instrumento de control

2
La Ficha Ambiental, es un instrumento de control que debemos conocer 5 6 8 9 10 11 12 La legislación boliviana a travs de la Le! del "edio Ambiente, obliga a reali#ar el $studio de %m&acto Ambiental a todos los &ro!ectos que se lleven a cabo' $l $studio de %m&acto Ambiental es un &roceso destinado a me(orar las decisiones tomadas ! &revenir que los &ro!ectos a e(ecutarse sean social ! ambientalmente sustentables' )irve &ara &oder identi*car, &redecir e inter&retar los im&actos que esa actividad &roducir+, si es que el &ro!ecto es e(ecutado' ebe estar dis&onible &ara consulta &-blica ! que todas las &ersonas o instituciones interesadas &uedan &resentar al organismo corres&ondiente sus cr.ticas ! recomendaciones' %%/)A ! artici&ación n oble iscurso Los irectores $(ecutivos de %%/)A 312 "inistros de los &a.ses )udamericanos4 se reunir+n en artagena, olombia el ! 5 de diciembre &or la 7 /eunión del omit de irección $(ecutiva &ara validar los com&romisos hechos &ara el 2008 ! ormular su &lan de traba(o &ara el 2009 &ara &romover la integración de in raestructura entre los doce &a.ses miembros de la iniciativa' /ecordemos que uno de los &rinci&ios rectores de %%/)A, 3el de sostenibilidad &ol.tico institucional4 considera necesaria .la creación de condiciones para que los diversos agentes públicos y privados de la sociedad puedan y quieran contribuir al proceso de desarrollo e integración.. or otro lado, en su /eunión Anual del 2006 en :uito, los irectores de %%/)A se com&rometieron en su &lan de acción &ara el siguiente a;o a, <contar con un adecuado nivel de participación local en la consulta y las decisiones asociadas a los proyectos. En este sentido, las delegaciones acuerdan profundizar las acciones tendientes al mayor involucramiento de las organizaciones sociales y poblaciones de los territorios de cada Eje de Integración y Desarrollo'' 3Acta de la =ctava /eunión del omit de irección $(ecutiva %%/)A, :uito ' $cuador, diciembre 1> ! 1 , 2006, ic &unto 9, &+g' 64' )in embargo, es claro que no habr+ mucho que in ormar en artagena sobre el nivel de &artici&ación de la sociedad civil en los &rocesos de &lani*cación e im&lementación de %%/)A del a;o 2008' on &ocas e?ce&ciones, de @alleres $A$s 3$valuaciones Ambientales

Upload: ares1212

Post on 04-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOC INICIAL

TRANSCRIPT

La Ficha Ambiental, es un instrumento de control que debemos conocer5689101112La legislacin boliviana a travs de la Ley del Medio Ambiente, obliga arealizar el Estudio de Impacto Ambiental a todos los proyectos que selleven a cabo.El Estudio de Impacto Ambiental es un proceso destinado a mejorar lasdecisiones tomadas y prevenir que los proyectos a ejecutarse sean socialy ambientalmente sustentables. Sirve para poder identificar, predecir einterpretar los impactos que esa actividad producir, si es que el proyectoes ejecutado. Debe estar disponible para consulta pblica y que todaslas personas o instituciones interesadas puedan presentar al organismocorrespondiente sus crticas y recomendaciones.IIRSA y Participacin: Un Doble DiscursoLos Directores Ejecutivos de IIRSA (12 Ministros de lospases Sudamericanos) se reunirn en Cartagena,Colombia el 4 y 5 de diciembre por la X Reunin delComit de Direccin Ejecutiva para validar loscompromisos hechos para el 2008 y formular su plande trabajo para el 2009 para promover la integracinde infraestructura entre los doce pases miembros dela iniciativa. Recordemos que uno de los principiosrectores de IIRSA, (el de sostenibilidad poltico-institucional) considera necesaria .la creacin decondiciones para que los diversos agentes pblicos yprivados de la sociedad puedan y quieran contribuir alproceso de desarrollo e integracin.. Por otro lado, ensu Reunin Anual del 2006 en Quito, los Directores deIIRSA se comprometieron en su plan de accin para elsiguiente ao a, "contar con un adecuado nivel departicipacin local en la consulta y las decisionesasociadas a los proyectos. En este sentido, lasdelegaciones acuerdan profundizar las accionestendientes al mayor involucramiento de lasorganizaciones sociales y poblaciones de los territoriosde cada Eje de Integracin y Desarrollo.. (Acta de laOctava Reunin del Comit de Direccin Ejecutiva IIRSA,Quito . Ecuador, diciembre 13 y 14, 2006, Dic punto9, pg. 6).Sin embargo, es claro que no habr mucho que informaren Cartagena sobre el nivel de participacin de lasociedad civil en los procesos de planificacin eimplementacin de IIRSA del ao 2008. Con pocasexcepciones, de Talleres EAEs (Evaluaciones AmbientalesEstratgicas) y algunas otras reuniones tcnicas en lasque algunas personas fueron invitadas selectivamente,este compromiso asumido en su Plan de Accin casidesaparece. El espacio dentro de IIRSA para el debatey toma de decisiones sobre los ejes de integracin enAmerica del Sur ha excluido en su mayor parte laparticipacin de la sociedad civil. Despus de casi ochoaos de haber impulsado esta iniciativa, cuya funcines de coordinar, ha sido dirigida en su mayor parte ainversionistas, varias organizaciones de la sociedadcivil y hasta algunos gobiernos han cuestionado lalegitimidad de IIRSA que excluye a la gran mayora deorganizaciones de la sociedad civil quienes llegan ainvolucrase por sus propios medios en el debate yplanificacin de la integracin regional.A principios de noviembre, veinte Organizaciones dela Sociedad Civil (OSCs) de 8 pases escribieron unacarta a los Directores de IIRSA solicitando una audienciapara discutir el tema de la participacin de la sociedadcivil en la planificacin de la integracin, y en las EAEs.Sin embargo la Directora General del DepartamentoNacional de Planeacin y Presidenta CDE IIRSA, rechazdicha solicitud.A pesar de ello, la sociedad civil ha demandado lacreacin conjunta de mecanismos que aseguren suparticipacin en la planificacin de la integracin en elmarco de IIRSA y otros posibles procesos de integracin;as como para la aplicacin de Estudios AmbientalesEstratgicos (EAEs) para grupos de proyectos IIRSA,lo que se aplicara para el caso del Polo de Desarrollodel Sudeste boliviano.