instituto - inap.mx · creciente complejidad en las relaciones obrero patronales. de la...

57

Upload: lenguyet

Post on 06-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTOPUBLICASECCION MEXICANA OELINSTITUTO INTERNACIONALOE CIENCIAS AOMINISTRATIVAS

DE ADMINISTRACION

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

Vicepresidente

Consejeros

Tesorero

Secretario Ejecutivo

Lic. Andrés Caso

Lic. Manuel Bravo Jiménez

Ing. Eugenio Méndez Docurro

Lic. Ignacio Pichardo PagazaLic. Enrique González PedreroLic. Norberto Agramont8 Mier T.Lic. René CalVajal RamírezLic. Gustavo Martínez CabañasLic. Juan V íetor Verges X.

Lic. y C.P. Sealtiel Alatriste

Ing. Gregario Hernández.

Revista de Administración Pública - Publicación bimestralAutorizada como correspondencia de 2a. clase por la O.G.C.México, D. F.

Suscripciones: Nilo SO 40. piso, México 5. D.F.

REVISTAPUBLICA

DE ADMINISTRACION

ORGANO EDITORIAL DEL

INSTITUTO DE ADMINISTRACION PUBLICA

Dirección V Elaboración: Lic. Julián Diaz Arias,

Lic. Fernando Alanís Camino. Jaime del Palacio,

Jase Luis Marttnez. Diseño: Arq. Jorge Stepanenko.

Nueva Epoca

SUMARIO

EDITORIAL

México - Septiembre-Octubre 1970 Núm. 20

Pág,

5

Andrés CasoEL EMPLEO COMO OBJETIVO DEL DESARROLLO ECONOMICO

Guillermo Hori RobainaLA LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMOINSTRUMENTO DE DESARROLLO

Samuel Terrazas ZozayaMODERNllACION DE LA INDUSTRIA SIN DESEMPLEO

Osear Heyes RetanaEL CONTRATO COLECTIVO COMO INSTRUMENTODE ADMINISTRACION DE PERSONAL

Augusto Gómez VillanuevaLA OCUPACION DE MANO DE OBRA EN EL CAMPO

Julián Díaz AriasOCUPACION Y DESARROLLO INDUSTRIAL

DOCUMENTOS

MENSAJE POLlTICO DEL SEXTO INFORMEDEL PRESIDENTE GUSTAVO DIAl ORDAl

NOTAS BIBLlOGRAFICAS

7

15

21

27

35

43

~1

65

EDITORIAL

La legislación laboral emanada de los gobiernos revolucionarios ha venidoenfrentando, con un particular sentido de la realidad, los problemas surgidos de lacreciente complejidad en las relaciones obrero patronales. De la formulación del Articulo123 constitucional a la nueva Ley Federal del Trabajo, hay un período que es la historiadel crecimiento industrial de México, la historia de nuestro desarrollo, y del proceso demaduración a que nuestras leyes han llegado actualmente frente a las relaciones entre losfactores de la producción.

Nuestro país, sin embargo, tendrá que resolver todavía -yen muchos casos conurgencia~ una serie de problemas que aparecen en el proceso de su desenvolvimiento sibuscamos que éste sea armón ico e integral.

La Revista de Administración Pública se honra en presentar en esta ocasión el ciclode conferencias en torno a la Ocupación de mano de obra y desarrollo que fue sustentadoen el Instituto de Administración Pública. Distinguidas personalidades de nuestro ámbitoacadémico y sindical, en ocasiones miembros del propio 1nstituto, abordan los problemasderivados del papel del empleo en el desarrollo económico, de la Ley Federal del Trabajoen tanto instrumento de desarrollo, del desempleo en el proceso de la modernizaciónindustrial, de los contratos colectivos como factores de administración de personal, de laocupación de mano de obra en el campo y en la industria.

Creemos que a través de estos enfoques a diversos aspectos de nuestra vidaeconómica y social, se logrará una visión de conjunto en que la riqueza de la experiencia yde la observación, que cada uno de los conferenciantes reúne, nos permitirá aproximarnosde un modo más lúcido a una problemática que México se esfuerza por resolver.

LA DIRECCION

EL EMPLEO COMODEL DESARROLLO

OBJETIVOECONOMICO

ANDRESCASO

Egresado de la Escuela Nacional de Economía de la

Universidad Nacional Autónoma de México.- Ha sido

Jefe del Departamento de Personar de la Secretaría de

Comunicaciones y Obras Públicas, Director de

Administración, Asesor Técnico y Director de

servicios Administrativos en la misma Secretaria.­

Secretario Ejecutivo de la corntstón Técnica de Vías

Generales de Comunicaci6n.- En la actualidad es

Gerente de Personal de Petróleos Mexicanos.- Ha

representado a nuestro país en diversas comisiones de

carácter técnico en Francia, Italia y Argentina.- Desde

1961 es miembro del Consejo Directivo y de 1968 a la

fecha Presidente del mismo Consejo del Instituto de

Administración Pública.

El desarrollo de México en las proxrrnasdécadas tendrá que enfrentar primordialmenteel crecimiento demográfico. Más mexicanos,más empleos: es sólo uno de los problemas.Porque más mexicanos significa también másjóvenes y niños que no producen y que sinembargo demandan servicios. El descenso en lastasas de mortalidad debido a las políticas desalubridad, a los cambios importantes en lastécnicas médicas y a la seguridad social, hanhecho que la perspectiva de vida del mexicanose haya elevado, en sólo tres décadas, decuarenta y uno a sesenta y dos años. La tasamedia anual de crecimiento de la población esde 3.4 por ciento, una de las más altas delmundo. El incremento de la población, por lotanto, nos obliga, si no se toman medidasurgentes, a ver el futuro con aprensión. Seestima que de continuar la dinámica actual de lapoblación, para 1980 el 46 por ciento de éstatendrá menos de 15 años y el 3 por ciento másde 64; es decir, la mitad de la población estaráen edad no productiva. Es probable, enconsecuencia, que dentro de diez años,considerando que la tasa de ocupación globalno excederá del 30 por ciento en virtud de quelas mujeres no se emplean totalmente enactividades remuneradas, veintidos millones dehabitantes tendrán que sostener a cincuentamillones. Esto es: México tendrá una poblaciónno productiva similar a la totalidad de lapoblación que existe actualmente.

Este extraordinario crecimiento no esuniforme en todos los sectores: es en las capasde ingresos más bajos, por supuesto, donde lanatalidad es mayor y donde el crecimientodemográfico complica aún más el problema deeducación, habitación, servicios asistenciales,etc. En nuestro país, por otra parte, no hay unagran diferencia entre el crecimiento rural y elurbano, como ocurre en otros países, y estoorigina una presión demográfica importante enlos distintos sectores y una deformaciónestructural en la fuerza de trabajo. Ahora bien,el progreso de México ha sido evidente en losúltimos años: basta saber que la composiciónactual de la población económicamente activa,ocupada en labores agrícolas, se redujo del 60 al40 por ciento en sólo treinta años. (El mismoproceso ocupó a Italia noventa años, a Francianoventa y cuatro ya los Estados Unidos treintay cinco). Eso no obstante, el desplazamiento dela mano de obra del campo mexicano hacia la

industria y los servicios, aunque ha sido menorque en otros países en desarrollo, es muyimportante.

Como ha ocurrido siempre en el proceso dedesarrollo, la agricultura no puede absorber elincremento de la población agraria. Esind udable que existen extensas regionesagrícolas en donde permanece una poblaciónagraria redundante; es decir, ocupada enproducir bienes que podrían obtenerse con unmenor empleo y en donde el producto porhombre y por unidad de tierra esextraordinariamente bajo: ello origina nivelesde vida en el límite mismo de la subsistencia.En otras áreas, en cambio, en donde las obrasde infraestructura han originado una agriculturaaltamente eficiente por unidad de tierra y porhombre ocupado, existe una producciónagrícola de explotación competitiva queconcurre al mercado exterior y al mercadointerno como abastecedora de materias primasy de artículos alimenticios, y genera elevadosniveles de vida en la relativamente escasapoblación ocupada en esta actividad.

Es decir, dos sistemas distintos deexplotación agrícola coinciden en México. En elprimero, la Reforma Agraria ha dado la tierra alcampesino, pero el crédito otorgado no essuficiente ni la asistencia técnica adecuada yoportuna. Por lo demás, ocupa abundante manode obra que evita, en parte, que el campesinopresione aún más sobre el excedente de manode obra de las zonas urbanas, pero determinaque tenga muy bajos niveles de vida. En elsegundo sistema, de alta productividad, endonde desafortunadamente los ejidos concurrenen forma minoritaria, el desplazamiento de lamano de obra ha sido en buena parte a lainversa; es decir, sectores de la clase mediaurbana se desplazan hacia las áreas másproductivas del campo, lo cual implica unaabsorción muy pequeña de la mano de obrarural debido a la elevada mecanización agrícola.Esta dualidad de sistemas ha tenido una hondasignificación en el desarrollo económico y socialde México. Raúl Prebich apunta una "solucióneconómica en la nueva agricultura, soluciónsocial y política en el ejido, aun cuando no sehaya podido superar todavía el precario nivel devida de las masas." Sin embargo, la soluciónparece radicar en una elevación del productopor tierra ocupada y no por hombre; es decir, setrata de aumentar los rendimientos de las

9

dotaciones ejidales mediante técnicas,herramientas, abonos, insecticidas, etc., sindesplazar hombres; se trata, igualmente, de Quesean precisamente los ejidos Quienes trabajen lasnuevas tierras de riego abiertas a la producción,mediante adecuados sistemas de organizacióncolectiva; también se considera conveniente larevisión del régimen de propiedad de la tierra enalgunos distritos de riego en explotación. Deesta manera se lograría, relativamente a cortoplazo, ocupar mano de obra, aumentar elproducto y ampliar el mercado interno, todo locual permitiría alcanzar etapas superiores dedesarrollo y, en consecuencia, un incremento enlos niveles de vida de este sector agrícola Que hasido el menos favorecido por el adelantoeconómico.

El crecimiento de la fuerza de trabajo hatenido distinta suerte según los sectores. Para laagricultura la tasa acumulativa anual de 1950 a1965 ha sido de 2.05 por ciento, para laindustria ha sido de 4.95 por ciento y para losservicios de 3.57 por ciento; esto es, laocupación en la agricultura ha crecido menosque proporcionalmente a las actividadesindustriales y a los servicios. Este fenómenopositivo en la dinámica del desenvolvimientoque es expresión de la evolución industrial y delrnejerarniento de los servicios, significa tambiénque el desarrollo ha comprendidoindudablemente a la agricultura, aunque enme..,. medida.

Ahora bien, zcórno se ha comportado lafuerza de trabajo para permitir estas tasaselevadas de crecimiento en la industria y losservicios? Es innegable que ha habido undesplazamiento de las áreas rurales a las áreasurbanas. La oferta de mano de obra nocalificada se ha generado también, y en formaimportante, en ciudades; sin embargo, laindustria ha sido incapaz de absorber esteincremento constante de la fuerza de trabajo.No obstante ser, junto con los servicios, elsector más dinámico de desarrollo, y a pesar desu considerable crecimiento, la índustria no haocupado la totalidad de la mano de obraredundante en otras actividades.

Entre 1930 y 1960 la agricultura absorbiócerca del 40 por ciento del incremento delempleo, los servicios el 34 por ciento y laindustria sólo el 25 por ciento, lo cual revela laincapacidad industrial en este aspecto, dada laestructura actual, de crecer con la rapidez que

10

exige el incremento demográfico.El rubro de los servicios está integrado por la

distribución de electricidad, los transportes, elgobierno, el comercio y los servicios diversos.Este sector ha ocupado en las últimas décadasvolúmenes importantes de mano de obra graciasa la ampliación de la red carretera nacional, queha provocado un desplazamiento de losmovimientos de mercancías y personas delferrocarril hacia el autotransporte; hapromovido, igualmente, un desarrollo aceleradode las comunicaciones aéreas y en general detodos los medios que integran el sistema víal delpaís. En la rama comercial se han modificadosensiblemente las técnicas y procedimientos demercado, con lo que se ha elevado suproductividad; sin embargo, esta actividadabsorbe una gran cantidad de población que esen su mayoría intermediaria y que contribuyede manera fundamental a la elevación de losprecios de los artículos de consumo; a la vez,conjuntamente con el renglón de otrosservicios, es aqu í en donde se acentúa elfenómeno de la subocupación, principalmenteen las grandes concentraciones urbanas.

El sistema de bancos por su parte, que ocupaa un gran número de trabajadores, se haexpandido al ritmo de crecimiento del país y lafuerza de trabajo empleada no se consideraexcesiva.

El sector gobierno ha constituidotradicionalmente una importante fuentegeneradora de empleos: en nuestro país se da elfenómeno que se repite en casi todos losestados del mundo, esto es, existe unaocupación redundante y por lo tanto lasactividades encomendadas a este sector bienpodrían ser desarrolladas, quizás en forma máseficiente, por trabajadores que percibieranmayores ingresos y que contaran también conuna mayor especialización. Desgraciadamentelos servicios civiles de nuestro país hanadolecido de una inadecuada planeación. Lalegislación que los norma es una de las másavanzadas del mundo y permite, a través delISSSTE, no solamente la más amplia protecciónsocial, sino, lo que es también importante, unaacción que eleva su status social. Esteorganismo también puede ser el conducto paraque el Estado realice una relevante obra decapacitación y adiestramiento de los empleadospúblicos.

Si se analiza la situación de México respecto

al resto de América Latina, se observa que laocupación industrial en nuestro país tiene elcrecimiento más alto (4.7 por ciento). pero suproducto por hombre ocupado es relativamentebajo. No obstante, la alta ocupación relativa demano de obra ha fortalecido el mercadointerno, lo cual ha permitido a su vez elfortalecimiento del desarrollo industrial. Estedesarrollo no ha seguido un proceso armónico:existen industrias en donde se mantiene ociosauna buena proporción de bienes de capital;coexisten núcleos industriales con un alto gradode productividad, con eficiente organización einversiones adecuadas por hombre ocupado,junto con otras que se aferran a mercadoscautivos, con estructuras inadecuadas, con bajautilización de equipos o empleo de equiposobsoletos, Que cubren salarios bajos a sustrabajadores y que subsisten gracias a ciertasnormas proteccionistas Que deben desaparecer.

Uno de los factores decisivos de la ineficaciaindustrial es la propensión a la imitación, a lasimple copia del procedimiento o la tecnologíaextranjera sin el menor esfuerzo por adaptarlosa la realidad del país. Esto produce quenumerosas industrias utilicen procedimientosantteconómícos fuera de una realidad demercado, del propio tamaño de la empresa y delos recursos disponibles. Ante el argumento deque ocupar mano de obra en el procesoproductivo resulta costoso, cabría analizar si enciertas industrias el desperdicio que se hace delos recu rsos de capital no elevaconsiderablemente los costos y trae aparejado,además, un desplazamiento de fuerza detrabajo. Es evidente que no debemos propiciaren todas las ramas y en todas las industrias unamayor ocupación de mano de obra: seriaantieconómico y redundaría, a la postre, en unareducción del producto y en una elevación deprecios; en consecuencia, es imprescindible unanálisis casuístico de las industrias establecidasque demandan nuevos equipos. No se piensa,desde luego, que la industria del país debaconvertirse en una gran concentración deartesanías, pero es indudable que las másrecientes tecnologías no siempre son las másaplicables a una nación en desarrollo como esMéxico; ejemplos de una ocupación adecuadalos tenemos en Europa y Asia, en paísessocialistas y en países capitalistas. No esaplicando de una manera irracional los últimosavances de la tecnología a una industria

incipiente como se demuestra el progreso. Elprogreso es: hombres ocupados en actividadesproductivas bien remuneradas. Esto es elverdadero desarrollo.

Es incuestionable que deben obtenerseeconomías a gran escala en industrias integradaspara competir en el mercado nacional einternacional o para sustentar industriasderivadas mediante precios razonables en lasmaterias primas producidas por ellas. Pero juntocon estas grandes industrias, que abarcan porsupuesto ramas fundamentales, debemosincrementar las industrias manufactureras yfundamentalmente la de la construcción, queabsorbe gran cantidad de mano de obra sinperjudicar la calidad de los productosobtenidos. Existen por una parte las obraspúblicas, que se construyen con el doblepropósito de integrar la infraestructuranecesaria para el desarrollo y ocupar mano deobra durante el proceso de construcción, peroes en las pequeñas obras (caminos rurales,bordos de protección, canales de riego,introducción de agua potable, electrificaciónrural, etc.) en donde se puede lograr laocupación de una mayor cantidad de mano deobra, eso sin considerar los inmediatosbeneficios que reciben las numerosascomunidades aisladas que se integran, medianteestas pequeñas obras, al sistema productivo ysocial del país. tCuántas veces, por un procesode "defasarniento" que en ocasiones esinvevitable, una obra no se pone en operaciónporque faltan algunos elementos adicionales(alcantarillas en el caso de los caminos, canalesde riego en el caso de las grandes presas, etc.) yesa obra que se ha construido rápidamentemerced al empleo de maquinaria, permanece sinprestar servicios durante tiempo algunas vecesconsiderable: es necesario analizar si el empleoindiscriminado de maquinaria en las grandesobras es siempre totalmente necesario!

¿No es más útil dar empleo a los campesinosde Tlaxcala, Ouerétaro, Zacatecas, Oaxaca, quea los obreros en Detrolt que fabrican lamaquinaria? eNo es alarmante la gran cantidadde equipo ocioso que ha gravado nuestrabalanza de pagos? ¿No estamos optanto porimportar más bienes de capital en lugar deutilizar mano de obra cuando los presupuestosdel subdesarrollo son precisamente demanda debienes de capital en cantidades prácticamenteilimitadas y oferta de mano de obra no

11

calificada en cantidades también prácticamenteilimitadas?

Una política de desarrollo industrial yagrícola que absorbiera mano de obra no comoun objetivo secundario sino como uno de susobjetivos básicos, tendería a aprovechar lamayor riqueza que tiene el país y, al mismotiempo, a solucionar el mayor problema al quese enfrenta el desarrollo. Parece conveniente enalgunas ramas industriales, establecer criteriosque tiendan a limitar las inversiones cuandoex istan capacidades ociosas. En esta forma sepodría trabajar varios turnos dando una mayorocupación y se evitarían inversionesredundantes que podrían ser canalizadas a otrossectores industriales en los que el país demandamayores inversiones.

Dentro de la estrategia del empleo comoobjetivo del desarrollo económico, la ocupaciónde recursos humanos plantea la necesidadimperiosa de adecuar todo el sistema educativo.Si una de las características de los países endesenvolvimiento es la demanda cada vez mayorde mano de obra calificada, no se puededesvincular del proceso de desarrollo el cambioy adaptación del sistema educativo.

La tarea de educar, de capacitar, deperfeccionar los conocimientos, no sólocorresponde al Estado. Necesitamos mejorar lastécnicas agrícolas, enseñar a nuestroscampesinos a hacer uso de los insecticidas yfertilizantes en sus propias parcelas, a usar elarado de hierro que les dé mejoresrendimientos, a emplear semillas mejoradas, adesterrar procedimientos mágicos, y todo estotiene que hacerse urgentemente porque nos estáganando la carrera el aumento de la población.No se trata de promover una educación teóricacompleja a largo plazo entre los campesinos deMéxico; a corto plazo hay que enseñarlestécnicas de producción, métodos de trabajo queeleven inmediatamente el producto por unidadde tierra trabajada. También necesitaremoscapacitar a los campesinos en el uso demaquinaria agrícola y de técnicas de riego porgoteo y por aspersión cuando esto sea posible,pero habrá que dirigir y adecuar los diferentesmétodos educativos a las características deexplotación de la tierra sin hacer teoría, sinoapegados a la realidad de la tierra que tratamosde hacer producir.

En la industria el problema se nos presentatambién con carácter urgente. La industria no

12

puede absorber mano de obra no calificada,pero sí le es posible absorber mano de obra quepuede desempeñar actividades más o menoscomplejas. La nueva Ley Federal del Trabajoestablece la obligación de capacitar; losindustriales han comprendido la necesidad dehacerlo: diversas industrias están capacitandoya a sus trabajadores, y las industriasnacionalizadas, Petróleos, Ferrocarriles,Electricidad, capacitan con programasintensivos y masivos a su personal paraperfeccionar sus conocimientos. También aquíel instructor debe ir al trabajador: la instruccióndebe hacerse en el taller, sobre el torno, en laplanta; alejarnos por completo de la educaciónverbalista: lo que se necesita con urgencia eselevar la capacidad del trabajador a corto plazoen beneficio principalmente de él mismo. En laindustria y los servicios se carece de personalque ocupe los mandos medios: nos hacen faltamayordomos, jefes de planta, jefes de taller,cabos de oficios, y se están sustituyendo enmuchos casos con ingenieros, a pesar de quetampoco es abundante la mano de obraprofesional. Esta situación origina un dobleproblema: menos oportunidades de ascenderpara el obrero, frustración y subocupación parael profesionista. En las industrias nacionalizadasse ha encontrado solución a gran parte de esteproblema. Creemos que es posible encontrarlatambién en la industria privada capacitando alos trabajadores y ascendiéndolos de acuerdo asus derechos en los escalafones, con la adecuaday previa capacitación. También nos pareceurgente resolver el problema de la demanda deprofesionales y técnicos: para 1975 se requeriráde cerca de un millón de profesionistas en lasdistintas actividades productivas. Para ese añose tendrá que preparar una cuota anual deaproximadamente cien mil profesionales ytécnicos para hacer frente a las necesidades deldesarrollo. Por supuesto que este número deempleos podrá ocuparse con la afluencia deprácticos que mediante capacitación puedandesarrollar las labores no altamente calificadas.Consideramos que la reforma educativa formaparte de los cambios que requiere la estrategiadel desarrollo para intensificar la política deempleo.

Se ha tratado de hacer frente de muchasmaneras al complejo problema de la ocupación;sin embargo, aquí como en otros campos de laadministración pública, se requiere de una

mayor coordinación. Ninguna agenciagubernamental atiende los problemas derivadosdel desarrollo económico en función de laocupación de mano de obra; las accionespositivas logradas hasta ahora obedecen adecisiones gubernamentales aisladas, pero no auna acción coordinada del sector público. Laadministración pública mexicana tiene, entreotras, esta tarea importante: la coordinación delos esfuerzos de las distintas dependencias, delos sindicatos, de las organizaciones campesinas,de las federaciones de industriales que

participan en el desarrollo económico paralograr una mayor ocupación de la mano deobra. "La política de desarrollo -señala el Lic.Luis Echeverria- no puede dirigirseexclusivamente a estimular las inversiones paraque aumenten las oportunidades de trabajo, quepueden serlo también de explotación."Procuraremos, entonces, mejores niveles devida, o lo que es lo mismo, desarrolloeconómico con justicia social: ambos conceptospostulados básicos de la Revolución Mexicana.

13

TRABAJOLEY FEDERAL DELINSTRUMENTO

DESARROLLO

LACOMODE

GUILLERMO HORI ROBAINA

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional Autónoma de México, realizó los estudias de

Licenciado en Administración de Empresas en la

misma UNAM.- Ha hecho estudios de postgraduado

en México y en el extranjero y en la actualidad ea

profesor de varias cátedras en la Universidad

Nacional.- Es Consejero Suplente Gubernamental del

Instituto Mexícano del Seguro Social, Oficial Mayor de

la Secretaría del Trabajo y Prevtstón Social y

desempeña el cargo de Presidente de la Academia

Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Prevtstón

Social.

Para tener una idea del desarrollo de nuestropaís, es necesario hacer un estudio comparativodesde dos puntos de vista: el histórico, que nossirve para conocer si hemos avanzado oretrocedido, tomando en cuenta algunosaspectos, ya que sería imposible por lo brevedel tiempo de esta exposición hacer unadetallada y minuciosa comparación,considerando que tenemos que abordar lasestadísticas, cosa que resultaría fatigosa y ajuzgar innecesaria. El otro punto de vista seríael comparar a nuestro país con otros, para sabernuestra posición y si efectivamente progresamoso estamos ante un espejismo, o en realidad nohay tal desarrollo.

Al hacer el anál isis histórico, nosencontramos que en los siglos XVIII y XIXcampeaba una filosofía individualista y unliberalismo económico que permitía laexplotación del hombre por el hombre, en elcual se invirtieron los valores, ya que se le dabapreferencia a la maquinaria frente al hombre,cometiéndose una serie de atropellos queculminaron con una reacción frente a talesproblemas, y dieron origen posteriormente a laregulación jurídica de las relacionesobrero-patronales.

En el siglo XIX, nuestro país confrontóproblemas muy serios, entre ellos la guerra deIndependencia, las continuas luchas internas, laintervención americana, el segundo imperio ypara rematar los últimos veinte años, elPorfiriato,

Los problemas a que se enfrentó nuestropaís en el siglo pasado, más bien fueron de tipopolítico y muy esporádicamente de tipolaboral, considerando que estábamosprácticamente sin industrias y que la industriaera la minería. A finales de siglo aparece latextil, la ferrocarrilera y otras.

Es necesario hacer referencia a datosestadísticos que nos informan sobre lapoblación de nuestro país, para tener una ideade los problemas y las soluciones que se lefueron dando. Ejemplo de ello es la educación,que se reducía a un número muy bajo deescuelas a las que solamente gente bienacomodada o que vivía en las ciudades teníaacceso; la población de estudiantes en laUniversidad era muy limitada y esto redundabaen perjuicio del progreso nacional.

La población de nuestro país en el año de1910 ascendía a 15. 160,369; en la actualidad,

con el último censo de febrero de 1970,asciende a 48.313,438. En el año de 1907asistían a las escuelas secundarias ypreparatorias del país, 5,782 alumnos en tantoque en el año de 1970, asisten cerca de 690,000alumnos. En las universidades, asistían en 19075,370 alumnos, en la actualidad contandoademás de las universidades a los institutospolitécnicos, asciende a 390,000.

En relación con el resto de los países delmundo teníamos una situación precaria ydifícil; siempre envueltos en guerras civiles yenotras ocasiones en guerra contra invasores,provocamos con ello un desajuste en elpanorama económico y social; sin embargo,esto pasó inadvertido debido a que lascomunicaciones eran sumamente atrasadas ylentas, y la situación en el resto del mundo eradifícil, lo que originó que el desarrollo deMéxico fuese lento al igual que sucedía enmuchos otros países.

A principios del siglo se mrcra unmovimiento de inconformidad que abarca elaspecto político y económico; éste último sereflejó en los sucesos de Cananea y Río Blanco,en donde los trabajadores iniciaron una etapade franca rebeldía contra el sistema establecido.

Desde el inicio de la Revolución Mexicanahasta el final del movimiento armado,encontramos que las aspiraciones fueron: la delcampesino, obtener tierras para trabajar; la delobrero, conquistar mejores condiciones yoportunidades de trabajo; para el pueblo engeneral, el sufragio efectivo y la no reelección.Durante este período encontramos que losanhelos de todos se cristalizan y se hacenefectivos a través de la Constitución Poi íticaexpedida el 5 de febrero de 1917, que sirve demarco a todas nuestras instituciones, y esprecisamente a través de esta carta fundamentalcon lo que cobra vida lo anhelado por losgrupos revolucionarios. Para el campesino elartículo 27 y para el obrero el artículo 123.Nuestra carta magna, contiene los principiosque rigen los ordenamientos jurídicos que deella emanan; ejemplo: Código Agrario, LeyFederal del Trabajo, la Ley del Seguro Social,legislación fiscal, etc.

Casi once años duró nuestro movimientoarmado; en él perdieron la vida más de unmillón de hombres y mujeres. En esta etapa sevio frenada la industrialización y el desarrolloeconómico por razones obvias. Hasta los años

17

treinta vivimos un período de convulsionespolíticas, en que fuimos logrando la paz y elprogreso precisamente a través de hechoshistóricos, económicos y políticos como laexpropiación petrolera de 18 de marzo de1938, con la que se inicia una tónica políticaeconómica especial. Siete años antes se habíapromulgado la Ley Federal del Trabajo. Estosdos acontecimientos marcan un nuevo rumboen el destino de México.

El marco jurídico para iniciar en formadecisiva el progreso nacional, fue la expediciónde la Ley Federal del Trabajo de 1931, en laque se cambian en forma radical los derroterosde nuestra vida, encausándola por una poi íticasocial que ejerce una influencia especial eimportante en nuestro desarrollo. Viene acomplementar este marco jurídico la Ley delSeguro Social, la del Impuesto Sobre la Renta,la de Ingresos Mercantiles, que hacen posible eldesarrollo.

La política de los gobiernos emanados de laRevolución, ha sido siempre la de lograr lajusticia social para todos los mexicanos; nopodemos hablar de desarrollo nacional, si sólohablamos de la industria y olvidándonos de lomás importante: los trabajadores. No debemosdeslumbrarnos con la falsa idea de que tenemosque industrializamos no importando elsacrificio que se tenga que hacer: es preferiblela industrialización planificada, la que respetalas leyes laborales y cumple con todos nuestrosordenamientos jurídicos, que aquella que vienea pedir privilegios y a no cumplir con el salariomínimo, la participación de utilidades, lajornada máxima de trabajo; con las normasprotectoras contra los riesgos profesionales, etc.

La Ley Federal del Trabajo de 1931 tuvo suvigencia aproximada de cuarenta años, tiempoen que México logró pasos sólidos y firmes ensu desarrouo.al amparo de las leyes yamencionadas.

Cabe aquí hacer un paréntesis, paramencionar que nuestro país ha sido desde haceaproximadamente cuarenta años un lugartranquilo y próspero, a pesar de los problemasgraves de tipo internacional que se hansucedido, como la Segunda Guerra Mundial, lacrisis económica de la post-guerra, las diversasy complicadas situaciones bélicas de múltiplespaíses, las convulsiones políticas y sociales enAmérica, A frica y Asia.

Muchas gentes piensan Que esto se debe a

18

que tenemos mucha suerte, yo en lo personalpienso que se debe a que los gobiernosrevolucionarios han cuidado su legislación, sumarco jurídico, procurando siempre la justiciasocial; en cambio encontramos que otros paísessufren desajustes fuertes que ponen en peligrosu estabilidad económica y política, debido aque su legislación no responde a las necesidadesdel pueblo, en particular de los trabajadores,su cediéndose frecuentemente huelgas queafectan a miles de trabajadores y en ocasionesque paralizan a todo un país.

Ahora bien, hemos hecho un anál isis de laley laboral considerándola dentro de un todo ensu orden jurídico, pero también la analizaremosen lo particular, para conocer en forma más omenos detallada cuales instituciones vienen apromover el desarrollo nacional. En primerlugar, y en forma preponderante, tocaré el temarelacionado con las casas habitación a que estáobligado el patrón de proporcionar a sustrabajadores, De acuerdo con el capítulo 111,título IV de la Ley, en sus artículos 136 ysiguientes, el patrón está obligado aproporcionar habitaciones a sus trabajadores,siempre y cuando su empresa se encuentreubicada fuera de la población; en las situadasdentro de la población con un número mayorde cien trabajadores la obligación persistesiempre que éstos sean de planta y con unaantigüedad de un año por lo menos. Estaprestación la ha venido proporcionando desdehace muchos años la industria petrolera, laeléctrica y otras muchas, con magníficosresultados que entre otros son: mayor arraigode los trabajadores en la empresa, factor dearmonía en las relaciones obrero-patronales,baja muchísimo el problema de puntualidad yasistencia en los centros de trabajo, etc.

Cuando se inicie la vigencia de este derechoen favor de los trabajadores, de acuerdo con elartículo 143, se pondrá en marcha un programamuy vasto con repercusiones amplísimas en eldesarrollo de nuestro país, pues sabemos desobra que la industria de la construcción es porexcelencia generadora de riqueza y fuente detrabajo para miles de mexicanos; por otra partela gran cantidad de industrias que se beneficiandentro de la industria de la construcción, esmuy grande, ya que se crea una cadena derepercusiones insospechadas.

Sabemos por lo demás, que la industria de laconstrucción es el barómetro para conocer la

situación económica de un país: si falta ésta, laeconomía se reduce en gran parte; por talmotivo, pensamos que al participar los patronesdentro del programa' de dar casa habitación asus trabajadores impulsaremos nuestrodesarrollo en forma firme y decidida.

Quiero repetir las sabias palabras de unacadémico de número de la Academia Mexicanade Derecho del Trabajo, el señor licenciado donJosé Campillo Sainz: "el problema de las casashabitación es de todos los mexicanos, lospatrones tienen la obligación legal y moral departicipar con objeto de resolverlo, no esposible soslayar dicho problema por mástiempo, tomando en consideración la situaciónprecaria e insalubre en que viven millones demexicanos."

En el título IV, capítulo 1, en el artículo132, en su fracción XV de la Ley, encontramosun motivo más que vendrá a propiciar eldesarrollo; hablamos de la obligación del patrónde organizar en forma permanente o periódica,cursos y estudios de capacitación profesional oadiestramiento. Conocemos perfectamente elproblema que tiene actualmente la industria porla falta de personal en todos los niveles,debidamente capacitado o adiestrado según susituación; este grave problema reduce lasposibilidades de los industriales y los haceperder muchísimos millones de pesos al año, locual trae consigo una cadena de problemas,como son los riesgos profesionales, laproducción defectuosa, la rotación de personaldesmedida, etc.

Al hablar de pérdidas sólo haré mención deuno de los problemas enunciados, que es el delos riesgos profesionales que representa cerca dequince mil millones de pesos al año, ciframonstruosa que merma en forma tremenda a laempresa y que origina trastornos graves en elseno de la familia mexicana. Es imperativobuscarle una solución correcta al problema; lasolución inmediata sólo se puede ver a través dela capacitación y adiestramiento de nuestrostrabajadores.

Un ejemplo de los beneficios que puedenobtenerse con el adiestramiento y lacapacitación, lo encontramos en la industriaquímica, que invierte más de mil quinientosmillones de pesos al año en los programas deadiestramiento y capacitación, logrando algoverdaderamente interesante. Muchas empresashan experimentado estos sistemas en jóvenes

campesinos y han logrado magníficosresultados; han integrado a la industria químicacomo trabajadores de primera categoría ajóvenes que jamás habían tenido experiencia nientrenamiento en esta rama industrial.

El avance de la tecnología en la industria essorprendente: día a día se conocen nuevosinventos en maquinaria que dejan sorprendidoal industrial, que tiene la necesidad inminentede adiestrar a sus trabajadores y de capacitar suscuadros directivos para adecuarlos a los avancesde la ciencia. Hacemos hincapié en que eladiestramiento y la capacitación no debenrepercutir en los costos de producción, sino quedebe de considerársele como una inversión alargo plazo que sin lugar a dudas proporcionaráfrutos a los empresarios. Entre más alto sea eladiestramiento y la capacitación, mayoresbeneficios se obtendrán: podremos conquistarno sólo el mercado nacional, sino competir ytomar mercados extranjeros con productos demayor calidad y de menor costo; pero esto sólose puede lograr con un programa bien planeadodesde su inicio hasta su final con personaltécnico, adecuado y especializado para alcanzaresta meta.

Respecto a la política de salarios, que sedesprende del título 111, capítulo V, de la Ley,en sus artículos 82 y siguientes, debemosentender que un trabajador mal pagado será unmal trabajador. Si queremos buenostrabajadores debemos de pensar en una buenapoi ítica de salarios, que necesariamenterepercutirá en beneficio no sólo del trabajadorsino también de la empresa en forma directa oindirecta. En forma directa: el trabajador estarádispuesto a colaborar en forma amplia ydecidida con el empresario, ya que no tendráproblemas económicos; su reacción seráfavorable para cualquier sistema de trabajo quese establezca, su productividad será más elevaday, conjugando esto en una buena política depersonal, se obtendrán óptimos rendimientos.En forma indirecta, porque ese trabajador bienpagado será un consumidor, generando con elloun movimiento económico que como unbumerang regresará a la empresa los beneficios.Un trabajador mal pagado puede consumirexclusivamente alimentos y ropa haciendo queel mercado de consumo sea muy raquítico; siqueremos que exista gran consumo de aparatoseléctricos, como refrigeradores, lavadoras,radios, televisores, e tc., necesitamos

19

consumidores y esos son los trabajadores conbuenos ingresos. Esto fue ampliamentecomprobado por Henry Ford al modificar lapolítica de salarios de su empresa: si queríavender más automóviles, tenía que promover asus consumidores, y zqulénes mejor que sustrabajadores? De ese modo se inició una cadenaque le dio magníficos resultados.

El presidente Adolfo López Mateas, reformóla Ley Federal del Trabajo de 1931 alreglamentar la participación de los trabajadoresen las utilidades de las empresas, dando nuevaoportunidad al sector patronal de buscar buenasrelaciones con sus trabajadores, ya que laparticipación de utilidades es un puente paraunir y acortar las relaciones obrero-patronales;desgraciadamente muchos patrones no loentienden así, y buscaron la forma de evadir esaoportunidad provocando una graninconformidad en el sector obrero; convirtieronasí, en un foco de malestar lo que pudo habersido una brillante oportunidad de mejorar lasrelaciones obrero-patronales.

En la nueva Ley Federal del Trabajo sebuscó la forma de proteger a los trabajadores encontra de las maniobras que se han venidoutilizando para no cumplir con la participaciónde util idades, agregando una causa más dehuelga que es la de exigir el cumplimiento de lasdisposiciones legales sobre participación deutilidades de acuerdo con el artículo 450fracción V.

A través del Departamento de Turismo elgobierno federal ha iniciado una campaña parafomentar el turismo nacional en el interior dela república, ofreciendo precios sumamentebajos para dar oportunidad a los trabajadores deque puedan disfrutar este gran beneficio y a lavez fomentar el desarrollo de la industriaturística que ha venido a ser un renglón muyimportante para el progreso nacional.

20

La nueva Ley Federal del Trabajo en sutítulo 111 capitulo IV, en el articulo 76 ysiguientes, busca la forma adecuada en que lostrabajadores puedan disfrutar de sus vacacionesy determina en su articulo 80 que se les deberácubrir una prima no menor de un 25 por cientosobre los salarios que les correspondan duranteel período de vacaciones. El descanso quedeben de disfrutar los trabajadores en susvacaciones tiene un propósito doble: que eltrabajador recupere sus energías por el desgastede un año de trabajo, que la recuperación seamental y física y, por otra parte, que puedadisfrutarlas en compañía de su familia, ya seapracticando algún deporte o cultivándose en losmuseos, bibliotecas, zonas arqueológicas, sitioshistóricos etc.

Podríamos continuar con el estudio de losdiferentes capítulos de la Ley para comprobarque es un instrumento de desarrollo, que sinlugar a dudas servirá de marco jurídico para elprogreso nacional, debiendo entenderse nuestroordenamiento como parte de la justicia social,que se complementa con la Ley del SeguroSocial. con la Ley del Impuesto Sobre la Renta.la Ley de Ingresos Mercantiles. el CódigoAgrario, etc.

Tenemos fe en que continuará el desarrollode nuestro país como ha venido sucediendodesde hace aproximadamente cuarenta años,tomando en consideración al ser humano,protegiéndolo con una legislación adecuadapara que su dignidad se respete, ofreciéndole laoportunidad para desarrollarse en un campo detranquil idad y de paz. La sociedad y el Estadotienen la obligación de proporcionarle trabajo,de cuidar que las condiciones del mismo serealicen de acuerdo con normas que vigilen porsu seguridad y su salud.

MODERNIZACION DE LAINDUSTRIA SIN DESEMPLEO

SAMUELTERRAZASZOZAYA

Su amplia labor se ha desarrollado fundamentalmente

al servicio del sindicalismo petrolero mexicano: ha

sido Secretario de Educación y Previsión Social de la

Sección 30 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de

la República Mexicana, en Poza Rica, Ver., Tesorero

de la Sociedad Cooperativa de Consumo y Presidente

del Frente de Resistencia y Unidad Sindical de la

misma Secctón.c- Actualmente es Secretario General

del S.T.p.R M. y Senador de la Repúbtica en la XLVIII

Legislatura.

Es frecuente que los sindicatos obreros y lasorganizaciones de trabajadores en general seenfrenten a los problemas que representa ladesocu pación de la mano de obra comoconsecuencia de la modernización de lasinstalaciones industriales y de los cambios deprocedimientos de trabajo. Este es unfenómeno universal que afecta tanto a lospaíses desarrollados como a los que están envías de desarrollo. En nuestro país estasituación ha creado conflictos que tienenconsecuencias desfavorables en los intereses delos trabajadores y de la colectividad en general.

Se trata de una vieja preocupación que nacióya con perfiles definidos durante la RevoluciónIndustrial y que alarmó en su tiempo a losestudiosos de la economía poi ítica. El procesohistórico de los pueblos ha demostrado que sibien es cierto que la introducción demaquinaria y los cambios de procedimientos detrabajo afectan sensiblemente a gruposconsiderables de trabajadores reduciendo yauneliminando totalmente su fuente de ingresos,también lo es que, observando el fenómenocomo un todo dentro de una estructura políticay económica, estas medidas y el crecientedesarrollo demográfico provocan elestablecimiento de más y mejores fuentes detrabajo. El encadenamiento del procesoindustrial genera necesidades, para lasatisfacción de las cuales se requiereincrementar la prestación de servicios y laproducción de bienes. El resultado final es lacreación de nuevas industrias que superan ennúmero a las eliminadas. Es natural, entonces,que en este proceso las nuevas industriasaparezcan con características tales que exijanuna mayor especialización por parte deltrabajador.

Todas las organizaciones obreras tienencomo declaración de principios implícita oexplícitamente el oponerse y combatir lareducción de personal y de salarios, lo cual debeseguirse sosteniendo mientras subsista en lospatrones el espíritu utilitario y mercantilistaque los impulsa a considerar el trabajo comouna mercancía y procurar del trabajador sumáximo esfuerzo con el mínimo pago yprestaciones sociales; y hasta que no existaentre ambos factores un verdadero y bienintencionado entendimiento.

Por otra parte, las organizaciones obrerasactúan dentro de un marco jurídico al que no

pueden ni deben sustraerse. La Ley Federal delTrabajo en su artículo 439 dice textualmente:"Cuando se trate de la implantación demaquinaria o de procedimientos de trabajonuevos, que traigan como consecuencia lareducción de personal, a falta de convenio, elpatrón deberá obtener la autorización de laJunta de Conciliación y Arbitraje, deconformidad con lo dispuesto en el artículo782 y siguientes. Los trabajadores reajustadostendrán derecho a una indemnización de cuatromeses de salario, más 20 días por cada año deservicios prestados o la cantidad estipulada enlos contratos colectivos de trabajo si fuesemayor y a la prima de antigüedad a la que serefiere el artículo 162".

Esto quiere decir que nuestra legislaciónpreviene con toda claridad el hecho de lareducción de trabajadores con motivo de lainnovación tecnológica.

Con estos antecedentes, el planteamiento delproblema al cual pretendemos apuntar algunasolución, se puede establecer en los siguientestérminos: por una parte, sostenemos que unode los aspectos principales de la lucha obreradebe seguir orientado hacia la oposición dereducir el personal obrero en las empresas y susestablecimientos; por otra, reconocemos que esnuestro deber tomar una conducta que vaya deacuerdo con las leyes laborales que nos rigen,las que, como ya se dijo, prevén la reducción depersonal cuando se trata de la implantación demaquinaria o de procedimientos de trabajonuevos. Creemos posible la modernización delas industrias en México sin originar desempleo.

Algunos contratos colectivos de trabajo serefieren de manera muy precisa a esta materia.Para referirnos al que mejor conocemos,examinaremos las conquistas que ha obtenido elSindicato de Trabajadores Petroleros de laRepública Mexicana, a través de las múltiplesrevisiones de su contrato colectivo,particularmente sobre el tema que nos ocupa,para de aquí derivar las soluciones de aplicacióngeneral que creemos viables.

Se tiene convenido que Petróleos Mexicanosno podrá reducir puestos ni suprimirdepartamentos sin comprobar previa yplenamente al sindicato que ha disminuido o seha agotado la materia de trabajo que dio lugar aemplear a los trabajadores. Si esto puede sercomprobado, antes de separar del servicio acualquier trabajador, el patrón lo reacomodará

23

previo acuerdo con el sindicato, o podráconvenir su jubilación en condicionesespeciales. Asimismo, se podrán tomar acuerdospara la realización de movimientos mediante lasindemnizaciones que correspondan por lareducción de salario y en el caso de no existiracuerdo para la reducción o supresión de plazasentre patrón y sindicato y esto es concedidopor las autoridades competentes, quedaránseparados del servicio en primer término lostrabajadores no sindical izados cualquiera Quesea la categoría que ostenten.

Por otra parte, se tiene integrada unacomisión mixta con representantes de losobreros y del patrón con amplias facultadespara determinar e identificar plenamente a lostrebajadores disponibles que resulten de lamodernización de las instalaciones y paraestablecer la forma más conveniente para sureacomodo.

En materia de capacitación al personalobrero, el propio contrato colectivo indica laobligación que tiene la empresa de impartirla,proporcionando los instructores y el materialdidáctico necesarios para una enseñanza teóricay práctica en todas las actividades de laindustria con miras a perfeccionar losconocimientos teóricos y las habilidadesprácticas de los trabajadores. Esteadiestramiento se imparte dentro de la jornadade trabajo en los casos en que la capacitacióntenga por objeto perfeccionar susconocimientos y habilidades en el desempeñodel puesto del cual es titular, y fuera de lajornada cuando la capacitación lleva como finaprender el puesto inmediato superior; en esteúltimo caso, la empresa cubre al trabajador el50 por ciento del tiempo de asistencia a loscursos como si estuviera trabajando.

La conjugación de estas conquistas obrerasha permitido a Petróleos Mexicanos, sinprovocar el desempleo de su personal de planta,la modernización de sus instalaciones, lasupresión y reducción de centros de trabajocuya operación resultaba incosteable y loscambios tecnológicos y administrativos que leha impuesto el avance industrial.

Para citar un ejemplo reciente, nosreferiremos al problema que PetróleosMexicanos y el sindicato confrontaron cuandose tuvo que declarar la disponibilidad de unnumeroso grupo de trabajadores en la terminalmarítima de Nanchital, centro de trabajo éste,

24

cuyas actividades (almacenamiento demateriales, talleres generales y navieros) habíansido indispensables en otra etapa de la industria.El progreso de esta terminal, sin embargo, habladeterminado paulatinamente la disminuciónconsiderable de trabajo y se planteaba yaseriamente la necesidad de prescindir de unnúmero importante de trabajadores. Por otraparte, muy cerca de dicha terminal se establecióel complejo industrial de Pajaritos, para cuyaoperación se requería contar con el personalnecesario. Se convino con la empresa en lacapacitación del personal disponible cuyosconocimientos y habilidades, en la mayoría delos casos, no tenía nada en común con losrequeridos para la operación de instalacionespetroquímicas. Después de desarrollar unprograma intenso de adiestramiento, se lesubicó en las nuevas plantas. El resultado fuealtamente satisfactorio ya que no se tienenoticia de problemas derivados de la calidad dela mano de obra que labora en estasinstalaciones. De este modo se dio ocupaciónproductiva a un importante grupo detrabajadores petroleros que en virtud de lasconquistas a que nos hemos referido, tienen elderecho de continuar prestando servicios a laindustria cuando disminuya o desaparezca lamateria de trabajo, mediante el procedimientode ser declarados disponibles y reacomodadosen nuevos centros de trabajo y unidades de laindustria en expansión; ast', el trabajador que seencuentra en esta situación, en lugar de recibir,en los términos de la ley que corresponda, elpago de una indemnización por separación delservicio, tiene garantizada la permanencia en eltrabajo en una industria que a partir de sunacionalización se encuentra en permanentecrecimiento.

Esta forma de proceder es práctica diaria entodo el sistema petrolero y lo mismo se vieneaplicando cuando la disponibilidad detrabajadores es consecuencia de la disminuciónsensible de la materia de trabajo como cuandose requiere la dotación de mano de obraaltamente especializada para las nuevasinstalaciones industriales y cuando la aplicaciónde la política empresarial obliga a laimplantación de nuevos métodos yprocedimientos de trabajo. Se puede decir queha sido posible la modernización de la industriapetrolera sin generar desempleo de su personalde planta y sin confl ictos obrero-patronales.

Este mecanismo que viene funcionandosatisfactoriamente, no sólo representa unaconquista de los trabajadores frente a laempresa, también ha requerido la comprensiónde las diferentes secciones que integran elsindicato petrolero. Generalmente lostrabajadores disponibles disminuyen sumembrecía y al ser recomodados en seccionesdiferentes, constituyen para éstas unalimitación en sus oportunidades para proponertrabaj adores de nuevo ingreso, facultadreservada exclusivamente a dichas secciones. Apesar de ello se han entendido las ventajas quetiene esta forma de proceder puesto que asegurala permanencia de los trabajadores de planta enla industria y la utilización de susconocimientos y habilidades adquiridas a travésde los años.

La experiencia descrita nos permite afirmarque es posible y benéfico para los trabajadoresy para el país, el establecimiento, a nivelnacional, de un mecanismo semejante alapuntado. Se cuenta con los principaleselementos formales para ello.

La nueva Ley Federal del Trabajo que entróen vigor a partir del 10. de mayo, se ha ocupadoen forma particularmente importante de lacapacitación obrera al imponer a los patrones lao b ligación de organizar cursos para eladiestramiento de los trabajadores; a la vezreglamenta con toda precisión la forma en queéstos pueden ejercer sus derechos de preferenciay ascensos a las vacantes definitivas que seproduzcan en las industrias.

Son las organizaciones obreras lasdepositarias del derecho de proponer alpersonal sindical izado cuando éste es requeridopor el patrón según sus necesidades de mano deobra; por supuesto, acatando las disposicionessobre la materia contenidas en los contratoscolectivos y en la Ley Federal del Trabajo.También contamos con federaciones yconfederaciones de trabajadores, bienconstituidas y fuertes.

El país se encuentra desde hace muchos añoscon un ritmo de desarrollo permanente que hapermitido llegar a la etapa de industrializaciónen que vivimos y las predicciones aseguran quecontinuará el avance no sólo en la creación denuevas fuentes de trabajo, sino en lamodernización de las actuales.

Los instrumentos jurídicos que hemosmencionado, las condiciones de desarrollo del

país y la estructura que guardan lasorganizaciones obreras pueden perrmur elestablecimiento de un procedimiento semejanteal que ya funciona en el sindicato petroleropara resolver los problemas que se presentancon la modernización de las industrias. Conbase en esto, apuntaremos otra medida paraevitar la pérdida del empleo por cualesquiera delas causas anotadas, medida que, desde luegoestamos seguros, sólo podría aplicarse en unfuturo lejano y una vez que se modificaran losprincipios de asociación y los estatutos de lasfederaciones y confederaciones de trabajadores.

Antes de concretar dicha medida y con el finde aclararla, explicaremos como operan sobre elparticular las diversas secciones, el comitéejecutivo general y las diferentesrepresentaciones nacionales del sindicatopetrolero: las secciones son autónomas en surégimen interno, aunque supeditadas al pactogeneral de la constitución del sindicato, a la fielobservancia de los estatutos generales y de losordenamientos que, ajustados a la ley interna,dictan las autoridades competentes, como sonconvenciones, comité ejecutivo general, etc.Cuando en un centro de trabajo se presenta elproblema de extinción de materia de trabajo,que trae como consecuencia la declaración dedisponibilidad de uno o de varios trabajadores,una comisión mixta de reacomodo, con carácternacional, con representaciones de la empresa ydel sindicato, una vez que comprueba larealidad del agotamiento de la materia detrabajo, reacomoda a los disponibles, en elpropio centro de trabajo o dentro de lajurisdicción de cualquier otra sección en que,por necesidades de la industria, se crean nuevospuestos de la misma especialidad que losdesaparecidos. Así, juzgamos que, por ejemplo,la Confederación de Trabajadores de México,una vez adaptados a propósito sus estatutos,con la conformidad de todos los organismosque la integran, podría buscar el acomodo enotras empresas de la misma rama industrial, alos reajustados por falta de materia de trabajo opor modernización.

No desconocemos que existen muchosobstáculos por salvar para la cristalización deesta idea pero creemos que todos ellos podránsuperarse porque tenemos en México una sólidaconciencia y unidad de la clase trabajadora.

No hay bien más preciado para el trabajadorque su empleo, en cuanto constituye una

25

seguridad económica para su sostenimiento y elde los suyos. Por altas que sean lasindemnizaciones que pueda recibir comoconsecuencia de los reajustes de personalderivados de la modernización de lasinstalaciones industriales, no compensan todos

26

los conflictos que le acarrea su desocupación.Vale la pena, pues, examinar la idea que ahoraexponemos o cualquier otra que persiga el finde garantizar al obrero el seguir perteneciendo ala fuerza de trabajo que contribuye alengrandecimiento de México.

DEPERSONAL

CONTRATO COLECTIVOCOMO INSTRUMENTOADMINISTRACION DE

EL

osean REYES RETANA

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional

Autónoma de Méxíco.c- En 1960 representó a nuestro

pars en la Sexta Reunión del Petróleo, celebrada en

Ginebra, Suiza, y convocada por la Oficina

Internacional del Trabajo; en 1968 concurrió al

Seminario de Capacitación celebrado en Brasil y

convocado igualmente por la DIT,- En Petróleos

Mexicanos ha desempeñado una extensa y valiosa

labor en el Departamento Jurídico y, en la actualidad,

a la cabeza de la Sub-Gerencia de Personal.

En el artículo 123 de la Constituciónpoi ítica de la República Mexicana, promulgadael 5 de febrero de 1917, sesentaron las bases dela legislación del trabajo. En la fracción XVI deeste artículo se reconocía el derecho de losobreros para coligarse en defensa de susintereses formando sindicatos o asociacionesprofesionales; esto estimuló el desarrollo delmovimiento sindical y como consecuencia lanegociación colectiva de trabajo, cuyosprimeros antecedentes en México se encuentranen los reglamentos para la industria textil y enlos convenios ferrocarrileros de la épocaporfirista, en la Tarifa Mínima Uniforme para laIndustria Textil de 1912, en las leyesveracruzanas de Agustín Millán y CándidoAguilar, en la legislación laboral promulgadapor Salvador Alvarado en Yucatán y en elProyecto Zubarán para una legislación detrabajo durante el movimientoconstitucionalista de don Venustiano Carranza.

De 1917 a 1931 se desenvolvieron, en lapráctica, el movimiento sindical y los pactoscolectivos de trabajo, cuyas bases quedaronreglamentadas en la Ley Federal del Trabajoexpedida el 18 de agosto de 1931. Ello. demayo de este año de 1970 acaba de implantarseun nuevo código laboral que mejora losderechos obreros y generaliza para la masaproletaria parte de las conquistas logradas porlos grandes sindicatos a través de lacontratación colectiva de trabajo o por mediode las resoluciones de las autoridadesadministrativas y judiciales de la rama deltrabajo. La nueva Ley conserva, en sus aspectosfundamentales, el contrato colectivo de trabajotal como está estructurado en la ley abrogada,lo que demuestra el acierto con el que se tratóesta institución desde 1931, bajo la influenciade nuestra realidad.

Para dar una idea mejor de la importantefunción que desempeña esta institución ennuestra época, conviene hacer una brevereferencia a algunos de los grandes cambios quese han operado con el transcurso del tiempo ennuestro país, ya que en la década de los setentasla vida social, económica y política de Méxicoes muy diferente a la del primer tercio del siglo.

Entre 1900 y 1930, el incrementodemográfico fue pequeño, pues de unapoblación total de 13.600,000 habitantes queexistía en la primera de dichas fechas, aumentó,en la segunda, a la cifra de 16.550,000. lo cual

tiene su explicación, seguramente, en losgrandes trastornos que en este aspecto y demomento trajo la Revolución Mexicana. Encambio, hacia 1960 había 34.627,000habitantes, y las estimaciones del último censoarrojan una cifra cercana a los 50.000,000.

Hacia principios del siglo, la población ruralrepresentaba el 82 por ciento de la total,mientras que la población urbana era el 18 porciento. En 1960, las cifras correspondientes alsector rural y al urbano representaban el 60 y el40 por ciento del total, respectivamente. Lapoblación sindicalizada en 1930 era de 293,857trabajadores; en 1970 sobrepasa la cifra de2.500,000.

Las cifras anteriores nos hablan deldesarrollo demográfico y especialmente delcambio de la composición de la poblaciónmexicana, cuya base es, por supuesto, latransformación de una economía casiexclusivamente agraria y de explotación derecu rsos naturales, hacia otra que vaprogresando en el camino de laindustrial ización.

La parte que correspondió al sectorindustrial en 1910 en el producto nacionalbruto fue del 20 por ciento del total, mientrasque en 1960 dicha parte era del 36.1 porciento, lo que nuevamente nos muestra elcrecimiento industrial de México.

Esta transformación económica obedecefundamentalmente a las reformassocioeconómlcas de la Revolución Mexicana,que pueden resumirse en cuatro puntos básicos:

1. Reforma del régimen de tenencia de latierra. En el artículo 27 de la Constituciónpolítica de 1917 se plasmó la Reforma Agraria,cuya finalidad fue restituir o dotar de tierras alas comunidades agrarias para que lasexplotaran en la forma colectiva del ejido con eldisfrute individual de la posesión, condicionadaal trabajo efectivo de la tierra que pertenece a lacomunidad, sin que pueda enajenarse. Los otrosdos aspectos fundamentales de la ReformaAgraria consistieron en la supresión legal dellatifundio, que a veces ha amenzado resurgir enformas ocultas, y la consagración de la pequeñapropiedad, que, al lado de la ejidal, seproyectócomo la solución a los problemas económicos ysociales del campesino. A pesar de los inmensosobstáculos con que ha tropezado la ReformaAgraria, que aún no puede consumarse

29

totalmente, es evidente que constituye el granfondo que hizo posible los demás cambioseconómicos del país, y que ha incorporadocomo consumidores a grandes núcleos delsector campesino, sin que desconozcamos quehay una parte muy importante aún desprovistade oportunidades.

2. Nacionalización de los recursos naturalesbásicos. El mismo artículo 27 de laConstitución, fecundo en todos los órdenes,atribuye a la nación la propiedad originaria delas tierras yaguas comprendidas dentro de loslímites de su territorio, con la facultad detransmitir el dominio de ellas a los particulares,constituyendo así la propiedad privada comouna función social que tiene su fuente en lapropiedad nacional. La nación conserva lapropiedad de los mares territoriales, aguasmarinas interiores, lagunas, esteros, lagos, ríos ymanantiales, y tiene el dominio directo de losrecursos naturales de la plataforma continental,los zócalos submarinos y todos los minerales ydepósitos del subsuelo, entre ellos el petróleo,cuya explotación lleva a cabo directamente. Enla actual idad también ha asumido laresponsabilidad de la industria eléctrica. Laprolongada lucha por hacer efectivo el régimende nacionalización del petróleo duró desde1917 hasta 1938, en que culminó con laexpropiación de los bienes de las cornpañíaspetroleras, y tuvo aún ciertas derivaciones hastaque en 1958 se prohibieron las concesiones ylos contratos para la explotación del petróleo.La recuperación de la riqueza petrolera y lacapacidad técnica y administrativa que hademostrado el Estado en el manejo de esterecurso natural, han hecho de esta industria unfactor importante para el desarrollo económicode la nación.

El control de la nación sobre la electricidady el desarrollo de un programa deelectrificación se planeó en la Ley de laComisión Federal de Electricidad de 15 de abrilde 1937. Este programa pudo acelerarse cuandoen 1960 se adquirieron los bienes de lascompañías eléctricas por parte del gobierno deMéxico y se reformó el artículo 27 de laConstitución para incluir la electricidad entrelas actividades reservadas a la nación.

3. Leyes de protección a los obreros. Yahablamos de las bases de la legislación obrera

30

establecidas en el artículo 123 de laConstitución de 1917, las cuales tuvieron unaprimera época de aplicación por parte de losestados a través de disposiciones locales, omediante las prácticas, usos y costumbresindustriales y los precedentes de las autoridadesadministrativas y judiciales del trabajo. A partirde la Ley de 1931, quedó uniforme el régimenjurídico de las relaciones del trabajo en toda laRepública en sus bases mínimas.

Los empleados al servicio del Estado, queconstituyen el otro gran sector de lostrabajadores, obtuvieron en 1938 una leyprotectora conocida como el Estatuto Jurídicode los Trabajadores al Servicio del Estado, quese transformó en Ley Federal de losTrabajadores al Servicio del Estado endiciembre de 1963; en esta época se reformó elarticulo 123 constitucional para insertar en éllas bases de la legislación de los empleadospúblicos. El régimen de seguridad social es elotro factor fundamental de las leyes protectorasde los trabajadores mexicanos. Su base fue laLey del Seguro Social de 1943, conforme a lacual se fundó el Instituto Mexicano del SeguroSocial, que ha tenido un prodigiosodesenvolvimiento. En el campo de los servidoresdel Estado, la antigua Dirección de PensionesCiviles de Retiro, surgida de las cajas de ahorro,se transformó en el Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores alServicio del Estado.con el objeto de extender elrégimen de protección social a este importantenúcleo de nuestra población.

Son conocidos los beneficios de la nueva LeyFederal del Trabajo vigente a partir del 10. demayo de este año; a través de ella se hanampl iado las prestaciones mínimas quecorresponden a los trabajadores y se haactualizado a tono con la actual situacióneconómica del país y tomando como base loslogros de las conquistas obreras.

4. Transformación industrial. La ReformaAgraria aunada a la poi ítica de irrigación y decrédito para el campesino, la ampliación de lacapacidad adquisitiva del proletariado, elrescate de los recursos naturales básicos y elformidable impulso a la educación, en susniveles inferior, medio, técnico y profesional, yen general un programa de obras deinfraestructura aunado a un sólido sistemamonetario financiero, permitieron planear y

aplicar decididamente una política encaminadaa industrializar a México, iniciada tímidamentedesde la década de los veintes apenas como unanhelo, y que hacia los cuarentas se convirtió enel impulso dominante de la poi ítica nacional.

Como hemos visto, el México de 1970 esmuy diferente al de 1931, cuando sereglamentó el contrato colectivo de trabajocomo un medio para establecer la pazindustrial. En el desarrollo de esta institución alo largo del tiempo transcurrido, se puedeadvertir un perfeccionamiento de la misma, quecumple diferentes funciones sin que haya sidonecesario modificar los conceptos primarios quela regulan en el código obrero. En lo que siguenos ocuparemos de fijar las características másimportantes de la institución, de su evolución ydel papel que desempeña en la economía deMéxico dentro de nuestro proceso dedesarrollo.

En nuestros días, en que se ha logrado unamplio reconocimiento en escala internacionalde la negociación colectiva, que tiene lugarentre una o varias agrupaciones obreras y uno omás patrones, para fijar las condiciones segúnlas cuales debe prestarse el trabajo, ya seadentro de una empresa o en el seno de unaindustria, parecen lejanos los tiempos en que seconsideraba un atentado contra la economíanacional la unión obrera con la finalidad depresentar una ·fuerza en bloque frente al patróny de utilizar, si era necesario, el recurso de lasuspensión de los trabajos a través de la huelga.

Las luchas sociales y la fuerza de lasorganizaciones de los trabajadores modificaroneste estado de cosas, que en México cambió apartir de la Revolución Mexicana. Nadie seatreve actualmente a discutir el derecho de losobreros a organizarse y negociar colectivamentela mejoría de las condiciones de trabajo, y através de la Organización Internacional delTrabajo los gobiernos han manifestado, endiversos grados, su apoyo a este tipo denegociaciones colectivas.

Según el artículo 386 de la nueva LeyFederal del Trabajo, idéntico al artículo 42 dela Ley anterior, el contrato colectivo de trabajoes el acuerdo entre uno o varios sindicatos detrabajadores y uno o varios patrones, o uno ovarios sindicatos patronales, para establecer lascondiciones según las cuales deba prestarse eltrabajo, y conforme a nuestra legislación, lospatrones tienen la obligación de celebrar

contratos colectivos con el sindicatomayoritario de su empresa, o en el caso dediferentes profesiones, con el conjunto desindicatos que represente a cada una de ellas obien con el sindicato correspondiente de cadaprofesión. En nuestro derecho laboral, lasnormas del contrato colectivo se extienden atodas las personas que forman parte de laempresa aun cuando no pertenezcan alsindicato contratante.

En sus orígenes y dinámica, el contratocolectivo ha sido el instrumento clave de laclase obrera para nivelar sus fuerzas con las delos empresarios y obtener mejores condicionesde trabajo. Conforme a nuestra legislación, elpacto colectivo debe regular, cuando menos, lorelativo a jornadas de trabajo, los descansos yvacaciones, y los salarios, pero en la prácticareglamentan con amplitud todo lo concernientea la prestación del serviclo y a los derechos yobligaciones del empresario, del sindicato y delos trabajadores. Los contratos colectivos detrabajo deben revisarse cada dos años y esmed ia nte este procedimiento que lostrabajadores organizados han logrado irarmonizando sus derechos con el desarrollo delas empresas y se han defendido del impacto dela carestía de la vida.

Hasta aquí hemos tratado de dar una imagende lo que representa la institución del contratocolectivo de trabajo en México. Abordando yael tema concreto que nos ocupa, siconsideramos la administración de personalúnicamente como una técnica patronal que entérminos muy generales podríamos definircomo el proceso de planeación, organización ycontrol de las actividades del personal de unaempresa o institución para lograr que losobjetivos de ésta sean alcanzados, y por otraparte, colocáramos a la contratación colectivade trabajo, atendiendo a su génesis, solamentecomo el instrumento a través del cual lossindicatos de trabajadores realizan su objetivode mejorar las condiciones de existencia de susmiembros, podríamos llegar a la conclusiónerrónea de que la administración de personal yla contratación colectiva se contraponen ycombaten, y que ésta última es un escollo parapoder realizar adecuadamente la primera.

No es así. En primer lugar, no debe verse enel contrato colectivo de trabajo una instituciónunilateral que sólo representa ventajas para lostrabajadores y cargas para las empresas. Por el

31

contrario, ha tenido para los patrones, desdeluego las ventajas de poder calcular los costosde la mano de obra por períodos de dos años yplanificar así sus costos por este capítulo, a lavez que ha sido el medio de protección encontra de la competencia desleal de otrospatrones que pretendan obtener mayoresbeneficios sobre la base de abatir los salarios ylas prestaciones laborales.

En verdad, el perfeccionamiento de lasegunda función antes mencionada, queconsiste en uniformar los costos de la mano deobra dentro de las industrias, adolece aún deserios obstáculos dentro de la realidadeconómica y social de los países de economíade libre empresa, y es por ello que serecomienda pugnar para alcanzar la meta detener contratos industriales en lugar decontratos de empresa, sistema éste que se hadesarrollado notablemente en Francia.

Ya decíamos que nuestra Ley, tanto la de1931 como la actual, establecía comoobligación la de que en los contratos colectivosquedaran consignados las jornadas de trabajo,los días de descanso y vacaciones y el monto desalarios. Bajo rubros tan generales, los grandessindicatos nacionales y las empresas,principalmente las del Estado, han elaborado,perfeccionándolos periódicamente en cadarevisión, verdaderos tratados de administraciónde personal.

Establece la Ley que se reglamenten l.jornadas de trabajo. Las diversas actividades deeste país, fundamentalmente las industriales enlos últimos años, han evolucionado en tal formaque no es ya una cuestión sencilla el señalar undeterminado horario de trabajo para que seacumplido en una semana que abarca de lunes asábado y se descansa el domingo. La industriamoderna y los conceptos que la rigendeterminan la necesidad de utilizar los equiposy operar las instalaciones en forma constante eininterrumpida, y esta circunstancia ha traídocomo consecuencia que la fijación de jornadasde trabajo, atendiendo a los problemas tantohumanos como industriales, determinereglamentaciones verdaderamente complejas.Hay industrias, como la eléctrica o la petrolera,en las que se labora todas las horas de todos losdías de todo el año, en que esta reglamentaciónrequiere de verdaderos expertos para seraplicada.

La fijación de días de descanso y períodos

32

de vacaciones es, aparte de un tema necesariode la contratación colectiva, capítuloindispensable en la administración de personal.La situación económica de una empresa y lafuerza de la organización sindical se reflejan enel régimen de vacaciones y días de descanso queobtienen los trabajadores, en la proporción que,superen los mínimos consignados en la Ley. Eséste, además, un renglón que debe serhábilmente manejado por el administrador depersonal para estimular a los trabajadores de laempresa, y cuidadosamente utilizado por unadirectiva sindical para plantear peticiones afavor de sus representados.

El problema, tan simplemente expresado enla Ley, del monto de los salarios, constituyeseguramente uno de los capítulos en los que lalucha sindical y la administración de personalhan hecho avances más notables. Fijar el montode los salarios y dejarlo consignado en uncontrato colectivo no es ya, ni para el pequeñocomercio o industria ni para las grandescorporaciones, la cuestión muy sencilla deelaborar una lista o tabulador de salarios,convenirla con un sindicato y agregarla a uncontrato colectivo. Fijar el monto de lossalarios de los trabajadores en una empresa,constituye todo un proceso para el que lostratadistas han ideado infinidad de métodos, einclusive en las carreras de administración denuestras universidades se imparten ya cátedraspara enseñar estas técnicas. Señalar el monto delos salarios en un contrato colectivo de una granempresa que abarca múltiples actividades,puede implicar todo un proceso que se iniciacon la elaboración de un profesiograma ocatálogo con la descripción de labores, que serefiera a cada una de las actividades que entodos los niveles deban desempeñar lostrabajadores al servicio de la organización.Implica, después, la elaboración de un métodode calificación o ponderación de cada uno delos puestos reglamentados para que, tornandoen cuenta la calidad, cantidad, intensidad,peligrosidad, incomodidad y todos los demásfactores que afecten al trabajo, se señale elsalario que corresponde a cada categoría y laremuneración que debe percibir el trabajador.

En la revisión del contrato colectivo detrabajo, uno de los aspectos que generalmentetienen más importancia es el de los aumentos delos salarios. En la actualidad, tanto los grandessindicatos como las empresas requieren del

asesoramiento de técnicos de muy diversasespecialidades que puedan apoyar los puntos devista que justifiquen tanto una petición deaumento como la denegación de la misma, porel impacto que puede causar sobre laproducción y costeabilidad. Mantener elequilibrio entre los factores de la producción esun problema de alta administración de personal.

Considera la Ley la posibilidad de que elcontrato colectivo de trabajo contenga lasdemás estipulaciones que convengan a laspartes. En un concepto tan genérico y tanamplio, el legislador ha dado la oportunidad alos sindicatos y a las empresas para poderincluir dentro de los contratos colectivosinfinidad de reglas y procedimientos paraatender a los más diversos problemas queafectan tanto al interés del trabajador como a laempresa.

Sería demasiado prolijo enumerar lasmaterias de que se han ocupado los contratoscolectivos de trabajo más importantes yrepresentativos en el país, aspectos queinclusive pudieran no estar expresamentereferidos a la administración de personal, peroconsidero importante subrayar dos de ellos:

Se enfrentan las empresas y los sindicatos alos serios problemas que acarrea lamodernización de las instalaciones, elagotamiento parcial o total de materia detrabajo en ciertas áreas y la expansión ydesarrollo en otras, y el cambio de sistemas yprocedimientos de trabajo, con los resultantesque estos fenómenos tienen en la disminuciónde requerimientos de mano de obra en algunoslugares y la necesidad de ella en otros, ya sea enla misma localidad o en sitios a veces muydistantes, cuando se trata de empresas quedesarrollan actividades de gran amplitud.

Cuando estos fenómenos se presentan, laorganización sindical propugna por evitar desdeluego que, en aplicación de las normascorrespondientes de la Ley Federal del Trabajo,el personal que resulta sobrante sea separado dela empresa, aun cuando se hiciere acreedor alpago de una indemnización que en el mejor delos casos no es sino un paliativo para la pérdidadel trabajo, y por otra parte, las empresastienen el interés de conservar, aprovechándoloadecuadamente y en el lugar que se le necesite,al personal que ya ha prestado servicios, yevitarse, además, el pago de indemnizacionesque de cualquier manera resultan onerosas. Los

intereses que se juegan cuando se presentanestos fenómenos, lo cual ocurre cada vez conmayor frecuencia, han originado que se busquey encuentre, en ocasiones en forma brillante,solución en la contratación colectiva.

Hay contratos colectivos de trabajo en quese ha convenido un procedimiento para declarardisponibles a los trabajadores que resultensobrantes por modernización o cierres parcialesde instalaciones, y han apuntado que dichopersonal deberá ser reacomodado en las nuevasinstalaciones que la expansión de la industriadentro de la cual rija esa contratación colectiva,vaya requiriendo. Ha quedado convenido,además, que ese personal reacomodable, cuandodeba ir a desarrollar actividades en las que notiene experiencia, recibirá por cuenta de laempresa la capacitación necesaria para poderdesempeñar el puesto.

El otro renglón muy importante, en el quelos contratos colectivos de trabajo introdujeroninnovaciones de gran trascendencia en elaspecto de administración de personal y queahora inclusive ha sido recogido por la nuevaLey Federal del Trabajo, es el de la capacitaciónde los trabajadores. Hace muy pocos años quealgunas grandes empresas, principalmente delEstado, y sindicatos muy poderosos,comenzaron a pactar cláusulas referidas a lacapacitación de trabajadores. En estos contratosha quedado consignada, como una obligaciónpara las empresas, la de proporcionar por sucuenta adiestramiento y capacitación a susempleados y obreros, ya sea para un desempeñomás fácil y eficiente de su propio trabajo o paraque adquieran conocimientos que les permitanascender a puestos superiores. En los últimosaños, esta corriente ha adquirido talimportancia que la nueva Ley Federal delTrabajo consigna como una de las obligacionesde los patrones la de organizar cursos deenseñanza de capacitación profesional o deadiestramiento para sus trabajadores.

En conclusión, hemos visto lasparticularidades del desarrollo económico deMéxico y dentro de éste la función de loscontratos colectivos de trabajo para laadministración de personal. Hemos querido,también, hacer notar que los contratoscolectivos son un medio de hacer participar alos trabajadores en los problemas deadministración de la empresa, lo que permitelograr una administración de personal más

33

eficiente, ágil y justa.La importancia de la contratación colectiva

se acrecienta en los países industrial izados, porla fuerza que en ellos tienen las organizacionesobreras y las empresas, y en los países en víasde industrializarse, como México, lanegociación colectiva del trabajo ayuda a que laadministración del personal, orientada aresolver los problemas del desarrollo, cuentecon el apoyo de los trabajadores.

En nuestro país, las bases nacionalistas, lafunción económica reconocida al Estado y elapoyo legal a la contratación colectiva, han

34

dado gran importancia a los contratoscolectivos de trabajo de las grandes empresaspúblicas, como medio para establecer la pazsocial y mejorar los niveles de vida de lostrabajadores.

El estudio cuidadoso de esos contratos, suinterpretación y aplicación justa y correcta y elplaneamiento de su revisión, para que dena poyo a un funcionamiento racional yeconómico de las empresas, son tareas básicasque necesariamente debe realizar eladministrador responsable del adecuado manejodel personal.

DEDE MANOCAMPOELEN

LA OCUPACIONOBRA

AUGUSTO GOMEZ VILLANUEVA

Egresado de la Facultad de Ciencias. Poutrcas y

Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de

Méxtco.c- Ha desempeñado importantes puestos

públicos: Secretario particular del Gobernador del

Estado de Aqu ascalierttes, Diputado Federaí en la

XLVI Legislatura, Presidente del Congreso de la Unión

durante el mes de septiembre de 1965.- E n la

actualidad es Secretario General de la Confederacibn

Nacional Campesina y Senador de la República en la

XLVIII Legislatura.

Apoyados en modelos teóricostransplantados artificialmente a las condicionesde vida de los países llamados subdesarrollados,partiendo de consideraciones históricas quenunca han sido comunes a éstos y a los paísesindustrializados -ni en el pasado ni en elpresente y, probablemente, tampoco en elporvenir- los estudios foráneos de nuestrodesarrollo han atribuido a diversos hechoscaseros las causas de nuestro relativo atrasorespecto de sus naciones, sin implicar, desdeluego, los condicionantes derivados de lasrelaciones de intercambio a nivel internacional.

Entre los hechos caseros, el más socorridopara explicar el atraso es, desde luego, elcrecimiento que ellos llaman "explosivo" denuestra población.

Al margen de cualquier consideracióncientífica, es frecuente que los estudiososforáneos tergiversen el desarrollo de sus propiospaíses, los industrializados, para justificar suspuntos de vista sobre los "subdesarrollados".Así, por ejemplo, señalan sin ruborizarse que"de acuerdo con la historia (sic) en EstadosUnidos y Europa tanto la tasa de nacimientoscomo la de mortalidad eran altas hasta eladvenimiento de la medicina moderna, amediados del siglo pasado. Entonces comenzó adecrecer lentamente la tasa de mortalidad. Vinoluego, después de una generación o dos, undescenso independiente de la tasa de lanatalidad. Eventualmente se logró establecerentre las dos un equilibrio más o menoscontrolable -explican para concluir sin más nimás que-: Tales condiciones fomentaron eldesarrollo de los países industrializados". 1

De esta serie de consideraciones estánausentes, obviamente, las verdaderas causas deldesarrollo de los países hoy industrializados y,visto desde el otro lado, las del atraso de losactualmente "subdesarrollados"; entre otras, laabsorción de nuestro capital acumulado durantesiglos -los mismos que ellos contemplaronantes de pasar del feudalismo al capitalismo- yla orientación de nuestro propio desarrollohacia la producción de materias primas y laadquisición de productos manufacturados.

Estos no fueron hechos fortuitos; menos

(1) Versión castellana del artículo "Mexico: TheProblem of Peopte", publicado en PopulationBulletin, Population Reference Bureau l nc., Vol.XX, No. 7, noviembre de 1964.

subjetivos. Históricamente fueron impuestos altravés de la fuerza y prolongados a través desistemas de dominación cada vez más sutiles,pero también más extenuantes.

De la consideración científica de losestud iosos foráneos escapa, incluso, elcomportamiento demográfico de nuestrasnaciones durante la misma época en la que ellossitúan, con esa base, el "punto de despegue" desus economías. Ignoran o pretenden ignorar quedurante el siglo pasado y, prácticamente, desdeque nuestros países fueron conquistados yluego colonizados, nuestra población noaumentó y sí, en cambio, se redujo, iy ello nose tradujo, en nuestro caso, en desarrolloeconómico!

La causa de ello está a la vista: elcomportamiento virtualmente estático denuestro crecimiento demográfico no fuederivado del surgimiento de la medicinamoderna, sino de la sobreexplotación, enbeneficio del desarrollo económico europeo, denuestra población, que se tradujo en un altoíndice de mortalidad.

El descenso de ésta, en nuestro país, nocoincidió con la sola existencia de la medicinamoderna, sino con un movimiento social, laRevolución de 1910, que puso los beneficios deaquella al alcance de todos los mexicanos. Lahistoria está hecha así, de hechos objetivos,concretos. No de disquisiciones extralógicas.

Los estudiosos abundan en señalar, porejemplo, que en el caso de Estados Unidos yEuropa la reducción armónica de losnacimientos y las muertes hizo posible que lapoblación europea aumentara con un ritmorelativamente lento; así como también hizoposible los impresionantes adelantostecnológicos y económicos.

Entonces añaden, como si se llevaran de túcon la verdad, que "no es éste el caso deMéxico, en donde durante los últimos 25 añosla tasa de crecimiento ha ascendido de más omenos 1.7 por ciento a más de 3.1 por ciento.A este paso -agregan casi con exageradapreocupación-, la población de México sehabrá duplicado en menos de 23 años". 2

En estos dos señalamientos el dogmatismo yla ignorancia se confunden.

Ignorancia porque se omite que el desarrolloeconómico es un problema de acumulación de

37

capital y de elevación constante de los nivelestecnológicos. El primer factor se sustenta en lacapacidad de la economía para destinarproporciones crecientes de su ingreso a lainversión reproducible; el segundo, en lacapacidad del país para absorber y en algunoscasos producir innovaciones tecnológicas quepermitan un aumento constante de laproductividad.

Dogmatismo porque se pasa por alto que elcrecimiento de un país está determinado, enúltimo análisis, por la tasa de inversiónproductiva que sostiene, porque las tecnologíasnuevas y los adelantos de la ciencia aplicados ala producción, generalmente se materializan pormedio de la inversión, y que ésta es una variabledel excedente de la economía, que en nuestrocaso es relativamente bajo debido, ante todo, ala absorción de una parte considerable delmismo y, en consecuencia, a la dependenciafinanciera y tecnológica del exterior.

De aquello, los estudiosos foráneos pasan aindicar que "En México, durante los últimos 30años, el progreso y el crecimiento de lapoblación han ascendido juntos. Tarde otemprano están destinados a resultarincompatibles". Agregan con pesimismo que"Hay evidencias abundantes de que unincremento de la población demasiado rápido esenemigo de las aspiraciones del hombre,especialmente en países en que las esperanzasapenas están empezando a realizarse". Parasubrayar que "es muy dudoso que la carreraentre producción y reproducción puedacontinuar sin entrar en conflicto con lasaspiraciones del pueblo mexicano".

El sociólogo Pablo González Casanova,actual rector de la Universidad Nacional, anotaal respecto, con la problemática nacional, lareal, a la vista, que el Producto Nacional Brutode México se ha triplicado desde 1939, y que"los salarios reales per cápita casi se triplicaronentre 1929 y 1962, aun cuando tuvo lugar unaexplosión demográfica en el período".

En el mismo período, bajo el impulsovigoroso de la Revolución Mexicana, se haefectuado una redistribución gigantesca de lariqueza, de la que es un indicio la expansión dela clase media y, además, se han triplicadotambién la producción agrícola y la industrial.

Esto no quiere decir que el análisis crítico delos estudios foráneos nos conduzca al extremode señalar que los mexicanos y sus dirigentes

38

revolucionarios estemos satisfechos con lologrado. No. Lo que quiere decir es que, en tansólo unos años, hemos vencido problemasancestrales, lo que nos infunde el optimismonecesario para seguir adelante.

Elevar el nivel general de vida de lapoblación, especialmente de la gente del campo,de los trabajadores y de ciertos sectores de laclase media, y realizar todos los esfuerzosposibles en favor de un incremento continuo dela renta nacional en una proporción mayor queel crecimiento medio de la población, yperfeccionar la pauta de la distribución de dicharenta entre los diversos sectores, ha sido unobjetivo hasta ahora logrado a niveles crecientesen cada uno de los regímenes presidenciales, ysigue siéndolo de la Revolución Mexicana.

Atribuir al crecimiento demográfico lascausas del atraso económico deviene, cuandomenos, en ignorancia; cuando menos, decimos,porque cuando no, es un instrumento paraocultar las verdaderas o, acaso, para limitar lasperspectivas de expansión de una nación quecontempla optimista su futuro, basada en unapoblación creciente, prometedora de unvigoroso esfuerzo creador.

No ignoramos que el crecimientodemográfico es uno de los elementos de lapolítica económica que condicionan la táctica ydefinen la estrategia del desarrollo. Pero es eso,tan sólo un elemento, y uno de los másimportantes, pero no el único y menos aún elmás importante.

En la táctica y la estrategia revolucionariasmexicanas, más importantes lo han sido, porejemplo, la Heforrna Agraria, la políticaobrerista, el nacional ísmo en materia económicayel impulso a la educación popular.

Aunque el aumento acelerado de lapoblación ha frenado en cierta medida elcrecimiento del ingreso real per cápita, elcrecimiento del Producto Interno Bruto es de6.7 por ciento en promedio, lo que ha sidosuficiente para ocupar el crecimiento natural dela fuerza de trabajo, pero no para reducir losniveles ya existentes de desocupación ysubempleo.

La poi Itica económica se ha traducido, enconsecuencia, en un aumento de la ocupaciónproporcional al de la población; el crecimientode la acumulación de capital; el adelantotecnológico, y el desarrollo agrícola.

Todo ha estado condicionado a los cambios

estructurales de la gran convulsión social de1910, que transformaron la faz de México: enese año, sólo 150 mil de los 3 millones decampesinos eran propietarios de la tierra, y lamayor parte de ésta pertenecía a sólo 12 milpropietarios. Las inversiones extranjerascontrolaban a la sazón el 45 por ciento de lariqueza nacional.

En la actualidad dos y medio millones decampesinos han recibido tierras y hay más deun millón y medio de pequeños propietarios. Lainversión extranjera acumulada sólo representael 8 por ciento de la inversión total del país yno tiene participación en las actividades básicas.

En materia de educación, señalaba eleconomista Horado Flores de la Peña, loslogros tampoco son pequeños: ya casi el 76 porciento de la población sabe leer y escribir,contra el 80 por ciento de analfabetismo en1910. La asistencia a las escuelas primarias ensólo 20 años aumentó de dos y medio millonesa más de ocho; los estudiantes de nivel mediopasaron de 100 mil a un millón 300 mil en elmismo período y la educación superior, queapenas contaba con 13 mil alumnos, subió a200 mil en 1970.

El mismo economista señaló que la políticaeconómica de los próximos años deberáatender, básicamente, a los siguientes objetivos:reducir el desempleo y el subempleo: elevar elnivel de ingresos de los sectores populares;aumentar las oportunidades de la clase media, yreducir las diferencias regionales de ingreso.

El objetivo enunciado en primer término es,con mucho, el más importante. Del mismodependen el aumento de la producción y laexpansión del mercado interno; yen general, eldesarrollo del pais.

Es el más importante porque, desde otropunto de vista, es ingente superar lascondiciones actuales: en la actualidad sólo 15millones de mexicanos constituyen la fuerza detrabajo y en ella las mujeres apenas participancon el 20 por ciento. De este total, la mayorparte no tiene ocupación permanente o la tieneescasamente remunerada.

En el campo hay 7.5 millones de campesinosmayores de 18 años. Suponiendo que la parcelamínima familiar que permite un nivel tolerablede vida sea de 4 hectáreas y como se cultivan 15millones de hectáreas, en la agricultura sólo hayocupación para 3.8 millones de campesinos. Porsu parte, la ganadería, la silvicultura y toda la

gama de actividades rurales, sólo danocupacion, como máximo, a otro millón depersonas; en consecuencia, en el campo hay,cuando menos, 2.5 millones de campesinosexcedentes, tanto en el sentido de que notienen tierras como de que son innecesariospara mantener el nivel de producción actual,con la superficie y la técnica prevalecientes.

Además, hay 1.8 millones de campesinos contierras de mal temporal, que, en promedio, sólotienen ocupación para 15D jornadas de trabajoal año.

De acuerdo con estimaciones más precisas,aunque basadas en el Censo de 196D, losejidatarios sumaban 1.5 millones, es decir,alrededor del 25 por ciento de la poblacióneconómicamente activa en la agricultura y el 53por ciento de todos los jefes de explotación.Participaban con 33 por ciento en el ingresoagrícola neto.

Los minifundistas privados dueños depredios menores de cinco hectáreas, sumaban,en 1960, casi 900 mil. Representaban 31 porciento de todos los jefes de explotación y 14.6por ciento de la población económicamenteactiva en la agricultura. Participaban con el 13por ciento en el ingreso neto agrícola.

Los propietarios de predios mayores decinco hectáreas sumaban 15.3 por ciento detodos los jefes de explotación y 7 por ciento dela población económicamente activa en laagricultura. En conjunto, percibían, sinembargo, el 46 por ciento del ingreso netoagrícola, todo de acuerdo con el investigadorRodolfo Stavenhagen.

Bajo la vigorosa acción agraria del presidenteGustavo Díaz Ordaz, la situación descrita nosólo se transformó en beneficio del sectorejidal, sino que implicó la creación masiva deempleo, con la distribución de 23 millones dehectáreas, en beneficio de más de 370 milcampesinos jefes de familia.

Además del incremento en el nivel deempleo que esta acción implica, mediante lamejor organización de las unidades productivas,la transferencia de bienes de capital deorganismos públicos a sociedades campesinas-despepitadoras y otras plantas- y la creaciónde empresas ganaderas, forestales y pesqueras, ycomerciales conexas, el presidente Díaz Ordazincrementó en términos absolutos la mano deobra aprovechada en el campo.

Contra el subempleo en el sector, el hombre

39

de la visión audaz puso en ejecución diversosprogramas Que, particularmente en casos dedesastre, aunque de operación permanentedieron ocupación remunerada a los campesinosen diversas obras de infraestructura

Apoyado en esa política, la de utilizar losrecursos y la mano de obra campesinos, elrégimen actual impulsó la creación de unav igorosa infraestructura, que significó laampliación de la red de carreteras y de caminosde acceso en el país; la electrificación de más de6,000 comunidades, la construcción de miles desistemas de pequeña, mediana y grandeirrigación, etc., que no sólo significaron unafórmula para incrementar el empleo y abatir elsubempleo, sino, obviamente, la base para elincremento de la productividad rural y, conella, de la capitalización en el sector.

Las inversiones directas del gobierno federalen el sector agropecuario, sin considerar lascarreteras y la electrificación, sumaron en elsexenio 14,132 millones de pesos; talesinversiones representaron, en relación con elpresupuesto nacional, un incremento de laproporción correspondiente del 8.6 por ciento,en 1965, al 13.2 por ciento, en 1970.

Este renglón tiene, como es sabido, unsentido trascendente, pues sobre lainfraestructura aludida se levantan yaactividades conexas a la agricultura quepermitirán al campesino incrementar susingresos, ampliar sus perspectivas de empleo y,en general, mejorar sus condiciones de vida.

La acción de Díaz Ordaz se amplió a lainstalación de las bases para la distribucióneq u itativa del agua, la canalización deimpresionantes volúmenes de crédito -en elsexenio se ejercieron 22,000 millones de pesos­y el aseguramiento de las inversiones agrícolas,todo lo cual se traduce en un aumentosustancial de la producción y de los ingresoscampesinos, ambos garantizados, además, con laenérgica acción de la CONASUPO contra laespeculación y la violación de los precios degarantía.

El conjunto de las medidas apunta acrecientes niveles de capitalización en el sectorrural, base para la consecución de objetivos másambiciosos.

E1 fenómeno ocupacional es uno de lostantos Que ha inducido nuestro propiodesarrollo y, entre ellos, el que debe ser de granprioridad en la política económica del Estado:

40

si en 1960 era necesario crear 300 mi1 nuevosempleos anuales, para 1970 la cifra es 500 mil yen 1976 será de más de 600 mil, y esto tan sólopara mantener los niveles previos de ocupación.

A juicio del economista Flores de la Peña,los requerimientos tan altos de capital impidenla completa desaparición de la desocupación enun plazo relativamente corto. En efecto, elcosto promedio por nuevo empleo pasará de120mil pesos en 1969a 164 mil en 1976.

Con todo, se señala como posible lafactibilidad de un programa que conduzca areducir progresivamente la desocupaciónmediante una aceleración de la tasa dedesarrollo presente.

Por ejemplo, si en una década se tratara degenerar dos millones 260 mil empleosadicionales, o sea un 50 por ciento más delincremento natural de fuerza de trabajoocupada, de los cuales 1.2 millonescorresponderían al sexenio 1971-1976, seríanecesario que la tasa de desarrollo pasarapaulatinamente de 7 por ciento en 1970 al 8por ciento en 1975, para mantenerseposteriormente en ese nivel, procurando que elcoeficiente de inversión aumente de 20.3 porciento en 1970, a 22.4 por ciento en 1976 y23.2 por ciento en 1980. En esta alternativa, lainversión tendrá que crecer, a precios de 1969,17 por ciento en el primer año y después unpromedio de 9.3 por ciento anual. El productoper cápita podrá llevarse de 652 dólares en1970 a 839 en 1976 y 1,009 dólares en 1980.

Los economistas consideran esta meta comoambiciosa, pero al mismo tiempo, factible. Cabeseñalar que sólo en condiciones de ocupacióncreciente, de aumento de la productividad y deadecuada distribución del ingreso se puedecontar con factores internos de suficientefuerza para eliminar el carácter irregular ydepresivo del desarrollo.

Los gastos de inversión, por su efectomultiplicador sobre el ingreso, constituyen elfactor de expansión más dinámico. Como losgastos de inversión del sector privado puedenno tener ni el monto ni la estructura deseados,el Estado debe vigilar constantemente elproceso de acumulación de capital paraorientarlo y complementarlo; esto exigirátambién que el Estado aumente su capacidad decaptación de recursos para generar un mayorahorro público y cumplir mejor con susfunciones de tipo económico y social.

Desde el punto de vista de la ocupación debetomarse en cuenta, subraya Flores de la Peña,que la industrialización no es la salida a cortoplazo, aunque a la larga es la única posibilidadde aumento constante del empleo. Laagricultura, la ganadería, la pesca, etc.,proporcionan empleos con una inversión menory. en todo caso, su desarrollo es un paso previoo cuando menos paralelo a una tasa mayor decrecimiento industrial, ya que de lo contrario elaumento de la demanda de materias primas y dealimentos pronto crea importaciones de unacuantía muy destacada frente a lasimportaciones de productos acabados que sesustituyeron.

La generación masiva de empleos, ampl iaráel mercado, y junto con la utilización de unamejor tecnología permitirá iniciar la producciónindustrial en gran escala.

Para el economista Alfredo Navarrete, lapobreza es el resultado de la bajísimaproductividad media, tanto rural como urbana,más que de la desocupación. En ese sentidosugiere que la tarea estriba en elevar laproductividad mediante una mejor organizacióny no sólo a través de inversiones adicionales.Con pleno sentido de la problemática nacional,el Dr. Navarrete añade que la tecnoloqia enMéxico debe utilizar hombres y no substituirlosindiscriminadamente por capital, haciendo quesu trabajo sea más productivo, meta querequiere imprescindiblemente organizarlos.

Como la mecanización e, incluso, laorganización implicaría, particularmente en elsector rural, un desplazamiento de mano deobra, la solución del problema planteado sólopuede encontrarse, apoyados en la poi íticaocupacional sugerida por el doctor Navarrete,en la absorción de la mano de obra desplazadapor la creación de actividades comerciales eindustriales conexas a la producciónagropecuaria.

Para el caso se sugiere la determi nación de

una previsora política de crecimiento queestablezca el justo medio entre el aumento de laproductividad a corto plazo y la necesidad deampliar el empleo. De tal manera que, antetodo, la organización económica de losproductores rurales coincida con la creación deactividades conexas, que con un alto coeficientede mano de obra en relación con el de capital,alcancen el doble objetivo de aumentar laproductividad y el empleo simultáneamente.

La poi ítíca demandada debiera superar laduda existente respecto a la utilidad de lacreación de medianas y grandes unidadesmecanizadas en los minifundios, que algunosestudiosos juzgan como factor dedesplazamiento de una gran parte de lapoblación agrícola, que por ahora no tieneempleo en ninguna otra actividad.

La creación de empresas comerciales eindustriales en el campo, está a la vista de esteproblema.

Para hacerla posible, no sólo será necesariauna acción vigorosa del Estado para eliminar alos latifundistas financieros que discriminan yconcentran el ingreso rural, sino para invertir enfavor de la agricultura las transferenciasintersectoriales de capital.

La eliminación del latifundio financiero esindispensable para garantizar la viabilidad de lasinversiones rurales que absorban la mano deobra desplazada y a su vez, la producciónderivada del aumento de la productividad, amedida que la organización económica de lasunidades agropecuarias estimule lacapitalización rural.

La acción del Estado, en consecuencia,deberá ampliarse a la orientación ycomplementación de la acumulación de capitalen manos privadas, e incluso al aumento de lacaptación de ingresos, por una vía impositivaque estimule una inversión privada adecuada alas necesidades de la nación o bien, le permita alEstado realizar aquella.

41

OCUPACIONINDUSTRIAL

y DESARROLLO

JULlAN DIAZ ARIAS

Egresado de la Escuela Nacional de Economia de la

Universidad Nacional Autónoma de México,- Profesor

de varias instituciones mexicanas y extranjeras, destaca

su labor docente en la Escuela Normal Superior, en el

Instituto Politécnico Nacional y en la UNAM.- Ha

sido Jefe del Departamento de Bancos, Moneda e

Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público; Oficial Mayor, primero, y después

Subsecretario de la Secretaría de Industria y

Comercio; Apoderado General y Administrador de las

Empresas Eléctricas nacionalizadas por el gobierno de

la República.-- En la actualidad es Director Adjunto

de Nacional Financiera, S.A.

Antes que nada, quiero expresar mi mássincero agradecimiento a los organizadores deeste ciclo de conferencias por la oportunidadque me han brindado de exponer ante ustedesalgunas consideraciones sobre un tema quesiempre ha constitu ído motivo de preocupaciónpara mí, y que trata sobre la ocupación de lamano de obra.

Quisiera comenzar por presentarles algunasconsideraciones sobre la importancia de laocupación de la mano de obra en el desarrolloindustrial. Yen ello hay dos caras de la monedade las cuales conviene dar cuenta; por un lado,se encuentran los beneficios nacionales queproduce la ocupación industrial y, por el otro,los problemas que están presentes y que haynecesidad de resolver. Sin embargo, es claropara todos nosotros, que los beneficios sonconsiderablemente superiores al esfuerzo quepuede significar en un momento dado resolverlos problemas de esta ocupación. Por ello esque, en las siguientes secciones el énfasis secolocará en estos dos aspectos: ¿Qué significa elempleo industrial desde el punto de vistanacional, y qué puede hacerse para mejorar sucontribución a la economía nacional?

Sin embargo, sí quisiera resaltar un hechorelativamente importante al que nos conduce,en forma directa, el considerar al menos enforma inicial, el problema de la ocupación de lamano de obra en el desarrollo industrial a travésde la relación entre sus beneficios y sus costos.Este es el hecho a menudo olvidado: que laocupación de la mano de obra en el sectorindustrial también entraña costos para lacomunidad y que, en consecuencia, es necesariorealizar esfuerzos para reducirlos y lograr quelos efectos benéficos de la ocupación industrialsean mayores.

Las principales ventajas que parecenderivarse del empleo de la mano de obra en elsector industrial, son fundamentalmente tres.Ello, como es lógico, no significa que sean lasúnicas y de antemano expreso a ustedes queestoy consciente de ese hecho.

Una primera ventaja, un tanto evidente, esque permite aumentar en forma más o menosconsiderable los ingresos de importantesnúcleos de la población. Es un hecho bienconocido, por ejemplo, para países comoMéxico, que la mano de obra empleada en laindustria tiene una productividad relativamayor y también mayores ingresos que la

población ocupada en la agricultura y aun enlos servicios, cuando la fuerza de trabajodedicada a ellos está subocupada. Constituyetambién la ocupación industrial uno de losprincipales justificantes del proceso deindustrial ización, pues es de general aceptaciónel que, a medida que aumenta el nivel deingreso tiende a incrementarse la participaciónde la industria tanto en el producto brutonacional como en la fuerza de trabajo ocupada.

Otra ventaja Que me permito tratar en formamás extensa en una sección posterior de estaexposición, es la referente a que la ocupaciónde mano de obra en el sector industrial sirve demanera importante para la formación de unnúcleo nacional que da pie para que eldesarrollo económico 1'10 dependa,exclusivamente, de la acumulación del factorcapital. Este núcleo constituye, por decirlo así,un grupo generador de expansión económicavía el crecimiento y aprovechamiento de laproductividad y ha venido recibiendo unacreciente atención. En este sentido, cabemencionar que recientemente se ha formuladouna hipótesis que señala que, hasta que en tantono se forme ese núcleo de gente capacitada, elcrecimiento económico depende únicamentedel aumento de factores y no contribuye demanera importante al crecimiento de laproductividad. Conviene recordar queinvestigaciones preliminares parecen mostrarque México traspasó esa etapa a mediados de ladécada de los cincuenta.

La última ventaja que puede señalarse,consiste en que un adecuado crecimiento delsector industrial es un medio importante parareducir presiones sobre al!J..I nos recursosnaturales y las tensiones sociales, al abriroportunidades para la absorción de mano deobra proveniente de otros sectores -en especialel agropecuario- con menores niveles deremuneración y de productividad.

Todas estas ventajas, deben aprovecharse almáximo posible, a través de la política nacional,lo Que también significa, desde otro punto devista, reducir los costos y algunas de lasdesventajas que estén presentes. Mencionaréaquí solamente cuatro de ellas; una que serelaciona con la distribución del ingreso; otraque es el costo que tiene el proceso deindustrialización sobre otros sistemas de laeconomía; una tercera Que sería la inversión oel gasto que se requiere realizar, precisamente,

45

para contar con grupos humanos máscapacitados, y una última, de difícil evaluaciónpero no por ello menos evidente, y es la que serefiere a la generación de problemas en losgrandes núcleos urbanos.

Por cuanto a la primera de ellas, es materiaun poco compleja. Pero parece evidente que si,por ejemplo, aumenta el producto brutoindustrial en mayor medida que la ocupación, yproporcionalmente no ocurre lo mismo en elsector agropecuario, existe una tendencia haciaun aumento en la concentración del ingreso. Deigual forma, el mismo fenómeno se presentacuando el ingreso de importantes núcleos de lapoblación agrícola se mantiene constante frentea los incrementos en los ingresos de los sectoresindustrial y de servicios. Es posible que enMéxico estos dos fenómenos se hayanagudizado en años recientes y sean los queexpliquen el fenómeno de concentración deingresos del que varios investigadores hanvenido dando cuenta y que está presente aunfrente al hecho de que, en; tes pagos a losfactores productivos, en los sectores industrial yde servicios ha aumentado la participación delos ingresos del factor trabajo.

La segunda de estas desventajas es algo queha venido despertando una creciente inquietudy se deriva del hecho de que el aumento de laocupación industrial no debe ir en desmedro deotros sectores de la población. Se trata aqu ífundamentalmente de los efectos que puedetener el que en un momento dado se eleve enforma considerable la protección a fin de lograr,por un lado, la sustitución de importaciones y,por el otro, el aumento en el empleo industrial.Posiblemente es por esta razón que cada vez sepone más en tela de juicio el que se logre laventaja de dar ocupación a 200 o 300 milobreros si ello al propio tiempo significa unperjuicio para el sector agrícola o bien unalimitación importante para la exportaciónmexicana, debido a los altos costos de algunasmaterias primas o bienes de capital.

La tercera desventaja se refiere a los costosde la capacitación de la mano de obra en eldesarrollo industrial, que sin embargoconstituye al propio tiempo, la mejor inversiónque puede hacerse desde el punto de vista de lacomunidad. Es obvio aquí que me estoyrefiriendo fundamentalmente al gasto que serequiere para mejorar la preparación delelemento más rico con el que contamos y que

46

es el humano. Pero es también un hecho en quese requiere utilizar recursos con este propósito,y que es menester igualmente tomar decisionesde largo alcance tanto dentro del sector públicocomo en el sector privado.

La cuarta y última desventaja señalada,puede ser motivo de amplia exposición, aunquelo cierto es que, desafortunadamente, sobremuchas de sus facetas aún no tenemos unavisión relativamente clara. Por ejemplo,interesaría definir en qué momento undeterminado centro industrial pasa de ser unnúcleo generador de crecimiento económico auno en que se desarrollan tensiones excesivas.Todos sabemos que existe un límite, desde elpunto de vista sicológico, del desgaste nerviosode un individuo que vive en una gran urbe, yque puede más que compensar el aumento delingreso que obtiene como resultado de habersemovilizado de algún otro sitio. También, en esteaspecto, es válido incluir todos los problemasque se derivan de la contaminación ambiental ya los que tanta atención se les viene prestandoen la actualidad.

No quisiera extenderme más sobre estosaspectos, y en consecuencía en lo que sigue mereferiré a otros tres temas que parecenfundamentales. Respecto al primero de ellos ycon el propósito de ofrecer un marco dereferencia, señalaré brevemente la evolución dela fuerza de trabajo en México en los últimosaños; en el segundo, los problemas del empleoen el sector industrial, haciendo especial énfasisen el que se refiere a la capacitación de la manode obra; y en el tercero, presentaré a ustedesalgunas consideraciones sobre los problemas ylas perspectivas de la generación de empleo enel sector industrial en los próximos años.

Por lo que toca a los datos más importantessobre ocupación en el sector industrial, puededecirse en primer término que la participaciónque correspondió a la poblacióneconómicamente activa significó cerca del 31por ciento entre 1940 y 1965. Lo que quieredecir, de acuerdo con la información censal,que la fuerza de trabajo aumentó de 5.9millones de personas en 1940, a 13.4 millonesen 1965 y alrededor de 15.4 millones en 1970,lo que ha representado una tasa media decrecimiento del 3.5 por ciento anual.

En segundo lugar, debe considerarse el hechode que correlativamente con los cambiosestructurales en el producto bruto interno, se

registraron modificaciones en la participaciónsectorial de la fuerza de trabajo. De esta manerala participación de la fuerza de trabajo dedicadaa actividades agropecuarias descendió desde el65 por ciento en 1940 hasta el 51 por ciento en1965; por el contrario, la dedicada a la industriaaumentó del 12.8 hasta 21.2 por ciento y la delos servicios que pasó del 21.8 al 27.7 porciento en igual lapso.

Estos cambios estructurales son significativosporque indican las diferencias que existen entrela estructura sectorial de la ocupación y laparticipación de los diferentes sectores en laabsorción del incremento de mano de obra. Así,entre 1950 y 1965 el sector agropecuarioabsorbió únicamente cerca del 39 por ciento delincremento total de mano de obra, en tanto quelas manufacturas significaron cerca del 22 porciento y los servicios el resto; o sea, también 39por ciento. Esto es importante, como ha sidoindicado por los demógrafos Santos Arenas yMorelos, porque ha evitado hasta ahora, en elcaso de México, que el sector servicios sirvacomo receptor de la fuerza de trabajo que elsector agropecuario expulsa hacia las zonasurbanas; a diferencia de lo que ocurrió en otrospaíses latinoamericanos.

No obstante lo anterior, continúansubsistiendo grandes diferencias en laproductividad relativa de la mano de obraocupada en los diferentes sectores. Entre 1940y 1965, la productividad relativa del sectoragropecuario respecto al promedio de laeconomía fue la más baja, en tanto que la de laindustria fue cerca de 1.7 veces y la de losservicios algo más de 2 veces.

Por último, podría mencionarse también queel proceso de desarrollo industrial se veacompañado por cambios al nivel de firma queactúan hacia una menor demanda del factortrabajo. Se trata, específicamente, delfenómeno de la concentración industrial segúnel cual aumenta en forma considerable laparticipación de unas cuantas empresas en elvalor total de la producción de la actividadindustrial. Como se ha demostrado en otrasinstancias, este fenómeno, en general, tambiéntiende a actuar desfavorablemente sobre lademanda de mano de obra.

Quedaría por agregar algo sobre los efectosdel progreso técnico. En la medida en que éstese incorpora a la estructura productiva, significaque para obtener un determinado incremento

en el producto se requieren menores cantidadesdel factor trabajo. Ahora bien, como la mayorparte del progreso técnico se encuentraincorporado en maquinaria importada de paísesdesarrollados, la introducción de esasinnovaciones ha significado también unareducción en la demanda de mano de obra porunidad de inversión. Obviamente, este es elpunto más difícil de probar empíricamente,pero cálculos preliminares que se han hechoparecen mostrar que la aportación del progresotécnico al crecimiento del valor de laproducción del sector manufacturero, en el casode México, ha incidido sobre todo en términosde una menor demanda del factor trabajo.

Los aspectos señalados han participado conmayor o menor intensidad en casi todos lospaíses latinoamericanos, y en aquellos en víasde desarrollo. Pero en el caso particular deMéxico parecen existir razones adicionales queconviene tomar en consideración. Por unaparte, la poi ítica industrial en cierto sentido hatenido como objetivo fundamental el delaumento de la producción y se pensó que ellobastaría para incrementar en forma significativala ocupación. Sin embargo, los resultadosdemuestran que no se ha logrado tal propósitoen los términos planteados inicialmente, por loque se considera que la ocupación en el sectorindustrial debió haber sido un objetivo primariosusceptible de alcanzarse con base en losinstrumentos disponibles. También en la mismadirección actuó la política de protección a laindustria señalando aranceles para laimportación de maquinaria y equipoconsiderablemente más bajos que para el restode casi tocios los productos manufacturados;esto distorsionó los precios relativos de lasmercancías y de-los factores y alentó el empleode técnicas de alta intensidad de capital.

Como es lógico. todo el problema deabsorción de la mano de obra es probablementeel más importante desde el punto de vista de laformulación de la futura política de desarrolloacerca de la cual me permitiré presentarlesalgunas consideraciones, específicamente enrelación con la capacitación de la mano de obra.

En este problema pueden distinguirse dosfuentes: una de las cuales se encuentravinculada con el nivel global de desarrollo de laeconomía del país y, la segunda, a su ritmo decrecimiento. La primera, puede verse entérminos del acervo del más rico de los recursos

47

de que un país puede disponer y que es suelemento humano y, la segunda, en términos delas necesidades de capacitación y destrezas queplantea el proceso de crecimiento económico.

Aunque la importancia de ambos aspectos dela mano de obra y la ocupación son evidentestanto desde el punto de vista de México en suconjunto, como del más particular del sectorindustrial, y que los dos se encuentranestrechamente relacionados, el que revistemayor interés es probablemente el primero. Yquizá la mejor forma de verlo sería a través dealgunas reflexiones sobre varias experiencias.

La más singular sería, por supuesto, lareconstrucción europea al término de lasegunda guerra mundial y en particular, lo quese ha denominado como el "Milagro alemán".Parece evidente que, por ejemplo, ni lareconstrucción ni el "Milagro" podrían habersido posibles de no haberse contado con unpersonal capacitado y responsable social ynacionalmente, y con disposición a aceptarsacrificios en aras del bien común. Ejemplosimilar es Israel, donde se logró resolver en unperíodo relativamente breve la uniformidad y laelevación de la capacitación de la mano de obraen todos sus órdenes alcanzando, así, nivelessuperiores de desarrollo a los de países encondiciones similares o mejores en cuanto adotación de recursos naturales.

Lo anterior pone de manifiesto, y loconfirma la evidencia estadística, que pareceexistir una relación estrecha entre el nivel dedesarrollo económico y los cambios cualitativosen el nivel de preparación de la población. Estosúltimos están presentes tanto en lo que atañe alcoeficiente de escolaridad como a la estructuraocupacional de la mano de obra por categorías.

A estos aspectos se les ha venido prestandoespecial atención, aunque la investigaciónempírica que se ha llevado a cabo en estecampo es hasta ahora muy limitada y es aúndifícil probar hipótesis causales y funcionalesque sean significativas. Una de ellas, de recienteaparición es que debe existir cuando menos unmínimo de conocimientos y de capacitación enla sociedad antes de que la acumulación de losfactores "tradicionales" de la producción,trabajo y capital, ejerzan un efecto favorablesobre el crecimiento de las economías.

Para el caso particular de México, esinteresante consignar en forma sucinta unproblema de cierta importancia que se relaciona

48

con el tema que hemos venido examinando. Setrata de los resultados de una investigación quese llevó a cabo en Nacional Financiera, en quese comparó, para el año de 1960, laparticipación que tenían diferentes grupos depersonal calificado en México con la de otrospaíses. De acuerdo con esos resultados,habiéndose hecho la distinción de las categoríasde preparación en varios grandes grupos, seencontró que, al nivel de ingreso registrado enMéxico, había deficientes importantes en losnúcleos de población con elevada preparación,y por contra, excedentes considerables en los deescasa preparación. Aunque es posible,tomando en cuenta los grandes esfuerzos que sehan venido haciendo en materia de educaciónen todos los órdenes, que para esta fecha lasituación existente en 1960 haya cambiado, esobvio que por un plazo relativamente largo seránecesario continuar y aun intensificar estalabor.

A igual conclusión llevaría la consideraciónde las necesidades que plantean el ritmo decrecimiento que se ha considerado deseablepara el país en los próximos años y los cambiosestructurales de la economía. En lo que toca alo primero parece obvio que el ritmo propuestodel 6.5 por ciento dependerá en formafundamental del dinamismo que pueda mostrarel crecimiento de las exportaciones deproductos manufacturados, principalmente, ydel propio desarrollo del sector industrial que esel más dinámico de la economía. En cuanto a losegundo, el país se encuentra en estosmomentos en una etapa crucial de su desarrollomanufacturero que se caracteriza por unacreciente complejidad e interrelación de lasactividades manufactureras en su conjunto.Como las industrias que se prevé aumentarán suimportancia relativa en forma significativa sonlas no tradicionales y son también las quedemandan de un personal más capacitado, sepodría correr el riesgo de que el crecimientoindustrial de México se viera obstaculizado deno encontrarse disponible este personal amedida que se le vaya requiriendo.

Todas las inquietudes que he expresado austedes llevan a una conclusión inevitable, quees 1a de mejorar considerablemente lacapacitación de nuestra poblacióneconómicamente ocupada con el doblepropósito de aumentar el valor del recurso másvalioso que poseemos y asegurar que podremos

continuar dotando a la mayor parte de lapoblación de los mejores niveles de capacitacióna que tiene derecho. Conviene señalar tambiénlos importantes beneficios que se derivan de lanueva Ley Federal del Trabajo ya que al mismotiempo que mejora la situación de los núcleosmás necesitados y de menores ingresos de la

población, establece y reconoce la necesidad decontar con elementos y recursos humanos cadavez más capaces y útiles a sí mismos y a lasociedad. Podremos por estos signos demadurez, tener confianza en nuestro devenirhistórico que cada vez más es una promesa quese convierte en realidad tangible.

49

DOCUMENTOS

MENSAJE POLlTICO DELSEXTO INFORMEDEL PRESIDENTEGUSTAVO ~AZ ORDAZ

Presentamos en esta ocasión un importante documento: el VI InformePresidencial. Es el análisis objetivo de la situación de un país que se transforma y sedesarrolla, que encuentra obstáculos en su desenvolvimiento y que lucha con denuedo porsalvarlos. Es, asimismo, ejemplo de honestidad que confronta el enorme esfuerzosostenido por la administración del Presidente Gustavo Díaz Ordaz para encararatinadamente los problemas que surgieron.

Es este un documento pleno de sinceridad que no soslaya lo que falta por hacer yen el que se exponen con toda objetividad los logros obtenidos. Nos permite afirmar quecontiene también un mensaje optimista en el cual se apuntan las grandes realizacionesllevadas a buen término por la administración que está por concluir.

La concisión y la ausencia de circunloquios, la claridad y la lógica, característicaspermanentes del Presidente Díaz Ordaz, norman el lenguaje del VI Informe. Es con eselenguaje, y con la lucidez de un analista político, que el Presidente examina la situacióndel país e informa del estado de la administración con la objetividad y el realismo de unexperimentado estadista, como lo es.

Contiene su mensaje una primordial novedad: deja ver los rasgos profundamentehumanos de un Presidente que es, al mismo tiempo, un hombre cuya rectitud ha salidoincólume de las másduras pruebas.

Gustavo Díaz Ordaz termina su gestión sometiéndose al juicio del pueblo. Eljuicio es el reconocimiento de la inmensa mayoría de los mexicanos a su integridad yfuerza moral, a su patriótico, positivo y valiente desempeño.

EI Presidente del Instituto

CIUDADANOS DIPUTADOS: CIUDADANOSSENADORES: CIUDADANOS PRESIDENTEY MINISTROS DE LA HONORABLESUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LAr~ACION:

Han sido seis años de lucha incesante a vecescon éxito, otras sin él, para enfrentar problemasgrande, y pequeños, para salvar escollos de todaíndole, para cubrir múltiples carencias, parasatisfacer enormes necesidades.

El presente que vivimos resulta creador yalienta la fe en un futuro promisorio que ayudaa forjar.

Sucesión de etapas en un proceso de largaduración ha sido nuestro desarrollo, y nisiquiera las contradicciones y las deslealtades-que las hemos sufrido- han logrado alterarloo detenerlo.

Los precipitados confunden las horas con losaños y los años con los siglos y olvidan que elavance de una revolución no esun gran salto; nisiquiera una serie de pequeños saltos; es, sí, unestallido para destruir todo lo que es necesariodestruir, para después, recorrer un largo caminosin detenerse, venciendo o eludiendo obstáculosy evitando desviaciones, en las que puede caersefácilmente por comodidad, error o falta deentereza. Es un proceso necesariamente gradualque, para ser sólido, exige audacia, prudencia,resistencia y fe renovada en las metas que sepersiguen. La congruencia entre actos e ideasestá. por encima de las realizacionesespectaculares, de la demagogia que a tantasrevoluciones ha llegado a esterilizar.

Una revolución en breve vida no es unarevolución: en la perspectiva de la historiaqueda en mero episodio. Para ser auténticarevolución, exige un prolongado, laborioso,sacrificado esfuerzo, con aciertos queconsolidar, errores que corregir ydeformaciones que evitar.

Una revolución cambia usos y abusos, nosólo del antiguo régimen, sino también usos yabusos que inexorablemente surgen en supropio acaecer.

En la esencia de una verdadera revoluciónestá lapermanente crítica desí misma.

Es parte del espíritu revolucionarioreconocer lo que ha dejado de hacerse,rectificar cuando así lo exigen las realidades,verificar los hechos y los medios para alcanzarlos anhelos, para realizar los postulados en quese cree. Es consubstancial con el espíriturevolucionario que permanezcan firmes las ideasy se renueven constantemente los hombres.

La Revolución Mexicana, fruto de ideasuniversales, inteligentemente adaptadas anecesidades nacionales, nació exenta desujeciones externas, ajena a metrópolisideológicas políticas o económicas iFuerongrandes visionarios quienes lahicieron!

Nosotrus, dentro de circunstancias distintas,hemos seguido su itinerario: una política deindependencia, de no intervención, de apoyo ala autodeterminación de los pueblos y decooperación y solidaridad internacionales.

Hemos mantenido, sin una sola claudicación,los principios de la política internacional,surgidos de la entraña misma de nuestrahistoria; los hemos sostenido con profunda yapasionada convicción, lo mismo cuando seidentifican con los anhelos de otra nación, quecuando disienten.

Hace seis años decíamos cómo México deseala paz, y ahora es grato poder afirmar quehemos vivido en la paz y amistad contodos lospueblos del mundo, "obviamente más estrecha,más cálida con los que formamos la comu nidadcontinental"; con nuestros vecinos inmediatos,así del Norte como del Sur, hemos conseguidoque "nuestras relaciones sean ejemplo deconvivencia cordial y constructiva" y México haseguido siendo "entrañablemente hermano detodossus hermanos de Latinoamérica".

Al iniciar el gobierno nos propusimosmantener la estabilidad política y conservar lapaz interior, tratando de conjugar el orden y lalibertad.

Si se hizo necesaria la represión legal deactos delictuosos, no fue sino consecuencianatural de la ilegítima presión que pretendióejercerse contra el gobierno. Para losobservadores de buena fe es evidente que nuncase trató de resolver los problemas con lafuerza

55

y que ésta sólo se usó para contener laviolenciay propiciar un clima de paz que permitieraafrontar los problemas dentro de la ley.

FueJuárez quien dijo: "Yo puedo condonarlas ofensas personales que se me hagan; pero noestá en mi arbitrio permitir que se ultrajeimpunemente la dignidad del gobierno, y quesea el escarnio y la befa de los malvados".

Con los naturales, transitorios desajustes, aveces dolorosos y cruentos, hemos vivido unaetapa más de nuestra historia en plena pazsocial, manteniendo el orden para que seanposibles las libertades y manteniendo laslibertades para que el orden sea un bien y nounmal.

Vivimos democráticamente: el pueblo hasido y es siempre el árbitro soberano de susdestinos; nosotros hemos tratadoempeñosamente de escuchar y comprender suvoluntad, para acatarla y hacerla cumplir.

A pesar de pesimistas profecías y aviesosdesignios, el proceso electoral se desarrolló contoda normalidad.

Los partidos, los candidatos y los ciudadanosen general expusieron sin restricción alguna suspensamientos, y las mayorías nacionalespudieron conocerlos, para decidir con plenoconocimiento de causa, en qué programa y enqué hombres depositaban su confianza, a travÍ'~

del sufragio.Nunca se había inscrito un número mayor de

ciudadanos en el padrón electoral y nuncacomo ahora, se había registrado mayorconcurrencia a lasurnas.

En un clima de paz, repito, en el mayororden y en completa libertad se realizó en todoel país la jornada electoral, y el pueblomexicano, otra vez, convirtió una contienda enuna gran fiesta cívica. Los comicios fueronlimpia victoria de México y todos ansiamos queesa victoria rinda susmejores frutos.

Discutir, confrontar corrientes de opinión,no sólo es posible, sino positivo y deseable;negar el derecho de exponer susopiniones a losque piensan diferente va contra la dignidad delhombre y contra una profunda y rica tradiciónde México.

Al respetar a los demás estamos forjando la

56

mejor arma para que se nos respete.Preservar nuestro estado de derecho y el

régimen de nuestras libertades, es requisitoesencial para que los mexicanos sitúen, porencima de sus ideas y sin perjuicio de profesarlas que fueren, la convivencia en la paz y lajusticia y la libertad en la ley.

Alejados de sectarismos provocados por laceguera de la pasión, la vanidad o el rencor,expongamos cada quien nuestras razones, paraque después de ponderarlas surja la verdaderarazón que, al ser la razón de México sea la detodos los mexicanos.

Sobre esas bases hemos mantenidosólidamente la unidad nacional que se nutre yenriquece con la más variada gama desentimientos, pensamientos y acciones. Esacohesión nacional, sostenida, con gran sentidode los valores primordiales de la patria, nos hapermitido vivir en paz, en libertad, trabajando yesforzándonos por realizar cada vez en mayorgrado los postulados de lajusticia social.

La sensatez de la inmensa mayoría delpueblo mexicano ha salvado a la patria degrandes peligros, en los que a veces se cae porfalta de previsión o de madurez, porveleidad oligereza, por irresponsabilidad o por deliberadatraición.

El mexicano sabe que su gobierno esgenuinamente revolucionario, en cuanto escapaz de luchar denodadamente por mantenerincólumes nuestras mejores esencias, como deemprender sin vacilaciones las reformas que elpueblo anhele.

Nuestras instituciones han probado, una vezmás, su reciedu mbre, su eficacia, superfectibilidad. ¿Existen, acaso, en el panoramade México gérmenes de instituciones con quésustituir, aunque sea con pequeña ventaja, a lasque poseemos? La respuesta rotunda esno.

Con nuestras instituciones, respetándolas yperfeccionándolas, el país puede continuar suascenso en lo económico, en lo político, en losocial y en lo cultural.

La Constitución General de la Repúblicacomo institución fundamental de la nación y elconjunto de leyes que norman nuestra vida, hansido factores primordiales en la realización de

esta etapa que está por concluir.Factor también importante ha sido nuestro

1nstituto Armado.Si al protestar como candidato -noviembre

de 1963- afirmé que los mexicanos podemossentirnos realmente orgullosos de nuestroejército y de nuestra armada, ahora, casi sieteaños después, con el aval de profundasexperiencias, ratifico el orgullo que sentimospor su comportamiento y su espíritu desacrificio y de cooperación, que han hechoposibles las tareas orgánicas de la paz paracolocar a México en niveles superiores.

A nombre de pueblo y gobierno expreso lagratitud nacional a nuestras fuerzas armadas porla disciplina, el honor y la lealtad con que hancumplido la altísima misión que tienenencomendada: velar por la inviolabilidad delterritorio, mantener el orden y la paz social,defender las instituciones y salvaguardar losmejores valores de México.

Nos esforzamos por manejarescrupulosamente, no sólo desde el punto devista de la honestidad, sino también desde el dela eficacia, los bienes puestos bajo nuestracustodia. Creemos entregar una economía mássana, unasituación fiscal equilibrada.

Hace seis años, nos propusimos comoimportantes objetivos fomentar el ahorrointerno, mantener la estabilidad del tipo decambio, combatir presiones inflacionarias,alcanzar un crecimiento económico de 6 porciento anual como promedio, por lo menos;impulsar la industrialización y aumentar laeficacia productiva; corregir y atenuardesequilibrios en el desarrollo regional y en lasdiversas ramas de la actividad, y lograr mayorequidad en la distribución del ingreso nacional.

Llevamos tres décadas de desarrolloeconómico sostenido: de 1940 a 1950, elaumento en el producto bruto interno, entérminos reales, deducido el crecimiento de lapoblación fue de 38.5 por ciento; de 1950 a1960, llegó a poco más de 26 por ciento y, en ladécada 1960-1970 no será menor del 46 porciento. Este es un éxito logrado en uno de losaspectos más importantes del desarrolloeconómico-social: la capitalización nacional.

No estamos, sin embargo, satisfechos:debemos seguir esforzándonos por crear másriqueza y distribuirla más equitativamente, paraque así la formación de capital resulte fecunda.

A pesar de la política fiscal, que propicia laredistribución del ingreso; de la continuación

. intensiva de la política agraria y sumodernización, que permiten al campesinoincrementar sus ingresos; de la revisión bianualde los salarios mínimos y de los contratoscolectivos y de la cada vez más extensaseguridad social, no se ha podido impedir que,por la necesidad de acelerar la capitalizaciónnacional, ésta haya dado lugar a unaconcentración de riqueza en que pocos poseenmucho y muchos carecen de casi todo.

La nueva Ley Federal del Trabajo trata decontribuir a corregir, en parte, esta situación,mas no ignoramos que se requiere persistencia.

No somos enemigos de la ganancia, estamosen contra del exceso y de la especulación. Haymuchos que ganan y, al ganar, ayudan a queMéxico gane, pues contribuyen a lamodernización del país, invirtiendocerteramente y desempeñando la función socialque, a los que tienen, les impone precisa!!,en:eel tener, que no debe ser considerado Jamascomo un privilegio, sino como una rigurosaresponsabilidad.

Los empresarios conscientes de su funciónsocial entienden, cada vez mejor, que no puedehaber beneficio permanente ni certidumbrepara el mañana si no contribuyen a mejorar lasociedad en su conjunto. Unicamente hayprogreso firme cuando el económico vaacompañado del progreso social creciente, queno sólo eleva el poder de compra de losasalariados, sino que al mismo tiempo lespermite el acceso, de ellos y sus descendientes,a la capacitación, a la educación, a la formaciónprofesional y a niveles sociales y económicossuperiores, en fluida movilidad social, abierta yfecunda.

Me dirijo nuevamente a los patrones deMéxico para repetir que, así como con alteza demiras con sentido de realidad, con inteligenteespíritu de comprensión han aceptado la nuevaLey del Trabajo, así también, con cabal

57

honestidad la respeten y la cumplan, y nosayuden a hacerla respetar ya hacerla cumplir.

También reitero a los trabajadores de Méxicoque mientras más poderosa es un arma, debeutilizarse con más sentido de responsabilidad,con más cuidado y con más nobleza.

El sentido de responsabilidad demostradopor el movimiento obrero mexicano en tantosaños de aplicación de nuestra legislación laboraly su inquebrantable lealtad a México,garantizan a la nación que este nuevoinstru mento de defensa puesto en sus manosserá siempre usado con nobleza.

Hemos querido que la Ley Federal delTrabajo sea un firme, un fecundo paso deavance que beneficie a los trabajadores, queacelere nuestro desarrollo industrial, quecontribuya al progreso nacional, que redundeen bien de México.

El desarrollo económico-social mexicano nopuede calcarse del de otros países de economíaindividualista o estatista: nuestro sistema esmixto. Nuestro desenvolvimiento, tiene que seradecuado a las condiciones reales del país, a losrecursos de que disponemos y a los objetivosque nos hemos propuesto.

Los países que primero se industrializaronno previeron su desarrollo económico y susconsecuencias; llegaron a él sin haberlobuscado. Nuestro caso es distinto: nos hemoslanzado al desarrollo económicodel iberadamente y, por tanto, debemosaprovechar las experiencias ajenas para evitar,en la medida de lo posible, los tropiezos quehan sufrido otros. No es tarea fácil, sobre todosi se piensa, lo que esevidente en nuestros días,que el desarrollo económico escontinuo, nuncaconcluye.

Toca al Estado -y lo ha hecho en granmedida- crear la infraestructura para eldesarrollo económico y además, promover lasactividades básicas, suplir las omisiones delsector privado y coordinar éste con el sectorpúblico para el logro de las metas nacionales.

La planeación, obligatoria para el sectorpúblico e indicativa para el sector privado, hamejorado, aunque quisiéramos que hubieramejorado más. Necesitamos mayores esfuerzos

58

técnicos y administrativos de ambas partes paraarmonizar mejor los intereses. Nuestradisyuntiva no es entre el desorden económicoindividualista y la rigurosa planeación estatal: ladisyuntiva está entre unaplaneación errónea ensus fines, incapaz de operar por incomprensiónde las realidades o por desconocimiento de losrecursos disponibles y una buena planeación.

Lo anterior no debe interpretarse como undeseo de mayor rigidez en la actividadeconómica estatal ni como propósito deimponer severos controles que inoperantes en lapráctica reducen la capacidad de acción einiciativa de los sectores público y privado. Sialgo caracteriza a la economía mexicana es suflexibilidad y su pragmatismo que le hanpermitido, ante nuevos hechos, adoptar siemprenuevas soluciones. Mantener esta flexibilidad yeste pragmatismo, que no supone abandonar losprincipios que nos rigen ni los fines queperseguimos, sino aplicar los métodos idóneospara hacerlos posibles, es lo que resultafundamental. Frecuentemente vemos cómonaciones de planeación estatal rígida simplificanprocedimientos, para estimular la decisión eimaginación individual y, simultáneamente,países de economía marcadamenteindividualista implantan medidas tendientes adirigir la actividad económica, para evitar ocorregir errores y lograr mayorcomplementación o armonía.

Hemos tenido que enfrentarnos a factoresadversos, pero que no son indicios de undesajuste estructural que pueda detener elfuturo desarrollo económico-social de México;han sido condiciones originadas, unas, enfactores meteorológicos siempre variables;otras, en desajustes económicos mundiales queestán fuera de nuestro control y otrasmás, en laintensidad misma de nuestro crecimiento,aparte de los errores, por cierto no esenciales,que pueden haberse cometido y que sonsusceptibles de corrección. Lo fundamental esque ni se nos ha cerrado el camino ni hemosllegado a un recodo que nos obligue a cambiarde rumbo.

Ciertamente, han surgido presionesinflacionarias; pero, en comparación con otros

muchos países, hemos salido muy bien librados.Porotra parte, los procedimientos tendientes

a evitar la sobreliquidez, dirigidos a salvaguardarlos recursos financieros de México y a que elpaís pueda seguir obteniendo financiamientosen el exterior, son temporales, están sujetos alos cambios de la política monetariainternacional y, en todo caso, las mayores tasasde interés han aumentado la captación deahorros internos y la acumulación de capitalnacional para actividades productivas.

Las medidas que fue necesario tomar hanpermitido continuar el desenvolvimiento, sinafectar en lo más mínimo la estabilidadfinanciera.

Hace más de cinco años dijimos quenecesitábamos estabilidad para el desarrollo,pero que la estabilidad sólo podía afirmarse enel desarrollo sostenido. Hoy, más que nunca,reafirmamos tal tésis: estabil idad para eldesarrollo y desarrollo para la estabilidad.

México ha dado en los dos últimos años unpaso decisivo en su progreso industrial. Ya lainversión nacional no se canalizapreponderantemente a la producción de bienesde consumo que sustituyen importacionesfáciles; en proporción importante se haorientado hacia industrias básicas, a laproducción de bienes intermedios y de bienesde capital, equipos, máquinas, herramientas deelaboración más complicada, pero quedesempeñan un papel decisivo en la reducciónde las importaciones, pues son estos productoslos que constituyen el grueso de ellas en laactual etapa de nuestro desarrollo. Igualmente,se ha acelerado y aumentado la producción debienes de consumo duradero, con lo que sereduce también el volumen y valor de lascompras en el exterior.

Muchas de las inversiones realizadas en elpresente régimen están destinadas a asegurar elfuturo desenvolvimiento económico de México:política de exploración y determinación dereservas de recursos minerales; descubrimientode nuevas fuentes de energía; impulso a laindustria siderúrgica; firme cimiento para eldesarrollo de la petroquímica básica; industriade fertilizantes y pesticidas para incrementar la

productividad agropecuaria; obras hidráulicas yapertura de nuevas tierras al cultivo; industriasde materiales de construcción; y cuantiosasinversiones -en ningún sexenio habían sidomayores- en la investigación tecnológica, en laformación profesional y en la capacitaciónobrera.

La carga de la deuda externa sobre la balanzade pagos es un problema al que se enfrentangran parte de las economías en desarrollo.México no puede todavía escapar a estasituación, sin embargo la estructura de lasobligaciones tomadas se ha mejorado en elcurso del presente sexenio.

El endeudamiento externo dista mucho derebasar la capacidad de pago nacional, siatendemos a la existencia de sectores dinámicosde la economía del país, que cada vezsustituyen en mayor proporción importacionesy, en poco tiempo, podrán dar lugar aexportaciones; al potencial turístico nacionalque es enorme y que apenas empezamos aexplotar; a nuestros recursos naturales, queestán bien lejos de estar plenamentedesarrollados; a nuestras exportacionestradicionales que pueden ser fortalecidas yaumentar su capacidad en la obtención dedivisas.

Los recursos financieros del exterior handesempeñado y seguramente saquirandesempeñando una función importante, perocomplementaria: hacer más rápida laformaciónde capital nacional, la creación de fuentes deproducción y empleo, y aligerar al pueblo deMéxico la carga del desarrollo económico, sinincurrir en políticas de ahorro forzado, quesignificarían una reducción drástica de losconsumos de las clases de menores ingresos.

Hemos dedicado los recursos del exterior alaumento de nuestra productividad; malo seríaque se hubieran aplicado hacia actividadesespeculativas o poco productivas, a consumossuntuarios, a exceso de gastos en el extranjero.

Al iniciar nuestra tarea, nos propusimosmejorar la educación, la vivienda, lascondiciones sanitarias, la asistencia y laseguridad sociales y, en general, elevar el

59

bienestar de nuestro pueblo, otorgandoprioridad al sector agropecuario, por saberlo elmás necesitado.

Nos espoleaba la urgencia de acelerar elreparto hasta lo posible y logramos entregar alos campesinos 23.055,619 hectáreas, extensiónsin precedente en los anales de la ReformaAgraria.

Proyectamos orientar el mayor montoposible de la inversión hacia el campo ylogramos más que duplicar las sumas dedicadasal fomento de la producción agropecuaria,forestal y pesquera.

Con la participación coordinada de todas lasentidades que invierten en el campo,ejecutamos un programa para dotar deinfraestructura básica -agua potable, caminos,escuelas, electricidad, silos, bordos,saneamiento ambiental, mejoría deviviendas- alas poblaciones rurales que tienen de 500 a2,500 habitantes y que en número de 11,000,agrupan cerca del 50 por ciento de nuestrapoblación campesina. Realizamos, en losúltimos dos años, dentro de este programa,8,100 obras en beneficio de más de 7,000poblaciones rurales.

Habíamos enunciado el propósito deejecutar la mayor cantidad posible de obras depequeña irrigación, aunque tuviéramos quesacrificar la construcción de las grandes ymedianas; hicimos muchas de las pequeñas, sintener quedisminuir la inversión en las grandes ymedianas, de tal modo que el número de presasconstru idas en el sexenio representa 28 porciento de las presas y 40 por ciento de lacapacidad de las construidas desde 1926, añoenquecomenzó nuestra política de riego.

Conseguimos una verdadera transformaciónde laComarca Lagunera.

Avanzamos mucho en los trabajos del Plande La Chontalpa.

Multiplicamos el crédito a los campesinos ycreamos el sistema del Banco NacionalAgropecuario.

Integramos Guanos y Fertilizantes deMéxico y prácticamente somos autosuficientesen ese ramo.

Dimos pasos de extraordinaria importancia

60

en la exploración y explotación del petróleo y,después de satisfacer las crecientes demandas,no sólo no disminuyeron las reservas probadas,sino que aumentaron tanto las de aceite comolas degas.

De 1965 a 1969 Petróleos Mexicanos obtuvoutilidades netas por 1,573.000,000.00 pesos,cifra casi igual a la de 1,607.000,000.00 pesos aque ascendió la deuda petrolera y sus intereses.

Creamos el Instituto del Petróleo parafomentar la investigación tecnológica ypreparación de proyectos.

Ante la inaplazable exigencia de energíaeléctrica, tanto para desarrollo industrial, comopara consumo doméstico, programamos lainstalación de 2.248,000 kilovatios y pudimosrebasar la cifra llegando a los 2.323,000kilovatios. Antes de finalizar el períodooperarán otros 320,000.

Suman 7,478 las colonias populares ypoblados rurales electrificados en el sexenio.

A base de grandes esfuerzos en que secoordinaron los sectores oficial y privado,resurgió la minería.

Prácticamente sin sacrificio para la naciónmexicanizamos laexplotación azufrera.

Rescatamos y consolidamos la industriapetroquímica básica para ser desarrolladaexclusivamente por el Estado, y paralelamentese desarrolló en importante escala la industriapetroquímica secundaria.

Aunque por unañoperdimos el primer lugarcomo productores de plata, al sigu iente lorecuperamos.

Hemos conseguido el mayor descubrimientode reservas de cobre en la historia de nuestropaís.

Fortalecimos la industria pesada nacionalmediante la ampliación de la capacidad de laindustria siderúrgica.

Hicimos, en el sexenio, 982 kilómetros decarreteras troncales, 8,080 de caminosalimentadores, 3,062 de vecinales y 1,559kilómetros de caminos rurales, además de 516kilómetros de modernas autopistas.

Construimos también una moderna red deaeropuertos, dotados de las mejoresinstalaciones posibles, para mayor seguridad de

laaeronavegación.Mejoramos substancialmente las

comunicaciones internas y con el exteriorestructurando el sistema de microondas eincorporándolo al de satélites.

Nos proponíamos construir, en losseis años,25,000 aulas y pudimos erigir cerca de 50,000aulas, laboratorios, talleres y ñemás localesescolares. Están en proceso, además casi 6,000.

Aumentamos hasta 7,108.000,000.00 pesoslos subsidios otorgados en el sexenio a laUniversidad Nacional Autónoma de México,Instituto Politécnico Nacional, a lasuniversidades e institutos de enseñanza superiorde la provincia.

La obra hospitalaria fue muy extensa y degran intensidad. Destaca la sustitución del viejomanicomio de La Castañeda por un sistema demodernísimos hospitales siquiátricos, latransformación de los hospitales General yJuárez y la erección de un gran Hospital1nfantil.

Un número muy crecido de poblaciones,principalmente del medio rural, recibieron elbeneficio del agua potable y del sistema dealcantarillado.

En la capital de la república,independientemente de atender, hasta dondefue posible, la extensa gama de los diversosproblemas que la afectan, enfrentamos a fondolos esenciales: dotación de agua y servicio dedrenaje. Ejecutamos la obra por tantos añosdeseada y también por muchos añosconsiderada como superior a nuestras fuerzas:la del transporte colectivo que lavoz popular hallamado "Metro".

Sin necesidad de recurrir a colectas públicastuvimos capacidad para atender, dentro de1ímites razonab les, con asistencia médica,alimentos, ropa y refugio a muchos miles dedamnificados por las graves inundaciones quesufrimos.

En las zonas más castigadas por la sequíadesarrollamos programas especiales deconstrucción de obras de utilidad colectiva paraaprovechar la mano de obra y repartir asísalarios, aliviando en algo la situación de esasregiones.

Superamos las grandes dificultades de lacompleja organización que significó unaempresa de las dimensiones de los JuegosOlímpicos de 1968 y también en este aspecto, apesar de los aviesos propósitos y de lospesimistas temores, México se anotó unresonante éxito mundial.

Pudimos hacer frente a las fuertes cargaseconómicas que los juegos olímpicossignificaron, sin necesidad de establecer -comose ha hecho en todas o en casi todas partes endonde se han realizado eventos similares- unimpuesto especial de recuperación.

En toda la extensión del territorio patrio, lomismo en las zonas urbanas que en las rurales,en las grandes capitales que en las más modestaspoblaciones, hay una obra de pequeña o gransignificación económica ejecutada por elrégimen, pero todas importantes para losnúcleos de población que resultan beneficiados.

Esta impresionante obra material refleja unindispensable y conveniente sentido decontinuidad: alcanzamos muchas metas, quenoserán sino pu ntos de partida para lograr otrasmás importantes.

Nada nos será más profundamente grato que,en los años venideros, allí donde fracasamos, seobtenga éxito; donde logramos aliviar lasnecesidades, seconsiga satisfacerlas plenamente;donde alcanzamos buenos resultados, sesuperen con creces.

También removimos todas las ramas de laadministración pública con el propósito deromper, hasta donde nos fue dable,perjudiciales rutinas, para promovermodificaciones y reformas con ánimo demejorar nuestros instrumentos de serviciopúblico.

En otro orden, ampliamos a doce millasmarítimas -3 más que la anchura del marterritorial de la época- la zona exclusiva depesca de la nación.

Después adoptamos el sistema de las "líneasde base", de acuerdo con la Convención deGinebra sobre Mar Territorial, para declararcomo tal la parte del Golfo de Californiaubicada al norte de la cadena de islas formadapor las de Tiburón, San Esteban y San Lorenzo.

61

Posteriormente también ampliamos a 12millas la anchura de nuestro mar territorial.

Recuperamos para México importantesporciones de territorio a lo largo del río Bravo.

Este es, a grandes rasgos el esfuerzo realizadopor el pueblo mexicano durante los últimos seisaños.

Seguimos siendo un pueblo libre, soberano eindependiente; hemos vivido en paz con todaslas naciones del mundo; hemos mejorado yestrechado las relaciones con todos los pueblosqueson nuestros amigos. Somos unanación querespeta a los demás y que es respetable yrespetada.

México es hoy grande en SIl territorio y másextenso en sus mares; tiene un número mayorde hijos que lo aman y que lo sirven y es másamplia la base de su ciudadanía. Tenemos unalegislación laboral más justa y un poco más pararepartir entre todos, a fin de que un día a todosalcance el techo, el calor del hogar, el pan, unvestido decoroso y losnuevos horizontes que seabren en la escuela, desde el jardín de niñoshasta la universidad. Oisponemos de mayoresmedios para aliviar el dolor, para combatir laenfermedad y para salvar vidas. Estamos máscerca unos de otros, porque nos conocemos másy estamos mejor comu nicados.

Cada día tenemos más clara conciencia deque somos una patria única e indivisible,estamos más seguros de nosotros mismos; esmás vigorosa nuestra confianza en nuestraspropias fuerzas; es más luminosa la bandera denuestra esperanza y más recia la fe en losdestinos de nuestra patria.

Tenemos una idea mucho más precisa de loque somos como hombres, como pueblo, comonación; son cada día más firmes nuestrosprincipios; están intactas la economía, ladignidad y la libertad.

A pesar de todos los obstáculos,calamidades, inundaciones, sequías, plagas,conflictos internos, derrumbre de economíasaparentemente muy sólidas, devaluación demonedas muy firmes, alza vertiginosa de lastasas de interés en los mercados mundiales yperversas campañas internacionales dedesprestigio para nuestra patria, México sigue

62

adelante, como ejemplo de lo que puedelograrse cuando el pueblo seesfuerza, con fe ensí mismo y confianza en su gobierno y éste, a suvez, trabaja consciente de su capacidad, segurode su eficacia muchas veces demostrada y confe recíproca en el pueblo que lo apoya.

Una vida al servicio de México y a losprincipios revolucionarios; muchos años deentrega al servicio público; un programacongruente con nuestras realidades y losanhelos de nuestro pueblo y la organización deun partido político, lograron para mí laconfianza ciudadana en los comicios de 1964.

Llegué al gobierno con el apoyo de lasgrandes mayorías, por la puerta grande yhonrosa de la legitimidad del voto limpiamenteemitido.

La unanimidad la hubiera consideradodenigrante: aspiré a la mayoría y, por fortuna,siempre hecontado con ella.

Entendí desde un principio que ese apoyosignificaba el más grande y solemne de loscompromisos: servir a todos, los que habíanestado a favor y los que estaban encontra.

Consciente de que me debía a todos, noobstante, desde un principio, expresé mi abiertainclinación por los más desvalidos, unapreferencia de la que siempre he estadoorgulloso.

Me llevo el cal or de limpios corazones queno concibieron nunca la celada ni la perfidia:me llevo la augusta majestad de manos callosasque dieron aliento a mi mano; me llevo lassencillas, ingenuas y profundamenteconmoveooras demostraciones de alegría queenmúltiples ocasiones correspondieron a miesfuerzo.

Conviví con las fuerzas más elementales deMéxico, las que dan sentido profundo a laRevolución y de los talleres, de los ejidos y delas chozas salí herido profundamente de tantoque nos falta por hacer.

Sepan esos hombres y mujeres humildes,cuánto y cuán hondamente he sentido el alientoque, con su fortaleza, me dieron sin reservas.

iLos pobres se conforman con tan poco!Sin embargo, en el campo enterramos muchosmillones de pesos en obras que no tienen

escaparate; enterrados, sí, pero no comocadáveres, sino como raíces que sostienen y danvida.

Llegamos al final del ejercicio en plena luchapor dar satisfacción a las necesidades másapremiantes de nuestro pueblo, sin descanso,sin tregua ni armisticio; con esfuerzo que noreconoció taxativas y que sabe que esinfinitamente pequeño frente a la magnitud delas necesidades porsatisfacer.

Luchar es el único modo de ganar nuevosalientos.

En medio del gran cambio que en otraslatitudes ha alcanzado extremos de convulsióny aun de agonía, no hemos estado sordos; perotampoco hemos tolerado que se rompiera la pazen que nos desenvolvemos y que es la únicagarantía de que el quehacer de los mexicanoscobrará, en la libertad, los frutos que nos sonapetecibles, frutos que, sin paz y sin libertad,nada significan, pues sin ellas se abate lafuerzacreadora.

Entre los estremecimientos del gran cambioque sacude y subvierte de raíz a muchosconglomerados del orbe, hemos podido seguircreciendo en la libertad y en lapaz, conscientesde que nuestra marcha tiene una sola banderaque ha sido consagrada por centuria y media deazarosa y cruenta definición de lo mexicano, yde que bajo su sombra han de ordenarse aún lasmás amenazadoras turbulencias y adecuarse lassoluciones a nuestras peculiaridades, a nuestrasmás puras esencias.

Cuanto bajo mi responsabilidad se hizo enlos últimos seis años, estuvo determinado -y losigue estando- por el más resuelto ahínco deagrandar la .patria en lo material y en loespiritual, de consolidarla por dentro y de

confirmarla porfuera.Nunca he tenido fruición de poder, y cuanto

se ha depositado en mí ha significado siempreun gran honor, pero también la más lacerantede las angustias.

Entendí siempre el poder como oportunidadde servir, mas no como ocasión de otorgarfavores ilegítimos o de satisfacer apetitospersonales. No sacrifiqué mis deberes al afán debuscar lapopularidad, a costa de laeficacia.

Cultivé la ecuanimidad para recibir conhumildad los éxitos, y estar preparado paraafrontar con valor de hombre las horas dedolor.

Ha sido para mí la más amarga y la másluminosa de todas las experiencias.

Durante seis años viví intensamente el dolorde México; de sus carencias e insatisfacciones.Mas no afronté la grave responsabilidad contristeza o decaimiento, por el contrario, con laalegría de servir que se sobrepone a la fatiga, alas limitaciones físicas y aun a lasenfermedades.

Con optimismo, porque confío en el pueblode México y en el destino de nuestracolectividad, me entregué a las labores y ahorasé que, dentro de lo posible, hice el máximoesfuerzo; los errores y losaciertos será el puebloel que los justifique o los condene.

Para los miles y miles de mexicanos quetantos y tan inmerecidos honores me hanconferido, mi más conmovida y profundagratitud, que será imperecedera.

Al pueblo de México, que es mi origen, queha sido mi inspiración, mi guía y mi aliento, miúnico señor y juez, con laconciencia tranquila,puedo decirle: misión cumplida.

Sereno me someto a su juicio inapelable.

63

Enrique Padilla Aragón -México:desarrollo con pobreza.- Siglo XXI Eds.Colección Mínima, México, 1969. 170pp.

De muy interesante lectura resultaeste trabajo. Es a nuestro juicio unamonografla que fundamentasuficientemente la finalidad quepersigue: sostener que el desarrolloeconómico de Méx ico debe orientarsehacia el mercado interno. Se divide endos partes: en la primera, se hace laexposición de las característicasfundamentales del desarrollo económicoalcanzado por México, con cifras hasta1967. El análisis económico está muybien fundamentado y no se llega aconclusiones que podr íarnos llamaralegres respecto al grado de desarrollo denuestro pais, Se sugiere una nuevapoi (tica económica tendiente a evitarque el desarrollo económico alcanzado sedetenga o se vaya por cauces que lohagan esperar 60 ó 70 años para llegar alos niveles de desarrollo de losprincipales paises capitalistas.

Como es sabido, el lento crecimientodel mercado interno ha sido un factordeterminante del desarrollo en Méxicoaun cuando a últimas fechas se hanhecho esfuerzos notabihsirnos porampliarlo. Sostiene el autor que losniveles actuales de desarrollo en el paísno han borrado la circunstancia de ser unavance fluctuante, desequi 1ibrado yconcentrador del ingreso.

El desequilibrio fundamental se señalaentre el sector agr(cola, que aun cuandoretrasado, se ha tratado de orientar haciael consumo interno y, por otra parte, elsector manufacturero, que siendo el másdinámico, incide en forma muy positiva

en el Producto Nacional Bruto, lo queconduce a la consideración de que elavance económico del país ha sidoprincipalmente urbano y ello marca unnuevo desequilibrio frente a las zonasrurales, en donde predomina laagricultura de temporal.

El crecimiento de la población hadeterminado el nivel de la tasa dedesarrollo, haciendo ésta casiinsuficiente. Como es muy probable quela influencia de la población sigaprevaleciendo como determinante, puesestá calculado que en los próximos 12años, o sea para 1980, tendremos unapoblación entre 69 y 73 millones dehabitantes, la presión demográfica seejercerá en las siguientes formas: primerola tasa de dependencia se mantendráinalterable, o sea dos personaseconómicamente dependientes por cadapersona sin empleo; la segunda es que enel período 1976-80, la oferta de fuerzade trabajo se duplicará y tercero, que laconcentración urbana seguirá creciendo.

Lo anterior hace urgente una políticademográfica congruente con el desarrollode México, que sólo podrá aplicarse conéxito si se logra registrar una mayorinversión en relación con el crecimientode la población. Frente a una tasa decrecimiento demográfico muy alta, lainversión es del 13 al 14 por ciento delProducto Nacional Bruto, frente aJapón, que con una tasa de población del1.5 por ciento invierte del 20 al 30 porciento y el Canadá, con una inversión del22 por ciento y un 2.5 por ciento depoblación.

La dependencia de nuestro desarrolloeconómico respecto a la políticaeconómica que Estados Unidos siguefrente al mundo y particularmente frente

67

a México, es otro factor que determinalibertad en el campo económico. Lasexportaciones bajan de precio, lasimportaciones suben y debemos pagarcada vez más caro. Las reducciones delcomercio exterior de Méx ico provienenfundamentalmente de las variaciones dela economía norteamericana, pues condicho pars realizamos cerca del 70 porciento de las transacciones al exterior.

El análisis de los ciclos que hancondicionado el desarrollo económicodel pais y que es el punto fuerte delautor, ya que se ha especializado segúnparece en ciclos económicos, señala lascausas que impulsaron en cada uno delos siete en que divide el avanceeconómico de México a partir de 1931hasta 1967, concluyendo dicho estudiocon el llamado de "aceleración delcrecimiento" y que podría considerarseun nuevo ciclo de la economía mexicana,a partir de 1964, cuyos resultados másinteresantes son los siguientes: en elbienio 1966-67 el Producto NacionalBruto crece a una tasa anual del 7 porciento, la población a una tasa del 3.6por ciento y el desarrollo al 1.9 porciento. Como factores de lo anterior seseñalan la inversión del exterior y elturismo, as¡ como la inversión pública yprivada nacionales.

Se señala que el desarrollo económicoha sido concentrador del ingreso, o seaque ha habido una mala distribución delingreso, circunstancia que es delatadapor los siguientes hechos: primero, laconcentración del desarrollo enextensiones geográficas. Segundo, elsignificativo atraso del sectoragropecuario: "Más de la mitad, o sea el53 por ciento de la fuerza de trabajo, seocupaba en la agricultura para 1964,mientras en la industria el 17 por cientode la población ocupada producre el 41por ciento del Producto Nacional Bruto,que representó cinco veces más loproducido en el sector agrícola" (Pág.

68

99l.Se propone una nueva poi ítica en

inversión, en consumo, en comercioexterior, en moneda y fiscal, teniendotodo como finalidad el incremento delmercado interno.

En lo que se refiere a inversión, debeseñalarse que la privada se concentra enactividades que sehan desarrollado en lasciudades, creando asr el tremendodesequilibrio ya señalado. Por locontrario, la inversión pública se veobl igada a contratar préstamosinternacionales para sostener un ritmo decrecimiento, pues los fondos soncaptados por los bancos privados.

La inversión extranjera debereglamentarse, pues los egresos superanen forma notable a los ingresos de estaclase de inversión.

La poi (tica de consumo que es unamedida directa tendiente a ampliar elmercado interno, deberá fundamentarseen la producción de los ingresos alcampesino, la defensa ycomplementación de los sueldos y lapoi ítica de seguridad social.

EI comercio exterior procurarádiversificar exportaciones y buscarnuevos mercados y, por otra parte, en loque se refiere al comercio nacional,deberá revisarse la p ol rticaproteccionista, pues nuestrosproductores están protegidos en excesofrente al consumidor.

La nueva política monetariadependerá principalmente, en lo que serefiere a un factor interno, de la poi íticade gastos en obras públicas y gastosparticulares.

El régimen fiscal debe hacerse máseficaz 'para el desarrollo económico,procurando: transferir recursos de losparticulares al Estado; alentar actividadesproductivas y atenuar disparidades en elingreso.

En térm inos generales, consideramosque el autor señala con mucho éxito

algunos de los lunares que nuestrodesarrollo económico padece y que porello la lectura de su trabajo resultaalentadora e interesante para todas laspersonas relacionadas con laadministración pública y a quienes lesimportan los problemas nacionales.

FAC

Rafael Vargas Hernández -La empresam u It lnacíonaí latinoamericana comofactor para la integración y eldesarrollo.- Tesis profesional, UNAM,Facultad de Derecho, México, 1970. 227pp,

La necesidad de crear un concepto1ati n o a m e r i can o d e e m presamultinacional, independiente del de lasgrandes corporaciones de los países"metrópoli", es planteada por VargasH ernández como un requisitoindispensable para lograr el desarrollo deLatinoamérica. Se trata de "unaalternativa ante la inversiónextra-regional". Se nos propone en estatesis un mecanismo jurídico paralograrlo: la creación de un "nuevoderecho", un derecho resultante de lacoordinación y armonización sucesivadel derecho de sociedades de los paísesexistentes en la zona; es decir, el logro deuna máxima uniformidad delegislaciones. Este sistema es el que se hasegu i do dentro de la ComunidadEconómica Europea.

Otra alternativa sería la creación deu n estatuto completamente nuevo,previo estudio de las necesidades de laintegración intrazonal, que será el querija la Sociedad MultinacionalLatinoamericana, en cualquier parte delárea en que ésta fije su sede.

El concepto de empresa multinacionalpuede relacionarse con el de corporación

internacional, pero para los fines de laintegración latinoamericana aquella debeidentificarse principalmente con el deempresa pública multinacional, pues sóloa través de la participación de losEstados latinoamericanos es posiblelograr una verdadera integración.

La empresa pública multinacionalpuede definirse como "una asociacióncontractual entre entes públicos, dedecisión y producción correspondientesa distintas naciones o sistemas, en virtudde la cual se ponen en común aportesespecificados en condiciones definidas, afin d e aIcanzar ciertos objetivos,mediante acciones mancomunadas ycompatibi lizadas".

El trabajo que nos ocupa hace unarevisión muy amplia de los diversosaspectos de lasempresas multinacionales.Se inicia con una disertación sobre lajustificación de la integraciónlatinoamericana; planteando ésta comouna alternativa para salir delestancamiento crónico que sufre la zona.A través de la integración -nos dice elautor- se pueden superar los problemaso r iginados por el estrangulamientoexterno, y nos presenta un análisiscritico del modelo europeo deintegración, del cual se pueden tomarmuchas enseñanzas.

Posteriormente propone nuevasformas de integración que puedensuperar la etapa actual en que seencuentra la Asociación Latinoamericanade Libre Comercio, pues "la nuevaliberalización comercial no producirá losefectos selectivos en la determinación delos campos de inversión que sonnecesarios para acercarse a las tasasóptimas de crecimiento económico". Esnecesaria pues la confluencia de poi (ricascomerciales y de inversión. Dentro deestas segundas queda enmarcada lacreación de lasempresas multinacionales.

El autor inicia el estudio de este tipode empresas enunciando los diversos

69

conceptos que existen sobre ellas, as¡como sus caracteristicas y aspectosgenerales, y nos presenta una tipoloqrade ellas en la cual entran como variablesel capital, la dirección y la tecnoloqia,q ue definen el tipo de empresamultinacional de que se trate, segúnestén ligadas a un centro de decisionescuya estrategia global opere en funciónde los siguientes intereses: extralatinoamericanos, de un pa íslatinoamericano especifico, o de todaLatinoamérica.

En el capítulo III se realiza unarevisión de los diversos esfuerzosmultinacionales que se han hecho en elmundo; destacan en este sentido laScandinavian Airlines System, laEU ROCHEMIC (Compañía Europeapara el Procesamiento Qu (mico deCombustibles Irradiados), el Túnel delMonte Blanco, etc.

La parte central de la obra (capítuloIV) es la dedicada a los aspectos legalesde las empresas multinacionales. Estosaspectos se relacionan con losinstrumentos constitutivos quecontienen una gran variedad dedisposiciones que determinan laestructura y operaciones de las empresa"de acuerdo a sus necesidades. Asimismo,se estudia la personalidad jur idica de lasempresas multinacionales, que ha sidoobjeto de intensos análisis jurrdicos.

Otros factores tratados son losrelativos a las leyes para el gobierno de laempresa, a la nacionalidad, a los poderesotorgados a las empresas, a los órganosdirectivos de éstas, al control que ejercenlos Estados participantes sobre ellas, a susituación fiscal, al personal que lasintegra, etc. Para el estudio de lo anteriorse ha utilizado como fuente laexperiencia multinacional en campos tanvariados como el transporte, la industria,las v ias de comunicación y lainvestigación científica. El autor llega, através del estudio de esta multitud de

70

casos, a elaborar e identificar principiosgenerales dentro del funcionamiento delas empresas multinacionales; finalmente,establece las conclusiones siguientes: esnecesaria la creación de un nuevoderecho para regir a las empresasmultinacionales. Para legislar y ejecutardicho derecho se requiere la creación deun órgano supranacionallatinoamericano; dentro de éste existiráuna Corte de Justicia, en la que seresolverán los confl ictos que surjandurante el funcionamiento de lasempresas.

El autor afirma que sólo mediante laempresa multinacional es posiblecontinuar fructíferamente con elprograma de industrialización deAmérica Latina, ya que este tipo deempresas permitirá superar losestrangulamientos actuales de laindustria latinoamericana tales como laestrechez del mercado, la utilizaciónparcial de las plantas, la importación detecnoloqra, el proceso de sustitución deimportaciones, la falta de capitalesdentro de la región, etc.

Como apéndice de la obra, seincluyen la convención para la creaciónde la EUROCHEMIC, así como losestatutos de la misma.

Como hemos afirmado en ocasionesanteriores, este tipo de trabajosdemuestran que sólo a través deenfoques multidisciplinarios se puedeobtener una visión realista de losproblemas socio-poi (ticos actuales. Untema tan complejo como lo es el de laempresa multinacional perderla sudimensión si es enfocado sólo bajo unadisciplina.

La etapa actual de la integraciónlatinoamericana está caracterizada porun estancamiento. Esta alternativa quenos propone Vargas Hernández permitevislumbrar la posibilidad de dar un nuevoimpulso al proceso de industrializaciónde América Latina. La duda que nos

planteamos es si puede lograrse esteproceso disminuyendo la dependenciapoi (tico-veconómica con los paisesmetrópoli.

JLMH

LA OBRA DE THEOTONIO DOSSANTOS

La obra de Theotonio Dos Santos haestado dedicada, principalmente, alproblema de la dependencia de AméricaLatina y en particular al nuevo carácterde ésta. Para Dos Santos el proceso deindustrialización de América Latina seencuentra enmarcado dentro de laintegración capitalista mundial, la cualestá denominada por el capitalmonopol ista.

El autor, brasileño radicado en Chile,ha penetrado en los efectos de dichadependencia en la estructurasocic--potüíca de América Latina; estosefectos son tales como la modificaciónde la estructura de clases, de laestructura del poder, etc., lo que estáconduciendo una polarización poi (ticade la zona.

A continuación presentamos unalista parcial de la obra de Theotonio DosSantos.

BIBLIOGRAFIA PARCIAL DETHEOTONIO DOS SANTOS

1. "Subdesarrollo y ciencias sociales".­en Hermes, Núm. 3, 1966.

2. Crisis poi ítica y crisis económica enBrasil.- Ed. mimeografiada delCentro de EstudiosSocio-Económicos (CESO),Santiago, 1966.

3. E I n u ev o ca r á eter deladependencia.>- Cuadernos del CESO,Núm. 10, Santiago, 1968. (No. 6,

1967).4. "La cambiante estructura de las

inversiones extranjeras en AméricaLatina", en James Petras y MauriceZeitlin, eds.- América Latina:¿ reforma o revolución? Ed.Tiempo Contemporáneo, BuenosAires, 1970. (Trad. del inglés porFloreal Mazia, de la Ed. de FawcettPublications, Inc., N.Y., 1968).

5. "E I n u evo carácter de ladependencia" (versión definitiva delas citadas en No. 3 y 4) en La crisisdel desarrollismo y la nuevadependencia.- Instituto de EstudiosPeruanos, América.- Problema 2,Moncloa-Campodónico Eds.Asociados, Lima, 1969.

6. "E I capitalismo colonial segúnA.G.Frank".- Monthly ReviewSelecciones en Castellano, año V,Núm. 56, Nov. 1968, pág.17.

7. "La crisis de la teoría del desarrolloy las relaciones de dependencia enAmérica Latina", Boletín del CESO3, Santiago, 1968. Tambiénpublicado en el volumen colectivo Ladependencia político-económica deAmérica Latina, Siglo XXI Editores,S A., México, 1969 págs. 147 a 188.

8. Socialismo o facismo: Dilema deAmérica Latina.- PrensaLatinoamericana, Santiago, 1969.

9. "Dependencia económica yalternativas de cambio en AméricaLatina", en Revista Mexicana deSociología, Vol. XXXII. Núm. 1,enero-marzo, 1970 (memorias delIX Congreso Latinoamericano deSo cioloqfa No. 2). Tambiénpublicado en ed. mimeográfica por laSociedad de Alumnos de la EscuelaNacional de Antropoloqra e Historia,1970.

10. "The structure of dependence", inThe American Economic Review,Vol. LX, No.2, May, 1970. (Papersand proceedings of the

71

72

eighty-second annual meeting of theAmerican Economic Association,N.Y., Dec. 28-30,1969). p. 231.

11. "The concept of social classes". inScience & Society, Vol. XXXIV, No.2, Summer 1970, p. 166.