informe semestral 2013 - senda.gob.cl · el presente informe contiene los resultados y análisis...

34
INFORME SEMESTRAL 2013 EVALUACION TÉCNICA CONVENIO SENDA – MINSAL – SENAME – GENCHI PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN PARA ADOLESCENTES CON INFRACCIÓN DE LEY Y CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL – DROGAS Y OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación SENDA Santiago, 2013

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

INFORME SEMESTRAL 2013

EVALUACION TÉCNICA

CONVENIO SENDA – MINSAL – SENAME –GENCHI

PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN PARA ADOLESCENTES CON INFRACCIÓN DE LEY Y CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL – DROGAS Y

OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL

Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación SENDA

Santiago, 2013

Page 2: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

1

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los centros en convenio a lo largo del país, durante el primer semestre período 2013. La información contenida en este informe, se ha obtenido de las fuentes e instrumentos diseñados para el registro de las acciones administrativas y técnicas destinadas al monitoreo de la gestión del convenio y corresponden a los reportes del Sistema de Información y Gestión SISTRAT, que incluye los datos de las personas atendidas y de los indicadores del proceso terapéutico. El propósito de este informe es el dar a conocer los resultados y aspectos más relevantes involucrados en el desarrollo del programa de tratamiento en el período comprendido entre enero y junio de 2013, con el objeto de evaluar y analizar el cumplimiento de los estándares de la Norma Técnica N° 85 y Orientaciones Técnicas del Programa de Tratamiento para Adolescentes con infracción de ley y consumo problemático de alcohol, drogas y otros trastornos de salud mental. Lo anterior con miras a orientar el mejoramiento continuo de la calidad de la atención otorgada a los y las adolescentes y la eficacia de las intervenciones en los programas. Las variables consideradas en este informe se refieren a características de los y las adolescentes atendidos y a los resultados del proceso terapéutico.

Page 3: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

2

1. ANÁLISIS DE LA COBERTURA Existen dos métodos para evaluar el número de adolescentes atendidos durante el año en los programas de tratamiento. El primero es mostrar el número de personas diferentes atendidas en el Convenio, es decir RUT distintos, este cálculo sólo se utiliza para el análisis de la cobertura total atendida. El segundo método, es calcular el número de casos que se atendieron. El segundo método siempre va a mostrar un número mayor de personas, puesto que existen personas que como parte de su tratamiento debieron cambiarse de plan una o más veces, cada vez que ingresa a un tipo de plan, es considerado un caso distinto, por lo tanto al sumarlos aparecen más personas en total. Para el análisis de las variables técnicas de este informe se utilizará como unidad de análisis los casos atendidos. Durante el primer semestre del año 2013 se atendieron un total de 3.379 adolescentes (RUT únicos). En adelante, se utilizará la unidad de análisis casos atendidos, es decir, las variables que a continuación se describen, serán consideradas a partir de los 3.955 casos que fueron atendidos durante el 2013 en la red de programas de tratamiento para adolescentes con infracción de ley y consumo problemático de sustancias. Estos adolescentes siguen siendo en su gran mayoría son varones (89,9%).

Tabla n°1: Número de adolescentes y casos según sexo.

Sexo N Adolescentes N Casos Femenino 340 387 Masculino 3039 3568 Total 3379 3955

Page 4: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

3

Figura 1: Distribución de los adolescentes según sexo.

Por otra parte, la cantidad de casos atendidos durante el primer semestre del año 2013 fue de 3955, en las diferentes modalidades de atención del Convenio. Si bien el 45,6% de los adolescentes durante el primer semestre del año 2013 no presentaron tratamientos anteriores, los usuarios/as que han presentado 1 tratamiento anterior llegan al 29,7 % y los/as adolescentes que han presentado entre 2 y/o más ingresos a distintos planes de tratamiento corresponden al 25%. (Tabla n°2)

Tabla n°2: Número de adolescentes según cantidad de ingresos.

Cantidad tratamientos anteriores N de Adolescentes % 1 1173 29,7%

2 579 14,6%

3 220 5,6%

4 84 2,1%

5 51 1,3%

6 21 0,5%

7 9 0,2%

8 4 0,1%

9 5 0,1%

10 1 0%

otros 5 0,1

TOTAL 3.955 100

Femenino 10,1%

Masculino 89,9%

Page 5: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

4

1.1 N° de casos atendidos por Plan de Tratamiento:

De los 3955 casos atendidos durante el año 2013, la gran mayoría fue atendida en modalidad ambulatoria intensiva, siendo el 58,6% atendido en el Medio Libre, y un 26,4% en Medio Privativo de libertad. Por otra parte la atención residencial fue de un 7,7% y las Hospitalizaciones de corta estadía suman un 4,1%, siendo en su mayoría prestaciones realizadas en el Medio Libre.

Tabla n°3: Distribución de casos según plan de tratamiento y sexo.

PLAN Femenino Masculino Total N % N % N %

ML-PAI 270 69,7% 2048 57,4% 2318 58,6% ML-PR 22 5,7% 282 7,9% 304 7,7% ML-UHC 20 5,2% 143 4% 163 4,1% MP-PAI 71 18,4% 973 26,9% 1044 26,4% MP-UHC 1 0,3% 41 1,2% 42 1,1% PAI – SJ 3 1% 81 2,3% 84 2,1% Total 388 100% 3614 100% 3955 100%

Si se compara la distribución de planes por sexo; en el medio libre, las mujeres y los hombres presentan una marcada tendencia a ser atendidos(as) principalmente a través de la modalidad ambulatoria intensiva, siendo un porcentaje considerablemente menor las(os) que acceden a tratamiento residencial.

1.2 Sanción Principal por la que ingresa a tratamiento: Al momento de ingresar a tratamiento la mayoría de los jóvenes están cumpliendo una sanción en Medio Libre, principalmente Libertad Asistida Especial con un 27,4 %, siguiendo la Internación Provisoria con 15,8 %.

Tabla n°4: Distribución de casos según medida judicial y sexo.

Etiquetas de fila Femenino Masculino Total

N % N % N % Amonestación 3 0,8% 10 0,3% 13 0,3% Cautelar medio libre 58 15% 429 12% 487 12,3% Internación en centro cerrado (CRC) 27 7,0% 505 14,2% 533 13,5% Internación en sección juvenil 2 0,5% 96 2,7% 144 2,5% Internación provisoria (CIP) 55 14,2% 569 16% 624 15,8% Libertad asistida 52 13,4% 373 10,5% 425 10,7% Libertad asistida especial 102 26,4% 983 27,2% 1085 27,4% Reparación del daño causado 3 0,8% 5 0,1% 8 0,2% Semicerrado 26 6,7% 306 8,6% 332 8,4% Servicios a la comunidad 18 4,7% 64 1,8% 82 2,1% Suspensión condicional del procedimiento con ambas condiciones

10 2,6% 47 1,3% 57 1,5%

Page 6: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

5

Suspensión condicional del procedimiento, con condición SENAME

5 1,3% 41 1,2% 46 1,2%

Suspensión condicional del procedimiento, con condición SENDA 25 6,5% 140 3,9% 165 4,2%

En blanco 1 0,3% 0 0% 1 0% Total 388 100% 3614 100% 3955 100%

1.3 Origen de la Derivación a Tratamiento: El principal origen de derivación a tratamiento es un programa de SENAME, ya sea de administración directa o de la red de colaboradores. En segundo lugar se encuentra la derivación interna entre los programas de tratamiento. En relación a las derivaciones realizadas directamente por un tribunal, se puede mencionar que se mantienen en un porcentaje similar a las del año anterior. Como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla n°5: Distribución de casos según Origen de ingreso

Origen de ingreso N % Centro CIP SENAME 525 13,3% Centro CRC SENAME 405 10,2% Delegado programa colaborador de SENAME 1498 37,9%

Dupla evaluadora Fiscalía 196 5% Equipo de GENCHI 68 1,7% Otro 127 3,2% Otro centro de tratamiento en convenio 894 22,6% Otro centro de tratamiento sin convenio 23 0,6% Servicio Urgencia 5 0,1% Tribunal 156 3,9% Usuario 56 1,4% (en blanco) 2 0% Total general 3955 100%

En el tratamiento de adolescentes con consumo problemático de drogas, persiste el dato de Origen de ingreso como usuario, ello indicaría que existe un porcentaje de jóvenes que demandan espontáneamente, es decir, son los mismos jóvenes quienes solicitan tratamiento. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS ATENDIDOS La presente descripción tiene por objetivo analizar las principales variables que permitan caracterizar la población atendida. Para esto se utiliza la información obtenida de la ficha de

Page 7: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

6

ingreso llenada por los centros de tratamiento en el sistema informático SISTRAT. Por lo tanto se trata de una foto estática que se obtiene cuando un adolescente ingresa a tratamiento, constituye el perfil de casos para el cual el programa debiera estar preparado a atender. 2.1 Edad La mayor cantidad de adolescentes atendidos se agrupa en el rango de edad de entre los 16 y 19 años, representando el 74,4% del total de casos tratados. Lo anterior es similar para hombres y mujeres. Lo anterior se refleja en la siguiente tabla:

Tabla n°6: Distribución de casos según edad al ingreso a tratamiento y sexo.

Edad Femenino Masculino Total N

Total % N % N %

14 9 2,3% 60 1,7% 70 1,7% 15 27 7,0% 226 6,3% 253 6,3% 16 60 15,5% 470 13,0% 530 13,2% 17 89 23% 802 22,2% 891 22,3% 18 90 23,3% 869 24,2% 965 24,1% 19 53 13,7% 530 14,9% 592 14,8% 20 31 8,0% 284 8% 315 8% 21 13 3,4% 165 4,6% 178 4,5% 22 7 1,8% 70 2% 77 2% 23 1 0,3% 36 1% 37 0,9% 24 2 0,5% 15 0,4% 17 0,4% 25 0 0% 9 0,3% 9 0,2% 26 4 1,0% 14 0,4% 18 0,5% 27 0 0% 4 0,1% 4 0,1% 28 0 0% 8 0,2% 8 0,2% 29 1 0,3% 5 0,1% 6 0,2% 30 0 0% 1 0% 1 0% Total general 388 100% 3614 100% 3955 100%

Page 8: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

7

2.3 Pertenencia a Etnia Se presencia la existencia de todas las Etnias reconocidas por el estado chileno, donde la de mayor representación es la mapuche (3,7%). Es importante señalar también que el 95,6% de los adolescentes no se reconoce como perteneciente a una etnia.

Tabla n°7: Distribución de casos según etnia y sexo.

Etnia Femenino Masculino Total N Total % N % N % Aimara 1 0,3% 5 0,1% 6 0,1% Alacalufe 1 0,3% 6 0,2% 7 0,2% Atacameño 0 0% 2 0,1% 2 0,1% Colla 0 0% 1 0% 1 0% Diaguitas 0 0% 4 0,1% 4 0,1% Mapuche 12 3,1% 134 3,8% 146 3,7% No pertenece 372 96,1% 3410 95,7% 3782 95,6% Yámana 0 0% 1 0% 1 0% (en blanco) 1 0,3% 5 0,1% 6 0,2% Total general 387 100% 3568 100% 3955 100%

Analizando esta distribución étnica por región se identifica que la mayor presencia étnica son las regiones del sur del país: Magallanes, Araucanía, Los Lagos y Aysén.

Tabla n°8: Distribución de casos según etnia y región.

Etiquetas de fila Aimara Alacalufe Atacameño Colla Diaguitas Mapuche No pertenece Yámana En blanco

Arica Y Parinacota 2,4% 1,2% 2,4% 0% 0% 0% 94% 0% 0% Tarapacá 0,7% 0% 0% 0% 0% 0% 98,7% 0% 0,7% Antofagasta 0,5% 0,5% 0% 0% 0,5% 0,5% 98,2% 0% 0% Atacama 0,8% 0% 0% 0% 0% 0% 99,2% 0% 0% Coquimbo 0% 0% 0% 0% 0,8% 0,8% 98,4% 0% 0% Valparaíso 0% 0% 0% 0% 0,4% 0% 99,6% 0% 0% Metropolitana 0,1% 0,2% 0% 0% 0% 2,4% 97,2% 0% 1,2% Libertador Gral. Bernardo O’Higgins 0% 0% 0% 0% 0,4% 2,8% 96,8% 0% 0%

Maule 0% 0,8% 0% 0% 0% 2% 97,2% 0% 0% Biobío 0% 0,2% 0% 0% 0% 0,9% 98,4% 0,2% 0,2% La Araucanía 0% 0% 0% 0% 0% 20,9% 79,1% 0% 0% Los Ríos 0% 0% 0% 0,6% 0% 4,9% 94% 0% 0% Los Lagos 0% 0% 0% 0% 0% 11,6% 88,4% 0% 0% Aysén Del Gral. Carlos Ibañez Del Campo

0% 0% 0% 0% 0% 13,5% 86,5% 0% 0%

Magallanes Y La Antártica Chilena 0% 0% 0% 0% 0% 11,9% 86,9% 0% 1,2%

Total General 0,2% 0,2% 0,1% 0% 0,1% 3,7% 95,6% 0% 0,1

Page 9: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

8

2.4 Estado conyugal Los y las adolescentes atendidos(as) en este convenio, se encuentran en su mayoría solteros (96,2%). Aunque en lo anterior, existen diferencias de género, las mujeres se encuentran en un mayor porcentaje en pareja, a través de la convivencia (5,4%). La siguiente tabla lo gráfica:

Tabla n°9: Distribución de casos por estado conyugal y sexo.

Estado conyugal Femenino Masculino Total

N % N % N % Casado 0 0% 2 0% 2 0%

Conviviente 21 5,4% 109 3,1% 131 3,3% No contesta 0 0% 3 0,1% 3 0,1%

Separado 2 0,5% 5 0,1% 7 0,2% Soltero 363 93,8% 3440 96,4% 3803 96,2% Viudo 0 0% 7 0,2% 7 0,2%

(en blanco) 1 0,3% 3 0,1% 4 0,1% Total general 387 100% 3568 100% 3955 100%

2.5 Número de hijos Más del 75% de los y las jóvenes atendidas/os en el convenio no tienen hijos. La gran mayoría que sí los tiene, tiene sólo 1 hijo, llegando como máximo a tener 2 hijos al momento de ingresar al tratamiento. Las diferencias entre los géneros son marcadas, el 26% de las mujeres ingresadas tenían hijos, mientras que sólo el 13,3% de los hombres eran padres.

Figura n°10: Distribución de casos según número de hijos y sexo.

Page 10: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

9

2.6 Con quién vive El 44,7% de los adolescentes en tratamiento viven únicamente con sus padres o familia de origen. El 18,3% viven en familias monoparentales, cuya jefatura de hogar es femenina. Un 8,4% vive con sus abuelos. Existe también un 2,8% de jóvenes que aluden vivir solos.

Tabla n°11: Distribución de casos según persona(s) con quien(es) vive(n) y sexo.

Con quién vive Femenino Masculino Total

N % N % N % Con abuelos 36 9,3% 295 8,3% 331 8,4% Con amigos 12 3,1% 49 1,3% 57 1,4% Con el padre (solo) 16 4,1% 127 3,5% 142 3,6% Con hermanos 8 2,1% 70 1,9% 76 1,9% Con la madre (sola) 61 15,8% 669 18,6% 725 18,3% Con la Pareja, Hijos y Padres o Familia de Origen 8 2,1% 48 1,3% 56 1,4%

Con otro NO pariente (sin los padres) 11 2,8% 54 1,5% 65 1,6% Con otro pariente (sin los padres) 11 2,8% 146 4,1% 156 3,9% Otros 28 7,2% 157 4,3% 181 4,6% Solo 7 1,8% 102 2,9% 109 2,8% Únicamente con hijos 1 0,3% 2 0,1% 3 0,1% Únicamente con hijos y padres o familia de origen 14 3,6% 17 0,5% 31 0,8%

Únicamente con la pareja e hijos 6 1,6% 51 1,4% 56 1,4% Únicamente con la pareja y padres o familia de origen 7 1,8% 89 2,5% 95 2,4%

Únicamente con padres o familia de origen 132 33,9% 1656 45,9% 1.769 44,7% Únicamente con pareja 29 7,5% 76 2,0% 101 2,6% (en blanco) 1 0,3% 1 0,0% 2 0,1%

TOTAL 387 100% 3614 100% 3955 100% Se observa que las mujeres que se encuentran en tratamiento viven, en un menor porcentaje que los hombres, únicamente con sus padres y familia de origen (34%). 2.7 Dónde vive En relación a la situación habitacional de los jóvenes en tratamiento, el 81,1% de ellos vive en una casa, condiciones de habitabilidad más precarias se presentan en pequeños porcentajes.

Page 11: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

10

Tabla n°12: Distribución de casos según lugar dónde vive y sexo.

Donde Vive Femenino Masculino Total N % N % N %

Caleta o punto de calle 7 1,8% 71 2% 78 2% Casa 296 76,5% 2.911 81,6% 3.207 81,1% Choza, Rancho, Ruca 1 0,3% 12 0,3% 13 0,3% Departamento 45 11,6% 325 9,1% 370 9,4% Hospedería 1 0,3% 9 0,3% 10 0,3% Mediagua 13 3,4% 89 2,5% 102 2,6% Otro 18 4,7% 104 2,9% 122 3,1% Pieza dentro de la vivienda 3 0,8% 37 1% 40 1% Residencial, pensión, hostal 2 0,5% 10 0,3% 12 0,3% (en blanco) 1 0,3% 0 0% 1 0% Total general 387 100% 3.568 100% 3.955 100%

2.8 Situación de Escolaridad Para conocer la situación de escolaridad, SISTRAT realiza tres preguntas la primera en relación a si el adolescente se encuentra o no inserto en el sistema escolar, al ingresar que se está en condición de deserción escolar, el sistema consulta cuántos años de deserción escolar tiene el adolescente y por último, para todos los casos se consulta sobre el último nivel de escolaridad aprobado.

Figura n°13: Distribución de casos según situación de escolaridad y sexo.

Page 12: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

11

Respecto de los adolescentes atendidos durante el primer período del 2013, se observa que existe un porcentaje de 71,5% en mujeres y un 61,9% en hombres que no se encuentran insertos en el sistema escolar. Se observa una pequeña diferencia porcentual entre hombres y mujeres; existe un 0,3% de mujeres egresadas del sistema educacional mientras que este número en los hombres alcanza el 2,1% de los casos. Así mismo, al momento de ingresar a tratamiento, el 28,2% de las mujeres se encontraban insertas en el sistema educacional, mientras que un 36% de los hombres lo estaba. En cuanto al nivel de escolaridad, el 49,3% de los casos corresponde a un nivel de básica incompleta, seguido por un 22,9% de jóvenes que se encuentran con estudios de enseñanza media incompleta y un 22,2% de jóvenes con enseñanza básica completa.

Tabla n°14: Distribución de casos según último año aprobado y sexo.

Escolaridad (último año cursado) Femenino Masculino Total Total

N % N % N % Básica Completa 82 21,2% 796 22,3% 878 22,2% Básica Incompleta 213 55% 1735 48,6% 1948 49,3% Educación Diferencial 0 0% 12 0,3% 12 0,3% Media Completa 5 1,3% 150 4,2% 155 3,9% Media Incompleta 83 21,4% 821 23% 904 22,9% No Sabe O No Se Aplica 0 0% 2 0,1% 2 0,1% Programa Especial Básica (Nivelación, Alfabetización, Exámenes Libres) 1 0,3% 11 0,3% 12 0,3%

Programa Especial Media (Nivelación, Alfabetización, Exámenes Libres) 0 0% 9 0,3% 9 0,2%

Sin Escolaridad, Pero Lee Y Escribe 0 0% 1 0% 1 0% Sin Estudios 0 0% 14 0,4% 14 0,4% Técnica Completa 0 0% 2 0,1% 2 0,1% Técnica Incompleta 2 0,5% 12 0,3% 14 0,4% Universitaria Incompleta 0 0% 1 0% 1 0% (En Blanco) 1 0,3% 2 0,1% 3 0,1% Total general 387 100% 3568 100% 3955 100%

2.9 Situación Ocupacional El 66,1% de los adolescentes que ingresan a tratamiento declaran encontrarse sin actividad. En segundo lugar los adolescentes declaran encontrarse estudiando sin trabajar (15,5%). Sólo un 9,2% se encuentra trabajando y en este grupo es donde se presentan importantes diferencias de género, puesto que mientras que el 9,8% de los hombres trabaja, sólo el 2,8% de las mujeres señala estar en esa condición. En contraste con un 2,6% de ellas que plantean estar dedicadas a las labores o quehaceres del hogar.

Page 13: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

12

Tabla n°15: Distribución de casos según estado ocupacional/laboral y sexo.

Estado laboral Femenino Masculino Total

N % N % N % Buscando trabajo por primera vez 2 0,5% 33 0,9% 35 0,9% Cesante 9 2,3% 148 4,1% 157 4% Estudiando sin trabajar 61 15,8% 551 15,4% 612 15,5% Incapacitado permanente para trabajar 0 0% 1 0% 1 0% No busca Trabajo 8 2,1% 46 1,3% 54 1,4% Otra razón 4 1,0% 48 1,3% 52 1,3% Pensionado o jubilado sin trabajar 0 0% 1 0% 1 0% Quehaceres del hogar 10 2,6% 10 0,3% 20 0,5% Rentista 0 0% 1 0% 1 0% Sin actividad 276 71,3% 2330 65,3% 2606 65,9% Trabajando actualmente 11 2,8% 351 9,8% 362 9,2% (en blanco) 6 1,6% 48 1,3% 54 1,4% Total general 387 100% 3568 100% 3955 100%

2.10 Delito cometido por los adolescentes El mayor porcentaje de jóvenes que ingresa a tratamiento, está cumpliendo una medida o sanción por haber cometido un delito de robo, en cualquiera de sus formas, siendo el robo con violencia o intimidación contra las personas el delito con mayor prevalencia (44%).

Tabla n°16: Distribución de casos según delito y sexo.

Causa Delitos Femenino Masculino Total N % N % N %

Abigeato 0 0% 1 0% 1 0% Abusos sexuales 0 0% 21 0,6% 21 0,5%

Amenaza con Arma Blanca o uso de ellas en Riña 0 0% 9 0,3% 9 0,2% Consumo de Drogas 0 0% 9 0,3% 9 0,2%

Contra el Hombre ( padre, tíos, hermanos, etc) 1 0,3% 9 0,3% 10 0,3% Contra el o la anciana (abuelo, abuela ). 1 0,3% 0 0% 1 0%

Contra la Mujer ( madre, tías, hermanas, pareja, etc) 9 2,3% 45 1,3% 54 1,4% Daños 0 0% 6 0,2% 6 0,2%

Daños Menores a 1 UTM 0 0% 1 0% 1 0% Falsificación de Documento Privado 0 0% 1 0% 1 0% Falsificación de Documento Público 0 0% 4 0,1% 4 0,1%

Homicidio 8 2,1% 159 4,5% 167 4,2% Homicidio en Riña 0 0% 11 0,3% 11 0,3%

Hurto (sobre 1 UTM ) 25 6,5% 61 1,7% 86 2,2% Hurto-falta 9 2,3% 14 0,4% 23 0,6%

Incendio 2 0,5% 6 0,2% 8 0,2% Intento de Robo o Robo frustrado 2 0,5% 19 0,5% 21 0,5%

Lesiones Graves 3 0,8% 32 0,9% 35 0,9%

Page 14: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

13

Lesiones GravísimasLesiones Gravísimas 0 0% 21 0,6% 21 0,5% Lesiones Leves 3 0,8% 5 0,1% 8 0,2%

Lesiones Menos Graves 8 2,1% 71 2% 79 2% Ley 20.000 Drogas 6 1,6% 15 0,4% 21 0,5%

Manejo en Estado de Ebriedad 0 0% 2 0,1% 2 0,1% Ocultamiento de la Identidad ante la Autoridad 0 0% 1 0% 1 0%

Otro(s) 13 3,4% 127 3,6% 140 3,5% Parricidio 1 0,3% 0 0% 1 0%

Porte o Tenencia de Armas 4 1% 45 1,3% 49 1,2% Robo (si no explica la característica del robo) 54 14% 566 15,9% 620 15,7%

Robo con Fuerza en las cosas 17 4,4% 264 7,4% 281 7,1% Robo con Homicidio 0 0% 14 0,4% 14 0,4% Robo con Sorpresa 2 0,5% 85 2,4% 87 2,2%

Robo con Violencia o Intimidación contra las Personas 160 41,3% 1579 44,3% 1739 44% Secuestro o Rapto 1 0,3% 10 0,3% 11 0,3%

Tirar Piedras u Otros, en Parajes Públicos, o a Casas o Edificios.

0 0% 1 0% 1 0%

Tráfico de Drogas 28 7,2% 83 2,3% 111 2,8% Violación 0 0% 31 0,9% 31 0,8%

Violación de Domicilio 9 2,3% 56 1,6% 65 1,6% (en blanco) 21 5,4% 184 5,2% 205 5,2%

Total 387 100% 3568 100% 3955 100%

2.10.1 Sanción Accesoria

De los casos ingresados en el primer semestre del período 2013, solamente el 9,7% de ellos, presentan sanción accesoria.

Page 15: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

14

Tabla n°17: Distribución de casos según medida accesoria por región.

Regiones Medidas Accesorias

No Si (en blanco) Total N % N % N % N %

ANTOFAGASTA 215 6% 3 0,8% 0% 218 5,5% ARICA Y PARINACOTA 77 2,2% 6 1,6% 0% 83 2,1% ATACAMA 115 3,2% 16 4,2% 0% 131 3,3% AYSEN 44 1,2% 8 2,1% 0% 52 1,3% COQUIMBO 120 3,4% 6 1,6% 0% 126 3,2% LA ARAUCANIA 223 6,3% 15 3,9% 1 50% 239 6% LOS LAGOS 158 4,4% 23 6% 0% 181 4,6% LOS RIOS 143 4% 20 5,2% 0% 163 4,1% MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA 59 1,7% 24 6,2% 1 50% 84 2,1%

TARAPACA 139 3,9% 10 2,6% 0% 149 3,8% VALPARAISO 248 7% 23 6% 0% 271 6,9% BIO-BIO 418 11,7% 25 6,5% 0% 443 11,2% OHIGGIN´S 236 6,6% 17 4,4% 0% 253 6,4% MAULE 227 6,4% 26 6,8% 0% 253 6,4% METROPOLITANA 1146 32,1% 163 42,3% 0% 1309 33,1% (en blanco) 0 0% 0 0% 0% 0% Total general 3568 100% 385 100% 2 100% 3955 100%

Dentro de los datos obtenidos, se puede inferir que, la mayor concentración de medidas accesorias se encuentran en las regiones Metropolitana y Biobío. Sin embargo, se identifica además que la región que presenta un mayor porcentaje de causas de medida accesorias en relación a la región correspondería a la región de Magallanes. 2.11 Caracterización del Consumo La caracterización del consumo de sustancias, está dada por el análisis de las siguientes variables: sustancia principal consumida por el adolescente, su frecuencia de consumo y edad de inicio y vía de administración. También se analizan el consumo problemático de otras sustancias y la cantidad de tratamientos anteriores a los que se ha sometido para superar el consumo problemático. a) Sustancia Principal La sustancia con mayor prevalencia dentro de los adolescentes que ingresan a tratamiento es la Pasta Base de Cocaína (35,8%) seguido de Marihuana (34,8%) y en tercer lugar el alcohol (17,7%). La cocaína está en cuarto lugar con un 6,8% de los casos. Es importante señalar que por sexos si bien el orden de mayor prevalencia de sustancias se mantiene, existen interesantes diferencias en cuanto a la proporción de consumo de dichas sustancias entre hombres y mujeres. Por ejemplo, existe un mayor porcentaje de mujeres que consumen PBC; mientras que la distribución es similar tanto en hombres como en mujeres en el consumo de alcohol; mientras que en el consumo de THC, los hombres presentan mayor incidencia en comparación con las mujeres.

Page 16: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

15

Tabla n°18: distribución de casos según sustancia principal y sexo.

Sustancia Principal Femenino Masculino Total

N % N % N % Alcohol 69 17,8% 631 17,7% 700 17,7%

Anfetaminas 1 0,3% 10 0,3% 11 0,3% Cocaína 23 5,9% 244 6,8% 267 6,8%

Crack 0 0% 3 0,1% 3 0,1% Hipnóticos 0 0% 1 0% 1 0%

Inhalables: neopren, GHB, óxido nitroso (gas hilarante), "poppers", solventes, gasolina, diluyente 9 2,3% 36 1% 45 1,1%

Marihuana 112 28,9% 1266 35,5% 1378 34,8% Metanfetaminas y otros derivados 0 0% 1 0% 1 0%

Otros 5 1,3% 21 0,6% 26 0,7% Otros Alucinógenos 0 0% 2 0,1% 2 0,1% Otros Estimulantes 2 0,5% 7 0,2% 9 0,2%

Otros Opioides Analgésicos: morfina, codeína, meperidina, demerol, tramadol, tramal. 0 0% 3 0,1% 3 0,1%

Pasta Base 156 40,3% 1259 35,3% 1415 35,8% Sedantes: diazepam, Valium, clonazepam, Ravotril, alprazolam, adax,

barbitúricos, fenobarbital. 10 2,6% 81 2,3% 91 2,3%

Sin sustancia principal (CIP-CRC) 0 0% 3 0,1% 3 0,1% TOTAL GENERAL 387 100% 3568 100% 3955 100%

Tabla n°19: Distribución de casos según sustancia principal y región.

Regiones Sustancia Principal N %

ANTOFAGASTA

Alcohol 7 3,2 Anfetaminas 2 0,9 Cocaína 6 2,8 Marihuana 118 54,1 Pasta Base 85 39,0

Total 218 100

ARICA Y PARINACOTA

Alcohol 1 1,2 Cocaína 6 7,2 Marihuana 35 39,8 Pasta Base 41 49,4 Sedantes 2 2,4

Total 83 100

ATACAMA

Alcohol 21 16 Cocaína 2 1,5 Marihuana 38 29 Pasta Base 70 53,4

Total 131 100

AYSEN

Alcohol 48 92,3 Anfetaminas 1 1,9 Marihuana 2 3,8 Sin sustancia principal (CIP-CRC) 1 1,9

Total 52 100

Page 17: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

16

COQUIMBO

Alcohol 13 10,3 Cocaína 5 4 Marihuana 52 41,3 Pasta Base 56 44,4

Total 126 100

LA ARAUCANIA

Alcohol 87 36,4 Cocaína 4 1,7 Inhalables 6 2,5 Marihuana 138 57,7 Sedantes 4 1,7

Total 239 100

LOS LAGOS

Alcohol 89 49,2 Anfetaminas 2 1,1 Cocaína 6 3,3 Marihuana 51 28,2 Otros 22 12,2 Otros Estimulantes 7 3,9 Pasta Base 2 1,1 Sedantes 2 1,1

Total 181 100

LOS RIOS

Alcohol 86 52,8 Anfetaminas 1 0,6 Cocaína 2 1,2 Marihuana 37 22,7 Otros Estimulantes 1 0,6 Pasta Base 33 20,2 Sedantes 3 1,8

Total 163 100

MAGALLANES Y LA ANTARTICA

CHILENA

Alcohol 56 66,7 Inhalables 17 20,2 Marihuana 8 9,5 Pasta Base 2 2,4 Sin sustancia principal (CIP-CRC) 1 1,2

Total 84 100

TARAPACA

Alcohol 9 6 Cocaína 3 2 Marihuana 67 45,0 Pasta Base 69 46,3 Sedantes 1 0,7

Total 149 100

VALPARAISO

Alcohol 30 11,1 Cocaína 42 15,5 Marihuana 64 23,6 Pasta Base 128 47,2 Sedantes 7 2,6

Total 271 100

Page 18: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

17

BIO-BIO

Alcohol 65 14,7 Cocaína 13 2,9 Crack 1 0,2 Inhalables 2 0,5 Marihuana 134 30,2 Pasta Base 216 48,8 Sedantes 11 2,5 Sin sustancia principal (CIP-CRC) 1 0,2

Total 443 100

LIBERTADOR GENERAL

BERNARDO OHIGGINS

Alcohol 42 16,6 Cocaína 6 2,4 Inhalables 3 1,2 Marihuana 96 37,9 Pasta Base 104 41,1 Sedantes 2 0,8

Total 253 100

MAULE

Alcohol 67 26,5 Cocaína 7 2,8 Inhalables 10 4,0 Marihuana 67 26,5 Otros Estimulantes 1 0,4 Pasta Base 100 39,5 Sedantes 1 0,4

Total 253 100

METROPOLITANA

Alcohol 79 6 Anfetaminas 5 0,4 Cocaína 165 12,6 Crack 2 0,2 Hipnóticos 1 0,1 Inhalables 7 0,5 Marihuana 473 36,1 Metanfetaminas 1 0,1 Otros 4 0,3 Otros Alucinógenos 2 0,2 Otros Opioides Analgésicos 3 0,2 Pasta Base 509 38,9 Sedantes 58 4,4

Total 1309 100 Como se puede observar en la Tabla anterior, la sustancia principal varía significativamente respecto de la región en la cual se encuentra el centro de tratamiento, siendo la distribución similar a la tabla n°19 según sustancia principal y sexo.

Page 19: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

18

Tabla n°20: Distribución de casos según sustancia principal y plan de tratamiento.

Sustancia Principal Plan de Tratamiento

ML-PAI ML-PR ML-UHC MP-PAI MP-UHC PAI – SJ Alcohol 23,3% 8,2% 11,0% 10,2% 11,9% 7,1% Anfetaminas 0,3% 0% 0% 0,5% 0% 0,0% Cocaína 6,2% 4,3% 6,7% 9,0% 7,1% 3,6% Crack 0,1% 0,0% 0% 0% 0% 1,2% Hipnóticos 0,0% 0% 0% 0% 0% 0,0% Inhalables 1,1% 2% 6,7% 0,2% 0% 0,0% Marihuana 36,3% 7,9% 12,3% 40,8% 54,8% 52,4% Metanfetaminas 0% 0% 0% 0% 0% 0,0% Otros 0,5% 0% 0% 1,4% 0% 0,0% Otros Alucinógenos 0,1% 0% 0% 0% 0% 0,0% Otros Estimulantes 0,3% 0% 0% 0% 2,4% 0,0% Otros Opioides Analgésicos 0% 0% 0% 0,3% 0% 0,0% Pasta Base 30% 77% 62% 33,5% 23,8% 28,6% Sedantes 1,7% 0,7% 1,2% 4% 0% 7,1% Sin sustancia principal (CIP-CRC) 0,1% 0% 0% 0% 0% 0,0%

Siguiendo el orden de complejidad por plan de atención, encontramos que en el plan de menor complejidad otorgado en Medio Libre, es decir el Ambulatorio Intensivo, el mayor porcentaje de casos ingresa debido a consumo problemático de THC (36,3%), en el caso de los programas residenciales el 77% de los casos ingresa por consumo de PBC. Por último, en el nivel de mayor complejidad es decir, la Hospitalización de Corta Estadía, podemos observar que en el medio libre un 62% de los casos el ingreso se produce por consumo de PBC, siendo en el medio cerrado un 54,8% por consumo de THC. En los programas otorgados en el Medio Privativo de Libertad, podemos ver que el 40,8% de los casos ingresados a Ambulatorios Intensivos, son por consumo de THC y el 33,5% por consumo de marihuana. b) Frecuencia de Consumo La tabla n°21 muestra la frecuencia con la que el adolescente consume la sustancia principal al momento de ingresar a tratamiento. En ella podemos observar que el 52,6% de los casos la consume de manera diaria. Un 22% lo hace entre 2 y 3 veces a la semana y sólo un 0,6% no consumió la sustancia durante la semana anterior a su ingreso a tratamiento.

Page 20: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

19

Tabla n°21: Distribución de casos según frecuencia de consumo y sexo.

Frecuencia de consumo Femenino Masculino Total

N % N % N % 1 días - semana 16 4,1% 119 3,3% 135 3,4% 2-3 días - semana 81 20,9% 789 22,1% 870 22,0% 4-6 días - semana 75 19,4% 665 18,6% 740 18,7% Desconocida 12 3,1% 50 1,4% 62 1,6% Menos de 1 día - semana 7 1,8% 35 1,0% 42 1,1% No consumió 3 0,8% 19 0,5% 22 0,6% Todos los días 193 49,9% 1889 52,9% 2082 52,6% (en blanco) 0 0,0% 2 0,1% 2 0,1% Total 388 100% 3568 100% 3955 100%

Tabla n°22: Distribución de casos según frecuencia de consumo y sexo.

Sexo Sustancia Principal

Frecuencia de Consumo

1 días - semana

2-3 días - semana

4-6 días - semana Desconocida Menos de 1

día - semana No

consumió

Todos los

días

(en blanco)

Total general

Femenino

Alcohol 7,2% 33,3% 30,4% 1,4% 2,9% 1,4% 23,2% 0% 100% Anfetaminas 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% Cocaína 4,3% 30,4% 39,1% 0% 4,3% 0% 21,7% 0% 100% Inhalables 0% 11,1% 33,3% 0% 0% 0% 55,6% 0% 100% Marihuana 1,8% 13,4% 16,1% 3,6% 1,8% 0% 63,4% 0% 100% Otros 0% 20% 0% 60% 0% 0% 20% 0% 100% Otros Estimulantes 0% 50% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

Pasta Base 4,5% 19,2% 13,5% 2,6% 1,3% 1,3% 57,7% 0% 100% Sedantes 10% 20% 20% 0% 0% 0,0% 50% 0% 100%

Total 4,1% 20,9% 19,4% 3,1% 1,8% 0,8% 49,9% 0% 100%

Masculino

Alcohol 7,6% 50,6% 21,2% 1,3% 1,9% 0,2% 17,3% 0% 100%

Anfetaminas 10% 30% 10% 0% 0% 0% 50% 0% 100%

Cocaína 2,9% 43% 22,5% 2,9% 0,8% 0% 27,9% 0% 100%

Crack 33,3% 33,3% 0% 0% 0% 0% 33,3% 0% 100%

Hipnóticos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 100%

Inhalables 2,8% 13,9% 16,7% 2,8% 5,6% 0% 58,3% 0% 100%

Marihuana 1,4% 12,2% 16% 0,7% 0,7% 0,1% 68,9% 0% 100%

Metanfetaminas 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

Otros 0% 23,8% 4,8% 4,8% 0% 0% 66,7% 0% 100%

Otros Alucinógenos 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 100%

Otros Estimulantes 0% 28,6% 42,9% 0% 0% 0% 28,6% 0% 100%

Otros Opioides Analgésicos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 100%

Pasta Base 2,8% 13,7% 19,4% 1,7% 0,7% 1,3% 60,3% 0,2% 100%

Sedantes 8,6% 24,7% 21% 1,2% 1,2% 1,2% 42% 0% 100%

Sin sustancia principal (CIP-CRC)

33,3% 33,3% 0% 33,3% 0% 0% 0% 0% 100%

Total 3,3% 22,1% 18,6% 1,4% 1% 0,5% 52,9% 0,1% 100%

Page 21: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

20

Según la sustancia y sexo, existen algunas diferencias interesantes de analizar, en relación de las tres sustancias de mayor prevalencia en el país podemos inferir lo siguiente:

- Pasta Base: los hombres y las mujeres presentan una frecuencia de consumo de todos los días como más prevalente.

- Marihuana: los hombres consumen diariamente un 5,5% más que las mujeres; - Cocaína: los hombres consumen diariamente un 6,2% aproximadamente más que las

mujeres. - Alcohol: las mujeres presentan un consumo diario aproximadamente 5,9 % mayor que

los hombres. c) Vía de Administración La principal vía de administración utilizada por los adolescentes en tratamiento es la vía fumada o pulmonar (70,6%).

Tabla n°23: Distribución de casos según vía de administración de la sustancia principal y sexo.

d) Edad de Inicio: La edad promedio de inicio de consumo de las sustancias principal, es de 13 años. En general no se ven diferencias entre hombres y mujeres ni tampoco para las distintas sustancias. Las sustancias que comienzan a ser consumidas de manera más tardía son los correspondientes a la categoría Otros Opioides analgésicos, la cual comienza en promedio 15 años.

Tabla n°24: Promedio de edad de inicio según sustancia principal y sexo.

Sustancia Principal Femenino Masculino Total Alcohol 12,9 12,9 12,9 Anfetaminas 14 12,2 12,4 Cocaína 13,7 13,4 13,5 Crack 11,7 11,7 Hipnóticos 11 11

Vías de Administración Femenino Masculino Total N % N % N %

Fumada o Pulmonar (aspiración de gases o vapores) 275 71,1% 2517 70,5% 2792 70,6% Intranasal ( aspiración de polvo por la nariz) 21 5,4% 245 6,9% 266 6,7% No sabe 3 0,8% 2 0,1% 5 0,1% Oral (bebida o comida) 86 22,2% 798 22,4% 884 22,4% Otros 2 0,5% 3 0,1% 5 0,1% (en blanco) 0 0% 3 0,1% 3 0,1% Total general 387 100% 3568 100% 3955 100%

Page 22: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

21

Inhalables 13,4 13,1 13,2 Marihuana 12,4 12,4 12,4 Metanfetaminas 14 14 Otros 14,4 13,3 13,5 Otros Alucinógenos 11,5 11,5 Otros Estimulantes 13,5 11,9 12,2 Otros Opioides Analgésicos 14,7 14,7 Pasta Base 13,6 13,5 13,5 Sedantes 13,5 13,4 13,4 Sin sustancia principal (CIP-CRC) 11,3 11,3 Total 13,1 13 13

Tabla n°25: Distribución de casos según edad de inicio de consumo y sexo.

Edad de inicio

Femenino Masculino Total N % N % N %

6 0% 7 0,2% 7 0,2%

7 3 0,8% 13 0,4% 16 0,4% 8 7 1,8% 95 2,7% 102 2,6% 9 12 3,1% 89 2,5% 101 2,6% 10 15 3,9% 198 5,5% 213 5,4% 11 25 6,5% 286 8% 311 7,9% 12 66 17,1% 574 16,1% 640 16,2% 13 99 25,6% 750 21% 849 21,5% 14 65 16,8% 822 23% 887 22,4% 15 51 13,2% 420 11,8% 471 11,9% 16 29 7,5% 216 6,1% 245 6,2% 17 13 3,4% 63 1,8% 76 1,9% 18 1 0,3% 13 0,4% 14 0,4% 19 1 0,3% 6 0,2% 7 0,2% 20

0% 3 0,1% 3 0,1% 23

0% 1 0% 1 0% Otros

0% 12 0,4% 7 0,2% Total 387 100% 3568 100% 3955 100%

Se puede identificar que la mayor proporción de usuarios/as respecto a la edad de inicio de consumo en esta población corresponde en al rango entre los 12 a los 14 años de edad, no encontrándose diferencias entre hombres y mujeres. e) Sustancia Secundaria Del total de casos atendidos en el primer semestre del 2013 (3955) aproximadamente el 89,6% señala consumir problemáticamente más de una sustancia. Se puede apreciar que la sustancia secundaría con mayor prevalencia es la Marihuana con un 41,2%, seguida por el Alcohol con un 23,5%, en tercer lugar aparece la cocaína con un 10.5%. Estos datos son similares en relación al sexo, presentando un leve aumento

Page 23: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

22

porcentual en el caso de los hombres, excepto el caso del consumo de alcohol, donde son las mujeres que presentan un porcentaje mayor que los hombres.

Tabla n°26: Distribución de casos según sustancia secundaria y sexo.

Sustancia Secundaria Femenino Masculino Total N % N % N %

Alcohol 100 25,8% 829 23,2% 929 23,5% Anfetaminas

0% 23 0,6% 23 0,6% Cocaína 30 7,8% 387 10,8% 417 10,5% Crack

0% 1 0% 1 0% Hipnóticos

0% 1 0% 1 0% Inhalables 7 1,8% 43 1,2% 50 1,3% Marihuana 155 40,1% 1474 41,3% 1629 41,2% Metanfetaminas 1 0,3% 3 0,1% 4 0,1% Otros 1 0,3% 16 0,4% 17 0,4% Otros Alucinógenos 1 0,3% 2 0,1% 3 0,1% Otros Estimulantes 2 0,5% 14 0,4% 16 0,4% Otros Opioides Analgésicos

0% 8 0,2% 8 0,2% Pasta Base 23 5,9% 219 6,1% 242 6,1% Sedantes 25 6,5% 178 5% 203 5,1% (en blanco) 42 10,9% 370 10,4% 412 10,4% Total general 387 100% 3568 100% 3955 100%

f) Tratamientos anteriores por consumo problemático de sustancias En promedio los adolescentes por lo menos han pasado por 1 tratamiento anterior antes de ingresar al tratamiento en el que se encuentran actualmente. Podemos observar cómo se da esta situación dependiendo del plan en el cual se encuentra. Es así como se visualiza que en general los jóvenes que son ingresados a Hospitalizaciones de Corta Estadía, ya sea en medio privativo o no de libertad, han pasado por al menos 1 tratamiento anterior.

Tabla n°27: Promedio de tratamientos anteriores según plan de tratamiento y sexo.

Tipo de Plan Femenino Masculino Total ML-PAI 1,0 0,9 0,9 ML-PR 2,1 1,9 1,9

ML-UHC 1,7 1,7 1,7 MP-PAI 1,0 0,9 0,9 MP-UHC 1,0 1,2 1,2 PAI – SJ 2,7 0,9 0,9

Total general 1,1 1,0 1,0

Page 24: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

23

De esta tabla se puede observar el comportamiento de circuito que se ha establecido en los programas de tratamiento para adolescentes que han infringido la ley. Como se observa en general los dispositivos de mayor complejidad reciben usuarios que han comenzado algún otro tratamiento anterior. Siendo los programas Ambulatorios Intensivos los cuales reciben usuarios con menor cantidad de tratamientos anteriores. Cabe destacar que ciertas variables tienen observaciones sin dato, por lo que el total de casos puede diferir entre tablas. A continuación se revisarán variables relacionadas con el diagnóstico de salud mental. Más específicamente con el diagnóstico de trastornos de consumo, comorbilidad psiquiátrica, comorbilidad física, compromiso biopsicosocial, entre otros. Para ello centraremos el análisis en los casos que completaron la etapa de diagnóstico durante su tratamiento. Es en base a éstos que se presentan los siguientes resultados. Se clarifica que el número de casos totales puede diferir entre tablas, pues existen algunas observaciones que poseen diagnóstico de un tipo, pero no de otro. Estos últimos casos son marginales pues la mayoría presenta diagnóstico en todas las dimensiones. 2.11 Diagnóstico de Salud Mental a) Diagnóstico por trastorno de consumo El diagnóstico por trastorno de consumo de sustancias, en base a criterios de CIE 10, señala que el 51,7% de los casos atendidos son clasificados como dependencia, sin diferencias porcentuales significativas entre hombres y mujeres. Tabla n°28: Distribución de casos según Diagnóstico de Trastorno de consumo de sustancia por sexo.

Diagnóstico Trastorno Consumo de

Sustancia Femenino Masculino Total

N % N % N % Consumo Perjudicial 82 38,3% 860 44,9% 942 44,2% Dependencia 125 58,4% 976 50,9% 1101 51,7% Sin consumo problemático (CIP-CRC) 7 3,3% 81 4,2% 88 4,1% Total 214 100% 1917 100% 2131 100%

b) Diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica Según lo reportado por los centros de tratamiento el 32% de los casos no posee una comorbilidad psiquiátrica. El diagnóstico que presenta mayor prevalencia es el trastorno del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, con un 35,1% de los casos. Un 11,2% de los y las jóvenes han sido diagnosticados con Trastornos del humor y 8,4% con trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto.

Page 25: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

24

Tabla n°29: Distribución de casos según diagnóstico de trastorno psiquiátrico y sexo.

Diagnóstico Trastorno CIE -10 Femenino Masculino Total N % N % N %

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes 1 0,7% 10 0,6% 11 0,6%

Retraso Mental 1 0,7% 31 2% 32 1,9% Sin trastorno 42 27,5% 506 32,2% 548 31,8% Trastornos de la conducta alimentaria

0% 1 0,1% 1 0% Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto 15 9,8% 129 8,2% 144 8,3%

Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos 7 4,6% 54 3,4% 61 3,5%

Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos 1 0,7% 16 1% 17 1%

Trastornos del Desarrollo Psicológico 1 0,7% 36 2% 37 2,1% Trastornos del humor (afectivos). 21 13,7% 173 11% 194 11,2% Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos 0% 29 1,8% 29 1,7%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos 9 5,9% 31 2% 40 2%

Trs. del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia 55 35,9% 556 35,4% 611 35,4%

Total 153 100% 1572 100% 1725 100% Observando las diferencias de género es destacable señalar las mujeres presentan en el trastorno del humor (afectivos) 13,7% versus un 11% en los hombres, y referente a la ausencia de trastornos mentales los hombres presentan un 32,2 % versus un 27,5% en las mujeres. c) Otros Diagnósticos de Salud Mental Dentro del diagnóstico de salud mental, se pregunta por otros problemas, que él o la adolescente presentan y que será abordado dentro del proceso terapéutico. Es así como se puede observar que el 30,1% de los casos, no presenta otros problemas de salud mental. Dentro de los otros problemas de salud mental diagnosticados con mayor prevalencia se encuentra, la violencia intrafamiliar (23%).

Tabla n°30: Distribución de casos según diagnóstico de otros problemas de salud mental por sexo.

Otros Problemas de Atención Clínica Femenino Masculino Total N % N % N %

Abuso Sexual 16 7,5% 58 3% 74 3,5% Explotación Comercial Sexual Infantil 15 7% 6 0,3% 21 1% Maltrato Infantil 18 8,4% 240 12,5% 258 12,1% Otros 38 17,8% 351 18,2% 389 18,2% Prisionización 8 3,7% 242 12,6% 250 11,7% Sin otros problemas de salud mental 65 30,4% 587 30,5% 652 30,5% Violencia Intrafamiliar 54 25,2% 440 22,9% 494 23,1% Total 214 100% 1924 100% 2138 100%

Page 26: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

25

Es importante señalar que existe un 18,2% de los casos que han sido diagnosticados con la categoría otros, lo cual hace pensar que será necesario revisar las categorías incluidas en este apartado, puesto que se está dejando de lado algunas de importancia. En cuanto a las diferencias de género se puede observar que en general las mujeres presentan mayor prevalencia en diagnósticos de otros problemas de salud mental. En general se puede observar mayor prevalencia de mujeres con diagnósticos en problemas que dicen relación con violencia. d) Diagnóstico de Comorbilidad Física Dentro del proceso de diagnóstico integral, se incluye el diagnóstico de la salud física de los adolescentes. En este apartado se observa la presencia de comorbilidad física, es decir trastornos de salud física que dicen relación o son consecuencia del consumo problemático de sustancias.

Tabla n°31: Distribución de casos según diagnóstico de comorbilidad física y sexo.

Otros Problemas de Atención Clínica Femenino Masculino Total

N % N % N % Anemia: megaloblástica y ferropénica 1 0,5% 6 0,3% 7 0,3% Cardiopatías: miocardiopatía dilatada por OH, arritmias, HTA 2 0,9% 6 0,3% 8 0,4% Enfermedades somáticas 1 0,5% 54 2,8% 55 2,6% ETS 15 7% 9 0,5% 24 1,1% Hepatitis B, C, D 0 0% 1 0,1% 1 0% Infecciosas relacionadas con uso de sustancias 1 0,5% 15 0,8% 16 0,7% Otras Enfermedades o Condiciones de Riesgo Vital 8 3,7% 59 3,1% 67 3,1% Otras enfermedades o condiciones Fisicas Limitantes 17 7,9% 56 2,9% 73 3,4% Patología Bucal 13 6,1% 102 5,3% 115 5,4% Patología de la gestión y del niño intrauterino 1 0,5% 3 0,2% 4 0,2% Sin trastorno 154 72% 1546 80,4% 1700 79,6% Traumatismos y secuelas secundarios 1 0,5% 66 3,4% 67 3,1% Total 214 100% 1923 100% 2137 100% Si bien la gran mayoría no presenta comorbilidad física, se puede observar que existen diferencias de género, en las mujeres hay un 28% de casos diagnosticados, en cambio en los hombres hay un 19,6% de prevalencia de trastornos de comorbilidad física diagnosticados. La comorbilidad física con mayor prevalencia son las patologías bucales, seguidas por enfermedades o condiciones Físicas Limitantes y enfermedades o condiciones de riesgo vital.

Page 27: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

26

e) Diagnóstico Compromiso Biopsicosocial

Tabla n°32: Distribución de casos según compromiso biopsicosocial y sexo.

Compromiso Biopsicosocial Femenino Masculino Total N % N % N %

Leve 5 2,3% 85 4,4% 90 4,2% Moderado 94 43,9% 949 49,3% 1043 48,7% Severo 115 53,7% 892 46,3% 1007 47,1% Total 214 100% 1926 100% 2140 100%

Se puede observar que las mujeres presentan un porcentaje mayor versus los hombres en relación del compromiso Biopsicosocial severo al momento de su ingreso a tratamiento. f) Embarazo al ingreso a tratamiento

Tabla n°33: Porcentaje de mujeres embarazadas que ingresaron el primer semestre del 2013 a los Programas de Tratamiento

Mujeres Embarazadas al Ingreso del Tratamiento N %

No 197 92,1% Si 17 7,9% Total 214 100%

A pesar de tener compromiso biopsicosocial entre moderado y/o severo en gran parte de la población femenina, un porcentaje pequeño ingresaron embarazadas a tratamiento, condición que, por supuesto, agrava el cuadro y puede poner en mayor riesgo a la madre, sino también al bebé. 3. Respecto del Egreso 3.1 Motivo de Egreso

Tabla n°34: Distribución de casos según motivo de egreso.

Motivo de Egreso N %

Abandono 320 19,2% Alta Administrativa 380 22,7% Alta Terapéutica 189 11,3% Derivación centro en convenio 713 42,7% Derivación centro SIN convenio 69 4,1% Total 1671 100%

Page 28: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

27

Como se observa en el cuadro anterior, la derivación a otro centro en convenio es la que con mayor frecuencia con un 42,7% de los motivos de Egreso. Para este programa esto es esperable y deseable, pues se considera que los adolescentes son usuarios de la red de centros. Es necesario indagar con mayor precisión por qué el segundo motivo de egreso más frecuente es el alta administrativa. Ahora, también es importante y debe considerarse para mejorar, que el 11,3% egresa con alta terapéutica. 3.2 Permanencias

Figura n°35: Promedio de meses de permanencia según motivo de egreso.

Como se observa, las altas terapéuticas ocurren en promedio a los 16,1 meses de tratamiento, y alrededor de los 6 meses de permanencia en los programas de tratamiento ocurren los restantes motivos de egreso.

Page 29: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

28

Figura n°36: Promedio de meses de permanencia según plan de tratamiento y sexo.

Las curvas de permanencia por plan y sexo son bastante similares, presentando muy levemente un aumento en el caso de los Hombres, lo que implicaría que los datos entregados muestran una dispersión homogenia.

Figura n°37: Promedio de meses de permanencia según plan.

Page 30: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

29

Como es esperable y deseable, los mayores promedios de permanencia ocurren en los planes intensivos y los menores en las unidades de corta estadía. Sin embargo, se puede inferir que en los planes residenciales en medio libre alcanzaron un 8,5 de promedio de permanencia, lo que indicaría un aumento en comparación con el período 2012.

Figura n°38: Meses promedio de permanencia en adolescentes con sanción accesoria

Comparativamente, los jóvenes que tienen sanción accesoria permanecen, en promedio, un poco más en tratamiento que los que no la tienen.

Page 31: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

30

3.3 Evaluación de Resultados del Proceso terapéutico al egreso

Figura n°39: Promedio de meses de permanencia en tratamiento según evaluación de resultados al egreso

Sea cual sea el motivo de egreso del joven, el logro intermedio y alto es lo que más se presenta. Por supuesto, cuando el egreso es por alta terapéutica el logro alto e intermedio, es significativamente mayor, así como la asociación de logro terapéutico versus tiempo de permanencia en tratamiento.

Page 32: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

31

Figura n° 40 Tipo de egreso según logro terapéutico

Ahora bien, si relacionamos el motivo de egreso según logro terapéutico, podemos inferir que los abandonos durante el primer período del 2013, presentó una concordancia de un 85,6% de usuarios con logros mínimos, así como el 88,3 % de los egresos de alta terapéutica presentaron logros terapéuticos intermedios y altos.

Figura n° 41 Porcentaje del Tipo de delito según Adherencia a tratamiento

Tipos de Delito Adherente % No adherente %

Crímenes o Delitos considerados en la Constitución 61 80,3 15 19,7

Crímenes o Simples Delitos contra el Orden de las Familias 41 78,8 11 21,2

Crímenes o Simples Delitos Contra Fe Pública 5 100,0 0 0

Crímenes o Simples Delitos contra la Propiedad 2039 71,2 824 28,8

Crímenes o Simples Delitos contra las Personas 256 81,5 58 18,5

Faltas 51 79,7 13 20,3 Otro (s) 113 80,7 27 19,3 Otros crímenes, Simples Delitos y Faltas en Leyes Especiales 135 78,9 36 21,1

Violencia Intrafamiliar Cometida por el Adolescente 49 75,4 16 24,6

(en blanco) 13 6,3 192 93,7 Total 2763 69,9 1192 30,1

Page 33: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

32

Podemos inferir que el promedio de Adherencia al Tratamiento (se entiende que un mínimo de 3 meses), a partir de los distintos delitos está por sobre el 69 % de las personas atendidas durante primer semestre del período 2013.

Figuras n° 42 y 43 Adherencia al Tratamiento por Planes de Intervención

Dentro de los datos obtenidos podemos inferir que, en los Planes Ambulatorios

Intensivos se presenta un 84,5% de adherencia, así como un 56,3% en los residenciales ambos centros situados en el medio libre. En el caso del Medio Privativo de libertad, la dispersión correspondiente a los centros ambulatorios intensivos es de un 66,1% y en los residenciales como un 56,3%.

Page 34: INFORME SEMESTRAL 2013 - senda.gob.cl · El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los

33

Se puede inferir que el 70% de las personas atendidas primer semestre del

2013 presentaron una permanencia igual o mayor a 3 meses (se excluye UHCE, debido a que por orientación presenta otro período de permanencia)