informe sobre el bonaerense

12

Click here to load reader

Upload: sofia-rosales

Post on 26-Jul-2015

150 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SOBRE El Bonaerense

INFORME SOBRE LA PELÍCULA: “El bonaerense”.

Estudiantas: Malena Rolandelli, Julieta Villega, Mariel Cupello,

Maria Paz Sirvent, Ornella Benedetti, Agustina Servidio y Josefina

Rosales.

Curso: 5°A

Page 2: INFORME SOBRE El Bonaerense

Índice

1. Introducción……………… pág.3

1.1. Ficha técnica…………….pág. 3

2. Tema de la Película………..pág 3

3. Argumento de la Película….pág. 4

3.1. Análisis de la época………pág. 5

3.2. Problemas Planteados…….pág 7

4. Conclusión………………….pág 8

5. Bibliografía…………………pág. 9

Page 3: INFORME SOBRE El Bonaerense

1. Introducción

Analizaremos en el presente informe la película “El bonaerense” dirigida por Pablo Trapero y

protagonizada por Jorge Román.

En el tema de la película, habrá una breve reseña sobre lo que trata el largometraje, sobre la idea

principal.

En el argumento de la película señalaremos los hechos significativos de ésta, explayándonos luego

en cada personaje, y en la coyuntura histórica en la que se desarrolla.

A continuación haremos un análisis de los problemas que plantea la película, ya sea a nivel

psicológico, social o político, para concluir con nuestra opinión.

1.1 Ficha técnica1

Título: El Bonaerense

Intérpretes: Jorge Román, Darío Levy, Mimi Ardu, Hugo Anganuzzi, Victor Hugo Carrizo,

Graciana Chironi

Director: Pablo Trapero

Guión: Pablo Trapero

Duración: 99 minutos

Estreno en Argentina: 19 de septiembre de 2002

2. Tema de la película

“El bonaerense narra la historia de Enrique Orlando Mendoza, el Zapa para los amigos, un humilde

cerrajero de provincia que se convierte, por esos azares que tiene la vida, en agente de la Policía

Bonaerense”2.

La idea principal es mostrar el mundo interno de la policía bonaerense ya que ha sido (y sigue

siendo) muy polémica por contar con innumerables casos de gatillo fácil, corrupción y mal

funcionamiento.

1 http://www.cinenacional.com2 http://www.cineismo.com

Page 4: INFORME SOBRE El Bonaerense

3. Argumento de la película

El “Zapa” Mendoza es un hombre humilde, de un pueblo chico, cerrajero, con un jefe demandante:

“el polaco”. Un día, el Polaco le insta a hacer un trabajo turbio (abrir una caja fuerte) y el Zapa al

acceder, queda involucrado en el acto delictivo y posteriormente es detenido. Su tío, un ex policía

de la bonaerense, mediante sus influencias, lo libera de la cárcel y le consigue trabajo en una

comisaría para supuestas tareas administrativas, que son en realidad tareas denigrantes (cambiar una

rueda cuando llueve). Por este nuevo empleo, él se muda a la ciudad, en donde la vida es

completamente distante a la de su pueblo. En un principio no tiene lugar donde dormir, por lo que

pernocta en el destacamento. Luego de esta “iniciación”, accede a la escuela de policías en donde

recibe entrenamiento práctico (bastante violento, al estilo militar) y clases teóricas. Allí se relaciona

con una profesora llamada Mabel.

Los policías, luego de ajetreadas tareas burocráticas, pasan las fiestas de fin de año en la comisaría.

Al día siguiente, sus dos compañeros del destacamento, que estaban ebrios, tienen una discusión

con unos chicos en moto, y tras una agresión de parte de los chicos, uno de los policías,

ejemplificando un caso de gatillo fácil, mata a los dos.

Un nuevo comisario se presenta: Gallo, quien decide hacer refacciones en la comisaría, y algunos

cambios en el personal. Zapa pasa a ser compañero de Cáneba con quien sale a coimear a la gente

del barrio, a travestir, cirujas, etc.

Se realiza el acto de graduación en el que Mendoza se recibe de policía. Festejan. Habla con un

familiar sobre su antiguo jefe, el Polaco, con el que sigue resentido.

Se muestra una escena de una racia injustificada a unos hombres.

Con la profesora Mabel, con quien mantenía relaciones sexuales ocasionalmente, comienza otro

tipo de relación, al salir a pasear con ella y su hijo.

En una conversación informal entre los policías, que son en su mayoría gente humilde, se expone un

discurso estigmatizante, discriminador, nazista, con el que al parecer están todos de acuerdo (se

habla del “negro de mierda”).

Luego hay una venta de armas de aires turbios.

El comisario, despidiendo a Cáneba, asciende a Mendoza al cargo que éste ocupaba. Por ayuda e

iniciativa del mismo comisario, el Zapa consigue alquilar un departamento.

Page 5: INFORME SOBRE El Bonaerense

Escena en la que el Zapa, solo, coimea a un hombre. En la misma línea de violencia, tiene

relaciones sexuales con Mabel forzándola.

Se encuentra con el polaco quien le ofrece un negocio el cual rechaza.

Hay un conflicto en la calle, van con el patrullero, tiran tiros al aire, el Zapa parece no poder con la

situación. Terminan atrapando a 3, pateándolos en el suelo.

Mabel lo rechaza.

Se muestra otra escena policial, en donde se produce un tiroteo con delincuentes. Mendoza se

amedrentó con la situación, y hablando de esto con el Gallo, su jefe, le cuenta también lo del

negocio que el Polaco le había ofrecido.

En una componenda planeada con el Gallo, el protagonista participa de la propuesta de su anterior

jefe abriendo una caja fuerte y luego lo esposa. En una situación confusa, llega el comisario, de

civil, le pega un tiro al polaco, matándolo, y uno al Zapa hiriéndolo en la pierna.

Luego, premian a Mendoza por su labor de “impedir el accionar de un delincuente y proteger a su

superior”, ascendiéndolo a cabo.

La escena final, es un almuerzo familiar en su pueblo de partida con dos policías.

3.1. Análisis de la época

En pleno neo-liberalismo, crisis económica, social, Pablo Trapero plantea inmiscuirse en un

territorio polémico, violento, contradictorio, corrupto, asesino, como es el de la policía bonaerense.

Como parte, herramienta, del Estado, la policía tuvo en esta época de auge e impunidad de la

cultura represiva, del estado represivo, un papel central. Se le dio tanto poder que hoy pareciera ser

un ente autónomo del Estado, quien asegura que en los casos de gatillo fácil, de represión en

manifestaciones que tienen la mayoría de veces su desenlace en terribles muerte, de violencia,

tortura a detenidos, de detenciones infundamentadas, etcétera, tristemente etcétera, no es

responsabilidad de él, sino de un policía, una comisaria, en particular.

Una breve alusión histórica de la policía bonaerense:

“A mediados de los ’70, cuando la Bonaerense aún no se llamaba así ni llevaba el estigma de ser

una maldita policía, el poder político la puso bajo mando militar y la utilizó en una faena de

Page 6: INFORME SOBRE El Bonaerense

exterminio de la militancia juvenil de la patria (para prueba, veamos tan sólo la estadística, o

consultemos ese arduo volumen titulado Nunca Más).

En centros bonaerenses de detención como Arana y Pozo de Banfield, estudiantes secundarios y

universitarios, jóvenes trabajadores y simples militantes de las villas y barrios populares fueron

torturados, fusilados en las sombras y desaparecidos. Cuando esos chicos o sus familias tenían

bienes, los llamados grupos de tareas saqueaban las viviendas y extorsionaban a las familias para

cobrar rescates. Llegado un momento, como se ha probado en decenas de causas, el presunto delito

de los jóvenes pasaba a un segundo plano y lo que importaba era el botín que el asesino serial podía

obtener mediante el crimen.

Llegada la democracia (palabra que un contexto de pobreza, desigualdad y exclusión, está siempre

vacía de contenido) la policía de la provincia de Buenos Aires -con excepciones que no vamos a

detallar, para no distraernos de la hipótesis principal- continuó asesinando a pedido, extorsionando a

empresas y empresarios y haciéndose de vidas y bienes ajenos, convirtiéndose en una amenaza o en

un verdugo para esa ciudadanía a la que, según la fórmula universal, debía proteger y servir.

La novedad de nuestro asesino, en el ciclo democrático, es que pasó de la conciencia en sí a la

conciencia para sí; esto es, comenzó a pensar y actuar corporativamente, protegiendo sus cajas

tradicionales (la prostitución y la trata de personas, el juego clandestino, los peajes y la protección

de negocios) y también las nuevas cajas (el tráfico y distribución de drogas, el tráfico de vehículos

robados y autopartes, la liberación de zonas para el cometido de delitos mayores, la piratería del

asfalto).

A la masa de trabajadores activos de la fuerza, como en todo sindicato que se precie, se sumaron los

trabajadores pasivos (policías dados de baja, cesanteados o reciclados en servicios de vigilancia

privada).

Page 7: INFORME SOBRE El Bonaerense

La teoría, lúdica, del crimen perfecto, al asesino serial lo tiene sin cuidado. Es un tema para la

literatura o los aficionados. El que verdaderamente importa es el crimen cotidiano, espontáneo,

desprolijo, masivo, imperfecto. Allí lo que se impone es el número, la cantidad, la masa de negocios

y de asesinatos.

Puede haber, ocasionalmente, individuos de la fuerza procesados y encarcelados. Pero el objetivo

principal se cumple gracias a una compleja red que involucra a los otros poderes del Estado. Porque

se trata de garantizar, en todo momento, la impunidad, que es lo que hace que de verdad un crimen

sea perfecto.”3

En la película, se critica la corrupción interna institucional, mostrando las maneras ascensión

jerárquica (acomodos, mentiras, traiciones). También expone una población de policías fustigada,

corrompida, inmoralizada, que siendo oprimidos del sistema (la mayoría era de condición pobre)

eran funcionales a la clase opresora porque tienen esa figura en dicotomía: sujeto que me oprime-

sujeto admirable, modelo. En el transcurso de la película, la relación entre el Zapa y el Gallo,

muestra claramente esta dicotomía: el Gallo vivía en una casa muy grande, cómoda, tiene grandes

ingresos mientras el Zapa alquilaba en un departamento muy chiquito; el Zapa es el protegido del

Gallo, que pareciera benévolo al ofrecerle trampas para su ascenso. Para el Zapa, a pesar de la

notoria injusticia que ve, a pesar de que lo oprime, el Gallo es un modelo para seguir. Y el

desenlace de esta relación en que confronta con el Gallo, que le pega un tiro en la pierna y luego

está agradecido por ello, ya que lo produjo un ascenso, es paradigmático.

4. Problemas planteados

Corrupción institucional y particular

Coimas

Autoritarismo

Gatillo fácil

Policías como oprimidos-opresores

Degeneración personal (del Zapa)

5. Conclusión

3 “Un asesino serial de pibes” por Oscar Taffetani. Agencia de noticias de Pelota de Trapo.

Page 8: INFORME SOBRE El Bonaerense

La película es un drama que plantea una situación concreta, cotidiana y nefasta. Creemos que como fin denunciante pierde fuerza por una actuación pobre y un guión faltante de un hilo conductor más atrapante (la película, a pesar de que gira en torno a Mendoza, no presenta una historia dramática que se desarrolla sino una sucesión de distintas escenas más descriptivas de la realidad, de la vida de él). Sin embargo nos parece interesante y valerosa la crítica a la bonaerense que es una institución poderosa.

6. Bibliografía

Película “El bonaerense” de Pablo Trapero

Page 9: INFORME SOBRE El Bonaerense

http://www.cinenacional.com

http://www.cineismo.com

Agencia de noticias de Pelota de Trapo.