informe topicos

Upload: angel-lucero-gil

Post on 02-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Implementación de TPM en Aceros Arequipa. Ejemplo.

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

IMPLEMENTACIN DE TPM EN ACEROS AREQUIPA

INTEGRANTES: Lucero Gil, Angel Montenegro Castillo, Julio Paiva Periche, Percy Prez Chirinos, Alex Yampuf Snchez, Edwin

DOCENTE: Ing. Camacho Olano, Carlos

CURSO: Tpicos de Ingeniera

I. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA:La Empresa Aceros Arequipa fue fundada en 1966 en la ciudad de Arequipa iniciando sus operaciones con la produccin y comercializacin de perfiles y barras lisas de acero para la industria metal-mecnica, civil y de cerrajera, convirtindose rpidamente por su alta calidad en el principal abastecedor de dichos productos en todo el Per. En 1983 Aceros Arequipa da un salto en su desarrollo: inaugura su segunda planta de laminacin en la ciudad de Pisco, al sur de Lima, e incursiona en la fabricacin de barras corrugadas, alambrn de construccin y de trefilera y barras de molino. Gracias a la calidad de sus productos, en pocos aos Aceros Arequipa se convierte en el lder del mercado peruano. En 1987, Aceros Arequipa se fusiona con Laminadora del Pacfico S.A., ampliando sus operaciones a la fabricacin de acero en forma de palanquillas, materia prima para los productos laminados en caliente. A comienzos de la dcada del 90, se empiezan a introducir los conceptos de calidad total en el personal de Aceros Arequipa, como paso previo a la modernizacin de su organizacin en las plantas. Es as como, luego de varios aos de inculcar la calidad total a travs de crculos de calidad y de obtener importantes premios, Aceros Arequipa recibe en 1997 la Certificacin ISO 9002 para los procesos en su planta de Pisco, y meses ms tarde para su planta de Arequipa. Actualmente la empresa adecu su sistema de calidad a las nuevas exigencias de la norma ISO 9001 versin 2000. En 1996, Aceros Arequipa puso en funcionamiento su moderna planta de Hierro Esponja, con una inversin de 15 millones de dlares en tecnologa de vanguardia, con el objetivo de mejorar la calidad de sus aceros ms finos y asegurar el abastecimiento oportuno del mercado. A fines de 1997, Aceros Arequipa se fusiona con la empresa Aceros Calibrados S.A., con la finalidad de ampliar su portafolio de productos incorporando barras calibradas que poseen un mayor valor agregado en lo que se refiere al acabado superficial. Es as como nace Corporacin Aceros Arequipa S.A. En la actualidad la empresa cuenta con cuatro sedes: Sede N1: Planta ubicada en la ciudad de Arequipa. Constituida por la Planta de Laminacin con una capacidad de produccin de 65 000 t/ao. Sede N2: Planta ubicada en la ciudad de Pisco. Conformada por la Planta de Reduccin Directa con una capacidad de 80 000 t/ao; la Planta de Acera con una capacidad de 304 438 t/ao; la Planta de Laminacin con una capacidad de 225 000 t/ao y la Planta de Laminado en Fro con una capacidad de 25,000 t/ao. Adems, cuenta con instalaciones para ofrecer al cliente servicios de corte y doblado de barras de construccin a medida. Sede N3: Sede principal ubicada en Lima e integrada por las oficinas y reas de Administracin, Comercializacin, Finanzas y Compras.

Sede N4: Planta de Aceros Calibrados. Ubicada en la ciudad de Pisco dedicada a la produccin de productos calibrados, con una produccin de 3,600 t/ao. La implantacin del TPM se realiz en las enderezadoras de la Planta de Laminado en Fro, la cual est ubicada en la Sede N2. El organigrama de toda la corporacin y de la Sede N2 se encuentran en el anexo 1 y 2 respectivamente.

II. DESCRIPCIN DEL REA: La Planta de Laminado en Fro entr en operacin en Febrero del ao 2002. Nace a raz de la necesidad de aumentar la capacidad para enderezar y cortar a medida rollos de alambrn corrugado y tener presencia en el mercado del alambrn trefilado con varillas rectas corrugadas de 4.7mm de dimetro. Procesos de produccin en la planta de Laminado en Fro: a. Laminado en Fro de Rollos:Este proceso consiste en laminar en fro alambrn reduciendo el dimetro desde 8.0mm hasta 4.7mm, corrugarlo, luego enderezarlo y cortarlo a medida.b. Soldado y Prensado de Rollos:Este proceso consiste en la unin de bobinas de alambrn liso para trefilera, el cual es producido en la planta de Laminacin. Las bobinas son unidas con la ayuda de una mquina de soldar a tope para luego ser prensada en equipos para este fin.c. Acero Dimensionado:La produccin de barras de acero cortadas y dobladas a medida est destinada a los clientes del sector de la construccin segn las necesidades de cada obra, dndole un valor agregado al producto que comercializa la empresa.d. Enderezado de Bobinas:Este proceso se efecta con rollos de alambrn corrugado producidos en Laminacin en Caliente de 6.00mm de dimetro.

Aqu se endereza el alambrn para obtener varillas rectas de 9.00m y 11.90m de longitud. Para lograr el enderezado del alambrn corrugado se cuenta con tres enderezadoras: Spama, Koch y Delisi. Estas mquinas cuentan con un spinner en su interior que gira a altas revoluciones permitiendo dicho enderezado. El proceso se inicia colocando los rollos de alambrn en los conos de alimentacin; aqu se suelda la espira final de un rollo con la espira inicial del otro. Unas torres de alimentacin ayudan con el desenvolvimiento de los rollos y llevan el alambrn a las enderezadoras. En las enderezadoras el alambrn pasa por tres zonas:

Zona1: Rodillos arrastradores de entrada. Zona2: Spinner enderezador (centro). Zona3: Rodillos arrastradores de salida. Las varillas enderezadas son recibidas en una mesa de empaquetado. Una vez que se ha amarrado el paquete se procede a pesarlo e identificarlo.

A) Enderezadora Spama: Esta enderezadora de bobinas tiene como funcin enderezar los rollos de alambrn de 6 mm a travs de 02 bancos de rodillos enderezadores compuesto cada uno por 01 par de rodillos, adems del Spinner o comnmente llamado martillo. El corte de la varilla se realiza a 9.00m solamente, logrando obtener generalmente una velocidad de salida del alambrn de 1.55 t/h.

B) Enderezadora Koch: Esta enderezadora de bobinas tiene como funcin enderezar los rollos de alambrn de 6mm a travs de 04 bancos de rodillos enderezadores, adems del Spinner. El corte de la varilla se realiza a 9.00m y 11.90m, logrando obtener generalmente una velocidad de salida del alambrn de 1.40 t/h.

C) Enderezadora Delisi: Esta enderezadora de bobinas tiene como funcin enderezar los rollos de alambrn de 6mm a travs de 02 bancos de rodillos enderezadores compuesto cada uno por 02 pares de rodillos y 01 loco, adems del Spinner. El corte de la varilla se realiza a 9.00m y 11.90m, logrando obtener generalmente una velocidad de salida del alambrn de 1.40 t/h.

III. DESCRIPCIN DEL MANTENIMIENTO ANTES DE IMPLANTAR EL TPM:

En la seccin de las enderezadoras de la planta de Laminado en Fro en Aceros Arequipa se tiene dos formas de mantenimiento, el preventivo y el correctivo.

Mantenimiento Preventivo:

Este tipo de mantenimiento es un programa que incluye las inspecciones planificadas, reemplazo de piezas, ajustes y lubricacin del equipo. Est dirigido a prevenir averas y defectos.El mantenimiento preventivo para las enderezadoras se realiza una vez al mes. Cuando el personal de mantenimiento tiene que hacer el mantenimiento preventivo programado se presentan los siguientes problemas: El rea de produccin no puede parar las mquinas en el da programado para que intervenga mantenimiento y el mantenimiento preventivo se tiene que realizar das despus de lo programado. Demora en la sustitucin de piezas que fueron encontradas con desgaste durante los preventivos. El departamento de Compras tiene que hacer el pedido con anticipacin, ya que la adquisicin de estas piezas no es inmediata.

Mantenimiento Correctivo:

Este mantenimiento consiste en efectuar reparaciones orientadas a mejorar las mquinas para reducir las posibilidades de que la misma avera vuelva a ocurrir.Los operadores reportan los problemas que presenta el equipo durante el turno por medio de un check list y el llenado de un cuaderno de incidencias. Cuando ocurre una avera, avisan al supervisor de turno y ste llama a personal de mantenimiento para que realice las reparaciones correspondientes. Los operadores tienen un cronograma mensual de lubricacin de algunos puntos de las enderezadoras. Existen partes del equipo que requieren lubricacin y no estn incluidos en este cronograma. La seccin de Planeamiento y Control de Mantenimiento del departamento de Mantenimiento cuenta con un software llamado Mximo, el cual facilita la gestin del mantenimiento en toda la planta. En este sistema se ingresan las reparaciones por paradas imprevistas y mantenimientos preventivos realizados por personal de mantenimiento en los equipos incluyendo el tiempo requerido en su realizacin. El historial de fallas registradas en el software Mximo de las tres enderezadoras en el ao 2003 y 2004 es el siguiente:

En el siguiente grfico se muestra el tiempo requerido para reparar las averas solucionadas por mantenimiento durante los aos 2003 y 2004. Estos datos slo corresponden a las paradas registradas por el personal de mantenimiento.

IV PROBLEMASEn la zona de las enderezadoras se han encontrado los siguientes problemas: Muchas piezas de las enderezadoras presentan desgaste. En la zona de las enderezadoras hay objetos extraos y no se han ubicado correctamente utensilios de limpieza, herramientas ni tachos de basura. Los equipos se encuentran sucios por la acumulacin de laminillo (polvo metlico que se desprende de la barra metlica que pasa por las enderezadoras). Hay fugas de lubricante. Los equipos fallan continuamente. Hay situaciones inseguras. Falta mejorar la iluminacin de la zona de enderezadoras para el turno nocturno. No se lleva un control de las lubricaciones y ajustes que se hacen en los equipos. Se cuenta con un cronograma de lubricacin, pero este no tiene todos los puntos que necesitan ser lubricados ni las frecuencias correctas.V CAUSASLos problemas anteriormente citados se deben a las siguientes causas: Los operadores no conocen las actividades de mantenimiento autnomo para mantener sus equipos. Falta capacitacin para que puedan desarrollar estas actividades. Los operadores no cuentan con las herramientas necesarias para realizar ajustes y pequeas reparaciones. No se realizan inspecciones de estado de piezas ni de niveles de lubricante. Adems hay equipos que no cuentan con visores que faciliten la inspeccin. Hay partes del equipo que no se lubrican con la frecuencia requerida. No se ha establecido un programa de 5Ss para mantener el orden y la limpieza en el rea de trabajo. No se llenan formatos donde se registre lubricacin, ajuste y limpieza. Los operadores no cuentan con una engrasadora neumtica para la lubricacin de los equipos.Los problemas y causas se obtuvieron de entrevistas con el personal de produccin y de mantenimiento. En las entrevistas al personal de produccin se realizaron encuestas, las cuales fueron realizadas en forma annima. La encuesta se encuentra en el anexo 3. Adems se realizaron inspecciones a las tres enderezadoras en presencia de personal de mantenimiento.Con el TPM se lograr atacar estas causas y as resolver los problemas presentes, obteniendo equipos en buen estado, un lugar de trabajo agradable y una importante mejora en la actitud del personal.

VI. DESARROLLO DE LA IMPLANTACIN1Paso Compromiso de la alta gerencia El departamento de TQM (Total Quality Managment) encargado de la mejora continua en la Corporacin Aceros Arequipa identific las deficiencias y problemas presentes en las mquinas, por lo que se plante ante la gerencia la necesidad y los beneficios de implantar el TPM en la planta.2Paso Campaa de difusin del mtodo Con la finalidad de difundir el TPM se ha dictado el curso Filosofa de TPM a todo el personal de produccin del rea de Laminado en Fro. Este curso contiene la definicin del TPM, su historia, el mantenimiento autnomo y las seis grandes prdidas. Adems se mostraron ejemplos prcticos en cada uno de los temas contenidos en el curso.

3Paso Definicin del comit de coordinacin y nombramiento de los responsables para la gestin del programa y formacin de los grupos de trabajo.Se ha definido las siguientes responsabilidades:a. Presidente del Comit TPMb. Jefe de departamento Mantenimientoc. Jefe de departamento Produccind. Jefe de Seccine. Responsable del programa de TPMf. Lder de grupog. Personal de mantenimiento (apoyo)h. Operadores, miembros de grupo4Paso Poltica bsica y metas. En la empresa se tiene la siguiente poltica de TPM: Corporacin Aceros Arequipa S.A. promueve el trabajo en equipo, en todos sus niveles jerrquicos con equipos conformados por personal de produccin y mantenimiento, en la bsqueda de la mejora continua que nos permita alcanzar niveles ptimos de rendimiento y eficiencia de los equipos. Para esto, la empresa se compromete a:

Difundir la cultura de TPM en todos los niveles de la empresa. Formar trabajadores con iniciativa, creatividad y capacidad de anlisis. Cumplir con las actividades de mantenimiento programadas.5Paso Plan piloto.Se estableci una programacin para la implantacin del TPM en las enderezadoras del rea de Laminado en FroLa implantacin del TPM en las enderezadoras ser el piloto para una implantacin posterior en todos los equipos del rea y despus llegar a implantar el TPM en toda la planta.Etapa de implantacin 6Paso Inicio de la implantacinSe realiz reuniones con todos los operadores de las enderezadoras, donde se han tratado temas acerca de la importancia de medir la Efectividad Global del Equipo (EGE), la realizacin de actividades autnomas y los problemas que presenta el equipo y cmo podran ser resueltos. Adems se comprob mediante evaluaciones, si los operadores comprenden la importancia del TPM y los objetivos a los que se quiere llegar con su implantacin.7Paso Kobetsu-Kaisen para la obtencin de la eficiencia de los equipos e instalaciones. El levantamiento detallado de las necesidades de mejora de las enderezadoras se ha realizado aprovechando el mantenimiento preventivo, esto fue complementado con sugerencias dadas por el jefe del departamento, personal de mantenimiento y operadores.8Paso Establecimiento del Jishu-Hozen (mantenimiento autnomo). Se realiz un listado de las actividades de mantenimiento autnomo. Esta lista se elabor con personal de mantenimiento y de produccin y cont con la aprobacin de las jefaturas. El personal que opera las enderezadoras fue evaluado para identificar el nivel en que se encontraba. Una vez identificados los conocimientos y habilidades que se necesitaban se inici la capacitacin, la cual fue desarrollada por personal de mantenimiento. Esta capacitacin se realiz en forma prctica y escrita. Adems se tomaron evaluaciones para identificar el avance en el aprendizaje por parte de los operadores9Paso Eficacia de los equipos por la ingeniera de produccin (operacin y mantenimiento). Se instalaron visores, para mejorar la inspeccin de niveles de aceite. Tambin se facilit graseras para mejorar la lubricacin de las mquinas y se han realizado algunos cambios de piezas.

Se realiz un inventario de las herramientas existentes y se hizo el pedido de las que se necesitan para realizar el mantenimiento autnomo y reparaciones menores. Se ha mandado a colocar un panel para mantener un control ordenado de las herramientas. Todo esto se ha realizado con la finalidad de facilitar un mantenimiento autnomo eficiente y rpido.10Paso Establecimiento del sistema para la obtencin de la eficiencia global en las reas de administracin. Apoyo a la produccin incrementando la eficiencia tanto en el mbito de las oficinas como de los equipos. Desarrollo y aplicacin del JIT (just in time). El JIT es una filosofa industrial de eliminacin de todo lo que implique desperdicio en el proceso de produccin, desde las compras hasta la distribucin. Anlisis de criterios para reducir esperas (material, herramientas, traslados, transporte, etc.). 11Paso Establecimiento del sistema, buscando la promocin de condiciones ideales de seguridad, higiene y ambiente agradable de trabajo. Anlisis e implantacin de Recomendaciones de seguridad. Implantacin de estmulos a la notificacin de condiciones inseguras en el trabajo y de perjuicio al medio ambiente. Planteamiento y bsqueda de la meta: cero accidentes y cero polucin. Etapa de implantacin 12Paso Aplicacin plena del TPM e incremento de los respectivos niveles. En este paso se hace una ampliacin del TPM a los dems equipos de la planta, se definen nuevas metas y desafos y se realiza una consultora para la implantacin de ajustes.

VII. EFECTIVIDAD GLOBAL DE LOS EQUIPOS EN LAS ENDEREZADORAS El clculo de la Efectividad Global de las enderezadoras de Laminado en Fro se realiza semanalmente de la siguiente manera: a. Disponibilidad

Donde:TO = Tiempo de operacin de las enderezadoras: 144 horas/semana PP = Paradas programadas medidas en horas. PNP = Paradas no programadas medidas en horas.

b. ndice de Rendimiento

Donde: Tiempo ideal de ciclo:- Enderezadora SPAMA: 0.645 horas/Tonelada - Enderezadora DELISI : 0.714 horas/Tonelada - Enderezadora KOCH : 0.714 horas/Tonelada Cantidad Procesada: Cantidad de producto procesado en una semana en toneladas. Tiempo de funcionamiento real: TO-(PP+PNP)c. Tasa de calidad

Donde:

Piezas producidas : Cantidad de producto procesado en una semana en toneladas. Rechazos: Cantidad de producto defectuoso causado por la enderezadora.

La efectividad Global de los Equipos (EGE), el cual se expresa en porcentaje, es: EGE = [ Disponibilidad x ndice de Rendimiento x Tasa de Calidad ]x 100

En el anexo 8 se muestra el cuadro del clculo del EGE correspondiente a una semana de produccin en la zona de enderezadoras.

En las grficas siguientes se muestra la Efectividad Global de los Equipos obtenida en las enderezadoras Spama, Koch y Delisi durante once semanas:

SPAMADELISIKOCH

SemanaDisponibilidadRendimientoCalidadEGE %DisponibilidadRendimientoCalidadEGE %DisponibilidadRendimientoCalidadEGE %

10.7890.6110.99547.980.8790.7000.99561.250.8850.6320.99555.65

20.8760.5640.99649.190.8820.6970.99761.230.8710.6450.99756.00

30.9140.5910.99553.740.8480.6490.99654.790.8870.6660.99758.92

40.8540.6610.99656.200.9070.6540.99759.160.8920.6320.99656.16

50.9280.6170.99757.040.8880.5870.99852.030.8890.6420.99656.88

60.8800.6780.99859.500.9330.6930.99764.480.8650.6440.99755.56

70.9260.7180.99866.340.9320.6950.99864.660.9020.6520.99758.64

80.8990.7060.99863.300.9300.6930.99864.280.8850.5930.99752.39

90.9210.7070.99865.030.8930.6830.99860.860.9090.6620.99860.04

100.9160.6640.99760.630.9320.7100.99765.990.8870.6930.99761.23

110.9300.7050.99865.400.9190.7920.99872.620.9360.6670.99862.34

Enderezadora KOCH

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

0.500%

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000

Disponibilidad Rendimiento Calidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Se mana

Enderezadora DELISI

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

% 0.500

0.400

0.300

0.200

DisponibilidadRendimientoCalidad

0.100

0.000

1234567891011Semana

Enderezadora SPAMA

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

0.500%

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000

Disponibilidad Rendimiento Calidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Semana

Efectividad Global de los Equipos EGE

100

80

60%

40SPAMA DELISI20KOCH

01234567891011Semana

En las grficas se nota una mejora en la efectividad global de los equipos a medida que se ha ido implantando el TPM en las enderezadoras.

4.5 COSTOS DE LA IMPLANTACIN

Los costos de la implantacin del TPM en la planta de Laminado en Fro en las diferentes etapas se detallan a continuacin:

- Etapa Inicial

Campaa de difusin del mtodo.

Sub-Total

- Etapa de implantacin

Establecimiento del mantenimiento autnomo.

Sub-Total

Eficacia de los equipos por la ingeniera de produccin.

Sub-Total

Establecimiento del sistema, buscando la promocin de condiciones ideales de seguridad, higiene y ambiente agradable de trabajo.

Sub-Total

El costo total es de S/. 7,180.20 durante la implantacin del TPM en la planta de Laminado en Fro.

La implantacin del TPM en la zona de enderezadoras en el rea de Laminado en Fro ha trado grandes ahorros en los costos producidos por las paradas imprevistas. Estos ahorros se muestran en el siguiente cuadro:

Total mensual S/.

Esto significa un ahorro mensual de S/. 1,422.16 por la disminucin de horas de paradas imprevistas despus de la implantacin del TPM.

El clculo de horas de parada se ha obtenido de la medicin semanal del tiempo por paradas imprevistas. El tiempo por paradas antes y despus de la implantacin se ha calculado en base a promedios. A continuacin se muestra la obtencin de las horas de parada antes y despus en la implantacin del TPM en la enderezadora Spama:

PARADAS IMPREVISTAS EN LA ENDEREZADORA SPAMA

30Promedio 20.56 horas

20.50Horas

20.13

21.00

23.92

19.83

19.23

18.56

17.83

14.42

17.25

14.58

12.25

Promedio 10.16 horas

12.01

10.42

5

8.00

9.83

9.67

10.32

9.65

10.03

9.30

Implantacin del TPM

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Semanas

El costo de parada por hora es un dato proporcionado por el rea de Planeamiento y Control de la Produccin en funcin de la distribucin de los costos fijos de la zona de enderezadoras en el producto terminado.

RESULTADOS

La motivacin de los operadores ha mejorado considerablemente. Adems, el personal de produccin ha mejorado sus habilidades y ha adquirido nuevos conocimientos gracias a la capacitacin autnoma. Los operadores realizan un mejor cuidado de las mquinas enderezadoras del rea de Laminado en Fro, ya que con la capacitacin recibida conocen mejor su equipo. Aceptan con mayor responsabilidad los cuidados que deben tener con sus equipos asignados. Con la medicin de la Efectividad Global de los Equipos se obtuvo lo siguiente: La Tasa de Calidad es alta debido a que el producto que se pierde al ser procesado por las enderezadoras es muy poco. Ha habido una mejora en la Disponibilidady en la Tasa de Rendimiento ya que el mantenimiento autnomo ha mejorado las condiciones de la mquina reduciendo las averas que producen paradas de produccin. La limpieza y el orden han mejorado notablemente en toda el rea. Adems se han eliminado las fugas de lubricante. Con el TPM se ha fortalecido el trabajo en equipo: el personal de produccin y el de mantenimiento trabajan en equipo para conseguir mejores resultados de operacin, la confiabilidad del equipo y la calidad del producto, rompiendo el paradigma de yo opero, t reparas. El equipo de operadores se renen mensual o regularmente en donde continuamente se plantean actividades de mejora para la maquinaria y el rea. Los costos resultantes de la implantacin no son muy elevados comparado con los grandes beneficios que se obtienen con el TPM.

CONCLUSIONES Los operadores participan en la solucin de problemas y mejoras en el equipo. Adems la implantacin del TPM ayud a que los operadores contribuyan con sugerencias para mejorar las condiciones de operacin, seguridad y mantenimiento del equipo. El equipo sometido a TPM ser elevado a su desempeo ptimo, corrigiendo cualquier anomala encontrada. Tambin ser adaptado con modificaciones principalmente sugeridas por el operador y supervisores de produccin, analizadas y aprobadas por el equipo de trabajo en conjunto. Estas modificaciones no solo mejoran la eficiencia de la mquina misma, sino tambin del rea en general. Aplicando correctamente el TPM se tienen equipos limpios y conservados, esto permite una menor probabilidad de sufrir una falla o desperfecto; cualquier anomala que pudo derivar en un problema mayor, ser detectada y resuelta en sus etapas iniciales. Mediante su participacin en el mejoramiento y la puesta en ptimas condiciones de la mquina, operadores, supervisores y todo el equipo de trabajo desarrollan un sentimiento de propiedad. Esta es tal vez una de las partes ms importantes del proceso de implantacin del TPM. Participando en esta clase de proyectos se crea en cada individuo un sentido de orgullo y compromiso que les hace sentir parte de la empresa. La implantacin del TPM requiere de tiempo y los resultados positivos no son tan fciles de conseguir, pero se llega a ellos con el apoyo de la gerencia y la participacin de todos los trabajadores de todo nivel. Al principio se tuvo un poco de resistencia al cambio por parte de los trabajadores, pero esto fue superado poco a poco. ElobjetivodelTPMeshacerquelaspersonascambien susideasy comportamientos, implicando una alteracin positiva de la cultura general de la organizacin. Para conseguir esto, es indispensable que todos los empleados participen en todos los niveles y en especial, en los niveles superiores; no se debe olvidar que el TPM es implantado de arriba hacia abajo. La direccin de la empresa debe involucrar la inversin en programas como el TPM, lo que requiere un convencimiento racional y econmico, lo cual no es fcil de lograr. Se debe eliminar los antagonismos entre jefes y trabajadores para laborar en comn acuerdo, ofrecer mayor capacitacin en todos los niveles de la organizacin y estimular la incorporacin de nuevas tecnologas.

El TPM plantea nuevas formas de pensamiento, comunicacin y trabajo que involucran a todas las personas de la organizacin y promueve el conocimiento, la informacin e innovacin. La implantacin del TPM trae grandes beneficios como: mejora generalizada en la eficiencia de los equipos, productos de alta calidad, mejora del ambiente de trabajo, reduccin de accidentes, crecimiento de la capacidad profesional, etc. Adems, los operadores mejoran el cuidado de sus equipos, hay un sentido de pertenencia y de trabajo en equipo, se genera un sentido de orgullo y lealtad por la empresa, mayor motivacin y mayor seguridad laboral.

El control de la Efectividad Global de los Equipos (EGE) permite identificar el tipo de prdida que afecta la efectividad de las mquinas permitiendo atacar las causas y resolver los problemas aumentando la productividad.