informe tecnico enfen de peru (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hpa...

7
Página 1 de 7 INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015) El comité técnico del ENFEN analiza las condiciones atmosféricas, correspondiente al periodo 2014- 2015. I.CONDICIONES ATMOSFERICAS I.1. Anticiclón del Pacífico sur (APS) y vientos costeros superficiales Durante el mes de diciembre 2014, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) presentó una anomalía de hasta +3 hPa en su núcleo de alta presión, con una configuración normal al sur de 30°S. Hacia la segunda quincena del mes, el acercamiento del APS hacia la costa sudamericana moduló la intensificación del viento costero en el centro y sur del Perú. En enero 2015, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) presentó una anomalía de hasta +5 hPa en su núcleo, con una configuración meridional al sur de su posición normal. Durante la primera quincena del mes, el acercamiento del APS hacia la costa sudamericana generó la intensificación de los vientos alisios del sudeste y del afloramiento costero; en tanto, en la última semana del mes, su desplazamiento hacia el suroeste generó el debilitamiento del viento costero frente al Perú. Durante el mes de febrero 2015, el APS se mostró intenso con anomalías positivas de hasta +3 hPa en su centro de alta presión. Asimismo, presentó una configuración zonal con una incursión hacia el sur del continente, entre los 40°S y 50°S, generando un repliegue de isobaras en esta región, lo cual fue uno de los promotores de pulsos de vientos fuertes presenciados sobre el litoral peruano. Durante el mes de marzo 2015, el APS se mostró débil y alejado hacia el suroeste. El centro de alta presión presentó anomalías negativas de -2 a -3 hPa. En la segunda quincena de marzo, el ingreso de sistemas de bajas presiones en el Pacífico sur produjo un abrupto debilitamiento del anticiclón y de los vientos del sudeste a lo largo de la costa peruana. En abril 2015, el anticiclón del Pacífico sur (APS) mostró en promedio una configuración zonal y un debilitamiento en su núcleo, mostrando anomalías de hasta -3 hPa entre las latitudes de 35°S y 50°S. Además, se observó una anomalía de baja presión (< -1 hPa) frente a las costas de Perú y Ecuador. Según los datos de viento satelitales (ASCAT), la velocidad del viento presentó anomalías principalmente positivas durante este mes, con un rango entre -2,0 y +2,0 m/s Durante mayo 2015, el campo de presión atmosférica frente al litoral se mostró débil y por debajo de lo normal, con anomalías de hasta -1 hPa, probablemente debido a la persistencia de las anomalías positivas de la TSM. Adicionalmente, el APS mostró una configuración zonal con un núcleo hacia el oeste (aprox. 120°W) con una intensidad de 1020 hPa, y una anomalía de +2 hPa. Las anomalías de la velocidad del viento frente y a lo largo de la costa peruana al norte de 4° S fueron predominantemente negativas (-2 m/s) en la primera y tercera semanas, con un comportamiento similar al sur de 17° S durante la segunda y cuarta semanas. En tanto que, entre 4 °S y 17 °S, las anomalías predominantes fueron positivas con núcleos de hasta +2,5 m/s. En junio 2015, la presión atmosférica frente al litoral costero, presentó anomalías negativas de hasta -2 hPa, debido a la persistencia de las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar. Asimismo, el APS mostró una configuración zonal con dos núcleos con intensidad de 1023 hPa y 1020 hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente. La velocidad de viento frente y a lo largo de la costa peruana (40 km de la costa), presentó anomalías negativas (-1,5 a -3 m/s) casi homogéneas frente y a lo largo de la costa durante la primera semana, y entre 7°S y 20°S durante la tercera semana. En tanto, las anomalías positivas de velocidad de viento fueron predominantes alrededor de 15°S con valores de hasta +4 m/s durante la segunda semana, y de +2,5 m/s durante la tercera semana de junio.

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 1 de 7

INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)

El comité técnico del ENFEN analiza las condiciones atmosféricas, correspondiente al periodo 2014-2015. I.CONDICIONES ATMOSFERICAS I.1. Anticiclón del Pacífico sur (APS) y vientos costeros superficiales

Durante el mes de diciembre 2014, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) presentó una anomalía de hasta +3 hPa en su núcleo de alta presión, con una configuración normal al sur de 30°S. Hacia la segunda quincena del mes, el acercamiento del APS hacia la costa sudamericana moduló la intensificación del viento costero en el centro y sur del Perú.

En enero 2015, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) presentó una anomalía de hasta +5 hPa en su núcleo, con una configuración meridional al sur de su posición normal. Durante la primera quincena del mes, el acercamiento del APS hacia la costa sudamericana generó la intensificación de los vientos alisios del sudeste y del afloramiento costero; en tanto, en la última semana del mes, su desplazamiento hacia el suroeste generó el debilitamiento del viento costero frente al Perú.

Durante el mes de febrero 2015, el APS se mostró intenso con anomalías positivas de hasta +3 hPa en su centro de alta presión. Asimismo, presentó una configuración zonal con una incursión hacia el sur del continente, entre los 40°S y 50°S, generando un repliegue de isobaras en esta región, lo cual fue uno de los promotores de pulsos de vientos fuertes presenciados sobre el litoral peruano.

Durante el mes de marzo 2015, el APS se mostró débil y alejado hacia el suroeste. El centro de alta presión presentó anomalías negativas de -2 a -3 hPa. En la segunda quincena de marzo, el ingreso de sistemas de bajas presiones en el Pacífico sur produjo un abrupto debilitamiento del anticiclón y de los vientos del sudeste a lo largo de la costa peruana.

En abril 2015, el anticiclón del Pacífico sur (APS) mostró en promedio una configuración zonal y un debilitamiento en su núcleo, mostrando anomalías de hasta -3 hPa entre las latitudes de 35°S y 50°S. Además, se observó una anomalía de baja presión (< -1 hPa) frente a las costas de Perú y Ecuador. Según los datos de viento satelitales (ASCAT), la velocidad del viento presentó anomalías principalmente positivas durante este mes, con un rango entre -2,0 y +2,0 m/s

Durante mayo 2015, el campo de presión atmosférica frente al litoral se mostró débil y por debajo de lo normal, con anomalías de hasta -1 hPa, probablemente debido a la persistencia de las anomalías positivas de la TSM. Adicionalmente, el APS mostró una configuración zonal con un núcleo hacia el oeste (aprox. 120°W) con una intensidad de 1020 hPa, y una anomalía de +2 hPa. Las anomalías de la velocidad del viento frente y a lo largo de la costa peruana al norte de 4° S fueron predominantemente negativas (-2 m/s) en la primera y tercera semanas, con un comportamiento similar al sur de 17° S durante la segunda y cuarta semanas. En tanto que, entre 4 °S y 17 °S, las anomalías predominantes fueron positivas con núcleos de hasta +2,5 m/s.

En junio 2015, la presión atmosférica frente al litoral costero, presentó anomalías negativas de hasta -2 hPa, debido a la persistencia de las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar. Asimismo, el APS mostró una configuración zonal con dos núcleos con intensidad de 1023 hPa y 1020 hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente. La velocidad de viento frente y a lo largo de la costa peruana (40 km de la costa), presentó anomalías negativas (-1,5 a -3 m/s) casi homogéneas frente y a lo largo de la costa durante la primera semana, y entre 7°S y 20°S durante la tercera semana. En tanto, las anomalías positivas de velocidad de viento fueron predominantes alrededor de 15°S con valores de hasta +4 m/s durante la segunda semana, y de +2,5 m/s durante la tercera semana de junio.

Page 2: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 2 de 7

En julio 2015, el campo de la presión atmosférica frente al litoral ha presentado un comportamiento normal. El Anticiclón del Pacífico Sur (APS), centrado en 90°W y 30°S, presentó valores de hasta 1020 hPa en su núcleo. Se observaron anomalías negativas de presión (-1 hPa) frente a las costas del Perú que estarían relacionadas con las anomalías positivas de la TSM registradas cerca a la costa norte del Perú. En promedio, los vientos a lo largo de la costa fueron ligeramente más fuertes que lo normal durante las tres primeras semanas para luego disminuir en la última.

En agosto, el APS, centrado en 100°W y 25°S, estuvo inestable debido a la intrusión de bajas presiones en latitudes medias. Las anomalías del campo de presiones fueron de -1 hPa en la costa de Perú y de hasta -2 hPa en el Pacífico ecuatorial oriental (130°W-90°W). La velocidad del viento a 40 km frente a la costa peruana osciló entre 1 y 12 m/s, con vientos menores a 3 m/s al sur de 15°S, y mayores a 5 m/s entre los 0°S y 16°S con valores máximos de hasta 12 m/s entre 14°S y 16°S durante las tres primeras semanas. Asimismo, durante la segunda semana, se observó predominancia de anomalías positivas a lo largo del litoral peruano con máximos de hasta +5 m/s en la zona sur.

En setiembre, el campo de presiones frente al litoral costero presentó anomalías negativas de hasta -1 hPa, debido a la persistencia de las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar. Asimismo, el APS se mostró retirado hacia el sur (45°S) con intensidad de 1023 hPa en su núcleo. Durante la primera quincena del mes el APS, alrededor de 110°W y 45°S, presentó intensidad por encima de 1026 hPa en su núcleo, mientras que el resto del mes la intensidad disminuyó hasta 1017 hPa. La inestabilidad del APS estuvo asociada a la incursión de sistemas de baja presión. La velocidad de viento en la costa peruana presentó un debilitamiento uniforme entre 5°S y 20°S durante la primera y tercera semana del mes, con anomalías de hasta -5 m/s. Sin embargo, durante la última semana del mes se observaron anomalías positivas de hasta +3 m/s entre 12°S y 17°S.

Figura 1.1.1. Presión atmosférica (hPa) a nivel del mar y sus anomalías para el periodo marzo hasta octubre de 2015. Fuente: SENAMHI datos de NCEP/NOAA.

Page 3: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 3 de 7

Figura 1.1.2. Anomalía de la velocidad del viento satelital (m/s) hasta 40 Km frente a la costa del Perú. Fuente: Satélite ASCAT, Procesamiento: Laboratorio de Hidro-Física Marina, IMARPE

I.2.Vientos ecuatoriales en 850 hPa (altura 1.5 Km)

En diciembre de 2015, se presentaron ligeras anomalías del Oeste sobre el Pacífico ecuatorial oriental. En el litoral costero del país, los vientos se presentaron dentro de su comportamiento climatológico, con un ascenso gradual en su magnitud hacia el sur, principalmente durante la segunda quincena de diciembre.

En enero de 2015, se presentaron anomalías del Oeste sobre el Pacífico ecuatorial occidental, las cuales se intensificaron hacia el sur del Pacífico central; por el contrario, anomalías del este se debilitaron en el Pacífico ecuatorial central y oriental, influenciadas por la configuración del APS, principalmente durante la segunda quincena de enero. En la costa del país, los vientos se presentaron dentro de su comportamiento climatológico, con un descenso gradual del flujo del sur.

En febrero de 2015, se observaron anomalías del Oeste a lo largo del Pacífico ecuatorial central y oriental, ello permitió generar entradas de viento del nor-oeste hacia el norte del Perú; cabe resaltar que estas anomalías persisten desde el nivel de 850 hPa hasta niveles inferiores de la tropósfera.

En marzo de 2015, fuertes pulsos de vientos del oeste se presentaron en el Pacífico ecuatorial occidental, principalmente en la primera quincena, con una magnitud comparable a la registrada entre febrero y marzo del 2014. Las intensas circulaciones ciclónicas, ocurridas en el Pacífico ecuatorial occidental, parecen haber sido factores importantes para esto.

En abril de 2015, persistieron anomalías de viento del oeste sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central, aunque sin presencia de pulsos intensos del oeste, como en marzo. Sobre el norte del Pacífico ecuatorial oriental persistieron anomalías de vientos del este.

En mayo, persistieron anomalías de viento del oeste sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. En la primera quincena ocurrió un nuevo pulso de viento del oeste en el Pacífico ecuatorial occidental con magnitud similar al observado en la primera quincena de marzo del 2015. Después de este pulso intenso las anomalías de vientos del oeste perduraron hasta fin de mes ubicándose más hacia el este del océano Pacífico.

Page 4: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 4 de 7

Entre junio y setiembre, continuaron las anomalías de viento del oeste sobre el Pacífico occidental y central, con un nuevos pulso del oeste en la segunda quincena de setiembre y primera quincena de octubre.

Además, durante todo el periodo se observaron anomalías de vientos superficiales en el Pacífico ecuatorial oriental.

Figura 1.2.1. Anomalía del viento (m/s) a 850 hPa para el periodo de marzo de 2015 a noviembre de 2015. El área sombreada en matices de colores indica las anomalías del viento. Fuente: NCEP-NOAA/ SENAMHI.

I.3. Actividad Convectiva

La convección atmosférica en el Pacífico central-oriental ecuatorial se presentó más activa que lo normal, indicando el acoplamiento de la atmósfera con el océano. Sin embargo, a pesar de que en el Pacífico central las anomalías de temperatura superficial del mar fueron comparables con las del año 1997, el nivel de convección ha sido menor. Esto ha sido más evidente a partir del mes de octubre, donde la actividad convectiva en los años 1982 y 1997 aumentó fuertemente pero no en el presente año. Esto indica un menor grado de acoplamiento oceano-atmósfera que estos otros eventos.

Page 5: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 5 de 7

Figura 1.3.1. Radiación de onda larga en la región 170°E-140°W, 5°S-5°N (L’Heureux et al., 2015; izquierda) y en la región 170°W-100°W, 5°S-5° (Chiodi & Harrison, 2010; derecha). Datos: NOAA, Procesamiento: IGP.

I.4. Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) e hidrología

En diciembre de 2014, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) siguió su media climatológica de verano con poca influencia sobre el Pacífico central y oriental. La ZCIT en su proyección hacia el continente sudamericano, ha influido en las precipitaciones sobre la selva y la vertiente oriental de la sierra central, principalmente en la segunda quincena del mes. Sin embargo, cabe señalar que durante el mes de diciembre, los acumulados de precipitación en la sierra sur han sido deficitarios

En enero de 2015, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) siguió su media climatológica de verano con poca influencia sobre el Pacífico central y oriental, posicionándose a 5°N de la línea ecuatorial. La ZCIT en su proyección hacia el continente sudamericano, ha influido en las precipitaciones sobre la selva norte y la vertiente oriental de la sierra norte y central, con algunas precipitaciones aisladas sobre la sierra sur; más aún, los acumulados de precipitación en la región altiplánica de la sierra sur oriental siguen deficitarios

En febrero de 2015, las principales precipitaciones en el país se concentraron en el altiplano, oeste de Brasil y sur de Perú, debido al aporte de flujo húmedo de la Amazonía, principalmente. Así también, La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) siguió el patrón climatológico del mes, con una posición hacia el norte (aprox. entre 5°N promedio). La ZCIT, en su extensión hacia el continente sudamericano, ha influido en las precipitaciones sobre la vertiente oriental de la selva norte del país, así como en la formación de focos convectivos en la zona nor-oriental de Ecuador y Colombia. En promedio del mes, no se manifestó la configuración del doble ramal en la ZCIT, ya que, las condiciones térmicas de la TSM en la región del Pacífico tropical oriental estuvieron bajo lo normal

En marzo de 2015, las principales precipitaciones en el país se concentraron en las cuencas medias y altas de la sierra del Perú; a su vez, se dieron precipitaciones extremas en los departamentos de Tumbes, Lambayeque y La Libertad. Estos últimos, debido al aporte de humedad del océano y la reducción en la estabilidad atmosférica asociado al calentamiento de la TSM frente al litoral. Así también, La ZCIT siguió el patrón climatológico del mes de marzo, con una doble banda: una hacia el norte ( en 5°N) y la otra al sur ( en 5°S). El ramal de la ZCIT del sur se presentó más intenso y su extensión hacia el continente sudamericano ha influido en las precipitaciones sobre la vertiente oriental y occidental de la sierra del país. El calentamiento anómalo frente a la costa favoreció su extensión hacia la costa y la formación de núcleos convectivos con nubosidad baja y media en el litoral.

En abril de 2015, en la vertiente del Pacífico, al oeste de los Andes, las lluvias y caudales se mantuvieron alrededor de lo normal, aunque a mediados de abril se presentaron eventos puntuales de lluvias y caudales considerables en la región Tumbes. La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en el Pacífico siguió el patrón climatológico del mes, con una posición hacia el norte (aprox. alrededor de los 5°N) y una configuración del doble ramal, pero esta no presentó una prolongación

Page 6: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 6 de 7

hacia la costa peruana, como sí ocurrió durante el mes de marzo. La ZCIT, en su extensión hacia el continente sudamericano influyó en la formación de focos convectivos en la zona nor-occidental de Ecuador y Colombia. Por otro lado, los reservorios contaron con almacenamiento al 85% de su capacidad máxima.

En mayo de 2015, en la vertiente norte del Pacífico, al oeste de los Andes, las lluvias y caudales se mantuvieron alrededor de lo normal. A mediados y fines de mayo se presentaron núcleos convectivos puntuales ocasionando lluvias y caudales no muy intensos, debido al inicio de la temporada seca. Precipitaciones por encima de lo normal se presentaron en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), sur de Colombia, al noroeste del Perú. Los reservorios de la costa norte y sur contaron con almacenamiento al 94% y 63%, respectivamente. Las últimas lluvias registradas en la costa norte permitieron que el almacenamiento se mantenga similar al mes anterior. Sin embargo, en la costa sur, los reservorios disminuyeron su almacenamiento debido a que las lluvias entraron en recesión por la estacionalidad.

En junio de 2015, las condiciones hidrológicas de los ríos de la vertiente del océano Pacífico se mantuvieron alrededor de lo normal. La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se mostró intensa al norte de toda la línea ecuatorial. La mayor concentración de focos convectivos y precipitación, asociados al calentamiento persistente del mar, se ubicaron en el Pacifico ecuatorial oriental. Por otro lado, se han registrado precipitaciones localizadas en la costa norte (Tumbes y Piura) durante la primera semana, alcanzando valores de hasta 20 mm en la estación de Sálala. Asimismo, durante los primeros nueve días del mes, la fase divergente de la Oscilación Madden-Julian (OMJ) se posicionó sobre el norte del continente, lo cual promovió los episodios esporádicos de precipitación y cobertura nubosa. Estos eventos también fueron influenciados por el calentamiento del océano próximo a la costa norte y el contenido de la humedad en la atmósfera proveniente de la Amazonía. Los reservorios de la costa norte y sur contaron con almacenamiento al 97% y 64%, respectivamente. Las ligeras lluvias registradas en la costa norte permitieron que el almacenamiento se mantenga similar al mes anterior. Sin embargo, en la costa sur, los reservorios disminuyeron su almacenamiento debido a que las lluvias entraron en recesión por la estacionalidad.

En julio de 2015, a lo largo de la costa del Perú las condiciones hidrológicas se mantuvieron alrededor de lo normal. En promedio, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se posicionó al norte (alrededor de 10°N) del Pacífico ecuatorial y central. En esta región se presentó el desarrollo de convección profunda y focos convectivos asociados al calentamiento del océano y la actividad ciclónica. En su aproximación sobre el continente, hubo cobertura nubosa y humedad sobre el norte de la Amazonía y el continente Sudamericano. Asimismo, se registraron precipitaciones localizadas en la sierra sur y costa norte durante la primera semana de julio. Sin embargo, la intensidad de estas precipitaciones estuvieron dentro del rango para la estación. Con respecto a los principales reservorios de la costa norte y sur, estos cuentan con almacenamiento de hasta el 94% y 64%, respectivamente. Las lluvias que ocurrieron durante la primera semana del mes contribuyeron a que los reservorios puedan mantener su capacidad dentro del promedio histórico. Por otro lado, en la costa norte, debido a la estacionalidad en los meses de invierno, la intensidad de las precipitaciones fue mínima (entre 0 y 3 mm/mes).

En agosto de 2015, al igual que los meses anteriores, las condiciones hidrológicas se mantuvieron alrededor de lo normal sobre la región occidental de los Andes. Por otro lado, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se posicionó, en promedio, hacia el norte del ecuador, específicamente entre los 5°N y 10°N; Además se desarrollaron fuertes focos convectivos en el Pacífico central, debido al calentamiento del océano y la actividad ciclónica que se presentó en esta región. La ZCIT, en su aproximación sobre el continente, mantuvo la cobertura nubosa y humedad sobre el norte-este de la Amazonia y el continente Sudamericano. Asimismo, se han registrado precipitaciones en la selva norte y de manera localizada en la sierra sur durante la primera semana de agosto. Los principales reservorios de la costa norte y sur del país, presentaron un almacenamiento promedio de 82% y 59%, respectivamente.

Page 7: INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015)cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015... · hPa centrados en 120°W y 85°W, respectivamente La velocidad de viento frente y a lo

Página 7 de 7

En setiembre de 2015, las condiciones hidrológicas se mantuvieron alrededor de lo normal sobre la región occidental de los Andes. Asimismo, a lo largo de la región ecuatorial la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se posicionó, en promedio entre los 5°N y 10°N; En el transcurso del mes se desarrollaron fuertes focos convectivos en el Pacífico central-occidental, debido al calentamiento del océano y la actividad ciclónica presentada en esta región. En gran parte de la cuenca amazónica la cobertura nubosa y humedad estuvo por debajo de su climatología. La capacidad de almacenamiento de los principales embalses mostró valores de 66% en la costa norte y 53% en la costa sur del país. Estos valores fueron similares a las condiciones de los años anteriores y reflejaron el inicio de las campañas agrícolas. Las condiciones de los ríos de la vertiente del Pacífico, hasta la segunda quincena de setiembre presentaron valores normales, de acuerdo a la estacionalidad.

I.5. Temperaturas Extremas del Aire en la Costa Peruana

Las temperaturas del aire en las costa de Perú, tanto en la temperatura máxima y mínima durante el mes de diciembre 2014 a marzo de 2015 registraron valores alrededor de su normal. La segunda quincena de marzo se presentaron anomalías positivas asociados al calentamiento del mar y, debido a que se dio en un mes cálido, propició las precipitaciones en la costa. Posteriormente, conforme arribaron las ondas Kelvin cálidas, las anomalías cálidas en las temperaturas máxima y mínima se mantuvieron en toda la costa. Estos valores fueron particularmente elevados entre mayo y julio, con valores promedios excediendo los +3°C en la costa centro y norte.

Figura 4. Anomalías de las temperaturas extremas del aire (°C) en la costa peruana desde enero 2014 hasta octubre de 2015. Temperatura máxima (°C, izquierda) y b) Temperatura mínima (°C, derecha). Fuente: SENAMHI.