informe sobre la situación de la integración · pdf filesituación del...

224
F F F o o o r r r o o o p p p a a a r r r a a a l l l a a a I I I n n n t t t e e e g g g r r r a a a c c c i i i ó ó ó n n n S S S o o o c c c i i i a a a l l l d d d e e e l l l o o o s s s I I I n n n m m m i i i g g g r r r a a a n n n t t t e e e s s s I I N N F F O O R R M M E E s s o o b b r r e e l l a a S S I I T T U U A A C C I I Ó Ó N N d d e e l l a a I I N N T T E E G G R R A A C C I I Ó Ó N N S S O O C C I I A A L L d d e e l l o o s s I I N N M M I I G G R R A A N N T T E E S S y y R R E E F F U U G G I I A A D D O O S S e e n n 2 2 0 0 1 1 1 1 Aprobado en Pleno de 14 de noviembre de 2011

Upload: dangkhuong

Post on 05-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • FFFooorrrooo pppaaarrraaa lllaaa IIInnnttteeegggrrraaaccciiinnn SSSoooccciiiaaalll dddeee lllooosss IIInnnmmmiiigggrrraaannnttteeesss

    IINNFFOORRMMEE ssoobbrree llaa SSIITTUUAACCIINN ddee llaa IINNTTEEGGRRAACCIINN SSOOCCIIAALL

    ddee llooss IINNMMIIGGRRAANNTTEESS yy RREEFFUUGGIIAADDOOSS

    eenn 22001111

    Aprobado en Pleno de 14 de noviembre de 2011

  • nnndddiiiccceee

  • nnndddiiiccceee

    Informe sobre la situacin de la integracin social de los inmigrantes y refugiados en 2011 Foro para la Integracin Social de los Inmigrantes

    3

    NDICE

    Pgina

    Presentacin 5

    Situacin laboral de la poblacin trabajadora de nacionalidad extranjera 2011. Efectos de la crisis y el desempleo

    1. Situacin de la poblacin trabajadora 11

    2. Impacto de la situacin de desempleo en la poblacin 39

    3. Efectos ms relevantes de la situacin econmico y laboral actual 45

    La participacin poltica de las personas inmigrantes

    1. Introduccin 49

    2. Normativa europea respecto a la participacin poltica 51

    3. El valor de la participacin poltica a nivel local 58

    4. El derecho de voto de los trabajadores en Espaa 68

    5. Las formas de participacin para las personas residentes comunitarios y no comunitarios 72

    6. Participacin poltica de las personas inmigrantes en pases de la Unin Europea. Breve anlisis de algunos casos. 80

    7. Participacin poltica de las personas inmigrantes en el caso de Espaa 85

    8. Fortalezas y debilidades del modelo de participacin espaol 110

    9. Recomendaciones 119

    Bibliografa 121

    Educacin y formacin para el empleo

    Marco general 127

    1. El derecho a la educacin el Ordenamiento jurdico espaol 128

    2. Formacin: cualificacin, acceso a la formacin y reconocimiento de diplomas 133

    3. Situacin del alumnado extranjero en el acceso a la formacin y la permanencia en el sistema educativo 139

    4. Becas y ayudas al estudio 145

    5. Conclusiones y recomendaciones 154

    6. Bibliografa y enlaces de inters 157

  • nnndddiiiccceee

    Informe sobre la situacin de la integracin social de los inmigrantes y refugiados en 2011 Foro para la Integracin Social de los Inmigrantes

    4

    Pgina

    Aumento de las situaciones de vulnerabilidad de la poblacin inmigrante como consecuencia de la actual situacin de crisis

    1. Introduccin 161

    2. Incremento de las situaciones de vulnerabilidad de la poblacin inmigrante en diferentes mbitos 166

    3. Propuestas y recomendaciones 182

    Bibliografa 185

    Polticas pblicas de integracin y compromiso ciudadano

    1. El contexto de la Unin Europea 189

    2. Planes de integracin a nivel estatal, autonmico y local 191

    3. Organismos creados y/o desarrollados 200

    4. Marco jurdico de la integracin 205

    5. Acciones marco al respecto de la integracin 207

  • Informe sobre la situacin de la integracin social de los inmigrantes y refugiados en 2011 Foro para la Integracin Social de los Inmigrantes

    5

    PPPrrreeessseeennntttaaaccciiinnn

    La elaboracin de un Informe anual sobre el estado de la realidad social relacionada con la inmigracin y sobre la integracin de los venidos de fuera en la sociedad espaola es una de las actividades ms caractersticas del Foro para la Integracin Social de los Inmigrantes. Cada ao el Pleno del Foro selecciona, de entre los ms destacados y relevantes del momento, los asuntos sobre los que ha de versar el Informe. Tales asuntos se distribuyen a continuacin, por criterios de afinidad temtica, entre las cinco Comisiones de trabajo que habitualmente preparan los textos que habr de aprobar el Pleno. En el caso del Informe anual, las Comisiones elaboran los borradores de las monografas que sern sometidos a la consideracin del Pleno. En esa tarea no slo se nutren del esfuerzo de los vocales que las componen, sino que frecuentemente cuentan con el concurso de otros vocales. Seguidamente los borradores de las monografas en las que se organiza el Informe son enviados a los treinta vocales que forman el Foro para su revisin y posible enmienda. Tras la aceptacin de buen nmero de enmiendas por parte de las propias Comisiones redactoras y la bsqueda de frmulas de compromiso para las restantes, el texto pasa al Pleno del Foro, que resuelve las enmiendas subsistentes, habitualmente pocas, y aprueba el Informe. El proceso de elaboracin de ste acostumbra a poner de manifiesto la elevada participacin de los vocales en las tareas colectivas, el espritu de dilogo que preside los debates y la bsqueda de un elevado nivel de consenso.

    Como en aos anteriores, en 2011 el Foro no poda faltar a su cita anual con el Informe. El de este ao sigue presidido, como no poda ser de otro modo, por el influjo de la persistente crisis econmica y financiera y sus vastos impactos sobre la poblacin inmigrada. A su anlisis en 2011 se dirige en primer lugar la monografa titulada Situacin laboral de la poblacin trabajadora de nacionalidad extranjera 2011. Efectos de la crisis y el desempleo, preparada por la Comisin de Empleo y Formacin. La monografa actualiza las llevadas a cabo en aos anteriores, aadiendo dos captulos nuevos, uno de los cuales dedicado a analizar las consecuencias de la actual de crisis tal como las han percibido organizaciones que trabajan con personas inmigrantes.

    Como es sabido, la crisis ha trado consigo una fuerte destruccin de empleo entre la poblacin trabajadora extranjera, agravada, a diferencia de lo ocurrido con la de nacionalidad espaola, por el aumento de la poblacin activa. Tan adverso contexto ha confinado el grueso de las oportunidades de empleo para la poblacin inmigrada en trabajos que no requieren mucha cualificacin. Desde el punto de vista del empleo, las mujeres se han adaptado mejor a la situacin que los hombres, aunque sin olvidar que su principal sector de refugio es el empleo domstico, tan escaso en proteccin social como carente de cotizacin y prestaciones por desempleo.

    Por lo que hace a los impactos sociales de la crisis econmica, derivados ante todo del desempleo, la poblacin inmigrada los sufre an ms que el resto de la sociedad. Entre los factores que explican la mayor dureza de los impactos se cuentan su menor capacidad de sustituir las rentas del trabajo, su menor capacidad de ahorro --no slo por el tipo de puestos de trabajo mayoritariamente desempeados, sino tambin por el envo de remesas--, la ausencia o menor densidad de las redes familiares y sociales, la menor duracin de las trayectorias laborales, que se traduce en una menor proteccin social en caso de desempleo --

  • PPPrrreeessseeennntttaaaccciiinnn

    Informe sobre la situacin de la integracin social de los inmigrantes y refugiados en 2011 Foro para la Integracin Social de los Inmigrantes

    6

    ninguna en el caso del empleo domstico-- y las menores indemnizaciones en los casos de extincin del contrato de trabajo. Todo ello agudiza la vulnerabilidad de este sector de la poblacin, llegando incluso a repercutir en la salud. La situacin se torna an ms grave, abatindose sobre todo el ncleo familiar, en los casos en los que la ausencia de empleo conlleva la prdida de la situacin administrativa regular.

    La monografa Aumento de las situaciones de vulnerabilidad de la poblacin inmigrante como consecuencia de la actual situacin de crisis, elaborada por la Comisin de Polticas de Integracin, Participacin e Interculturalidad, ampla el foco de la anterior a otras facetas de la realidad social, nutrindose novedosamente de la voz de protagonistas en cada una de las esferas de las que se ocupa: el empleo, la vivienda, la convivencia ciudadana, la situacin jurdico-administrativa, el bienestar social, la salud y la educacin. La crisis financiera y econmica, incluyendo sus repercusiones sobre el sistema de valores, han supuesto un incremento de la vulnerabilidad social, potenciado en particular los efectos excluyentes de los factores de riesgo que afectan de manera especial a la poblacin inmigrante residente en Espaa. Los rasgos que, de acuerdo con la monografa, caracterizan la situacin actual son los siguientes:

    precariedad en la situacin documental, con riesgo de perder el estatuto legal aumento de actitudes racistas y xenfobas por parte de segmentos de la poblacin

    autctona insuficiencias en la cobertura de las necesidades sanitarias obstculos para el normal desarrollo de la convivencia y la participacin ciudadana dificultad generalizada de acceso al empleo, que constituye el primer factor de inclusin

    social obstculos para el acceso a una vivienda digna y extensin de la infravivienda y el

    asentamiento.

    Acorde con tal diagnstico, la monografa postula la adopcin de medidas atinentes a la mejora de las condiciones de vida de la poblacin inmigrante, especialmente en las esferas de la situacin jurdico-administrativa, la convivencia y el empleo, entendidos como pilares de la inclusin social y la prevencin de situaciones de riesgo, y sin menoscabo del impulso de medidas que eliminen los obstculos que dificultan el acceso a otros servicios y recursos.

    Como en aos anteriores, y como corresponde a tan importante asunto, el Informe de 2011 contiene una monografa sobre educacin. Coherente con los tiempos que corren, este ao versa sobre Educacin y Formacin para el empleo, y de su redaccin se ha responsabilizado la Comisin de Educacin y Sensibilizacin. El captulo subraya la decisiva importancia de la educacin y la formacin para la incorporacin de los jvenes, y no slo de ellos, a la vida laboral, en un contexto que cada vez demanda mayores grados de competencia y capacitacin profesional. La monografa