años que continuaron a la declaración de independencia fue a base de pólvora y sable. Así se adueñarían los caudillos del control del país o de parte de este. La pregunta que cabe es si hubiese podido ser de otra manera, dados los antecedentes descritos. Muy difícil por no decir imposible, porque ante el vacío de poder, la debilidad del Parlamento, la indiferencia de la elite y su falta de convicción en el régimen republicano y otros factores más, “los hombres de armas estaban en mejor situación que nadie para tomar el poder -gracias a la fuerza militar-, y de hecho muchas veces lo hicieron” como afirman los historiadores Carlos Contreras y Marco Cueto en Historia del Perú Contemporáneo (2000: 86).

En ese orden de ideas, Manuel González Prada considera que muchos soldados vieron en la presidencia de la República el último escalón de la carrera militar. Aunque el autor de Horas de Lucha generaliza en su apreciación, y eso la hace poco objetiva, no se puede negar que aquella circunstancia se convirtió en una de las razones por las que durante los primeros años de la República la anarquía se apoderó del Perú. No obstante hay que establecer con claridad que no fueron dos instituciones –el Ejército y la Armada– las que generaron esta característica de la temprana vida política nacional. Aunque ambas fueron creadas al poco tiempo de la declaración de la Independencia, en el caso del ejército no se debe perder de vista que este no se convierte en un cuerpo unificado hasta mucho tiempo después.

Es por esa razón que la participación militar en la política nacional en buena parte del siglo XIX fue más bien una expresión de un grupo de criollos y mestizos que encontraron en el poder de la fuerza, más allá de la ley o de la razón, la manera más efectiva de alcanzar el mando de la nación, del cual se sentían por demás merecedores con justicia por haber arriesgado sus vidas por la libertad de la patria. La pugna por el mando supremo del Perú durante las primeras décadas de la República debe entenderse, más que como una lucha de militares contra civiles o de divisionismo al interior del ejército, como guerras entre grupos de fuerzas terrestres lideradas por sus respectivos caudillos, que en muchas oportunidades fueron un prefecto o un hacendado acostumbrados a la obediencia ciega de los siervos y al cumplimiento inapelable de su santa voluntad dentro del perímetro de sus tierras. De ahí que de manera invertida a los procesos políticos en la mayor parte de Occidente, en el Perú –y en otros países latinoamericanos– se dio un curioso fenómeno sociopolítico que consistió en pasar del absolutismo borbónico, una vez consolidada la independencia de América del Sur en 1826, a un régimen político casi feudal. El sistema democrático liberal que debía regir la vida política del Perú, aunque existía en su constitución, sería relegado ante las disputas violentas por el poder. Es importante considerar que en elcaso de las fuerzas terrestres, al no haber existido un centro de formación académico militar en la Colonia, fue muy difícil que se formase en las primeras décadas de la república una oficialidad acostumbrada a reconocer un solo liderazgo, al que se obedeciese por escalafón más que por carisma o interés particular. Es por esa razón que muchos de los oficiales de las primeras décadas obedecieron a apetitos políticos antes que a prioridades de la defensa nacional, convirtiéndose en serios factores de inestabilidad. Esto acarreaba todo tipo de consecuencias, entre ellas la falta de unidad que debían tener los soldados dentro de una institución profesional, como debe ser aquel Ejército que se soporta en el mando, la jerarquía y la estricta disciplina. Siendo así, aumentan significativamente las posibilidades de que sus integrantes se vean envueltos, como efectivamente sucedió, en permanentes sublevaciones, algunas incluso promovidas por civiles con influencia y poder económico, como en el caso del poderoso hacendado Domingo Elías, suegro de contralmirante Lizardo Montero.

(La parte final se publicará en el mes de julio)

Veamos algunas de las probables causas de estos fenómenos sociopolíticos.

La castración de poder político y burocrático a que estuvieron sometidos criollos y mestizos adinerados en la Colonia, en particular desde la asunción del trono de Carlos III, contribuiría a que lograda la independencia prevaleciera la idea de que el poder solo podía ser alcanzado por la fuerza de las armas, algo similar, salvando distancias, a la prédica revolucionaria marxista-maoísta (“el poder viene del fusil”).

En efecto, al crearse el Estado peruano independiente, la realidad mostró a una elite social sin talento, ni voluntad ni idea para asumir responsabilidad alguna en la conducción política del Estado. Tal vez esa haya sido una de las principales causas de que se apoderase el caos y el desorden de los principales dominios del otrora imperio de los incas y de la aparición del irrefrenable y ambicioso caudillo militar. Esta elite social –fundamentalmente limeña– fue tratada comúnmente con desdén por el virrey y los altos funcionarios coloniales enviados al Perú por la Corona, quienes veían en ellos a un grupo de inferior jerarquía, descendientes de andaluces o de aventureros desposeídos de linaje “venidos a gente” por el hecho de haber conquistado “tierras de infieles”, que a duras penas podían gobernar su casona del zaguán al huerto. Encogida de hombros, la elite se dejó arrastrar por la frivolidad más allá de lo que puede aceptarse como aceptable. Pocas fueron las oportunidades en que los criollos ocuparon puestos importantes en la administración gubernamental, salvo en la milicia, a partir de mediados del siglo XVIII, cuando los fracasos militares y los apuros económicos de la península obligaron a los borbonés a aceptar la formación de militares nacidos en sus dominios americanos. La elite criolla, según el eminente profesor de historia de América Latina, John Johnson (1966) de la Universidad de Stanford, EE. UU., aplaudió la formación de milicias coloniales, ya que durante generaciones los criollos se habían visto privados del reconocimiento al cual se sentían con derecho por sus riquezas y su talento, reconocimiento que les era negado por un sistema que reservaba la mayoría de los altos puestos en el gobierno y la iglesia a los españoles nativos de la península; y en cuanto se presentó la oportunidad, los criollos aprovecharon de su posición social y financiera para obtener cargos en la milicia.

La independencia halló veleidosa y superficial a la elite social peruana, incapaz de abanderar otra causa que no fuese la de su propio bolsillo y la de su comodidad, por ende siempre estuvo más atenta a los cambios de la moda que a los problemas públicos y menos a los adelantos tecnológicos. Ante ese panorama, era lógico que el libertador San Martin propusiese una monarquía constitucional para gobernar el Perú, como estaba sucediendo desde 1822, aunque por diferentes circunstancias, en Brasil con la familia Braganza, cuyo principal represente, Pedro II gobernó medio siglo garantizando estabilidad a ese país. La idea sanmartiniana consistió en coronar a un príncipe europeo de ideas modernas como Pedro de Braganza, quien contra la opinión y los intereses de los terratenientes cariocas abolió la esclavitud en Brasil, granjeándose así la enemistad de aquellos, lo que finalmente selló el derrumbe del imperio.

Qué ocurrió entonces cuando por arrastre la elite criolla se vio frente al cambio de régimen político. Por oportunismo, se plegó a él (algunos hasta dieron dinero), y lo aplaudieron (salvo excepciones como Torre Tagle). Poniéndose a tono con los nuevos tiempos, se quitaron los “de” y los “de las” de sus apellidos, sin embargo poco cambió en la sociedad peruana. Como se ha señalado, no fue interés de los criollos solventes asumir la conducción de la república naciente, considerando que suelen ser las elites las que tomen las riendas de los destinos de las naciones, principalmente en los procesos de formación. ¿Qué hizo entonces la sociedad?, ninguna otra cosa que no significara pasar suelen ser las elites las que tomen las riendas de los destinos de las naciones, principalmente en los procesos de formación. ¿Qué hizo entonces la sociedad?, ninguna otra cosa que no significara pasar del chisme a la conspiración de salón. Conspiraciones que, por ejemplo, ayudaron a abandonar desilusionado el país a don José de San Martín, víctima de las miserias de esas gentes que después adularían rastreramente a Bolívar. Precisamente a ese enemigo del Perú a quien aquellos “caballeros bien” en secreto llamaban el zambo, como cuenta García Márquez (1989) en su extraordinaria novela sobre los últimos días del fundador de la Gran Colombia, lo adulaban sin límites y se desvivían por recibirlo en sus grandes casonas, y una vez ahí, le

Page 14: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

141414 151515

Entrevista o emboscada hecha al Cardenal Bergoglio

Empieza a circular la transcripción de una entrevista que le hicieran al entonces cardenal Bergoglio en Argentina. Pero en realidad era una emboscada ejecutada por el periodista Chris Mathews de MSNBC. Sin embargo, Bergoglio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC nunca la pasó al aire. Mathews, al darse cuenta que su plan fallaba, archivó el video.

Pero un estudiante de Notre Dame que cumplía su servicio social en MSNBC, la sustrajo para entregárselo

a su profesor.

El plato fuerte de la entrevista sería su debate acerca de la pobreza. El intercambio se inicia cuando el periodista trata de emboscar al cardenal, preguntándole que opinaba sobre la pobreza en el mundo.

El Cardenal responde:

“Primero en Europa y ahora en América, algunos políticos se han dedicado a endeudar a la gente creando un ambiente de dependencia. ¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grandes expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Yo lucho por combatir esa pobreza.

La pobreza se ha convertido en una condición natural y ello es suficientemente malo. Mi tarea es evitar el agravamiento de tal condición. Las ideologías que fabrican pobreza deben ser denunciadas. La educación es la gran solución al problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero enseñando a evitar la pobreza y no permitir que el gobierno los conduzca a ese penoso estado"

Mathews ofendido pregunta... ¿Usted culpa al gobierno?

“Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Tú eres socialista y tus amigos también lo son. Ustedes y sus políticas son la razón de los 70 años de miseria, y eso tiene a muchos países a punto del colapso.Creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse cargo de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías crean más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas.”

Replica Mathews: Nunca había escuchado algo así de un cardenal.“La gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres" Ataca Mathews... ¿Y América Latina? ¿Quiere borrar ese progreso logrado?

“El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno y ante él. Dándoles peces pero sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?”

Acusa Mathews: Usted es capitalista."Sí pensar que el capital es necesario para construir fábricas, escuelas, hospitales, iglesias tal vez lo sea. ¿Tú te opones a este proceso?”

- Por supuesto que no, pero ¿no piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas?

-“No, yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide que parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. El capital invertido de forma voluntaria es legitimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegitimo.”

Sus ideas son radicales, afirma el periodista.“No, hace años Khrushchev hizo una advertencia: 'No debemos esperar que los americanos abracen el comunismo, pero podemos asistir a sus líderes electos con inyecciones de socialismo hasta que, al despertar, se den cuenta que se embarcaron en el comunismo' Esto es lo que sucede en estos momentos en al antiguo bastión de la libertad. ¿Cómo los EU puede salvar a América Latina si ellos se han convertido en esclavos de su gobierno?”

Mathews afirma: Yo no puedo digerir todo esto.

El Cardenal responde:

“Te ves muy enojado pero la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar y ha sido solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su responsabilidad con el falso estado de bienestar e inclusive, las iglesias. La gente ya no practica la caridad pues ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente, es la inhabilidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza.”

Finaliza la entrevista.

Comunicado Nº 003

Se pone en conocimiento de los señores asociados que el señor Almirante Comandante General de la Marina, mediante carta dirigida al suscrito, ha pedido se re programe la fecha del IV Conversatorio de Vivencias Navales "Operación real Cazador Matador", pues por razones estrictamente del servicio no le será posible asistir al evento programado para el viernes 24, como es su deseo.

En tal sentido se ha dispuesto la postergación de dicha actividad hasta una próxima fecha que será coordinada y comunicada oportunamente.

En la seguridad que los asociados comprenderán lo imprevisto de la situación, les hacemos llegar nuestras excusas por cualquier incomodidad que pudieran tener.

Surco, 22 de Mayo 2013

CordialmenteJavier E. Bravo Villarán

Ex Cadete NavalPresidente

Page 15: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada

141414 151515

Entrevista o emboscada hecha al Cardenal Bergoglio

Empieza a circular la transcripción de una entrevista que le hicieran al entonces cardenal Bergoglio en Argentina. Pero en realidad era una emboscada ejecutada por el periodista Chris Mathews de MSNBC. Sin embargo, Bergoglio termina acribillando a Mathews de tal forma que MSNBC nunca la pasó al aire. Mathews, al darse cuenta que su plan fallaba, archivó el video.

Pero un estudiante de Notre Dame que cumplía su servicio social en MSNBC, la sustrajo para entregárselo

a su profesor.

El plato fuerte de la entrevista sería su debate acerca de la pobreza. El intercambio se inicia cuando el periodista trata de emboscar al cardenal, preguntándole que opinaba sobre la pobreza en el mundo.

El Cardenal responde:

“Primero en Europa y ahora en América, algunos políticos se han dedicado a endeudar a la gente creando un ambiente de dependencia. ¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grandes expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Yo lucho por combatir esa pobreza.

La pobreza se ha convertido en una condición natural y ello es suficientemente malo. Mi tarea es evitar el agravamiento de tal condición. Las ideologías que fabrican pobreza deben ser denunciadas. La educación es la gran solución al problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero enseñando a evitar la pobreza y no permitir que el gobierno los conduzca a ese penoso estado"

Mathews ofendido pregunta... ¿Usted culpa al gobierno?

“Culpo a los políticos que buscan sus propios intereses. Tú eres socialista y tus amigos también lo son. Ustedes y sus políticas son la razón de los 70 años de miseria, y eso tiene a muchos países a punto del colapso.Creen en la redistribución que es una de las razones de la pobreza. Ustedes quieren nacionalizar el universo para controlar todas las actividades humanas. Ustedes destruyen el incentivo del hombre para, inclusive, hacerse cargo de su familia, un crimen contra la naturaleza y contra Dios. Estas ideologías crean más pobres que todas las corporaciones que ustedes etiquetan como diabólicas.”

Replica Mathews: Nunca había escuchado algo así de un cardenal.“La gente dominada por socialistas necesita saber que no tenemos que ser pobres" Ataca Mathews... ¿Y América Latina? ¿Quiere borrar ese progreso logrado?

“El imperio de la dependencia creado por Hugo Chávez, con falsas promesas, mintiendo para que lleguen a arrodillarse ante el gobierno y ante él. Dándoles peces pero sin permitirles pescar. Si en América Latina alguien aprende a pescar, es castigado y sus peces confiscados por los socialistas. La libertad es castigada. Tú hablas de progreso y yo de pobreza. Temo por América Latina. Toda la región está controlada por un bloque de regímenes socialistas como Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Nicaragua. ¿Quién los salvará de esa tiranía?”

Acusa Mathews: Usted es capitalista."Sí pensar que el capital es necesario para construir fábricas, escuelas, hospitales, iglesias tal vez lo sea. ¿Tú te opones a este proceso?”

- Por supuesto que no, pero ¿no piensa que el capital es arrebatado de la gente por corporaciones abusivas?

-“No, yo pienso que la gente, a través de sus opciones económicas, decide que parte de su capital irá para esos proyectos. La utilización del capital debe ser voluntaria. Solo cuando los políticos confiscan ese capital para construir obras del gobierno, alimentar la burocracia, surge un grave problema. El capital invertido de forma voluntaria es legitimo, pero el que se invierte a base de coerción, es ilegitimo.”

Sus ideas son radicales, afirma el periodista.“No, hace años Khrushchev hizo una advertencia: 'No debemos esperar que los americanos abracen el comunismo, pero podemos asistir a sus líderes electos con inyecciones de socialismo hasta que, al despertar, se den cuenta que se embarcaron en el comunismo' Esto es lo que sucede en estos momentos en al antiguo bastión de la libertad. ¿Cómo los EU puede salvar a América Latina si ellos se han convertido en esclavos de su gobierno?”

Mathews afirma: Yo no puedo digerir todo esto.

El Cardenal responde:

“Te ves muy enojado pero la verdad puede ser dolorosa. Ustedes han creado el estado de bienestar y ha sido solo respuesta a las necesidades de los pobres creados por la política. El estado interventor absuelve a la sociedad de su responsabilidad. Las familias escapan de su responsabilidad con el falso estado de bienestar e inclusive, las iglesias. La gente ya no practica la caridad pues ve a los pobres como problema del gobierno. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y son ahora propiedad de los políticos. Y algo que me irrita profundamente, es la inhabilidad de los medios para observar el problema sin analizar cuál es la causa. A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza.”

Finaliza la entrevista.

Comunicado Nº 003

Se pone en conocimiento de los señores asociados que el señor Almirante Comandante General de la Marina, mediante carta dirigida al suscrito, ha pedido se re programe la fecha del IV Conversatorio de Vivencias Navales "Operación real Cazador Matador", pues por razones estrictamente del servicio no le será posible asistir al evento programado para el viernes 24, como es su deseo.

En tal sentido se ha dispuesto la postergación de dicha actividad hasta una próxima fecha que será coordinada y comunicada oportunamente.

En la seguridad que los asociados comprenderán lo imprevisto de la situación, les hacemos llegar nuestras excusas por cualquier incomodidad que pudieran tener.

Surco, 22 de Mayo 2013

CordialmenteJavier E. Bravo Villarán

Ex Cadete NavalPresidente

Page 16: INTERIOR JUNIO 2013 - asecanaval.org.peasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JUNIO-2013.pdf · tanto positivo como negativo, que tuvo éxito o fracasó, que solucionó determinada