informe semestral

15

Upload: ryder-llanque

Post on 14-Dec-2014

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SEMESTRAL

CHIMORE-COCHABAMBA-BOLIVIA

Page 2: INFORME SEMESTRAL

Chimore 14 de diciembre de 2012

DE: T.S. Ryder Llanque Anagua

DOCENTE TAC.

A: Lic. MARIA CLEOFE BURGULLA

DIRECTOR ACADÉMICO TAC.

Ref.- INFORME SEMESTRAL GESTIÓN II 2012

De acuerdo al circular emitida por su autoridad de informe anual, es que elevo el presente,

referido a las actividades que le competen según las asignaturas, como; avance teórico, cumplimiento

de objetivos, prácticas realizadas, trabajos de investigación, cuadro de asistencia, notas finales y otros

realizados en el segundo semestre de la gestión académica 2012.

En forma general informo a su autoridad que se llego a culminar con el total de temas programados en

las 3 materias que me han sido designadas.

A continuación se detallan los puntos citados arriba y por asignatura, cualquier información adicional

estaré presto para presentar.

Page 3: INFORME SEMESTRAL

ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ

INFORME SEMESTRAL

I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.-

ASIGNATURA: Electricidad Automotriz CÓDIGO: ELA-200 GESTIÓN: 2012

DOCENTE: T.S. Ryder Llanque Anagua CURSO: 2º Semestre.

II.- CARGA HORARIA: 8 Hrs. semanales (2 Hrs. Teoría, 6 hrs. Practica semanales)

III.- OBJETIVOS.-

Clasificar los diferentes sistemas eléctricos del automóvil, a partir de la definición de sus

características técnicas y su evolución histórica.

Describir eficientemente la constitución de los diferentes mecanismos de los sistemas.

Identificar y conocer el principio de funcionamiento de  elementos de los diferentes sistemas 

eléctricos del automóvil, entre ellos el sistema de arranque, carga, encendido.

Diagnosticar en forma gradual y ordenada las averías que se presenten en los diferentes

sistemas eléctricos del automóvil.

Identificar y conocer el principio de funcionamiento de elementos del sistema de inyección

electrónica a gasolina, entre ellos la ECU, sistema de encendido, sensores y  actuadores.

Diagnosticar en forma gradual y ordenada las averías que se presenten en los diferentes

elementos del sistema de encendido en motores a inyección electrónica.

Aplicar adecuadamente los elementos eléctricos en el sistema de encendido.

Diagnosticar correctamente las deficiencias en la chispa del encendido.

Realizar eficientemente los circuitos del sistema de encendido.

IV.- CUMPLIMIENTO DE TEMAS PROGRAMADOS.-

Nº TEMAS PROGRAMADOS 3 temas PORCENTAJE 100%

Nº DE TEMAS AVANZADOS 3 temas PORCENTAJE 100%

V. ACTIVIDADES DE APRENDISAJE ENSEÑANZA

Asignatura Competencias1. SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL

2. SISTEMAS DE ARRANQUE

El estudiante llegara adquirir conocimientos de los circuitos de luces interiores y exteriores

El estudiante estará en la capacidad de realizar mantenimiento de cualquier circuito

Page 4: INFORME SEMESTRAL

3. SISTEMAS DE CARGA eléctrico. El estudiante adquirirá habilidades y

destrezas para la reparación de circuitos eléctricos.

1. PROGRAMA ANALÍTICOUNIDAD OBJETIVO ESPECIFICO SUB-TEMA METODOLOGÍA

UNIDAD 1. SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL

A la conclusión de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

Desarrollar la instalación de cualquier circuito eléctrico

Realizar en forma correcta el mantenimiento y reparación de los relevadores, fusibles y luces

Tomar en cuenta los niveles de precaución en instalaciones eléctricas.

Seguridad industrial en la la instalciones

1.1. Concepto y componentes del sistema

1.2. Función y tipos de encendido1.3. Encendido convencional

1.4. Circuito de encendido

1.5. Bobina de encendido

1.6. El Distribuidos

1.7. Tipos de ruptor

1.8. Ángulos de cierre

1.9. Capacitación eléctrica

1.10. Circuitos de tensión

1.11. Tapa de distribuidor

1.12. Ruptor tipos

1.13. Conductores de tensión

1.14. Bujías de encendido

1.15. Tipos de bujías

1.16. Grado térmico

1.17. Pruebas y mantenimiento

Exposición del profesor con peguntas.Trabajos de investigación..

UNIDAD 2. A la conclusión de la 2.1. Función del Exposición del

Page 5: INFORME SEMESTRAL

SISTEMAS DE ARRANQUE

unidad el estudiante estará en capacidad de:

Conocer la instalación de los diferentes circuitos y sus elementos

Realizar en forma correcta las pruebas en cada uno de los elementos mencionados aplicados al automóvil

Mantenimiento a realizar según normas de los diferentes elementos componentes

sistema de arranque

2.2. Circuitos de arranque

2.3. Principio de funcionamiento del motor eléctrico de corriente continúa.

2.4. Constitución del motor de arranque. Descripción de partes.

2.5. Funcionamiento.

2.6. Montaje y desmontaje.

2.7. Pruebas en vacío.

2.8. Pruebas internas.

2.9. Mecanismos de transmisión

2.9.1. Por rueda libre

2.9.2. Por pieza polar deslizante.

2.9.3. Otros tipos.

2.10. Sistemas de conexión de Campos Serie– Paralelo.

2.11. Relevadores.

2.12. Solenoide. Constitución.

2.13. Medición de la corriente de arranque.

2.14. Medición de corriente en los arrollamientos de

profesor con peguntas. Lectura recomendada.Trabajo en grupos en las prácticas aula y de taller Prácticas demostrativas.

Page 6: INFORME SEMESTRAL

atracción y retención.2.15. Mantenimiento.

2.16. Cuadro de diagnóstico de averías y soluciones.

2.17. Circuitos de arranque en vehículos con transmisión automática.

3. SISTEMAS DE CARGA

Desarrollar correctamente las interpretaciones de los elementos fundamentales de materiales.

Desarrollar las instalaciones de indicadores en forma correcta

Describirán en forma correcta los materiales utilizados en la instalación de accesorios

3.1. Función del sistema de carga.

3.2. Circuito de carga.

3.3. Batería.3.4. Alternador.

3.5. Regulador de tensión.

3.6. Indicador de carga.

3.7 Conductores.

Exposición del profesor con peguntas y respuestas e instalaciones en banco de trabajo.

VI.- INFORME PRÁCTICAS REALIZADAS.-

1.- Las prácticas se realizaron en los talleres y aulas, que cuenta el tecnológico con material didáctico

que cuenta nuestra prestigiosa institución y que también facilito el docente de la materia entre las

cuales podemos resaltar el diagnostico verificación y reparación del sistema de carga y arranque del

tractor masey ferguson que cuenta nuestra institución. También mencionar los trabajos que hicieron

mis estudiantes para la feria de ciencias y tecnología que fue organizado por las autoridades de

tecnológico.

2.- De la misma forma se aprovecho los diferentes tipos de motores a gasolina que cuenta el taller de

mecánica y los números autos que trajeron los alumnos para el aprendizaje, donde los estudiantes

aprendieron a desmontar y montar motores de arranque, alternadores, sistemas de encendido

utilizando las herramientas adecuadas.

Page 7: INFORME SEMESTRAL

VII.- INFORME ESTADÍSTICO DE ALUMNOS PARALELOS “A Y B”.-

Nº INDICADORES Nº DE ALUMNOS PORCENTAJE

1 Inscritos 57 100%

2 Abandonados 2 4%

3 Efectivos 55 96%

TOTAL 55 100%

4 Efectivos 55 100%

5 Aprobados 41 75%

6 Reprobados 14 25%

TOTAL 55 100%

VIII.- LOGROS ALCANZADOS RESPECTO A LOS OBJETIVOS.-

1.- La materia ha cumplido con todos los objetivos trazados citados arriba.

IX.- CONCLUSIONES.-

En conclusión puedo indicar que los alumnos quedaron satisfechos y realizados de acuerdo a los

contenidos de la materia, y al tipo de enseñanza que se aplicado, aunque la carrera requiere mucho

más material didáctico, nuestras autoridades a la cabeza de nuestro distinguido rector realizan

gestiones para que nuestra institución sea una de las mejores y la primera en toda Bolivia.

X.- RECOMENDACIONES.-

A las autoridades sugerir la gestión de motores a inyección electrónica y motores a gasolina, también

incrementar herramientas especiales para un determinado trabajo.

ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL

Page 8: INFORME SEMESTRAL

INFORME SEMESTRAL

I.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.-

ASIGNATURA: ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL CÓDIGO: ETA-400 GESTIÓN II: 2012

II.- CARGA HORARIA: 8 Hrs. Semanales (2 Hrs. Teoría, 6 hrs. Practica semanales)

III.- OBJETIVOS.-

conocer los diferentes componentes electrónicos, tanto activos como pasivos.

saber las funciones de estos componentes dentro de un circuito.

diferenciar los componentes de potencia más usados en la práctica.

conocer las protecciones contra el calor para estos componentes de potencia.

diseñar circuitos electrónicos analógicos digitales.

diseñar las etapas de una fuente de regulación

montar circuitos, comprobando su funcionamiento y determinando las diferencias entre lo

calculado y la realidad.

IV.- CUMPLIMIENTO DE TEMAS PROGRAMADOS.-

Nº TEMAS PROGRAMADOS 4 temas PORCENTAJE 100%

Nº TEMAS AVANZADOS 4 temas PORCENTAJE 100 %

V. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDISAJE

Asignatura Competencias

1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA

2. FUNDAMENTOS DE LA

ELECTRÓNICA DEL AUTOMÓVIL

3. COMPONENTES

SEMICONDUCTORES

El estudiante reconocerá las diferencias

entre electrónica y electricidad de

manera eficiente.

Realizara la inspección y mantenimiento

de circuitos electrónicos automotrices´.

El alumno lograra diferenciar diferentes

componentes electrónicos de cualquier

placa electrónica.

2. PROGRAMA ANALÍTICO

Page 9: INFORME SEMESTRAL

UNIDAD OBJETIVO ESPECIFICO SUB-TEMA METODOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN A

LA ELECTRÓNICA

A la conclusión de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

Desarrollar en forma cronológica la evolución de la electrónica automotriz

Realizar cualquier reparación de componentes electrónicos.

Seguridad industrial en la aplicación de cualquier unidad electrónica

1.1. . Conexión

de instrumentos

de medición

1.2. Medición

de tensión y

corriente

1.3. Ley de

Ohm, leyes

de Kirchhoff

1.4. Circuitos

RLC

1.5.

Mediciones

de potencia

Exposición del profesor con peguntas.Trabajos de investigación..

2. FUNDAMENTOS DE

LA ELECTRÓNICA DEL

AUTOMÓVIL

A la conclusión de la unidad el estudiante estará en capacidad de:

Conocer la forma de construcción de los diferentes elementos

Realizar en forma correcta las pruebas en cada uno de los elementos mencionados aplicados al automóvil

Mantenimiento a realizar según normas de los diferentes elementos componentes

Seguridad industrial en la aplicación de la unidad

2.1. Divisor de

tensión

2.2.

Fotorresiste

ncia

2.3. Circuitos

puente

2.4. Circuitos

con

condensado

res

2.5. Circuitos

RLC

2.6.

Transforma

dor

Exposición del profesor con peguntas. Lectura recomendada.Trabajo en grupos en las practicas aula y de tallerDefensa de la práctica de aulaPracticas demostrativas.

Page 10: INFORME SEMESTRAL

3. COMPONENTES

SEMICONDUCTORE

S

Conocer la forma de construcción de los diferentes elementos

Realizar en forma correcta las pruebas en cada uno delos elementos mencionados aplicados al automóvil

Mantenimiento a realizar según normas de los diferentes elementos componentes

Valorar los diferentes elementos semiconductores para la aplicación de los circuitos eléctricos electrónicos

Incorporar la utilización de los circuitos integrados con todas sus característica en microprocesadores. En la industria automotriz.

1.1. Diodos:

Definición,

material de

construcció

n, pruebas

1.2. Diodos

luminosos

1.3. Diodos

Zener

1.4. Transistores

Tiristores

Exposición del profesor con peguntas y respuestas con participación de los alumnos.

VI.- INFORME PRÁCTICAS REALIZADAS.-

Las practicas se llevaron a cabo en el aula taller de la carrera se montaron diferentes circuitos

osciladores, temporizadores probadores lógicos. Se experimentaron diversos circuitos como probador

de bobinas y de sensores también se construyeron circuitos como juego de luces, reloj digital que

además se presento en la feria de ciencias, Los estudiantes quedaron satisfechos y realizados.

VII.- INFORME ESTADÍSTICO DE ALUMNOS

Nº INDICADORES Nº DE ALUMNOS PORCENTAJE

1 Inscritos 26 100%

2 Abandonados 0 0%

3 Efectivos 26 100%

Page 11: INFORME SEMESTRAL

TOTAL 26 100%

4 Efectivos 26 100%

5 Aprobados 20 77%

6 Reprobados 6 23%

TOTAL 26 100%

VIII.- LOGROS ALCANZADOS RESPECTO A LOS OBJETIVOS.-

1. los alumnos conocen correctamente los diferentes componentes electrónicos, polaridad y

señales electrónicas.

2. los estudiantes reconocen circuitos eléctricos y electrónicos

3. Determinan periodos de mantenimiento en función a las características del tipo de la

unidad automotriz

XI.- CONCLUSIONES.-

En conclusión puedo indicar que la materia se desarrollo con normalidad cumpliendo con el 100% del

de los objetivos trazados. Uno de los problemas que tropecé fue en la adquisición de material que

logre solucionar con aportes de los estudiantes y una colaboración de del taller automotriz motorama

en compra de material de menor coste para sus prácticas. También se ha ido formando a los

estudiantes adaptándoles a la realidad de la institución en cuanto a la: infraestructura y equipamiento.

X.- RECOMENDACIONES.-

A las autoridades gestionar infraestructura equipamiento y adquisición de material didáctico de

electrónica para realizar las reparaciones en motores de diferentes tipos para que los estudiantes

estén satisfechos y realizados.