informe segunda reunion mesa de expertos mf dic 2011 v03el dr. laszlo pancel, director del programa...

45
Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 8 Memoria Segunda reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal (13, 14 y 15 de diciembre de 2011) Agenda 9 Participantes al taller 11 Descripción de actividades 13

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 8  

Memoria

Segunda reunión de la mesa de expertos en monitoreo forestal (13, 14 y 15 de diciembre de 2011)

Agenda 9

Participantes al taller 11

Descripción de actividades 13

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 9  

Agenda

Martes 13 de Diciembre

Hora Actividad Responsable

09:00 – 09:30 Inauguración del evento.

09:30 – 09:45 Receso

1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

09:45 – 10:00 Agenda y metodología Jorge Rodríguez (Facilitador)

10:00 – 10:15 A. Resumen de los resultados de la 1ra. Reunión de expertos.

Laszlo Pancel (GIZ)

10:15 – 10:45 B. Presentación del documento de contexto regional Centroamericano REDD+ y en particular de sistemas MRV y requerimientos mínimos acordados a nivel internacional.

Rosa María Román (FAO)

10:45 – 11:00 Receso

11:00 – 11:30 C. Contexto de las actividades del Programa REDD-CCAD/GIZ y elementos del Monitoreo de Bosques Multinivel.

Abner Jiménez (GIZ)

11:30 – 12:30 D. Preguntas / Respuestas; Trabajo en Grupos. Jorge Rodríguez (Facilitador)

12:30 - 02:00 ALMUERZO

2. SISTEMAS SATELITALES

02:00 – 02:30 E. Mapeo de cobertura de la tierra en Centroamérica y sus implicaciones en la cuantificación de carbono.

Emil Cherrington (CATHALAC)

02:30 – 03:00 F. Dinámica de la cobertura forestal en Centroamérica y sistema de alerta de deforestación/degradación de bosques.

Jeffrey Jones (GIZ)

03:00 – 03:30 Receso

03:30 – 04:00 G. Mapeo de la cobertura forestal en Centroamérica y Republica Dominicana: Análisis de Opciones.

Abner Jimenez (GIZ)

04:00 – 05:00 H. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones. Jorge Rodriguez (Facilitador)

05:00 Cierre del día 1.

Miércoles 14 de Diciembre

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 10  

Hora Actividad Responsable

3. INVENTARIOS FORESTALES

08:30 – 08:45 Hilo conductor Jorge Rodriguez (Facilitador)

08:45 – 09:15 I. Conceptos, definiciones y sistema de clasificación de bosques en Centroamérica, como base para la planificación de inventarios forestales.

Lars G. Marklund (FAO)

09:15 – 09:30 J. Experiencia del inventario de caoba en la Biosfera del Río Plátano.

Noe Perez (USFS)

09:30 – 09:45 K. Experiencia Inventario Forestal de Perú. Pavel Bermudez, Jorge Solignac; Renzo Vergara.

09:45 – 10:15 L. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones.

10:15 – 10:30 Receso

10:30 – 11:00 M. Influencia de medición de altura en las estimaciones de volumen y biomasa forestal.

Michael Kohl (Universidad de Hamburgo)

11:00 – 11:30 N. Cálculo de Sesgos en diferentes variables de interés para la estimación de stock de carbono en bosques.

Patricio Emanuelli (GIZ)

11:30 – 12:00 O. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones.

12:00 – 12:15 Explicaciones sobre la gira de campo. Abner Jimenez (GIZ)

12:15 – 01:15 Almuerzo

01:45 – 05:30 P. Visita a parcela demostrativa para levantamiento de datos terrestres de recursos forestales.

SALVANATURA / Patricio E./Abner J.

05:00 – 05:30 Regreso

Jueves 15 de Diciembre

Hora Actividad Responsable

08:45 – 09:00 Hilo conductor

09:00 – 09:30 Q. Implicaciones del diseño de muestreo y la parcela para los sistemas nacionales de contabilidad de carbono.

Chip Scott (USFS)

09:30 – 10:00 R. Diseño del Inventario Forestal Nacional de Panamá.

Asdrubal Calderón (FAO)

10:00 – 10:30 Receso

10:30 – 11:00 S. Lineamientos para el levantamiento terrestre de datos sobre recursos forestales en

Patricio Emanuelli

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 11  

Hora Actividad Responsable

Centroamérica. (GIZ)

11:00 – 12:00 T. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones. Jorge Rodriguez (Facilitador)

12:00 - 01:30 ALMUERZO

4. PROCESAMIENTO DE DATOS / DIVULGACIÓN DE RESULTADOS.

01:30 – 01:50 U. Estado de la información sobre crecimiento, biomasa y carbono en Centroamérica.

Miguel Cifuentes (CATIE)

01:50 – 02:30 V. Banco de Datos Regional sobre Recursos Forestales; Analizador Terrestre de Recursos Forestales / Sistema Regional para la Cuantificación de Biomasa y Carbono Forestal.

Abner Jimenez /

Patricio Emanuelli (GIZ)

02:30 – 03:00 W. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones. Jorge Rodriguez (Facilitador)

03:00 – 03:30 Receso

5. INSTITUCIONALIDAD PARA EL MONITOREO

03:30 – 04:00 X. Institucionalidad para el Monitoreo de la Deforestación y Degradación en la Amazonía Brasileña: Experiencia del INPE.

Claudio Almeida (INPE)

04:00 – 05:00 Y. Preguntas /Respuestas, recomendaciones

5:00 - 5:30 Z. Pasos a seguir

Participantes al taller

Participaron las siguientes personas:

No Nombre Institución Función

13 Lars Gunnar Marklund FAO Oficial Forestal

14 Rosa María Román FAO Oficial Forestal

15 Thomas Baldauf VTI, Alemania

16 Michael Köhl VTI, Universidad de Hamburgo

17 Noé Pérez USFS Honduras

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 12  

18 Chip Scott USFS FIA

19 Alma Quilo Rainforest Alliance, Guatemala

20 Jorge Solignac Ruiz GOREL, Perú

21 Pavel Bermudez USFS, Perú

22 Renzo Vergara DGFFS-MINAG, Perú

23 Claudio Almeida INPE Chefe INPE Amazonia

24 Emil Cherrington CATHALAC Cientifico Principal

25 Miguel Cifuentes CATIE Especialista en mitigación al Cambio Climático

26 Ángel Bárcenas REDD/GIZ Enlace Nacional

27 Guillermo Mayorga REDD/GIZ Responsable componente I

28 Patricio Emanuelli GIZ Consultor

29 Jeffrey Jones GIZ Consultor

30 Laszlo Pancel GIZ AV

31 Abner Jimenez REDD/GIZ Responsable componente I

32 Helen Palm REDD/GIZ Asesora Administrativa

33 Tobías Wiech REDD/GIZ Asistente

34 Alicia López REDD/GIZ Asesora Técnica

35 Oscar Rodríguez REDD/GIZ Asesor Técnico

36 Carlos Roberto Pérez REDD/GIZ Responsable componente I

37 Jorge Rodríguez GIZ Moderador

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 13  

Descripción de actividades

A. Resumen de los resultados de la 1ra. Reunión de expertos

El Dr. Laszlo Pancel, director del Programa REDD CCAD/GIZ y Abner Jiménez, responsable del componente de monitoreo del Programa, presentaron un resumen de los resultados obtenidos en la primera reunión de expertos que se realizó en Guatemala.

Los temas tratados en la primera reunión de expertos fueron:

Inventarios forestales. Parcelas permanentes de medición y modelos alométricos. Modelos para la simulación del bosque potencial. Sensores remotos. Niveles de referencia para REDD+.

Los desafíos y conclusiones resaltados de la primera reunión fueron:

Definición de acuerdos temáticos mínimos y de gestión. REDD+ no pide sistemas MRV sino sistemas nacionales de monitoreo de

bosques. Sistemas multipropósito deben incorporar monitoreo de beneficios, impactos,

gobernanza y salvaguardas. Causas de deforestación generalmente se encuentran fuera del sector forestal. Monitoreo debería permitir intervenciones preventivas y combativas. Vinculación del monitoreo con los inventarios nacionales de emisiones. Importancia de la colaboración regional por economía de escala. Ampliación del alcance del monitoreo para considerar fugas. Incorporación de mediciones de biodiversidad y degradación forestal. Importante atención a la presentación de resultados y su divulgación. ¿Perdidas de stock debido a fenómenos naturales?

B. Presentación del documento de contexto regional Centroamericano REDD+ y en particular de sistemas MRV y requerimientos mínimos acordados a nivel internacional

Rosa María Román Cuesta del Programa UN-REDD FAO se refirió a los requerimientos mínimos para los sistemas MRV, que se están discutiendo en el ámbito internacional. Analizó 4 ámbitos diferentes:

REDD+ CMNUCC NAMAs CIDA/CCAD

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 14  

En relación a REDD+

Los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal (SNMF) deben responder a las necesidades de Medición, Reporte, Verificación (MRV) de las actividades REDD+, para cumplir con los requisitos del Art. 4 bajo la CMNUCC (estimar las emisiones/absorciones de un país).

MRV no ha sido definido como un sistema, más bien como un conjunto de acciones o normas para garantizar transparencia, exactitud, coherencia, comparabilidad y exhaustividad.

Junto con MRV, los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal incorporan el concepto de Monitoreo (MRV & M)

IPCC propone 3 orientaciones básicas para los sistemas nacionales de monitoreo forestal:

Cambios en el uso del suelo: Se obtienen datos de actividad a través de un Sistema Satelital de Monitoreo Forestal.

Cambios en los stocks de carbono: Se identifican los factores de emisión a través del Inventario Nacional Forestal.

Flujos de emisiones/absorciones: Se obtienen estimaciones de emisiones y absorciones de gases a través de un Inventario de Gases Efecto Invernadero para sector AFOLU/forestal.

El Sistema (Nacional) de Monitoreo (Forestal) para REDD+ debe cumplir con:

Con los principios de reporte bajo la CMNUCC (transparencia, consistencia, completitud, comparabilidad y exactitud).

Los alineamientos metodológicos de las últimas prácticas y orientaciones del IPCC.

Ser multipropósito (e.g REDD+ : dé seguimiento a las 5 actividades REDD+; sector AFOLU: Comunicaciones Nacionales; cubra las necesidades de monitoreo de los recursos naturales del país, cubra necesidades de monitoreo más allá de carbono: salvaguardas, Policies and Measures).

Ser multiescala: local, subnacional, nacional, regional. Implementación multi-fase.

En relación a CMNUCC

Se presentó la estrategia regional REDD+ de México, que tiene las siguientes características:

1. México invirtió un año en definir su visión REDD+, que también tiene aspectos de estrategia REDD+ (ver http://www.reddmexico.org/).

2. Visión REDD+ es un proceso liderado por la agencia responsable de Medio Ambiente: SEMARNAT y su correspondiente comisión forestal: CONAFOR.

3. Agricultura + Bosques; Adaptación + Mitigación

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 15  

La construcción de la estrategia REDD+ en México fue un proceso que abarcó las siguientes etapas:

1. Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012) 2. Estrategia Nacional de Cambio Climático (2007) 3. Programa Especial de Cambio Climático (2009-2012) 4. Visión de México sobre REDD+ (2010) 5. Estrategia Nacional REDD+ (2011-2012)

Los componentes de la Visión REDD+ en México son:

1. Creación de una plataforma intersecretarial de trabajo REDD+ a nivel nacional para alinear las políticas públicas.

2. Creación de un Marco Institucional efectivo para favorecer la GESTIÓN FORESTAL y el DESARROLLO RURAL simultáneamente.

3. Creación de un Grupo de Trabajo REDD+ (GTREDD+) que apoye a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).

4. Creación de un Comité Técnico Consultivo REDD+ (CTC-REDD+) para asesorar al GTREDD+.

5. Definir ejes rectores. 6. Definir líneas estratégicas. 7. Definir líneas de acción prioritarias.

En relación a NAMAs:

Se presentó un esquema de los elementos considerados para reducir las emisiones tomando como referencia un esquema temporal. Contempla el levantamiento de datos históricos sobre actividades y factores de emisión que permiten definir la línea base. Se monitorean las actividades y factores de emisión con un enfoque que permita el aprendizaje a través de capacitación y divulgación, con la asistencia del Sistema Nacional Forestal y el Sistema MRV. Se pretende llegar a un Registro Nacional de Emisiones.

En relación a CIDA/CCAD

Se presentaron los principios rectores para un sistema de monitoreo regional:

Principios rectores:

Soberanía Autonomía Responsabilidad (liability) Efectividad Comparabilidad Integración (en políticas nacionales y regionales

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 16  

Se resaltó la importancia de la comparabilidad que debería tomar en cuenta los siguientes elementos:

Definiciones de bosque y árbol Definiciones de actividades REDD+ Sistemas de clasificación de uso de la tierra y coberturas jerarquizables y

consensuados con equipo de campo

Se presentaron 3 alternativas para el principio de soberanía:

1. Sistemas plenamente autónomos: cada país desarrolla su sistema independientemente.

2. Sistemas semi-autónomos: cada país elabora autónomamente varias partes de los componentes del sistema de monitoreo y comparte otros.

3. Sistemas semi-dependientes: Existe un organismo regional que coordina los sistemas de monitoreo de la región y puede elaborar parte de los datos del sistema de monitoreo en función de las demandas de los países con menores capacidades.

C. Contexto de las actividades del Programa REDD-CCAD/GIZ y elementos del Monitoreo de Bosques Multinivel.

El Programa REDD CCAD/GIZ organiza el trabajo en 3 componentes:

Componente I: Diálogo intersectorial

Componente II: Implementación de mecanismos de compensación

Componente III: Monitoreo y Reporte

Las actividades principales del componente 3 son:

Bases conceptuales y metodologías. Intercambio de conocimientos. Fortalecimiento de capacidades. Diseño de sistema nacionales de monitoreo. Levantamiento de datos como insumo para líneas base (regional/nacionales). Desarrollo de herramientas (aplicaciones, software y web).

Se está implementando un enfoque multinivel de monitoreo de bosques, considerando 4 niveles:

Regional Nacional Subnacional Proyecto

Los elementos principales considerados por el Programa son:

LB Cobertura Forestal LB Biomasa/Carbono

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 17  

Niveles de referencia Monitoreo y reporte

Para LB Cobertura Forestal se consideran diferentes resoluciones óptimas para cada nivel geográfico. Se está generando una base de datos de mapas forestales par la región recopilando imágenes de diferentes resoluciones por país. Esto presenta el desafío para establecer una coherencia temática entre niveles y escalas.

Dentro de las metodologías para el mapeo de Cobertura Forestal se destacan los siguientes elementos:

Definición de bosque Sistema de clasificación Procesos y protocolos

Se analiza, también, la dinámica histórica de la cobertura forestal, en donde se identifican los cambios que se producen conjuntamente con las pérdidas y ganancias.

Para LB Biomasa/Carbono, se consideran los diferentes ámbitos del bosque que sirven como depósito de carbono. En función de los depósitos se realiza el cálculo de biomasa/carbono.

La determinación de los niveles de referencia sirve para poder establecer la transición forestal y las proyecciones con base a tendencias históricas. A partir de un análisis multitemporal que define la dinámica del bosque en los últimos años y de una evaluación de la situación actual, se pueden realizar proyecciones que contemplen diferentes escenarios y establecer las posibles ganancias o pérdidas en el stock de carbono.

El Monitoreo y Reporte está siendo desarrollado con un enfoque multinivel en donde se determinan las dinámicas en los 4 niveles geográficos mencionados.

El monitoreo para REDD contempla:

Reducción de emisiones por deforestación. Reducción de emisiones por degradación. Conservación de las existencias de carbono en bosques. Manejo sostenible de las existencias de carbono en bosques. Aumento de las existencias de carbono forestal.

Se está discutiendo cómo se incorporan las Salvaguardas al sistema de monitoreo teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Respeto de derechos indígenas. Conservación de bosques naturales a plantaciones. Conservación de la biodiversidad. Gobernanza. Medios de sobrevivencia rurales y reducción de la pobreza. Proceso amplio de consulta previa, libre e informada.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 18  

D. Preguntas / Respuestas; Trabajo en Grupos

Se generó un espacio de preguntas y respuestas Para la discusión de los temas presentados. Luego se presentaron los aspectos relevantes para el análisis de los requerimientos mínimos que iban a ser abordados durante los 3 días del taller. Estos aspectos fueron retroalimentados y enriquecidos. El resultado final fue el siguiente:

Tema Aspectos relevantes para el análisis

1 Requerimientos internacionales 1. Nivel de referencia 2. Sistemas nacionales de monitoreo forestal 3. Plan de acción REDD+ 4. Información sobre Salvaguardas

2 Requerimientos específicos para el monitoreo y reporte

5. Cálculos de volumen 6. Cálculos de Biomasa 7. Cálculos de carbono 8. Dinámica/crecimiento 9. Cambio de superficies y de Stock 10. Emisiones/ absorciones forestales 11. Monitoreo de amenazas al bosque 12. Monitoreo de biodiversidad 13. Impactos sociales/ambientales

3 Sensores Remotos 14. Tipo de imagen/resolución 15. Mapa de bosques 16. Dinámica de la cobertura 17. Incertidumbre de los datos 18. Mapas de uso (para completar reporte de

cambios) (quien lo hace: país o región)

4 Definiciones 19. Concepto de bosque 20. Sistema de clasificación de bosques

5 Inventarios Forestales 21. Objetivo de los inventarios 22. Errores de muestreo y sesgos 23. Diseño 24. Tipo de unidad muestral 25. Trabajo de campo

6 Sistemas informáticos 26. Procesamiento y presentación de resultados

7 Institucionalidad 27. Fortalecimiento de Capacidades 28. Acuerdos Institucionales 29. Empoderamiento 30. Gestión de Recursos

Se distribuyeron los aspectos relevantes en grupos de trabajo para los temas 1 y 2. Los resultados fueron los siguientes:

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 19  

Resultados del grupo 1.

Aspectos relevantes para el análisis

Requerimientos o recomendaciones

1. Nivel de referencia Datos históricos de cambios de uso (REDD+) Debate de circunstancias nacionales.

2. Sistemas nacionales de monitoreo forestal

Monitoreo satelital. Inventarios forestales nacionales obligatorios. Arreglos institucionales para reporte.

Alerta temprana regional. Sistemas operativos de cambios de suelo.

Consideraciones multipropósito modulares para las INF.

Registro nacional de emisiones/absorciones

3. plan de acción REDD+ Alineamiento REDD+ en estrategias y políticas ya existentes (adaptación).

Prioridades de implementación entre actividades REDD+.

Principios rectores del plan de acción. Alinear estrategias nacionales REDD+ a las estrategias

regionales REDD+ considerando las políticas regionales.

4. Información sobre salvaguardas

Cálculo de "los estados de partida" de las salvaguardas en t=0.

Definición nacional de salvaguardas. Siete mínimas bajo CMNUCC.

Indicadores cuantitativos y/o cualitativos

Aspectos relevantes para el análisis

Requerimientos o recomendaciones

5. Cálculos de volumen Función de volumen por tipo de bosque

Uso de información existente (recopilación)

6. Cálculos de biomasa Funciones a lo métricas y/o FEBs por tipo de bosque

Participación de academia y centros de investigación.

7. Cálculos de carbono Fracciones de carbono por grupos de especies y componente.

Promover coherencia e integración regional

8. Dinámica/crecimiento Modelos de crecimiento, mortalidad y regeneración por tipo de bosque.

Metodología de monitoreo

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 20  

(inventario) en áreas de cambio.

Nota: considerar incertidumbre a todos los aspectos.

Aspectos relevantes para el análisis

Requerimientos o recomendaciones

Regional nacional subnacional Proyecto piloto

9. Cambio de superficies y de Stock

Fortalecer los mecanismos de integración estandarización de la información.

Conseguir un estandarización de metodologías (consultando a los países).

Establecer coherencia entre datos nacionales y regionales.

Periodicidad.

Coherencia. Niveles.

Imágenes insumos.

Metodologías.

Sistemas de clasificación.

Debe existir una periodicidad consensuada.

Definir instituciones responsables.

Trabajar a nivel de biomasa.

Frecuencia: definir en base de proyectos individuales

Frecuencia: por definir en base del proyecto.

10. Emisiones/ absorciones forestales

En base de los datos de cambios de superficie.

Obtención de datos a nivel de biomasa

Aspectos relevantes para el análisis

Requerimientos o recomendaciones

Regional nacional subnacional Proyecto piloto

11. Monitoreo de amenazas

Cambio/ adecuación de políticas/ convenios

Crecimiento demográfico. Degradación

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 21  

al bosque regionales.

Monitoreo de zonas en fugaz transfronterizas.

del bosque.

Avance de frontera agrícola.

Incendios forestales.

Tala ilegal.

12. Monitoreo de biodiversidad

Monitoreo por tipo de biodiversidad.

Incorporar el tema de biodiversidad dentro de parcelas permanentes.

Incorporar al monitoreo de biodiversidad de explora dentro de inventarios forestales.

Priorizar en áreas protegidas

13. Impactos sociales y ambientales

Seguimiento de servicios Eco sistémicos.

Monitoreo de caudales.

Cuantificación de impactos extremos (evento)

Distribución equitativa de los beneficios.

Aumento de ingresos por manejo de bosques comunitarios.

E. Mapeo de cobertura de la tierra en Centroamérica y sus implicaciones en la cuantificación de carbono

Emil A, Cherrington, Científico Principal del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), hizo una revisión de la experiencia en el mapeo de la cobertura forestal en Centroamérica y la República Dominicana y su implicación para los cálculos de carbono.

Después de casi 40 años de percepción remota ambiental desde el lanzamiento de Landsat-1 en el 23 de julio de 1972, todavía existe el problema de identificar cobertura de

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 22  

la tierra (delineación y cuantificación) fácilmente y con alta exactitud. El Dr. Cherrington opina que la percepción remota es la única manera de monitorear la región de Centroamérica y de la República Dominicana, de una manera holística.

Las conclusiones de la presentación fueron:

Hay muchos datos, PERO… …Los datos no siempre coinciden Probablemente en el 2011, la cobertura forestal de Centroamérica esté entre 41%

y 43% Hay nuevas tecnologías, con mucho potencial La tecnología no tiene que costar mucho Ahora existen más opciones para el monitoreo que antes en la historia

F. Dinámica de la cobertura forestal en Centroamérica y sistema de alerta de deforestación/degradación de bosques.

El Dr. Jeffrey R. Jones, presentó la dinámica de la cobertura forestal en Centroamérica y la República Dominicana y el Sistema de Alerta de Deforestación/Degradación de bosques.

Se presentó el concepto sobre la medida de densidad del bosque y cómo se construye enfatizando los principales problemas enfrentados al utilizar estas medidas.

Se presentó a la metodología VCF como una alternativa para la medición de densidades con las siguientes características:

Creación de una imagen de porcentaje de cobertura de bosque como variable continua, y no clasificada en forma binaria (bosque no-bosque) o por tipo de bosque (pino vs latifoliado)

Construcción de métricas que reflejan diferentes aspectos del ciclo fenológico del bosque

Tiene en cuenta los contrastes entre cantidad de vegetación en el periodo más lluvioso y en el periodo más seco

Analiza la vegetación como parte de ciclo fenológico anual en base de imágenes diarias MODIS. Los sensores remotos ‘ven’ la cantidad de hojas en cualquier momento. La cantidad de hojas varía durante el año

Sacrifica resolución espacial por resolución temporal, y la disponibilidad de imágenes de cada mes del año, y resultados para cada año.

Analiza estado de vegetación comparando ecosistemas en puntos similares de sus ciclos fenológicos. Con esto, se evita el problema de selección ‘arbitraria’ de fechas de imagen basada en cobertura de nubes y no de estado de vegetación

Provee manera de captar patrones naturales de cambio de vegetación

Las principales conclusiones fueron:

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 23  

VCF reporta cambios amplios en densidad de bosques que en promedio se mantiene estable en los años 2001 a 2010

La cobertura de bosque es muy dinámica, con muchos cambios de densidad en los dos sentidos

Monitoreo de la dinámica de cambio ofrece posibilidades de políticas de manejo de áreas de bosque

La deforestación en la región es un proceso complejo de degradación y recuperación

o Inicia con reducción de densidad de bosques naturales o Introducción de agricultura a pequeña escala, sin que la densidad de

copa se cayera por debajo del umbral de bosque o Establecimiento de sistemas agroforestales o silvopastoriles con

coberturas por debajo del umbral bosque o Abandono periódico en agricultura migratoria

La cobertura forestal CMNUCC ha nivelado en la última década o La tasa de degradación es poca más de la de recuperación o Hay prácticas de manejo de bosque que debilitan la cobertura sin

destruirla o Hay un proceso de degradación generalizada que no se revela la

clasificación CMNUCC, donde se elimina algunos árboles sin deforestar por completo

G. Mapeo de la cobertura forestal en Centroamérica y República Dominicana: Análisis de Opciones

Abner Jiménez del Programa REDD CCAD/GIZ, presentó las opciones en el mapeo de cobertura foresta en la Región.

SE partió de la existencia de mapeos históricos de la cobertura forestal a nivel nacional. Se pudo observar las diferencias y coincidencias en el mapeo en la Región y la comparabilidad de datos a partir de las diferentes tecnologías que se utilizaron.

Se analizó la coherencia entre los mapas regionales y nacionales.

Se presentaron las siguientes opciones:

Mapeo de tipo de bosque actual

Mapeo de cambios históricos

Monitoreo de la cobertura

Generar mapas de tipos de bosque con base en imágenes de alta resolución para obtener un mayor detalle en la estructura.

Generar mapas de tipos ecológicos

Reconstruir los mapas históricos de bosques / no bosque con imágenes Landsat a 30m; utilizando como base de comprobación los mapas forestales disponibles.

Comparaciones bosque/no bosque de cambios basadas en imágenes de baja resolución media.

Comparaciones de cambios por tipos de bosque basadas en

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 24  

utilizando imágenes de resolución media.

Utilizar el mapa de cobertura de la tierra disponible en la región generado a partir de imágenes MODIS de 500m.

Utilizar los mapas de cambio de cobertura forestal obtenidos de imágenes MODIS de 500 m que se encuentran disponibles para la región.

Generar mapas de cambio a partir de las imágenes VCF-MODIS (250 m) de % de cobertura forestal.

Análisis basados en muestras (FRA).

imágenes de baja resolución media.

Monitoreo de reducciones en el % de cobertura con imagen de resolución baja.

Monitoreo solamente de cambios (zonas deforestadas: suelo expuesto).

Monitoreo de cambios basados en muestras (FRA).

¿Con qué se cuenta actualmente?

Regional Nacional

Imágenes MODIS (históricas y actuales).

Dinámica de cambio histórica.

Tendencias de deforestación/ degradación.

Mapa de Ecosistemas 2000.

Mapa de Cobertura 2010.

Mapa de zonas ecológicas y suelos según IPCC (nivel 1).

Imágenes Landsat/Radar.

Mapas históricos comparables en BZ, GT y CR.

Mapas actuales en BZ, GT, HN y CR.

Mapa en proceso en SV, NI, PN Y RD.

H. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones

Luego de las presentaciones se utilizó un espacio para intercambiar impresiones. Los principales aportes fueron:

La tecnología de RADAR produce imágenes de 320 metros. Los costos son aproximadamente de 125 US$ por imagen. Se podrían generar imágenes para la región invirtiendo alrededor de US$ 40 mil.

La región ya cuenta con este tipo de imágenes. Actualmente el satélite no está disponible, sin embargo, Japón planea poner en órbita otro satélite en los próximos años.

Existen otras opciones pero son más caras.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 25  

Para poder medir la densidad de Carbono se debe determinar cuál es la incertidumbre con la que se puede trabajar.

Es posible la comparación entre países. En el año 2000, todas las imágenes tomadas en los países fueron Landsat. Para 2010 la tecnología utilizada fue MODIS y no se ha analizado el tema de comparación todavía.

Han existido diversos levantamientos de datos por fuentes regionales, se cuenta con 45 mapas diferentes que han tenido algún tipo de comprobación.

Uno de los problemas que se presentan al momento de comparar imágenes es que las iniciativas contemplaron diferentes definiciones de bosque.

Otros aspectos que tienen influencia son:

o La calidad de la imagen utilizada

o Interpretación de las imágenes

La tecnología Rapideye brinda una buena capacidad de manejo de datos. Se compran las imágenes pre procesadas.

Para definir los requerimientos de tecnología y calidad de imagen hay que orientarse por los temas y requerimientos que se plantean en cada país.

CBERS 3 (INPE) 2012, 2013 y 2015.

Amazonia a partir de 2016.

Todo Centroamérica será cubierta por una antena.

Es prioritario el fortalecimiento de las capacidades humanas.

Se está desarrollando Landsat 8 que utilizará otra tecnología par ala toma de imágenes.

Se espera MODIS con su sensor Aqua empiece a fallar en los próximos años ya que ha cubierto su vida útil.

MODIS será reemplazado por NPP, que está realizando pruebas con una nueva cámara fotográfica que tiene una resolución de 375 metros. El satélite Gost va a monitorear a Centroamérica cada 15 minutos a partir de 2015.

¿Qué tenemos que mejorar?

o No "fosilizar" los tipos de análisis. Frecuentemente se cae en el error de capacitar a las organizaciones y personas que realizan monitoreo con un enfoque determinado. Esto no permite flexibilidad para adaptar las metodologías a los cambios.

o Falta imaginación sobre cómo se integran las diferentes tecnología disponibles a un sistema de monitoreo (existen muchas opciones de imágenes)

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 26  

o Hay que motivar proceso de exploración con diferentes tipos de análisis, de esta manera se crean capacidades en las personas y organizaciones que participan para poder trabajar con diferentes enfoques, metodologías y tecnologías.

o El arreglo institucional es básico para dar sostenibilidad al monitoreo, tanto en el ámbito nacional como regional.

o El desafío está en cómo integrar los datos.

o Se recomienda la creación de sistemas de verificación internos en los países para mejorar y asegurar la calidad de los datos que se manejen.

o Es necesario garantizar la comparabilidad entre los diferentes puntos de medición en el tiempo.

Después del intercambio sobre las presentaciones se aportaron recomendaciones para los aspectos relevantes, para el análisis, definidos para el tema de sensores remoto. Los aspectos relevantes definidos fueron:

a) Tipo de imagen/resolución

b) Mapa de bosques

c) Dinámica de la cobertura

d) Incertidumbre de los datos

e) Mapas de uso

a) Tipo de Imagen y Resolución:

Para la resolución se deben considerar las siguientes 2 dimensiones:

Espacial: determinada por el tamaño del pixel con que se define la imagen.

Temporal: determinada por la frecuencia con que se toman las imágenes

También hay que considerar los niveles de intervención:

Regional

Nacional

Subnacional

Las recomendaciones sobre resoluciones y frecuencias fueron:

Nivel Tecnología Resolución Frecuencia

Regional MODIS o similar 250 a 500 mts. Anual

Nacional CBERS o similar 20 a 30 mts 2 años para comunicación.

1 año para REDD

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 27  

Subnacional 1 a 5 mts

15 a 20 mts

Según proyectos

Para imágenes de mayor resolución, cuando se utilizan fotografías, hay que tener en cuenta que el tiempo de procesamiento es mucho mayor, podría tomar 5 años de procesamiento para la región.

Se podría utilizar la metodología VCF como sistema de alerta temprana con frecuencia mensual de manera automatizada para el nivel Regional.

Podría ser conveniente manejar varios niveles de intervención (regional, nacional y subnacional) con un sólo sistema.

Para sistemas subnacionales, México, está utilizando una resolución de 20 metros. La frecuencia para REDD coincide con la frecuencia nacional, otras frecuencias

dependen de cada proyecto en particular.

b) Mapa de bosques: Determinar una unidad mínima de mapeo.

Fortalecer Sistema de clasificación, mejorando los procesos de clasificación.

Definir las actividades REDD a las que se dará prioridad.

Existen problemas para vincular las clasificaciones del Inventario Forestal y el Sistema de clasificación satelital. En relación a este punto se recomienda lo siguiente:

Sistematización de las firmas espectrales para que lo que se trabaje en un país sirva para otro.

Estandarización de las imágenes por el uso de diferentes sensores. De esta manera se pueden usar firmas de otros. Se deben calibrar los sensores. La NASA, como ejemplo, organiza misiones en donde se utilizan diferentes tecnologías, Utiliza un sensor maestro y otros sensores. Con el resultado de las imágenes se determinan los factores de calibración entre los diferentes sectores.

A través de la utilización de sensores: hiperespectrales y sensores duplicados se puede hacer un cruce de información.

La calibración de sensores debe estar documentada.

El CENAT de Costa Rica cuenta con un equipo para tomar firmas que podría ser aprovechado.

Para la definición de los mapas se debe realizar un doble proceso de clasificación y verificación. Esto permite documentar errores en las clasificaciones a nivel de categorías y sacar conclusiones y efectos para el Inventario Forestal. De esta manera los mapas son sometidos a procesos de validación para obtener una versión final.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 28  

c) Dinámica de cobertura Reconstrucción de mapas históricos. Se tiene información heterogénea. Se

pueden aprovechar los períodos en donde hay coincidencia en la elaboración de mapas y en donde haya datos más confiables. Una propuesta podría ser contar con mapas históricos de la región para los años: 1990, 2000 y 2010.

Para el proceso de reconstrucción de mapas históricos, es necesario, también, contar con las verificaciones en terreno de cada país.

¿Qué esfuerzos de homogenización de mapas se debería hacer a nivel regional?

Se debería procurar mantener los mismos tipos ecológicos. Sin embargo, la definición depende de los intereses de cada país.

¿El tipo ecológico es la mejor clasificación para medir carbono? ¿Se podría hacer clasificación en base a otros parámetros? Es necesario lograr un acercamiento de los actores clave para estos temas.

Se podría pensar en densidades y cómo las incluimos en el análisis ¿Qué clasificación de Carbono puede ser más interesante?

El sistema de monitoreo, además de servir para reporte deber servir para la toma de decisiones.

d) Incertidumbre de los datos

Los mapas evaluados deben tener en cuenta al bosque y a los cambios.

Se debería reportar por clase y presentar el cálculo de exactitud.

La matriz de conclusión debería presentar el KHAT que es una medida en la exactitud de los cálculos. Sin embargo, esta medida no sirve para al convención.

Es importante acordar con los actores las unidades de incertidumbre. Podría ser el error sobre un valor medio o la desviación estándar sobre un valor medio.

Independientemente de la metodología utilizada se debe procurar la transparencia de la información y el libre acceso a los datos.

Considerar la implementación se procesos QUA/QC.

Tener un protocolo para la validación, de acuerdo al tipo de imagen. Deberían haber procedimientos bien definidos y estandarizados.

CATIE elaboró un documento para la validación den 2009. Podría servir de punto de partida.

Tener en cuenta que la incertidumbre es sobre los cambios, no sobre la calidad.

e) Mapa de uso

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 29  

Tiene muchos niveles ¿Cuáles son los elementos relevantes para medir Carbono?

El Mapeo de uso es un tema complejo.

Se podría hacer referencia en los inventarios sobre el cambio en el uso y procurar coordinar con otras iniciativas que manejen Mapas de Uso.

Identificar cuáles son los organismos que se pueden encargar de este tema.

Sólo con imágenes no se puede determinar el uso.

Lo que es necesario saber es: de bosque a qué cambia. Esto sirve para la identificación de causas de deforestación y para tomar decisiones. Actualmente se tiene problemas para identificar los "Drivers" de la deforestación.

La Convención está en términos de uso. Se utilizan tablas de bosque que permanece bosque y tabla de otros usos que pasan a bosque, pero no, de bosque a otros usos.

Se podrían utilizar otros instrumentos.

Para El Salvador, por ejemplo, sería importante conocer los usos y poder ver detalles que sean relevantes para la toma de decisiones por ejemplo: cambio a café en asocio.

Para lograr estos alcances se presente un problema de clasificación. Poder diferenciar, por ejemplo, entre pasturas y cultivos es muy costoso.

Se podría hacer una caracterización de tipo de cultivo en cuanto a Carbono.

I. Conceptos, definiciones y sistema de clasificación de bosques en Centroamérica, como base para la planificación de inventarios forestales

El Dr. Lars Gunnar Marklund de FAO, presentó las definiciones relevantes y los sistemas de clasificación de bosques y uso.

La situación actual en Centroamérica tiene las siguientes características:

Los países de CA tienen una gran cantidad de mapas de vegetación, ecosistemas y bosques, utilizando diferentes sistemas de clasificación y definiciones correspondientes

Los mapas actuales no permiten con facilidad reportar a los convenciones, acuerdos e instrumentos internacionales

Muchas veces, los mapas en un país no son comparables entre si

Los sistemas de clasificación y definiciones utilizados en los mapas no corresponden a las categorías y definiciones de los inventarios forestales nacionales.

El reto es establecer un sistema de clasificación y definiciones que:

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 30  

Considere la necesidad de los países de asegurar una compatibilidad con la información histórica existente

Permita generar reportes a las convenciones, procesos e instrumentos internacionales

Contemple la necesidad de presentar información tanto por cobertura como por uso de la tierra

Sea aplicado de forma coherente en los diferentes componentes del sistema de monitoreo (mapeo, monitoreo por teledetección, inventarios forestales de campo, inventarios GEI)

Una hoja de ruta sugerida por el Dr. Marklund es:

Partir de una definición común (si posible) de Bosque y luego:

Elaborar la clasificación de las áreas fuera de bosque

Elaborar la clasificación del Bosque en diferentes sub-categorías

Tratar de acordar sobre el primer nivel del sistema de clasificación, y dejar a los países desarrollar los niveles inferiores.

En relación a los sistemas de clasificación se presentaron las siguientes maneras de subdividir al bosque en categorías:

Por tipo (latifoliado, conífero, mixto, manglar, ...)

Por densidad / cobertura (abierto, cerrado)

Por impacto de actividades antropogénicas (primario, secundario, degradado, ....)

Por forma de establecimiento (natural, plantado)

Por estado de desarrollo (joven en desarrollo, maduro)

Por uso designado (Conservación, protección de suelos y aguas, producción, multiuso)

Por actividades REDD+ (degradado, conservación, manejo sostenible, restauración y aumento de carbono...)

J. Experiencia del inventario de caoba en la Biosfera del Río Plátano

El Dr. , presentó la experiencia del inventario de caoba en la biosfera del Río Plátano.

La Reserva del Hombre y Biosfera del Rio Plátano, fue declarada como Área Protegida en 1980, tiene una extensión de más de 832,000 Ha. (7% del territorio).

La experiencia tuvo los siguientes objetivos:

Cuantificar las existencias naturales por estado de desarrollo de caoba en la Biosfera mediante el establecimiento y medición de parcelas permanentes.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 31  

Verificar la distribución de la especie y otras especies asociadas

Proveer información cuantitativa verificable al ICF a fin de informar adecuadamente a CITES

Determinar las acciones silviculturales a emprender para manejar la especie.

Las principales conclusiones que se recataron de la experiencia fueron:

La población de caoba en la Biosfera del Rio Plátano es relativamente baja, de un árbol por cada cuatro hectáreas.

Destacar que de acuerdo a los datos obtenidos, los brinzales y latizales de caoba en el bosque tropical húmedo de la Biosfera son prácticamente inexistentes

Las comparaciones hechas con el promedio nacional de todas las especies establecen que el volumen por hectárea es 4 veces superior en la Biosfera, el área basal es 3 veces superior y el numero de arboles por hectárea es 93% superior.

Destacar que de acuerdo a los resultados, los brinzales y latizales de caoba en el bosque tropical húmedo de la Biosfera son prácticamente inexistentes, y que en su ambiente natural la caoba necesita de disturbios naturales e intervenciones silvícolas que abran el dosel del bosque para regenerarse.

Este indicador confirma que el manejo silvicultural de la especie necesita ser investigado y que los cortes autorizados de la especie deben ir acompañados de practicas silviculturales bien orientadas por la comunidad científica nacional.

K. Experiencia Inventario Forestal de Perú

Se presentó la experiencia del Programa nacional de inventarios forestales y de fauna silvestre en Perú.

El Programa tuvo 3 componentes que fueron implementadas en forma secuencial:

1. Inventario Nacional Forestal. Tuvo el objetivo de brindar información sobre recursos forestales fiable y actualizada.

2. Proceso para el acuerdo y ejecución de la política forestal y sus instrumentos. Tuvo el propósito de mejorar la toma de decisiones y el desarrollo de políticas, estrategias y planes.

3. Herramientas de manejo/guías de buenas prácticas. Tuvo el propósito de mejorar el manejo forestal

Las principales lecciones aprendidas del Programa, presentadas, fueron:

Consenso entre actores sobre el objetivo principal del inventario.

Objetivos secundarios

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 32  

Diagnóstico de la zona.

Reordenamiento de los BPP

Otras opciones de acceso.

Estado ecosistema

Políticas públicas.

Socialización del Inventario (previo al trabajo de campo)

Fortalecimiento de capacidades (relaciones comunitarias, primeros auxilios, seguridad ocupacional)

La selección y calibración de los equipos

Planificar en función del clima, considerando las épocas de vaciantes de los ríos

Equipos y tecnologías utilizados no pueden ser el sustento de la obtención de información

Desarrollo de una estrategia social

El proceso debe incluir, la devolución de los resultados de la información hacia la población.

L. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones

En un intercambio de opiniones, al terminar las presentaciones, se aportaron las siguientes ideas:

Dividir territorios en gestionados o no gestionados.

Se informa a la Convención la degradación o deforestación por causas humanas.

Lo que está en debate es lo que se penaliza en REDD.

Se debe definir el objetivo del inventario forestal para después desarrollar el diseño.

Las presentaciones estuvieron comprendidas en el tema "Definiciones". Se definieron 3 aspectos relevantes para el análisis:

a) Concepto de bosque

b) Sistema de clasificación de bosques

c) Objetivos de los inventarios

a) Concepto de bosque

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 33  

Se aportaron las siguientes recomendaciones:

¿Se puede tener una definición regional?

El Comité Técnico de Bosques (CTB) podría presentar una propuesta.

Habría que incluir los elementos que los países consideran más importantes.

Hay que avanzar en la articulación y sus mecanismos, con especial énfasis en la comparabilidad de datos y en la unificación de criterios.

Se debería iniciar con la definición del concepto de árbol.

El concepto de bosque abarca los siguientes elementos:

o Superficie

o Altura

o Cobertura

o Uso (definido por la FAO)

Los puntos de vista son diversos, en Kyoto se incluyó la palmera y el bambú.

Hay que tratar de llegar a un acuerdo a nivel macro sobre los elementos que se incluyen y adaptar los sistemas de clasificación a los acuerdos.

En este sentido, habría que definir cuáles son los atributos mínimos a considerar para el sistema de clasificación.

b) Sistema de clasificación

Se aportaron las siguientes recomendaciones:

Si no se pueden adaptar los sistemas de calcificación de los países, al menos, se deberían establecer reglas de equivalencia entre los sistemas. Asignar las categorías nacionales a las internacionales.

Hay que tener en cuenta la incertidumbre y la calidad de la base de datos QA/QC

Una propuesta para el sistema de clasificación regional y poder ajustar los sistemas nacionales podría ser por tipo de especie:

o Latifoliados

o Siempre verde (montano, pre montano y bajura)

o Montano (físico)

o Caducifolio

o Coníferas

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 34  

o Mixto

o Bosque de mangle

Para la clasificación es importante establecer: qué es ecológicamente deseable y además, técnicamente posible.

Se podría trabajar con un estrato permanente basado en la elevación.

Para tener información más detallada, se pude hacer una clasificación en función de la densidad de cobertura de copa (2 o 3).

Tiene una relación directa con el tipo de manejo.

Buscar otras maneras de medidas no satelitales para complementar.

Se recomienda que el sistema de clasificación regional sea lo más simple posible.

c) Objetivos de inventarios

Se aportaron las siguientes recomendaciones:

Que se contemplen los 5 depósitos de Carbono.

Que los resultados sean multipropósito (no sólo para REDD)

Debe haber una decisión nacional. Se puede acompañar este proceso apoyando en la reflexión y asesorando sobre la importancia de los 5 depósitos.

M. Influencia de medición de altura en las estimaciones de volumen y biomasa forestal.

Michael Köhl del Instituto Forestal Mundial de Hamburgo presentó al influencia de la medición de altura en las estimaciones de volumen y biomasa forestal

Aspectos generales:

Las Incertidumbres están compuestas por errores que provienen de: las observaciones (incertidumbre estadística) y la idoneidad de los modelos (sistemática, estructural, incertidumbre epistémica).

La reducción de la incertidumbre tiene un costo. Desde una perspectiva económica, un cierto nivel de incertidumbre es inevitable

¿Cuánta Incertidumbre puede ser aceptada?:

Los Inventarios no deberían incluir ni sobreestimaciones ni subestimaciones, hasta donde sea posible

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 35  

Las incertidumbres en las estimaciones deberían ser reducidas hasta donde la técnica lo permite

Esfuerzos del IPCC:

Armonizar los protocolos de informes y metodologías de evaluación

Definir cuáles son las incertidumbres

Estimar por defecto (default) las incertidumbres

Requerimiento de los reportes de incertidumbres (COP-8)

Enfoque de los Niveles del IPCC (Tiers):

Nivel 1: enfoque de primer orden. Datos de actividad gruesa desde valores mundiales, simplificación de supuestos, parámetros por defectos => alta incertidumbre

Nivel 2: enfoque más factible. Datos de actividad desagregados, parámetros específicos de país ⇒ baja incertidumbre.

Nivel 3: métodos de alto orden. Sistemas de modelaje y/o de inventario, alta resolución espacial => Muy baja incertidumbre.

Métodos de alto orden (2 y 3) son requeridas para fuentes principales

Recomendaciones:

Definición del volumen

Revise cuidadosamente las ecuaciones de volúmenes existentes antes de aplicarlos a los datos de inventario

Cuando usar ecuaciones de volumen v=f(d1.3) o v=f(d1.3,h)

N. Cálculo de Sesgos en diferentes variables de interés para la estimación de stock de carbono en bosques

Patricio Emanuelli, consultor de GIZ, presentó los cálculos de sesgos en diferentes variables de interés para la estimación de stock de carbono en bosques.

Se presentaron ejemplos de cálculo, a partir de:

Base de cálculo:

50 parcelas de 2.000 m2 extraídas del Inventario Nacional de Honduras

2.204 árboles muestra 494 árboles submuestra (Altura-DAP)

Rango DAP: 10-200 cm

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 36  

Variables utilizadas:

DAP (Errores Aleatorios y Sistemáticos)

Altura Total (Errores Aleatorios y Sistemáticos)

Función de Volumen (Errores Sistemáticos)

Pendiente (Errores Sistemáticos)

Densidad (Errores Sistemáticos)

Fracción Carbono (Errores Sistemáticos)

Cartografía (Superficie) (Errores Sistemáticos)

O. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones.

Continuando dentro del tema Inventarios Forestales, se abordó el aspecto relevante para el análisis: Errores de muestreo y sesgos. Se recogieron aportes y recomendaciones de los participantes en relación al tema:

Es prioritario contar con ecuaciones alométricas mejoradas debido a que son fuentes de error significativas. Se utilizan con frecuencia ecuaciones que no fueron desarrolladas para las condiciones en donde se aplican en la Región.

Sin embargo, más allá de las necesidades de mejorar las ecuaciones, es importante mantener las mismas ecuaciones a lo largo del tiempo, de esta manera, el error para las variaciones de stocks, a lo largo del tiempo se compensa y las mediciones son coherentes.

Entonces, se recomienda que una vez que se definen los factores de emisión, hay que usar las mismas ecuaciones. Aunque, también hay que tener en cuenta el comportamiento del error. Se puede obtener información, a este respecto, observando la correlación del error en el tiempo inicial y en el tiempo final.

Tener errores controlados a nivel de categorías. El error se deriva de las diferentes categorías de árboles y a partir de allí, se determina el error total.

¿Cuál es el nivel mínimo aceptable por estrato? Cada uno es diferente.

Las prioridades seleccionadas deben contribuir a reducir la incertidumbre. En este sentido, se deben tomar las categorías más relevantes.

También hay que tener en cuenta el multipropósito del inventario.

Es importante mejorar las funciones de volumen.

Se debe contar con instrumentos bien calibrados.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 37  

P. Visita a parcela demostrativa para levantamiento de datos terrestres de recursos forestales.

Se realizó una vistita de campo a una parcela demostrativa establecida en coordinación con Salvanatura, en el parque Bicentenario de la Ciudad de San Salvador. La visita ocupó la tarde del tercer día del taller y se pudieron presentar y discutir aspectos del manejo forestal.

Q. Implicaciones del diseño de muestreo y la parcela para los sistemas nacionales de contabilidad de carbono.

El Dr. Chip Scott del U.S. Forest Service, presentó las implicaciones que tienen el muestreo y el diseño de la parcela en los sistemas de contabilidad de carbono.

Se inició con la presentación del problema:

Se están planificando muchos Inventarios Forestales Nacionales tropicales.

Se necesitan métodos costo efectivos.

Los sistemas abarcan grandes áreas de difícil acceso.

Existe una gran diversidad de especies de árboles.

Se cuenta con poca experiencia y orientación en el diseño de muestras y de configuración de parcelas que sean costo efectivas.

Herramientas para el diseño de muestras.

Selección de probabilidades. Homogéneas o estratificadas.

Ubicación espacial: Aleatorias, en grilla o aleatorias dentro las celdas de la grilla.

Uso de información auxiliar. Imágenes o Mapas par estratificación o regresión.

Opciones de remedición. Todas permanentes (CFI) o mixtas de temporales con remediciones (muestreo con remedición parcial)

Opciones para la configuración de parcelas:

Identificación de diferentes tipos de subparcelas: "overstory", "understory", "soils", "necromass", etc.

Especificación del tamaño de cada tipo de subparcela.

Determinación de la cantidad de subparcelas.

Determinación de la ubicación espacial (distancia)

El incremento de todos esto parámetros incrementa el costo pero disminuye la varianza.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 38  

Capturando una alta variabilidad dentro de la parcela disminuye la variación entre parcelas.

Es necesario evaluar la forma de las subparcelas (rectangular o circular) para el monitoreo.

Es posible optimizar a través de los atributos tomados en diferentes tipos de subparcelas. Entonces, no se debe ni sub muestrear ni sobre muestrear.

Los resultados dependen en la estructura costo/varianza y el la intensidad del muestreo.

Vinculación entre sensores remotos y el diseño de muestra.

La resolución espacial. Generalmente se quiere hacer concordar la resolución (pixel) con el tamaño de la parcela, sin embargo, se corre el riesgo de perderse en la cantidad de datos (ejemplo: LIDAR)

La resolución temporal. Se podría sacrificar resolución espacial por resolución temporal para mejorar la clasificación, usando fenología y cambio.

Huellas. Su incremento puede mejorar la clasificación y/o la vinculación con la parcela, también puede erosionar el valor de estratificación.

Error de ubicación. Usando GPS grado "survey" mejora la vinculación pero aumenta el costo.

Necesidades de información para la optimización

Describir una función de costo realista para inventarios en los trópicos.

Obtener información de costos y tiempos para un rango del diseño muestral y las opciones de configuración de parcela.

Incluir todas las medidas para un Inventario Nacional Forestal y un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación.

En el mejor de los casos, incluir remedidas de relación entre parcelas permanentes: rectangulares y circulares.

Datos de varianza para parcelas rectangulares coordinadas con árboles individuales, con, pero se necesita la información temporal asociada.

Próximos pasos

Desarrollar un plan de estudio.

Analizar la información existente.

Colaborar en la recolección de la información adicional.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 39  

Desarrollar modelos regionales de costo y varianza.

Calibrar los modelos para los países individualmente.

Optimizar los modelos

Ahorrar dinero con cada medida.

R. Diseño del Inventario Forestal Nacional de Panamá.

Asdrúbal Calderón de la FAO, presentó los aspectos generales considerados en el diseño del Inventario Nacional Forestal de Panamá.

El objetivo General del Inventario Nacional Forestal de Panamá es:

Se cuenta con un Inventario Nacional Forestal multipropósito que contribuye al manejo y utilización sostenida de los recursos naturales de Panamá y que a la vez permite la definición, seguimiento y evaluación de políticas forestales y uso de la tierra.

Es un inventario multipropósito que tiene objetivos específicos para los siguientes temas:

Mapa forestal Árboles fuera del bosque Carbono (REDD+) Biodiversidad Uso de bosques Reportes y convenciones Políticas Forestales Aspectos económicos Construcción de capacidades INF Aspectos sociales Sistema de clasificación de bosques Estado de los bosques. El proceso de levantamiento de datos contempla los siguientes pasos:

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 40  

Instalación y medición de 200 UM.

Distribución sistemática en todo el país

Análisis preliminar.

Uso de imágenes RapidEye.

Paralelo al inventario forestal.

Identificación más precisa de tipos de bosques.

Se instalan y miden 100 UM más en zonas de bosque

Fase 1 Mapa Forestal Fase 2

Conclusiones y consideraciones finales:

El mapa forestal y el INF son complementarios.

Instalación de 300 UM permanentes en todo el país.

Monitoreo de carbono.

Uso de LIDAR combinado con INF.

Con el diseño propuesto se espera poder tener errores de muestreo entre 12% y 15 % (Volumen/Biomasa).

INF como proceso de consulta y consenso.

Inicio de trabajos de campo en febrero-marzo 2012

S. Lineamientos para el levantamiento terrestre de datos sobre recursos forestales en Centroamérica.

Patricio Emmanueli, consultor de GIZ, se refirió a los lineamientos para el levantamiento terrestre de datos.

En el área de mapeo y cartografía se resaltaron los siguientes elementos:

Estratificación: Definición de la cartografía a utilizar tratando de capturar asociaciones vegetales homogéneas para disminuir el error de muestreo.

Criterios de estratificación

Datos cartográficos disponibles

Opciones de sensores remotos u otras tecnologías viables

Opciones de pre-procesamiento y post –procesamiento

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 41  

Para el diseño de inventario se resaltaron los siguientes elementos:

Diseño del inventario

Intensidad de muestreo (tamaño de la muestra)

Tipo de unidad muestral (Forma y tamaño)

Para levantamiento de campo:

Métodos y variables a medir.

Variables de Unidades de Muestreo

Variables dendrométricas

Otras características (geográficas, vegetales, etc). – Regeneración – Herbáceas – Madera muerta – Hojarasca – Carbono en el suelo. – Diversidad Biológica Forestal

Recomendaciones de instrumentación.

Para salidas y reportes:

Estadísticas de inventario

Reporte de Gases de Efecto Invernadero, provenientes de los bosques

Monitoreo, reportes y verificación REDD+

Mecanismos de Monitoreo Nacional

FRA (Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales)

Cuentas Nacionales: Existencias, productividad y valor

Reporte de Biodiversidad Biológica Forestal dentro de CDB

T. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones.

A partir de las presentaciones se discutieron los temas tratados en plenaria. Algunos de los aportes fueron los siguientes:

¿Cómo manejamos la post estratificación? ¿La distancia? Usamos máscara bosque / no bosque. Nos ayuda a calcular el área porque las parcelas son más homogéneas.

Post intensificación en el estrato. Decidimos no hacerlo por estrato debido al cambio del estrato a través del tiempo.

Primero se definen las parcelas submuestrales. Ejemplo: 200 parcelas submuestrales

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 42  

Se establece el vínculo sensor/parcela. FAO utiliza 250 metros. Para bosques tropicales, parcelas de 1 Ha son compatibles con MODIS.

Maximizar la correlación entre suelo y sensor remoto. Esto puede ser costoso. Se sugiere poner cuidado en la línea base.

Siempre hay diferentes niveles de firma. Cuándo los estratos son homogéneos es más fácil, pero se pueden encontrar estratos más difíciles.

Se recomienda identificar dónde están los gimios (verificar esta palabra) y establecer etapas. Se analizan los fáciles y luego se define que tratamiento se le da a los difíciles.

Cuando se hace una estratificación se busca optimizar la varianza.

¿Cómo optimizamos en Inventarios multinivel? Las variables a optimizar son área y volumen. Hacerlo capa por capa utilizando máscara bosque no bosque. Se definen puntos estratégicos

¿Cómo hacemos con los cambios en el tiempo de los puntos que se definieron como estratégicos? Se puede intensificar duplicando la cantidad de parcelas. Se puede utilizar metodologías específicas para áreas de cambio. Usar solamente la estratificación de T2

Continuando con el análisis de los aspectos relevantes dentro del tema Inventarios Forestales, se abordaron los siguientes:

a) Trabajo en campo

b) Diseño

c) Tipo de unidad muestral

a) Trabajo en campo

Se hicieron las siguientes recomendaciones:

Elaborar un manual de campo estableciendo una metodología para el levantamiento.

Capacitar al personal de campo.

Asegurar la aplicabilidad en campo de las metodologías seleccionadas.

Asegurar el control de calidad definiendo previamente cómo se lo va a hacer (ejemplo: cuadrilla adicional)

Estandarizar nombres comunes de las especies para el personal de campo antes de comenzar el Inventario.

Tener claridad sobre las especies existentes, podría elaborarse un manual.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 43  

Habría que determinar cómo se pueden aprovechar las bases de datos ya disponibles. Facilitan la verificación.

Poner a disposición herramientas de apoyo para la verificación.

Como recomendación de uso: Captura de datos por target.

Perú: Se trabaja por grupo botánico identificador porque existe una gran cantidad de especies. Con estas prácticas se mejoró la uniformidad de los nombres.

Poner atención en la calibración de instrumentos.

Ya hay herramientas digitales como bases de datos en internet de fotografías. Costa Rica cuenta con un muestreo botánico de hojas y regeneración.

Tener en cuenta la Salvaguarda de participación de comunidades campesinas e indígenas. Incorporar parte de los equipos al personal local.

¿Qué pasa con el cambio de metodología?

Hay instrumentos que no se pueden utilizar en áreas tropicales.

El tema de la seguridad debe ser considerado en Centroamérica.

En Perú se trabaja con personal de la zona. Esto mejora los problemas de desplazamiento, facilita el acceso y aumenta la seguridad.

Socialización previa antes de empezar el trabajo de campo.

Registro histórico de cómo se hacen las mediciones que ecuaciones se usaron, cuáles fueron los métodos de cálculo, etc.

b) Diseño

Para el aspecto de diseño se enfocaron las recomendaciones sobre la cartografía base:

Opciones:

o Estratificación por tipo de bosques

o Cartografía bosque /no bosque

o Cartografía probabilidad de cambio

Estrato vinculado con Carbón o volumen maderable. No hay información disponible.

Tipo de bosque asociado a otra variable.

Considerar la variable elevación.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 44  

Considerar los datos existentes para definir el tipo de estrato óptimo.

Tener parcelas definidas según las 5 actividades REDD.

c) Tipo de unidad muestral

En relación al diseño muestral de parcela, las recomendaciones fueron las siguientes:

Tener en cuenta los antecedentes de los inventarios y establecer, en consecuencia, el tamaño adecuado de las parcelas.

En condiciones complicadas de terreno hacerlo en línea.

Conocer herramientas disponibles. DTM se está mejorando y actualizando la herramienta.

Estimar costos por parcela de acuerdo a dificultad para optimizar presupuestos.

Depende mucho de las condiciones particulares

Se puede tener diferentes diseños de parcela en diferentes estratos. Pero, en este caso, no se pueden cambiar ni se pueden combinar los resultados. En este sentido es complicado el análisis.

Debería ayudar al proceso de sensores remotos.

Tener en cuenta las capacidades institucionales de los países, como ejemplo, muchas veces se presentan deficiencias en el equipamiento.

En relación a las variables a medir, las recomendaciones fueron las siguientes:

Para REDD incorporar 5 depósitos de Carbono.

Biodiversidad arbórea en las parcelas. Medir el IF.

A partir de las necesidades de reporte, que se definan las variables a medir y a partir de las variables diseñar el inventario.

Tratar de captar el dato de % de cobertura de copa.

Para implementar las 2 primeras recomendaciones, es necesario que las instituciones responsables tengan las capacidades adecuadas. Construir estas capacidades es posible, esencialmente hay que impulsar procesos de capacitación.

Los indicadores deben ser definidos en talleres nacionales. Además determinar cuáles son las Salvaguardas que se pueden incorporar al monitoreo.

Considerar como Salvaguardas las relacionadas con:

o Agua

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 45  

o Fauna

o Calidad de bosque

Para poder establecer una mejor relación entre las imágenes satelitales y los inventarios se pueden establecer indicadores intermedios por medio de fotografía hemisférica para determinar cobertura.

Mediante este esquema se mejora la relación entre el Suelo y las Imágenes Satelitales

Para la medición de alturas se pude trabajar con el diámetro y aplicar las ecuaciones. Esto podría implicar un error alto.

Colocar una marca para las mediciones de Carbono. Esto permite ver la diferencia entre mediciones.

Para países que utilizan LIDAR es necesario determinar las necesidades.

Definir de manera operativa y clara las variables. Es decir establecer su alcance y el procedimiento para medirlas.

U. Estado de la información sobre crecimiento, biomasa y carbono en Centroamérica.

El Dr. Miguel Cifuentes del Programa Cambio Climático y Cuencas (CATIE), disertó sobre la información sobre biomasa, carbono y crecimiento en -Centroamérica.

Como introducción se resaltaron las siguientes características del Reporte para REDD+:

Transparente - documentado

Completo - 5 pools de C

Comparable - entre países

Consistente - en el tiempo

Exacto - incertidumbre conocida

Verificable - auditoría pública (?)

Suelo Foto H Satélite

Indicadores intermedios

Resolución 250 metros

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 46  

Se impulsó una experiencia con el objetivo: “recopilación de datos sobre biomasa y carbono para Centro América, como insumo para el establecimiento de una base de datos georeferenciada regional”

Los resultados de la experiencia fueron volcados en las siguientes tablas:

1. Biomasa, carbono, volumen, incrementos – 533 registros (60 referencias)

2. Ecuaciones alométricas – 310 registros (48 referencias)

3. Densidad de la madera – 5342 registros (26 referencias)

4. Concentración de C – 59 registros (15 referencias)

5. Lista de especies (muy preliminar)

6. Bibliografía End Note

Se presentaron las principales conclusiones sobre la calidad de los datos sobre biomasa y carbono en base a la recopilación efectuada:

Reporte no es completo:

o No todas las existencias

o Descripciones incompletas: Sitios, Diseño muestreal

Reporte no es transparente

o ¿Qué es “biomasa total”, “carbono total”?

o ¿Qué significa “volumen”?

o Profundidad de suelos

Reporte no es comparable entre países. Existe una gran divergencia entre los valores reportados y valores de referencia.

¿De dónde provienen los datos?

o Citas secundarias, terciarias

Datos genéricos vs. Específicos. Se pone en duda la aplicabilidad de las ecuaciones (¿las que se utilizan son generales o son específicas para las áreas que se quiere medir?)

Sugerencias:

Incentivar el enunciado de metadatos

Promover congruencia con GPGs

Ir a fuentes originales

Rebuscar literatura gris

Promover estudios locales

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 47  

Analizar y reportar incertidumbres

Incluir otros usos

V. Banco de Datos Regional sobre Recursos Forestales; Analizador Terrestre de Recursos Forestales / Sistema Regional para la Cuantificación de Biomasa y Carbono Forestal.

W. Preguntas / Respuestas; Recomendaciones.

Se inició un espacio de intercambio a partir de las presentaciones realizadas. Algunos aportes fueron:

La verificación de las ecuaciones alométricas debería tener algún tipo de verificación de campo.

Las ecuaciones se aplican en determinado rango.

Los errores en las ecuaciones se presentan a nivel de stock ¿Qué pasa a nivel de flujo? A REDD le interesan los cambios (flujo). Entonces, lo que importa es la consistencia en las mediciones que se logre a lo largo del tiempo.

Luego se continuó con el análisis de los aspectos relevantes para el tema "Sistemas de información". Se contempló solo un aspecto y se dieron las siguientes recomendaciones:

Procesamiento y presentación de resultados:

Generar metadatos.

Tener una guía genérica para la presentación de resultados.

Transparencia en el manejo y acceso de datos, tanto en los resultados como en las metodologías utilizadas.

Introducción y capacitación en base de datos y software.

Hablar y sensibilizar sobre estos temas en los diferentes espacios regionales (CTB)

Se debería emitir opinión sobre la calidad de los datos y la incertidumbre como parte del reporte.

Proveer los errores de muestreo para cada dato de inventario.

Los que proveen datos, también deberían ser claros sobre las fuentes utilizadas.

Oferta del INPE: compartir experiencias, colaborar con los procesos en la región y servir de plataforma para iniciativas potenciales.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 48  

Establecer la relación entre MODIS y Landsat. A partir de las curvas espectrales de MODIS, se hace una interpretación y se identifican los diferentes tipos. Finalmente, se define la interrelación con Landsat.

X. Institucionalidad para el Monitoreo de la Deforestación y Degradación en la Amazonía Brasileña: Experiencia del INPE.

Cláudio Almeida, Jefe de INPE Amazonia, presentó la experiencia de la institucionalidad para el monitoreo de bosques en la Amazonia brasileña.

Se explicaron, en un principio, las características del proyecto PRODES para el monitoreo de la desforestación en la Selva Amazónica por satélite. Sus principales usos son:

Evaluación de la efectividad de las políticas de control de la deforestación.

La concientización del público en general sobre la deforestación en el Amazonas.

Crear medios para que las personas afectadas demanden acciones del gobierno.

Apoyo para la creación de políticas tanto en el ámbito regional, como en el local.

A continuación se presentó el instrumento DETER, para la detección, cerca de tiempo real, de la deforestación con MODIS. El impacto logrado con DETER es:

Utilización de la información por parte de agencias de control de deforestación a nivel federal, estatal y municipal, para la toma de decisiones estratégicas.

Mejoramiento en la aplicación de las sanciones establecidas por la ley.

Conocimiento público inmediato debido a una diseminación mensual de la información.

Además se presentaron los instrumentos: DEGRAD y DETEX

Todos estos instrumentos son manejados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais Centro Regional Amazonas (INPE CRA).

El INPE impulsa el Plan de acción para prevenir y controlar la deforestación en el Amazonas - PPCDAM. El plan tiene las siguientes características:

Es visto como una política pública principal que tiene el objetivo de controlar la deforestación.

Es un plan de acción (táctico y operativo) del Gobierno Federal que incluye acciones para contener la deforestación en el Amazonas brasileño y viabilizar protecciones alternativas y el uso sostenible del bosque.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 49  

Tiene 3 áreas temáticas

o Planificación del uso de la tierra.

o Monitoreo y control del ambiente.

o Impulso de actividades productivas sustentables.

Los principales resultados por área temática fueron:

Planificación en el uso de la tierra:

o Se crearon 25 millones de ha de unidades federales de conservación.

o Se crearon 25 millones de unidades estatales de conservación

o Fueron aprobadas 10 millones de ha en tierras indígenas.

o Fueron cancelados 70 mil CCIR - Comprobantes catastrales de inmuebles rurales.

Monitoreo y control del ambiente:

o Mejoramiento de los sistemas de monitoreo de deforestación (PRODES, DETER y DETEX)

o Vigilancia IBAMA: Planificación de operaciones en áreas prioritarias.

o Participación de las fuerzas armadas, policía federal y policía federal de tránsito, resultando en una relevante captura de madera y equipamiento.

o Se arrestaron más de 600 servidores civiles que cometieron crímenes contra el orden ambiental y público

Impulso de actividades productivas sustentables:

o Ley de manejo de bosques públicos.

o Implementación del servicio Forestal Brasileño.

o Creación de Distritos Forestales Sustentables de BR-163

o Primera concesión pública de bosques (FLONA Jamari - RO)

o Implementación de la operación "Arco Verde"

o El reto de largo plazo es llegar a una tasa de deforestación ilegal 0.

Cómo lograrlo:

Fortaleciendo la economía forestal

Incrementando la productividad de la agricultura

Creando planes estatales para combatir la deforestación ilegal

Y. Preguntas /Respuestas, recomendaciones.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 50  

Después de la presentación sobre la experiencia del INPE surgieron los siguientes comentarios e intercambios entre los participantes:

Habría que motivar y alimentar la relación de Brasil con la Región. No es una relación impuesta, sino que surge a partir del interés de las partes en la cooperación, se recomienda impulsar procesos duraderos y congruentes en el tiempo.

La independencia es un factor muy importante para el monitoreo. Como ejemplo, el IMPE no depende del Ministerio de Ambiente. De esta manera IMPE no tiene la obligación de mostrar indicadores favorables.

Respaldo político al más alto nivel. En el caso de Brasil el proceso tuvo a 13 Ministerios involucrados. Así se logra que todos combatan la deforestación, no solo el Ministerio de Ambiente.

El tema legal, normativo tuvo un proceso relativamente simple en Brasil. INPE inicia hace 20 años y define qué es bosque. Los estados pueden proponer cambios en la clasificación y se atienden todas las sugerencias e intereses, pero INPE tiene el mandato de decidir.

Un mapa de uso puede costar alrededor de 200 mil dólares, con un 88% de confianza

Uno de los factores de éxito en Brasil fue transformar los datos que maneja el INPE para que otros actores puedan tomar decisiones legales. Es un proceso muy largo que implica:

Iniciar un proceso de diálogo con las entidades que van a hacer uso de los datos

Entender para qué va ser utilizada la información

Acordar la manera más adecuada de presentar los datos.

Existen muchas organizaciones que necesitan diferentes tipos de información para diferentes usos, esto lo hace un proceso complejo

La institucionalidad del monitoreo es clave, debe ser financiera y políticamente independiente. Debe tener respaldo político a nivel nacional y regional.

Otro factor importante es que los cambios políticos no influyan en la continuidad de los Programas que se estén implementando.

En Brasil, es normal que las personas que son responsables de los programas duren más de 8 años.

Para poder lograr continuidad frente a los cambios políticos se recomienda llegar a la sociedad, trabajar de cerca con la ciudadanía y las organizaciones de diferente índole, cuando los beneficiarios empiezan a valorar al utilidad de los programas es más difícil que las personas sean removidas por intereses políticos.

Para favorecer el monitoreo regional se podría formalizar los formatos de distribución de datos, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

Definir el proceso de generación de datos en la clasificación.

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 51  

Identificar y determinar cuáles son los datos más útiles.

Utilizar un formato lo más sencillo posible.

¿Cuáles son las alternativas para una estructura de monitoreo regional?

1. Establecer una unidad mínima de análisis a nivel regional. Esta unidad obtiene la información y la baja a los países para que estos validen. Se da un apoyo desde el nivel regional realizando un pre procesamiento de la información.

Una iniciativa de este tipo, podría tener problemas para obtener el apoyo político de todos los países que es esencial para pueda tener éxito.

2. Generar un provisión de datos de abajo hacia arriba creando una plataforma tipo Terra Amazon en donde cada país proporciona datos a través de la plataforma que sirve de base para el monitoreo.

3. Cada país genera sus propios datos y hace su propio monitoreo manteniendo su independencia. Se establecen acuerdos y cada país comparte los datos necesarios para que se pueda consolidar la información a nivel regional.

La última alternativa generó una mayor aceptación en el pleno.

Se reflexionó, también, que existen estructuras existentes como la CCAD que pudieran ser funcionales para la alternativa 1, el desafío es establecer la mejor manera de aprovecharlas.

Una de las grandes ventajas de trabajar a nivel regional es que se mejora el acceso a financiamiento. Como ejemplo, en la región del Congo, los países participantes de la iniciativa regional, han podido reforzar las unidades técnicas operativas, además, sirve para promover el compromiso de los países.

En el caso del monitoreo regional de los países pertenecientes al CCAD, se recomienda:

Seguir con los esfuerzos en la construcción de la base de datos regional.

Impulsar una colaboración CA - Brasil, esta debe ser una decisión política de las partes.

Z. Pasos a seguir.

Se generó una reflexión final sobre el taller y sobre la mesa de expertos, en general, para identificar futuras alternativas para mejorar el espacio. Algunos de los aportes fueron:

Es útil, deberíamos avanzar en el desarrollo de temas más específicos. Se abordaron temas más generales de arranque, se ha logrado cierta nivelación

Segunda reunión de expertos en Monitoreo Forestal Page 52  

entre los participantes, se espera poder ir especializando las discusiones en el futuro.

Invitar a EPA para la próxima reunión.

Surgió el interrogante de cómo dar seguimiento a las recomendaciones que se aportan en la mesa,

Las recomendaciones son sistematizadas en un documento y se las traslada al espacio de monitoreo regional que está constituido.

Evitar talleres tan tarde en el año (noviembre)

El tiempo fue apropiado hubo mucho para comunicar y compartir.

Fueron importantes los resúmenes del año pasado, esto permite dar continuidad a los temas. Se recomienda que siempre se de seguimiento a las reuniones pasadas.

La participación de países que están fuera de la región es positiva, dan otras perspectivas y experiencias a la mesa.

¿Cómo llegamos a otros niveles? Como este espacio puede tener incidencia.

Los resultados son útiles, salen elementos bastante prácticos.

Se podrían presentar los productos que se vayan desarrollando en otros espacios.

Genera resúmenes para circular y divulgar.

El espacio ayuda a salir de lo teórico e ir a la práctica del desarrollo.

Invitar a algún centro académico.

Contar con más aliados.

Noruega, podría tener interés en apoyar la iniciativa.

Fortalecer la cooperación sur sur.

Perú puede compartir "papers" y/o otra información si se define una plataforma para este fin.

Se podría pensar en un "side event" para presentar resultados en el marco de Qatar.