interculturalidad grupo no. 8

11

Click here to load reader

Upload: claudia-milena

Post on 04-Jul-2015

107 views

Category:

Lifestyle


1 download

DESCRIPTION

¿QUE ES? Es la interacción entre dos o más culturas en una forma lineal, de un modo que ninguna se encuentre por encima de cultura. Favoreciendo con ello la integración y la convivencia de todos los individuos involucrados en ellas, construyendo y compartiendo un ámbito, donde la igualdad y la buena empatía sea el objetivo principal de este proyecto. En América Latina, está ligada a geopolíticas de lugar y espacio, desde puntos históricos hasta nuestra actualidad, llevando consigo la interacción que conlleva la interculturalidad, donde ningún grupo sea indígena, afrodescendiente, mestizo, etcétera… se va a encontrar por encima de otro, favoreciendo la convivencia entre los individuos.

TRANSCRIPT

Page 1: Interculturalidad Grupo No. 8
Page 2: Interculturalidad Grupo No. 8

¿Qué es Interculturalidad?

Es la interacción entre dos o más culturas en una forma lineal, de un modo que ninguna se encuentre por encima de cultura. Favoreciendo con ello la integración y la convivencia de todos los individuos involucrados en ellas, construyendo y compartiendo un ámbito, donde la igualdad y la buena empatía sea el objetivo principal de este proyecto.

En América Latina, está ligada a geopolíticas de lugar y espacio, desde puntos históricos hasta nuestra actualidad, llevando consigo la interacción que conlleva la interculturalidad, donde ningún grupo sea indígena, afrodescendiente, mestizo, etcétera… se va a encontrar por encima de otro, favoreciendo la convivencia entre los individuos.

Page 3: Interculturalidad Grupo No. 8

Interculturalidad en América Latina

En América Latina, está ligada a geopolíticas de lugar y espacio, desde puntos históricos hasta nuestra actualidad, llevando consigo la interacción que conlleva la interculturalidad, donde ningún grupo sea indígena, afrodescendiente, mestizo, etcétera… se va a encontrar por encima de otro, favoreciendo la convivencia entre los individuos.

Lo que plantea la interculturalidad, es unproceso de construcción de conocimientos,desde la diversidad y bajo distintas lógicas queproponen una educación critica pero mastolerante.

Page 4: Interculturalidad Grupo No. 8

Una de las personas que se ha encargado de trabajar el tema de la

interculturalidad en América Latina, de manera particular en los países

andinos, ha sido la intelectual y activista Catherine Walsh. Esta autora

considera tres explicaciones de la interculturalidad: relacional, funcional y

crítica.

• La relacional hace referencia al contacto he

intercambio entre culturas.

• La funcional es el reconocimiento de la

diversidad y diferencia cultural con metas hacia la

inclusión de la misma.

• La critica donde se establece que el problema es

la diferencia que se construye dentro de una

estructura donde el poder es racial izado y

Jerarquizado donde los blancos siempre están

por encima de los demás.

Page 5: Interculturalidad Grupo No. 8

Relacional – “referencia de forma más básica y general, al contacto e intercambio entre culturas, es decir, entre personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones”.

Funcional – “(…) en el reconocimiento de la diversidad y diferencia cultural con metas hacia la inclusión de la misma al interior de la estructura social establecida”, por medio del “diálogo, la convivencia y la tolerancia”.

Crítica - “la diversidad o diferencia en sí, sino el problema estructural-colonial-racial. Es decir, de un reconocimiento que la diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y jerarquizado, con los blancos y ‘blanqueados’ en la cima y los pueblos indígenas y afrodescendientes en los peldaños inferiores”

Explicaciones de la interculturalidad

Catherine Walsh

Page 6: Interculturalidad Grupo No. 8

Multiculturalidad – esta se basa, en la existencia de una cultura dominante que coexiste con otras culturas pero “sin mezclarse”, promoviendo un desarrollo separado al estilo del extinto apartheid (Sudáfrica).

Pluriculturalidad – está más relacionada con las reformas políticas adelantadas en américa Latina en los noventa, donde las políticas adoptadas por los gobiernos donde se acepta la autonomía de cada cultura o pueblo, sin perder institucionalidad ni los poderes del estado.

Explicaciones de la interculturalidad

Page 7: Interculturalidad Grupo No. 8

La interculturalidad críticay el proyecto moderno en América Latina

Nos hace referencia al tipo de globalización, donde el consumismo y la acumulación de capital, nos lleva a explotar los recursos naturales, convirtiéndonos en colonizadores voraces, capaces de destruir las riquezas ajenas (que son las mismas de nosotros), llevando a una depredación de toda nuestra naturaleza (bueno, si es que es de nosotros, nos creemos dueños de ella, no decimos los pueblos indígenas o culturas indígenas, si no decimos nuestros indígenas, nuestros árboles, etcétera), despojando a “nuestros indígenas, nuestros campesinos” de sus tierras.

Page 8: Interculturalidad Grupo No. 8

CATEDRA UNESCO DE

INTERCULTURALIDAD

Vivimos en un mundo pluriétnico y multicultural. A la hora actual existen

194 Estados nacionales que tienen todos esa condición. Aún subsisten

cerca de 600 lenguas y 5000 grupos étnicos. La característica más

sobresaliente del mundo humano es su diversidad. No obstante, desde

la formación de los Estados nacionales en el mundo, a partir del siglo

XIX, se creó una tendencia hacía la unidad cultural, entendida como el

soporte principal de la unidad política.

La tendencia predominante en la actualidad desde el punto de vista

político es el multiculturalismo. Este consiste en el reconocimiento de la

diversidad y, en algunos casos, su protección con medidas especiales

denominadas de “discriminación positiva”. El objetivo es lograr la

igualdad frente a la ley y el respeto formal de la diversidad, fomentando

el respeto y la tolerancia entre ciudadanos y ciudadanas.

Page 9: Interculturalidad Grupo No. 8

Hay que volver a los legados de nuestros ancestros, donde el respeto a todo lo vivo, era el factor principal, avanzando en la construcción de iniciativas que les restituyan su lugar a las diversas cosmogonías orientadas al sustento de la vida en armonía.

Que sea la principal meta, “el buen vivir como alternativa que fundamenta la unión entre cuerpo, cultura y naturaleza, dando así coherencia a las formas del pensar y el actuar”.

Que se apueste a la superación definitiva de la cultura del silencio, entre opresor-oprimido, en un acto consciente de transformación desde la memoria social y colectiva.

sumak kawsaybuen vivir

Page 10: Interculturalidad Grupo No. 8

REFERENCIA

Shttp://blog.pucp.edu.pe/item/88685/teoria-de-la-interculturalidad

http://redesdecooperacioneinterculturalidad.blogspot.com/2013/01/defi

nicion-de-mediacion-intercultural.html

http://www.unal.edu.co/ces/index.php/academia/cursos-

catedras/catedraunesco

http://campus.uniminuto.edu/pregrado/file.php/428/Lecturas_obligatori

as_del_curso/Modulo%20No.%203/DeConstruyendo_cap_5_Intercult

uralidad_2_.pdf

http://3.bp.blogspot.com/-

yBI7xdmePb8/TtO0JHElVwI/AAAAAAAAAT8/imCV-

iGKpXE/s200/a801559dd3f23f5f7256e288c18ce1ac.png

http://imagenes.mailxmail.com/cursos/imagenes/8/6/la-agenda-21-y-

la-interculturalidad_39168_3_1.jpg

Page 11: Interculturalidad Grupo No. 8