ingeniería de trafico

20

Click here to load reader

Upload: salejandro2005

Post on 03-Jul-2015

426 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

CONGESTIONAMIENTO VIAL

Índice.

Introducción…………………………………………………………………………………………........... pag 2

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..pag3

Definición del problema…………………………………………………………………………………….pag 4

Planteamiento del problema……………………………………………………………………………..pag4

Marco teorico……………………………………………………………………………………………….……pag5

Congestionamiento vial enfermedad social………………………………………………………..pag8

¿Por qué debemos actuar contra la congestión?.......................................................pag10

La congestión del transito urbano: causas y consecuencias económicas………… …pag 11

1 UNAH

Page 2: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Introduccion

El presente trabajo no pretende planear soluciones a la crisis de la infraestructura vial, ni dar un diagnostico general sobre la situación vial, simplemente está enfocada a aportar a la discusión la importancia de una adecuada formulación de los Planes de Nacionales de Desarrollo, para el crecimiento y desarrollo sostenible de la infraestructura vial.

En la mayor parte de las ciudades más importantes del mundo tiende a incrementar el nivel de motorización, lo que está relacionado con el deterioro en la calidad de vida y salud de los habitantes de las ciudades. La ciudad de Tegucigalpa se caracteriza por poseer una topografía irregular, Rodeada de colinas Y Su población es de 1.500.000 habitantes (estimación 2010).El parque automovilístico ha crecido considerablemente en los últimos años, transformándose en una ciudad fuertemente motorizada e invirtiendo fuertes cantidades de divisas para su mantenimiento. Los problemas de salud son debidos al aumento de contaminación de aire, agua, suelo, ruido, accidentes y al alto nivel de estrés de los ciudadanos. En Honduras, los que gobiernan todavía no logran visualizar y menos discutir el deterioro y efecto de estos tipos de contaminaciones, por lo que resulta importante enfocar una política que incluya opciones para reducir y controlar las contaminaciones; de esta forma no solo se protege el medio ambiente, sino que se garantiza una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad.

Congestionamiento vial cada día más grave en la capital

OBJETIVOS..

2 UNAH

Page 3: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Determinar si los boulevares de acceso a la capital cuenta con el número de carriles óptimos para el Tránsito vehicular.

Determinar el estado de las vías y su mantenimiento.

Investigar la factibilidad de vías alternas.

Determinar si el gasto de combustible sufre un incremento a causa del congestionamiento vehicular.

Determinar si el señalamiento vial es el adecuado para una mayor fluidez vehicular

Investigar si los accidentes peatonales se han incrementado debido al alto trafico

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

3 UNAH

Page 4: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Congestionamiento vial en Tegucigalpa y Comayaguela.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Que factores intervienen para que el congestionamiento en la salida sur de San Pedro Sula, se haya incrementado en los últimos años.

INFRAESTRUCTURAVIAL

En la ciudad se encuentra concentrada la infraestructura más completa del país, siguiendo así la tendencia de Los países subdesarrollados en practicar la centralización en las ciudades más importantes. Con un alto costo de construcción consecuencia de la topografía irregular, además que las tendencias actuales de desarrollo urbanístico es: el no respeto a la topografía natural y el ambiente, por lo que se procede a eliminar la mayor parte de los cerros de la ciudad sin previo estudio de impacto ambiental con sus consecuencias en el área económica, ambiental y de paisaje.

Componente

Entre las principales componentes de la infraestructura vial tenemos: calles, aceras, puentes, áreas verdes, puentes y señales viales.

Entre los medios de comunicación mas usados actual-mente en la ciudad tenemos:1. Carro particular/taxi2. Microbus3. Motocicleta4. Peatones5. Bicicletas/carretas

Se considera el carro particular en el primer lugar sobre todos los medios de transporte; los buses y taxis representan los medios colectivos de transporte, y los dos últimos numerales representan los medios de transporte más ambientalistas y que en nuestra realidad no se les da la importancia que merecen.

La infraestructura vial es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo sostenible del país. Pese a su importancia económica y social, en Honduras presenta altos niveles de atrasos y se identifica la falta e inadecuada planeación como una de las razones del rezago en el sector vial.Los pobres resultados obtenidos, evidencian la ineficiencia de la gestión pública y la falta de una adecuada formulación de Planes Nacionales de Desarrollo que tengan metas alcanzables y cuantificables y que no se utilicen simplemente como macro-proyectos legislativos, que quedan en eso: solo proyectos y nada que se hace por nuestro país.

MARCO TEORICO.

4 UNAH

Page 5: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Congestión vial, atasco o embotellamiento.

El congestionamiento vial se da tanto en la zona urbana como interurbanamente, a la condición de un flujo vehicular que se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías, produciendo incrementos en los tiempos de viaje y atoramientos de vehículos. Este fenómeno se produce comúnmente en las horas punta o horas pico, y resultan frustrantes para los automovilistas, ya que resultan en pérdidas de tiempo y consumo excesivo de combustible.

Las consecuencias de las congestiones vehiculares denotan en accidentes, a pesar que los automóviles no pueden circular a gran velocidad, ya que el automovilista pierde la calma al encontrarse estático por mucho tiempo en un lugar de la vía. Esto también deriva en violencia vial, por otro lado reduce la gravedad de los accidentes ya que los vehículos no se desplazan a una velocidad importante para ser víctima de daños o lesiones de mayor gravedad. También, los vehículos pierden innecesariamente combustible debido a que se está inactivo por mucho tiempo en un mismo lugar, sin avanzar en el trayecto de un punto a otro

Causas del Congestionamiento

La congestión del tráfico se produce cuando el volumen de tráfico o de la distribución normal del transporte genera una demanda de espacio mayor que el disponible en las carreteras. Hay una serie de circunstancias específicas que causan o agravan la congestión, la mayoría de ellos reducen la capacidad de una carretera en un punto determinado o durante un determinado periodo, o aumentar el número de vehículos necesarios para un determinado caudal de personas o mercancías. En muchas ciudades altamente pobladas la congestión vehicular es recurrente, y se atribuye a la gran demanda del tráfico, la mayoría del resto se atribuye a incidentes de tránsito, obras viales y eventos climáticos.

La velocidad y el flujo también puede afectar la capacidad de la red, aunque la relación es compleja. Es difícil predecir en qué condiciones un "atasco" sucede, pues puede ocurrir de repente. Se ha constatado que los incidentes (tales como accidentes o incluso un solo coche frenado en gran medida en un buen flujo anteriormente) puede causar repercusiones, que luego se difunde y crear un atasco de tráfico sostenido, cuando, de otro modo, el flujo normal puede han continuado durante algún tiempo más.

Accidente automovilístico

5 UNAH

Page 6: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Para caracterizar el Accidente en el Tránsito se han elaborado algunas definiciones:

Para algunos autores, "es un hecho involuntario, que ocurre en una vía pública o entregada al uso publico, que deja daños en las cosas o en las personas y significa la participación de vehículos y peatones".

Para otros significa "cualquier evento como resultado del cual el vehículo queda de una manera anormal dentro o fuera de la vía, o produzca lesiones a las personas o daños a las cosas".

También se define como, "todo suceso eventual o acontecimiento anormal e imprevisto que acarrea un daño un daño en las personas y que es causado por un hecho o ocasión directa del empleo o uso de un vehículo de tracción mecánica, animal o humana".

Para el Programa Interamericano de Estadísticas Básicas (PIEB), es el evento no intencional en que se ocasionan lesiones o muertes de personas o daños a la propiedad, en vías abiertas al transito publico, y en el cual esta comprometido por lo menos un vehículo a motor en transporte.

Peaje

Se denomina peaje al pago que se efectúa para poder utilizar un camino. En la antigüedad, se llamaba portazgo a la suma que debía pagarse para cruzar cierto límite (puerta) entre dos zonas territoriales.

Habitualmente se asocia el concepto de peaje a la tasa que se cobra a los medios de transporte por utilizar infraestructuras de comunicación; por ejemplo automóviles para poder circular por autopistas, que permiten un viaje mucho más rápido que por las carreteras normales.

El peaje se utiliza para financiar la construcción de infraestructuras de transporte, como carreteras o puentes, sin utilizar dinero del Estado, que ha sido recaudado como impuestos, de modo que solamente pagan aquellos que los usan, y no el resto de los contribuyentes.

Normalmente el peaje se paga en las estaciones de peaje de la autopista que se esté utilizando, ya sea este troncal o lateral (para salir de la autopista), aunque en determinados tramos de algunas autopistas con mucho tránsito existe un sistema de peaje denominado telepeaje (en inglés, Free Flow) que permite pasar por las estaciones casi sin parar o con otro sistema que permite eliminar estas estaciones y con ello transitar pagando una cifra por kilómetro mediante un sistema de pórticos y dispositivos instalados en los vehículos, lo que obliga a que todo vehículo que quiera circular por la autopista disponga de aparato OBE (On Board Equipment).

Hay varios tipos de peaje:

6 UNAH

Page 7: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Peaje abierto: cada cierta distancia hay una caseta de peaje, donde se abona una cantidad.

Peaje cerrado: al entrar en la carretera de peaje, se recoge una tarjeta y se abona a la salida, según la longitud recorrida, sin más paradas intermedias (cuando se usa el telepeaje no se recoge tarjeta, pues el aparato se encarga de registrar la entrada).

Peaje anual: en algunos países, como en Suiza, los usuarios pagan anualmente una cantidad, que se acredita mediante una pegatina en el parabrisas, que les permite circular por todas las autopistas libremente. Aquellos que solamente la utilizan ocasionalmente, tienen que pagar la misma cantidad.

Peaje urbano: Tasa que se cobra en algunas ciudades, por ejemplo Londres, para los vehículos que accedan a una determinada zona del centro.

Además hay otro medio curioso de financiar las carreteras:

Peaje en la sombra: construye y financia la autopista una empresa comercial y la Administración paga el peaje de los vehículos que circulan por ella, de modo que se financia con los impuestos, pero se evita el endeudamiento de la administración a corto plazo, aunque la experiencia indica que a largo plazo puede suponer un quiebra económica.

Peatón

Un peatón es una persona desplazándose a pie, bien caminando o corriendo. En tiempos recientes, el término se refiere principalmente a quien camina sobre una carretera, camino o acera, aunque no siempre ha sido así.

Congestionamiento vial enfermedad social

7 UNAH

Page 8: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

La congestión de transito se ha convertido en una enfermedad social en todo el mundo, y los indicadores muestran que seguirá agravándose, desmejorando la calidad de vida de los ciudadanos. El explosivo aumento de la cantidad de automóviles y el indiscriminado deseo de querer usarlos por razones de comodidad y estatus, amenazan con paralizar el movimiento de las ciudades.

La situación no es percibida como un problema mayor por amplios sectores de la ciudadanía, incluso de muchas autoridades. Los dueños de automóviles anhelan usarlos y soportan la congestión que les afecta, y los que aun no lo son, esperan poder ser propietarios algún día.

Para ir al trabajo, o al lugar de estudio, no son muchos los que voluntariamente quieran dejar el automóvil en casa, a menos que encuentren grandes problemas para estacionar. El automóvil provee sicológicamente la idea de mucha mejor movilidad y una sensación de seguridad, lo que explica que sea tan apetecido. Ante estas ventajas del automóvil, los usuarios tienen una disposición a tolerar un determinado nivel, -aun no dilucidado- de congestión. Por cuanto es necesario mantenerla bajo control aplicando medidas sobre la oferta y la demanda de transporte.

Medidas sobre la oferta

Las medidas sobre la oferta, que no implican generación de más infraestructura vial en zonas urbanas consolidadas, son generalmente bienvenidas, debido a que representan aumento en la capacidad de transporte y generalmente no tienen costos.

Los conductores reclaman con frecuencia que es deber de las autoridades proporcionar mas y mejor infraestructura vial. La argumentación es comprensible ya que las autoridades tienen la obligación de solucionar el problema, pero no es lógico hacerlo mediante más y más vías, ya que no solucionan eficientemente el problema y son contraproducentes en el mediano y largo plazo, agravando la congestión. Es importante entonces considerar el impacto urbano y social asociado a las acciones sobre la infraestructura. Las autoridades deben cautelar aspectos que también contribuyen al bien común como es el desarrollo urbano dentro de cánones de elevada calidad de vida, como: asegurar espacios para peatones, bicicletas y paseantes con un gasto fiscal equilibrado.

Algunas medidas eficientes son: el mejoramiento de intersecciones, regulación de espacios de parada y comportamiento de autobuses, demarcación de las vías, señalización, semáforos inteligentes, despeje de carriles destinados a estacionamientos, y reversibilidad del sentido de transito en horas punta en avenidas principales. Estas medidas pueden traer importantes alivios para la congestión y tienen en general un bajo costo, siendo el conocimiento de la ingeniería de tránsito el principal requisito.

Paralelamente se debe organizar un Sistema de Transporte Público que brinde un servicio de calidad a la comunidad, desarrollando sistemas de Transporte Público Integrado en carriles segregados de los automóviles (BRT), donde se proteja al servicio público de la congestión

8 UNAH

Page 9: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

generada de los automóviles. Estas iniciativas se han aplicado exitosamente en ciudades como: São Paulo, Bogotá, León, Gothenburg, Curitiba, Lima, Quito entre otras.

Medidas sobre la demanda

Las medidas sobre la demanda intentan que los usuarios cambien el patrón de comportamiento para realizar sus viajes, utilizando otros medios de transporte, o cambien de horario para desplazarse. Estas medidas son mas resistidas por los conductores. No obstante, suelen ser apoyadas por los usuarios del transporte público.

Importantes logros pueden alcanzarse mediante la racionalización de los estacionamientos, pues su disponibilidad y costo condicionan la accesibilidad en automóvil. Prohibición permanente o diurna en avenidas principales, pago por estacionar en otras vías públicas, regulación del estacionamiento pagado en sitios privados, reglamentación del estacionamiento ofrecido gratuitamente por instituciones y empresas al público o a sus trabajadores, estacionamientos intermedios para continuar el viaje en transporte público, son medidas potencialmente útiles, si se aplican en los ámbitos apropiados y con alcances adecuados.

La restricción vehicular ha demostrado no ser una eficiente herramienta para controlar la congestión. Si bien, en un principio saca de circulación un 10% de los vehículos (aplicándola a 1 digito) es una medida efectista, pero que genera efectos negativos a mediano y largo plazo. En las ciudades donde se ha implementado ha generado un aumento adicional a la tasa de motorización de hasta un 20%. El control de esta medida por parte de la policía de tráfico, genera un efecto adicional de congestión al detener los vehículos que no respetan la norma. Y el entorno perimetral al área de aplicación de la medida ve aumentado su tránsito en torno a un 8%, producto de los vehículos que antes cruzaban el área, ahora la bordean. Por cuanto sólo y por un corto plazo los vehículos cuyo origen y destino esté dentro del área restringida se verán beneficiados, ya que cuando deseen salir del área restringida deberán entrar en el anillo perimetral que cuenta con un 8% adicional de vehículos.

La tarificación vial, propugnada por muchos académicos y también por funcionarios del área de transporte urbano por ser una atractiva conceptualización con respecto a pagar por los costos causados a la sociedad, se ha aplicado con gran éxito en ciudades de Singapur y Londres.

La educación vial es primordial para contribuir a reducir la congestión, enseñando a evitar la conducción indisciplinada o la falta de respeto hacia los demás, sean peatones o vehículos. También los peatones deben ser educados a respetar las normas de circulación, cruzando sólo en los lugares y momentos habilitados para ello.

¿Por qué debemos actuar contra la congestión?

9 UNAH

Page 10: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Está claro que la congestión hace sentir su peso sobre los causantes esenciales: los automovilistas, confinándole preciadas horas del día a permanecer dentro del automóvil. Pero si sólo los automovilistas fueran perjudicados por la congestión, podríamos tal vez abandonarlos a su propia suerte, ya que esta es su opción consciente. Sin embargo, los efectos de la congestión vehicular repercuten en quienes no la generan, los usuarios del transporte público, quienes se desplazan lentamente, elevándole el valor del pasaje, aumenta el consumo de combustible aumentando la contaminación ambiental y por tanto dañando la sostenibilidad de la vida urbana y perjudicando la calidad de vida.

Las autoridades deben esforzarse en procurar el bien común, adoptando medidas que signifiquen afianzar y recuperar el carácter de bien público del sistema vial, facilitando la libre circulación de quienes no contribuyen a la congestión, o no lo hacen en forma significativa. Principalmente, consiste en asegurar al transporte público rutas expeditas, con preferencias de circulación y carriles segregados para que no se vean demorados por la congestión.

Entonces:

Se debe reconocer que un estilo de movilidad basado en el automóvil no es sostenible en el largo plazo. El automóvil tiene muchas aplicaciones que facilitan la vida urbana, como ir de compras, o viajar a sitios alejados, distinto es el caso de utilizarlo todos los días para ir al trabajo en zonas de alto tránsito, pues será inevitable generar congestión y contaminación.

Las autoridades, elegidas por períodos de pocos años, suelen no tener presente en sus decisiones una perspectiva prolongada, de modo que no es frecuente que la sostenibilidad haya guiado la política de transporte en las ciudades . Este enfoque resulta aún más difícil en ciudades subdivididas en varios municipios que compiten entre sí para atraer inversiones y, como parte de ello, posiblemente fomenten el uso del automóvil o apliquen políticas contradictorias. Una autoridad única de transporte metropolitano puede ser conveniente para revertir esta situación.

En suma, es necesario desarrollar una visión estratégica y unitaria de largo plazo que equilibre la movilidad, con la calidad de vida de todos los ciudadanos. Herramientas hay muchas, unas más efectivas que otras, unas más aceptadas que otras, pero aplicándolas en conjunto con la ciudadanía podemos avanzar en frenar el moderno flagelo de la congestión.

10 UNAH

Page 11: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales.

En los últimos anos, especialmente desde principios de los años noventa, el aumento de la demanda de transporte y del transito vial han causado, particularmente en las ciudades grandes, mas congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales. Ese aumento explosivo surge de un mayor acceso al automóvil al elevarse el poder adquisitivo de las clases de ingresos medios, más acceso al crédito, reducción de los precios de venta, mas oferta de autos usados, crecimiento de la población, menos habitantes por hogar y escasa aplicación de políticas estructuradas en el transporte urbano.

Este transporte insume, en las ciudades mayores, alrededor de 3.5% del PIB regional, en lo cual incide la congestión de transito, que afecta tanto a automovilistas como a usuarios del transporte colectivo y que acarrea perdida de eficiencia económica y otros efectos negativos para la sociedad. Sin pretender plantear soluciones especificas, este trabajo analiza que es la congestión y cuales las consecuencias de este flagelo moderno de las zonas urbanas que amenaza la calidad de vida de sus habitantes.

La teoría de colas

Un elemento que se utiliza frecuentemente para el estudio del dimensionamiento de los sistemas de tránsito, es la Teoría de las colas, enunciada a principios de siglo por el matemático danés A. K. Erlang, y aplicada a todo proceso que cumpla con una distribución Poisson que implique a usuarios y puntos de atención del sistema.

Se aplica, por ejemplo a: cajas de supermercados, estaciones de peaje, consultorios médicos, garajes y playas de estacionamientos, etc.

Esta teoría permite prever la longitud de las filas según la tasa de utilización del sistema. Visto desde otro punto de vista, teniendo en cuenta un máximo en la longitud de la fila, esta teoría nos sugerirá una cantidad mínima de puntos de atención (terminales de entrada, cobro y salida).

Algunas de las variables que participan en esta teoría son: el coeficiente de utilización y el tiempo de atención. Este último, en función del coeficiente anteriormente mencionado, nos describe una curva correspondiente a una función con forma exponencial (no lineal). Se puede observar que cuando la variable tiende a uno, la función tiende a infinito, por lo que se debe definir un punto umbral que mantenga el equilibrio entre el servicio a los usuarios (tiempo de atención) y la cantidad de puntos de atención (productividad del sistema). De esta forma, se puede definir un coeficiente de utilización “umbral”.

11 UNAH

Page 12: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

Una buena aproximación, medición y cálculo de todos estos parámetros nos definirán la calidad del servicio prestado a los usuarios, dentro de un sistema eficiente.

Todas las estaciones de peaje existentes en el país y en el mundo están diseñadas para atender a un cierto flujo de tráfico máximo. Independientemente de lo anterior, en cada instante, el supervisor de la estación de peaje redimensiona la capacidad de atención en función de su percepción del tránsito.

El conjunto de los dos factores antes mencionados nos describen el nivel de calidad de servicio que nos brindan los concesionarios durante el cobro de peaje.

En el primero nos describe cómo se prepara el concesionario frente a los máximos flujos históricos o durante periodos estivales. Pero dentro de muy pocos años, probablemente sus estaciones de peaje estarán incapacitadas de atender la demanda que será superior a la capacidad máxima de atención de la estación, más aún, teniendo en cuenta el explosivo crecimiento del parque automotor.

El segundo es temporal y cambiante minuto a minuto. El supervisor pondrá en operaciones una porción de ese total disponible, de modo de obtener un equilibrio entre eficiencia y calidad de servicio al usuario.

Desde el punto de vista económico financiero del proyecto, mientras que el primero está relacionado con los costos de inversiones, el segundo está relacionado con los costos operativos. Finalmente, ambos son costos, que su ahorro excesivo implica en forma directa una disminución en la calidad de servicio al usuario, a puntos tales, que puede perderse la ventaja de ahorro de tiempo que esa vía rápida nos da.

Existe un marco legal definido que especifica los derechos del usuario y las obligaciones de los concesionarios. Los límites son claros y perfectamente mensurables.

Ejemplo:

12 UNAH

Page 13: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

-Demora de más de 3 minutos

. -Cola de más de 15 vehículos

Es decir, superados esos parámetros, el concesionario está obligado a abrir las barreras y liberar el paso hasta que la situación se normalice.

HIPOTESIS

▪ El sistema de peaje utilizado en la salida sur de San Pedro Sula, podría ser una causa importante para el incremento del trafico vehicular en mencionada zona.

▪ Mayor gasto de combustible, aumentando la contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono (que puede contribuir al calentamiento global), debido al aumento de la aceleración y frenado.

▪ El bloqueo del trafico podría interferir con el paso de los vehículos de emergencia que viajan a sus destinos, en los que se necesitan con urgencia.

▪ Mayor cantidad de peatones que sufren accidentes, por el desordenado crecimiento del trafico en mencionada zona.

▪ El estado de las vías y su correspondiente mantenimiento influyen en el congestionamiento actual de la ciudad.

VIABILIDAD

El problema a investigar cada día toma gran interés, por parte de las autoridades locales, y de la población, en vista que es una cuidad que diariamente ingresa determinada población a sus trabajos, negocios y de paso para las diferentes parte del país. Nos corresponde indagar a nivel de

13 UNAH

Page 14: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

gobierno municipal, SOPTRAVI y autoridades de transito, si en otro momento ya se han dado inicio de algún tipo de investigación relacionado con el tema. Y a partir de esa primicia podria plantearse formalmente la propuesta de la investigación, creemos que si habría disposición de los antes mencionados, en apoyar esta iniciativa y poder asi disponer de recursos financieros, humanos y materiales para conocer las verdaderas causas del problema y las posibles alternativas.

DELIMITACION

El problema del congestionamiento vial existe en practicamente todos los accesos de entrada y salida a la ciudad de San Pedro Sula, ademas en otros puntos estrategicos del comercio; pero en el presente estudio nos limitaremos a abordar la salida del sur de la ciudad; ya que es un punto importante de comercio entre las regiones centro, sur y occidente del país. También los países vecinos de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, para lograr llegar hasta el Puerto mas importante de Centroamérica ( Puerto Cortes ), obligatoriamente hacen uso del territorio Hondureño ,específicamente la ciudad de San Pedro Sula, a través del acceso Sur .

VARIABLES

| | |

|VARIABLE |DEFINICION CONCEPTUAL |

|Peaje |Se denomina peaje al pago que se efectúa como derecho para poder circular por un camino. |

|Gasto de combustible |Incremento en el gasto de combustible. |

|Bloqueo de trafico |Vehiculos atascados en embotellamiento. |

|Accidentes peatonales |Accidentes que sufren personas que transitan por una via |

|Via de acceso |Ruta utilizada para transportarse de un lugar a otro. |

| | |

14 UNAH

Page 15: Ingeniería de trafico

Ingeniería de trafico 2010

REFERENCIAS

1. ↑ a b Andrew Downie (2008-04-21). «The World's Worst Traffic Jams» (en inglés). Times Magazine. Consultado el 2009-10-03.

2. ↑ {cita web|url=http://www1.folha.uol.com.br/folha/cotidiano/ult95u579520.shtml|título= SP registra 293 km de congestionamentos; motorista deve evitar centro expandido até as 22h|editorial=Folha Online|fecha=2009-06-10 |fechaacceso=2009-10-03 |idioma=Portugués}}

Categoría: Transporte por carretera

3. Sigue caos vehicular en bulevar del Norte

Los conductores que transitan por esa vía tardan más de una hora en llegar al centro de la ciudad en las horas pico

17.03.09 - Actualizado: 18.03.09 02:42pm - Cristhian Baiden. Redacción La Prensa:[email protected]

4.Canal Seco asfixiará a San Pedro Sula, Honduras

Autoridades edilicias, expertos en ingeniería urbanística y empresarios coinciden en que el segundo anillo se convertirá en un embudo y eso generará un caos en la ciudad

06.02.09 - Actualizado: 07.02.09 12:39pm - Ingrid Cruz Yanes. Redacción La Prensa:[email protected]

15 UNAH