integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...calibío”, incautaron un fusil ak-47, con...

76
1 A la memoria de Daniel Rodríguez, fundador de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, integrante del equipo de trabajo de la seccional Nordeste Antioqueño y líder comunitario regional. Al campesinado del Valle del Río Cimitarra, y a nuestras mujeres, niños y hombres dignos que resisten y luchan por una región verde, con desarrollo integral, justicia social y paz.

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

11111

A la memoria de Daniel Rodríguez, fundador de laAsociación Campesina del Valle del Río Cimitarra,

integrante del equipo de trabajo de la seccionalNordeste Antioqueño y líder comunitario regional.

Al campesinado del Valle del Río Cimitarra,y a nuestras mujeres, niños y hombres dignos

que resisten y luchan por una región verde, condesarrollo integral, justicia social y paz.

Page 2: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

22222

Contenido

Editorial 3

Guamocó: por la soberanía del puebloy la defensa de los recursosAgencia Prensa Rural 5

Guamocó, una historia quese resiste al olvidoSandra Castro Marroquín y Camilo Rueda Navarro 7

Crónica del 1er encuentro humanitariode hermandades agroecológicasy mineras de GuamocóMarcela Jiménez 12

Más monsanto, menos paísAlfredo Molano Bravo 20

Solidaridad del Comité Interinstitucionalcontra las Fumigaciones del Ecuadorcon la ACVC 22

Análisis de la Comisión Interamericanapara el Control del Abuso de las Drogas(Cicad) y su informe acerca del glifosatoJavier Andrés Borja Ortiz 26

La ilegalización de las semillas naturalesACVC 41

El trabajo campesino y su importanciapara un proceso de sostenibilidadalimentaria en zonas ruralesYeny Alejandra Pino 43

Encuentro comunal por la vida digna de laregiónMiguel Cifuentes Ardila 51

Declaración pública del foro comunalregional por la vida digna y la defensade los recursos naturales 55

Los desiertos verdes abonados porla sangre del Magdalena MedioACVC 57

La cooperación internacionalcon ColombiaJohnson Bastidas 60

Pax calienteCésar Jerez 63

Nordeste Antioqueño: recursosnaturales, derechos humanosy resistencia campesinaCahucopana 65

La ACVC inicia montaje de trilladorasde arroz en el sur de BolívarEquipo técnico de la ACVC 69

El mercurio afecta al sur de BolívarLedis Caro D. 70

Finalizo con éxito la segundaasamblea del equipo técnicode la ACVCEquipo técnico de la ACVC 75

Page 3: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

33333

Para el gobierno puede serpresión, para nosotros es salvar la

vida

Editorial

E

Edito

rial

l 25 de marzo pasado, en la ve-reda Ojos Claros, en zona ruraldel municipio de Remedios(Antioquia), tropas del Batallón

Calibío adscritas a la 14ª. Brigada del EjércitoNacional, al mando del teniente Castellanos ydel sargento Palomino, capturaron arbitraria-mente a dos jóvenes campesinos de esta vere-da, uno de los cuales escapó y el otro, CarlosMario García, de 21 años, quedó en poder delos militares. Ante los hechos, la comunidad semovilizó con el fin de exigirle al Ejército la libe-ración de Carlos Mario. La presión sobre lastropas produjo la entrega del cuerpo sin vidadel joven campesino, quien había sido asesina-do por los soldados hacia las 3:00 pm. y pre-sentado como “guerrillero dado de baja en com-bate”. Al momento de su captura, ambos jóve-nes trabajaban bajando madera por el río Tamar.Carlos Mario García estaba afiliado a la juntade acción comunal de la vereda Ojos Claros, yera miembro del grupo juvenil y cultural de laAsociación Campesina del Valle del ríoCimitarra.

En declaraciones dadas a Vanguardia Libe-ral del 27 de marzo, el coronel Jorge AlbertoSegura Manonegra, comandante de la 14ª.

Brigada, anunció que el supuesto enfrentamientoarmado donde fue asesinado Carlos Mario ocu-rrió en la vereda Ojos Claros durante el desa-rrollo de la operación “Atenea 1”, y que tropasdel Batallón de Ingenieros N. 14 “Batalla deCalibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáverdel campesino Carlos Mario envuelto en un plás-tico negro fue publicada por Vanguardia Libe-ral, al lado de un fusil y de dos soldados delBatallón Calibío. El artículo desinformativo lle-va como título: “Operaciones militares en el Surde Bolívar, hallan sastrería al parecer de lasFarc, un muerto en combate”.

La verdad es que la vereda Ojos Claros,donde tuvieron lugar los hechos, se encuentraen el nordeste antioqueño, en jurisdicción delmunicipio de Remedios, y no en Cantagallo, surde Bolívar, como se anunció en el periódico.Carlos Mario no era ni sastre, ni integrante delas FARC, era transportador de madera y lídercomunitario. Además no hubo ningún combate.Se trató de un asesinato a manos del Ejército.

Posteriormente, el campesino Cruz AldelioBrand fue presentado el 27 de junio por la fuerzapública como «guerrillero dado de baja en

Page 4: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

44444

combate», cuando en realidad Cruz Aldelio sedesempañaba como presidente de la junta deacción comunal de la vereda La Unión, en zonarural de Yondó (Antioquia), y desde el lunes 25de junio se encontraba desaparecido, cuandopartió a hacer trabajos comunitarios arreglan-do la carretera y no se volvió a saber de él.Con Cruz Aldelio, el registro de víctimas en elnordeste antioqueño, el valle del río Cimitarra yel sur de Bolívar de los últimos doce meses esel siguiente:

Personas asesinadas: Carlos Trujillo, asesi-nado el 25 de julio de 2006 en la vereda Altosde Manila, (Remedios, Antioquia); Pablo Emi-lio Agudelo Sánchez, asesinado el 4 de sep-tiembre de 2006 en la vereda Dosquebradas,(Remedios); José Manuel Girón, asesinado el5 de septiembre de 2006 en la vereda CañoDorada, (Cantagallo, Bolívar); Alejandro Uribe,asesinado el 19 de septiembre de 2006 en lavereda Mina Gallo, (Morales, Bolívar);Guillermo León Benítez, asesinado el 25 denoviembre de 2006 en la vereda Cruz Bajitales(Remedios); Heriberto Correa, asesinado el 6de enero de 2007 en la vereda Cruz Bajitales,(Remedios); William Hernán Sánchez Montelier,asesinado el 6 de febrero de 2007 en la veredaAlto Tamar, (Remedios); Edgar LozanoCastelblanco, asesinado el 13 de marzo de 2007en la vereda El Campo, (Yondó, Antioquia).Carlos Mario García, asesinado el 25 de mar-zo en la vereda Ojos Claros (Remedios); y CruzAldelio Brand, de la vereda La Unión, (Yondó)asesinado por el Ejército, asesinado el 27 dejunio de 2007.

Desaparecidos: Mercedes Rojas Naranjo,desaparecida el 26 de mayo de 2006 en LaCorona, municipio de El Bagre (Antioquia);Gustavo Castañeda, desaparecido el 15 de ju-nio de 2006 en la vereda Puerto Nuevo Ité,(Remedios, Antioquia); Javier Francisco Cas-tro, desaparecido el 23 de junio de 2006 en la

vereda Puerto Matilde, (Yondó, Antioquia);Ovidio Betancur, desaparecido el 21 de no-viembre en la vereda Alto Cañabraval, (SanPablo, Bolívar).

Esta larga lista de víctimas civiles evidenciala sistemática práctica de exterminio de la co-munidad campesina, con una clara y visible res-ponsabilidad del Ejército colombiano, y en par-ticular de la Fuerza de Tarea Conjunta integra-da por tropas de las brigadas 5ª. y 14ª., al man-do del coronel Castellanos, que desarrollanoperativos a lo largo de la región.

La comunidad se ha visto obligada a dejarsus viviendas y parcelas para buscar refugio porlos hostigamientos y amenazas del Ejército ypor el temor que ha causado el asesinato decampesinos en la región. Se trata de un despla-zamiento forzado, ante lo cual la comunidad ylas organizaciones sociales de la zona respon-dieron con el establecimiento de un campamentode refugio humanitario, que se estableció enPuerto Nuevo Ité (Remedios, Antioquia) entreel primero de abril y el 19 de junio, fecha en lacual se trasladó a la ciudad de Barrancabermeja,a donde arribaron cerca de 800 campesinosque ocuparon el edificio del antiguo comisariatode Ecopetrol.

El proceso de interlocución con el gobier-no, generado a partir de la toma del comisariato,ha tenido tres ejes fundamentales: el restableci-miento de la Zona de Reserva Campesina delValle del río Cimitarra; la suspensión de lasfumigaciones; y, como punto principal, la solu-ción a la crisis humanitaria de la región. Al cie-rre de esta edición, se ha suscrito un acuerdocon las autoridades gubernamentales en los quese han agendado una serie de compromisos enlos tres puntos planteados por el movimientocampesino, los cuales esperamos sean cumpli-dos. De nuestra parte, seguiremos en la luchapor la vida digna y nuestro territorio.

Page 5: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

55555

os pasados miércoles 28 y jue-ves 29 de marzo se realizó sa-tisfactoriamente el Primer En-cuentro Humanitario de Her-

Guamocó: por la soberanía delpueblo y la defensa de los recursos

Primer encuentro humanitario de hermandades agroecológicas y mineras

LAgencia Prensa Rural

4 de abril de 2007

mandades Agroecológicas y Mineras deGuamocó, en el sur de Bolívar, organizado con-juntamente por la Asociación Campesina delValle del río Cimitarra y las comunidades de la

región, y acompañado por el Observatorio In-ternacional de Paz y la Defensoría del Pueblo,Regional Magdalena Medio.

El evento tuvo lugar en la vereda Los To-mates, en zona rural del municipio de Santa Rosadel Sur, sitio al cual arribaron más de doscien-tos campesinos de las diversas comunidades

Gua

moc

ó

Page 6: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

66666

que conforman la región minera de Guamocó,en la Serranía de San Lucas. Así mismo, secontó con la participación de una delegaciónde alrededor de cincuenta personas, entre lasque se encontraban profesionales del área dela salud, abogados, estudiantes, periodistas eintegrantes de organizacionessociales de varias ciudades delpaís, quienes viajaron por másde tres días en bus, mula y a piepara llegar al evento.

En el marco del encuentrotuvieron lugar las siguientes ac-tividades: plenarias sobre legis-lación minera, crisis humanita-ria y organización minero-cam-pesina; talleres de capacitaciónen soberanía alimentaria, geo-logía, medio ambiente, géneroy derechos humanos; proyec-ción de videos documentales;recepción de denuncias; intercambio deexperiencias organizativas y presentacionesculturales.

Igualmente se ofreció atención médica pri-maria a la comunidad, en la cual se constató lacrítica situación de salud que afrontan los másde tres mil campesinos y mineros de la región,a causa de la inexistencia deinfraestructura médica, elabandono estatal y el bloqueoalimentario y sanitario sobrelas zonas rurales.

Con la realización del en-cuentro humanitario se bus-ca fortalecer el procesoorganizativo de las comuni-dades, para promover la de-fensa del territorio y los de-rechos humanos, así comodar a conocer a la comuni-dad nacional e internacionalla grave situación humanita-

ria que se presenta actualmente en la zona, acausa de la pretensión de empresas multinacio-nales de desplazar a los habitantes de Guamocópara la ejecución de megaproyectosextractivos, principalmente auríferos, y la eje-cución de operativos militares que ponen en ries-

go y hacen víctima a la pobla-ción civil, como ha sido con ladesaparición forzada de Mer-cedes Rojas Naranjo, captura-da por paramilitares el 25 demayo del año pasado en la ve-reda La Corona, o la detenciónde cinco campesinos por partedel Ejército Nacional en la ve-reda Las Majaguas el 24 deagosto.

Luego de este primer en-cuentro humanitario, los líderesde las comunidades deGuamocó ratificaron su deseo

y voluntad de organizarse y resistir en su terri-torio, defendiéndolo de las multinacionales quepretenden apropiarse de la región (la Anglo GoldAshanti Mines y la Miller). De la misma mane-ra, se estrecharon lazos de hermandad entre lasdiversas delegaciones que participaron en elevento, haciendo el compromiso de luchar porla soberanía del pueblo y la defensa de los recursos.

Los líderes de lascomunidades de

Guamocó ratificaronsu deseo y voluntad

de organizarse yresistir en su

territorio,defendiéndolo de lasmultinacionales que

pretenden apropiarsede la región.

Page 7: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

77777

uestra historia, la de AméricaLatina, es la historia de un sinfínde pueblos que bajo el yugo devarios imperios, como el espa-

Guamocó, una historia que seresiste al olvido

NSandra Castro Marroquíny Camilo Rueda Navarro

ñol y el gringo, han sufrido la explotación tantode los recursos naturales como de nuestroshombres y mujeres, quienes hoy se resisten alolvido y se levantan para ser escuchados en elsilencio de la historia.

Con el nombre del cacique indígena que ha-bitaba sus territorios, a Guamocó se la recuerdacomo la primera población de producciónaurífera de la colonia. Luego del declive quevivió al iniciar el siglo XVIII, la ciudad fuedesapareciendo paulatinamente, y hoy noquedan ni sus ruinas. Las razones de sudesaparición son un misterio. En la actualidad,Guamocó es el nombre que se le da a la regiónsuroccidental de la Serranía de San Lucas,donde habitan alrededor de cuatro mil personasdedicadas a la minería artesanal, quienes inicianun proceso organizativo que busca óptimosfrutos e importantes transformaciones de susituación social.

Frente a la conformación regional deGuamocó se han construido diversas versionesque poseen como eje articulador la atracción

que la región despertaba a partir de la presen-cia de grandes recursos auríferos. Por tal moti-vo, exponemos una reconstrucción acerca dela fundación de Guamocó, su desarrollo y des-aparición del mapa económico e histórico deColombia.

Los orígenes

A partir de la exploración realizada a travésde las aguas del río Magdalena se abrió pasopara el descubrimiento de vastos territorios yrecursos, los cuales fueron objeto de disputaentre la gobernación de Cartagena y SantaMarta, siendo esta la primera en llegar a losterritorios del sur en miras de solventar la po-breza y desesperación de sus pobladores, cau-sada por el fracaso de la explotación de laspesquerías de perlas en el Cabo de la Vela ylos constantes conflictos con los indígenas pre-sentes en la zona. Por tal motivo, el Magdalenase convirtió en el principal camino hacia el sur.Sin embargo, las primeras exploraciones quese realizaron al interior de lo que hoy es Co-lombia, se efectuaron por vía terrestre a travésde caminos coloniales que iban desde lasestribaciones de la Sierra Nevada hasta llegara la ciénaga de Zapatosa, punto de inicio parael recorrido por el Magdalena.

Gua

moc

ó

Page 8: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

88888

Con ello se dio paso a la construcción deMompox, principal puerto y centro de acopiode la época sobre el Magdalena, lo cual permi-tió la libre exploración de las aéreas circunve-cinas a la zona, que gracias a la importanciaeconómica y política que adquirió, asumió bajosu jurisdicción las poblaciones de Simití yGuamocó. A través de la fundación de pobla-ciones como Simití en 1537, Remedios en 1560,Cáceres en 1576, Zaragoza en 1581, etc., lascuales contaban con alta presencia de distritosmineros, se materializó el hallazgo del tananhelado Dorado.

En esa época Gonzalo Jiménez de Quesadaemprende una expedición en miras de conquis-tar las riquezas de Potosí, en el Alto Perú. Alllegar a Simití, cercade la ribera media delMagdalena, parte dela tripulación desertade la misión a causade las dificultades delviaje, adentrándoseen la Serranía de SanLucas. Los deser-tores fueron guiadospor indígenas cono-cedores de la regióna explorar las tierrasdel cacique Gua-mocó, fundando deforma clandestina lapoblación de Angulo (lugar de paso y de des-canso de arrieros y mulas, hoy conocida comoSanta Rosa del Sur) y descubriendo las inmensasriquezas de la región.

Hacia el año 1600, la búsqueda de oro llevóa los colonizadores al costado suroccidental dela Serranía, siendo fundada una de las princi-pales poblaciones de producción aurífera de laColonia: la gran ciudad de Guamocó, yreiterando la alta presencia de oro en la zona. Acausa del interés que generaba la zona, desdela gobernación de Antioquia se envían expedi-

ciones en 1587 y 1593, hasta que en 1611 elcapitán Juan Pérez Garavito, comisionado porel gobernador de Zaragoza, incursiona y so-mete este territorio, fundando la población deSan Francisco de la Antigua Guamocó. De estaforma se dio continuidad a la explotación y ex-portación de oro de esta, alcanzando para esemismo año un significativo aumento de las ex-portaciones de oro hacia España. Por esta ra-zón fue construido el camino de Simití aGuamocó en el año de 1623, a cargo deAlejandrino Ramírez de Arellano, labor quecontó con el trabajo de tres mil esclavos, sol-ventando así la poca presencia de caminos deacceso, ya que el ingreso hacia este solo eraposible por la población de Zaragoza.

Desde ese momento y a lo largo de los siglosXVII y XVIII fue el florecimiento de la granciudad de Guamocó, basado en la extraccióndel oro de la Serranía, en un extenso territorioque cubría desde Simití, en la ribera del Mag-dalena, hasta Zaragoza, en la cuenca del ríoCauca: “La ventajosa situación geológica deGuamocó, a orillas del río Tigüí, afluente delNechí, y a proximidad de la más rica regiónaurífera de Antioquia, nos hace creer que sudistrito sea muy fecundo en oro. Personasque han estado allí nos han asegurado que seencuentran muchas vetas de este metal.” (1).

Grabado de la época colonial.

Page 9: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

99999

Auge y declive

Al comenzar el siglo XVIII las minas dePopayán, Mariquita y Antioquia entraron endecadencia. En el año de 1653 los mineros consus cuadrillas deesclavos abandonaronGuamocó, Segovia,Remedios y Cáceres,debido a que las minasimportantes en elterritorio antioqueñoempezaban a ago-tarse, lo que obligó alos mineros de la zonaa trasladarse de allí aZaragoza, y a fundarlas poblaciones deSanta Rosa de Osos yRionegro (2). Las cau-sas de la crisis quellevo a estas regionesdel virreinato a ladecadencia com-prenden aspectos po-líticos, económicos ysociales.

En el aspecto social se puede indicar que lareducción de la población nativa, así como lano sustitución de la misma, llevó a que la pocapresencia de mano de obra no diera abasto parala extracción del oro. Otro factor de gran im-portancia en este aspecto fue la implantacióndel régimen de concertaje, que se basaba en elcontrol del estado en la distribución de la manode obra para la producción minera. Sin embar-go, este no se ejercía de forma directa por laescasez de funcionarios para realizar dicha la-bor, además que los pocos indígenas emplea-dos en las minas, por motivos del atraso en elpago, se establecieron en nuevas formas de tra-bajo, como fue el refugio en las grandes ha-ciendas, en las que los terratenientes les pro-porcionaban seguridad y las “condiciones” paratrabajar.

En el aspecto económico fue relevante el co-bro de los impuestos sobre la producción mi-nera, tales como el quinto y el cobo, aunquepresentaron grandes dificultades a partir de laaparición del contrabando y el comercio clan-

destino en importantes zonasde explotación aurífera, locual impidió el incremento delos recursos de la NuevaGranada. Es así como elderecho de quintos y cobospercibido en 1777 alcanzóapenas 117 castellanos deoro, que representan unproducto de 1.950 castella-nos. A su vez, el tipo de minapresente en la región deGuamocó intervino en sudesaparición, al ser esta minade filo o beta, requería ma-yor cantidad de capital parasu explotación, además queel traslado de la mano deobra y de alimentos deman-daba mayor trabajo. Las mi-nas de aluvión descubiertas

en el Chocó y otros sectores de la Nueva Gra-nada representaron una alternativa que reque-ría menor gasto y dejaban igual o mejoresresultados.

Con motivo de las guerras independentistasfueron clausuradas las vías para el transportedel oro. Sin embargo, al iniciar el siglo XIX seestabilizó la ruta del Magdalena con tal fin. Peroen el año de 1813, después de la CampañaAdmirable del Libertador Simón Bolívar, se cie-rra la ruta del Magdalena y por esta razón laciudad de Guamocó entra en declive, llegandoa ser un lugar prácticamente deshabitado: “Estalocalidad se halla por desgracia en mediode un país despoblado y lejos de toda comu-nicación, y debido a esto el laboreo de susminas está hoy casi abandonado” (3).

Monumento al minero artesanalen Boavista, Brasil.

Gua

moc

ó

Page 10: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1010101010

A nivel externo, España atravesaba una cri-sis económica causada por las dinámicas demodernización y crecimiento de las grandespotencias europeas. La búsqueda de mantener-se como potencia continental la llevó a invertirgran parte de su capital en dicha empresa, re-duciendo los recursos para el sostenimiento dela economía neogranadina y las expedicionespara el hallazgo de nuevos yacimientos. Ade-más, la producción de oro representó para laNueva Granada un aislamiento y dependenciadel sistema económico del resto de Hispano-américa, ya que su producción era ínfima conrelación a los grandes centros mineros de Po-tosí, los cuales poseían gran demanda, y la basede sus exportaciones era esta actividad, ya quela agricultura era incipiente y manejada por losgrandes hacendados. Frente a estas condicio-nes y el inestable mercado del oro en España,las grandes minas del territorio neogranadinofueron perdiendo importancia y desaparecien-do paulatinamente, como es el caso deGuamocó, Pamplona y Victoria, dando paso aotros centros de poder como Medellín,Popayán y Rionegro.

De esta forma se puede identificar la con-fluencia de diversos factores que causaron el

derrumbe de unas de las regionesmás ricas en oro del virreinato de laNueva Granada, y el posterior des-conocimiento el legado aportado aldesarrollo histórico y económico deColombia. Esto evidencia que el de-sarrollo económico y social del paísha estado ligado a factores exter-nos, impidiendo la consolidación deun modelo endógeno que corres-ponda a las características y con-textos propios, los cuales permitansu soberanía y la construcción deun proyecto de nación.

La seducción del orocontinúa

En 1825, luego de la guerra deindependencia, y mientras el Libertador se en-contraba en Perú, Santander establece un pac-to comercial con los ingleses luego de que es-tos reconocieran oficialmente a las nuevas re-públicas, y se reinician las explotaciones de oroen Guamocó, ya no por los españoles sino porlos británicos.

La inestabilidad del periodo político, a cau-sa de las disputas entre santanderistas ybolivarianos, y las sublevaciones deafrodescendientes, originan el establecimientoen la Serranía de San Lucas de una zona llama-da Libertad, refugio de esclavos rebeldes y fu-gitivos de la época.

En 1895 Felipe Alcocer, extranjero que seve seducido por las historias de Guamocó, fi-nancia una expedición llevando en hamaca a unavieja esclava de Simití que contaba una historiasobre la existencia de un “pepo” de oro y laubicación de una mina llamada Libertad. La ex-pedición culmina con el descubrimiento de lamina, hoy conocida como Palma Chica, perotambién con la muerte de la vieja esclava, loque trunca las intenciones del extranjero de lle-gar al hallazgo del “pepo” de oro. Alcocer seestablece en Libertad hasta 1914, año en el queal iniciar la primera guerra mundial, y como

Page 11: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1111111111

reservista del ejército estadounidense, se pre-senta a filas y abandona la mina.

En 1920 la ruta Simití-Guamocó es inutili-zada y el camino se deteriora. Nuevosinversionistas abren una vía hacia el río Cauca,abriendo las minas Champán, Chicago yMarisosa. La familia Ospina Pérez, conserva-dora y de gran influencia en la políticacolombiana, entra en 1930 a Peñas Vivas, hoyconocido como La Unión, en cercanía a PalmaChica.

En 1948, después del asesinato de JorgeEliécer Gaitán, las guerrillas liberales que se al-zaron en el Nordeste Antioqueño expulsan alos inversionistas extranjeros y nacionales de lasminas de la región. Como ruinas quedan unmolino californiano en la mina Chicago, el te-rraplén donde fue antes un aeropuerto y los res-tos de una planta pelton en La Unión.

En la década de 1970 es recolonizada lazona del hoy municipio de Santa Rosa del Sur,principalmente por pequeños minerosartesanales. Y a finales de la década de 1990,se agudiza la confrontación armada entre la in-surgencia y el Estado. Arriban a la región gru-pos paramilitares para contrarrestar a la guerri-lla y desplazar a los campesinos y mineros de lazona, facilitando el camino para la entrada delas empresas multinacionales para explotar losrecursos naturales de la Serranía, entre los cualesestán la riqueza aurífera, la hídrica y la ambiental.

¿Y el futuro?

Pensar en el futuro de Guamocó resulta algodifícil, más en un contexto político, económicoy social como en el que nos encontramos. Laspolíticas del modelo neoliberal cada vez máspenetran al sistema económico del país, al pun-to que la potencialización de las ventajas com-petitivas se ha convertido en una de las princi-pales tareas del actual gobierno. En este senti-do, los recursos presentes en zonas comoGuamocó, incluyendo el suelo, la vegetación,agua, flora, etc., se convierten en el objetivo de

las empresas multinacionales y susmegaproyectos, utilizando medidas como laconstrucción de carreteras que permitan su ac-ceso y explotación (4).

De esta forma se hace necesario fortalecerel proceso organizativo que se está gestandoen torno a la Asociación de HermandadesAgroecológicas y Mineras de Guamocó, arti-culándolo con otras formas organizativas delmovimiento popular, de tal forma que se con-solide y desde allí se realice la ardua lucha porla tierra, los recursos, la vida y la soberanía.

Notas:

1. Restrepo, Vicente. “Estudio Sobre las Minas deOro y Plata de Colombia”. Segunda edición. Bogotá:Imprenta de Silvestre, 1888.

2. Revista ciudades de Antioquia. No. 10, diciem-bre de 1989. Pág. 39.

3. Restrepo, Vicente. “Estudio Sobre las Minas deOro y Plata de Colombia”. Obra citada.

4. Revista ciudades de Antioquia. No. 10, diciem-bre de 1989. Pág. 13.

Fuentes

Entrevistas y testimonios de pobladores de la re-gión de Guamocó.

Jaramillo Uribe, Jaime. “La economía del virreinato(1740-1810)”. www.lablaa.org

Restrepo, Vicente. “Estudio Sobre las Minas deOro y Plata de Colombia”. Segunda edición. Bogotá:Imprenta de Silvestre, 1888.

Revista ciudades de Antioquia. No. 10, diciembrede 1989.

Salcedo Del Villar, Pedro. “Apuntaciones Histo-riales de Mompox”. Cartagena: Comité Hijos deMompox. 1987.

Varios autores. “Informe sobre límites del depar-tamento de Antioquia”. Medellín, Departamento deAntioquia, 1912.

Gua

moc

ó

Page 12: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1212121212

efinitivamente, uno no escogemuchas cosas en la vida y tieneque dejárselas al devenir o alazar, pero lo que sí escogí fue

Crónica del 1er encuentrohumanitario de hermandades

agroecológicas y minerasde Guamocó

24 de marzo al primero de abril de 2007

DMarcela Jiménez

Asistente al encuentro humanitario

participar de este viaje, dejarme allí y atrevermea plasmar lo que vi, oí, sentí, viví y reflexioné entan corto tiempo, generando la posibilidad deencontrarme en los ojos de otros seres huma-nos, de niños, hombres y mujeres que acasosolo ellos mismos tienen la conciencia de suexistencia, de su destino y reconocen sus pe-nas de una nación que se construyó a espaldas,sin importar poco o nada su porvenir, pero quede una u otra forma sobreviven, luchan y resis-ten muy a pesar del Estado que no escogieronpara sí.

Esta pequeña crónica intenta plasmar la ex-periencia de una persona que asistió al encuen-tro humanitario, desde su salida hasta su regre-so, intentando recrear los espacios que se visi-taron y lo que se realizo en los días de dichoencuentro, además de plantear algunos puntospara la discusión en cuanto al terreno educati-vo en la región y empezar a definir problemáti-cas en este campo. Es un relato que tiene laintención de prestarse como ojos e imaginar lo

que sucedió en los días aquí narrados y se hacecon la intención de devolverse lo que se vivió yse sintió en un acto sincero con las personasque conviví y compartí buscando encontrarnosen nuestras penas y generando soluciones.

Marzo 24. La salida

La salida de la delegación de Bogotá estabaprogramada para las 6:00 pm en el planetariodistrital donde nos recogería el bus para llegara Medellín y de allí a Caucasia. Son las 7:00pm y nada que arrancamos, ya me quiero ir,tengo como un cierto afán, no se por qué, perome urge irme y sé que voy a estar toda la nocheen este bus pero ya quiero irme. ¿Que piensoantes del viaje? Ni siquiera alcanzo adimensionar a dónde voy a llegar, más o menostengo una idea general pues he ido tres veces alMagdalena Medio y creo que el paisaje essimilar.

Marzo 25. El viaje

Llevo toda la noche y parte del día en elbus, no puedo negar que me genera un ciertotemor viajar y sobretodo a una zona con tantasproblemáticas a todo nivel: sociales, de “orden

Page 13: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1313131313

público”, de abandono estatal; miro por la ven-tana y veo que hemos llegado a Medellín, laciudad de Vallejo, de Porfirio Barba Jacob, dela virgen de los sicarios, de la vendedora derosas, de Rosario Tijeras y las mil y una imáge-nes que nos han vendido de esta ciudad de to-nos grises, de calles angostas, de contradiccio-nes, de carros lujosos; esta ciudad de contrastes.

Entramos a la Universidad de Antioquia yme asombra la idea de poder ingresar un do-mingo, donde los estudiantes están por ahí yalguno que otro visitante.

Fue una visita corta pues tan solo nos íba-mos a encontrar con unos compañeros deMedellín y de paso entrar al baño, pero mien-tras voy, no dejo pensar en Héctor AbadFaciolince, mientras cuenta en su novela la vidade su padre por esta Universidad; no puedonegar es casi un delirio conocer los lugares queleo de una novela, me dan otra panorámica dela misma.

Todo el día en el bus, mientras por la venta-na comienzo a ver un verde inmenso que se vaopacando como el mismo día. En la noche yaen Caucasia nos encontramos con el otro bus,el que viene desde Barrancabermeja con lasdemás delegaciones, la de Bucaramanga y al-

guna gente de la región. Veo carasconocidas, no hay muchas diferen-tes, de un cierto modo me alegravolver a encontrarme con las per-sonas que ya conozco.

Hago la última llamada a casapues en cierta medida presiento quedesde ahí comienza realmente elviaje.

Partimos esa misma noche yaque, tenemos que llegar hasta ElBagre y luego hasta una vereda quequeda cerca. La Corona, desdedonde saldremos caminando.

El paisaje oscuro que veo por la ventanacada vez me aleja más y más, mostrándomeuna casa ¿quien sabe cuantos kilómetros de laotra? La época de lluvia en el país ya empezó ysufrimos el primer embate: el bus de la delega-ción de Barrancabermeja se queda atorado enun hueco lleno de barro. Sólo pienso qué serádel bus en el que voy yo. Veo que todos loshombres se bajan a empujarlo y sacarlo de allí.“Rammm, rammm”, las ruedas rechinan y loshombres gritan. Uno, dos, intentos hasta quepor fin; Le toca el turno al otro bus.

Toma impulso, hace un cambio y sin pen-sarlo, arranca. No lo puedo creer, pasamos vic-toriosos, desde afuera aplauden, todos retor-nan a los buses y continuamos el viaje. No séqué hora es, he perdido la noción del tiempo,pero llegamos a El Bagre. No logro ver muchopero sé que llegamos a un coliseo, nos tocadormir en las gradas; saco mi sleeping y unasábana, coloco mi saco de cabecera y a dor-mir. Me siento muy cansada, pienso en entraral baño pero no hay agua, mejor no me muevo.

Cuando me acuesto, comienzo a escucharruidos de varias motos que rodean el sitio don-de estamos. Hay un ambiente tenso, todos nosmiramos, algunos salen a ver qué pasa, son va-

Gua

moc

ó

Page 14: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1414141414

rios hombres, tal vez jugando, y hacen ruidomientras van en la moto, al parecer hay unagallera detrás de donde estamos, pero conti-nuamente escucho las motos que frenan, arran-can, dan vueltas y vueltas. ¿Quiénes serán? Noquiero ni pensarlo, pero en cierta medida tengola certeza de que son un grupo de paramilitares,pues la cabecera municipal, que es El Bagre,está controlada por ellos y es aquí donde secomercializa el oro de la región, y se vende ha-cia otras partes del país.

Marzo 26. El recorrido

A las 5:00 a.m. me despierto. ¡Oh, sorpre-sa! Logré dormir profundamente a pesar delruido. Tengo tantos deseos de bañarme; vuelvey juega no hay agua. Mauricio y los encarga-dos del encuentro empiezan a afanarnos. Entresueños escucho la voz de un hombre que dice:

- Niños a levantarse, niños la colada.

No logro identificar quién es, pero igual melevanto a “arreglarme” y a armar la maleta nue-vamente. Desde ahí me coloco las botas decaucho.

Salgo, y sin la posibilidad de bañarme, nosempezamos a organizar en unos carros campe-ros. Echamos las maletas y nosmetemos en ese nuevo transpor-te. No quiero ni imaginarme quénos espera. Igual ni lo pienso, yaestoy aquí y asumo. Nos danuna leche con galletas y pera, yarrancamos en cuatro de los mis-mos carros. Ya entramos enambiente de corridos que hablande la región a todo volumen, yel sol acompañado con un calorimpresionante. El ambiente de ElBagre es hostil, se siente, veocaras reacias (¿o será mi impre-sión?).

Comienza la trocha y algunos de los carrosse quedan atorados nuevamente. Pero empie-zo a dimensionar más o menos a dónde vamosa llegar. Seis horas en un camino casi inma-nejable, ni el campercross podría con estosbarrizales, hueco y condiciones terribles de esta,si se puede llamar, carretera.

Llegamos a La Corona. Estamos a la orillade una quebrada y todos quieren bañarse, yolo que quiero es comer, pero bueno, despuésde mucho divagar y dar vueltas, decido bañar-me. Nada que arrancamos, llevamos variashoras de estar esperando pues no llegan lasmulas que van a llevar las maletas, se nos hacetarde. Cuando Franco dice “lleven lo que uste-des racionalmente creen que necesitan”, yo loúnico que llevo es otro pantalón, ropa interior,dos blusas, cepillo de dientes, sleeping y mi sa-bana, además de desodorante y algunas cositas.No llevo casi nada pues se hace la promesa deque alguien se quedará y cuando lleguen lasmulas montará las maletas que se quedan.

Empezamos a caminar, algunos se llevan lamaleta con ellos, no les importa como será elcamino, la cuestión es llevar su maleta, yo voy“descansada”: llevo un palo que es como mibastón, un canguro a la cintura y ya.

Page 15: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1515151515

Todo el día caminando una subida que pa-rece no acabar. Se llama la loma la “Catalina”.Sólo subida y subida. Comenzó el barro, hallovido pero hoy está haciendo sol. Caminar,caminar, pero el camino es impresionante, sientoque voy bien, me siento tranquila y el paisajeme da felicidad. No puedo negarlo, esto megusta: hablo con el uno, canto con el otro, mo-lesto a Marcela, una nutricionista de la Nacio-nal, pasamos el río varias veces, hasta que ¡ah!,se me metió el agua en las botas… es incomodocaminar así, pero qué puedo hacer.

Lo que pienso en este momento es que estasituación es el día a día de los campesinos quehabitan en esta región, y las condiciones de elcamino no son las mejores para transitar y has-ta cierto punto llegan los carros, después soloqueda la opción de caminar; y la distancia deun lugar a otro es muy larga. Allí es donde unopuede evidenciar que el Estado en lo rural nose ha comprometido con facilidades de movili-dad para el campesinado a pesar de ser unazona con una basta reserva en oro.

Ya es de noche, no hemos llegado aMinguillo, el destino que teníamos que alcan-zar, y tenemos que descansar en una finca an-tes. Se llama “Las Anitas”. Armamos la carpa,nada que llegan nuestras cosas y el piso es bas-

tante duro, llueve casi toda la no-che pero antes de acostarnos sacandos guitarras y cantan, amenizandoel rato.

Marzo 27. Ya vamosllegando

Amaneció y empiezan a llamar-nos. Empezamos a caminar y el te-rreno es más difícil, pues ha llovidomucho y todo esta empantanado, elbarro es resbaloso y no hay botapantanera que sirva. Y ahí viene, o

mejor dicho, ahí voy para la otra subida: la lomadel Soldado.

Subir, subir, subir, pero esta es un poco mássuave que la primera o tal vez ya le cogí el ritmoa la caminata. Lo mismo del día anterior, otravez quebradas, alguno que otro río crecido yque toca atravesar, en fin. Me gustaría por ra-tos tener cámara para fotografiar lo que yo quie-ra, pero en últimas no estoy acostumbrada yme da pereza, prefiero tomar fotos mentales oaprovechar las de los otros y de vez en cuandosalir en una que otra, o por qué no, en varias.

Después de tanto caminar, llegó la noche yseguimos hasta que pasamos una quebrada ynos dijeron que era la última vez que lo hacía-mos. Una subida, el último esfuerzo, cuandoempiezo a escuchar cantos. Pensamos que erapor nuestra llegada, pero no. Son los cantos deuna iglesia cristiana que estaba en plana cele-bración. Llegamos y los campesinos nos miranexpectantes y nos reciben calurosamente.Quiero quitarme las botas y sentarme un rato. Porfin, llegamos y aunque oscuro, logro ver e identifi-car el sitio de la foto de los afiches. Sí, estoy allí.

En un lugar tan lejano, que ni las fotos loreflejaban y con una dificultad para llegar peroque a pocos le interesa mejorarla o cambiarlaporque para los dirigentes de nuestra nación esmejor condenar a la mayoría de la población alostracismo.

Gua

moc

ó

Page 16: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1616161616

Marzo 28. El encuentro y lostalleres

Nos levantamos. Hoy ya tenemos un pocomás de tiempo para arreglarnos. Nos bañamosen un baño simulado por la población, pues sonunos cuartos con una letrina artificial, pues nohay acueducto y los desechos van a parar al ríoy las duchas son canecas llenas de agua y unplatón para uno bañarse. No existe el alumbra-do público y lo único que abastece es una plan-ta a algunas casas durante algunas horas de lanoche ya que, a cierta hora, se apaga.

El encuentro humanitario se da por iniciado.Piden que todas las organizaciones y comisio-nes se presenten. Viene todo lo protocolario,cuando al final de las palabras uno de los líde-res de la comunidad da inicio al Encuentro conuna oración en donde abren las manos y repi-ten a coro alguna de las frases.

El taller con jóvenes que habíamos prepa-rado con una compañera quedó fraccionado endos tiempos: el primero en la mañana y el se-gundo en la tarde.

En la mañana trabajamos con niños, niñas yjóvenes dividiéndolos en grupos, del más pe-queño a los más grandes. Y cadagrupo trabajaba lo siguiente:

- Pequeños de 1 a 4 años: pin-tura, mezcla de colores y dibujo.

- Grupo 2, de 5 a 7 años: per-sonajes de la región, en donde seidentificarán todos los actoressociales que confluyen en el te-rritorio.

- Grupo 3, de 7 en adelante:lugares conocidos y cartografíasocial en donde se pudiese tra-bajar la ubicación, orientación ymanejo que los niños tienen so-

bre su espacio, para construir una cartografíasocial general, combinando las dos fasesanteriores.

Problemas del taller

- La no suficiente preparación del trabajo yel hecho de preparar un taller enfocado hacialos jóvenes y trabajar con niños de 2 hasta los16 años, tergiversó el trabajo porimprovisación.

- El no conocimiento de la población y laconsideración de tener otras experiencias en elNordeste Antioqueño y en el Sur de Bolívar,llevó a realizar aproximaciones y equivalenciasentre una zona y otra, cuando son completa-mente diferentes.

- El problema de que no exista un procesoescolarizado hace que lo que se proponga nosea entendible para muchos, en el sentido deque el uso de ciertos términos que se empleanno se comprendan y que se tenga que volversobre ellos. Esto no permite avanzar sobre eltaller.

- La diversidad de condiciones escolares,es decir, algunos leen, algunos manipulan muy

Page 17: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1717171717

bien los materiales de trabajo como papel,marcadores, colores, temperas, mientras queotros no.

- El proceso más cercano a unoescolarizado es el que tiene la Iglesia evangéli-ca, pero su sustentación y trabajo es sobre laBiblia y las “maravillas” de la religión. Ademásde ser el referente espacial o punto del caseríomás recurrente en los dibujos que realizaron,que a mi modo de ver le roban la posibilidad deotros puntos de referencia y ubicación en pri-mera medida, o un contexto de compresión yconocimiento en un sentido más amplio. Porejemplo, que todo el mundo natural y vegetaltiene un proceso biológico. Además de las ra-zones que le dan explicación al conflicto y a lasituación social en la que viven.

- El cansancio que tenia, a causa de cami-nar y no descansar lo suficiente. El agotamientoque se sentía por el calor, además de los dosdías de caminata, ya se estaban sintiendo, y elesforzarse por llegar a trabajar en seguida ge-nera aún más cansancio.

- Los niveles de confianza y desconocimien-to que existen para trabajar entre ellos y noso-tras, pues es difícil sólo saludar e iniciar un tra-bajo específico sumando las dificultades ante-riormente expuestas.

En general, el taller no se realizósatisfactoriamente y se pensó sobreel mismo terreno aplicar las correc-ciones correspondientes. Por lo tan-to, en la jornada de la tarde, empe-zamos a trabajar una especie de con-versación con solo los jóvenes, perola primera dificultad que se presentóes que íbamos hablar sobre lo quehabían dibujado, y los más grandesno habían querido dibujar.

Esta parte estaba enfocada a lacomprensión del conflicto armado y

fue iniciada con algunas preguntas. Los jóve-nes son reacios, sobretodo en este tema, a ex-poner puntos de vista ideas e inquietudes. Nin-guno quería hablar hasta que uno de ellos em-pezó, pero ninguno más quiso, hasta que desis-timos del taller. Esa tarde nos sentamos a ha-blar con ese joven y nos dio mucha claridad dela dinámica de la región. Es un joven de veinteaños, tiene un hijo, es evangélico y trabajadorde una mina.

En la noche se programaron una serie deactividades culturales como canto, proyecciónde videos, entre otras. Los campesinos estu-vieron muy atentos, además de demostrarmeuna vez más que el trabajo visual como el ciney los documentales es, para ellos, muy atracti-vo, y para nosotros, una herramienta que se debepotenciar y aprovechar.

Marzo 29. Encuentro y despedida

Nos levantamos temprano, como de cos-tumbre, con un poco más de sintonía con elmedio y un poco más descansada. Me bañé yfue más agradable. Ya hablaba con varios cam-pesinos, pues lograba identificarlos por la cer-canía del día anterior, o bien porque los veíarepartiendo las comidas.

Ese día el taller con los jóvenes lo teníamosprogramado con una película, pero desafortu-

Gua

moc

ó

Page 18: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1818181818

nadamente se quedaron con las maletas y nofuimos previsivas en llevar las películas connuestras cosas. No valió encontrar una de laspelículas, pues el DVD no sirvió.

Me dedique a asistir a otros talleres, ade-más de visitar alrededores. Entonces bajé a unamina de oro de veta. Afortunadamente entra-mos con el dueño de la mina, quien nos explicótodo el proceso y nos permitió grabarlo. Nosmostró una por una las máquinas y lo que setenía que hacer en cada etapa de la extraccióndel oro. Luego estuve en un taller de geologíaque hicieron los compañeros de Bucaramangacon el campesinado. Todos trabajaron conplastilina y bolas de icopor, y al final, uno delos campesinos se levantó con el modelo quehabía hecho y explicó todo lo que había enten-dido. Me gustó mucho ese trabajo, pues reuniólo teórico, lo práctico y lo didáctico para hacerun trabajo con adultos. Además contó con elestar acompañado de la visita a la mina, ya quevarios de ellos no eran mineros, y los que loeran, no sabían los componentes en el ordencientífico de lo que conlleva su trabajo.

Después del almuerzo faltaban manos paracolaborarles a los pocos integrantes del perso-nal médico que asistió, quienes estaban hacien-do la brigada de salud. Entonces, ¡a colocarselos guantes! Mientras hacia cosas que nunca enla vida había hecho, como llenar his-torias clínicas en un consultorio im-provisado (una casa con dos habita-ciones separadas y una ventana gran-de) pues en la vereda no hay consul-torio, ni camilla, ni mucho menos lasherramientas necesarias para traba-jar. Y en el Estado en el que vivimoscon una cobertura por cifras en saludcasi total parece paradójico que allítodos tuviesen carnet del Sisben peromuchos ni siquiera hallan ido en suvida al medico, pues subieron a

afiliarlos pero no volvieron, y este carnet soloes valido en el Bagre que es lo mas cerca quetienen, y si existe alguna urgencia el camino parabajar es muy largo y complicado, así es comolas cifras funcionan en los discursos y en la rea-lidad cobran su sentido de símbolos vacíos.

Las urgencias se atendían en la parte poste-rior de la misma casa. Enfermedades, dolen-cias y complicaciones de salud graves que me-recen de un tratamiento especializado, mientrasque nosotros estábamos intentando ser un gru-po de salud ideándose cómo la medicina quese había llevado servía de alguna forma paraaliviarlas. Mientras tanto, se hacían cremas convaselina y los medicamentos triturados y mez-clados, pues para todo esto, se necesita demuchos materiales y de no solo una ayuda sinode unas políticas claras y atención de salud, queel Estado no proporciona y que en pequeñosgrupos se tiene que improvisar e intentar solu-cionar lo que la voluntad política de los gober-nantes no ha hecho.

Luego cambié con una compañera y pasé ala parte de urgencias a colaborar. Tuve quecortar gasa y sostener una mano con un “naci-do” (no se el nombre científico) que le habíaavanzado a toda la mano y aparte de estar muyinflamada, ya se le podía ver el músculo poste-rior de la mano. Mientras lo extirpaban y salían

Page 19: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

1919191919

borbotones de materia, anotar y tomar apuntesde los medicamentos que se entregaban que conpaciencia alguno de ellos me lo deletreaba, puesyo no sé absolutamente nada de medicamen-tos, y mucho menos de su escritura.

Problemas de salud de los niños como pa-rásitos, tan graves al punto de que a uno deellos con tan solo que el médico le presionarael estómago, le salió una lombriz, aun viva comopor arte de magia. También habían rostros yrostros de los que esperan ser atendidos, puesmuchos de ellos nunca habían asistido al medico.

Luego de esta jornada creo que todo tienesu recompensa: una invitación a comer en unacasa campesina con el indio kankuamo que ibaen la delegación. En una hamaca sentada co-miendo, mientras hablábamos con doñaLeofany y su esposo, nos reímos y como si fueseuna velada romántica con velas, pero sin laintencionalidad de la velada, pues esta es unade las casas de la parte superior de la montañaa la que no llega la luz que abastece la planta.

Como había mencionado anteriormente estapoblación carece de los servicios domiciliariosy la planta abastece la parte baja del caseríomientras la parte alta, alumbra todas las nochescon una vela.

Esta noche se realiza el cierre del encuen-tro, luego de la comida bajamos y un hombrebien vestido en la tarima, gritando alabanzas alseñor y todos absortos repitiendo, pues comose acordó, esta era una parte de la despedida.Casi una misa en ese momento donde los ha-cían levantar las manos, mientras el pastor gri-taba y oraba, los campesinos contestaban. Seacaba esto, e inicia el acto cultural y los agra-decimientos de cada delegación para que lue-go se desencadenara la fiesta de cierre.

Bailar con uno y con otro, bailar con loscampesinos, pues muchos se ofrecían y que-rían bailar, una canción, declaraciones al oído yagradecimientos de esos hombres hechos apuntade trabajo, algunos con sus manos ásperas,pero todos muy bien vestidos y perfumados parala ocasión. Muchos de ellos negros, pues enestas tierras habitan muchos descendientes delChocó que deciden buscar fortuna en este te-rritorio, o que son desplazados por la violenciaque tiene lugar en el país y huyen pensando enque otro lugar será un poco mejor y por lomenos encontraran un lugar donde su vida esmas tranquila.

Rostros, manos, brazos, piernas al compásde alegres vallenatos que sirven del preludio deuna despedida.

Marzo 30 La partida

Me levanto tan sólo dos horas después dehaberme acostado, con la preocupación de lacaminata y el sol. Comienzo a empacar. Mien-tras tanto me despido en silencio, pues me faltavalor para dirigirme a ellos, ya que me embargala idea de no volverlos a ver, de habernos vistoa los ojos tan solo una vez, además de darmecuenta que la vida continúa, y que a pesar deconocernos, vamos a seguir viviendo en el mis-mo Estado inconsciente. Me preocupa el des-tino de todos ellos, pues saben que viven allí,porque allí nacieron, pero yo, después dehaberlo visitado, no se donde estoy, ya que nien los mapas aparece referenciado el lugar, ymucho menos sus habitantes.

Gua

moc

ó

Page 20: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2020202020

arios medios publicaron la se-mana pasada un aviso de pági-na entera y a todo color en queMonsanto —la compañía que se

Más monsanto, menos país

VAlfredo Molano Bravo17 de marzo de 2007

hizo tan conocida como odiada por fabricar elagente naranja con que Estados Unidos bom-bardeó a Vietnam— anunciabatriunfante que había recibidoautorización del gobierno deUribe para sembrar el país demaíz transgénico.

Se entiende el desplieguedespués de que un tribunal deLyon la condenó por el delito de«publicidad engañosa»: elglifosato, también llamado el’perfume de la muerte’, no esbiodegradable como dice la eti-queta del veneno. Al mismotiempo, El Espectador informa-ba que el gobierno había orde-nado sacar del mercado todos los productosderivados de la hoja de coca, invocando laConvención Única de Estupefacientes, impuestaal mundo por EU en 1961 que, por lo demás,ya no está vigente. Hay una curiosa y perversacoincidencia en estos hechos. Monsanto vende

al gobierno colombiano miles de toneladas delglifosato con que se fumigan cultivos lícitos eilícitos de los campesinos. Digo coca y amapo-la, pero también yuca, plátano, maíz, arroz, cau-cho. El efecto real de la fumigación no es ladisminución de la coca. Está demostrado, por

agencias oficiales gringas, quelos cultivos se desplazan perola oferta de cocaína no mer-ma. Que es como matar dospájaros de un tiro. De un lado,mantienen viva la guerra con-tra las drogas y por ahí dere-cho, contra lo que necesiten;de otro, obligan a los campe-sinos a desocupar sus tierras,que de hecho caen en manosde los hacendados. Una espe-cie de ley de la gravedad so-cial. Monsanto sigue vendien-do sus venenos, mientras elgobierno les prepara el campo

para venderles a los terratenientes la línea detransgénicos: maíz, arroz, soya, algodón, y, sinduda en pocos días, a los campesinos tambiénla yuca y el plátano. En el futuro próximo, losagricultores, grandes y pequeños, tendrán quecomprarle todas las semillas a Monsanto, por-

Monsanto vende algobierno colombiano

miles de toneladasdel glifosato con que

se fumigan loscultivos lícitos e

ilícitos de loscampesinos. Pero el

efecto real de lafumigación no es ladisminución de la

coca.

Page 21: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2121212121

que las transgénicas son híbridas. Lo que equi-vale a decir que por la derecha, la transnacionaldel agente naranja ganará con cada cosechaporque los cultivadores han perdido el derechoa reproducir su propia semilla. Mientras todoesto sucede, el gobierno seguirá fumigando conglifosato, o Roundup, marca registrada porMonsanto.

El gobierno no se ha limitado a fumigar conveneno las zonas de colonización, los parquesnacionales, los resguardos indígenas y hasta lasfronteras del país. Parecería estar cumpliendoun contrato con un afán verdaderamente ma-niático. Ahora persigue a los indígenas del Cauca

no sólo con las avionetas y con los matones delos escuadrones antimotines, sino con funcio-narios de corbata y gel que confiscan los pro-ductos de una empresita creada por indígenasdel Cauca para fabricar té, galletas, dulces yuna gaseosa llamada Coca-Sek. Detrás de tanarbitraria medida —es fácil sospecharlo— está,sin duda, la Coca-Cola. No está lejos este go-bierno de meterle la mano al mambeo, que es,con la tierra, el lazo más fuerte de la tradición yla identidad de los indígenas. O sea, los indíge-nas no pueden cultivar la tradicional mata decoca, tienen que cultivar maíz transgénico.Monsanto les vende las semillas «las 24 horasdel día y los siete días a la semana».

Mon

sant

o M

ata

Page 22: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2222222222

uito, 4 de mayo de 2007

Señores:Asociación Campesina delValle del Río Cimitarra

Solidaridad del ComitéInterinstitucional contra las

Fumigaciones del Ecuador con laACVC

QDe nuestras consideracionesPresente.-

Reciban un cordial saludo del ComitéInterinstitucional contra las Fumigaciones (CIF)del Ecuador, que agrupa a diversas organiza-ciones nacionales que trabajan en favor de losderechos de los pueblos y nacionalidades indí-genas, los derechos humanos, una cultura depaz y no violencia, la preservación y protec-ción del medio ambiente, la reflexión académi-ca a nivel jurídico, y la lucha contra las políticasmilitares, económicas y sociales adversas a ladignidad humana.

Las organizaciones que integran el CIF-Ecuador son: Acción Creativa, AcciónEcológica, Clínica de Derechos Humanos de la

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) ha recibido un mensaje de alientoy apoyo en su lucha por la vida digna y la defensa de los recursos naturales de parte delComité Interinstitucional contra las Fumigaciones del Ecuador (CIF). En particular, el CIF sesolidariza con la campaña internacional contra la corporación Monsanto, productora delglifosato con el que se envenena el campo con las fumigaciones del Plan Colombia.

Por su importancia, reproducimos a continuación el texto íntegro de la carta enviada a laACVC.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador,Comisión Ecuménica de Derechos Humanos(Cedhu), Comité Andino de Servicios (CAS),Federación de Organizaciones Campesinas delCordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos(Forccofes), Confederación de NacionalidadesIndígenas del Ecuador (Conaie), Red de Ac-ción contra los Plaguicidas (Rapal)- Ecuador,Servicio Paz y Justicia del Ecuador (Serpaj) yla Fundación Regional de Asesoría en Dere-chos Humanos (Inredh).

I.- Antecedentes:

A raíz de la implementación del Plan Co-lombia desde el año 2000, el gobierno colom-biano ha venido realizando fumigaciones en granparte de su propio territorio. Entre los departa-mentos más afectados se encuentran Putumayoy Nariño, que han sufrido los efectos de las as-persiones aéreas durante períodos de tiempoque, macabramente, coinciden con las celebra-ciones navideñas del mes de diciembre, como

Page 23: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2323232323

sucedió en los años 2000, 2002, 2004, 2005 y2006.

Estas aspersiones aéreas han generado unaserie de efectos negativos en la salud y vida dela población asentada en el cordón fronterizode Ecuador con Colombia y daños al medioambiente, contaminación de las fuentes de aguay destrucción de los cultivos de subsistencia delos pobladores de la zona [1]. En este contextode vulneración a los derechos humanos de lapoblación ecuatoriana, se creo el CIF como unespacio multidisciplinario en el cual confluía elesfuerzo y el trabajo de varias organizacionesque querían luchar contra los efectos de lasfumigaciones del Plan Colombia en Ecuador.

Desde el año 2001 hasta el 2003, la magni-tud e intensidad de las fumigaciones fue tan gran-de que el CIF-Ecuador, junto con represen-tantes de los ministerios de Medio Ambiente yAgricultura y Ganadería, Defensoría Nacionalde los Pueblos Indígenas, Alcaldía de LagoAgrio, Forccofes y el Consejo Provincial deSucumbíos, realizaron una misión de verifica-ción en la frontera que constató los devas-tadores efectos que las fumigaciones habían te-nido para la población,en la que se registra-ron graves enfermeda-des, abortos espontá-neos, nacimientos pre-maturos y algunosdecesos; a más de lasafectaciones al medioambiente y los cultivosde la población defrontera [2].

En el año 2004, elCIF-Ecuador presen-tó una acción de am-paro constitucional(acción de tutela) a fa-vor de cinco mujeresque habían sufrido

daño genético, científicamente demostrado,como consecuencia de la exposición a los quí-micos con que se fumigaba en el territorio co-lombiano. Este amparo fue concedido favora-blemente por el Tribunal Constitucional, que enúltima y definitiva instancia ordenó que “seadopten de inmediato, las medidasconducentes a remediar los daños irrogadose impedir que sigan causándose, con cuyopropósito los ministerios demandados y or-ganismos competentes de la Función Ejecu-tiva, en sus respectivas órbitas de acción, eje-cutarán las providencias tutelares y de repa-ración necesarias, porque las acciones quehasta aquí se hayan tomado, no han podidosolucionar, hasta hoy, de manera definitiva,los gravísimos problemas denunciados” [3].De esta forma, el estado ecuatoriano realizó unprimer reconocimiento de que las aspersionesaéreas del Plan Colombia eran nocivas para lasalud y medio ambiente.

En el año 2005 y tras el desplazamiento delas fumigaciones al Departamento de Nariño,la Federación Internacional de Derechos Hu-manos (FIDH), el CIF-Ecuador y otras orga-nizaciones internacionales realizaron una nueva

misión internacional deverificación de los da-ños producidos en lafrontera ecuatoriana.Esta misión concluyóque:

“Toda la fronteranorte (ecuatoriana)se encuentra en es-tado de vulnerabili-dad, especialmentela población infan-til y de la terceraedad. Esta situaciónse agrava enorme-mente con la aplica-ción del Plan Co-lombia en la zonasur de ese país, es-

Mon

sant

o M

ata

Page 24: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2424242424

pecialmente con relación ados de sus elementos:fumigaciones y militariza-ción” [4].

El 7 de diciembre de 2005se reunieron los máximos re-presentantes de los ministeriosde Relaciones Exteriores deColombia y Ecuador y, median-te un comunicado conjunto:

“La canciller de Colombiaconfirmó que en atención alos planteamientos del gobier-no ecuatoriano, y una vez re-visado el cronograma de as-persiones aéreas, su país hadecidido suspender temporal-mente las labores de asper-sión en la zona de frontera con el Ecuador, apartir del mes de enero de 2006” [5].

Sin embargo, los efectos nocivos de lasfumigaciones afectan y continuarán afectando ala población ecuatoriana de frontera, y a todala hermana población de Colombia, que recibelos efectos de las fumigaciones de forma direc-ta, en sus cultivos de subsistencia, en sus reser-vas naturales y sobre todo, en las vidas de mi-les de hombres, mujeres, niños y ancianos quehan sido criminalizados como narco-cultivado-res o narco-terroristas y que, por ello, son ob-jetivo directo de los ataques de esta guerra quí-mica contra los pueblos.

II.- De la lucha de la AsociaciónCampesina del Valle del Cimitarra

Como resulta evidente, si las fumigacionesrealizadas en Putumayo y Nariño han tenidoefectos devastadores para la población ecua-toriana de frontera, que supuestamente no esasperjada directamente, mucho mayor ha sidoel daño sufrido por la población colombiana,que recibe directamente los efectos de lasfumigaciones. En este sentido, la hermana po-

blación campesina del Valle delRío Cimitarra, en el Magdale-na Medio, ha sido tambiénafectada por la irracional polí-tica de guerra, devastación yreordenamiento territorial im-pulsada por el Plan Colombia.

Sin embargo, los campesi-nos del Magdalena se han or-ganizado y han emprendido unmovimiento pacífico de resis-tencia, por la vida, la dignidadde los pueblos, y el derecho aun medio ambiente sano, librede contaminación y violencia;sabemos que el camino ha sidoduro, y en él muchos de suscompañeros han muerto, ade-más, las diversas organizacio-

nes que se conformaron en el Valle del Magda-lena y en toda Colombia han sido sistemá-ticamente desarticuladas, pero hace diez añossurgió la Asociación Campesina del Valle delRío Cimitarra (ACVC), movimiento campesi-no que es digno de admiración por el coraje yla valentía de sus integrantes que han decididoemprender esta tarea en defensa de los dere-chos humanos de su gente, aun a riesgo de supropia vida; y al hablar de los integrantes es

Las aspersionesaéreas han generadouna serie de efectosnegativos en la saludy vida de la poblaciónasentada en el cordónfronterizo de Ecuador

con Colombia ydaños al medio

ambiente,contaminación de las

fuentes de agua ydestrucción de los

cultivos desubsistencia de los

pobladores de la zona.

Page 25: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2525252525

importante resaltar el papel que han tenido lasmujeres campesinas, quienes han realizado unrol trascendental en los procesos de organiza-ción social, rol que no puede pasar desaperci-bido y que más bien es destacado y aplaudidopor el CIF-Ecuador.

No podemos dejar de mencionar que laACVC ha iniciado una campaña internacionalen contra de la compañía Monsanto, que es lagran responsable y a su vez la gran beneficiariade las fumigaciones aéreas que se realizan enColombia. Nos solidarizamos además con estacampaña internacional, condenamos el uso delglifosato y otras sustancias agrotóxicas, que sonutilizadas en concentraciones desmesuradas, sinimportar la vida de niños y ni-ñas, hombres y mujeres, ni elmedio ambiente natural de Co-lombia; y exigimos al gobiernocolombiano que suspenda lasaspersiones aéreas con este ve-neno mortal, en aplicación delprincipio de precaución, puesexisten indicios suficientes quenos permiten considerar que elglifosato es una sustancia tóxi-ca, que destruye los ecosis-temas de forma irreversible y asesina lentamentea los seres humanos, matando además sus cul-tivos y obligándolos a desplazarse con el con-secuente abandono de territorios ricos en re-cursos mineros, madereros, hídricos, hidrocar-buríferos, etc., que finalmente serán librementeexplotados por otras transnacionales.

De esta forma, que desvela que el Plan Co-lombia no es sino un plan económico, que bus-ca garantizar el aprovechamiento de los recur-sos naturales sin importarle la vida misma delplaneta; un plan que invierte millones de dóla-res en armas tradicionales y en armas químicascomo el glifosato, mientras que se dejan de ladola asistencia a los seres humanos inmersos en eldramático conflicto en el que se desangra Co-lombia y a través suyo toda Latinoamérica.

Por estos motivos, el CIF-Ecuador deseaexpresar a la Asociación Campesina del Valledel Río Cimitarra (ACVC) su apoyo total en lalucha que han emprendido, su solidaridad paracon los hermanos y hermanas injustamente ase-sinados y su compromiso de continuar traba-jando contra los efectos nocivos de lasfumigaciones con glifosato y otras sustancias aúndesconocidas, no solamente por la vida y dig-nidad de nuestro pueblo, sino también de uste-des, nuestros hermanos colombianos y por lavida en nuestro planeta.

Notas:

[1] Comité Interinstitucional contra lasFumigaciones (CIF), Informe: Derechos Humanos en

la Frontera de Ecuador con Colom-bia y Omisión del Estado ecuato-riano con Motivo de las Aspersio-nes Aéreas Realizadas por Colom-bia, presentado en Washingtonante la CIDH el día 24 de octubrede 2006, durante su 126° Períodode Sesiones; Págs. 5-8, 10-24.

[2] Misión de Verificación, Im-pactos en el Ecuador de lasfumigaciones realizadas en el De-partamento del Putumayo dentrodel Plan Colombia, Conclusionesde los Ministerios de Agricultura yGanadería y Medio Ambiente, Ju-

lio de 2003. Documento presentado a la CIDH el 24 deoctubre de 2006, en audiencia temática realizada el 24de octubre de 2006, durante el 126° período de sesio-nes.

[3] Tribunal Constitucional del Ecuador, Resolu-ción No. 0371-04-RA del 15 de marzo de 2005, PuntoResolutivo No. 1.; presentado en Washington ante laCIDH el día 24 de octubre de 2006, durante su 126°Período de Sesiones.

[4] Federación Internacional de Derechos Huma-nos –FIDH-, Comité Interinstitucional contra lasFumigaciones –CIF- Ecuador, FIAN, RAPAL, OCIM,CEAS; Observaciones de la Misión Internacional a lafrontera ecuatoriana con Colombia, 20-22 de junio de2005; presentado en Washington ante la CIDH el día24 de Octubre de 2006, durante su 126° Período deSesiones.

[5] Página Oficial del Ministerio de RelacionesExteriores de Ecuador, consultada el 18 de Diciembrede 2006. http://www.mmrree.gov.ec

El CIF-Ecuador deseaexpresar a laAsociación

Campesina del Valledel Río Cimitarra su

apoyo total en lalucha que hanemprendido.

Mon

sant

o M

ata

Page 26: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2626262626

- La Cicad dentro de laOEA

Análisis de la ComisiónInteramericana para el Control

del Abuso de las Drogas (Cicad) ysu informe acerca del glifosato

1.

Javier Andrés Borja OrtizFundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH (Ecuador)

Quito, octubre de 2006

La Comisión Interamericana para el Con-trol del Abuso de las Drogas, por sus siglas másconocida como “CICAD”, es una agencia dela OEA con rango de departamento cuya mi-sión principal es la de:

“Fortalecer las capacidades humanas einstitucionales y canalizar los esfuerzoscolectivos de sus Estados Miembros parareducir la producción, tráfico y el uso y abusode drogas en las Américas”1 .

La CICAD forma parte de la Subsecreta-ría de Seguridad Multidimensional de laOEA. Esta Subsecretaría se encuentra única-mente subordinada ante la Secretaría Generalde la OEA, dirigida actualmente por José Mi-guel Insulza y en su estructura orgánica llama laatención el que haya sido integrada únicamentepor tres departamentos que responden a unaorientación y concepto de seguridad muyrestringido, pese a su presunto carácter“multidimensional”.

Estos tres departamentos son:

1) El Comité Interamericano contra el Te-rrorismo (CICTE),

2) El Departamento de Prevención de Ame-nazas contra la Seguridad Pública, y

3) La Comisión Interamericana para el Con-trol del Abuso de las Drogas (CICAD)

Los tres departamentos desarrollan un tra-bajo interrelacionado en aras de la consecu-ción de la seguridad hemisférica bajo un con-cepto de seguridad más orientado hacia la pro-tección de la integridad física que hacia la ga-rantía de la salud, educación y bienestar de lapoblación y, por tanto, que desarrolla comoprincipales parámetros de actuación el controlsocial con base en la utilización de una políticapenal “de línea dura”, caracterizada por lacriminalización de un amplio espectro de acti-vidades que son catalogadas como terroristas,acompañadas de un incremento en la duraciónde las penas para este tipo de delitos, a más delo cual se suma el aumento del control fronteri-zo y, finalmente, el establecimiento de ejerci-cios militares conjuntos y actividades de entre-

Page 27: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2727272727

Med

io a

mbi

entenamiento, a fin de manejar las crisis e implantar

la “seguridad” en la región americana, mediantela utilización de los cuerpos militares y fuerzasde seguridad.

Esto resulta evidente si analizamos las líneasde actuación de los tres departamentos antesmencionados, que integran la Subsecretaría deSeguridad Multidimensional. Es en el contex-to de esta subsecretaría que se analizará el pa-pel de la CICAD, no sin antes hacer una cortareferencia al trabajo de los otros dos departa-mentos mencionados anteriormente:

Primeramente y con relación al Comité In-teramericano contra el Terrorismo –CICTE- podemos resaltar que su misión prin-cipal es la “coordinación de los esfuerzos des-tinados a proteger a los ciudadanos de los paí-ses miembros del flagelo del terrorismo”2 paralo que se plantean los siguientes objetivos:

• Mejorar el intercambio de información porlas autoridades nacionales competentes, inclu-yendo el establecimiento de una base de datosinteramericana sobre cuestiones relacionadascon el terrorismo.

• Formular una propuesta para ayudar a losestados miembros a redactar la legislación apro-piada contra el terrorismo en todos los estados.

• Recopilar los tratados y acuerdos bilate-rales, subregionales y multilaterales suscritospor los estados miembros y promover laadhesión universal a las convencionesinternacionales contra el terrorismo.

• Aumentar la cooperación en las fronterasy las medidas de seguridad relacionadas con ladocumentación de viajes.

• Desarrollar actividades de entrenamientoy manejo de crisis3 .

La lucha antiterrorista se enmarca dentro deuna política de seguridad que busca la sistema-tización de información acerca de personas y

actividades que puedan ser posibles sujetos vin-culados con las actividades terroristas, sin darmayor detalle acerca de qué se entiende por“cuestiones relacionadas con el terrorismo” oquién o quiénes tendrán acceso a esta base dedatos y con qué criterios se manejará la infor-mación o bajo qué parámetros se determinaráquiénes son considerados terroristas ocolaboradores del terrorismo.

Tampoco se ha especificado que se entien-de por “legislación apropiada para el terroris-mo”, pero resulta evidente que se buscará elendurecimiento de penas así como la utilizaciónde tipos penales abiertos a fin de poder utilizar-los ilimitadamente contra cualesquier personao institución que atente contra esta concepciónsesgada de seguridad.

Por otra parte, tampoco está claro cómo seha de aumentar la “cooperación en las fronte-ras”, ni que abarcan “las medidas de seguridadrelacionadas con la documentación de viajes”,pero evidentemente estas regiones, al sergeoestratégicas para la implementación de pro-yectos de extracción de recursos y desarrollo agran escala, y según la lógica de actuación es-bozada con base en el concepto de seguridadmanejado en el hemisferio, podemos pensar quese garantizará en primer lugar la integridad per-sonal y física para posteriormente invertir endesarrollo social; lo que implica el desplazamien-to y/o eliminación de los grupos consideradoscomo “terroristas”, antes de iniciar lacolonización de las fronteras.

Finalmente y como uno de los aspectos máspreocupantes, no se aclara a quiénes irán diri-gidas las “actividades de entrenamiento y ma-nejo de crisis”, pero ha de suponerse que iránencaminadas a “capacitar” a la fuerza públicay/o cuerpos de seguridad privados a fin quepuedan afrontar estos peligros a fin de garantizarla “seguridad” ciudadana.

En relación al Departamento de Preven-ción de Amenazas contra la Seguridad

Page 28: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2828282828

Pública, podemos señalar que el mismo estábajo la dirección general, supervisión y controldel Director del Departamento, quien respon-de al Subsecretario de Seguridad Multi-dimensional, Alexandre Addor-Neto.

Este departamento está integrado por cincosecciones, que son:

1. Sección de Desminado Humanitario

2. Sección de Tráfico de Personas

3. Sección de Crimen Organizado y Pandillas

4. Sección de Armas Pequeñas y Livianas

5. Sección de Seguridad de los EstadosInsulares Pequeños

Como se puede apreciar, este departamen-to identifica como amenazas a la “seguridad”,actividades como la migración ilegal, las pandi-llas, las armas, las minas, el crimen organizado,etc., restringiendo ampliamente su trabajo, sinenfocar una concepción más amplia de seguri-dad en la que se debería integrar la soberaníaalimentaria, la soberanía económica, la educa-ción universal, la seguridad social obligatoriapara los trabajadores o la asistencia medicagratuita.

La Sección de Crimen Organizado y Pandi-llas tiene como misión específica “el combate alas múltiples actividades transnacionales de lasorganizaciones criminales tales como el tráficode drogas, de armas y de personas, el lavadode dinero, la corrupción, la piratería, laspandillas, el secuestro y el delito cibernético”4 .

Pese a que ya existe el CICTE y la CICAD,como departamentos específicamente dedica-dos a luchar contra el tráfico de drogas y armasy contra el lavado de dinero, se insiste en estasorientaciones dentro del trabajo del Departa-mento de Prevención de Amenazas contra laSeguridad Pública. Además, llama la atenciónla consideración de la piratería como actividad

que amenaza a la seguridad pública, al igual quela migración, a la que se denomina tráfico depersonas.

Sin embargo, no se han considerado la pre-vención de otras amenazas latentes como lascatástrofes naturales, las inundaciones, el ca-lentamiento global, la escasez de agua, la per-dida de cultivos, la deforestación y ladesertificación, el analfabetismo, la inequitativadistribución de los recursos, etc., que tambiéndeberían ser consideradas como amenazas a laseguridad y para las que se requiere la ejecu-ción de medidas inmediatas a fin de limitar suspotenciales efectos desastrosos para el futurode la humanidad.

En tercer lugar, y como tema principal deeste análisis, se encuentra la ComisiónInteramericana para el Control del Abusode las Drogas –CICAD-, que fue creada enNoviembre de 1986 por la Asamblea Generalde la OEA “como organismo técnico de la ins-titución, cuyo marco y principios rectores estáncontenidos en el Programa de Río, en el que seestablece que el control de las drogas ilícitas noconstituye un aspecto independiente, sino queestá firmemente enraizado en el contexto deldesarrollo socioeconómico, la protección delmedio ambiente, los derechos humanos y el res-peto por las tradiciones y las costumbres de losgrupos nacionales y regionales”5 .

Los lineamientos de actuación de la CICADfueron establecidos en el Programa de Río, elque específicamente establece en los Princi-pios 1ero., 3ero. y 4to. que:

“1) La meta principal del desarrollosocioeconómico consiste en el mejoramiento delos niveles y de la calidad de vida; las políticasadoptadas para la reducción de la demanda yla prevención del uso indebido de estupefa-cientes y la lucha contra su tráfico ilícito deben,en última instancia, encaminarse igualmente aesa meta principal.

Page 29: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

2929292929

Med

io a

mbi

ente3) La prevención del uso indebido de dro-

gas y la lucha contra su tráfico ilícito y el desa-rrollo socioeconómico se relacionan entre sí: loprimero puede influir en lo segundo y ser influi-do por él; la adopción del presente Programade Acción refleja el reconocimiento por la co-munidad interamericana de la importancia deesa relación recíproca.

4) Las políticas de reducción de la deman-da y de prevención del uso indebido de drogasy la lucha contra su tráfico ilícito deben figuraren el contexto de las políticas de desarrollosocioeconómico de los Estados miembros; aligual que ser compatibles con los derechos hu-manos, las prerrogativas básicas de las liberta-des y derechos individuales reconocidos nacio-nal e internacionalmente, el respeto a las tradi-ciones y costumbres de grupos nacionales oregionales y la preservación del medioambiente”6 .

Como podemos observar, la CICAD naciócon un mandato limitado por las necesidadesdel desarrollo social y económico, el cual esconceptualizado como insoslayable en el con-texto de las acciones desarrolladas en la luchacontra las drogas.

Posteriormente la CICAD impulsó en el añode 1996 la “aceptación del concepto de la res-ponsabilidad hemisférica compartida en el con-trol de las drogas”7 , el mismo que fue adopta-do por la Asamblea General de la OEA en ju-nio de 1997, mediante la aprobación de la Es-trategia Antidrogas del Hemisferio, la que “mues-tra que los gobiernos del Hemisferio Occiden-tal tienen una clara conciencia de que las dro-gas y los delitos conexos, la violencia relacio-nada con las drogas, y las significativas conse-cuencias sociales y de salud del uso y el abusode drogas constituyen problemas que compar-ten todos los países y frente a los que debenadoptarse soluciones compartidas y asumirseuna responsabilidad también compartida”8

Para el desarrollo de la mencionada estra-tegia se plantearon ciertas directrices, entre lasque se destacan:

El Respeto a la Soberanía:

“En la implementación de esta Estrategia, losEstados reafirman su compromiso de respetarlos principios del derecho internacional, en par-ticular los de soberanía nacional, integridad te-rritorial y no intervención en los asuntos inter-nos de los Estados” 9 (El resaltado es nuestro).

El Respeto al Medio Ambiente:

“En la ejecución de los programas de re-ducción de la oferta, los países brindarán espe-cial atención a la variable ecológica del proble-ma que permita una adecuada protección delmedio ambiente”10 .

Y además, el impulso al desarrollo alternati-vo y la erradicación de cultivos y producción,en función de la normativa propia de cadaestado:

“Los Estados reconocen que la oferta ilícitade drogas, tanto de origen natural como sintéti-co, constituye otro problema esencial en elHemisferio que exige la adopción y el perfec-cionamiento de medidas destinadas a eliminarsu disponibilidad. En el caso de las drogas deorigen natural, podrían aplicarse medidas inte-grales, como el desarrollo alternativo, y de apli-cación de la ley como la erradicación, entreotras. En el caso de las drogas de origen sinté-tico, mecanismos de control y de la aplicaciónde la ley para suprimir su producción y tráfico.Estas medidas se aplicarán respetando las con-diciones y circunstancias particulares de cadapaís. La determinación, definición y aplicaciónde las mismas serán responsabilidad exclusivade cada Estado, conforme a sus programasnacionales y sus ordenamientos jurídicosinternos”11 .

Podemos concluir que las labores realizadascon la finalidad de combatir el tráfico de

Page 30: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3030303030

sustancias ilegales, dentro del marco normativode la CICAD y de la OEA, se desarrolla enfunción del respeto a la Soberanía, al MedioAmbiente y a la aplicación de medidas de res-ponsabilidad exclusiva de los estados, en fun-ción de lo establecido por sus propiosordenamientos internos.

2.- Estudio de los efectos de laaspersión aérea con glifosato y la

siembra de los cultivos ilícitos en lasalud humana y el medio ambiente:

En el mes de marzo de 2005, la CICADpresentó un estudio que evaluaba los posiblesefectos en la salud humana y el medio ambientede la aspersión aérea realizada con glifosato,para erradicar los cultivos ilícitos en Colombia.

Como se señala en el prefacio del informe,el mismo “fue preparado para la División dela Comisión Interamericana para el Con-trol del Abuso de Drogas (CICAD) de la Or-ganización de los Estados Americanos (OEA)como respuesta a la solicitud de los gobiernosde Colombia, el Reino Unido y los EstadosUnidos de América”12 (El resaltado esnuestro).

En este “Estudio de los efectos del Progra-ma de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediantela aspersión aérea con el herbicida Glifosato(PECIG) y de los cultivos ilícitos en la saludhumana y en el medio ambiente” preparado porla CICAD (en adelante “el informe” o “el infor-me de la CICAD”) en respuesta a la solicitudde los gobiernos de Colombia, Estados Uni-dos e Inglaterra, señala que: “Hemos excluidode nuestro estudio específicamente todos losaspectos sociales, políticos y económicos y elinforme final se basa estrictamente en la cienciay en argumentos basados en la ciencia”13 .

Evidentemente, la realización de un estudiosobre esta controversial temática, aunque susautores negaran reconocerlo, tendría efectosjurídicos y políticos directos sobre la plena vi-gencia de los derechos humanos de las pobla-

ciones colombiana y ecuatoriana que se encuen-tran asentadas en los lugares donde se fumiga,o cerca de los mismos.

El presente análisis busca reflexionar acercade algunas afirmaciones elaboradas por laCICAD en su informe -sin pretender insertar-se en un contexto meramente científico-técni-co- puesto que resaltan equivocaciones y con-clusiones inexactas que no pueden soslayarsecuando se lee y analiza el método de investiga-ción aplicado, aun para quienes no tienen nin-gún tipo de formación académica en el tema.

Planteamiento de las hipótesis:

En otro punto, el Informe de la CICAD se-ñala que para la salud humana, se usaron doshipótesis principales:

• Las exposiciones al glifosato y susadyuvantes tal y como se usan en los progra-mas de erradicación de amapola y coca no cau-san efectos adversos agudos en las personasexpuestas por diferentes rutas.

• El uso de glifosato y sus adyuvantes enaquellos sitios en donde se está adelantando laerradicación de la amapola y la coca no originaresultados agudos o crónicos en la salud quesean diferentes a los de otros sitios en donde elglifosato no se emplea o se usa para otrasprácticas agrícolas.

Como podemos observar, las hipótesis sonplanteadas de forma negativa, casi a la defensi-va, buscan justificar el uso del glifosato. El es-tudio científico debió partir de la hipótesis deque pueden tener las fumigaciones conglifosato efectos negativos para la saludhumana.

De igual forma, en relación al medio ambientese plantea como hipótesis el que las exposicio-nes al glifosato y sus adyuvantes tal y como seemplean en los programas de erradicación deamapola y coca no originan efectos adversosagudos o crónicos en organismos no blancoexpuestos por diferentes rutas.

Page 31: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3131313131

Med

io a

mbi

enteLos organismos “no blanco” abarcan una

serie indeterminada de plantas y especies ani-males que habitan en la amazonía que sufrenlos efectos de las fumigaciones. Los organis-mos “no blanco” están constituidos por toda lamegadiversidad existente en el último pulmóndel planeta cuya riqueza inimaginada aún no hasido estudiada o siquiera inventariada. Sin em-bargo de ello, el estudio se limita a afirmar quelas fumigaciones no afectan a los “organismosno blanco”. La hipótesis óptima debiera partirde analizar cada una de las especies vegetalesy animales de la zona para determinar si es queel glifosato tiene o no algún efecto sobre ellas.

Además, esta hipótesis afirma que elglifosato no tiene efectos “diferentes a los deotros sitios en donde el glifosato no se empleao se usa para otras prácticas agrícolas”14 .

Es decir que el estudio parte de la conside-ración de que la utilización del glifosato en lasaspersiones aéreas realizadas para erradicarcultivos ilícitos, es idéntica a aquella utilizaciónde glifosato realizada en cultivos agrícolas.

En un estudio incorporado al análisis de laUniversidad Nacional de Colombia, realizadopor Jeremy Bígwood, Asesor Técnico para elMinisterio del Ambiente del Ecuador, se afirmaque: “Se debe recalcar que no han habido in-vestigaciones científicas en Colombia conrespecto a las formulaciones que han utili-zado en el pasado ni a las formulacionesque emplean actualmente. Además sabemosque hay una intención de cambiar dentro deunos meses la formulación de ahora y utilizarotra que tampoco ha sido investigada. Dadaesta situación, sólo podemos analizar los efec-tos de algunos de los ingredientes de lasformulaciones usadas hoy en día”15 (El resaltadoes nuestro).

Evidentemente, no se puede hacer la men-cionada comparación puesto que el porcentajede concentración utilizado en la fórmula con laque se fumiga y las surfactantes que lo acom-

pañan, son diferentes a la manera como se uti-liza el Glifosato en las prácticas agrícolashabituales.

Ubicación de los lugares donde se reali-zaron las fumigaciones:

El informe resalta la utilización de la másavanzada tecnología16 en la realización de lasaspersiones aéreas realizadas para erradicar loscultivos ilícitos en Colombia, y no duda en afir-mar que: “La identificación de los cultivos blan-co u objetivo y la documentación electrónicade los sitios y áreas que se van a asperjar seadelantan con alta precisión. Como resultadodel uso de la mejor tecnología de aspersión ynavegación disponible en la actualidad, la pro-babilidad de asperjar accidentalmente sitios queno estaban en la mira es poca y se estima quees menos del 1% del total de la superficieasperjada”17 .

Sin embargo, ello contradice los testimoniosrecopilados por la Misión Internacional deObservaciones a la frontera Ecuatoriana conColombia, en donde se señala que:

“El Defensor del Pueblo de Sucumbíos ma-nifestó en un comunicado público que la pobla-ción ‘fue despertada por la bulla de helicóp-teros y aviones colombianos quesobrevolaron el territorio ecuatoriano. Yacon el día observaron que se trataba de 8helicópteros artillados, dos avionetas y unavión grande. Que todas esas naves pasa-ron a unos tres kilómetros hacia el territorioecuatoriano, dispararon cantidad de bala ybazucas hacia el territorio colombiano’”18

Ello nos lleva a plantear tres posibilidades: obien el informe de la CICAD presenta seriasdeficiencias y puede considerarse comoinexacto, o bien la misión de Observaciones ala Frontera recopiló testimonios falsos, o bientanto la CICAD cuanto la Misión de Verifica-ción dicen la verdad, en cuyo caso las incursio-nes aéreas realizadas en territorio ecuatorianose las habría realizado intencionalmente.

Page 32: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3232323232

Por otra parte, el Informe de la CICAD se-ñala que la Dirección de Antinarcóticos de laPolicía Nacional de Colombia “revisa las imá-genes satelitales y realiza regularmente vuelossobre las regiones cultivadas en búsqueda denuevos cultivos de coca y amapola y para ge-nerar estimativos de los cultivos ilícitos pormedio de imágenes de alta resolución a bajaaltura y con observación visual”19 y que portanto se “selecciona los sitios de los cultivosilícitos que se están asperjando con base en lainformación de la DNE o de la oficina del PlanColombia del gobierno colombiano. Por ejem-plo, en este momento, no se pueden asperjarciertos proyectos de desarrollo alternativo exis-tentes o futuros, o parques nacionales, pordecisión política”20 .

Sin embargo, organizaciones de derechoshumanos colombianas han denunciado que lasfumigaciones del Plan Colombia se han realiza-do sobre los mismos cultivos alternativos quehan sido impulsado para “ayudar” a la pobla-ción que está sufriendo las consecuencias ne-gativas de las fumigaciones o que necesita otromedio de subsistencia para dejar de sembrarlas plantas de coca.

Utilización de datos y análisis de otrospaíses con otras características:

A lo largo de todo el informe, se utilizan da-tos y estudios del uso del glifosato en Dinamar-ca, Estados Unidos y otros países; sobre todocuando no se pudieron recopilar las muestras opruebas científicas en Colombia. Así por ejem-plo el estudio afirma que: “Una revisión delmanejo de los bosques del norte de los Esta-dos Unidos que incluye el uso de herbicidas y,entre ellos, el glifosato, indica que no existenefectos ecológicos adversos”.

En otra parte se afirma que “El glifosato téc-nico, el glifosato formulado y el glifosato mez-clado con Cosmo-Flux® no son realmente tóxi-cos en forma aguda para los mamíferos por lasdiversas rutas de exposición (revisadas en este

informe). Aunque no se han hecho pruebasespecíficamente en mamíferos silvestres con lamezcla como se utiliza en Colombia, los datosde los estudios de laboratorio sugieren que se-rían insensibles y no se afectarían directamentecon una aspersión directa”21 .

También el Estudio de la CICAD señala que:“Las aves no son susceptibles al glifosato”22 ,pese a lo cual el estudio tampoco se realizó conla gran megadiversidad de aves existentes enColombia, pues se basa en “los estudios delcolín de Virginia, Colinus virginianus, y patosMallard, Anas platyrhynchos, (...) Nuevamen-te, se cree que los efectos directos del glifosatoformulado o del glifosato más Cosmo-Flux®son muy improbables”23 .

Al respecto cabe mencionar la síntesis delanálisis realizado por la Universidad Nacionalde Colombia donde se destaca lo siguiente:“Varias de las conclusiones a las que llegan losautores no se pueden extraer de los mismosdatos presentados por ellos, especialmenteporque se trata de suposiciones y no de medi-ciones reales en campo. Ello es importante es-pecialmente en lo que concierne a la salud hu-mana”24 .

Grupo de seres humanos asperjados:

El Informe de la CICAD reconoce dos ti-pos de posibles asperjados:

Primeramente, “el grupo de los asperjadores,el cual, en este caso, incluye los mezcladores-cargadores, los pilotos de las aeronaves de as-persión y los técnicos que trabajan en el man-tenimiento de las aeronaves”25 .

El mismo informe de la CICAD reconoceque: “Aunque la mayoría de la ropa de protec-ción usada por los mezcladores cargadores esadecuada, es cuestionable la necesidad de unrespirador y se considera inadecuado el uso deanteojos oscuros en vez de una máscara com-pleta. Los anteojos oscuros no protegen los ojos

Page 33: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3333333333

Med

io a

mbi

entede una salpicadura sobre la frente que escurra

a los ojos, una zona vulnerable en términos deexposición al glifosato durante la mezcla ycarga”26 .

Esta recomendación seguramente se funda-menta en que los efectos nocivos que el glifosatotiene para los ojos y para la piel. Sin embargollama la atención que esta recomendación hayasido realizada, puesto que en el Estudio de laCICAD estas afectaciones fueron desmentidasen base de análisis de los efectos negativos delGlifosato en la piel y ojos de ratas y conejos.

Al respecto, la Universidad Nacional deColombia manifiesta que:

“Lo que llama la atención es que, con baseen estas pruebas efectuadas sobre ratas, cone-jos y cobayos, los autores extrapolen los resul-tados y afirmen que “...el riesgo para personaspor la aplicación del glifosato o por su presen-cia en el área objeto de aspersión se consideramínimo....”. Con los datos obtenidos, lo queellos sí pueden afirmar lícitamente es que talesefectos se presentaron o no en conejos, ratas ycobayos...pero nada más!. Ni siquiera es lícitoextrapolar tal información para el conjunto delos mamíferos (página 100) o las aves silves-tres (página 104). Aún así, los autores aceptan“irritación ligera a moderada de piel y ojos...”.¿Es esto o no un riesgo para la salud humana?”27 .

El segundo grupo lo constituyen “los circuns-tantes, quienes pueden entrar en contacto conel herbicida durante la aplicación ya sea pordepósito directo si se encuentran en el corre-dor del rociado, por exposición directa a laderiva de la aspersión, por exposición a losdepósitos del rociado cuando reingresan a loscampos tratados, o que están expuestos alherbicida por el consumo de productoscomestibles que hayan sido asperjados o deagua que se haya contaminado”28 .

Es de resaltar que el Informe de la CICADplantea el supuesto más probable de exposi-

ción directa en base de un gráfico, en el queaparece una persona con camiseta, pantalónlargo y zapatos, sobre el cual cae directamenteel glifosato, y únicamente afecta sus brazosdesnudos.

Esta imagen muy probable29 como lo se-ñala el informe de la CICAD, es bastantecriticable por las siguientes razones:

- Es una imagen adulto centrista puesto queno toma en cuenta la existencia de niños y niñasen las zonas donde se fumiga, ya sea sobreterritorio colombiano o ecuatoriano

- Es una imagen machista puesto que noconsidera la existencia de mujeres en las zonasdonde se fumiga, quienes por lo general utilizanpantalonetas o faldas, por lo que sus piernastambién esta expuestas; igualmente en muchasocasiones utilizan sandalias, por lo que sus piesquedan también expuestos.

- Los niños y niñas muchas veces juegansemidesnudos, ya sea cuando están en ríos opor el intenso calor que hace en la zona.

- Los hombres muchas veces no utilizan ca-miseta por el intenso calor que hace en la zona.

Pese a esto, lo que más llama la atención esque el Estudio de la CICAD considera como elgrupo de mayor probabilidad de exposición, alprimero de los dos, es decir, a aquel integradopor las personas encargadas de realizar las as-persiones: pilotos, mezcladores, cargadores,etc. y no al grupo compuesto por quienes vivenen la zona y no utilizan ningún tipo de protec-ción a diferencia de los primeros.

Al respecto, la Universidad Nacional deColombia manifestó que:

“No estamos muy seguros que el grupo deasperjadores tenga la mayor probabilidad deexposición al glifosato, como se afirma en lapágina 44, dadas las medidas de seguridad quese toman (...) Los autores afirman que “....es

Page 34: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3434343434

poco común que haya personas presentes enun cultivo de coca durante la aplicación delplaguicida y es posible que una persona puedaestar directamente en el corredor de rociado yque reciba una aplicación directa...”, pero estoes pura especulación. Nadie ha contado el nú-mero de personas presentes en los momentosde fumigación en Colombia ni la manera en quese exponen al herbicida (torsos desnudos). Tam-poco se han valorado las condiciones reales enque se desempeñan los cocaleros colombianos:el calor y la humedad influyen en el metabolis-mo humano y podrían modificar sustancialmentelos patrones de absorción por la piel vía sudory mayor apertura de poros en los cocaleros. Aello habría que agregarle las condiciones denutrición (que se supone bajas en estas áreas)y de defensa inmunológica de estostrabajadores, variables que no se conocen”30 .

Tampoco se conoce el número exacto deecuatorianos y ecuatorianas que han sufrido losefectos de una fumigación directa, pero por lomenos existen testimonios que dan cuenta deque esto sí ha sucedido.

Movilidad del Glifosato en el MedioAmbiente:

Por otra parte, el informe de la CICAD afir-ma que: “Dado que la mayor parte del glifosatousado en Colombia se destina a la agricultura,esto confirma que, sin importar el patrón de uso,el glifosato no es móvil en el ambiente y que nose moverá en cantidades significativas de loscultivos tratados”31 .

Esto contradice las opiniones del Gobiernoecuatoriano, el cual en un informe elaboradopor el Dr. Santiago Gangotena, Director deGestión Ambiental del Ministerio de Agricultu-ra y Ganadería, tras la visita a las poblacionesecuatorianas afectadas por las fumigacionesrealizadas en el año 2003, ha reconocido que:

“... los indicios reportados por los campesi-nos son suficientemente valederos para dedu-

cir que por lo que respecta a la Agricultura, lasfumigaciones son nocivas a los cultivosagrícolas”32 .

Y, de igual forma contradice lo reconocidopor el Ministerio de Medio Ambiente, que par-ticipó en la misma Misión y reconoció que:

“Los efectos del Plan Colombia con lasfumigaciones han afectado a los pueblos y co-munidades del cordón fronterizo, ocasionandograves destrozos y pérdidas en sus cultivos,ganadería, actividad avícola e inclusive han exis-tido víctimas humanas (muertes) de moradoresdel sector”33 .

De esta forma, se evidencia que bien el In-forme de la CICAD se equivoca al afirmar queel glifosato no es móvil en el ambiente o bienlos Ministerios de Agricultura y Ganadería yMedio Ambiente de Ecuador, mienten al afir-mar que sí se han producido efecto adversosen la agricultura, ganadería, salud e integridadsicológica de las personas que habitan en la fron-tera de Ecuador con Colombia. Posiblementela movilidad del glifosato en el ambiente se debaa su desplazamiento en el agua, la misma queen la región amazónica es abundante y, por tan-to, bien podría bajar de los caudales, riachuelos,fuentes y ríos de los lugares en que se ha fumi-gado, en el cauce normal hacia el territorio ecua-toriano.

Presencia del Glifosato en el Agua:

Concretamente, sobre la presencia delGlifosato en el agua, le informe de la CICADafirma que: “Se podrían presentar riesgos mo-derados en organismos acuáticos en aguassuperficiales poco profundas que seanasperjadas durante el programa de erradica-ción. Sin embargo, se desconoce la frecuenciade presentación y la magnitud en la que suce-de, y no había datos disponibles sobre la proxi-midad de las aguas superficiales a los cultivosde coca”34 .

Page 35: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3535353535

Med

io a

mbi

enteEs decir, que el Informe no analizó, o por lo

menos no tuvo los disponibles datos acerca losefectos y presencia del glifosato en el agua cer-cana a los lugares donde se fumiga. Es impor-tante insistir que es el agua el medio idóneo parala transportación de los químicos contaminan-tes como el glifosato; si es que el estudio reali-zado por la CICAD no tomó en cuenta o nocontó con los datos referidos a la permanenciay desplazamiento del glifosato en el agua, es deesperar que se haya concluido que esta sustan-cia no es móvil en el ambiente.

Sin embargo, en un informe realizado porJeremy Bigwood para el Ministerio del Ambien-te del Ecuador se concluye que: “La toxicidadde formulaciones de glifosato a biotas acuáti-cas está muy bien establecida, y éste es el temamás importante para Ecuador pues muchosríos de origen colombiano fluyen al sur,entrando en territorio ecuatoriano. En laausencia de investigación científica sobre, entreotras cosas, las concentraciones y los efectosde las formulaciones de glifosato en tanta va-riedad de ecosistemas, la República del Ecua-dor debe continuar su cauteloso y moderado

enfoque y seguir solicitando una franja de se-guridad de 10 kilómetros dentro de la Repúblicade Colombia”35 (El resaltado es nuestro).

Además, el Informe de la CICAD tiene uncapítulo dedicado al consumo de agua en don-de se realiza una descripción integra de la pre-sencia del glifosato en el agua y los cereales deEstados Unidos, para finalmente concluir queen la zona estudiada las: “exposiciones por elconsumo de agua superficiales no tratadas seconsideraron bajas y poco frecuentes, en áreasen donde se realiza la aspersión para la erradi-cación”36 .

No se han realizado estudios sobre el con-sumo del agua contaminada con glifosato, en lafrontera entre Ecuador con Colombia, pero sepuede presumir que esta sustancia se haya mo-vilizado en los ríos y cauces naturales hacia elEcuador, afectando a las poblaciones que con-sumen el líquido vital de estas fuentes.

La Universidad Nacional de Colombia, selamentó de esta parte del estudio, señalandoque: “los autores no describieron las condicio-nes “experimentales” para justificar la afirma-

ción de la página 50 que dice tex-tualmente: “.... las exposiciones porel consumo de agua superficiales notratadas se consideran bajas y pocofrecuentes, en áreas en donde se rea-liza la aspersión para erradi-cación...”37 .

Lo que el estudio de la CICAD síreconoce es que “Si el agua es ro-ciada directamente durante unaoperación de aspersión, se presen-tará contaminación de las aguas su-perficiales. Algunos cultivos de cocase encuentran localizados cerca deestanques y lagos, y algunos estáncerca de arroyos y ríos”38 .

Entonces, podemos concluir quesí se podría contaminar el agua; los

Page 36: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3636363636

efectos de estas contaminación, la magnitud dela misma y el nivel de desplazamiento del aguacontaminada hacia otros lugares -como las co-munidades ecuatorianas que habitan en el sec-tor fronterizo- no fueron analizados en el Estu-dio de la CICAD.

Procedimientos utilizados para consta-tar los efectos nocivos en animales ysu hábitat

También se destaca otro error en el informede la CICAD, en el sentido que se señala que:“Para reducir el requisito de animales paralas pruebas, se seleccionó una combinación deglifosato y Cosmo-Flux®, la combinación parala amapola (tabla 4). Esta mezcla contiene másCosmo-Flux® que el utilizado para la coca y,por tanto, representa el peor caso de exposi-ción”39 (El resaltado es nuestro).

Evidentemente este método científico es ple-namente criticable, puesto que no se puede au-mentar la dosis mortal de la mezcla, a fin dereducir la gran cantidad de animales en los quese debían hacer las investigaciones, sobre todoanimales endémicos de la zona; así resulta quelos animales utilizados no responden al amplioespectro megadiverso de las zonas donde sefumiga, por ejemplo, solo se utilizaron cuatroanimales en la medición de los efectos de estasustancia en el agua:

“Para los ambientes de agua dulce, el con-junto normalmente usa peces de agua fría comolos alevinos de la trucha arcoiris (Onchorynchusmykiss), un pez de agua tibia como los foxinosde cabeza gruesa (Pimephales promelas), uninvertebrado como la pulga de agua (Daphniamagna) y un alga como la Selanastrumcapricornutum. Estos son organismos estándarque han sido utilizados para las pruebas delglifosato mismo y varias otras formulaciones,para que sean de utilidad en las compara-ciones”40 El resaltado es nuestro.

También el análisis parte de la hipótesis deque el hábitat endémico se puede recuperar lue-go de la aspersión con glifosato y que incluso síexistirían efectos “temporales” en los animales.

Al respecto se señala que: “La alteración delhábitat es más un tema en áreas semisalvajescomo los bosques en donde los herbicidas sepueden usar para controlar vegetación compe-titiva y permitir que las coníferas crezcan y ma-duren más rápidamente. En estos casos, sí sepresentan los efectos a corto plazo en las avesy en otro tipo de vida silvestre; sin embargo,estas poblaciones generalmente se recuperanen 2 a 3 años (Kimball y Hunter, 1990; Santilloet al., 1989a; Santillo et al., 1989b) y aun lavegetación se recuperará en menos de diez años(BC Ministry of Forests, 2000; Boateng et al.,2000).”41

Se desconoce con base en qué análisis con-sideraron esta capacidad de recuperación delas aves. Sin embargo, la Universidad Nacionalde Colombia recomendó en sus análisis lo si-guiente: “Cuando se admite algún efecto nega-tivo del glifosato (por ejemplo sobre algunasaves), se indica que tales efectos son relativa-mente pequeños o que los organismos afecta-dos se recuperan rápidamente (p.76). Al finaladmiten algunos efectos negativos sobre ranas.Sería recomendable que los autores conside-raran con mayor seriedad los reportes que cri-tican tanto al glifosato técnico como a loscoadyuvantes y a los productos comerciales”42 .

De igual manera se presenta una contradic-ción en relación a los suelos. Por ejemplo, laUniversidad Nacional de Colombia, en su sedede Bogotá, señala que: “En relación con losefectos sobre el suelo (numeral 3.1.4.3), losautores presentan la tabla 15 en la que apare-cen varios datos que no se sustentan en el tex-to. Aceptan, por otra parte, que “ no hay dis-ponibles mediciones directas de las concentra-ciones de glifosato y AMPA de los cultivos decoca y amapola..” y por allí mismo concluyen

Page 37: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3737373737

Med

io a

mbi

enteque la recolonización de plantas es rápida y que

“no se han observado efectos adversos en tér-minos de recolonización o resembrado de loscultivos asperjados...”. Tales afirmacionescontradicen otras en el mismo texto quehablan de “repasos” de una o dos veces alaño de los cocales”43 (El resaltado es nuestro).

Procedimientos utilizados para consta-tar los efectos nocivos en los sereshumanos:

Por otra parte, el informe de la CICAD afir-ma en relación al glifosato, que: “Se considerade baja toxicidad en forma aguda o crónica; noes carcinogénico, ni mutagénico y tampoco eslesivo para la reproducción. Con respecto a loshumanos, no se le considera nocivo, exceptopor la posibilidad de irritación ocular transitoriay, probablemente, cutánea”.

Y además, el Estudio afirma que: “No se haencontrado que el glifosato sea genotóxico,mutagénico o carcinogénico. El glifosato no esteratogénico o tóxico para el desarrollo (...)excepto con grandes exposiciones”44 y además,que: “En resumen, no hay evidencia sólida de laasociación entre la exposición al glifosato y unriesgo incrementado de cáncer. Si se toma enconsideración la ausencia de evidencia degenotoxicidad o de carcinogénesis del glifosatoen los estudios de laboratorio (Williams et al.,2000), es altamente improbable que el glifosatosea carcinogénico para los humanos”45 .

De igual manera, esta afirmación contradicela demanda internacional a la que ha sido so-metido el Estado ecuatoriano, por su omisiónen la toma de las medidas de protección orde-nadas por el Tribunal Constitucional, a fin deprevenir los efe0pecto señala que: “considera-mos que la variable seleccionada para estimarlos efectos del Glifosato en la salud humana(Fertilidad Humana, en particular Tiempo ParaQuedar En Embarazo) es insuficiente para va-lorar el efecto del herbicida, debido a que:

• Dichos efectos son evidentes en interva-los de tiempo superiores a los considerados enese estudio.

• Los efectos de compuestos químicos deltipo de los que se usan en agricultura, sonevidentes a escala cromosómica en laspoblaciones expuestas y por un incremento enla proporción de enfermedades genéticas en susdescendientes, variables que no fueronconsideradas en el estudio de Solomón ycolaboradores”49 .

Pero no solamente porque existen deficien-cias en la forma como se realizaron los análisis,sino sobre todo porque existen estudios cientí-ficos que demuestran lo contrario, a más de lostestimonios de la gente afectada.

Así, la Universidad Nacional de Colombiaseñala que: “Richard et al., en una reciente in-vestigación sobre los efectos diferenciales delglifosato y el Round-up, demuestran que elglifosato es tóxico para las células placentariashumanas JEG3 dentro de las 18 horas siguien-tes a la exposición en concentraciones más ba-jas que las usadas en agricultura y que este efectose incrementa con el aumento en la concentra-ción y el tiempo de exposición o en presenciade coadyuvantes del Round-up”50 .

En relación a la salud mental de la pobla-ción, cabe destacar que recientemente se harealizado un análisis de las condicionessicológicas en que se encuentran los niños y ni-ñas que viven en la frontera de Ecuador conColombia y que se han vistos inmersos en ladinámica del conflicto armado y han constata-do los efectos de las fumigaciones, tanto en susfamilias y medio ambiente, cuanto en ellosmismos. El estudio sicológico presentó datosalarmantes en relación al estado psicológico deestos niños y niñas, señalando que:

“Se observa un muy alto porcentaje de an-siedad causada por el efecto de las fumigacionesen (La escuela) Leonidas Plaza (98%) esto

Page 38: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3838383838

puede ser producto de que en muchos casosniños y niñas tienen problemas de piel debido aeste fenómeno”51 .

Entre las conclusiones se señala que:

“·Existe un alto impacto en la salud mentalde niños, niñas y adolescentes que deben sertomados en consideración en el momento detomar decisiones por parte de organizacionespúblicas o privadas que permitan integrar a esteimportante segmento de la población en esasdecisiones.

• Niños, niñas y adolescentes de este sec-tor son vulnerados en sus más elementales de-rechos pues les son negados el acceso a edu-cación, salud, vivienda, tranquilidad, que el Es-tado y la sociedad en general debe ser la res-ponsable de velar por su cumplimiento.

• Existe un alto porcentaje de niños, niñas yadolescentes que tienen todos los rasgos deAnsiedad y Depresión, es decir, que necesitanun tratamiento terapéutico individual y grupalpara la superación de traumas que les permitaconstituirse como sujetos preactivos de la co-munidad.

• Existe un alto porcentaje de niños y niñasque son afectados por diferentes estímulos ne-gativos que están en un proceso depresivo oansioso que, de no tomar decisiones oportunasen un futuro no muy lejano, se encontrarán con:deserción escolar, problemas de conducta yasociados”52 .

El Informe de la CICAD no señala nada res-pecto a la situación sicológica que atraviesanlas personas, mucho menos los niños que hansufrido los efectos de las fumigaciones en susterritorio. La Universidad Nacional de Bogotáreflexiona al respecto afirmando que: “la saludde los seres humanos no es solamente física.También es mental. Hubiera sido interesanteexplorar qué efectos sicológicos tiene la fumi-gación aérea en las percepciones de niños,

hombres y mujeres que se ven afectados porestas acciones en donde participan, como loadmite el equipo de expertos, aviones de com-bate y helicópteros artillados”53 .

3.- Conclusión

La problemática causada a raíz de la aplica-ción del Plan Colombia y de la implementaciónde una estrategia de lucha en contra de los cul-tivos ilícitos basada las fumigaciones aéreas conglifosato, se enmarca dentro de una políticamilitar, social y económica adversa a la digni-dad humana y que afecta sobre todo a los gru-pos más vulnerables de la sociedad, como losniños y las niñas.

El conflicto generado por las fumigacionesha alcanzado tan magnitud que, sin lugar a du-das, el Ecuador se ha visto seriamente afecta-do por el mismo y pese a los diversos recono-cimientos realizados por entidades públicasacerca de los efectos nocivos que tienenfumigaciones para su población, no ha tomadoninguna medida efectiva a fin de garantizar suseguridad (En el sentido amplio de la palabra).

La dimensión de esta problemática es incal-culable, como incalculables son los intereses quese encuentran detrás del manejo de la riquezaexistente en las zonas afectadas, en particularen la frontera colombo-ecuatoriana. A tal esca-la arriban los intereses económicos, políticos ymilitares que hasta la OEA se ha vistoinvolucrada y, de paso, salpicada por una cues-tionable actuación de uno de sus departamen-tos: La CICAD.

Respecto a este organismo y en particular alinforme elaborado por el Dr. Solomon y su equi-po, para constatar los efectos del glifosato enla salud de los seres humanos y en el medioambiente, nos remitiremos una vez más al aná-lisis de la Universidad Nacional de Colombiaque manifestó que:

“El documento presenta una variada mues-tra de artículos a favor y en contra de los efec-

Page 39: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

3939393939

Med

io a

mbi

entetos que provoca o no el glifosato en mamíferos

y en humanos. Casi todos los que demuestranalgún vínculo entre glifosato y efectos negativosen la salud humana son criticados fuertementey luego desechados como pruebas no válidas.Incluso existe un pie de página (página 58) enel que se descartan dos artículos de Post (1999)y Cox (1998) por panfletarios y por quereraparecer como publicaciones científicas.

Lo curioso es que casi la mitad de las citasque utilizan los autores para demostrar lainocuidad del glifosato, se refieren a Williams(2000) y a Williams et al ( 2002) que son in-vestigadores cuyos trabajos se realizaronal amparo de Monsanto, la empresa pro-ductora del glifosato”54 (El resaltado esnuestro).

El desarrollo de este conflicto en el futuro esincierto, como inciertas son las consecuenciasque puede tener para el medio ambiente la uti-lización de esta sustancia en un lugar tanmegadiverso como la Amazonía. Lo único ciertoes que existen los indicios suficientes para con-siderar viable la aplicación del Principio de Pre-caución, ante la incertidumbre científica exis-tente sobre los efectos que tiene el contacto deestas sustancias con plantas, animales y sereshumanos.

Urge entonces que otros organismos inter-nacionales, ya sean parte de la OEA –como laComisión Interamericana de Derechos Huma-nos- o pertenezcan al Sistema Universal deNaciones Unidas, se vuelvan partícipes y to-men una posición firme a favor de la vida, ladignidad y la paz.

Notas:

1. Ver: http://www.cicad.oas.org/

2. h t t p : / / w w w . o a s . o r g / m a i n /main.asp?sLang=S&sLink=http://www.oas.org/documents/spa/structure.asp

3. Ídem.

4. Subsecretaría de Seguridad Multidimensional,V. Departamento de Prevención de Amenazas Contrala Seguridad Pública.

5. http://www.cicad.oas.org/ES/Historia.asp

6. h t t p : / / w w w . c i c a d . o a s . o r g / E S /Documentosbasicos/Rio.asp

7. h t t p : / / w w w . c i c a d . o a s . o r g / E S /Documentosbasicos/LogrosCICAD.asp

8. http://www.cicad.oas.org/ES/Historia.asp

9. h t t p : / / w w w . c i c a d . o a s . o r g / E S /Documentosbasicos/Estrategia.asp

10. h t t p : / / w w w . c i c a d . o a s . o r g / E S /Documentosbasicos/Estrategia.asp

11. h t t p : / / w w w . c i c a d . o a s . o r g / E S /Documentosbasicos/Estrategia.asp

12. CICAD, Estudio de los efectos de la aspersiónaérea con glifosato y la siembra de los cultivos ilícitosen la salud humana y el medio ambiente Pág. 2.Ver en:http://www.mindefensa.gov.co/dayTemplates/Glifosato/informe_glifosato_oea.pdf,

13. Idem, Pág. 2

14. Idem, Pág. 43

15. Jeremy Bígwood, Un Resumen Breve de la Li-teratura Científica con respeto a los Efectos Nocivosde formulaciones que contienen Glifosato en BiotasAcuáticas y Suelos, para el Ministerio del Ambientedel Ecuador, 6 de marzo, 2002.

16. Así, en otra parte del informe se da a conocerque: “La etapa inicial de este proceso es el uso deimágenes satelitales para localizar los cultivos de cocay amapola. Estas imágenes son suministradas por losgobiernos de Norteamérica y Europa al gobierno deColombia. Las imágenes se utilizan para ubicar áreasy georreferenciar sitios potenciales de producción decoca y amapola. Se realizan posteriormente otras ob-servaciones visuales por medio de vuelos con obser-vadores y/o fotografías tomadas por aeroplanos parafotografía aérea a baja altitud, como el Cessna Caravan,con el fin de verificar la presencia de los campos decoca y amapola”. CICAD, Estudio de los efectos de laaspersión aérea con glyfosato y la siembra de loscultivos ilícitos en la salud humana y el medioambiente, Pág. 29

Page 40: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4040404040

17. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 13

18. Observaciones de la misión internacional a lafrontera Ecuatoriana con Colombia; FIDH, FIAN,RAPAL, OCIM, CEAS y CIF; Junio de 2005; Pág. 17

19. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 21

20. Ídem.

21. Ídem., Pág. 76

22. Ídem.

23. Ídem.

24. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Observaciones al“Estudio de los efectos del programa de Erradicaciónde Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con elherbicida Glifosato (PECIG) y de los cultivos ilícitosen la salud humana y en el medio ambiente”, Bogotá,Mayo de 2005, Pág. 14.

25. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 44

26. Ídem., Pág. 46

27. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada,pág. 14.

28. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 44

29. Ídem., Pág. 47

30. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada, pág. 9.

31. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 13

32. Misión de Verificación: “Impactos en el Ecua-dor de las fumigaciones realizadas en el Departamen-tos del Putumayo dentro del Plan Colombia”, Minis-terio de Agricultura y Ganadería, Informe Preliminarde la Inspección de Campo de la Zona de Frontera enla Provincia de Sucumbíos.

33. Misión de Verificación: “Impactos en el Ecua-dor de las fumigaciones realizadas en el Departamen-tos del Putumayo dentro del Plan Colombia”, Informedel Ministerio del Ambiente, Julio de 2003.

34. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 15

35. Jeremy Bígwood, Un Resumen Breve de la Li-teratura Científica con respeto a los Efectos Nocivos

de formulaciones que contienen Glifosato en BiotasAcuáticas y Suelos, para el Ministerio del Ambientedel Ecuador, 6 de marzo, 2002, Pág. 3

36. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 50

37. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada,pág. 10.

38. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 50

39. Ídem., Pág. 85

40. Ídem.

41. Ídem., Pág. 76

42. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada,pág. 12.

43. Ídem, pág. 11.

44. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 60

45. Ídem., Pág. 65

46. Adolfo Maldonado, Informe de Investigación“Daños Genéticos en la Frontera de Ecuador por lasFumigaciones del Plan Colombia.” Noviembre 2003,tabla 1 pagina 12 / Dr. Cesar Paz y Miño, Informe cien-tífico del Laboratorio de Genética Molecular yCitogenia Humana de la PUCE.

47. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada, pág. 4.

48. CICAD, Supra Nota 21, Pág. 66

49. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada, pág. 4.

50. Ídem, pág. 5.

51. Acción Ecológica, Grupo de Investigación So-cial Comunitaria, Acción Martín Bravo; Consecuen-cias Psicológicas en Niños y Niñas del Cordón Fron-terizo Afectados /as directamente por el Conflicto delPlan Colombia; Julio, 2006; Pág. 39.

52. Ídem, pág. 44.

53. Universidad Nacional de Colombia, Institutode Estudios Ambientales (IDEA), Obra citada, pág. 5.

54. Ídem, pág. 11.

Page 41: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4141414141

l Estado colombiano evidenciaun cuadro generalizado y siste-mático de violación a los dere-chos humanos, en el marco de

La ilegalización de las semillasnaturales

EAsociación Campesina del Valle del río Cimitarra

un proceso de brutal reorganización de la so-ciedad colombiana, a merced de la destrucciónde sus tejidos sociales, en pro de un proyectode rediseño económico y social en beneficio decompañías transnacionales. Prueba de ello esla ley 1032 del 22 de junio de 2006, la cualtextualmente dice:

“Artículo 306. Usurpación de derechosde propiedad industrial y derechos deobtentores de variedades vegetales. El que,fraudulentamente, utilice nombre comercial,enseña, marca, patente de invención, mode-lo de utilidad, diseño industrial, o usurpederechos de obtentor de variedad vegetal,protegidos legalmente o similarmenteconfundibles con uno protegido legalmente,incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8)años y multa de veintiséis punto sesenta yseis (26.66) a mil quinientos (1.500) salariosmínimos legales mensuales vigentes.

En las mismas penas incurrirá quien fi-nancie, suministre, distribuya, ponga en ven-ta, comercialice, transporte o adquiera con

fines comerciales o de intermediación, bie-nes o materia vegetal, producidos, cultiva-dos o distribuidos en las circunstancias pre-vistas en el inciso anterior”.

“Artículo 5°. Derogatoria y vigencia. Lapresente ley rige a partir de su promulgacióny deroga todas las disposiciones que le seancontrarias”.

¿Que quiere decir esto para la produccióninterna del país? Lo siguiente es que el que deuna u otra forma distribuya, fomente su uso ovenda semillas criollas o campesinas, podrá sercondenados a una pena máxima de hasta ochoaños de cárcel y una multa de hasta 1.500salarios mínimos (649 millones de pesos).

¿Cuáles son las semillas criollas? Son las pi-ratas, chiviadas o “de las otras”. Se califica asía las semillas obtenidas de cultivos sembradosinicialmente con semilla certificada (que cuentacon registro del ICA), cuyo remanente de co-secha se deja para sembrar uno o más cultivosy así sucesivamente, practica que garantiza laautonomía alimentaría del campesinado.

Muchas personas al tener conocimiento deesta ley de protección de derechos de propie-dad industrial y derechos de obtentores de

Med

io a

mbi

ente

Page 42: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4242424242

variedades vegetales como textualmente dicela ley, sentirán un impulso inicial de apoyarlas,ya que podrán decir que la siembra con semi-llas certificadas darán mejores cosechas. Pero¿es eso cierto? Miremos por un momento y re-flexionemos en el asunto. En esto cabe la si-guiente pregunta: ¿qué es mejor que lo natural?Nada, seguramente concluiremos. Entonces porqué apoyar unas semillas tratadas genéticamentepara una mejor producción, pero que para lo-grarla deben ser bañadas continuamente conagro-químicos que son perjudiciales a corto olargo plazo para nosotros mismos, además deque son ambientalmente devastadoras, ya quedestruyen nuestros bosques, nuestras fuentes deagua, nuestra riqueza faunistica, en fin, todanuestra riqueza natural. Y algo mucho más pre-ocupante: por qué dejar de consumir la granvariedad de un mismo producto que existe ennuestros campos y empezar aconsumir única y exclusivamen-te la variedad con mayor de-manda en el mercado. Recor-demos que esta problemática noes solo del campesinado colom-biano, sino de todo el país engeneral, ya que la mayoría de losalimentos consumidos en las ciu-dades son producto de la ardualabor de las personas que día adía se levantan para dar “golpesa la tierra”, con el fin de que estapueda seguir sustentándonos eneste mundo.

La práctica comercial de Monsanto impo-niendo el monopolio de sus productosbiológicamente modificados viene acarreandola extinción de semillas ancestralmente utiliza-das por las poblaciones indígenas,afrocolombianas y campesinas. El cultivo demaíz, el de arroz, entre otros, hacen parte delcomplejo cultural de las poblaciones tradicio-nales y el dominio de las técnicas de produc-ción. Es una de las expresiones de su identidaden cuanto a pueblos, además de ser un factorque garantiza su autonomía.

El exterminio de las semillas criollas atentacontra la autonomía de los pueblos tradiciona-les porque genera dependencia con relación a las culturas económicamente dominantes, lle-vando a esos pueblos a la exclusión social.

La autonomía de los pueblos es una garan-tía consagrada en el conjunto de normas inter-nacionales de derechos humanos; por tanto estácontemplada en el derecho positivo colombia-no que lo ratificó. Por ello, el gobierno estáobligado a tomar las medidas necesarias paraevitar el destierro de su población regional y laextinción gradual de su diversidad cultural.

Con este fin ha trabajado constante y asi-duamente la Asociación Campesina del Valledel río Cimitarra, en la defensa de los derechosdel campesinado; una estrategia, y además ban-dera de lucha, es la Zona de Reserva Campe-

sina del Valle del río Cimitarra,la cual es un área donde seocupa y distribuye adecuada-mente el territorio en el cualella tiene influencia, se aprove-chan en mejor forma los recur-sos naturales y se propicia laconstrucción de un desarrollocon justicia social, estimulan-do la paz de la región. Ade-más de esto, es una tácticadecisiva en la lucha que el paíslibra en la búsqueda de con-certar la sustitución de cultivosde uso ilícito por alternativas

económicas viables y sostenibles, que contem-plen los aspectos integrales de la seguridad ali-mentaría, la economía campesina y el desarro-llo regional.

Por eso, alzamos una voz de protesta encontra de este tipo de leyes que atentan contralos derechos humanos y la vida misma de loscolombianos. Exigimos al Estado colombianoy al mundo respeto a nuestro derecho a trabajary habitar nuestra tierra. Como campesinos quesomos estamos dispuestos a seguir haciéndolo.

El exterminio de lassemillas criollasatenta contra la

autonomía de lospueblos tradicionales

porque generadependencia con

relación a lasculturas

económicamentedominantes.

Page 43: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4343434343

xplorar las regiones de Colom-bia nos lleva a descubrir inmen-sas riquezas naturales de las cua-les algunos de nosotros nos sen-

El trabajo campesino y suimportancia para un proceso de

sostenibilidad alimentaria enzonas rurales

EYeny Alejandra Pino

Estudiante de sociología

timos ajenos y aquellos que los han habitadocomo las comunidades campesinas, indígenaso negras, y los han cuidado y utilizado durantedécadas, tienen su historia marcada por laviolencia.

El campesinado en Colombia ha sido histó-ricamente marginado tanto cultural como socialy económicamente de los procesos de la so-ciedad en general. De esta forma ha sido domi-nado por grupos que han organizado el territo-rio, a través de reformas desde el Estado, acor-de a los intereses de una elite, en detrimento delas necesidades de la mayoría campesina,agudizando las condiciones de desigualdad ypobreza que confluyen en la marginación de lascomunidades desde todos los aspectos. Suma-do a ello las políticas implementadas donde serefuerzan las acciones militares en las zonas ru-rales han agudizado los conflictos sociales yarmados. Esto ha evidenciado históricamentela relación de estas presiones con los interesesque tiene el capital extranjero en algunas regio-nes de Colombia.

El sur de Bolívar es una de estas regiones,marcada por el conflicto y la agresión contralas comunidades que la habitan. Anudado a esto,es una región importante geoestratégicamentehablando para la implementación demegaproyectos de explotación minera, made-ras, hídricos entre otros recursos, por parte delcapital extranjero. Guamocó es una zona quehace parte del sur de Bolívar, estando ubicadaen el costado occidental de la serranía de SanLucas, en límites con el departamento deAntioquia. Administrativamente, la mayoría deveredas que allí se encuentran pertenecen almunicipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar), ylas demás hacen parte de El Bagre, Antioquia.Guamocó es conocida por ser una región ricaen oro, pero también tiene un gran potencial enotros recursos.

Actualmente, a la multinacional Kedahda,filial de la Anglo Gold Ashanti Mines, la segun-da mayor extractora de oro en el mundo, se lehan dado en concesión extensas zonas ricas enrecursos auríferos, que son habitadas y explo-tadas por comunidades campesinas y minerasdesde hace mas de cuarenta años (Informe dela gira técnica exploratoria: 2007: 2). La granmayoría de las minas se encuentran sin títulos,

Cue

stió

n ag

rari

a

Page 44: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4444444444

los mineros explotan estas tierras desconociendola normatividad existente.

Caracterización de la poblacióncampesina en Guamocó

La región de Guamocó ha sido objeto di-recto de estos intereses extranjeros que handeterminado las formas como se ha dado eltrabajo históricamente en la zona (1).

Para entender los procesos económicos dela región de Guamocó es necesario dividir endos partes esta región: la primera, la zona alta,conformada por las veredas que se encuentranmás al interior, más lejos de El Bagre, las cua-les se dedican principalmente a la extracciónde oro en minas de veta y aluvión; y la segunda,la zona baja, conformada por las veredas quese encuentran más al exterior, las cuales sonveredas de vocación agrícola (Informe de la giratécnica exploratoria: 2007: 2).

Así mismo es importante distinguir a la po-blación campesina, la cual para Guzmán puededefinirse como “aquel segmento social inte-grados por unidades familiares de produc-ción y consumo cuya organización social yeconómica se basa en la explotación agra-ria del suelo, independientemente de queposean o no tierra y de la forma de tenenciaque las vincule a ella, y cuya característicared de relaciones sociales se desarrolla encomunidades rurales” (Sevilla Guzman y PerezYruela).

Los habitantes de esta región se caracteri-zan en dos grupos por su relación con el terri-torio y los vínculos sociales que se establecensobre el mismo; por un lado está la poblaciónque se conoce como “flotante” y por el otro lanativa:

La población “flotante” se puede caracteri-zar como las personas que vienen de diferentespartes de Colombia como el Sucre, Córdoba,Choco o municipios cercanos como El Bagre,

Caucasia, Monte Líbano, donde llegan a tra-bajar, por tres meses o más, en minería, agri-cultura o raspando coca, y cuando logran con-seguir el suficiente dinero regresan por un pe-riodo corto a sus casas; posteriormente regre-san otra vez a la zona a trabajar. Por este mo-tivo la población de Guamocó se caracterizapor una gran diversidad cultural.

La población nativa son personas que lle-garon a la zona en su mayoría con característi-cas de población flotante, pero se establecie-ron permanentemente en esta zona con sus fa-milias. Estos pueden ser vistos como una clasesocial formada por familias rurales que explo-tan la tierra con baja intensidad de capital y fuer-te empleo de la fuerza de trabajo de que dispo-nen individual o colectivamente, dedicando loasí producido a la unidad familiar. Tienen ca-racterísticas culturales propias, y una actitudpasiva frente a procesos económicos de mer-cado, dadas sus mismas condiciones y posi-ción en la estructura social.

Economía y trabajo en Guamocó

Dentro de las características del trabajo enla unidad familiar, no es esencial lo monetariopara la producción en términos de mano deobra, ya que este se obtiene dentro de esta. Laracionalidad del campesinado se basa en lasatisfacción de las necesidades de consumo dela unidad familiar, “la actividad económica yfuerza empleada en la unidad económicacampesina no están determinadas tanto porla cantidad de capital del propietario comopor el tamaño de la familia y el equilibriologrado entre la satisfacción de sus necesi-dades y la fatiga del trabajo” (Chayanov:1974: 230), de esta forma el campesinado midela inversión de su fuerza de trabajo retribuidaen este equilibrio y no en términos del exce-dente de capital (ganancia) que en la racionali-dad capitalista debe dejar el uso de esta

La población de la parte baja de Guamocó,se han dedicado generalmente a una agricultura

Page 45: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4545454545

de autoconsumo, de productos como: plátano,yuca, ñame y maíz. Estos no han sido suficien-tes para satisfacer las necesidades alimentariasde las familias, por tanto dentro de las formasde trabajo del campesinado se ha debido op-tar por realizar diversas actividades aparte delcultivo de su parcela (cuando la tienen), comolabores artesanales o comerciales (2) por dine-ro extra que les permita la subsistencia.

El trabajo en parcelas diferentes a las suyasse conoce como semijornalero (Tobon: 69), elcual parte de un contrato verbal por días (jor-nal), para que el campesino trabaje en una fin-ca en labores agrícolas y le es pagado de$12.000 a $15.000 dependiendo de la zona yla labor realizada. Además de la agricultura, laotra actividad económica de gran importanciapara la zona baja de Guamocó es la arriería(Informe de la gira técnica exploratoria: 2007:5). Este dinero es necesario para comprarinsumos para el cultivo de sus parcelas, la ad-quisición de animales domésticos y/o comple-mentar la dieta alimentaria.

Las vías de acceso son caminos de herra-dura o coloniales que impiden la movilidad fá-cilmente de cualquier tipo de insumos y pro-ductos, además el hecho de no tener la posibi-lidad de acumulación de capital por las mismascondiciones del trabajo y la racionalidad deproducción/consumo, es que no se posee eldinero suficiente para invertir en herramientasque intensifiquen la productividad agrícola y queposibilite la entrada en un mercado, obligandoesta tecnología obsoleta a un mayor empleode la fuerza de trabajo en cualquier actividad yuna inestabilidad en las diferentes labores.

En los casos donde se presenta un exce-dente de la producción dentro de la propia par-cela, después de que se ha satisfecho las nece-sidades de la familia, se comercializa en un in-tercambio de productos de las comunidadescampesinas tanto de la parte baja entre sí, y enmayor medida con la parte alta, debido a que

esta ultima tiene una gran demanda de alimen-tos de afuera (tanto de la parte baja, como deEl Bagre) por ser netamente minera; este inter-cambio se basa en la lógica de la solidaridad yde las necesidades de la comunidad.

A raíz del bloqueo económico que hubo enla zona en el 2006, estas dinámicas cambiaron;durante el tiempo que duró, las personas de laregión debieron alimentarse de lo que había enlas tiendas, lo cual también escaseo rápidamen-te; después del bloqueo las familias empezarona sembrar en sus parcelas para evitar que esasituación se volviera a presentar de esa mane-ra. Aunque para el momento había algunas fa-milias que ya tenían esta practica, la mayoría deestas que habitaban la parte alta de la regióncompraban todo lo necesario con lo que lesdejaba el oro. Así, después del bloqueo au-mentaron las prácticas de cultivo en la zona altade Guamocó, perjudicando la producción ycomercialización, que tenia la parte baja con laalta, de productos agrícolas.

La parte alta de la región en su mayoría sonpoblación “flotante” que se dedican general-mente a la minería o a la actividad mas rentableen un periodo determinado, así desde su posi-ción e intereses sobre la región hace que no seafundamental para ellos cultivar para elautoabastecimiento, creándose una gran depen-dencia de la alimentación que ingresa a la re-gión desde el Bagre. Su trabajo puede carac-terizarse como de asalariados, que deben cam-biar constantemente de sitios de trabajo, debi-do a que las posibilidades económicas del con-tratante también son limitadas, así haya todavíatrabajo que hacer. El dinero ahorrado es gasta-do para las necesidades de la familia del traba-jador que vive en el pueblo.

La llegada a la región es por medio de unconocido o familiar que vive en la misma. Laforma de trabajar la minería es con un socioprincipal, con el cual se reparte en dos la pro-ducción una mitad para él y la otra mitad se

Cue

stió

n ag

rari

a

Page 46: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4646464646

reparte entre los otros trabajadores. El socioprincipal debe poner el dinero y la maquinaria,la cual no es muy sofisticada.

Así vemos que las relaciones sociales quese establecen entre los “flotantes” y los nativos,son fundamentales para la circulación de manode obra, tierra y capital, y están mediadas porel parentesco y por el vecindario constituyendootro elemento clave del ámbito doméstico de laeconomía campesina (Forero: 2002: 11).

En estos dos tipos de poblaciones es funda-mental tener en cuenta que su trabajo esta con-dicionado por factores comoson los ciclos de la naturaleza,donde se encuentran periodosen que la fuerza de trabajo notiene ninguna actividad para serempleada, lo cual establecetiempos de inactividad, Asícomo periodos en que la utili-zación de este es intensiva tan-to en la agricultura como en laminería; esto hace que el traba-jo en la región no sea muyestable.

El cultivo de la coca tambiénhace parte de la economía de esta región, alcual han optado los campesinos debido a la im-posibilidad de constituir un mercado agrícola agran escala u otra actividad que sea constanteen el aporte de ingresos necesarios para la sub-sistencia. Estos cultivos han sido parte de laspolíticas de fumigación, las cuales impiden lapermanencia de algunos productos en el tiem-po, pues los suelos se dañan y algunos cultivosse afectan mas que otros.

Concepciones del mundo deltrabajo: relaciones sociales

Dentro de las concepciones que tienen al-gunos campesinos de la región, sobre el con-cepto del trabajo este se refleja como una acti-vidad obligatoria para lograr algunos fines como

lo son: la alimentación, adquirir bienes perso-nales, la subsistencia en general de la familia,además como una labor que le da sentido a lacotidianidad de estos campesinos, que a travésde él pueden asegurar un futuro para los hijosdonde se les de mas oportunidades a estos, quelos exonere de esta “esclavitud” que es paraellos el trabajo. Para los jóvenes, trabajar esnecesario para retribuir los esfuerzos de lospadres que los criaron, asumiendo esto comoun compromiso ineludible. (3)

Las relaciones que se establecen dentro deltrabajo, son dadas por las mismas relaciones

de parentesco, donde se tras-mite por generaciones las for-mas de trabajo y de relacióncon el medio natural siendo fun-damental el cuidado de la na-turaleza, haciendo hincapié enla explotación de recursos na-turales únicamente necesariapara la subsistencia.

Este hecho marca una di-ferencia entre la población “flo-tante” y nativa, los primerosbuscan emplear toda su fuerzade trabajo sin importar la can-

tidad de explotación de la naturaleza, la cual lesgenere mayores ganancias, diferente a los nati-vos que buscan emplear la fuerza necesaria parasatisfacer las demandas de su familia. Lo másimportante para estos dos grupos no es poderdesempeñar la actividad que más les agrade sino la que sea más rentable, siendo la abundan-cia en algunas actividades un gran motivantepara el trabajo

Como las formas de trabajo se considerande sobrevivencia, no se cree que este puedagenerar las condiciones para una vida digna, porello se ve una resignación con esta actividadpor que esto es lo que saben hacer y lo que lesenseño a hacer los padres; se desea “vivir me-jor” y se considera que con este trabajo no se

Las relacionessociales son de

colaboración mutuafrente a lasnecesidades

inmediatas, siendo enla mayoría de loscasos, aparte de

vecinos, compañerosde trabajo.

Page 47: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4747474747

van a poder mejorar sustancialmente las condi-ciones, además el costo tan elevado de los pro-ductos que se traen del Bagre a la región y lamisma inestabilidad de las actividades, no vana contribuir a estos cambios que se desean

Las relaciones sociales son de colaboraciónmutua frente a las necesidades inmediatas, sien-do en la mayoría de los casos aparte de veci-nos, compañeros de trabajo. La forma comose nombran entre ellos en la zona es como “elpersonal”, esto demuestra lo relevante que sonlas relaciones de trabajo que distingue esta po-blación, especialmente la “flotante”, la cual susintereses en la zona son netamente monetarios.

Se ha evidenciado que los diferentes inte-reses que han manifestado las poblaciones dela zona en su permanencia allí, han agudizadolos conflictos sociales, ya que las condicionesde la población “flotante” hace que estos notengan un sentido de pertenencia por el territo-rio, y que en palabras de un poblador nativo dela zona, se considere el problema de los con-flictos sociales como consecuencia de que; “to-dos los pobladores no son de la misma raza,no tiran para el mismo lado, además los in-tereses de unos que son los que viven cons-tantemente en la región son diferentes de losque van flotando que vienen tan solo tresmeses a sacar dinero” (entrevista a campesi-no: 2007), esto dificultad los trabajos colecti-vos y el bienestar de la comunidad, ya que ellosno sienten que pertenezcan a esa comunidad yno les interesa aportar trabajo gratis para ella.

Aunque hay intenciones de algunos de lospobladores para el trabajo colectivo, no hay elcapital suficiente que permita desarrollar pro-yectos, además los campesinos no pueden fá-cilmente aportar su fuerza de trabajo por undía o jornal, ya que las mismas condiciones desu economía los obliga a utilizar está en la bús-queda del dinero necesario para comprar loque la producción en su parcela no lesproporciona.

Viabilidad y pertinencia de unapropuesta alimentaria sostenible

Puede plantearse, a partir de las anteriorescaracterizaciones de la producción agrícola, queno hay posibilidad de ahorro porque las formasde trabajo campesino no están operando entérminos de ganancia/inversión, además respon-de esto a otros factores objetivos como el he-cho de no existir los medios para un mercadoque estimule la producción para lacomercialización, por tanto la producción essolo de autoabastecimiento y no genera exce-dentes económicos; el trabajo en la agriculturasolo cubre una parte para la reproducción de lafuerza de trabajo. Además la falta de ahorropara invertir en nuevas herramientas disminuyela productividad del trabajo necesitando masfuerza de trabajo para desarrollar el mismo.

Aunque la minería o la coca puede dejarganancias de acuerdo a como esté la produc-ción, no se puede invertir en ganadería o espe-cies mayores, por la situación de orden publi-co, y por otro lado no tiene sentido en unaproducción agrícola a gran escala hasta que noestén las condiciones para un mercado. Así laeconomía agrícola campesina de esta zona semantiene al margen de una economía capitalis-ta, de acumulación e inversión de capital y seenmarca en una economía del intercambio deproductos entre veredas.

El hecho de no estar insertos en un mercadoque exija mayor producción y demande granparte de trabajo, fortalece en la lógica de pro-ducción/ consumo una explotación de la tierraque no llega a su capacidad optima, dejándoseterreno agrícola subexplotado; aquí podemosplantear el factor tierra con una parte de su ca-pacidad inactiva, que viene de la mano de unareserva en la fuerza de trabajo que no es em-pleada. Otro elemento para mirar en la reservade mano de obra es la constitución de la unidadfamiliar, que hace que las fatigas del trabajo sean

Cue

stió

n ag

rari

a

Page 48: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4848484848

repartidos entre los integrantes de la familia lacual según Chayanov, la intensidad del trabajovaria de manera inversa a la capacidad de tra-bajo relativa de cada unidad de producción, eltrabajo excedente que genera la nueva manode obra dentro de la familia, aunque aumenta elconsumo promedio de la familia, disminuye lanecesidad de empleabilidad de un esfuerzo su-perior de los otros trabajadores mermando lasfatigas. La unidad domestica de explotaciónagraria depende de las necesi-dades de consumo familiar, portanto cuanto aumentan la fuerzade trabajo en la familia esta debeemplearse por fuera de ella,abriéndose el mercado de tra-bajo con trabajadores sin pro-piedad

Sumado a esto la demandade la fuerza de trabajo este con-dicionado por los periodos don-de el trabajo aumenta o dismi-nuye por cuestiones de la natu-raleza, las necesidades de la economía de lazona, la adquisición de herramientas entre otrosfactores, que hace que esta población este in-activa por periodos, planteándose así unasubutilización de este factor y la necesidad deldesplazamiento de esta mano de obra por fue-ra de la región a lugares donde haya una de-manda de esta, haciendo parte de lo que llama-mos población “flotante”.

Queda explicito la posibilidad que hay en lazona, desde la capacidad de producción de latierra y la cantidad de mano de obra, de cons-truir actividades económicas diferentes de lasque se conocen en la región como la explota-ción sostenible de la madera (silvicultura) o in-tensificar las que ya hay, donde se busque comoobjetivo principal el desarrollo de la comuni-dad y el mejoramiento de sus condiciones so-ciales, económicas y alimentarias

…desde el trabajo campesino y suorganización

Las dinámicas sociales y económicas de lascomunidades primordialmente agrarias, requie-ren de estudios que intensifiquen y exploten losrecursos naturales, físicos y económicos queposeen muchas de las regiones de nuestra na-ción que tienen recursos innumerables y que conuna buena organización comunitaria facilitaraprocesos alimenticios y nutritivos que son muy

deficientes en las zonas rurales.

Son los influjos globales delcapitalismo crecientementemundializado, los que agudizanlos índices de pobreza y mise-ria en todo el país, ello no esporque tales influjos son nega-tivos perse, sino porque laeconomía campesina por ejem-plo no puede competir en unmercado mundial con empre-sas macros.

La economía campesina en contraste con laglobalización queda alienada y representadacomo un mínimo proceso en este gran movi-miento económico, los pequeños productoresrurales que desean estar ligados a relacionescapitalistas, no poseen los factores de produc-ción necesarios, ni los conocimientos para en-frentarse a un mundo comercialmente capitali-zado.

Son las diversas estrategias de vida, sobretodo de sostenimiento y cubrimiento de las ne-cesidades más básicas, que constituyen elemen-tos a tener en cuenta para la confrontación deproblemáticas económicas, saludables y de se-guridad que se viven en la zona.

Es importante en este panorama comunida-des organizadas en pro de su bienestar perosobre todo de su sostenibilidad en una alimen-tación sana y nutritiva, la cual necesita de untrabajo que sea aportado para la comunidad

El trabajo colectivo yorganizado enbeneficio de la

comunidad, debe serel primer paso en

busca de un procesoque contribuya a la

soberanía alimentariade estos pueblos.

Page 49: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

4949494949

por parte de los individuos que la integran, lasostenibilidad hace referencia pues a un proce-so que busca la utilización colectiva de la tierrapara generar alimentos de autoconsumo, enprimera instancia, que permita asegurar a lapoblación su dieta alimentaria a largo plazo.

Este es un proceso que tiene un importantetrasfondo político por su carácter colectivista.A su vez debe permitir un cuidado sostenibledel medio ambiente, generando empleo para lamisma población, una repartición equitativa delo producido y capital para el sostenimiento deeste proceso, además de lograr impulsar desdeel uso adecuado de la tierra, un proceso muyimportante como lo es la tenencia de la misma.Sin embargo, debemos evaluar las condicio-nes que ofrece esta población, desde sus for-mas de trabajo y relaciones sociales, para unproceso de sostenibilidad alimentaria, cualespodrían ser los obstáculos o fortalezas:

· Sabemos que la alimentación depende delos cultivos que se den en la parcela y la capa-cidad económica que posean los campesinospara adquirir los productos de las tiendas. Sisabemos que el contrato por jornal es inestableya que depende de la producción que haya enlas diversas actividades, el poder adquisitivomonetario también lo es, así individualmente nose podría plantear esta propuesta alimentaria,pero es claro que estar constituido en gran par-te por una población “flotante” hace que los tra-bajos colectivos se vean truncados por los con-flictos de intereses que hay sobre la zona

· Un elemento importante en una buena ali-mentación son los nutrientes que la transforma-ción de los alimentos vegetales y animales pro-porcionan pero las dificultades de invertir enanimales para suplir las necesidades, teniendoen cuenta que la inversión pone en riesgo la in-tegridad de las personas, por el conflicto arma-do, obliga a seguir consumiendo en las tien-das. Esta situación contribuye al gasto total delos ingresos de las familias porque el costo dela comida es muy alto.

· Se evidencia un desinterés por parte delEstado en el desarrollo de las comunidades porsu total abandono en materia de educación,salud, infraestructura y apoyo tanto técnicocomo económico en proyectos productivospara la región.

Debe plantearse lo estratégico que sería for-talecer esta parte alimentaria en nuestras regio-nes, desde la academia, las organizaciones so-ciales, campesinas, sindicales, ONG, etc., en-frentando y superando a la par procesos políti-cos, culturales, económicos y de violencia queatraviesa todo tipo de esfuerzos ya sean indivi-duales o colectivos. Así hay que entender queaunque hay condiciones económicas que obs-taculizan propuestas como la sostenibilidadalimentaria en comunidades campesinas, exis-ten factores como el conflicto social y armadoque se ha establecido en estas comunidadeslogrando establecer desajustes en cualquier ideade comunidad, por el contrario se ha enfatizadoen la disgregación de las poblaciones y en laexacerbación de la violencia “legitima” o“ilegitima” como mecanismo de control y or-den social. Aquí la sostenibilidad alimentaria tie-nen una gran apuesta, ya que el trabajo colecti-vo y organizado en beneficio de la comunidad,debe ser el primer paso en busca de un proce-so que contribuya a situaciones más macrocomo la reducción de las desigualdades en elcampo y la ciudad y la soberanía de dichospueblos.

Así apuntar hacia un proceso de soberaníaalimentaria que permita a las comunidades te-ner la capacidad tanto económica, técnica comosocial para decidir sobre el tema alimentario delos suyos y esto en un contexto el cual el mer-cado de alimentos a nivel mundial (4) está sien-do atravesado por avances científicos como lasmodificaciones genéticas que alteran el ordennatural de los ecosistemas y que por lo mismoestán modificando las estructuras sociales yculturales campesinas, generando nuevas for-mas de relaciones de producción en el campo

Cue

stió

n ag

rari

a

Page 50: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5050505050

e interacción con el territorio. Para algunos cam-pesinos es fundamental “construir una con-ciencia colectiva por el derecho a la tierra,a la alimentación balanceada y nutritivapeor sana, es decir, sin contaminantes, sintransgénicos, una alimentación orgánica enarmonía y equilibrio con la naturaleza” (Re-vista La Marcha: N.3: 18).

Notas

1. “En 1970 cuando Estados Unidos rompió el pac-to, sacaron sus reservas auríferas para financiar laguerra de Vietnam, y la onza Troy alcanzó la cifra ré-cord de 800 dólares. El eco de la bonanza aurífera seescuchó en el mundo y en Colombia. Simití, en el surde Bolívar, hacia 1975 se convirtió en un hervidero demineros.

La mayoría de los guaqueros venía de Boyacá ySantander, con experiencia en la extracción de esme-raldas de Muzo y sus alrededores. Las formas comose establecieron estas poblaciones de trabajadores“flotantes” generaron conflictos con los nativos deSimití. (Quevedo: 2000).

2. Actividades artesanales o comerciales hace re-ferencia a la actividad económica, generalmente detipo extractivo primario, pero que incluye industriadomestica rural y otras formas de trabajo no agrícola.(Chayanov: 1974)

3. Es contradictorio el discurso de los adultoscuando dicen que no quieren que los hijos vivan susmismas condiciones, pero lo único que les enseñanes a trabajar la tierra y el deber moral que tienen comohijos de retribuir todos esos esfuerzos de los padres.Frente a esta presión, el joven debe realizar la activi-dad que sabe hacer lo antes posible en su vida labo-ral, realmente no tienen ni el tiempo, ni los recursospara tener otras oportunidades.

4. Este tema se torna mucho más complejo cuandose sabe que la apertura del mercado agrícola en paí-ses pobres ha condicionado a los mismos a una pro-ducción de monocultivos en el campo que respondemás a las dinámicas de la economía mundial que a lasnecesidades de la población, generándose “mayor de-pendencia del abastecimiento externo de bienes es-tratégicos como alimentos, insumos industriales y

maquinaria, así como de una mayor supeditación ha-cia el financiamiento externo” (Del Valle Rivera: 2004:88)

Grandes potencias como los E.E.U.U y Europa seplantean la autosufiencia alimentaria como una cues-tión de seguridad y soberanía nacional, por ello hanfortalecido la producción interna de alimentos a tra-vés de estímulos económicos y técnicos al desarrollode estas y cierre parcial de sus fronteras,incentivándose el proteccionismo de esta parte de laeconomía.

Colombia se está convirtiendo en un país consu-midor, antes que productor, a pesar de la capacidadagrícola que posee, los recursos naturales y una granparte de su población inactiva. (Del Valle Rivera: 2004:88)

Bibliografía

Chayanov, Alexander V. “La organización de launidad económica campesina”. Ediciones Nueva Vi-sión. Buenos Aires, 1974.

Del Valle Rivera, Maria del Carmen (Coordinado-ra). “El desarrollo agrícola del tercer mundo en el con-texto de la mundialización”. Plaza y valdes. Mexico,2004.

Entrevista a Campesino. Guamocó, Sur de Bolivar,27 de abril de 2007.

Equipo técnico de la Asociación Campesina delValle del río Cimitarra. “Guamocó: abandono estatal,minería y conflicto político, social y armado. Informede la gira técnica exploratoria”. 16 de febrero de 2007.

Forero Álvarez, Jaime. Cuadernos tierra y justiciano. 2. “La economía campesina colombiana 1990-2001”. ILSA. Bogotá, 2002.

Quevedo Hernández, Norbey. El tesoro de lasautodefensas. En: El Espectador. Bogotá, noviembre26 de 2000.

Sevilla-Guzmán, Eduardo y Manuel Pérez Yruela.Para una definición sociológica del campesinado. Sinreferencias.

Tobon, Alonso. “La tierra y la reforma agraria enColombia”. Ediciones Cáncer. Bogotá.

Page 51: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5151515151

Encuentro comunal por la vidadigna de la región

EMiguel Cifuentes Ardila

Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra

n la vereda San Francisco, delmunicipio de Yondó, se inició unproceso de asambleas campe-sinas en el marco de una serie

de problemas que venían aquejando a esta ve-reda y a las veredas circunvecinas. Esto dio lu-gar a una primera asamblea de tres juntas deacción comunal en diciembre de 2005, quepoco a poco fue sumándose con otras vere-das, desarrollando varias reuniones veredalespara buscarle solución a las problemáticas co-munes. En esos ejercicios de discusión se crea-ron mesas de trabajo, que fueron moldeando laruta que deberíamos seguir. Es así que en unade las asambleas, con la asistencia de trece jun-tas de acción comunal, se determinó que laproblemática tenía la siguiente composición:

1) Hay una estrategia de desplazamiento for-zado por parte del Estado, sustentada en lalucha contra el “narcoterrorismo”, la cualhace una muy eficiente combinación de las for-mas de lucha, pues se fumiga con glifosato, seerradica los cultivos ilícitos, se judicializa y, se-gún las informaciones de los campesinos, seasesina labriegos, haciéndolos pasar porguerrilleros.

2) La crisis humanitaria que se producepor la violación a los Derechos Humanos y alDerecho Internacional Humanitario, es una con-secuencia de la política de Estado, la que ter-mina por desarticular la organización social ypor lo tanto se genera el desplazamiento a loscentros urbanos para el control social y elabandono del territorio.

3) El objetivo final de esta política es el con-trol absoluto de la tierra como principal me-dio de producción y el control de los recursosnaturales renovables y no renovables que se en-cuentran en ella para entregárselos al gran ca-pital transnacional y multinacional para el sa-queo de los mismos, dejando a la población enla miseria.

Identificada esta problemática con sus va-riables, la decisión siguiente es que había quefortalecernos con otras juntas de acción comu-nal de los municipios vecinos y compartir laexperiencia. En ese sentido, las siguientes asam-bleas se han desarrollado en distintas veredas,sumándose cada vez más comunidades de losmunicipios de Yondó, Remedios, Cantagallo ySan Pablo. Una asamblea fue de 21 juntas,después otra fue de 35, la siguiente fue de 60veredas.

Reg

ión

Page 52: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5252525252

La evolución de la discusión ha tocado te-mas como la venta de predios, marco en el cualse lanzó una campaña para que no se vendanlas tierras, aunque se continúa el negocio entrecampesinos colonos para mantener a estos ensus parcelas. En ese sentido tomó un interésperentorio el levantamiento de la suspensión dela Zona de Reserva Campesina del Valledel río Cimitarra, como principal mecanismode protección al campesinado y prevención aldesplazamiento forzado. Hoy se ha convertidoen uno de los objetivos de este encuentro.

El señor Uribe (que ha estado desprestigia-do, al igual que todo el conjunto del gobierno acausa de la para-política) tiene el sartén por elmango en todos los sentidos, pues hoy los des-plazados por las Fuerzas Militares no son con-siderados desplazados dentro de la ley. Es de-cir que miles de campesinos están siendo des-terrados de sus territorios en las zonas de colo-nización, y si se acercan a buscar la ayuda delEstado afirmando la condición de desplazadosy quién fue el responsable, no tenemos dere-chos, nos toca mendigar el asistencialismo, esla realidad actual.

A esto se le suma toda una descarga de le-gislación como la ley forestal, la ley de reformaagraria y la ley de semillas, en alistamiento deuna configuración legislativa para recibir el Tra-tado de Libre Comercio, el que hoy tambiénestá un “poquito” desprestigiado y detenido porel congreso estadounidense. Ojalá que ese tra-tado no se apruebe, pues caeremos a un pozoprofundo. El análisis de los campesinos planteala necesidad de visibilizar lo que está ocurrien-do como consecuencia de esa política ennuestra región.

Es así que debido al asesinato de CarlosMario García, joven de 21 años miembro de laACVC, por parte de tropas del Batallón Calibíodel Ejercito Nacional, una reacción del campe-sinado fue concentrarse en un campamento derefugio temporal interno, en la vereda PuertoNuevo Ité del municipio de Remedios, como

una medida para protegerse de los atropellosde los militares, pues llevan una lista de 23 per-sonas. Desde el día primero de abril se desa-rrolló este campamento, que contó con la soli-daridad de diversas organizaciones sociales,defensoras de los derechos humanos, mediosde comunicación, entre otras, que visitaron yvisibilizaron esta situación.

A pesar del fracaso, lasfumigaciones continúan

Para argumentar por qué no son viables lasfumigaciones, la revista Semana dice lo siguiente:“en 2001, encontraron cerca de 170.000 hec-táreas; en 2002, 144.000, y en 2003,113.000. Hasta acá se ve una notable reduc-ción. Pero las cifras vuelven a subir. En 2005vieron 139.000. A eso se suma que, segúnvarios estudios, los resultados no son favo-rables. Un reciente informe emitido por elpropio gobierno norteamericano revela unincremento del número de hectáreas cultiva-das con coca en el país. El balance habla de157.200 hectáreas sembradas en 2006”1 .

Es decir que si comparamos las hectáreassembradas en el 2001 y las del 2006 hay unareducción solo de 13.000 hectáreas en 7 años,a las cuales les han inyectado alrededor de 586millones de dólares por año es decir unos 4.102millones en 7 años, es decir mas o menos conel dólar a $2.000 serian unos $8.204.000 mi-llones de pesos. Pero las fumigaciones conti-núan por encima de toda propuesta razonablecomo la sustitución, Pero no hay resultados.Cualquiera que tenga conocimientos mínimosde economía sabe que si rebaja la oferta de unproducto en el mercado, su precio aumenta.

En ese sentido la revista Semana plantea,“lo que se puede mostrar es que el precioes estable. El kilo de coca se mantiene enEstados Unidos en 35.000 dólares($70.000.000) desde hace años. Esodemuestra que la oferta sigue intacta”2 , yen las regiones productoras de coca se lo pa-gan las mafias del narcotráfico al campesino cul-

Page 53: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5353535353

tivador el kilo de base a 1.000 dólares, es de-cir unos $2.000.000, es decir que en la cadenaproductiva del alcaloide, los cultivadores dehoja se quedan solo con el 0,35% y laintermediación y el mercado de consumo sequeda con el 99,65%, son cifras muy diferen-ciadas ya que en la lucha contra las drogas, losmuertos y desplazados los ponen los pobresde este país.

En una reflexión sen-sata que cualquier ciu-dadano común podríahacer ese dinero utiliza-do en las fumigacionesy la erradicación ma-nual, se usara en pro-yectos productivos paralos campesinos y des-plazados que hoy vivencon menos de un dólardiario. Hipotéticamentepodríamos decir que al menos no habría tantasangre derramada y tantas hectáreas de cocasembrada y esos suelos produciendo alimentospara el pueblo colombiano.

Por lo tanto en las regiones agrarias, conti-nua la crisis humanitaria generalizada. Se pre-para el gobierno para las próximas fumigacionesy nuestros territorios y recursos naturales, es-tán siendo protegidos por el Ejercito Nacionalpara entregárselos a las multinacionales.

El análisis debe continuar ya que el despres-tigio del gobierno del señor Uribe y todo el temade la parapolítica, demuestra que este Estadotiene una gran deuda que saldar. ¿Cuándo lapagara? No sabemos, pero que hasta que esono suceda, no dejaremos de clamar justicia porla sangre que ha sido derramada.

Nos encontramos hoy con nuevasfumigaciones, en el sur de bolívar desde el 25de junio están siendo fumigando los cultivos depancoger, el proyecto de cacao de la Zona deDesarrollo Integral y pastos, que han sido afec-tados por la aspersión aérea indiscriminada.

El Foro Comunal Regional

El 13 de junio se realizó el primer Foro Co-munal Regional por la vida digna y la defensade los recursos naturales, al cual asistieron cer-ca de 600 delegados de los municipios de Re-medios, Yondó, Cantagallo, San Pablo, Simití,Santa Rosa y Puerto Wilches, entre otros. Losgobiernos local y departamental, que habían

sido invitados, brillaronnuevamente por suausencia.

A raíz de este inten-to fallido de escucharrespuestas de lainstitucionalidad y queel ministerio de Agricul-tura determina que nopuede levantarse la sus-pensión de la Zona deReserva Campesina,

argumentando que “la segunda división delEjercito Nacional, plantea que no hay con-diciones de seguridad, porque en estas zonahay cultivos de coca y hay guerrillas de lasFARC y ELN”, 400 campesinos decidieron co-lectivamente y en asamblea, quedarse en la ciu-dad de Barrancabermeja y declararse en Cam-pamento de Refugio Humanitario, y se tomóla decisión de ocupar las instalaciones del anti-guo comisariato de Ecopetrol, e instalar allí estecampamento.

Como producto de la toma, nos reunirnoscon el presidente Álvaro Uribe Vélez, y se leplantearon las tres problemáticas descritas, alo que respondió:

1. Crisis humanitaria: que él le pedía alEjército y Policía eficacia y transparencia y quelas violaciones a los Derechos Humanos vanhacer investigadas, pero que necesitaba cons-truir lazos de confianza entre la comunidad y lafuerza publica, y para eso se designará un fun-cionario de la vicepresidencia de la República

Reg

ión

Page 54: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5454545454

que estaría en la región durante tres meses comolazo entre las organizaciones y la fuerza publica.

2. Zona de Reserva Campesina: el presi-dente plantea que se haga una reunión con elministro de agricultura, el director del Incoder,acción social, ministerio de minas y energía y lafuerza publica, con el objeto de iniciar algunasobras de electrificación rural, plan de titulacióna los campesinos y proyectos productivos, yque se reanude la agenda pendiente al levanta-miento de la Zona de Reserva Campesina, puesesta no se puede levantar por-que los militares tienen objecio-nes y que en esta mesa debe es-tar la fuerza publica.

3. Fumigaciones: el presi-dente dice que las fumigacionesno van a parar y que para loscultivos lícitos fumigados hayuna partida para indemnizar.

Los campesinos, reunidos enasamblea general en el campamento de refugiohumanitario, planteamos lo siguiente:

1. Que en vista de la crisis humanitaria ge-neralizada, es imperativo la creación de una co-misión de verificación en terreno de las denun-cias que hemos realizado. A esta comisión de-ben asistir las autoridades civiles, la vicepresi-dencia, defensoría, procuraduría, y las organi-zaciones sociales presentes en la región. Estacomisión fue acordada por el gobierno y el cam-pamento de refugio humanitario.

2. Que el campamento de refugio humanita-rio no se levanta de las instalaciones del antiguocomisariato de Ecopetrol hasta que hayan lascondiciones que permitan solucionar la crisishumanitaria que ha originado el campamento.El informe de la comisión de verificación debepresentarse el 5 de julio en la mesa de dialogocon los ministerios e instituciones yamencionadas.

El campamento propuso tres sitios para lavisita: La Poza, (municipio de Cantagallo), cas-

co urbano de San Pablo y vereda Lejanías,municipio de Remedios. La comisión de verifi-cación convocada por Vicepresidencia de laRepública, Procuraduría, Fiscalía y Defensoríadel Pueblo. Participó también la ACVC,Cahucopana, Humanidad Vigente, Credhos yla USO. De los sitios propuestos inicialmentese visitaron La Poza y San Pablo, en los cualesse recibieron más de 80 denuncias por viola-ciones a los Derechos Humanos y al DerechoInternacional Humanitario.

Pero las violaciones a losderechos humanos continuaron:el 27 junio la Fuerza Públicamuestra un guerrillero dado debaja en combate, otro falsopositivo. Se trata del señorCruz Aldelio Brand, presiden-te de la junta de acción comu-nal de la vereda La Unión (deYondó, Antioquia). Una viudamás, y continúa la impunidad.

La pregunta que nos hacemos es: ¿Cual seráel próximo campesino asesinado?, pero comodice el dicho, “no hay mal que dure cien añosni cuerpo que lo resista”. Es el momento quelos colombianos reflexionemos sobre el EstadoColombiano y el gobierno de Uribe Vélez, este“Estado Social de Derecho” en el que vivimoscon tan alto porcentaje de impunidad, un con-greso vinculado con la “parapolítica”, reduc-ción de los recursos de la salud y a la educa-ción, la privatización de lo nuestro y entrega delo que nos queda a las multinacionales. Es horaque articulemos el movimiento social colombianopara construir una verdadera democracia conpaz y justicia social.

Notas:

1. Revista Semana, 8 de junio de 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArt iculo .aspx?-IdArt=104233

2. Ídem.

Es hora quearticulemos el

movimiento socialcolombiano para

construir unaverdadera democracia

con paz y justiciasocial.

Page 55: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5555555555

l Primer Foro Comunal Regionalpor la Vida Digna y la Defensa delos Recursos Naturales, reunido enla ciudad de Barrancabermeja:

Declaración pública del forocomunal regional por la vida

digna y la defensa de los recursosnaturales

EConsiderando

1. Que la grave crisis humanitaria en la re-gión del Magdalena Medio se ha visto agudizadapor las acciones directas de la fuerza pública;la participación de las multinacionales como laKedahda, que además de explotar los recur-sos naturales y al campesinado, participan enviolaciones a los derechos humanos. La conti-nuidad del accionar paramilitar a pesar de lasfarsa del “proceso de desmovilización” y la le-galización de la impunidad de sus crímenes queha implicado la aplicación de la mal llamada leyde justicia y paz.

2. Que la fumigación como política de erra-dicación de cultivos ilícitos ha fracasado, ha sidoineficiente y costosa en recursos económicos.En siete años, desde el año 2000, sólo se hanreducido en 13.000 las hectáreas de coca, alpasar de 170.000 a 157.000, con un alto cos-to social, económico, para la salud y para el

ambiente. Se han gastado más de 4.000 millo-nes de dólares. Esos recursos, por el contrariopodrían ser bien utilizados en una política desustitución de cultivos que le otorgue al campe-sinado ingresos adecuados en proyectos dura-deros de largo plazo; pues actualmente la faltade viabilidad de los cultivos tradicionales cam-pesinos, reflejada en bajos precios para el cam-pesinado, como el maíz, el fríjol, la yuca y elplátano, favorece a la agricultura extranjera yconduce a la siembra de cultivos ilícitos.

3. Que la Zona de Reserva Campesina esuna aspiración justa de las comunidades del Valledel Río Cimitarra y el Sur de Bolívar. El uso delos cultivos ilícitos ha sido un pretexto paraimplementar las fumigaciones y acabar con laseguridad alimentaria.

4. Que la tenencia de la tierra se concentraen pocas manos y ha sido un elemento genera-dor de violencia para apropiarse de grandes ex-tensiones de tierras y de las riquezas naturalescomo el agua, el oro, la madera, entre otros.En ello, el paramilitarismo ha jugado un papelcentral promoviendo el despojo, el desplaza-miento y una contrarreforma agraria.

Reg

ión

Page 56: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5656565656

Resuelve

1. Continuar la exigencia al Es-tado del respeto a los DerechosHumanos y el establecimiento dela Verdad, la Justicia y laReparación.

2. Mantener el compromisocon la denuncia, promoción y de-fensa de los derechos humanos yconvocar a las organizaciones so-ciales regionales, nacionales e in-ternacionales, para consolidar lared de apoyo a las comunidadesen riesgo.

3. Fortalecer las acciones organizativas delas víctimas en torno a la lucha contra la impu-nidad de los crímenes de lesa humanidad. Asímismo, documentar y denunciar la responsabi-lidad de las multinacionales en las violaciones alos derechos humanos.

4. Mantener la lucha por el levantamientode la suspensión de la Zona de Reserva Cam-pesina a través de:

5. Movilización social dirigida a la exigenciadel levantamiento de la suspensión de la Zonade Reserva Campesina.

6. Denunciar ante la Procuraduría Generalla extralimitación de las funciones del Ministe-rio de Defensa al emitir concepto sobre la noviabilidad del levantamiento de la suspensión dela Zona de Reserva Campesina, anexando laencuesta elaborada con las juntas de accióncomunal en la que expresan su requerimiento adicho levantamiento.

7. Denunciar ante la Procuraduría Generalde la Nación al Ministerio de Agricultura por laviolación a los Derechos Económicos Socialesy Culturales de la comunidad asentada en laZona de Reserva Campesina, contempladoscomo fin de éstas en la ley 160 de 1994 al te-ner como argumento suficiente el concepto de

las fuerzas militares para el no levantamiento dela suspensión.

8. Enviar copia de dicha denuncia a la orga-nización de Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos y la comunidad internacional.

9. Solicitar al Ministerio de Agricultura ellevantamiento de la suspensión de la Zona deReserva Campesina.

10. Proteger los Derechos patrimoniales dela población de la Zona de Reserva Campesinaen el marco de la declaratoria de inminente ries-go de desplazamiento en los municipios de Re-medios, San Pablo, Cantagallo y Yondó.

11. Estudiar la viabilidad de un acción decumplimiento a la declaratoria de Zona de Re-serva Campesina.

12. Hacer un reconocimiento publico y pa-cifico de la posesión de los predios de cadauno de los colonizadores y campesinos con masde 10 años de trabajo en la zona por medio deuna declaración juramentada ante una autori-dad competente evaluando las implicaciones(personería, notaria o juzgado).

Barrancabermeja, 13 de junio de 2007

Page 57: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5757575757

a implantación de monocultivosde banano, maíz, pinos, yuca in-dustrial, eucaliptos, cipreses ypalma africana sustituyen

Los desiertos verdes abonados porla sangre del Magdalena Medio

LAsociación Campesina del Valle del río Cimitarra

ecosistemas de enorme biodiversidad por de-siertos verdes de una sola especie. La aplica-ción masiva de plaguicidas en los monocultivosafecta a las pocas especies de fauna que logransobrevivir en los mono-cultivos. El paquete deagroquímicos utilizados,que son producidos yvendidos en su mayoríapor trasnacionales comola Monsanto, afectatambién a los recursoshídricos, lo cual impactasobre la salud de las po-blaciones locales y de laflora y fauna asociada aríos arroyos, lagunas y humedales.

Esta es una de las problemáticas que vivehoy el mundo entero, gracias a la sed de la in-dustria de hidrocarburos, de alcoholes hidro-carburantes y combustibles verdes. Por estarazón se está desarrollando e impulsando la ideaque se expone a continuación, que se escucha

muy bonita, dice: los biocombustibles, son fuen-tes alternas de energía, derivadas de productosagrícolas como, el maíz, sorgo, palma de aceiteentre otros; de los que se obtiene principalmenteetanol, biodiesel y alcohol de azúcar, llamadasenergías verdes que además son recursos re-novables y amigables con el medio ambiente.

Leyendo esta ideade energías verdes, nosviene a la cabeza cuidarla tierra, proteger el pla-neta entre otras cosas,pero miremos un pocomas afondo en el tema;primero examinemoscuanta demanda mun-dial existe de estos pro-ductos para el consumo.Dicha demanda es

aproximadamente de 35 mil millones de galo-nes de ese tipo de combustible, para que esténoperando en el año 2017, pero ¿cuánto es esoen plantas y extensión de tierras? Tomemos unejemplo: el maiz, y miremos las cifras: hoy seconoce con toda precisión que una tonelada demaíz sólo puede producir 413 litros de etanolcomo promedio, de acuerdo con densidades,

Reg

ión

Page 58: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5858585858

lo que equivale a 109 galones. Se requieren portanto 320 millones de toneladas de maíz paraproducir 35, 000 millones de galones de etanol.Tengamos en cuenta que el maíz utilizado paraeste fin es tratado con muchos agroquímicos ysu producción por hectárea está alrededor de1.57 toneladas. Según datos de la FAO, la co-secha de maíz de Estados Unidos en el año 2005se elevó a 280,2 millones de toneladas1 .

Claro, esta es la necesidad del mayorconsumista de hidrocarburos en el mundo(USA), que diariamente consume 21 millonesde barriles de crudo para toda su industria; otrodato impresionante es la demanda pedida paraexportación de nuestro país la cual es que parael 2008, Colombia producirá 645.000 tonela-das anuales de biodiesel extraído de la palmaaceitera, como resultado de ocho mega-proyectos, cuatro de ellos ya en ejecución y elresto en carpeta, según la Federación Nacionalde Cultivadores de Palma de Aceite(Fedepalma). ¿Por qué no mejor utilizar todoeste terreno en tierras dedicadas a la produc-ción directa de alimentos para el pueblo y en laprotección del medio ambiente? Esta estrate-gia energética lo que incita es al aumento delhambre en el mundo y a más cambio climáticodebido a la deforestación. Si seguimos con esto,como dijo Fidel Castro, estamos dejando con-denados a muerte prematura por hambre y seda más de 3 mil millones de personas en el mun-do; ahora aterricemos este tema a nuestra re-gión, el Magdalena Medio, donde se está im-pulsando este tema con los monocultivos depalma aceitera.

De la central petrolera salen diariamente23.566.277.782 galones de combustible. Debetambién producir por ley cerca del 5% de estevolumen de producción en alcoholeshidrocarburantes. Pero ¿cuántas hectáreas aparte de las ya existentes que son alrededor de303.7683 mil, quiere sembrar nuestro gobiernoen el pais? Miremos lo que dijo el mismo presi-dente de la República: “el país no se puede con-

formar con 200, con 300 mil hectáreas de pal-ma, ni con 600 mil, hay que tener es millones”(presidente Álvaro Uribe Vélez al entregar pro-yecto de palma africana para el MagdalenaMedio en Sabana de Torres (Santander), 22de septiembre de 2003).

El aumento en el consumo de combustiblesverdes, brinda oportunidades más que intere-santes para varios productos agrícolas en nuestrocaso, la palma aceitera. ¿Pero es un negociorentable para el campesino?. «Las labores decampo -recolectores, chalaperos,abonadores, fumigadores, repeperos- son lasque más trabajadores requieren, y para ellaslas cooperativas contratan la mano de obraal destajo, es decir, pagan por la cantidadde labor hecha, no por las horas trabaja-das. Excepto en las plantas extractoras deaceite, que son cinco en la región de PuertoWilches, donde, por tratarse de un procesoen tiempo continuo, no permite cuantificarla producción al destajo. Allí, entonces, elpago es por jornada y se reconocen horasextras. Además, las condiciones laboralesson extremas debido al calor y el ruidoimperantes en la planta, que semeja una gi-gantesca y trepidante cocina con varios hor-nos encendidos las 24 horas del día. A pre-cios de hoy (febrero de 2007), por toneladacosechada las empresas están pagando a lascooperativas 27.000 pesos en promedio,suma a la cual hay que hacerle los debidosdescuentos, cuya lista es larga, y sobre todotortuosa para el bolsillo, 15.000 pesos su-man los descuentos, de modo que al final elasociado sólo recibe 12.000 pesos por tone-lada. En los meses de pico de cosecha se des-quita, pues alcanza a cosechar dos tonela-das, de pronto hasta tres, si extiende la jor-nada. Y entonces su ingreso neto diario yaes de 40.000 pesos o más».4

Como se pudo notar, lo que se necesita estierra para poder sembrar toda esta cantidadde cultivos. ¿Cómo la pueden conseguir y como

Page 59: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

5959595959

lo han hecho? El testimonio de un testigo resu-me claramente la situación al decir: “la palmaaceitera está abonada por la sangre de nues-tros hermanos, amigos y familiares’’. Algu-nos ejemplos de personas de la implementaciónde esta estrategia de muerte y dolor para la con-secución de tierras para el cultivo de la palmason: la del señor Miguel Pinto Liévano, el cualera un trabajador palmero y fue asesinado elocho de junio de 2002; Alberto Rico Meléndezlíder comunal muerto el siete de junio de 2002;Wilfrido Camargo Aroca sindicalista palmero,asesinado el 31 de julio de 2002 por las AUC;Abelardo Barbosa Páez, trabajador palmeroasesinado el 22 de enero de 2003; ManuelSalvador Medina, asesinado el dos de junio de2004 por las AUC; Kemer Arriola Alvarino,asesinado el 25 de octubre de 2004 por losparamilitares de las AUC.5 Estos son solo al-gunos ejemplos de las continuas masacres vivi-das y sufridas por las personas legitimas de laregión.

Como se puede notar, lo ocurrido en elMagdalena Medio es muy sobresaliente. Otroejemplo para dimensionar la ola de muerte ydolor vivida en la zona, fue el caso de PuertoWilches. A nivel sindical, en este municipio seencuentra una buena parte de los cultivos y exis-ten plantas procesadoras del fruto, en total cinco,alguna de estas son: Bucarelia, Brisas yMonterrey, además existe presenciapermanente de grupos paramilitares que operancon total apoyo de las fuerzas del estado; enlos años 90, en estas empresas se crearon pe-queños sindicatos que buscaban mejores con-diciones laborales; ¿Qué lograron dichos sin-dicatos?, su existencia estuvo enmarcada en unaconstante persecución, y para el año 2000todos los sindicatos habían desaparecido,porque sus integrantes fueron asesinados,desaparecidos, intimidados y desplazados. En

este punto surge la siguiente pregunta: ¿Quié-nes fueron los beneficiados de estasmasacres?

Las historias de las plantaciones son dolo-rosas. Están manchadas de sangre y lágrimasde las comunidades negras y campesinas.

El monocultivo industrial de palma y otrasespecies se presenta así mismo como un méto-do muy efectivo de control del territorio, e indi-rectamente de control social, merced a laimplementación de un modelo globalizado agran escala.

Este tipo de megaproyectos aumenta la con-centración de la tierra en pocas manos y favo-rece la continuidad de despojo territorial quehan sufrido las comunidades campesinasdurante todas las épocas.

Además, modifican las costumbres de va-riedad de cultivos que aportan y aseguran pro-ducción de alimentos y que favorecen la rique-za natural de la tierra, contrario a las conse-cuencias de los monocultivos.

Mirando toda esta problemática solo nosqueda decir que como comunidades en resis-tencia exigimos al estado colombiano y al mundoel derecho a existir como pueblo, ejercer nues-tra cultura, preservar nuestra identidad ynuestros territorios ancestrales, garantizando lasoberanía alimentaria, educación, salud, integri-dad física, entre otros derechos fundamentales.

Notas:

1. http://progresoblog.com/espanol/?p=65

2. http://www.creg.gov.co/reportesGLP/RepProdGC.jsp

3. www.eltiempo.com/.../tierrasyganados_im-preso/2007-03-31/ARTICULO-WEBNOTA_INTERI-OR3500114.html34k

4. ht tp : / /www.ens .org .co/not ic ias .h tm-?AA_SL_Sess ion=a024d1b90049e4c768-a1cd2446a936c1&x=20151737

5. Revista enfoque humanitario. (CREDHOS)

Reg

ión

Page 60: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6060606060

s necesario hacer una evaluaciónseria de los últimos eventos in-ternacionales donde se discutela situación de Colombia y el rol

La cooperación internacional conColombia

EJohnson Bastidas *

10 de mayo de 2007

de lo que se denomina “comunidad internacio-nal” en el conflicto, especialmente el papel dela cooperación internacional. No pretendemosabordar aquí esta evaluación pero sí queremosilustrar algunas ideas.

Notamos con preocupa-ción que algunos funcionariosde las oficinas de cooperacióneuropeas hablan de planes decooperación con Colombia, entérminos de post-conflicto.Esto suena ambicioso, pero norealista, cuando la situacióncolombiana se agrava a niveldel conflicto social y político.Toda cooperación con Colombia pasa por con-tribuir a buscar salidas políticas al conflicto co-lombiano.

Toda cooperación internacional debe pasarpor luchar contra los factores que impiden quelas comunidades no desarrollen empode-ramiento, la autogestión, y el protagonismo de

las comunidades en todas las acciones encami-nadas a configurarse como protagonistas de supropio destino. Esto parece obvio, pero los dis-cursos paternalistas que uno escucha en estoseventos internacionales nos llaman a la reflexión,sobre todo cuando de parte de las organiza-ciones no gubernamentales (ONG) colombia-nas o extranjeras que sobre el terreno desarro-

llan los proyectos - lo que se lla-ma la contraparte nacional-, re-producen un discurso comple-mentario al paternalismo y es elde llegar casi a mendigar la ayu-da internacional.

La cooperación con Colom-bia se ha basado fundamental-mente con lo acordado en laagenda de Londres y luego conel documento de Cartagena, los

objetivos del milenio y cuadros marcos de co-operación con Colombia o tratados de acuer-do arancelario. Este marco general pasa por-que el gobierno colombiano cumpla con suscompromisos internacionales en materia de pro-tección de los derechos humanos, como laagenda de Londres por ejemplo, que emplaza-ba al gobierno colombiano a cumplir con las 26

Si la Unión Europeaquiere

comprometerse deverdad con Colombia,

debe hacer másesfuerzos por la

solución política delconflicto.

Page 61: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6161616161

recomendaciones de Naciones Unidas enmateria de protección de los derechos huma-nos. El gobierno nacional ha hecho caso omisoa estas recomendaciones y no sólo no las hacumplido sino que ha aumentado las violacio-nes de derechos humanos en Colombia, el com-promiso del Estado por acción u omisión enestas violaciones se hace más nítido einocultable.

Es claro que la actitud acrítica de los go-biernos de la Unión Europea (UE) hacia el go-bierno se explica por los intereses estratégicosde estos en la región, especialmente en Colom-bia. Europa ha guardado silencio cómplice fren-te a las barbaridades del estado colombiano.Pesan más los intereses estratégicos – no olvi-demos que el régimen narcoparamilitar uribistaestá privatizando todo el patrimonio de los co-lombianos. Los europeos van tras estasprivatizaciones y esto explica su silencio.

El gobierno colombiano no sólo ha logradoobstaculizar las críticas hacia su régimennarcoparamilitar, por ejemplo de algunoseuroparlamentarios que conocen la situación co-lombiana de cerca, sino que ha logrado evitarcumplir los compromisos internacionales sin nin-gún pudor frente a la comunidad internacional e

instrumentalizar estacooperación para susproyectos de expan-sión de capitales y dereciclaje paramilitar.

Si la UE quierecomprometerse de ver-dad con Colombia,debe hacer más esfuer-zos por la solución po-lítica al conflicto, y nocomo está ocurriendoahora, que la coopera-ción con Colombia sehace con ciertos argu-mentos como «fortale-

cimiento a la democracia», traduciéndose en for-talecimiento de los aparatos represivos del Es-tado, todos ellos comprometidos con la viola-ción de los derechos humanos. El gobierno co-lombiano ha logrado instrumentalizar estas ayu-das, filtrándola con micos burocráticos admi-nistrativos, como es el caso de evitar que lasorganizaciones colombianas o las comunidadesestablezcan lazos directos con la UE. Estos fil-tros le permiten al régimen colombiano desviarrecursos para programas funcionales al mode-lo económico, reinserción paramilitar y otrosprogramas de la mal llamada “seguridad demo-crática”.

Otro compromiso que la UE debe asumircon seriedad es el tráfico de drogas. La bús-queda de una salida integral a este problema seimpone como condición para la paz en Colom-bia. El compromiso de la UE se debe inscribir-se en la lucha contra los percusores químicos,contra el lavado de activos y el blanqueo dedinero. Esto nos evitará la fumigación y los pla-nes de guerra que so pretexto de la lucha con-tra las drogas se implementan en Colombiaagravando el conflicto.

Otro eje de trabajo es la transferencia detecnología. Un verdadero compromiso de la UE

Inte

rnac

iona

l

Page 62: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6262626262

pasa por comprometerse con el desarrollo delpaís, no impulsando los sectores más especu-lativos sino comprometiéndose con una trans-ferencia de tecnología que nos ayude a desa-rrollarnos. La reinversión de las ganancias ob-tenidas en el país en otros proyectos empresa-riales permitiría generar empleos productivosimpulsando otros ejes de producción.

Lo que más esperamos de la UE en Colom-bia es que cambie su política de migración, con-servadora, retrógrada y en al-gunos países rayando con elracismo y la xenofobia. Mu-chos dirigentes sindicales y po-pulares han sido asesinadosantes de que un país de la UEle otorgue una visa o la protec-ción necesaria. En estos paísesmuchos compatriotas viven enla clandestinidad, sin permisosde estadía y víctimas de la ex-plotación en trabajos que loseuropeos no quieren hacer. Unaregularización de los colombia-nos sin papeles en la UE sehace necesaria en estos momentos de conflictosocial y político.

Sería importante el acompañamiento de lacomunidad internacional (partidos políticos, sin-dicatos, organizaciones sociales y gremiales) a

El trabajo de lasONG colombianasdebe conservar suindependencia con

respecto a lacooperación, pues

estas ayudas tienena largo plazo un

efecto importantesobre la

independencia de lasmismas.

los procesos organizativos en Colombia, co-munidades afrodescendientes, indígenas, cam-pesinos, desplazados, procesos de mujeres yotras minorías, necesitan la veeduría y acom-pañamiento internacional para presionar al ré-gimen colombiano a respetar los derechos hu-manos.

Para finalizar, el trabajo de las ONG colom-bianas debe conservar su independencia conrespecto a la cooperación, pues estas ayudas

tienen a largo plazo un efecto im-portante sobre la independen-cia de las mismas. Notamos quese ha desarrollado todo una in-dustria de ONG que viven delconflicto colombiano, muchasde muy buena fe y otras sola-mente aparatos sin ningún refe-rente social. Hemos escuchadoa personas que hablan en nom-bre de la sociedad civil en suconjunto, sintiéndose portado-res del sentir nacional o creyen-do que su discurso encarna lasvisiones sobre el conflicto co-lombiano. Las ONG deben te-

ner claro que a nombre del pueblo colombianoes muy difícil hablar sobre todo cuando se cru-zan tantos intereses y tantos silencios impuestos.

* Johnson Bastidas es sociólogo colombiano

Page 63: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6363636363

l mundo está recalentándose yno es cuestión exclusiva del cam-bio climático. El intento del im-perialismo de los Estados Uni-

Pax caliente

ECésar Jerez / Agencia Prensa Rural

9 de junio de 2007

dos por reeditar la pax romana no se ha con-cretado, por el contrario es evidente la inesta-bilidad política mundial. Conflictos regionalesen los cinco continentes, luchasde liberación nacional, resisten-cia contra los ocupantes en elLíbano, Palestina, Afganistán,Iraq. Muros que se levantanpara alejar a los pueblos y susreivindicaciones. Millones depersonas marchando en todo elmundo contra la guerra, otrotanto en todo el mundo exigien-do salud, educación, empleodigno, servicios públicos, vi-vienda. Millones de personasdesesperadas migrando desde el empobrecidoSur hacia el enriquecido Norte. Neocruzadas yresistencias culturales. Bombas preventivas ybombas vindicativas. Esto está que arde.

El encuentro del G8 en Rostock (Alemania)tenía como temas centrales previstos el calen-tamiento global y la dependencia energética del

norte. Pero los Estados Unidos ya se habíanencargado previamente de sembrar la tensióncon el tema iraní y más recientemente con supropuesta de un escudo antimisiles europeo. Enuna reciente visita a Moscú, Condoleeza Ricele advirtió a Putin que el escudo era una deci-sión tomada. Putin respondió con el ensayo de

un misil intercontinental de nue-va generación y con la adver-tencia de que apuntaría nueva-mente sus ojivas nucleares ha-cia objetivos europeos si el pro-yecto de escudo se mantiene.Bush, tan estúpidamente previ-sible como siempre, desafió alos rusos con un sarcasmo: “sonamenazas inútiles”. Sin dudase trata de un libreto de guerrafría.

Si sólo se tratara de inexistentes armas dedestrucción masiva, recreadas en las mentes re-torcidas de los funcionarios de la inteligenciade los EU como justificación para invadir paí-ses, pues el problema no sería tanapocalípticamente grave. Desafortunadamentelos nuevos juegos de guerra de la administra-ción de los EU involucran de nuevo a Rusia, a

El intento delimperialismo de losEstados Unidos por

reeditar la paxromana no se haconcretado, por el

contrario es evidentela inestabilidad política

mundial.

Inte

rnac

iona

l

Page 64: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6464646464

un país con el segundo arsenal nuclear más im-portante del planeta. El 10 de febrero pasado,durante la conferencia de seguridad de Múnich,el mismo Putin advertía sobre el peligro de lasintenciones de Washington: “Los planes paraexpandir ciertos elementos del sistema de de-fensa antimisiles a Europa no pueden dejarde inquietarnos. ¿Quién necesita el próximopaso de lo que sería, en este caso, una inevi-table carrera armamentista?”

Los EU justifican el escudoeuropeo con un hipotético ata-que de Irán o de gruposfundamentalistas islámicos. Ar-gumento poco creíble. El con-cepto de defensa antimisilesapareció en los años 80, en ple-na guerra fría, cuando RonaldReagan propuso un sistema desatélites en el espacio, de ba-ses de radar en todo el mundocon estaciones de escucha ymisiles de interceptación, paradetectar y derribar misiles nu-cleares antes de que llegaran asu objetivo. Entonces se le llamó popularmente‘‘Guerra de las estrellas’’. El Pentágono se hagastado oficialmente más de 130 mil millonesde dólares en este tipo de sistema desde 1983.George W. Bush aumentó el gasto desde el2001 a 11 mil millones de dólares al año, eldoble del nivel durante los años de Clinton. Yha presupuestado otros 53 mil millones de dó-lares durante los cinco años siguientes.

Lo anterior quiere decir que este tipo de sis-temas ya están diseñados. Lo que está en juegoes dónde geopolíticamente imponerlos. Los ru-sos tienen un sistema de radares y de escuchasantimisiles en todas sus fronteras desde los 80.Se sabe que la ciudad de Moscú «goza» delprimer sistema antimisiles que se construyó enel mundo. Por eso la propuesta de Putin a Bushdurante la reunión de Rostock no debe sorpren-der a nadie: “si el problema de ustedes es un

posible ataque iraní, pues les alquilamos nues-tro sistema de radares antimisiles desplegadoen Azerbaiyán, en la frontera con Irán”.

Es indudable que los belicosos dirigentesgringos están irritados con las pretensiones ru-sas de recuperar parte de su poder e influenciaen el mundo. Rusia actualmente está en un pro-ceso de renacionalización de sectores estraté-

gicos como los hidrocarburos.Construye un gasoducto por elmar Báltico, tubo que llevará elgas ruso hasta Alemania, paradistribuirlo a los necesitadosconsumidores europeos sin pa-sar por el territorio de ningúnpaís hostil de Europa del Este.Putin acaba de constituir un car-tel euroasiático del gas, confor-mado por Rusia, Kazajstán yUzbekistán, abierto a nuevossocios que construirá un nuevooleoducto hacia Europa por lacuenca del mar Negro. El ob-jetivo de Rusia es claro: gene-rar una fuerte dependencia eu-

ropea del gas ruso. La dependencia energéticaserá el arma que complementará una nueva ge-neración de disuasivas armas nucleares rusas.

La cosa no está para relajarse, guerreristasen Washington y un régimen políticamente ines-table en Moscú. Emergentes actoresgeopolíticos en el escenario como China. Inte-reses capitalistas que ponen en jaque a los pue-blos y a un mundo en juego.

Los casquetes polares y las nieves perpe-tuas se volvieron efímeros, se siguen derritien-do allá arriba, poco a poco,lejos. Diez mil mu-chachos trataron de encerrar en su lujoso hotela la gente más peligrosa del planeta reunida enRostock. En los sótanos del mundo debería-mos prepararnos para salir, encerrarlos defini-tivamente y curar el mundo. Los expertoshablan de paz fría. Ojo, la pax caliente no es unremedio para la gripe.

La cosa no está pararelajarse, guerreristasen Washington y un

régimen políticamenteinestable en Moscú.Emergentes actores

geopolíticos en elescenario comoChina. Intereses

capitalistas que ponenen jaque a los

pueblos y a un mundoen juego.

Page 65: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6565656565

l Nordeste Antioqueño es unaregión del departamento deAntioquia, ubicada sobre la mar-gen oriental de la cordillera cen-

Nordeste Antioqueño: recursosnaturales, derechos humanos y

resistencia campesina

ECorporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste

Antioqueño, (Cahucopana), 27 de abril de 2007

tral y al suroeste de la serranía de San Lucas.El Bajo Nordeste Antioqueño, que comprendelos municipios de Remedios y Segovia, es unazona rica en producción minera y maderera,cuyo proceso de poblamiento por colonos tuvoorigen a finales del siglo XVI, los cuales llega-ron desde entonces, algunos a causa del con-flicto que ha vivido el país, otros en busca de lariqueza minera. Más adelante, con la presenciade la Frontino Gold Mines, empresa estado-unidense que llegó al municipio de Remediosen 1869, llegaron a la región algunos colonosprovenientes del Bajo Cauca, Chocó, Córdo-ba, Sucre, Santander y Bolívar. Es así comosurge una población asalariada de explotaciónartesanal minera y de pequeños propietarios deentables (lugares donde se extrae el oro).

Riquezas e intereses económicosen juego

El Nordeste Antioqueño cuenta con gran-des extensiones de bosques naturales que al-bergan gran diversidad de especies silvestres,

agua y una variedad de recursos que se hanconstituido por varias décadas como fuenteeconómica de la población campesina de la re-gión; la explotación artesanal del oro se ha con-vertido históricamente en la base económica demuchas familias, también ha sido el productogenerador de muchos conflictos que le ha cos-tado la vida o el desplazamiento a miles decampesinos.

Los intensos conflictos que se han desatadoen la zona tienen su principal razón de ser en lalucha por el dominio de la explotación de estasriquezas por parte de agentes externos a lospobladores de la región (las grandes empresasnacionales y trasnacionales del oro), cuyosmétodos se basan en el deterioro natural y laexpropiación de tierras a campesinos, pues lasminas del Nordeste Antioqueño producen unalto porcentaje del oro del país. A ello se su-man las riquezas madereras, blanco de la ex-plotación de los grandes empresarios y que seencuentran en su mayoría en zonas de reservaforestal.

A pesar de la enorme disponibilidad de re-cursos de la zona, no ha existido desde el go-bierno una política clara que permita generar

Informe especial

Nor

dest

e Ant

ioqu

eño

Page 66: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6666666666

desarrollo equitativo para las poblaciones asen-tadas en la región. Por el contrario, quienes hanllegado y gozado de los beneficios han sido losinversionistas extranjeros que desarrollan va-rias iniciativas de megaproyectos en la región,a través de la explotación mineral y forestal.

Hoy en día nuevas empresas hacen presen-cia en la zona como la Kedhada, filial de la AngloGold Ashanti Mines, segunda productora mun-dial de oro, a la cual el gobierno nacional leadjudicó 21.986 de hectáreas del territorio parael inicio de la prospección de mi-nas de oro en el NordesteAntioqueño, las cuales, además, enéstos momentos se encuentran enproceso de titulación, como si setrataran de terrenos baldíos, cuan-do en realidad están habitadas porcomunidades que llevan varias dé-cadas allí. Además, en la región seencuentran otras empresas nacio-nales como Mineros S.A. (antes lla-mada Mineros de Antioquia) las cuales se es-tán beneficiando tanto del nuevo código mine-ro como de la expropiación violenta de tierras.Por otro lado, la ejecución del proyecto ener-gético-vial basado en la construcción del puen-te de Barrancabermeja-Yondó, que representauna plataforma de comunicación de Venezuelacon el Pacifico y el resto de América Latina,también ha modificado las dinámicas socialesde la región.

Conflicto y derechos humanos

El Nordeste Antioqueño ha sido por déca-das escenario de diversos sucesos de violenciaque por su intensidad han dejado huella en estazona y en sus comunidades, materializadas enmasacres, bloqueos económicos, reinsersionesy desplazamientos forzados, señalamientos,intimidaciones, torturas, amenazas,pauperización de las condiciones de vida de loscampesinos, entre otras formas de represiónejercida por las partes del conflicto armado,

Ejército y paramilitares, principalmente. Conesto, se visibiliza así que con cada nuevomegaproyecto económico que llega a la región,aparecen nuevas manifestaciones de violencia.

Es evidente una ausencia total del Estado entemas cruciales para la comunidad, como obraspúblicas, salud, educación, crédito agrario ypecuario, administración de justicia, notariadoy registro, en fin una ausencia civil institucionala la par de una militarización de la vidacampesina.

Contrasta la riqueza en recur-sos naturales con la situación depobreza y marginalidad de suscomunidades, las cuales carecende los servicios básicos de aguapotable y luz eléctrica, así comode la atención en salud y educa-ción digna para sus hijos. La re-gión está intercomunicada por ca-minos de herradura lo que difi-

culta el comercio (ya de por sí, restringido porel bloqueo), al encarecer los precios de los po-cos productos que circulan en la región y difi-cultando la salida de los que se producen allí.

En educación, la zona carece de la infraes-tructura necesaria para atender las necesida-des de los centenares de niños y niñas que lahabita. Las escuelas suelen ser construidas conrecursos de los mismos campesinos, y los pro-fesores, poco capacitados para la actividad,como bachilleres, a los que sin ninguna prepa-ración pedagógica se les ofrece el cargo dedocentes. Por otro lado, las condiciones deseguridad, tanto laboral como física, imposibi-litan que se construya un verdadero proyectoeducativo en la región.

Actualmente, no existe en todo el nordesteun centro de salud adecuado para atender lasnecesidades sanitarias de los habitantes de laregión, que por sus características climáticas yla ausencia de medios sanitarios, expone a su

Page 67: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6767676767

población a todo tipo de enfermedades, princi-palmente de origen bacterial (amibiasis) o víra-les, enfermedades que en otras condicionespodrían ser controladas, pero que dado el ais-lamiento de la región, agravado por el bloqueoeconómico y sanitario, en repetidas ocasionesse convierten en mortales.

En el nordeste se ha visto recrudecer el con-flicto a partir de la implementación de estrate-gias de control que pretenden romper el tejidosocial, amedrentando a las comunidades, des-articulando así cualquier inicia-tiva campesina de organizaciónen pro de la defensa y exigen-cia del respeto de los derechoshumanos.

Muestra de ello ha sido lapuesta en marcha por parte delas Brigadas V, XI y XIV delEjército Nacional de operativosmilitares como la OperaciónBolívar, implementada en el2001 como estrategia en el marco del Plan Co-lombia, y la Operación Sol de Oriente III, rea-lizada en el mes de junio de 2004 en las zonasrurales de los municipios de Yondó, Cantagallo,San Pablo y Remedios. Desde mediados del2005 y hasta el mes de julio de 2006 el Ejérci-to desarrolló operativos como el Centella y aho-ra, desde agosto 1 de 2006 ha venido efec-tuando la Operación Atenea (diosa de la sabi-duría, la estrategia y la guerra justa) cuyo obje-tivo es la entrega de miles de hectáreas para lapuesta en marcha de los megaproyectos viales,energéticos y de explotación de recursos.

Para hablar de la situación de los derechoshumanos en el Nordeste Antioqueño se haceindispensable mencionar un antecedente impor-tante que sin lugar a dudas generó lareconfiguración del conflicto en la región. El 12de diciembre de 2005, 1922 hombres perte-necientes al Bloque Central Bolívar de lasAutodefensas Unidas de Colombia, de los

frentes Nordeste Antioqueño, Bajo Cauca yMagdalena Medio, se desmovilizaron en la ve-reda San Cristóbal, corregimiento de SantaHelena del municipio de Remedios. Sin embar-go, hoy en día en el Nordeste Antioqueño se hadado el resurgimiento de los gruposparamilitares hoy conocidos como las “ÁguilasNegras’’, quienes actúan en asocio con la Fuer-za Pública y se reinsertaron en las tropas delEjército Nacional.

El campesinado del nordeste ha padecidoen carne propia el recrudeci-miento del conflicto, pues du-rante los últimos meses (entreseptiembre de 2006 y abril de2007), seis pobladores civileshan sido ejecutados por el Ejér-cito Nacional, que generalmen-te van acompañados en sus fi-las por reconocidosparamilitares o reinsertados.Estos, cumpliendo con los re-quisitos de la reinserción, se-

ñalan al campesinado de ser auxiliar de la sub-versión. Luego, las unidades militares fingen uncombate, ejecutan a los civiles, los visten conprendas militares y luego los presentan como“guerrilleros muertos en combate”. Casos comoSigifredo Castaño, Pablo Emilio Agudelo,Guillermo León Benítez, Heriberto Correa,William Sánchez y Carlos Mario García sonejemplos palpables de las ejecucionesextrajudiciales que han cometido contra lapoblación campesina los batallones Calibío yPalagua, adscritos a la Brigada XIV del Ejérci-to, con sede en Puerto Berrío, Antioquia.

En materia de DIH, el confinamiento, laimplementación de bloqueos económicos, sa-nitarios y alimentarios, la no aplicación del prin-cipio de distinción y la utilización de civiles comoescudos humanos son tácticas de guerra recu-rrentes realizadas por parte de las Fuerzas Mi-litares, so pretexto de una lucha contrainsurgentecuyo único resultado es la violación de los

Hoy en día nuevasempresas hacen

presencia en la zona,como la Kedahda, filial

de la Anglo GoldAshanti Mines,

segunda productoramundial de oro.

Nor

dest

e Ant

ioqu

eño

Page 68: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6868686868

derechos fundamentales del campesinado y sudesplazamiento forzado, con el fin de benefi-ciar al gran capital extranjero y nacional, puesgarantiza una rentable inversión al no tener cam-pesinos que puedan entorpecer los procesosde adjudicación de tierras y repartición deregalías.

El refugio de Puerto Nuevo Ité

Entre el primero de abril y el 15 de junio,400 personas se concentraron en un “campa-mento humanitario de refugio interno” ubicadoen la vereda Puerto Nuevo Ité, como respues-ta al cerco y a las presiones que la Fuerza Pú-blica ha realizado en contra de la población ci-vil campesina. El refugio surgió como una alter-nativa del campesinado que lucha contra el des-plazamiento forzado y el desarraigo ante lasfuertes amenazas y el estado de zozobra oca-sionado por los señalamientos de ser auxiliaresde la subversión por parte de los miembros dela Brigada XIV del Ejército.

La población campesina refugiada en elcampamento humanitario ha denunciado el aco-so de soldados del Batallón Calibío del Ejérci-to Nacional y de integrantes de la Sijín, quieneslos días 10 y 11 de abril intentaron entrar alcaserío pidiendo supuestamente verificar quetodo estuviera bien. La presión se mantuvo ylos pobladores temen nuevas arremetidas (1).

Así mismo, desde los estamentos oficialesse ha generado una campaña de desinformaciónpor medio de los siguientes hechos: un helicóp-tero de la gobernación de Antioquia arribó el 9de abril a Puerto Nuevo Ité. En él venían la al-caldesa y el personero de Remedios y un ase-sor de la gobernación. Los funcionarios públi-cos visitaron el campamento humanitario y cons-tataron la situación de los campesinos allí des-plazados. A su regreso, el asesor de la gober-nación manifestó la noche del 9 de abril en Ca-racol Radio de Medellín que la gente estabarefugiada por amenazas de la guerrilla y que sesentía desprotegida por la ausencia de las

Autodefensas, en un nuevo intento por causarconfusión en torno a la problemática de estascomunidades y desvirtuar la responsabilidadestatal en la violación a los derechos humanos.

Por otro lado, mediante comunicado públi-co, el comando de la Decimacuarta Brigada haafirmado que las ejecuciones extrajudiciales ylas desapariciones ocurridas en la zona corres-ponden a «falsas denuncias» que distorsionanla realidad de los «resultados positivos obteni-dos por las tropas» y se comprometen a inves-tigar todas las muertes en combate y los posi-bles casos aislados para que toda irregularidadsea sancionada.

Al refugio llegó una comisión de verificación(del 12 al 15 abril) integrada por varias organi-zaciones sociales que constataron la situacióndel refugio, observando los graves problemassanitarios que han generado enfermedades, laescasez de alimentos, el abandono de algunasveredas, además de las presiones del Ejército.

En medio de este panorama es que noso-tros los campesinos del Nordeste Antioqueñohemos decidido resistir y trabajar por la bús-queda de un mejor futuro para nuestros hijos.Nos declaramos en pie de lucha por el derechoal territorio, la vida digna y el reconocimientodel campesino como actor social y político.

Nota:

1. El 9 de mayo de 2007, en la vereda Puerto Nue-vo Ité, municipio de Remedios, Antioquia, en el lugarconocido como La Troja, dos hombres armados ves-tidos de negro, quienes se identificaron como miem-bros del grupo paramilitar “Águilas Negras”, llegarona la casa de Henry Hoyos, presidente de la junta deacción comunal de esta vereda, amenazándolo paraque desalojara el lugar en cinco minutos. La comuni-dad también denunció que con las tropas del batallónCalibío patrulla el señor Jesús Piñeros, antiguo resi-dente de la vereda Puerto Nuevo Ité, quien se“desmovilizó” recientemente sin haber pertenecido aningún grupo armado y actúa ahora como informantedel Ejército señalando a los campesinos.

Page 69: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

6969696969

n grupo de voluntarios del equi-po técnico de la AsociaciónCampesina del Valle del río Ci-mitarra, junto a las comunidades

La ACVC inicia montaje detrilladoras de arroz en el sur de

Bolívar

UEquipo técnico de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra

12 de abril de 2007

campesinas, iniciaron la instalación y puesta enmarcha de dos trilladoras dearroz en las veredas Virgencita,de San Pablo, y El Diamante,de Simití, ambas en el sur deldepartamento de Bolívar.

La instalación de estas trilla-doras, junto con trapichespaneleros, hacen parte del plande intervención de la Zona deDesarrollo Integral del Sur deBolívar, proyecto que con re-cursos de cooperación interna-cional, busca crear experienciasde desarrollo social alrededor de iniciativas pro-ductivas enfocadas a la soberanía alimentariadel campesinado de la región.

Estas experiencias han servido para que elcampesinado resista bloqueos alimentarios porparte del paramilitarismo, como ha ocurrido conlas trilladoras y trapiches instalados en comuni-dades como Alto Cañabraval, en la parte alta

de San Pablo, y en otrassubregiones como el nordesteantioqueño y en el valle del ríoCimitarra.

La primera etapa del pro-yecto, adelantada conjunta-mente con la comunidad, inclu-ye la instalación y el montaje delos equipos, para luego conti-nuar con las capacitaciones quese darán a los campesinos parael manejo de la maquinaria,darles mantenimiento y final-

mente constituir los comités veredales de pro-ductores de arroz, y de esta forma fortalecer laorganización campesina en la región.

La instalación deestas trilladoras,

junto con trapichespaneleros, hace parte

del plan deintervención de la

Zona de DesarrolloIntegral del Sur de

Bolívar.

Sur d

e Bol

ívar

Page 70: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7070707070

o que siempre se había dicho loacaba de corroborar la Univer-sidad de Cartagena, a través desu Grupo de Química Ambien-

El mercurio afecta al sur deBolívar

LLedis Caro D. / Periódico El Universal

Cartagena, 27 de mayo de 2007

tal y Computacional [1]: en el sur de Bolívarhay poblaciones que viven en medio de nivelesde mercurio que sobrepasan las indicadas porlas organizaciones mundiales del ramo.

Tres de estas poblaciones son Montecristo,La Raya, jurisdicción de este municipio, y Achí.

Para este estudio, la Universidad deCartagena recibió apoyo de Colciencias paradesarrollar un proyecto en el cual se evaluó elestado de la contaminación por mercurio parapersonas de Bolívar y zonas aledañas.

Igual se detectó que especies piscícolas pre-sentes en la dieta diaria de esas comunidades,como el moncholo y la mojarra, acumulan conmayor eficiencia el mercurio.

Ese estudio dio bases, además, para elabo-rar el primer mapa de contaminación mercurialen humanos en Colombia. El mapa, el cual apa-rece en este articulo (ver pág. 74), muestra losniveles de mercurio en cabello de personas que

viven en municipios o comunidades cercanas acuerpos de agua en Bolívar.

El director del proyecto, Jesús OliveroVerbel, profesor titular de la Universidad deCartagena y miembro correspondiente de laAcademia Colombiana de Ciencias ExactasFísicas y Naturales, accedió a otorgarnos estaentrevista exclusiva para El Universal, desde losEstados Unidos, lugar donde realiza estudiospostdoctorales comisionado por su Universi-dad con el apoyo de Colciencias.

La Investigación

¿En qué consistió el estudio?

– En recolectar muestras de cabello a per-sonas voluntarias y analizarlas en nuestra almamater, utilizando estrictas normas de control decalidad. Los datos fueron procesados para ela-borar las gráficas presentadas en el mapa. Losresultados de cada análisis están en Internet(www.reactivos.com) y estamos entregandocarnéts a las personas que participaron en elestudio.

Esta información está siendo integrada condatos de proyectos financiados por Cardique y

Page 71: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7171717171

la Comunidad Económica Europea para com-prender la dinámica del problema en esta zonadel país.

¿Cuales fueron los resultados delestudio?

– Que el promedio de mercurio en cabellopara una muestra de 1.548 personas de todaslas regiones del departamento de Bolívar fuede 1.7 partes por millón (ppm), cuando entida-des tales como la Agencia de Protección Am-biental de los Estados Unidos recomiendan quelas mismas no sean superiores a 1 ppm, en par-ticular en niños y mujeres embarazadas.

¿Qué zona presentó mayor problema?

- En general, para la mayoría de los munici-pios pertenecientes a la cuenca del Magdalena,los niveles son moderadamente bajos. No obs-tante, existe un foco de contaminación en loca-lidades del sur, sobre la cuenca del Cauca,específicamente alrededor del corregimiento dela Raya (5.3 ppm), en donde el promedio fue3.1 veces superior al del Departamento.

Valores superio-res a la media depar-tamental también fue-ron observados enAchí (2.4 ppm);Montecristo (2.2ppm); y Mina SantaCruz (1.8 ppm).

Las concentra-ciones promediomás bajas de mercu-rio se detectaron enMorales (0.9 ppm),mientras que enSoplaviento, SanMartín de Loba yAltos del Rosariopresentaron 1 ppm,seguidos de Magan-gué (1.1 ppm), Ha-

tillo de Loba (1.1 ppm), Simití (1.2 ppm), Pinillos(1.5 ppm) y Bahía de Cartagena (1.5 ppm).

Es interesante observar cómo en la Bahíade Cartagena la contaminación por mercurio,aunque baja en la actualidad, sigue aparecien-do luego de varias décadas de cerrada Álcalisde Colombia. Diez personas presentaron nive-les de mercurio superiores a 10 ppm. Los másaltos registrados en el estudio fueron detecta-dos en una niña de 3 años (20.1 ppm) y un niñode 9 (16.1 ppm), ambos de la Raya. Ellos con-sumen pescado cinco días a la semana y la die-ta incluye bocachico, mojarra y bagre.

Las dos últimas especies, provenientes dela Ciénaga Grande de Achí poseen concentra-ciones de mercurio por encima de lo recomen-dado internacionalmente (hasta 0.5 ppm). Aun-que no mostraron manifestaciones clínicas aso-ciadas con la exposición a mercurio, estos ni-ños deben ser intervenidos por el Servicio deSalud del Departamento. En la zona de estu-dio, el pescado de mayor consumo es elbocachico, pero ante su progresiva desapari-ción, otras especies como el moncholo y la

En mina Santa Cruz existe un colegio al cual asisten niños que respiranmercurio mientras reciben sus clases. Foto: El Universal.

Sur d

e Bol

ívar

Page 72: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7272727272

mojarra, las cuales acumulan con mayor eficien-cia el mercurio, han sido incorporadas con ma-yor frecuencia en la dieta. Por lo anterior, laprotección del bocachico constituye una herra-mienta para avanzar en el desarrollo sosteniblede la región.

¿Cuáles son las implicaciones para lasalud y el ecosistema de los munici-pios más afectados?

– El mapa de contaminación mercurial re-sultado de este proyecto debe ser utilizado porlas autoridades competentes para desarrollarprogramas a diferentes niveles que conduzcana la protección de la salud delos habitantes del Sur de Bolí-var, en particular las comunida-des de la Raya, Montecristo yAchí, en donde los niveles decontaminación son más altos.

Es necesario empezar unprograma de manera específicapara atender el problema en es-tas comunidades, garantizandoademás que la población vulne-rable, tenga acceso a otras fuen-tes de proteína diferentes alpescado.

No obstante, ningún esfuerzo será suficientesi la contaminación no es controlada. En cola-boración con investigadores de la Universidadde Córdoba, además de encontrar altos nive-les de mercurio en peces, hemos detectado tu-mores en especies de la Ciénaga Grande deAchí, lo cual sugiere que el ecosistema estáimpactado de manera severa.

¿A quién le cabe responsabilidad por di-cha contaminación?

– Este problema tiene varias facetas. Pri-mero, el Estado está dejando que el problemacrezca. Existen pocas iniciativas para adoptarmedidas o aplicar las disponibles para evitar la

utilización masiva de mercurio en la extraccióndel oro. En Santander y Nariño han cambiadolas tecnologías y los niveles de contaminaciónestán bajando en algunos sitios.

Segundo, el Sur de Bolívar es una región endonde el mercurio no es el único problema. Losefectos de la contaminación suelen magnificarsecuando la pobreza, la falta de escuelas, docen-tes y atención médica, la ausencia de agua po-table, la gestación en las adolescentes, entreotros problemas contribuyen a que la condi-ción de vida de muchos habitantes sea denigrante.

Por último, parte de la contaminaciónmercurial proviene del nor-te de Antioquia y llega através del río Cauca, cu-briendo a la Mojana enSucre. ¿El estudio hacealgún tipo de recomenda-ciones?

– La salud y un ambientesano son derechos fundamen-tales. Necesitamos solucionespara evitar el incremento demalformaciones y niños conretardo mental o problemas deaprendizaje.

Con prioridad debe evitar-se el uso masivo del mercurio por las empresasmineras, en particular en el Norte de Antioquiay algunas zonas del sur de Bolívar, así como ladestrucción del bosque y las fuentes de agua.El oro no puede seguir siendo sinónimo de cié-nagas contaminadas por décadas, sedimenta-ción que acaba con la pesca y contribuye a inun-daciones, mercurio en peces y problemas desalud en los humanos. Es contradictorio que sea-mos los primeros productores nacionales de oroy ocupemos los últimos lugares en desarrollo.

Los niños y las mujeres embarazadas nodeben estar expuestos al mercurio presente enel aire de las minas. En Mina Santa Cruz, porejemplo, existe un colegio precario al cual asis-

Los efectos de lacontaminación suelenmagnificarse cuandola pobreza, la falta deescuelas, docentes yatención médica, y la

ausencia de aguapotable, contribuyen a

que la condición devida de muchoshabitantes sea

denigrante.

Page 73: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7373737373

ten niños que respiran mercurio mientras reci-ben sus clases. Esto es inaceptable. Es urgenteconstruir una escuela digna en donde no respi-ren este metal. Finalmente, las mujeres emba-razadas y los niños que viven en la zona de in-fluencia de la Ciénaga Grande de Achí debenevitar el consumo de peces de este cuerpo deagua.

¿Qué viene ahora?

– Estamos creando concien-cia alrededor de la necesidad deeliminar o al menos reducir el usode mercurio en la minería deloro y en los laboratorios esco-lares, entre otros sitios. Hacefalta evaluar aspectosepidemiológicos de los cualessólo existen referencias paraotros países. Es posible que elmercurio esté contrarrestando los efectos po-sitivos del pescado en el sistema cardiovasculary que sea un agente determinante en la apari-ción de partos prematuros, entre otros aspec-tos. Aun falta mucho por comprender. La in-vestigación es un proceso en el que aparecenrespuestas pero también preguntas. Lo impor-tante es la continuidad y la posibilidad de apro-piar el conocimiento para beneficio de las co-munidades. De hecho, recibimos con frecuen-cia consultas electrónicas relacionadas con elmercurio, no sólo de Colombia, sino deLatinoamérica. La Universidad de Cartagena,a través de la Rectoría, el Centro de Investiga-ciones y la Decanatura de la Facultad de CienciasQuímicas y Farmacéuticas, trabajan para que esteproceso sea exitoso y contribuya a mejorar la ca-lidad de vida de los colombianos.

Llama la atención que en el mapa noaparece la Secretaría de Salud delDepartamento…

– Por solicitud de un funcionario de la se-cretaría, presentamos una propuesta para am-pliar la cobertura y el objeto de estudio de nues-tro proyecto, permitiendo capacitar al personalmédico. Sin embargo, durante un muestreo, loshabitantes nos informaron que una fundación (?)

contratada por la Secretaría deSalud les había sacado sangrey literalmente les arrancaban elcabello para tomar la muestra.Es claro que al menos elmuestreo fue inapropiado.Ahora bien, si contaron con elpersonal idóneo para el traba-jo, realizaron bien los análisis,entregaron informes o reporta-ron conclusiones a la comuni-

dad, son asuntos que le competen dirimir a lasautoridades de control. Igual, a esta dependen-cia le hemos enviado información, lo mismo queal Dadis, de contaminación por plomo en niñosde la ciudad y parásitos en peces disponibles encentros comerciales, sin recibir respuesta alguna.

Notas:

1. Este trabajo involucra a profesores y jóvenesinvestigadores del Grupo de Química Ambiental yComputacional de la Universidad de Cartagena. Do-centes: Boris Johnson, Beatriz Jaramillo, EduardoArgüello y Fabio Calvo: Investigadores asociados:Rosa Baldiris, Jorge Güette. Jóvenes investigadores:Nivis Torres, Paola Vera, Karina Caballero, RubénAgresott, William Ortiz y Jorge Ropero. Además, laprofesora Miriam Gutiérrez de la Universidad Nacio-nal; Javier Pineda y Fredy Young, de la Secretaria deMinas de Bolívar, y la joven Investigadora NikkaMontoya de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Lo importante es lacontinuidad y laposibilidad de

apropiar elconocimiento para

beneficio de lascomunidades.

Sur d

e Bol

ívar

Page 74: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7474747474

Page 75: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7575757575

l equipo técnico asesor de laAsociación Campesina del Valledel río Cimitarra (ACVC) es unespacio de trabajo multidi-

Finalizo con éxito la segundaasamblea del equipo técnico de la

ACVC

EEquipo técnico de la ACVC

sciplinario en el que se estructuran y aplicansaberes y conocimientos en cuatro niveles deacción: asesoría, planificación, ejecución yevaluación, mediante un plan de trabajocoherente con la estrategia de la ACVC, enáreas como salud, educación, proyectosproductivos, medio ambiente y territorio ycomunicación.

El equipo técnico realizó susegunda asamblea de integran-tes en la ciudad de Barranca-bermeja los días 19 y 20 demayo de 2007, con la participa-ción de 23 personas entre estu-diantes y profesionalesprocedentes de Barrancaber-meja, Bogotá y Bucaramanga.En este espacio se evaluó el tra-bajo desarrollado a lo largo desus nueve meses de creación, sedefinieron principios, objetivosy áreas, se elaboró su plan detrabajo semestral y se eligieronlos coordinadores para lasáreas de trabajo.

Algunas de las actividades que han realizadolos integrantes del equipo técnico desde sucreación han sido:

En el área de proyectos productivos: for-mular una propuesta de diagnóstico floral parael Sur de Bolívar; integrar la junta técnica delconvenio ACVC-Universidad Industrial deSantander para el proyecto de montaje de unaplanta piloto de aceites esenciales en la veredaLa Palúa (Cantagallo); realizar el montaje de

dos biodigestores pilotos, unoa partir de estiércol de búfaloinstalado en la finca de recríade búfalos en Puerto Matilde(Yondó) y el otro a partir deestiércol de cabra en la finca deAlto San Juan (San Pablo); darcapacitación en panadería alproceso de mujeres campesi-nas en Puerto Matilde,seccional media de la ACVC;llevar a cabo el montaje de dostrilladoras de arroz en el sur deBolívar y dar capacitaciones acampesinos para su operacióny mantenimiento; Brindar capa-citaciones en huertas integrales

El equipo técnico esun espacio de trabajomultidisciplinario en elque se estructuran y

aplican saberes yconocimientos encuatro niveles deacción: asesoría,

planificación,ejecución y

evaluación, medianteun plan de trabajocoherente con la

estrategia de la ACVC.

Equi

po T

écni

co

Page 76: integrante del equipo de trabajo de la seccional y a ...Calibío”, incautaron un fusil AK-47, con un pro-veedor y municiones. La fotografía del cadáver del campesino Carlos Mario

7676767676

campesinas para el fortalecimiento del procesode mujeres de la ACVC; construir undesarenador en el acueducto de la vereda AltoSan Juan.

En el área de salud: realizar la primera jor-nada de salud en el sur de Bolívar; organizar laprimera jornada oftalmológica en el Magdale-na Medio, con el acompañamiento al envío depacientes a Venezuela para ser beneficiarios dela Misión Milagro; elaborar un informe de lasituación de salud de la seccional media de laACVC; gestionar iniciativas de convenios yacuerdos con organizaciones del área dela salud.

En derechos humanos: brindar talleres decapacitación en derechos humanos y DIH, enel marco del acuerdo ACVC-CREDHOS, enlas tres seccionales de la ACVC; y elaboraciónde una cartilla de conceptos y mecanismos dedefensa de los derechos humanos y del DIH,dirigida a campesinos del Magdalena Medio.

En educación: Realizar talleres de liderazgo,derechos humanos y DIH, mecanismos jurídi-cos, geología, metalurgia, salud y mecanismosde denuncia, dirigidos a mineros provenientesde la región de Guamocó, sur de Bolívar; brin-dar acompañamiento a salidas de campo deestudiantes de la Universidad Pedagógica Na-cional de Bogotá; acompañar el proyecto deinvestigación de la Universidad Pedagógica Na-cional sobre la ACVC; ofrecer capacitacionespara la elaboración de jabones y límpido dirigi-do al proceso de mujeres de la ACVC; llevar acabo la gira técnica a la región minera deGuamocó, en la cual se efectuaron talleres dediagnóstico en salud, manejo ambiental de laminería, derechos humanos y DIH, legislaciónminera, situación de educación y seguridadalimentaria; organizar el primer campamentoecológico en defensa de la babilla y la tortugaen el valle del río Cimitarra; y participación enla organización del primer encuentro humanitarioen la región minera de Guamocó.