instituto politÉcnico nacional escuela nacional de ... -...

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA EFICACIA ANALGÉSICA DE LA ACUPUNTURA SOBRE LAS CEFALEAS HEMICRANEANAS AGUDAS” T E S I S QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA PRESENTA JAVIER VARGAS DE LA FUENTE DIRECTOR: DR. CRISÓFORO ORDÓÑES LÓPEZ México D.F. DICIEMBRE 2010

Upload: tranthuan

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

“EFICACIA ANALGÉSICA DE LA ACUPUNTURA SOBRE LAS

CEFALEAS HEMICRANEANAS AGUDAS”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN

ACUPUNTURA HUMANA

PRESENTA

JAVIER VARGAS DE LA FUENTE

DIRECTOR: DR. CRISÓFORO ORDÓÑES LÓPEZ

México D.F. DICIEMBRE 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,
Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

AGRADECIMIENTOS

A Dios por mostrarme el camino.

A México por recibirme y dejarme recorrerlo.

A mi familia : mis padres Dra. Elizabeth De la Fuente Sánchez y Dr. Carlos Vargas

Rojas y mis hermanos Rocio y Carlos por ayudarme y apoyarme a seguir el

camino.

A Dra. Jazmín Castro, Dra. Adriana Jiménez, Dra. Amalia Dávila y Dr. Hugo

Ramírez por acompañarme en este camino.

A Todo el Plantel Docente Del Programa de Especialidad en Acupuntura Humana

de la ENMyH, por ser las personas que me guiaron para recorrer este camino.

Un agradecimiento especial al Dr. Roberto González González por ser el

ejemplo a seguir en el paso por este camino.

Javier Vargas de la Fuente

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

I

INDICE

RELACIÓN DE ILUSTRACIONES, GRÁFICOS y TABLAS ……………….. IV

GLOSARIO………………………………………………………………………. V

RESUMEN ………………………………………………………………………. 1

ABSTRACT………………………………………………………………………. 2

1. INTRODUCCION …………………………………………………………..... 3

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ………………………………………….. 3

3. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL ………………………………..….…. 5

4. EPIDEMIOLOGÍA………………………………………………………….…. 6

5. CEFALEA MIGRAÑOSA………………………………………………….…. 8

5.1 Migraña con aura ……...…………………………………………….….. 8

5.2 Migraña sin aura ……...…………………………………………….…… 9

5.3 Etiología de la Cefalea migrañosa ……………………………..……… 10

5.3.1 Base genética ……………………………………………….……… 10

5.3.2 Teoría vascular de la migraña …………………………….……… 11

5.3.3 Teoría neurogena de la migraña ………………………….……… 12

5.3.4 Teoría Neurovascular …………………………………….……….. 13

5.4 Factores Desencadenantes ……….…………………………………… 14

5.5 Factores Agravantes …..….…………………………………………… 14

6. CEFALEA TENSIONAL …………………………………………………….. 15

6.1 Etiología …………………………………………………….….………… 16

7. CEFALEAS EN RACIMOS ……………………………………….………… 17

7.1 Etiología de la cefalea en racimos ………………………….…………. 18

7.1.1 Cambios neuro endócrinos ………. …………………….……….. 18

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

II

7.1.2 Dolor ..………………………………………………………………. 19

7.1.3 Cambios vasculares ………………………………………………. 19

7.1.4 Cambios autonómicos ………….………………………………… 19

7.1.5 Periodicidad ………………………………………………………... 20

8. DIAGNÓSTICO DE LAS CEFALEAS …………………………………...... 20

9. TRATAMIENTO …………………………………………………….............. 22

9.1 Analgésicos y combinaciones ……………………………….….......... 23

9.2 Antagonistas dopaminérgicos ……………………………….….......... 23

9.3 Triptanos ……………………………………………………….….......... 23

9.4 Derivados de la Ergotamina 24

10. CEFALEA HEMICRANEANA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA

MEDICINA TRADICIONAL CHINA …………………………………………… 24

10.1 Etiología ………..…………………………….……………….............. 25

10.2 Diferenciación sindromática ……………………………………..….. 27

10.2.1 Ascenso de Yang de Hígado …………………………………… 27

10.2.2 Obstrucción interna de flema turbia ………………………….... 28

10.2.3 Estancamiento sanguíneo …………………………...……….… 29

10.2.4 Cefalea por doble deficiencia de energía y sangre ………….. 30

10.2.5 Fuego de Hígado que asciende ……………………………….. 30

10.3 Diagnóstico …………………………………………………............... 31

10.4 Puntos aplicados en el presente trabajo …………………………... 32

11. ESCALA VISUAL ANÁLOGA …………………………………………….. 34

12. ANTECEDENTES ……………………………………………………........ 35

13. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………........... 37

14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………… 38

15. HIPÓTESIS …………………………………………………….................. 38

15.1 HIPÓTESIS NULA…………………………………………………...... 38

16. OBJETIVOS ……………………………………………………................. 38

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

III

16.1 Objetivo General ………………………………………………………. 38

16.2 Objetivos Específicos …………………………………………………. 38

17. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………… 38

17.1 Tipo de investigación ………………………………………………….. 38

17.2 Criterios de inclusión ………………………………………………….. 39

17.3 Criterios de exclusión …………………………………………………. 39

17.4 Criterios de eliminación ………………………………………………. 39

17.5 Recursos ………………………………………….……….................. 39

17.5.1 Recursos Humanos ……………………………………………… 39

17.5.2 Recursos Materiales …………………………...………………… 39

17.5.3 Físicos……………………………………………..……................ 40

17.6 Variables … ……………………………………………………............ 40

17.6.1 Variable Independiente ………………………………………….. 40

17.6.2 Variable Dependiente ………………………………………….... 40

17.7 Método ….……………………………………………………............... 40

18. RESULTADOS ……………………………………………………............. 41

19. DISCUSIÓN ….......………………………………………………….......... 45

20. CONCLUSIONES ..……………………………………………….............. 48

20. SUGERENCIAS ……………………………………………………........... 48

21. ANEXOS ……………………………………………………...................... 49

22. BIBLIOGRAFÍA . …………………………………………………….......... 59

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

IV

RELACIÓN DE ILUSTRACIONES, GRÁFICOS y TABLAS Pag.

Ilustración 1. Guía de abordaje en pacientes con cefalea .......................... 21

Ilustración 2. Hegu (IG4) ............................................................................. 32

Ilustración 3. Zulinqi (VB41) ........................................................................ 33

Ilustración 4. Baihui (DM20) ....................................................................... 34

Ilustración 5. Escala Visual análoga Modificada ......................................... 34

Gráfico 1. Distribución por género …………………………………………… 41

Gráfico 2. Distribución por rango de edades .............................................. 42

Gráfico 3. Distribución por lateralidad de cefalea ....................................... 43

Gráfico 4. Análisis ANOVA de una vía …..…………………………..………. 44

Gráfico 5. Resultado EVA en grupos tratados con fármacos ……………… 46

Gráfico 6. Resultado EVA del presente trabajo …………………………….. 47

Tabla1. Tabla de resultados ANOVA y Dunett ……………………………… 45

Anexo 1.Ficha de registro ……………………………………………………... 49

Anexo 3. Carta de Consentimiento Informado ……………………………… 50

Anexo 2. Historia Clínica ………………………………………………………. 51

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

V

GLOSARIO

Acúfenos: Percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo

origine.

Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso, que

consiste en la introducción en el cuerpo humano de agujas metálicas esterilizadas,

que funge como auxiliar en el tratamiento médico integral.

Cun: Medida corporal individualizada en acupuntura, la cual se aproxima a una

pulgada.

Fonofobia: Miedo irracional y enfermizo a los ruidos, voces, incluso a la propia

voz.

Fotofobia: Sensibilidad anormal a la luz, temor mórbido a la luz con una

necesidad irracional de evitar lugares luminosos.

Hemiparesia: Se refiere a la debilidad motora de un brazo y una pierna del mismo

lado del cuerpo, la cara puede o no estar débil. La hemiparesia puede ocurrir por

una lesión en el cerebro, tronco cerebral, cerebelo o médula espinal a nivel

cervical superior.

Migraña: Proceso de curso episódico con fases asintomáticas entre las crisis en el

que la cefalea es el componente principal.

Pulso filiforme: Este pulso se siente como un hilo delgado. Más fino que el pulso

normal.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

VI

Pulso Cordal: Tenso como cuerda de guitarra, golpea a los dedos al momento de

la palpación

Cefalea Tensional: Es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el

cuello, generalmente asociado con tensión de los músculos en estas áreas.

Cefalea en racimos: es una cefalea (dolor de cabeza) extremadamente intensa,

debilitante, no pulsátil, que tiende a repetirse en la misma zona de la cabeza o de

la cara en cada ocasión.

Síndrome de Horner: es un síndrome causado por una lesión del nervio

simpático de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado

caído (ptosis), enoftalmos (ojo hundido) y sequedad facial. Puede agregarse

además inyección conjuntival (ojo rojo)

Prism 5 for Mac OS X: software utilizado para realizar análisis y gráficos

estadísticos. En este caso para el sistema operativo Mac OS X.

Cefalea hemicraneana: Cefalea de cualquier origen con ubicación lateral en la

cabeza. Lateralidad izquierda o derecha.

Punto Acupuntural: Sitios específicos del cuerpo que pueden producir reacción

en otra zonas o en algún otro órgano. Zonas de baja resistencia y alta

conductancia eléctrica.

Deqi: Sensación acupuntural, percepción del paciente al manipular una aguja en

el punto acupuntural. Sensación de presión, calambre o parestesia.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

1

RESUMEN

Autores: Javier Vargas De la Fuente, Alumno de la Especialidad en Acupuntura

Humana; Dr. Crisóforo Ordóñes López, Director de tesis.

Palabra Clave: Cefalea Hemicraneana, Acupuntura.

Objetivo General: Evaluar la eficacia analgésica de la acupuntura.

Metodología: Se evaluaron 30 pacientes (n=30) con cefalea hemicraneana de

más de 2 hrs de evolución. Se realizaron 4 evaluaciones del nivel de dolor con la

Escala Visual Análoga (EVA) modificada al inicio, 10 min., 20 min. y 3 horas de

iniciada la sesión acupuntural. Se utilizaron agujas de acero inoxidable de 1.5 cun,

en el punto Baihui (DM20). Se puncionó de manera oblicua a 30 grados

aproximadamente con una profundidad de 0.5 cun en sentido contrario al flujo del

canal Dumai, Hegu (IG4) se puncionó de manera perpendicular y se profundizó

hasta obtener la sensación acupuntural (deqi) se manipuló con técnica de rotación

en dispersión (6 movimientos) y Zulinqi (V41) se puncionó de manera

perpendicular hasta obtener el deqi , se manipuló con técnica de trepidación con 6

movimientos. Esta secuencia de manipulación se realizó en 2 ocasiones al inicio y

a los 10 min. antes de la segunda evaluación de dolor.

Resultados: La evaluación inicial tuvo un promedio de 7.9 en la EVA modificada.

En la 4ª evaluación (3hrs) de los 30 pacientes estudiados, 29 pacientes tuvieron

un valor de 0 en la EVA y solo un paciente quedó con EVA=1, obteniendo una

P<0.05 en todas las evaluaciones para este grupo de estudio.

Conclusiones: Los puntos utilizados en este grupo de estudio fueron exitosos en

el tratamiento de las cefaleas hemicraneanas agudas, no se evidenciaron efectos

colaterales ni abandonos en el estudio.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

2

ABSTRACT

Authors: Javier Vargas De la Fuente, Student of the Specialization in Human

Acupuncture, Dr. Crisóforo Ordóñes López, Director of thesis

Keywords: Hemicranial Cephalalgia, acupuncture.

General Objective: Assess the analgesic efficacy of acupuncture.

Methods: We evaluated 30 patients (n = 30) with hemicranial cephalalgia over 2

hrs of evolution. 4 reviews were conducted on the level of pain with visual analog

scale (VAS), as amended at baseline, 10 min., 20 min. and 3 hours of acupuncture

logged. We used stainless steel needles of 1.5 cun at point Baihui (DM20) was

punctured obliquely to 30 degrees to a depth of 0.5 cun in the opposite direction of

the channel flow Dumai, Hegu (IG4) was punctured in a perpendicular and

deepened until the acupuncture sensation (De-Qi) was manipulated with rotation

technique in dispersion (6 movements) and Zulinqi (V41) was punctured in a

perpendicular way to get the De-Qi, is manipulated with trepidation technique with

6 movements. This sequence manipulation was performed on 2 occasions at

baseline and 10 min. before the second pain assessment.

Results: The initial assessment had an average of 7.9 on the modified EVA. In the

4th assessment (3hrs) of the 30 patients studied, 29 patients had a value of 0 in

the EVA and only one patient had EVA = 1, obtaining a P <0.05 in all evaluations

for this study group.

Conclusions: The points used in this study group were successful in the treatment

of acute hemicranial Cephalalgia, did not show side effects or dropouts in the

study.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

3

1. INTRODUCCIÓN

Las cefalea como síntoma acompañante de infinidad de condiciones

médicas es tan común que ha llegado a considerarse por la población general

como un acompañante habitual que , dependiendo de la intensidad y frecuencia

los podría llevar a solicitar atención médica no sin antes haber experimentado

automedicación, condición que tiende a cronificar la patología.

Desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China la cefalea

hemicraneana es una entidad multifactorial. Por las características de este sistema

médico es importante mencionar que estarán involucrados muchos síndromes en

los cuales la presencia del factor patógeno interno Viento será de suma

importancia. Los factores misceláneos, los patógenos externos (Viento , Frío,

Calor, Humedad) también tendrán su importancia y entre estos el más importante

será el Viento externo.

En las enfermedades donde esté involucrada la cronicidad, estarán

relacionadas con alteraciones o disfunciones en órganos internos. En este caso

las deficiencias serán las más frecuentes, sin dejar de mencionar la posibilidad de

que la manifestación de exceso esté dada por una deficiencia previa. Las más

frecuentes son la deficiencia de Sangre, la deficiencia de Yin y/o Yang y las

deficiencias en órganos internos. Es importante mencionar que las dependiendo

del órgano afectado dependerá la característica del dolor.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Existen muchas y diferentes fuentes de información acerca de cuando se

inició el estudio de la migraña como una enfermedad independiente. Los primeros

relatos provienen de la Antigua Mesopotamia y Egipto de los cuales se tiene

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

4

referencia escrita de cómo pensaban y procedían con las diferentes enfermedades.

La medicina egipcia tiene algunos escritos que datan de 1200 a.C. Esta

civilización como casi todas las antiguas, pensaban que los dioses podían curarlos,

y seguían instrucciones de escrituras sagradas mucho más antiguas (Raskin,

1998).

Hipócrates de Cos (460-375 a.C.) se opuso a las creencias y buscó

explicaciones científicas para este dolor, busco la forma de tratarlas con sistemas

completamente diferentes. Sus escritos podrían estar relacionados con dolores de

cabeza, algunos de los cuales podrían corresponder a cefaleas hemicraneanas,

y/o a otras patologías que cursen con este tipo de dolor. A pesar de que realizó

ciertas descripciones de las posibles cefaleas, estas carecían de especificidad

como para poder ser clasificadas. Este gran médico fue marcando el camino hacia

el conocimiento científico de esta enfermedad.

La primera descripción confiable de cefaleas hemicraneanas proviene de

Areteo de Capadocia, quien vivió en los siglos I y II de nuestra era. El utilizó el

término de Heterocrania para referirse a dolores en la cabeza de un solo lado o

hemisferio. En sus descripciones daba a entender que manejaba 3 tipos o

clasificaciones de dichos dolores: 1) Heterocrania, que corresponde a migraña; 2)

Cefalalgia, de menor intensidad y sin recurrencia y 3) Cefalea, que corresponde a

lo que hoy es una cefalea crónica diaria. Esta clasificación permaneció hasta el

siglo XVII.

El término migraña deriva del término hemicránea que Galeno de Pérgamo

(129- 201) utilizó para describir al evento que se caracterizaba por presentar dolor

paroxístico hemicraneal, acompañado de vómitos, fotofobia, con recurrencia a

intervalos regulares con mejoría en ambientes oscuros y sueño. Posteriormente en

el siglo XVII ganó la aceptación la famosa palabra migraine, generalizándose

hasta hoy en día.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

5

Con el paso del tiempo se demostró que este término no es el más

adecuado, refiriéndonos a que menos de un 60% de los pacientes afectados con

dolor de cabeza es unilateral. Actualmente se sabe que una cefalea interna,

independientemente de su causa, suele describirse como de carácter pulsátil y de

acompañarse de dolor a la palpación del cuero cabelludo.

En la etapa del renacimiento, Charles le Pios (1563-1633), describía con

cierta precisión la migraña con aura (vértigo, parestesia de mano izquierda, que se

extiende al 5to dedo y después hacia los demás, luego hacia todo el brazo,

hemicránea izquierda y vómito), la denominó hemicránea insultus (Sanchez P. ,

2004).

En las publicaciones de Liveing en 1873 donde se escribió el primer tratado

dedicado a la migraña; Lieveing creía que la analogía entre migraña y la epilepsia

era obvia y que los fenómenos circulatorios clínicamente evidentes que ocurrían

durante la crisis de migraña, eran secundarios a descargas o tormentas cerebrales.

Graham y Wolf en la década de los años 30 dirigieron su atención a los

fenómenos vasculares de la migraña, demostrando que la administración de

ergotamina disminuía la amplitud de las pulsaciones de la arteria temporal en

pacientes con cefalea, y que este efecto se asociaba con frecuencia, aunque no

siempre, a una disminución del dolor de cabeza. Por muchos años se mantuvo la

hipótesis de que la cefalea de los ataques de migraña, se debían a una

vasodilatación intracraneal y los síntomas neurológicos se debían a

vasoconstricción intracraneal (Sanchez P. , 2004).

3. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

Las cefaleas se clasifican en general como primarias y secundarias como lo

muestra el siguiente listado elaborado por la International Headache Society (IHS)

en 2004 (Rodriguez, 2004).

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

6

CEFALEAS PRIMARIAS

Migraña.

Cefalea Tensional.

Cefaleas en Racimos y otras cefalalgias autonómicas trigeminales.

Otras cefaleas primarias.

CEFALEAS SECUNDARIAS

Cefaleas atribuidas a traumas de cabeza y cuello.

Cefaleas atribuidas a enfermedades vasculares craneales o cervicales.

Cefaleas atribuidas a enfermedad intracraneal no vascular cerebral.

Cefaleas atribuidas a substancias, o suspensión brusca.

Cefaleas atribuidas a infecciones.

Cefaleas atribuidas a desordenes de la homeostasis.

Cefalea o dolor facial atribuido a enfermedades del cráneo, cuello, ojos,

oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales.

Cefaleas atribuidas a enfermedades psiquiatricas.

Neuralgia intracraneal y dolor facial de causa central.

Otras cefaleas, neuralgias craneales, dolor facial primario o central.

Es importante mencionar que las cefaleas mas comunes son las de tipo primario y

entre estas las más comunes son: La migraña y la cefalea tensional que en

conjunto representan el 96% de todos los casos de cefalea (Rodriguez, 2004).

4. EPIDEMIOLOGÍA

Los estudios epidemiológicos han documentado el importante predominio,

alto impacto socioeconómico y personal en la población afectada y no afectada.

Ahora es alineado por la Organización Mundial de la Salud como el número 19

entre toda las enfermedades que causan inhabilidad y por lo tanto repercusiones

socioeconómicas.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

7

Junto con la cefalea tensional, la migraña representa el 90% de las cefaleas

primarias. Los estudios epidemiológicos para establecer la prevalencia e

incidencia de la migraña, son relativamente recientes, ya que hasta 1988, en que

la “International Headache Society” (IHS) estableció definiciones y pautas

diagnósticas que fueron aceptadas y utilizadas en todo el mundo, no había

parámetros para hacer diagnósticos válidos y equivalentes en lo que respecta a

esta dolencia. Para tener un parámetro de referencia en cuanto a la epidemiología

esta fue estudiada en países que poseen una organización útil para efectuar

encuestas de este tipo como son Dinamarca, Suecia, Estados Unidos de Norte

América, Holanda, etc.

En general, se acepta que la prevalencia de las cefaleas hemicraneanas

dentro las cuales la migraña, es del 15 al 18% de las mujeres y el 6 % de los

hombres. También se ha establecido que la edad más prevalente es entre los 35 a

40 años y estas cifras configuran el impacto socio-económico de esta enfermedad

que invalida de 1 a 4 días por mes a una población en plena capacidad productiva,

provocando un severo deterioro personal y social que podría manifestarse en altas

cifras económicas como en la capacidad productiva.

Es muy útil que al momento de estudiar el impacto social de las cefaleas

hemicraneanas, se tenga en cuenta parámetros como el ausentismo, la pérdida de

productividad, la alteración en la calidad de vida y los gastos que generan a los

sistemas de salud. Por lo tanto la migraña, como los otros tipos de cefaleas

hemicraneanas, tienen una expresión importante en el individuo y en la sociedad

(Rufo-Campos, 2001).

Entre los datos epidemiológicos en México, se reporta que el 12% de

mujeres padece migraña y el 7.5% de los hombres , el 50% de la población en

general a tenido por lo menos un episodio de cefalea tensional en su vida y una de

cada 100.000 personas padece de cefalea en racimos, de los cuales 9 de cada 10

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

8

es hombre (García, 2000). Dichos tipos de migraña pertenecen a la clasificación

de cefaleas primarias según la IHS descrita anteriormente.

A continuación describiremos las cefaleas hemicraneanas más frecuentes :

5. CEFALEA MIGRAÑOSA

En EEUU aproximadamente 28 millones de personas padecen de migraña .

Esta enfermedad se considera como una condición crónica con agudizaciones , la

cual puede o no ser con la presencia de aura.

El cuadro clínico clásico es una cefalea de gran intensidad tipo pulsátil, y

unilateral en la región frontal y temporal. La sintomatología más frecuentemente

asociada es la presencia de nauseas, vértigo, vómito, fotofobia, fonofobia,

sudación y escalofríos y en algunos casos manifestaciones sensitivas o motoras

(Rufo-Campos, 2001).

La migraña con aura consiste en dolor hemicraneano migrañoso precedido

de un periodo (aura) el cual se caracteriza por alteraciones visuales (luces,

escotomas, colores) palidez, vértigo, alteraciones sensitivas o debilidad unilateral,

afasia transitoria o alteraciones del lenguaje que anteceden al inicio del dolor.

La migraña en encuentran dentro del grupo de las cefaleas primarias, esto

quiere decir que es una enfermedad que incluye un conjunto de síndromes

caracterizados por dolor recurrente en la extremidad craneal, bajo las que no

subyace ninguna causa estructural reconocible (Hoch, 2008).

5.1 Migraña con aura

Los criterios diagnósticos según la International Headache Society (IHS) en

2004 (Rodriguez, 2004):

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

9

A. Al menos 2 ataques que cumplan con los criterios B,C y D

B. Aura consistente en al menos 1 de los siguientes síntomas, sin debilidad

motora:

Síntomas visuales totalmente reversibles incluyendo rasgos positivos (por ej.,

destellos luminosos, escotomas o líneas) y/o rasgos negativos (pérdida de

la visión).

Síntomas sensoriales totalmente reversibles incluyendo rasgos positivos

(alfileres y agujas) y/o rasgos negativos (entumecimiento).

Alteraciones totalmente reversibles de lenguaje disfásico.

Empeora por la actividad física habitual (por ej. caminar o subir escaleras), o

condiciona que se evite la actividad.

C. Al menos 2 de los siguientes:

Síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensoriales unilateral.

Al menos uno de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente de ≥5

minutos y/o diferentes síntomas del aura ocurren en sucesión de ≥5

minutes.

Cada síntoma dura ≥5 y ≤60 minutos.

D. La cefalea cumple con los criterios B,C y D para “Migraña sin aura”

comenzando durante el aura o seguido del aura dentro de los 60 minutos.

E. No atribuida a otra enfermedad .

5.2 Migraña sin aura

Los criterios diagnósticos según la International Headache Society (IHS) en

2004 (Rodriguez, 2004):

A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B,C y D

B. Cefalea que dura de 4 a 72 horas (sin tratamiento o insuficientemente tratado)

C. Cefalea que reúna dos de las siguientes características:

Localización unilateral

Característica pulsátil

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

10

De moderada a severa la intensidad del dolor

Empeora por la actividad física habitual (por ej. caminar o subir escaleras), o

condiciona que se evite la actividad.

D. Que durante la cefalea se presente uno de los siguientes síntomas:

Náuseas y/o vómito.

Fotofobia o fonofobia.

E. No atribuida a otra enfermedad.

Es importante tomar en cuenta los diversos síntomas asociados, mismos

que pueden estar o no presentes en el cuadro clínico: nausea 87%, fotofobia 82%,

mareos 72%, sensibilidad del cuero cabelludo 65%, vómitos 56%, problemas

visuales 36%, parestesias 33%, vértigo 33%, alteraciones de la conciencia 18%,

sincope 10%, convulsiones 4%, estado de confusión 4%, diarrea 2% (Goadsby,

2008).

Existen dos variantes de esta enfermedad como son: a) La migraña basilar

que presentará sintomatología prodrómica resultado de la disfunción en territorio

de la circulación cerebral posterior, con sintomatología visual bilateral, ataxia,

disartria, vértigo, en ocasiones parestesias de las extremidades y debilidad. b)

Migraña hemipléjica hereditaria: es una condición que presentará crisis repetidas

con periodos variables de remisión (Tobleman Ross, 2008).

5.3 Etiología de la cefalea migrañosa

Explicaremos de manera muy sintética la etiología de esta enfermedad que

como ya lo explicamos es una de las cefaleas más frecuentes.

5.3.1 Base genética

Es conocido que existe una clara predisposición familiar en el desarrollo y

desencadenamiento de la enfermedad migrañosa. El patrón de transmisión por

herencia es de tipo autosómico dominante en el 91% de los casos. Por otro lado

se debe tomar en cuenta una considerable influencia ambiental, ya que existe una

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

11

amplia población migrañosa que muestra extensa heterogeneidad (Solomon GD,

1998).

Se demostró en estudios genéticos que la mutación de un solo gen es la

que origina la herencia de la enfermedad, existen familias con historia de migraña

en las que la situación puede ser más compleja. Parece ser que su

desencadenamiento está condicionado por más de un gen de reducida

penetrancia, por lo tanto su expresión estará condicionada bien por la edad o por

factores ambientales. La migraña más estudiada a nivel genético es la migraña

hemipléjica donde los cromosomas 19p13 y 1q son los afectados, pero en un

porcentaje de personas no es detectable, siendo la mutación del gen denominado

CACNAL1A4 el afectado. Entre otros genes afectados se puede mencionar el

DRD2 (gen receptor para la dopamina) (Gardner, 1999).

5.3.2 Teoría Vascular de la Migraña

Es quizá la más antigua, pues data del año 1660. Thomas Willis expuso la

idea de que la migraña podría estar ocasionada por la vasodilatación dolorosa de

los vasos de la cabeza. Se consideraba que la vasoconstricción de los vasos

intracraneales era la responsable de los síntomas deficitarios que ocurren durante

el aura, mientras que el dolor lo generaría la vasodilatación, que provocaría una

activación de las fibras nociceptivas de las arterias intracraneales en unión de

alteraciones de la neurotransmisión. El éxito de esta propuesta se reforzó con los

trabajos de Maier y Tzanck, cuando observaron que la ergotamina era capaz de

anular, mediante un efecto vasoconstrictor, los ataques de migraña.

En los años siguientes se fue consolidando esta teoría, cuando al realizar

estudios experimentales se sugirió que el aura se debía a procesos de isquemia

cerebral transitoria, mientras que la cefalea era consecuencia de la vasodilatación

de las arterias extracraneales, reversible con la vasoconstricción inducida por

fármacos ergóticos. Por último, se hipotetizó sobre la existencia de uniones

arteriovenosas que, al abrirse, tomarían sangre de los lechos capilares,

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

12

provocando la migraña (Rufo-Campos, 2001).

5.3.3 Teoría neurógena de la migraña

Si bien en 1941 el neuropsicólogo de Harvard, Lashley, pensó en la

posibilidad de que la migraña se desencadenaba como consecuencia de la

existencia de ondas de excitación, que se propagaban a lo largo de la corteza

visual a 3 mm por segundo. Fue el fisiólogo brasileño Leäo quien, en 1944,

observa este fenómeno en animales de experimentación y lo llama “depresión

propagada”, como posible fundamento del aura en la migraña; con ello, esta

entidad tendría un origen neurogénico en el ámbito de la corteza cerebral

(Dalessio, 1985). El fenómeno consistiría en una depresión de la actividad cortical

cerebral liberadora de potasio, precedida de una onda de actividad metabólica

incrementada.

Trabajos posteriores con el manejo del flujo sanguíneo cerebral regional

demuestran que se puede producir una disminución del mismo en humanos como

consecuencia de una depresión propagada, ya que la velocidad de propagación es

aproximadamente la misma (Olsen, 1987). Del mismo modo, se pudo observar

que esta depresión se acompañaba de un aumento extracelular del ácido

araquidónico y de una liberación de glutamato.

. Cuando se inicia un ataque de migraña con aura se registra una

hipoperfusión cortical occipital, consistente en una disminución del 20 al 30% del

flujo sanguíneo cerebral regional. A la media hora del inicio, esta onda de

hipoperfusión, que avanza a unos 2-3 mm por minuto, alcanza la corteza

sensitivomotora recorriendo los surcos corticales y persistiendo por un espacio de

4 a 6 horas, hasta que alcanza el lóbulo frontal (Lauritzen, 1987).

Esta teoría neurogénica sólo puede explicar la existencia de una migraña

con aura, ya que en la migraña sin aura no se han demostrado alteraciones del

flujo sanguíneo cerebral regional.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

13

5.3.4 Teoría neurovascular

Surge tras la constatación de que los mecanismos anteriores no justifican

todos los fenómenos de las crisis de migraña. En esta teoría el desencadenante

inicial sería de origen neuronal, aunque el proceso doloroso migrañoso tendría

origen en los vasos sanguíneos extracerebrales, especialmente los meníngeos. En

el ataque agudo de migraña con aura, y coincidiendo con la misma, se produciría

en primer lugar un hipometabolismo-hipoperfusión del hemisferio ipsilateral al

dolor, que generalmente se inicia en las partes posteriores del mismo. Es posible

que existan algunos factores externos que pudieran inducir la activación de los

centros neurales del tronco encefálico, lo que provocaría la activación de las

terminaciones sensitivas vasculares trigeminales y como resultado, el dolor.

Tras la activación de estas terminales se produce la liberación de algunos

neuropéptidos vasoactivos, como la sustancia P, que se encuentra relacionado

con el gen de la calcitonina, mediante un reflejo axo-axonal. Estas sustancias

liberadas pueden dar lugar a la denominada inflamación neurógena, induciendo la

vasodilatación y la posterior extravasación de proteínas plasmáticas. En este

momento, el paciente aprecia el típico dolor pulsátil, independientemente del

estado del flujo hemisférico. Las fibras del trigémino activadas de forma patológica

transmiten la información nociceptiva a través del núcleo caudado hacia los

núcleos superiores, provocando, por un lado, el proceso inflamatorio de los vasos

sanguíneos extracerebrales (mediante la percepción consciente del dolor) y por

otro, el desencadenamiento del resto de la sintomatología migrañosa, mediante la

activación del centro del vómito y otros centros vegetativos (Bovento, 1991).

La serotonina se encuentra en las plaquetas y en el sistema nervioso

central, su acción neurotransmisora desempeña un importante papel en la

fisiopatología de la migraña. Su intervención en el desencadenamiento del dolor

migrañoso se basa en las observaciones que las alteraciones de los niveles de

serotonina producen durante la migraña. Se conoce que durante la crisis

disminuye la concentración de serotonina en las plaquetas y aumenta la

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

14

concentración de su metabolito en orina, el ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA).

También se conoce que la administración de serotonina intravenosa alivia las

crisis de migraña, mientras que la administración de reserpina induce su aparición

(Pascual, 1993).

Teniendo como parámetros todos los procesos fisiopatológicos podemos

concluir que la migraña se puede considerar como una enfermedad crónica la cual

tiene una base genética, que presenta periodos de agudización desencadenados

por alteraciones neurovasculares.

5.4 Factores desencadenantes

Los factores desencadenantes aumentan la probabilidad de un ataque a

corto plazo (generalmente 48 horas) en una persona con migraña. Aunque

algunos factores han sido razonablemente bien estudiados (Ej. menstruación) o en

base a ensayos clínicos realizados (Ej. edulcorantes artificiales), es muy difícil

establecer el factor causal real.

Algunos factores desencadenantes de migraña son:

Alcohol, chocolates, aspartame, reacciones alérgicas, Luces brillantes,

ciertos olores o perfumes, cambios en los niveles hormonales (lo cual puede

ocurrir durante el ciclo menstrual o con el uso de pastillas anticonceptivas),

cambios en los patrones de sueño, ejercicio, ruidos, irregularidad en el horario de

alimentación, estrés físico o emocional, hábito de fumar o exposición al humo del

tabaco (Hoch, 2008).

5.5 Factores agravantes

La migraña se puede agravar por numerosos factores. Se puede asociar

factores particulares que a corto o relativamente largo plazo podrían afectar la

severidad o la frecuencia de ataques. Los ejemplos de factores agravantes

comúnmente divulgados incluyen: tensión psicosocial, producto de ingesta

frecuente de bebidas alcohólicas, a si como factores ambientales como por

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

15

ejemplo; cambios de presión atmosférica, cambios súbitos de clima, etc. (Goadsby,

2008).

6. CEFALEA TENSIONAL

Este tipo de cefalea afecta al 50% de la población. Se caracteriza por dolor

difuso, en banda de carácter sordo que puede presentarse con hiperestesia en el

cuero cabelludo con agravación por el ruido y la luz. Es importante mencionar que

la localización del dolor más frecuente en este caso es tipo banda, en ocasiones

puede tener una condición de lateralizad , derecha o izquierda (Ferrari, 2001).

Este tipo de cefalea se divide en :

1. Cefalea tensional episódica (anteriormente conocida como cefalea por

contractura muscular, cefalea por estrés, etc.).

2. Cefalea tensional crónica

3. Cefalea tensional que no cumple todos los criterios

Los criterios diagnósticos para la cefalea tensional episódica según la IHS

(Rodriguez, 2004) son:

A. Al menos 10 episodios de cefalea que cumplan los criterios de B a D.

Número de días con dicha cefalea < 180 por año .

B. Cefalea que dura de 30 minutos a 7 días .

C. Al menos dos de las siguientes características del dolor:

1. Dolor de calidad opresiva (no pulsátil).

2. Intensidad leve o moderada.

3. Localización bilateral.

4. No se agrava al subir escaleras o con la actividad física rutinaria

similar.

D. Ambas de las siguientes:

1. No se acompaña de nausea o vómito (puede ocurrir anorexia).

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

16

2. Sólo está presente la fotofobia o la fonofobia, o las dos ausentes.

Criterios Diagnósticos de la cefalea tensional crónica según la IHS (Rodriguez,

2004) son:

Los mencionados anteriormente.

Número de días con dicha cefalea > 180 por año.

6.1 Etiología

La detección de los puntos dolorosos a la presión va a ser normal en la

cefalea tensional episódica, mientras se encuentran anormales en la crónica. Esta

contractura se puede palpar fácilmente sin necesidad de estudios invasivos, la

cual frecuentemente puede ser palpada en los músculos temporales u occipitales,

lo que sugiere la génesis del problema con alteración del control de dolor.

Debido a que la contractura muscular juega un papel importante, en

algunas ocasiones se ha realizado la electromiografía en determinados pacientes,

sin embargo la conclusión fue que la mitad de los músculos estudiados fueron

normales y la otra mitad tuvieron actividad muscular incrementada (Mitsickostas,

2000).

No existe evidencia que la vasoconstricción cause cefalea tensional. Se

realizaron estudios en los que se demostró que la concentración de ácido láctico

en el flujo sanguíneo en reposo fue normal en el músculo trapecio sensible , pero

se encontró un incremento significativo con el ejercicio estático en pacientes con

cefalea tensional crónica comparado con pacientes controles. Dada la importancia

del óxido nítrico en la generación de nocicepsión en la médula espinal , estudios

recientes doble ciego encontraron disminución en la intensidad del dolor en la

cefalea tensional tipo crónica cuando es dado un inhibidor de la sintetisa del ON ,

sugiriendo un mecanismo central y disminuyendo la sensibilización neuronal o

dilatación vascular en algunos pacientes (Lance, 2005).

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

17

En este tipo de cefalea los factores psicopatológicos juegan un papel muy

importante, especialmente la ansiedad, la depresión y la hipocondriasis. Los

pacientes con cefalea crónica semejan un dolor crónico y niegan problemas

familiares y , como las cefaleas llegan a ser más frecuentes y severas, los

pacientes tienden a querer encontrar algo somático mas que factores emocionales.

Mitsikostas y Thomas encontraron que el 10 % de los pacientes con cefalea tipo

tensional crónica tuvieron una franca depresión (Mitsickostas, 2000).

7. CEFALEAS EN RACIMOS

Es un síndrome bien definido en el cual los pacientes sufren de cefaleas

extremadamente intensas con regularidad como la de un reloj, de una a 3 veces

por día durante meses, usualmente seguidas de un periodo de remisión.

Los ataques agudos involucran la activación del hipotálamo posterior de la

substancia gris. Los ataques usualmente ocurren en series con una duración de

meses o semanas con periodos de remisión que pueden durar de meses a años.

Estos ataques pueden ser favorecidos por el alcohol, histamina y nitroglicerina. La

edad de inicio usualmente es de 20 a 40 años

Los criterios de diagnóstico para este tipo de cefalea hemicraneana están

descritos por la IHS como sigue (Rodriguez, 2004) :

A. Al menos cinco ataques que llenen los criterios B-D.

B. Severo o muy severo dolor unilateral, orbital, supraorbital y/o temporal con

duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento.

C. La cefalea es acompaña de una de las siguientes características .

1. inyeccion conjuntival.

2. congestión nasal y/o rinorrea ipsilateral.

3. edema palpebral ipsilateral.

4. sudoración facial o de la frente ipsilateral.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

18

5. miosis o ptosis ipsilateral.

6. Agitación o sensación de inquietud.

D. La frecuencia de ataques va de uno a ocho por día

E. No atribuida a otro desorden.

Entre los aspecto fisiopatológicos a destacar están:

La distribución trigeminal del dolor.

Las características autonómicas.

El modelo episódico de los ataques.

7.1 Etiología de la cefalea en racimos.

Describiremos algunas características muy importantes al momento de

hablar sobre este tipo de cefalea , donde las modalidades de dolor y cambios

fisiológicos apoyarán al diagnóstico.

7.1.1 Cambios Neuro endócrinos.

La característica principal de la cefalea en racimo es los ataques cíclicos de

dolor de corta duración o ciclos de descargas de dolor y periodos de completa

remisión. Kudrow (1980) fue el primero en postular que los niveles de testosterona

están alterados durante los ataques, esto implicaba la disfunción del hipotálamo.

Un área involucrada es el núcleo supraquiasmático de la sustancia gris del

hipotálamo, la cual está en la base del tercer ventrículo. La melatonina es

producida por la glándula pineal y tiene un ritmo circadiano que es regulado por el

núcleo supraquiasmático sincronizado con las horas habituales del sueño, por lo

que los niveles de melatonina son normalmente bajos durante el día y se

incrementan en las horas de sueño. Se piensa que las conexiones entre la retina y

el hipotálamo tienen que ver con este ritmo circadiano. Esta característica de la

secreción del pico nocturno de la melatonina esta francamente disminuida en la

fase activa de la cefalea en racimo, por lo que los cambios neuroendocrinos han

sido implicados en esta región del cerebro en la fisiopatología (Kudrow,1980) .

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

19

9.1.2 Dolor.

El cíngulo anterior es significativamente activado durante una crisis de

cefalea en racimo; esto puede ser observado en los estudios de PET (tomografía

por emisión de positrones), como parte de la respuesta afectiva. También se

observó una activación en la corteza frontal, en la ínsula y el tálamo contralateral

del dolor. En suma hay una activación de los ganglios basales ipsilaterales y esto

puede puede ser simplemente relacionado con el movimiento. En cuanto al curso

del dolor los pacientes frecuentemente mejoran un sitio del dolor, por ejemplo al

presionarse la sien, pero el dolor continua detrás de los ojos y puede prolongarse

o empeorar. El dolor no se genera en el ojo; se ha observado que después de la

enucleación del ojo el dolor puede persistir (Gruber, 2009).

9.1.3 Cambios Vasculares.

De acuerdo con los resultados que arrojan diversos estudios de PET se

sugiere que el desorden es un problema neurovascular y los cambios vasculares

que se observan son un epifenómeno de la activación del sistema trigémino

vascular. La frecuencia de la inyección conjuntival y el bloqueo nasal nos habla de

una dilatación de los capilares en la circulación extracraneal. Esto puede ser

asociado con edema, causando inflamación de la región periorbital o mucosa

bucal. Como en la migraña ciertos péptidos vasoactivos son liberados; el CGRP

(péptido relacionado con el gen de la calcitonina), un marcador de la activación

trigeminal y el péptidos vasointestinal vasoactivo, un marcador de la activación

parasimpático craneal.

9.1.4 Cambios autonómicos.

Durante la crisis de la cefalea en racimo hay perdida de la temperatura

predominantemente en el ojo y la mejilla del lado afectado, el ojo ipsilateral esta

enrojecido; estas manifestaciones son asociadas por la descarga parasimpatica a

través del gran nervio petroso superficial. La parálisis transitoria o permanente del

nervio simpático ocular origina un Síndrome Parcial de Horner que pudiera

explicarse por el edema de la pared de la arteria carótida interna comprometiendo

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

20

las neuronas simpáticas posganglionares en el plexo perivascular que

comúnmente acompaña a la cefalea.

9.1.5 Periodicidad.

Dos relojes biológicos podrían estar determinando el modelo de la cefalea

en racimo; uno es el cambio de los periodos de cefalea en racimo episódica

cuando finalizan después de semana o meses; y el otro, los detonantes de los

ataques dentro del periodo, uno o mas en veinticuatro horas. Dado que muchos

pacientes experimentan sus ataques a una hora especifica del día o la noche esta

ritmicidad es probablemente localizada en el núcleo supraquiasmatico del

hipotálamo.

La característica principal de la cefalea en racimos es los ataques cíclicos

de dolor de corta duración o ciclos de descargas de dolor y periodos de completa

remisión. Kudrow (1980) fue el primero en postular que los niveles de testosterona

están alterados durante los ataques, esto implicaba la disfunción del hipotálamo.

8. DIAGNÓSTICO DE LAS CEFALEAS

El 65% de los enfermos de esta patología refieren tener síntomas

prodrómicos o premonitorios horas o días antes de presentar un ataque de cefalea,

muy frecuente en los casos de cefalea tipo migraña. Por lo que según el tipo de

síntomas pueden ser:

Neuro Psicológicos: Suele presentarse con euforia, depresión, irritabilidad,

lentitud mental, hipoactividad, hiperactividad, fatiga, somnolencia, anorexia o

busca de ciertos alimentos, fotofobia, fotofobia.

Sistémicos: Retención de sodio y agua, con la consecuente disminución del

volumen urinario, incremento de la sed y edema generalizado, sensación de frío y

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

21

PACIENTE CON DOLOR DE

CABEZA

HISTORIA CLINICA Y

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

DE CABEZA

EXAMEN MEDICO GENERAL Y NEUROLÓGICO

¿HAY ANORMALIDADES EN EL EXAMEN?

TRASTORNO ESPECIFICO PRIMARIO

ES UN CUADRO CLINICO INUSUAL?

TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA EL

TRASTORNO CEFALALGICO

RECONSIDERAR LA CEFALEA

SECUNDARIA

EXCLUIR LA CAUSA DE CEFALEA

SECUNDARIA UTILIZANDO EXAMENES

PARACLINICOS

SI

SI

NO

NO

NO

SI

diarrea especialmente con la cefalea migrañosa y en racimos (Tobleman Ross,

2008).

El diagnóstico es clínico , para esto el médico se apoya en una historia

clínica completa precisando las características semiológicas de los síntomas y con

una exploración física adecuada, incluido el examen neurológico (Snow V, 2002).

Los métodos de diagnóstico paraclínicos serán de utilidad al momento de

descartar diagnósticos diferenciales.

La evaluación de la gravedad, la calidad y condiciones de aparición de los

síntomas, los factores de alivio y las circunstancias agravantes son importantes

para el diagnóstico del tipo del dolor de cabeza.

Ilustración 1. Guía de abordaje en pacientes con cefalea (Snow V, 2002).

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

22

Una historia familiar de migraña, con dolor de cabeza de muchos días de

evolución puede ser un antecedente de mucha importancia. Los pacientes pueden

señalar ciertos factores desencadenantes, como el estrés, ansiedad, luces

brillantes, olores, sueño interrumpido, y la falta o retraso en las horas de comida.

No hay pruebas en la literatura que indiquen la utilidad de las pruebas de

laboratorio en la evaluación de las cefaleas primarias. Pruebas de Neuroimagen y

modalidades de Tomografía Computarizada (TC) o Resonancia Magnética (RM)

pueden ser útiles al momento de hacer diagnóstico diferencial con cefaleas de

origen secundario, pero es importante mencionar que la clínica y el uso con

eficiencia de las directrices de clasificación y de criterios diagnósticos ayudarán a

lograr un diagnóstico preciso.

En las directrices del Consejo del Dolor de Cabeza de los EE.UU., sugieren

que la TC o RM se debe considerar en caso de presentarse síntomas neurológicos

(aumento de la frecuencia de dolores de cabeza, mareos, adormecimiento

subjetivo) o si hay anormalidades en el examen neurológico (Frishberg, 1994). De

hecho, la presentación de dolor de cabeza como síntoma intracraneal de tumor es

poco frecuente (Vazquez-Barquero A, 1994).

Los síntomas que sugieren una causa secundaria de dolor de cabeza,

como diplopía, oscurecimiento de la visión en un solo ojo, rigidez en el cuello,

desorientación, erupción cutánea, fiebre, dolor ocular, parestesias unilaterales,

debilidad unilateral, y el cambio en el equilibrio, requieren investigación adicional

(Diamond, 1994).

9. TRATAMIENTO

Para el tratamiento de la cefalea, podemos clasificar los medicamentos de

acuerdo a la intensidad del dolor y al tipo de cefalea a la que nos enfrentamos.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

23

En el presente trabajo clasificaremos a los fármacos mas frecuentemente

utilizados en las cefaleas previamente descritas, de acuerdo con la intensidad del

dolor.

9.1 Analgésicos y combinaciones

Estos medicamentos siguen siendo los apropiados de primera línea para

los ataques agudos de cefaleas primarias, incluyendo migraña y cefalea tensional.

Comúnmente los pacientes se tratan con al menos, uno o varios analgésicos antes

de su presentación a los servicios de urgencias médicas. Los analgésicos

apropiados incluyen la aspirina, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, y la

combinación de medicamentos que contienen cafeína, analgésicos y sedantes.

En caso de cefaleas tensionales la asociación de analgésicos,

antiinflamatorios no esteroideos con relajantes musculares como el carisoprodol o

el metocarbamol son los medicamentos de elección. Los opiáceos deben evitarse

ya que pueden exacerbar los síntomas gastrointestinales y tienen un alto potencial

de abuso (Tobleman Ross, 2008).

9.2 Antagonistas dopaminérgicos (antieméticos)

Algunos antagonistas de la dopamina han demostrado ser eficaces en

eliminar las cefaleas migrañosas, la proclorperazina y la metoclopramida son los

más utilizados. La dosificación de la proclorperazina es de 10 mg IV. Los efectos

secundarios incluyen hipotensión y acatisia. La metoclopramida también es eficaz

en dosis de 10 mg IV . Estas dosificaciones son únicas en ataques agudos

(Tobleman Ross, 2008).

9.3 Triptanos

Los triptanos tienen una ventaja selectiva de agentes farmacológicos para

el tratamiento de cefaleas migrañosas y cefaleas en racimos. Estos compuestos

son agonistas del receptor de serotonina 5-HT. Todos estos fármacos han

demostrado ser eficaces en disminuir el dolor de la migraña aguda. Sin embargo,

tienen importantes efectos secundarios, incluida la formación o predisposición de

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

24

arterias coronarias para el infarto al miocardio. Por lo tanto estas drogas no se

pueden utilizar en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica,

hipertensión no controlada o enfermedad cerebrovascular. Los siguientes triptanos

puede utilizarse en el tratamiento de las cefaleas migrañosas y cefaleas en

racimos en el departamento de emergencia:

Sumatriptán 6 mg por vía subcutánea, puede repetirse después de 1 hora,

o 25-100 mg por vía oral, puede repetirse después de 2 hrs.

Naratriptán 2.5-1 mg por vía oral, puede repetirse después de 4 hrs.

Almotriptán 6.25-12.5 mg por vía oral, puede repetirse después de 2 hrs.

Rizatriptán 5-10 mg por vía oral, puede repetirse después de 2 hrs.

Zolmitriptán 1.25 a 2.5 mg por vía oral, puede repetirse después de 2 hrs.

(Stone, 2008).

9.4 Derivados de la Ergotamina

Se han utilizado extensamente en el pasado para el tratamiento agudo de

los dolores de cabeza de la migraña. Estas drogas tienen farmacología compleja,

y hay poca evidencia para apoyar su uso. Con la eficacia de los agonistas de la

dopamina y de los triptanos, las preparaciones del cornezuelo de centeno se

deben abandonar para la terapia aguda en el departamento de urgencias (Stone,

2008).

10. CEFALEA HEMICRANEANA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

En el presente trabajo nos ocuparemos de las cefaleas que tienen como

característica la lateralidad en su presentación que pueden corresponder a las

cefaleas primarias más frecuentes descritas anteriormente (cefalea migrañosa,

cefalea tensional, cefalea en racimos), por lo tanto etimológicamente :

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

25

BIAN TOU TONG

Bian: lado, lateral, hemi

Tou: cabeza, cephos

Tong: dolor

Es muy importante mencionar, que por el tipo de síntomas o signos que

acompañan a las cefaleas desde la clasificación occidental, no podamos hacer

una analogía directa con el punto de vista de la Medicina Tradicional China

(MTCh) ya que al establecer una diferenciación sindromática esta podrá incluir,

excluir y tener más signos y síntomas que la clasificación occidental. Por lo tanto

la correspondencia del tipo de cefalea con los síndromes en (MTCh) es muy difícil

de establecer. A continuación describiremos los síndromes más característicos

que pueden generar dolor de cabeza hemicraneano y que presentan signos y

síntomas similares a los descritos anteriormente.

10.1 Etiología:

La cabeza es el lugar donde empiezan y terminan los canales Yang,

entonces es ahí donde se conectan y desembocan unos con otros.

La energía Yang tiene tendencia a ascender, y en situaciones patológicas el

fuego y el calor tendrán que subir. Como la cabeza es la parte mas alta del

cuerpo, la energía yang (sea fisiológica o patológica) tenderá a elevarse a la

cabeza. En circunstancias patológicas, esto causará ojos rojos (Maciocia, 2007).

Desde la antigüedad la medicina tradicional china tiene un conocimiento

preciso de la etiología, sintomatología, tratamiento, etc. Por ejemplo el libro

“lenguaje del corazón de la ciencia Médica” (Yi xue xin yu) dice:

“La cabeza es el punto de reunión de todos los canales yang, si la energía

yang pura no asciende, entonces la energía patológica externa la puede invadir,

por lo que se presenta cefalea, naturalmente , hay agresiones internas y externas.

En los casos de invasión por las energías patógenas viento y frío hay que

dispersar; en los casos en que el calor invade al estómago, dicho calor sube y es

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

26

el responsable del dolor de cabeza, en estos casos la meta terapéutica es enfriar

dicho calor, en caso de que la energía patógena sea el frío entonces hay que

calentar” Como se pondrá observar existen conocimientos sobre la naturaleza

compleja de la cefalea.

Las causas pueden ser :

Externas:

Por los factores patógenos externos o climáticos (viento, frío, calor de

verano, humedad, sequedad y fuego)

El viento es el principal factor que afecta la cabeza, es de naturaleza yang.

El viento lesiona la energía Wei de protección, por eso se dispersa la región Couli,

además, suele presentarse junto a otros factores, como viento-frío, viento-calor,

viento-humedad.

En la mayoría de los casos las cefaleas hemicraneanas son de etiología

externa , es de presentación aguda, es de corta duración y se acompaña de otros

síntomas que dependen de los factores climáticos involucrados.

Internas:

La cefalea de etiología interna es de evolución crónica, se desencadena de

forma progresiva lenta, los cuadros dolorosos pueden presentarse de manera

intermitente, en forma de crisis y con duración e intensidad variable según las

circunstancias en las que se encuentra el paciente.

Para la medicina tradicional china la cefalea de origen interno esta asociada

a las alteraciones de las funciones de los órganos zang fu ya sea por exceso o

deficiencia así como la formación de productos patológicos secundarios como la

flema y el estancamiento sanguíneo.

El órgano mas relacionado con cefaleas hemicraneanas es el Hígado, este

órgano tiene funciones entre las que se encuentran la de almacenar la sangre y

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

27

garantizar el movimiento del Qi en todo el cuerpo, Es también responsable de

nuestra capacidad para recuperar la energía y contribuye a la resistencia del

cuerpo frente a factores patógenos externos .

El viento a menudo afecta al Hígado. Así la relación entre el Hígado y el

viento concierne no solo al viento interno , sino al externo. No es raro oír a

pacientes que sufren desequilibrio de Hígado, quejarse de cefaleas y rigidez del

cuello después de un periodo de tiempo con viento.

Patológicamente el estancamiento de Qi del Hígado afecta al qi de vesícula

biliar y viceversa, por eso muchas veces el Hígado y la vesícula biliar sufren al

mismo tiempo la enfermedad (Maciocia, 2007).

12.2 Diferenciación sindromática.

Las cefaleas hemicraneanas desde el punto de vista oriental es interpretada

a través de diferentes síndromes cada uno con su etiología, cuadro clínico y su

tratamiento específico.

10.2.1 Ascenso de Yang de Hígado

Etiología:

Es un síndrome mixto de insuficiencia y exceso, que es debido a una

insuficiencia de Yin de Hígado y o insuficiencia de Yin de Riñón que entraña un

ascenso de Yang de Hígado. Según la teoría de lo 5 elementos , el agua es

insuficiente y no puede no “inundar “ la madera y entonces se vuelve muy seca y

provoca un ascenso de Yang de Hígado.

En la mayoría de los casos es causada por la deficiencia de Yin de Hígado

y del Riñón, que no puede controlar el Yang de Hígado, de modo que se

hiperactiva y asciende; o bien se debe a los factores emocionales, tales como la

ira, depresión y ansiedad. El estancamiento de energía que se produce puede

convertirse en fuego que consume la sangre y Yin, de manera que Yin no puede

controlar a Yang (Gonzalez B. , 2006).

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

28

Sintomatología:

La cefalea puede ser únicamente en la región temporal, lateral o a nivel de

los ojos, en casos severos puede llegar a la pérdida de la conciencia, vértigos,

acúfenos , boca y garganta seca, insomnio con pesadillas, fácil olvido de las cosas

con intranquilidad y dolor en la región lumbar y rodillas, irritabilidad, tensión

interna , dolor con cólera.

Lengua y Pulso

Lengua Roja , pulso cordal, delgado y rápido

Principio de tratamiento

Dispersar el Yang de Hígado, tonificar el Yin de Hígado (Gonzalez, 1993).

10.2.2 Obstrucción interna de flema turbia

Etiología:

El exceso de humedad que provoca acumulación de fluidos en el cuerpo se

considera una causa de edema y de la congestión de fluidos.

La flema turbia densa y viscosa, que se forma por el calor que consume los

líquidos se dice que sigue a la circulación de la energía y no hay lugar donde no

llegue. Es por eso que puede ascender y obstruir los orificios claros de la cabeza ,

no deja que el Yang claro ascienda ni que el Yin turbio pueda descender (Padilla,

1988).

Sintomatología:

Cefalea con pesadez y sensación de una venda en la cabeza, vértigo,

náuseas, vómito flemoso , puede acompañarse de opresión y plenitud torácica y

epigástrica, expectoración de mucosidades.

Lengua y Pulso:

Lengua con saburra blanca y grasosa. El pulso tenso y resbaladizo

Principio de tratamiento:

Aclarar el calor, eliminar la flema e inhibir el ascenso patológico de flema

(Ganglin, 2000).

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

29

10.2.3 Estancamiento sanguíneo

El estancamiento sanguíneo provocado por las enfermedades crónicas de

los órganos internos, así como los traumatismos en la cabeza van a alterar la libre

circulación de Sangre y la energía causando obstrucción de los canales, dando

lugar a uno de los principales síntomas de estancamiento sanguíneo que es el

dolor. Los traumatismos antiguos, a veces olvidados por los pacientes pueden ser

la causa de las cefaleas persistentes que siempre se presentan en la misma

región de la cabeza debido a un estancamiento localizado.

El estancamiento de Sangre puede venir de:

1. Estancamiento del Qi : es la más frecuente. El Qi hace circular la Sangre,

si el Qi se estanca, la Sangre se coagula.

2. Insuficiencia de Qi : de larga evolución puede llevar a una éstasis de

Sangre, pues el Qi se vuelve demasiado débil para hacer circular la

Sangre.

3. Deficiencia de Sangre en Hígado: Porque el Hígado almacena la Sangre,

toda insuficiencia de Sangre se presentará en la esfera del Hígado.

Cuando el bazo no produce suficiente Sangre, el Hígado no almacena

suficiente Sangre. Una hemorragia puede entrañar una insuficiencia de

Sangre de Hígado (Maciocia, 2007).

Sintomatología:

Tez oscura, labios púrpuras, dolores de carácter permanente, fijo taladrante,

masas abdominales fijas, uñas violáceas , pérdida de sangre oscura con coágulos

oscuros, lengua violácea, cefalea.

Lengua y Pulso

Lengua violácea con equimosis o petequias. Pulso áspero, cordal.

Principio de tratamiento

Activar la circulación de la Sangre para evitar el estancamiento (Gonzalez,

1993).

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

30

10.2.4 Cefalea por doble deficiencia de energía y sangre

Etiología:

Es causado por enfermedad prolongada, vejez, debilitamiento de la salud o

anormalidades de la alimentación.

La falta de aliento y la pereza al hablar, la laxitud, etc., son causados por la

falta de energía original y la atenuación funcional de los órganos internos. La

energía es insuficiente y no puede subir para nutrir la cabeza, por lo tanto se

siente mareo y vómito. La energía está débil, no funciona bien para consolidar y

cerrar la superficie del cuerpo, razón por la cual se produce sudoración

espontánea. El esfuerzo consume la energía, por ello todos los síntomas se

agravan cuando el paciente hace algún movimiento.

Sintomatología:

Se presenta la falta de aliento, laxitud, cara pálida , sudoración espontánea,

insomnio, palpitaciones, respiración superficial, somnolencia

Lengua y Pulso:

Lengua pálida y tierna, pulso blando, débil filiforme (Padilla, 1988).

Principio de tratamiento:

Tonificar Bazo y Riñón para generar energía y sangre (Gonzalez, 1993).

10.2.5 Fuego de Hígado que asciende

Etiología:

Cólera prolongada o reprimida, frustración, odio, resentimiento, estrés que

originan estancamiento de Qi y éste a su vez calor.

Consumo excesivo de alcohol, carne, alimentos fritos, grasas.

Sintomatología:

Irritabilidad, colérico, acufenos, sordera, vértigo Cefalea de tipo pulsátil a

nivel de sienes y ojo unilateral, cara y ojos rojos, sed, gusto amargo, insomnio,

sueño perturbado por exceso de sueños, estreñimiento, heces secas, orina

amarillo y oscura, epistaxis, hematemesis, hemoptisis.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

31

Lengua y Pulso

Roja,más en los bordes, seca, saburra amarilla, gruesa, pulso cordal, tenso,

fuerte, lleno, rápido.

Principio de tratamiento:

Dispersar el calor de hígado, tonificar el yin (Maciocia, 2007).

10.3 Diagnóstico.

Las cefaleas en la medicina tradicional china pueden distinguirse según el

inicio, tiempo, localización, carácter del dolor, circunstancias de agravación

a. Inicio

Si el inicio es reciente, de corta duración, es por ataque externo de Viento-

Frío

Comienzo gradual del dolor

b. Hora del día

Si iniciara en el Día: es por Insuficiencia de Qi o Yang.

Si iniciara en la Noche: es por insuficiencia de Sangre o de Yin.

c. Localización:

Nuca: canales Taiyang (puede ser por invasión externa de Viento- Frío, o

por insuficiencia de Riñón).

Frente: canales Yangming (puede ser por calor en estómago o insuficiencia

de Sangre).

Sienes y parte lateral de la cabeza: Canales Shaoyang (puede ser por

viento-Frío externo o viento calor en el Shaoyang, o por ascenso del fuego

interno del Hígado y Vesícula Biliar).

Vertex: canales Jueyin (normalmente por insuficiencia de Sangre en

Hígado).

Cabeza entera: invasión de viento- Frío externo.

d. Carácter del dolor:

Sensación de pesantez: presencia de flema.

Dolor en el interior de la cabeza: insuficiencia de Riñón.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

32

Distensión, palpitación: aumento o elevación del Yang de Hígado.

Punzante como un clavo en un pequeño punto: estancamiento sanguíneo.

e. Circunstancias de agravación:

Con aversión al Frío: invasión externa de frío.

Agravada por el Frío: síndrome tipo Frío.

Agravada por el calor: síndrome tipo calor.

Agravada por la fatiga y mejorada por el descanso: insuficiencia de Qi

(Maciocia, 2007).

10.4 Puntos aplicados en el presente trabajo.

Para el presente trabajo se realizó un análisis de los puntos más adecuados

en tratamiento de cefalea hemicraneana. Para seleccionar los puntos se tomó

especialmente en cuenta la función del punto desde el punto de vista de la

medicina tradicional china. Los puntos seleccionados son:

Hegu (IG4) que tiene como significado (la reunión con un hueco o punto) está

ubicado entre el primer y segundo metacarpiano, a la mitad del segundo

metacarpiano en su borde radial, en la parte más prominente del músculo al juntar

el índice y el pulgar. Funciones de drenar el viento, aclara el calor, elimina

inflamaciones y quita el dolor de cabeza (Ordoñes, 2008).

lustración 2. Hegu (IG4) (Schanke, 2007).

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

33

Zulinqi (VB41) tiene como significado (mirar la lágrima en pie) está ubicado distal

a la articulación tarsometatarsiana en la unión del 4to y 5to metatarsiano.

Utilizaremos la función de aclara la cabeza y los ojos, drena el hígado y elimina el

viento y calor (Ordoñes, 2008).

Ilustración 3. Zulinqi (VB41) (Schanke, 2007).

Baihui (DM20) tiene como significado (las cien reuniones) está ubicado en la línea

media del cráneo en su unión que va de la punta de la oreja a la otra, a 5 cun

posterior a la implantación anterior del pelo. Utilizaremos las funciones de aclarar

el cerebro, desciende el Yang, tranquiliza el espíritu, equilibra la función del

Hígado (Ordoñes, 2008).

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

34

Ilustración 4. Baihui (Dm20) (Schanke, 2007).

11. ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)

La escala visual análoga es un método de medición que intenta interpretar

el grado de severidad de un dolor de acuerdo a la individualidad de cada paciente.

Es un método subjetivo muy sencillo de usar e interpretar.

Este instrumento fue desarrollado en 1974 por Hiskisson. consta de una

línea continua de 10 cm en la cual se representa, en el lado izquierdo el mínimo

dolor o no dolor con el valor de cero (0) y en el otro lado se representa el máximo

dolor soportable con un valor de diez (10) (Torregrossa, 1994).

Ilustración 5. Escala Visual Análoga Modificada

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

35

Se utilizará la EVA con una modificación en la longitud de la misma.

Originalmente esta escala esta diseñada en 10 cm de longitud , en el caso del

presente trabajo tendrá una longitud de 15 cm para tener una mejor visualización

de los números, imágenes y letras, esto debido a las posibles dificultades ópticas

de los pacientes a ser estudiados.

12. ANTECEDENTES

El año 2008 la Dra. Verónica Martínez Cano en su trabajo de tesis en la

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía titulado “Estudio de la acupuntura

clásica vs aurículoterapia en el dolor de migraña” utilizó 20 pacientes divididos en

dos grupos repectivamente fue evaluado con la EVA. Se utilizaron los puntos

Taiyang (extra) , Hegu (IG4), Yanglingquan (VB34), Taichong (H3), Zulinqi (VB41),

bilaterales con técnica de dispersión en rotación cada 15min sesión de 30 minutos,

dos veces a la semana hasta 8 sesiones. Los resultados de este grupo reflejaron

una disminución de un 85.5% en la intensidad del dolor, y una disminución del

92.5% en la frecuencia de las crisis. En el grupo auriculoterapia se aplicaron

tachuelas en los puntos temporal, frontal, occipital, shenmen, vesícula biliar, se

aplicaron unilateral una vez por semana por 4 sesiones, también fue evaluada con

la escala visual análoga (EVA), se determino que en el grupo de pacientes

tratados con auriculoterapia redujeron en un 53% la intensidad de las crisis

migrañosas y redujeron el 92.5% la frecuencia de las crisis (Martinez, 2008).

En 2001 la Dra. María Eugenia Fernández Rincón en su trabajo de tesis

“Disminución de la Frecuencia de Presentación de cuadros agudos de migraña

con acupuntura” se aplicaron los puntos Hegu (IG4), Shuaigu VB8, Zusanli (E36),

Taichong (H3) , se puncionaron hasta obtener la sensación acupuntural , se

manipularon en rotación y dispersión con 6 movimientos, El punto Zusanli (E36) se

manipuló con técnica de rotación en tonificación con 9 movimientos, y el punto

Taichong (H3) se manipuló con tenca de regulación . Se realizaron 3

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

36

manipulaciones en 30 min con un total de 10 sesiones. En los resultados se

obtuvo que la acupuntura efectivamente disminuye la cantidad y frecuencia de las

crisis de migrañas, con una P>0.05 (Fernandez, 2001).

En el año 2009 Li Ying MD, PhD realizó el trabajo “Acupuncture for Treating

Acute Attacks of Migraine: A Randomized Controlled Trial “ donde se utilizaron 218

pacientes los cuales fueron divididos en 3 grupos loa cuales fueron : acupuntura

corporal y 2 con acupuntura ficticia. Se tomaron 5 valoraciones con la EVA a las

0.5, 1, 2, 3 y 4 horas el estudio tuvo una P<0.05 a las 4 hrs de tratamiento en favor

de la acupuntura corporal sobre los dos grupos de acupuntura ficticia (Ying, 2009).

En el año 2003 el artículo “Acupuncture versus placebo versus sumatriptan

for early treatment of migraine attacks: a randomized controlled trial” Se comparó

con la Escala visual análoga el efecto de la acupuntura en los puntos: Zulinqi

(VB41), Fengchi (VB20), Toulinqi (VB15), Yangbai (VB14), Fubai (GB10), Shuaigu

(VB8), Hegu (IG4), Taichong (H3), Waiguan (SJ5), Baihui (DM20), Taiyang (extra)

contra sumatriptan (6mg subcutáneo) y contra la inyección placebo. Se tomaron

179 pacientes en pródromos de un ataque migrañoso divididos aleatoriamente en

los 3 grupos. Se evidenció que tanto la acupuntura como el sumatriptan son mas

efectivos en el control de las crisis de migraña que el placebo, teniendo la

acupuntura a su favor que también sirvió para reducir la frecuencia de los crisis en

semanas posteriores (Melchart, 2003).

En 2010 el articulo “Eficacia analgésica de la metoclopramida en

combinación con metamizol vs monoterapia de ketorolaco en el tratamiento agudo

de migraña” fue realizado en el hospital La Raza de la ciudad de México por la Dra.

Martha Sánchez en el cual utilizaron un 61 pacientes divididos en dos grupos, el

Grupo 1 fue tratado con ketorolaco (30mg/ 2ml) diluido en 20 ml de solución salina

intravenosa en 5 minutos; se evaluó la eficacia analgésica al tiempo 0, a los 15, 30

y 60 minutos. Al Grupo 2 se le administró por vía parenteral 1 ámpula de

metoclopramida (10mg/ 2 ml) combinada con 1 ámpula de metamizol (1gr/2ml)

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

37

aforados en 20 ml de solución salina en bolo de 5 minutos; de igual manera se

evaluaron en los mismos tiempos los mismos parámetros. Se obtuvieron

resultados con una P<0.05 en los dos grupos, El grupo 2 fue el más exitoso con

un EVA de 0 a los 20 minutos, en cambio el grupo 1 quedó con un EVA de 2 como

promedio en el mismo periodo de tiempo (Sanchez, 2010).

13. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizará debido a la importancia y efecto social que

genera una enfermedad actualmente catalogada por la OMS como una de las 20

principales causas de inhabilidad y ausentismo laboral por enfermedad .

La elevada prevalencia que esta enfermedad tiene, tanto a nivel mundial

como en México. Estando en nuestro medio , muy cerca de los parámetros en

países con población similar, 12% de las mujeres y 7.5% de los hombres con

migraña y aproximadamente el 50 % de la población con episodios de cefalea

tensional en sus diversas modalidades.

La importancia de esta patología como generadora de incapacidad. Por lo

tanto esto se reflejará en ausentismo laboral y por lo tanto un descenso en la

productividad general tanto personal como laboral. Por otro lado el impacto social

que genera, tanto en el núcleo familiar como en las relaciones interpersonales.

A nivel institucional también es importante referir que el costo del

tratamiento de cefaleas hemicraneanas agudas puede ser reducido ampliamente

con el uso de la acupuntura como tratamiento de primera línea. El costo de un

Sumatriptan 100mg para crisis de migraña es de 150 pesos mexicanos ,

comparado con el uso de 3 agujas de acupuntura que tienen un costo aproximado

de 1 peso por cada una . De esta manera el ahorro para el sistema de salud es

enorme.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

38

14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál será la eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor en pacientes con

cefalea hemicraneana aguda? .

15. HIPÓTESIS

La acupuntura tiene una elevada eficacia analgésica en pacientes con cefalea

hemicraneana aguda.

17.1 HIPÓTESIS NULA

La acupuntura tiene una baja eficacia analgésica en pacientes con cefalea

hemicraneana aguda.

16. OBJETIVOS

16.1 Objetivo General

Evaluar si con estímulo acupuntural se disminuye el dolor de pacientes con

cefalea hemicraneana aguda.

16.2 Objetivos Específicos

Seleccionar a pacientes con cefalea hemicraneana aguda

Evaluar el efecto del estímulo acupuntural en los puntos Hegu (IG4), Zulinqi

(VB41) y Baihui (DM20) en pacientes con cefalea hemicraneana aguda.

Determinar la intensidad de dolor en los pacientes con cefalea hemicraneana

aguda antes y después del estímulo acupuntural evaluada con la E.V.A

17. MATERIALES Y MÉTODOS

17.1 Tipo de investigación.

Clínico, prospectivo longitudinal.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

39

17.2 Criterios de inclusión.

Pacientes entre 18 y 60 años de edad.

Genero Indistinto.

Que tengan una crisis activa de dolor hemicraneano.

Acepten ingresar al protocolo recibiendo acupuntura como

tratamiento.

Firma de carta de consentimiento informado.

17.3 Criterios de exclusión.

Pacientes embarazadas.

Pacientes que hayan recibido algún tratamiento farmacológico para

el dolor en las últimas 24 hrs.

Pacientes con lesiones cutáneas en el sitio de aplicación de las

agujas.

Pacientes con patologías en las que se incluya analgésicos, y

medicamentos para prevención de cefaleas.

Pacientes con patología cerebral crónica.

17.4 Criterios de eliminación.

Pacientes que no quieran continuar con el protocolo.

Pacientes que no toleren la manipulación de las agujas.

17.5 Recursos

17.5.1 Humanos

Directores de Tesis.

Médico Residente.

Pacientes.

17.5.2 Materiales

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

40

Agujas estériles desechables de acero inoxidable 1.5 cun marca

HWO de fabricación china.

Torundas alcoholadas.

Material en papel de Escala EVA modificada.

17.5.3 Fisicos

Consultorio.

Computadora personal.

17.6 Variables

17.6.1 Variable independiente

Acupuntura

17.6.2 Variable dependiente

Nivel de Dolor

17.7 Método

Se seleccionaron a pacientes que acudieron a la Clínica de Acupuntura de

la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN cumpliendo con los

criterios de inclusión establecidos para este proyecto.

Previa toma de caso y reuniendo los criterios antes mencionados se

procedió a realizar la primera evaluación de dolor mediante la Escala Visual

Análoga (EVA) modificada.

Se realizó antisepsia del área corporal correspondiente a los acupuntos

propuestos, se puncionaron utilizando agujas de acero inoxidable de 1.5 cun de la

siguente manera: El punto Baihui (DM20) se puncionó de manera oblicua a 30

grados aproximadamente con una profundidad de 0.5 cun en sentido contrario al

flujo del canal Dumai, Hegu (IG4) se puncionó de manera perpendicular y se

profundizó hasta obtener la sensación acupuntutral (deqi) se manipuló con técnica

de rotación en dispersión (6 movimientos) y Zulinqi (V41) se puncionó de manera

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

41

perpendicular hasta obtener el deqi , se manipuló con técnica de trepidación con 6

movimientos.

La manipulación se realizó en 2 ocasiones: al inicio de la sesión y a los a

los 10 min. La evaluación del dolor se realizó en 4 oportunidades . Al inicio antes

de aplicar el tratamiento, a los 10 min. (después de la segunda manipulación), a

los 20 min. al momento de terminar la sesión acupuntural. La última evaluación se

realizó por vía telefónica a las 3 horas de terminada la sesión.

18. RESULTADOS

El presente estudio fue iniciado el 12 de mayo del 2010 y finalizó con la

última sesión en fecha 7 de octubre del mismo año. En total se trataron 30

pacientes de los cuales 23 fueron femeninos equivalente al 77% y 7 masculinos

que representaron el 23%. (Grafico 1)

Grafico 1. Distribución por género

En relación al grupo de edades del presente trabajo observamos que el

rango de edad de los 26 a 35 años fue el que más pacientes reportó con 12 que

23

7

FEMENINO

MASCULINO

0 5 10 15 20 25

GÉNERO

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

42

equivalen al 40% del total, seguido del grupo de 18 a 25 años con 5 pacientes

(16.66%) , los pacientes de 36 a 45 y los de 46 a 55 (10%) , los pacientes de

menos de 18 años y mayores de 65 años como también los del rango de 56 a 65

años fueron el equivalente al 6.66% cada uno.

Gráfico 2. Distribución por rango de edades. (Expedientes clínicos)

2

5

12

3

3

2

2

18 años

18-25 años

26-35 años

36-45 años

46-55 años

56-65 años

65 años

0 2 4 6 8 10 12 14

RANGO DE EDADES

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

43

En cuanto a la localización de las cefaleas, encontramos que la distribución

fué muy similar, como veremos a continuación en el siguiente gráfico (Gráfico 4).

Los resultados en porcentajes son Izquierdo 53% Derecho 47%.

Gráfico 3. Distribución por lateralidad de cefalea.

A continuación describiremos los resultados estadísticos del proyecto. Se

utilizó en programa informático Prism 5 for Mac OS X con el cual se analizó a los

30 pacientes estudiados y los datos obtenidos por la EVA de acuerdo con la

metodología. Se utilizó la función de análisis ANOVA de un factor.

16

14

IZQUIERDA

DERECHA

13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5

LATERALIDAD

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

44

Grafico 4. Análisis ANOVA de una vía

La gráfica está conformada por las medias generadas por los valores de

EVA de todos los pacientes en las 4 valoraciones de acuerdo con la metodología

del estudio. En la columna de las “Y” se marca la EVA con una graduación de 1 al

10, el las “X” se enumeran las evaluaciones (0 min, 10 min., 20 min., 3 hrs). Como

se muestra en el estudio media inicial es de 7.9 y la media en la última valoración

es de 0.03 siendo estadísticamente significativo el éxito del tratamiento.

Los valores de la desviación estándar en un inicio es de 1.062 y en la última

0.1826, muy importante al compararlos y ver que los resultados tienen un margen

de error mínimo.

One-way ANOVA data

0 m

in.

10 m

in.

20 m

in.

3 hr

s.

0

2

4

6

8

10

Evaluaciones

EV

A

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

45

Tabla1. Tabla de resultados ANOVA y Dunett.

En el análisis Dunnett de múltiples comparaciones para ANOVA tomando

como eje la primera valoración, nos presenta resultados contundentes con una P

significativa P<0.05 en todas las comparaciones de la primera valoración con las

otras 3.

19. DISCUSIÓN

Para la discusión y análisis de los resultados utilizaremos un trabajo el

trabajo publicado en el año 2010 “Eficacia analgésica de la metoclopramida en

combinación con metamizol vs monoterapia de ketorolaco en el tratamiento agudo

Number of values 0 min. 10 min. 20 min. 3 hrs.

Minimum 6.000 0.0 0.0 0.0

25% Percentile 7.000 3.000 0.0 0.0

Median 8.000 4.000 0.0 0.0

75% Percentile 9.000 5.000 1.000 0.0

Maximum 10.00 7.000 4.000 1.000

Mean 7.900 3.633 0.6667 0.03333

Std. Deviation 1.062 1.426 1.061 0.1826

Std. Error 0.1939 0.2603 0.1938 0.03333

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns) 1159 3 386.4

Residual (within columns) 125.3 116 1.080

Total 1285 119

Dunnett's Multiple Comparison Test

Mean Diff. q Significant? P < 0.05? 95% CI of diff

0 min. vs 10 min. 4.267 15.90 Yes 3.628 to 4.905

0 min. vs 20 min. 7.233 26.95 Yes 6.595 to 7.872

0 min. vs 3 hrs. 7.867 29.32 Yes 7.228 to 8.505

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

46

de migraña” realizado en el servicio de Urgencias del Hospital General La Raza

por la Dra. Martha Sánchez en el cual utilizaron un 61 pacientes divididos en dos

grupos, el Grupo 1 fue tratado con ketorolaco (30mg/ 2ml) diluido en 20 ml de

solución salina intravenosa en 5 minutos; se evaluó la eficacia analgésica al

tiempo 0, a los 15, 30 y 60 minutos. Al Grupo 2 se le administró por vía parenteral

1 ámpula de metoclopramida (10mg/ 2 ml) combinada con 1 ámpula de metamizol

(1gr/2ml) aforados en 20 ml de solución salina en bolo de 5 minutos; de igual

manera se evaluaron en los mismos tiempos los mismos parámetros. (Sanchez,

2010)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Gráfico 5. Resultados en grupos tratados con fármacos. (Sanchez, 2010)

Al inicio del estudio en el Grupo 1 el promedio en la EVA fue de 8 +/- 1, a

los 60 min terminó con un EVA de 2 +/- 1. Por otro lado el Grupo 2 terminó el

estudio con una EVA de 0. Es importante mencionar que el Gurpo 2 llegó a una

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

47

EVA de 0 a los 30 min de iniciado el estudio, cosa que no pasó con el Grupo 1 que

se mantuvo con una EVA 2 +/-1 al termino. El trabajo tuvo una P< 0.05 .

Al comparar los resultados obtenidos en el presente trabajo , encontramos

que la Selección de puntos Baihui (Dm20) , Hegu (IG4) y Zulinqi (VB41) tuvieron

un efecto similar a los obtenidos con el Grupo 2 del trabajo reportado. La

acupuntura llegó a una EVA de 0 a los 20 minutos, excepto en una ocación.

Grafico 6. Resultados EVA en el presente trabajo

Podemos concluir que para esta población, la acupuntura fué ligeramente

más rápida y eficaz que la farmacoterapia con ketorolaco y la mezcla de

metamizol con metoclopramida en las cefaleas hemicraneas agudas en este caso

con la migraña.

One-way ANOVA data

0 m

in.

10 m

in.

20 m

in.

3 hr

s.

0

2

4

6

8

10

Evaluaciones

EV

A

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

48

20. CONCLUSIONES

El tratamiento de las cefaleas hemicraneanas agudas utilizando la

acupuntura corporal en los puntos Baihui (DM20), Hegu (IG4), Zulinqi (VB41) del

lado afectado a demostrado ser eficaz. Por lo que se comprobó la hipótesis

planteada, con una significancia estadística positiva (P<0.05).

No se presentaron efectos colaterales ni efectos secundarios a la aplicación

del tratamiento, siendo este un procedimiento seguro en manos de profesionales

de salud debidamente entrenados.

Los pacientes tratados con este esquema de puntos refirieron que en

ocasiones la manipulación de los puntos Hegu (IG4), Zulinqi (VB41) fueron

relativamente molestos. Esta molestia no fue lo suficientemente intensa como para

que el paciente decidiera abandonar la sesión por ende el protocolo.

21. SUGERENCIAS

Se sugiere realizar trabajos de este tipo para dar soluciones en casos de

patologías agudas frecuentes. En el caso de las cefaleas considero importante la

necesidad de utilizar marcadores químicos para cuantificar la respuesta

analgésica y de esa manera tener registros cuantitativos de esta mejoría.

Realizar trabajos enfocados en la diferenciación sindromática bajo los

lineamientos de la Medicina Tradicional China , ya que el enfoque desde este

punto de vista nos guiará a una mejor correlación entre la patología, la meta

terapéutica y el tratamiento. Sugiero realizar trabajos desde este punto de vista.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

49

22. ANEXOS

ANEXO 1

NOMBRE:

TELÉFONO:

EDAD:

FECHA:

Lateralidad:

CEFALEA HEMICRANEAL AGUDA

Firma Paciente Dr. Javier Vargas De la Fuente

PRIMERA EVALUACIÓN : ANTES DE INICIAR SESIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN

TERCERA EVALUACIÓN

CUARTA EVALUACIÓN :

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

50

ANEXO 2

CARTA DE CONCENTIMIENTO INFORMADO

1.- La (el) que suscribe (nombre de la (el) paciente) ………….......................................................................de ............... años de edad, por este medio , de mi libre y espontánea libertad y sin presión de ningún tipo, acepto participar en el protocolo de investigación “Eficacia analgésica de la acupuntura sobre las cefaleas hemicraneanas agudas”. El cual consistirá en la aplicación de acupuntura corporal en 1 sesión de 20 minutos de duración al momento de la crisis aguda. Con la respectiva evaluación del dolor con la Escala Visual Análoga modificada en 4 oportunidades. 2.- Atención que se llevará acabo por el Dr. Javier Vargas De la Fuente. A realizarse en la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional . 3.- Se me ha informado en detalle sobre los objetivos y beneficios del protocolo para mi caso en particular. 4.- También se me informó acerca de los riesgos el procedimiento como: escaso sangrado y equimosis en los sitios de punción, dolor leve en el área de manipulación. 5.- Acepto los procedimientos denominados: acupuntura corporal y cualquier procedimiento terapéutico que pueda ser requerido durante mi participación en el protocolo de investigación. 6. Fui informada(o) que este consentimiento puede ser revocado y que puedo abandonar el protocolo en el momento que lo decida. También estoy informada(o) de que puedo ser excluida(o) del protocolo en caso de que cumpla con alguno de los criterios de exclusión en el proceder del protocolo.

ATENTAMENTE:

NOMBRE FIRMA

NOMBRE DEL MEDICO JAVIER VARGAS DE LA FUENTE FIRMA

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

51

ANEXO 3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y

HOMEOPATIA

CLINICA DE ACUPUNTURA HUMANA

HISTORIA CLÍNICA

Fecha________________ Expediente_________

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre__________________________________ Edad_______ Sexo_______ Ocupación_____________ Estado civil ___________ Escolaridad ____________Domicilio____________________________________ Email______________ Teléfono _______________Religión__________________

SOMATOMETRIA. PESO_______ ESTATURA________ CINTURA________CADERA_______ IMC________TA________ PULSO______TEMPERATURA_______FRECUENCIA CARDIACA______FRECUENCIA RESPIRATORIA__________ DESTROSTIX____________

PADECIMIENTO ACTUAL. ANTECEDENTE_________________________________________________________________________ INICIO_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EVOLUCION________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ESTADO ACTUAL_______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

52

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: VIVO FINADO CAUSA DE LA MUERTE, ENFERMEDADES Abuelo paterno ____ _____ __________________________________________ Abuela paterna ____ _____ __________________________________________ Abuelo materno ____ _____ __________________________________________ Abuela materna ____ _____ __________________________________________ Madre ____ _____ __________________________________________ Padre ____ _____ __________________________________________ Hermanas ____ _____ __________________________________________ Hermanos ____ _____ __________________________________________ Hijos ____ _____ __________________________________________ Otros ____ _____ __________________________________________ Enfermedad prevaleciente en la familia_____________________________________________

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS. HABITACIÓN: Su casa es: Propia____ Rentada____ Cuenta con: Luz____ Agua____ Drenaje_____ Baño____ ¿Cuántas personas la habitan?______ ¿Cuántas recamaras?______ ¿Qué animales hay en su casa?______________ ALIMENTACIÓN: Su alimentación es buena en cantidad Si___ No___ En calidad Si____ No____ Cuantos días a la semana come lo siguiente: Carne____ Pescado_____ Pollo____ Verduras____ Harinas_____ Grasas______Fruta_____ Cuantas comidas hace al día_____. Horario de alimentación: Desayuno _______Comida_____ Cena _______ Otros________. Su apetito es Nulo_____ Disminuido_____ Normal______ Excesivo________ Indique cuál de estos sabores le gusta o le desagradan Dulce_____ Salado _____ Amargo____ Picante______ Acido_______ Prefiere los alimentos fríos_____ Calientes______ ASEO PERSONAL: Su baño corporal es diario Si____ No___ Su aseo bucal es diario Si___ No___ ¿Cuantas veces al día?____ HÁBITOS PERSONALES: Su entretenimiento es___________________, Hace deporte Si___ No____ ¿Cuál?___________, ¿Cuántas horas duerme y a qué hora?___________ ¿Cuántas horas descansa y a qué hora?_____________ ¿Cuántas horas trabaja y en que horario?___________ ¿Qué actividad realiza?_______________________________________ Marque cual de las siguiente consume: Tabaco _____Café _____Alcohol________, Indique desde cuando__________ La cantidad_______ y la frecuencia_________ Otras drogas____________

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS. Anote si ha padecido las siguientes enfermedades: En la infancia: Si No Si NoPaperas (parotiditis) ( ) ( ) Sarampión ( ) ( ) Polio ( ) ( ) Difteria ( ) ( ) Varicela ( ) ( )

Tos ferina ( ) ( ) Parásitos ( ) ( ) Reflujo gástrico ( ) ( ) Intolerancia a lactosa ( ) ( )

Otras enfermedades a lo largo de su vida como:

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

53

Si No Si NoAlergias ( ) ( ) Asma ( ) ( ) Uso de drogas ( ) ( ) Depresión ( ) ( ) Bocio ( ) ( ) Neumonía ( ) ( ) Hipertensión arterial ( ) ( ) Infecciones crónicas ( ) ( )

Artritis ( ) ( ) Obesidad ( ) ( ) Hepatitis ( ) ( ) Infecciones venéreas ( ) ( ) Herpes ( ) ( ) Problemas dentales ( ) ( ) Diabetes ( ) ( ) Otras ( ) ( )

Lo han hospitalizado Si___ No___ ¿Por qué?___________________________ Lo han operado Si ____No____ ¿Por qué?__________________________ Le han puesto sangre Si____ No____ ¿Por qué?_________________________ Toma algún tipo de medicamento Si____ No_____, Para que_________________________________________________________________________ ¿Ha tomado medicamentos para bajar de peso? Si___ No___ ¿Cuál?____________________ ¿Ha llevado algún otro tipo de tratamiento para bajar de peso? Si___ No___ ¿Cuál?_________ ¿Es alérgico a algún tipo de medicamento o substancia o alimento? Si___ No____ ¿a cuál?_____________ ¿Su ritmo de actividad es? Muy activo______ Activo________ Nada activo____________ Usa prótesis Si_____ No______ ¿Cuál y en donde?________________________________

ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS. Menarca_____. Gesta_______ Para_____. Abortos______ Cesáreas_____. IVSA_____. FUP_____. FUM_____ ¿Cuánto dura su regla?______ días. Cada cuanto regla______ ¿es regular? Si_______ No________ Ritmo_______________ ¿Qué método anticonceptivo emplea?__________________________ Menopausia _______________años. Resultado y fecha de citología cervicovaginal _________________________________________________

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS. SINTOMAS GENERALES. Aumento de peso______ Disminución de Peso______ sed aumentada ____Disminuida_____ Debilidad_____ Cansancio_____ Fiebre____ Escalofrío_____ Sudor aumentado_____ Disminuido_______ normal_______ En que horario suda mañana_____ tarde _____ noche_____ Friolento ______ Caluroso _______ interno _____externo_____ Intolerancia al frio_____ Intolerancia al calor______ ORGANOS DE LOS SENTIDOS. OJOS: Alteraciones en la visión____ Usa lentes____ Lagrimeo____ Sequedad___ Dolor de ojos___ Fotofobia____ Visión borrosa_____ Nictalopía______ Otros____________________ OIDOS: Disminución en la audición____ Zumbidos_____ Dolor de oído____ Secreción de oído_____ Vértigo____ Otros__________________________________________. NARIZ: Alteración en olfato____ Obstrucción nasal____ Sequedad___ Secreción nasal____ Características_____________ Epistaxis____ Anosmia______ Hiposmia_____ Coriza______ Senos paranasales_______ Otros_______________________ GUSTO: alteraciones del gusto_____ Agusia______ Disgusia_____ Sabor______ Salado_____ Dulce_____ Amargo______ Acido______ Picante_______ APARATO CARDIO-RESPIRATORIO.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

54

Tos____ Disnea _____Expectoración____ Dolor en pecho____ Opresión torácica_______ Palpitaciones___ Cianosis ___ Desmayos_____ Emplea varias almohadas para dormir ______ Cuantas_______ Arritmia____ Dolor de garganta_____ Ardor_____ Disfonía_____ Afonía______ Voz débil_____ Sequedad de garganta_________ Flema_____ Características__________________________________ APARATO CIRCULATORIO. Claudicación al caminar ___ Ulceras varicosas___ Varices___ Edema ____ Alteración en la temperatura de las extremidades_____ Cambio de coloración de extremidades_____ Disestesias_______ APARATO DIGESTIVO. Alteraciones en la boca ______Halitosis____ Dolor al deglutir_____ Reflujo _____ Regurgitación____ Hipo____ Anorexia____ Nausea_____ Vomito_____ Agruras _____ Distensión abdominal____ Meteorismo_____ Borborigmo___ Dolor abdominal____ Tipo________ Estreñimiento____ Diarrea____ Parásitos____ Indigestión _____ Flatulencia___ Intolerancia a alimentos____ Dolor rectal___ Prurito anal____ No. De evacuaciones al día y horario _________ Alteraciones en la defecación____ Dolor al defecar _____ Alteraciones en el excremento ______ Cólico vesicular ____ Acolia______ Intolerancia a colecistoquineticos_____ APARATO UROGENITAL. Dolor lumbar___ardor o dolor al orinar____ Urgencia ___ Sangre ___ Incontinencia ___ Retención ___ Disminución del calibre y fuerza del chorro ____ Cálculos___ Prurito en genitales____ Dolor de genitales____ Secreción uretral ______ alteraciones en la libido_____ alteraciones en la erección____ alteraciones en la eyaculación____. GINECOLOGICO Secreción vaginal ___ Secreción mamaria____ Dolor mamario____ Tumor mamario____ Dolor en la menstruación ____ Menstruación abundante ____Escasa____ Sangrado entre las menstruaciones____ Amenorrea_____ Bochornos ___ Menopausia___ Relaciones sexuales dolorosas___ Alteraciones en la libido_____ Falta de orgasmos___ SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO. Dolor muscular____Calambres___Rigidez muscular____Debilidad muscular___Dolor articular____ rigidez articular____ Inflamación articular___ Limitación de movimientos____Dolor óseo___ PIEL Y ANEXOS. Comezón___ Cambios se coloración____ palidez ___ color verduzco ____rojo ____ amarillo___ blanco ____ cianosis ___ lesiones en piel___ Erupciones_____ Alteraciones en el pelo___ Caída de pelo_____ Seborrea______ Alteraciones en las uñas___ Tumoraciones____ SISTEMA HEMATOPOYÉTICO. Palidez___ Hemorragias____ Equimosis___ Petequias___ Crecimiento de ganglios___ SISTEMA ENDOCRINO.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

55

Obesidad_____ Perdida de pelo_____ abundancia de bello___ Letargia_____ Galactorrea_______ Otros_______ SISTEMA NEUROLOGICO. Dolor de cabeza___ Visión doble___ Alteraciones de la sensibilidad___ Parálisis___ Alteraciones de la conciencia____Ausencias____Convulsiones___Temblores___Alteraciones de la marcha____ Alteraciones del equilibrio___ Alteraciones de la atención y de la memoria___ alteraciones del lenguaje y escritura___ alteraciones del sueño___ Mareo____ Vértigo ____ Alteraciones de la sensibilidad_____ Alteraciones de la motricidad_____

EMOCIONES (psiquiátrico). Ira____ Miedo_____ Ansiedad_____ Alegría______ Manía _____Tristeza_______ Depresión___ Indecisión____ Pensamiento obsesivo______ Culpabilidad_____ Trastornos de la personalidad_____ Variaciones de conducta_____ Apatía____ Alteraciones en pensamiento intelecto_____ Alteraciones de comprensión ____ Atención ____ Aprendizaje ______ memoria____ Voluntad de vivir_____ Soliloquios________ Estrés_______ Ansiedad________ INTERROGATORIO SOBRE YIN YANG Sensación de frio______ calor_______ externo________ interno________ Sudor ausente_______ presente______ noche________ día ___________ Ingiere más líquidos de lo normal_________ menos líquidos de lo normal_________ Prefiere alimento caliente__________ alimento frio_______ Prefiere clima frio___________ clima caliente__________ Prefiere ropa ligera________ arropado___________

HABITUS EXTERIOR Vitalidad (espíritu)_____ Presente____________ Ausente ____ falso____ Facies________________ Edad aparente__________ Integridad corporal______

Actitud________________ Postura_______________ Constitución___________ Marcha_______________ Orientación en tiempo persona y lugar.______________________________

EXPLORACIÓN FISICA. CABEZA_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUELLO_________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TORAX__________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ABDOMEN_______________________________________________________________________________________________________________________________________________ GENITALES______________________________________________________________________________________________________________________________________________ EXTREMIDAD SUPERIOR______________________________________________________ ____________________________________________________________________________ EXTREMIDAD INFERIOR_______________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

56

PULSO

Frecuencia____________________ Ritmo________________________ Profundidad___________________ Tipo_________________________

Intensidad____________________ Amplitud______________________ Localización___________________ Forma________________________

LENGUA

Cuerpo_______________________ Color ________________________ Forma________________________ Hidratación____________________ Movimientos anormales__________ Grietas_______________________

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

57

RESUMEN DE DATOS POSITIVOS ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ RESULTADOS LABORATORIO Y GABINETE PREVIOS Y ACTUALES. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TERAPEUTICA EMPLEADA Y RESULTADOS OBTENIDOS. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNOSTICO OCCIDENTAL. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNOSTICO POR 8 PRINCIPIOS. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIAGNOSTICO ORIENTAL. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPIO DE DE TRATAMIENTO. ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

58

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRONOSTICO. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL MEDICO.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

59

23. BIBLIOGRAFÍA

Bovento, L. (1991). Evidence for differing origins of serotonergic of mayor cerebral

arteries and small pial vessels in the rat. NeuroChem , 56, 681-9.

Dalessio. (1985). Is there a difference between classic and common migraine?

what is migraine after all? Neurology Archives (42), 275-276.

Diamond. (1994). Head pain. Clinic Symposium , 46 (3), 2–34.

Fernandez. (2001). Disminución de la frecuencia de presentación de cuadros

agudos de migraña con acupuntura. Tesis de Especialidad en Acupuntura

Humana. Mexico: IPN.

Ferrari. (2001). Oral triptans in acute migraine treatment . Lancet (358), 1668-1675.

Frishberg. (1994). The utility of neuroimaging in the evaluation of headache in

patients with normal neurologic examinations. Neurology , 44, 1191–7.

Ganglin. (2000). Migraine. Avanced Modern Chinesse Acupuncture Therapy , 320-

322.

García, P. &. (2000). Epidemiología en México de la migraña. Revista Mexicana de

Neurología (37), 56-65.

Gardner, K. (1999). The genetic basis of migraine: how much do we know. Neurol

Sci , 26 (3), 37-43.

Goadsby. (2008). Chapter 15. Headache. In Harrison, & accessmedicine (Ed.),

Harrison´s Principles of internal Medicine, 17th edition. Recuperado el 4 de junio

en http://accessmedicine.com/content.aspx?aID=2890365.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

60

Gonzalez, B. (2006). Elementos Clínicos más importates para el establacimiento

de la diferenciación sindromática./[Apuntes]. Mexico DF:Escuela Nacional de

Medicina y Homeopatía: Especialidad en Acupuntura Humana

Gonzalez. (1993). Migraña/[Apuntes]. Mexico DF: Segundo encuentro Académico

de acupuntura de A.M.A.S.A: Especialidad en Acupuntura Humana.

Gruber, B. (2009). Increased nitric oxide stress is associated with migraine.

Caphalalgia .

Hoch, D. B. (2008). Recuperado el 2 junio del 2010, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000709.htm.

Lance, J. W. (2005). Mechanism and management of headache (7th ed.).

Lauritzen. (1987). Cortical spreadingdepression as a putative migraine mechanism.

TIPS , 10, 8-13.

Maciocia. (2007). Fundmentos de la medicina China (2ª española ed.). Cascais:

Aneid Press.

Martinez. (2008). Estdio de la Acupuntura cláica vs. auriculoterapia en el dolor de

migraña. Tesis de Especialidad en Acupuntura Humana. Mexico: IPN.

Melchart. (2003). Acupuncture versus placebo versus sumatriptan for early

treatment of migraine attacks: a randomized controlled trial. Jurnal of Internal

Medicine (253), 181-188.

Mitsickostas. (2000). Comorbility of headache and depressive disorders.

cephalagia.

Olsen. (1987). The ischemic hypotesis of migraine. neurology archives , 44, 321-

322.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

61

Ordoñes, C. (2008). Localización, Función e indicaciones de los puntos de

acupuntura. Mexico: IPN.

Padilla. (1988). Tratado de Acupuntura. Diferenciación deacuerdo con las

condiciones de la energía, sangre y liquidos corporales (1ª ed.). Almbra.

Pascual. (1993). Migraña, serotonina y receptores serotoninergicos. Neurología , 8,

180-3.

Raskin. (1998). Headache 2nd ed. new york, churchill Livingston. NH .

Rodriguez, L. S. (2004). Headache. The international Classification of headache

disorders , 24, 9-160.

Rufo-Campos. (2001). Fisiopatología de la Migraña. Revista Neurología Clínica (2),

263-271.

Sanchez, P. (2004). Breve historia de la clasificación de las cefaleas. Revista de la

salud , I, 45-55.

Sanchez. (2010). Eficacia analgésica de la metoclopramida en combinación con

metamizol vs monoterapia de ketorolaco en el tratamiento de la migraña. Archivos

de Medicina de Urgencia de México , 2 (1), 5-11.

Snow V, W. K. (2002). Pharmacologic management of acute attacks of migraine

and prevention of migraine headache. (Elsevier, Ed.) Primary Care Clin Office

Pract , 34, 83–97.

Solomon GD, L. T. (1998). Manual Clínico sobre la Migraña. Science Press .

Stone. (2008). "Chapter 18. Headache" (Chapter). Stone CK, Humphries RL:.

Recuperado el 4 junio from CURRENT Diagnosis & Treatment: Emergency

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE ... - tesis…tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9958/1/42.pdf · Acupuntura humana: Método clínico terapéutico no medicamentoso,

62

Medicine, 6th Edition. Recuperado el 10 Marzo de 2010, de

http://www.accessmedicine.com/content.aspx?aID=3100688.

Tobleman Ross, S. C. (2008). Chapter 18. Headache. In H. Stone CK, CURRENT

Diagnosis & Treatment: Emergency Medicine, 6th. Recuperado el 8 octubre del

2010, de http://www.accessmedicine.com/content.aspx?aID=3100688.

Torregrossa. (1994). Medición del dolor. Boletin de la Escuela de Medicina , 23 (3).

Vazquez-Barquero A, I. F. (1994). Isolated headache as the presenting clinical

manifestation of intracranial tumors: a prospective study. Cephalalgia , 14, 270–

272.

Ying, L. (2009). Acupuncture for Treating Acute Attacks of Migraine: A

Randomized Controlled Trial. Headache , 805-816.