informe plomo en sangre en niños - 2014

22
Contaminación por plomo en niños de las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5 de Junio 2014. Día Mundial del Medio Ambiente Auditor General de la Ciudad de Buenos Aires – Ing Facundo del Gaiso Trabajo en base a informes oficiales de hospitales públicos, equipos interdisciplinarios de salud, ACuMaR y la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires – AGCBA- del año 2008 a la fecha.

Upload: dothuy

Post on 09-Feb-2017

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Contaminación por

plomo en niños de las

villas de la Ciudad

Autónoma de Buenos

Aires

5 de Junio 2014.

Día Mundial del Medio Ambiente

Auditor General de la Ciudad de Buenos Aires – Ing Facundo del Gaiso

Trabajo en base a informes oficiales de hospitales públicos, equipos interdisciplinarios

de salud, ACuMaR y la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires – AGCBA- del

año 2008 a la fecha.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 1

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 2

Definida por la Organización Mundial de la Salud como uno de los retos sanitarios del siglo XXI, la salud ambiental infantil es una nueva mirada sobre antiguos problemas de contaminación. El desarrollo de los niños, la posibilidad de llegar a la edad adulta e insertarse socialmente están -en gran parte- determinados por su ambiente, salud y educación. Para comprender la magnitud del problema, basta mencionar que el 40% de las enfermedades que afectan a los niños se relacionan con factores del medio ambiente. Cada día se diagnostican en los niños más enfermedades relacionadas con factores medioambientales. El asma, algunos trastornos neurológicos, malformaciones, intoxicaciones y cáncer, son sólo algunas de las patologías que se consideran atribuibles a factores de riesgo ambiental.

En el caso del cáncer pediátrico, si bien durante los últimos 30 años se han producido notorios avances relacionados con la supervivencia del niño, no se ha progresado en los aspectos preventivos. De hecho, hoy en día se estima que entre el 85% y el 95% de estos cánceres están relacionados con factores de riesgo medioambiental.

Las circunstancias especiales en las que se encuentra la población infantil contribuyen a que más del 40% de estas enfermedades recaigan sobre menores de 5 años.

Uno de los principales factores que multiplican la vulnerabilidad de los niños a la hora de adquirir este tipo de patologías es que, proporcionalmente, comen más alimentos, beben más líquidos y respiran más aire contaminado que los adultos por kilogramo de peso. Además del contacto directo con los contaminantes como consecuencia de sus hábitos lúdicos.

Dentro de las patologías severas está la contaminación de la sangre por plomo. Los efectos del plomo en el cuerpo son potencialmen te irreversibles. Los bajos niveles de plomo pueden causar “daño cerebral silencioso” y el envenenamiento ligero puede ser asintomático .

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 3

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 4

Características de contaminación por plomo

Los niños de corta edad son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud, afectando en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

En las embarazadas, la exposición a concentraciones elevadas de plomo puede ser causa de aborto natural, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar malformaciones leves en el feto.

El plomo tiene graves consecuencias en la salud de los niños. Se ha comprobado que en niveles de exposición continua sin síntomas evidentes, antes considerados exentos de riesgo, el plomo puede provocar alteraciones muy diversas en varios sistemas del organismo humano. En los niños afecta, en particular, al desarrollo del cerebro, lo que a su vez entraña una reducción del cociente intelectual, cambios de comportamiento –por ejemplo, disminución de la capacidad de concentración y aumento de las conductas antisociales– y un menor rendimiento escolar.

La exposición al plomo también puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Se cree que los efectos neurológicos y conductuales asociados al plomo son irreversibles.

No existe un nivel de concentración de plomo en san gre que pueda considerase exento de riesgo , pero se ha confirmado que cuanto mayor es el nivel de exposición a este metal, más aumentan la diversidad y gravedad de los síntomas y efectos a él asociados. Incluso las concentraciones en sangre que no superan los 5 µg/dl –nivel hasta hace poco considerado seguro– pueden entrañar una disminución de la inteligencia del niño, así como problemas de comportamiento y dificultades de aprendizaje.

El plomo compite en el organismo con el calcio y el hierro, lo que puede predisponer a la persona a dos respuestas iniciales: trastornos en el desarrollo para el aprendizaje del niño y anemia. Puede afectar al sistema nervioso central en forma de cefaleas, insomnio, alteraciones del carácter y de la memoria. También se ha relacionado la exposición al plomo con disminución del rendimiento escolar en niños.

Las vías de entrada del plomo inorgánico en el organismo son fundamentalmente la respiratoria y la digestiva. Por vía respiratoria se absorbe entre el 30 y el 50% del plomo inhalado; por vía digestiva se absorbe el 10% (hasta el 50% en los niños).

Por eso, quienes más se enferman son los niños de e ntre 1 y 6 años, que gatean y juegan en el piso que, muchas veces, es di rectamente de tierra contaminada. A esta edad el cerebro y el sistema ne rvioso de los niños son más sensibles a los efectos dañinos del plomo, ya que sus sistemas están en vías de crecimiento.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 5

A este escenario se suma que la bibliografía internacional demuestra que ya se ha establecido ampliamente que el plomo es un elemento de reconocida capacidad tóxica que afecta a toda la población. Sin embargo, los niños son más susceptibles dado que, en relación con su composición corporal, inhalan más aire e ingieren mayores cantidades de polvo que los adultos; pero además, la interacción mano-boca, tan común durante la infancia, facilita la ingesta del mismo. Agrava este panorama saber que el Pb no suele producir intoxicaciones agudas, ya que (como señala la bibliografía actualizada) su exposición generalmente ocurre a bajas dosis y sus efectos se detectan después de una acumulación a largo plazo. Por lo expuesto, los sitios contaminados con plomo donde los niños juegan, estudian, se alimentan y viven implican un serio riesgo para la salud infantil.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 6

Contaminación por plomo en habitantes de la CABA

•••• VILLA LUGANO – VILLA 20: Las tierras del viejo “ce menterio de automóviles” – Informe del Hospital General de Agud os P. Piñero – 2008

A fines de febrero de 2014, alrededor de 200 familias de bajos recursos ocuparon un predio en el barrio de Villa Lugano, al cual se lo bautizó con el nombre de “Asentamiento Papa Francisco” y comenzaron a edificar precarias viviendas. Ese predio ubicado en Fernández de la Cruz y Pola está contaminado con plomo, tal como lo evidencian estudios pertinentes realizados al suelo en septiembre de 2013 por la ONG Green Cross. En los mismos detectaron 0,155 mg/L de plomo en el suelo, cuando lo máximo permitido es de 0,05. También encontraron una concentración de manganeso de 3,70 mg/L cuando el valor límite es 0,1 mg/L.

Según se establece en el informe, la ong recomienda encarar un plan de remediación / recomposición del suelo por medio de un proceso de lixiviación, removiendo las tierras hasta una profundidad de un metro colocando luego una geomembrana para asegurar que no se va a producir difusión de contaminantes que se encuentra a mayor profundidad.

Desde el Gobierno de la Ciudad, explican que para concretar el trabajo de saneamiento que incluye la desinfectación, desratización y desmalezamiento de las tierras demorarán por lo menos un año ya que no sólo deben remover unos 20,000 m3 de tierra, sino que también deben construir cloacas y conductos para evitar que se sigan volcando contaminantes a la tierra. Ese predio era un cementerio de autos de la Policía Federal, un depósito de autos judicializados. En 2005 fue aprobada por ley la urbanización del mismo, pero nunca se pudo concretar ya que mediaba una disputa entre Ciudad y Nación por el apropiamiento de los terrenos. Recién en el 2009 removieron la chatarra y desde hace 5 años el predio está vacío. El terreno fue rellenado con basura de origen y contenidos desconocidos hasta finales de los años 80 y ocupado luego por el llamado “cementerio de autos”, que llegó a albergar 12.000 vehículos. Se sospecha contaminación del suelo por metales pesados y compuestos orgánicos persistentes.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 7

Condiciones habitacionales en Villa 20

Villa 20 se encuentra dentro del área de la Cuenca Matanza-Riachuelo; asentamiento ubicado en el denominado Playón Jumbo entre Avenida Cruz y Escalada. El entonces Ministerio de Ambiente de La Nación, du rante el año 2007, seleccionó la Manzana 28 para aplicar la evaluación de la metodología de sitio contaminado.

La situación habitacional en el momento del estudio presentaba las siguientes características: manzanas sin acceso a agua segura; conexiones precarias, instaladas por los mismos vecinos con caños y mangueras; presión de agua insuficiente; corte en el suministro cotidiano (sólo se puede acumular agua en la madrugada); utilización de recipientes varios para acumular agua para diversos usos; caño maestro sin conexión definitiva y adecuada.

No poseen cloacas, la mayoría tiene pozos ciegos a 1-1.5 m de profundidad. Utilizan garrafas; también usan braseros, leña, carbón, calentador eléctrico y ladrillos eléctricos para calefaccionarse. Se observa humo proveniente de quema de basura, olor a cloacas y polvo de aserraderos, también contaminación auditiva por fuertes ruidos. Basurales a cielo abierto, domiciliarios, industriales y de vertido clandestino de camiones. Son retirados a diario por la empresa de recolección, puerta a puerta y en espacios comunitarios. Existen contaminantes líquidos y gaseosos, provenientes de talleres y residuos alimentarios de comercios. Existen huertas comunitarias y domiciliarias transitadas por animales domésticos. Las viviendas son de material, con techo de chapa en su mayor parte. En el 2008 el CeSAC N° 18 (del Área Programática del Hospital General de Agudos P. Piñero) realizó un estudio con la colaboración del Laboratorio del hospital y el Laboratorio de Toxicología del Hospital Garrahan.

A través de los resultados obtenidos en el estudio a los infantes se logró: • Conocer los niveles de plombemia de los niños de 9 meses a 5 años asentados en la Manzana 28. • Identificar patologías prevalentes en esta población. • Conocer la presencia de anemia en ellos. El total de niños estudiados fueron 32, sus edades entre 9 meses y 5 años. Se tomó como valor de referencia de plombemia en sangre menos de 10 microgramos por dl (ug/dl), según valores del CDC (Centro de Control de Enfermedades) en aquel momento.

Cabe destacar que todos los niños que se analizaron tenían plomo en sangre, si bien con distintos porcentajes. El 68,9% de los niños tenían valores de 7 microgramos por dl; 17,9 % con valores entre 7 y 10; 13,8% con valores

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 8

entre 10 y 20, el valor máximo hallado fue 14,2 microgramos por dl . Además se hallaron niños con desnutrición, anemias, y parasitosis.

Desde el Sector Salud sólo se pudieron hacer recomendaciones de higiene y alimentación a la población, para minimizar riesgos. En la mayoría de los casos es difícil de llevar a cabo por la precariedad de las viviendas y provisión de agua potable.

• Estudio de las villas 21, 24 y 26 (Informe de ACuMa R - agosto 2013)

Las villas 21-24 y 26 están ubicadas sobre los márgenes del Riachuelo, al sur de la Ciudad de Buenos Aires en Barracas. En la Villa 21-24, de una muestra tomada a 962 niños menores de 6 años, el 25% tiene plomo en sangre , precisa un estudio socioambiental realizado por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (AcuMaR).

Los datos deben comprenderse dentro de un contexto en el que dos tercios de los hogares encuestados tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Según cuenta en el informe de diciembre de 2013 la Auditoría de la Ciudad, en cinco años sólo se relocalizó el 14 % de las familias que viven en el camino de sirga. En la 21-24 viven 55 mil familias en 60 hectáreas. Son 1.370 las que hay que relocalizar. Los plazos para que el Gobierno porteño lo concrete están todos vencidos. La evaluación cruza diversos factores, como análisis toxicológicos con condiciones habitacionales. Cada dato es una pista que apunta hacia una misma clave: la necesidad de la urbanización o de reubicación, ya que los especialistas coinciden en que alejarse de la zona de riesgo permite al organismo eliminar plomo, benceno o tolueno.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 9

La extracción capilar (del dedo) reveló que en “el 25 % de los niños la presencia de plomo en sangre es superior al valor de referencia”. El 21,5 % presenta un “probable retraso en su desarrollo”, según la evaluación psicomotriz. El 2% de las embarazadas dio positivo en plomo, dato “superior a los valores esperados”, según indicó el Coordinador de Monitoreo e Investigación en Cuenca, de la Dirección General de Salud Ambiental de ACuMaR, ya censados un total de 65.000 viviendas (entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires). Los resultados muestran que el 51.2 % de los menores hasta 5 años tienen anemia. En las embarazadas, la prevalencia es del 21,8%. Aunque sólo el 19,1% de ellas consumía hierro medicamentoso y el 23,4% ácido fólico. La recolección de residuos, las cloacas y el agua segura, debería brindarlas el Estado porteño. Sin embargo, allí las conexiones son realizadas por los vecinos. “Están hechas con caños o mangueras pinchadas que se contaminan con las napas”. Otro dato más que significativo es que el 42 % de los censados no tiene inodoro , o lo tienen sin descarga. Esas falencias, más las fallas estructurales de vivienda en particular, configuran lo que se define como “zona de riesgo muy alta”, condiciones que se acentúan sobre la ribera. El equipo del CeSaC realiza talleres para informar cómo hacer para contrarrestar los efectos socioambientales. Para los valores de plombemia encontrados no existe un tratamiento específico, pero sí hay medidas preventivas a tomar.

• Barrio Rodrigo Bueno - Informe del Área Programátic a de Salud - Hospital Dr. Cosme Argerich (abril 2014)

El crecimiento del asentamiento se ha incrementado en los últimos 20 años, al igual que el resto de las Villas de la Ciudad, producto no sólo de la crisis económica sino también de una ineficiente política habitacional, lo cual impide el acceso a la vivienda de estos sectores a través de mecanismos formales.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 10

Esta población se encuentra atravesada por la vulnerabilidad social, hecho que sitúa a este grupo poblacional en indefensión permanente ante los diferentes riesgos a los que se ven expuestos. En el año 2009 se realizó, a partir del pedido de la Defensoría del Pueblo de la CABA de “pesquizar posibles casos de intoxicación plúmbica”, un diagnóstico de la situación de salud de la población infantil del barrio Rodrigo Bueno. Para esto se conformó un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud pertenecientes a los efectores del Área Programática del hospital. Con respecto a las condiciones estructurales del barrio, se observaron pisos de tierra, cables, basura, animales sueltos y agua en los pasillos. Desniveles del terreno en dónde se asientan las casas. Estas situaciones objetivan la necesidad de planificación del equipamiento urbano, sustancial para la definición de condiciones del hábitat. De las 20 (veinte) viviendas visitadas, al menos 15 (quince) presentaron condiciones de hacinamiento y expresan, junto a la descripción anterior, condiciones de extrema vulnerabilidad social. La infraestructura hídrica se encuentra en condiciones inadecuadas (aguas no seguras). Si bien los caños de agua fueron tendidos en el 2009, en muchos casos no se realizaron las conexiones domiciliarias. Mucha gente junta agua en tanques, bidones, etc; otros reciben agua de un camión del gobierno. Casi todos los entrevistados aseguraron contar con tanque y realizar limpieza. La ausencia de cloacas es otro problema importante con consecuencias para la salud. Muchos vecinos juntan agua y tiran e l producto de sus necesidades en pozo ciego. Se observa poco nivel de conciencia del propio estado de salud, sobre todo en los adultos: los vecinos no han podido relacionar sus condiciones de salud con sus condiciones de vida. Las familias tienen como referentes de salud para su atención a los efectores de salud del Área Programática y al hospital. Sin embargo, sólo asisten a dichos efectores para resolver problemas agudos de salud y no se realizan controles periódicos en forma sistemática. Hay desconocimiento acerca de las consecuencias en la salud de la presencia de plomo en su organismo. Se detectaron muchas situaciones de eczemas, irritación nasal y ocular por contacto con el polvo del suelo. La gran mayoría de los vehículos del cementerio de automóviles de la Manzana 3 y 4 (que llegó a tener 587 vehículos) han sido retirados y en el lugar que quedó vacante los vecinos han limpiado su perficialmente el terreno y lo destinaron a una plaza de juegos. El t erreno no ha tenido remediación, por lo que el plomo sigue allí a pesar del retiro de los autos, con el altísimo riesgo que ello conlleva. La muestra que se utilizó fue no probabilística (intencional) de 100 niños entre 2 y 10 años de edad, con un mínimo de dos años de residencia en el barrio.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 11

De ese análisis surgió que todos los niños comprendidos en el estudio tenían niveles de plomo en sangre. Del total, el 25% presentaban valores iguales o mayores a 5ug/dl de plomo en sangre. A modo de síntesis, podemos señalar que este territorio es altamente vulnerable ambientalmente. Dado que la presencia de residuos sólidos de diferente origen restringe el escurrimiento superficial del río, las personas que habitan en viviendas precarias, asentamientos o villas en las cercanías y márgenes del río se encuentran particularmente expuestas a diferentes tóxicos a través del aire, suelos, aguas y sedimentos contaminados. Y este es el caso del emplazamiento del Barrio Rodrigo Bueno. Ante el conocimiento de que los niños con plombemia positiva no realizaron los controles posteriores programados, y entendiendo que la exposición ambiental al plomo es un problema de Salud Pública, se decidió desde el Departamento del Área Programática de Salud- Hospital Argerich realizar un muestreo para seguimiento in situ en el domicilio de los niños. En el 2012 se realizó la evaluación del seguimiento de los niños afectados. De un total de 100 niños en condiciones de realizar el seguimiento de salud y protocolo de estudios complementarios, se seleccionaron 25 por tener niveles de pb en sangre iguales o superiores a 5ug/dl. Se pudieron concretar los estudios en 20 de ellos (el 80%). Se decidió realizar nuevos controles de salud a los niños con plomo en sangre detectados en el estudio realizado en el año 2009. Esta decisión se toma teniendo en cuenta que los informes de laboratorio toman como punto de corte para la detección de plomo en sangre entera =/> 5ug/dl. Se convocó un equipo interdisciplinario en el que participaron algunos de los profesionales que realizaron el trabajo en el año 2009. Se diseñó un plan de trabajo junto a la Comuna 1 para citar a las familias involucradas. Se articuló con el Laboratorio del Hospital Garrahan y del Hospital Argerich. La tarea se realizó durante tres semanas. Se solicitó un consentimiento informado, voluntario y firmado por el adulto responsable de cada niño para realizar la intervención de referencia (examen clínico, laboratorio, encuesta socio ambiental, registro observacional).

En la visita domiciliaria se realizó a cada niño un examen clínico (en base a protocolo específico para plomo) y extracción de muestra de sangre (en base a protocolo mínimo). También se aplicó un cuestionario a los padres para identificar el sitio exacto de residencia, las características de la vivienda, las probables rutas y fuentes de exposición, los hábitos del niño, la alimentación, el estado socioeconómico, y las preocupaciones socio ambientales de la familia, entre otros. Además se realizó un registro observacional de las condiciones habitacionales y del entorno de la vivienda. Las muestras de sangre se procesaron en el laboratorio del Hospital Garrahan para el plomo y el resto en el laboratorio del Hospital Argerich. Nuevamente todos los niños examinados presentaron niveles de p lomo en sangre.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 12

En el mes de marzo de 2013 se organiza una reunión en el barrio Rodrigo Bueno con los referentes barriales, para entregar los resultados de los estudios realizados en el año 2012. Se informa a las familias y se continúa con pautas y recomendaciones. Se decide continuar con controles periódicos a la totalidad de estos niños (20). Durante el mes de abril del 2013 se cita a los 21 niños y sus familias en el Hospital Argerich, para realizar las entrevistas de seguimiento clínico y las tomas de muestras de sangre. Estas son procesadas en parte en el Hospital Garrahan (plombemia) y el resto en el laboratorio del Hospital Argerich (beta microglobulina, hemograma completo, ferremia, calcio en sangre, urea y creatinina). A pesar de los reiterados contactos con las familias, sólo aceptaron continuar con los nuevos estudios 14 familias. Dentro de los motivos que los padres adujeron para no continuar con el seguimient o (testeo de laboratorio), el principal era que los médicos a lo s que habían consultado les decían que “sus hijos no tenían una cantidad im portante de plomo en la sangre”. De los 14 niños, finalmente asistieron 7 al hospital para realizar la nueva extracción.

En esta oportunidad, se vuelve a recomendar y orientar sobre pautas a seguir a nivel domiciliario, lugar de juego de los niños, higiene y alimentación. Las recomendaciones fueron:

• Evitar contacto en lugares del barrio que sean posibles fuentes contaminantes hasta tanto no se realicen controles del suelo, agua, y polvo domiciliario.

• Realizar controles periódicos de salud en los distintos efectores del Área Programática con una periodicidad mínima de una vez por año, e incluir el seguimiento específico en situación de emergencia.

• Organizar encuentros programados para evaluaciones con equipo de

psicopedagogía (en proceso con profesionales del CeSaC 15).

De este encuentro surge la necesidad de profundizar sobre esta problemática de salud/enfermedad propiciando que estas familias sean replicadoras e informantes para el resto de la comunidad del barrio.

• Cuenca Matanza – Riachuelo – Informe de la Auditorí a de la Ciudad de Buenos Aires – diciembre 2013

El informe realizado por la Auditoria de la Ciudad de Buenos Aires demuestra las falencias y debilidades que tienen los habitantes de los asentamientos y barrios de la CMR. La problemática del Riachuelo comenzó a tener mayor visibilidad pública a partir de la histórica sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de julio de 2008, que ordenó sanear dicho curso de agua al Estado Nacional, a la Provincia de Bs. As., y a la Ciudad Autónoma de Bs. As. Se

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 13

promovió así la implementación de un Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) para lograr la recomposición ambiental del territorio. Luego de varios años de gestión, inversiones y anuncios los datos no son muy alentadores. El agua y la evolución de su calidad es una medida indicativa de lo que efectivamente se ha implementado para controlar la contaminación y la recomposición del territorio, tal como ordenó la CSJN. En cuanto a la evolución de los metales pesados, se evidencia diferencias en los distintos tramos de la cuenca. Por ejemplo: la contaminación de cobre, cromo y cadmio aumenta de manera progresiva a medida que nos acercamos a la cuenca baja (Ciudad de Bs. As.). Este sector sigue en una situación crítica por sus altos niveles de contaminación. La ausencia de una tendencia a la mejora de la calidad del agua, demuestra que las medidas adoptadas a la fecha para el control de la contaminación de origen industrial han sido completamente insuficientes e ineficientes para lograr el objetivo de saneamiento. Consideraciones del informe 1. - No hubo un incremento presupuestario a los efectos de dar respuesta a los lineamientos fijados por el PISA. Lo cual imposibilita la realización de acciones sostenidas de promoción de la salud y prevención de la contaminación ambiental. Falta de equipamiento informático y movilidad para los efectores, lo que posibilitaría la conformación de una red de diagnóstico y monitoreo integrada. 2. No se garantiza la detección toxicológica en todos los efectores y se detectan barreras de acceso a los exámenes epidemiológicos por parte de la población, ya que los efectores no cuentan con redes eficientes de correo para enviar muestras y recibir resultados. 3. No existe una organización operativa que garantice el cumplimiento por parte de los efectores del programa de acciones de seguimiento de los pacientes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en particular de aquellos con determinaciones de alto riesgo en sangre (como por ejemplo: plomo, mercurio, cromo, arsénico). Falta comunicación entre las diferentes áreas involucradas. No existe interrelación entre los cuatro efectores de salud encargados de la atención de la población de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Asimismo, no se observó diálogo fluido entre las áreas asistenciales con el Nivel Central (Departamento de Salud Ambiental). Por ley está establecido que en cada uno de los hospitales de la cuenca del Riachuelo, deberá formar un "Centro de Salud Ambiental", garantizando una infraestructura apropiada y la participación de profesionales expertos en salud ambiental, contaminación y su tratamiento. No se realiza georreferenciación ni seguimiento del paciente tanto en el Hospital Piñero como en el Hospital Santojanni y en el Hospital Penna en estos dos últimos al no realizar seguimiento de pacientes, se dificulta la búsqueda de

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 14

asociaciones a exposiciones tóxicas. En el Hospital Argerich no se reportan datos de enfermedades nomencladas en Salud Ambiental y hay dificultades en la comunicación con los CeSACs y el hospital. Por otro lado, falta en el organigrama de los hospitales afectados a la zona una estructura formal del área responsable de las temáticas referidas a la salud ambiental. Falta recurso humano asistencial. No hubo nombramiento de Médicos Toxicólogos ni Epidemiólogos, como así tampoco se asignaron horas para tareas destinadas a la salud ambiental. Esto permitiría la detección temprana de enfermedades provocadas por contaminantes ambientales (Res. 1472/2007). No existe un Plan Integrado de Prevención y Promoción de Salud Ambiental para los efectores de la Cuenca Matanza-Riachuelo, donde se evalúen conjuntamente los diferentes casos, diagnósticos y/o evolución de contaminantes epidemiológicos. El Programa de Salud para la Población de la Cuenca Matanza-Riachuelo forma parte del compromiso que asumió la Ciudad con la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el marco del Plan Integral de Salud Ambiental. El Departamento de Salud Ambiental tiene a su cargo la ejecución de este Programa. El Departamento de Salud Ambiental (ex Coordinación de Salud Ambiental) tiene su ámbito de acción en la totalidad de la CABA. Su función esencial es la Vigilancia Epidemiológica de Problemas de Salud Relacionados con Exposición a Factores Ambientales Adversos. La zona de influencia de la Cuenca Matanza-Riachuelo tiene como referencia a los siguientes efectores: Hospital General de agudos “Dr Cosme Argerich”. Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero “. Hospital General de Agudos “J.A. Penna”. Hospital General de Agudos “F. Santojanni”. Existe invisibilidad de los problemas de salud por ser sus efectos a mediano y largo plazo. Indigencia y falta de atención médica adecuada enmascaran las verdaderas causas de las patologías. En definitiva la atención sanitaria de la población expuesta a contaminación no responde a las necesidades urgentes de estos ciudadanos. La falta de acciones coordinadas y la negligencia de quienes tienen poder de generar el cambio necesario mantienen en condiciones de indigencia e insalubridad a miles de ciudadanos de la CABA que habitan la Cuenca.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 15

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 16

Conclusiones

Está ampliamente documentado que el plomo puede ocasionar daño aún en concentraciones muy bajas. La definición de las concentraciones a las cuales este tóxico afecta los diferentes órganos y sistemas del niño todavía requiere de mayores investigaciones, pero existe evidencia que la toxicidad del plomo inicia a concentraciones corporales bajas. Por ejemplo, ha sido demostrada la capacidad del metal para generar cambios neurocognitivos a concentraciones alrededor de 5 µg/dl del tóxico en sangre.

Sin embargo, como se señala desde la Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones Ambientales con Plomo, “hoy se sabe que una exposición de escasa magnitud (plombemias inferiores a los 5 µg/dl) pero sostenida, resulta en alteraciones neuromotoras, pérdida irreversible de la inteligencia, problemas de conducta y bajo rendimiento escolar.”

También desde la Dirección de Epidemiología (Área de Vigilancia) del Ministerio de Salud de La Nación proponen rediseñar la vigilancia de las intoxicaciones y los riesgos asociados a la exposición a tóxicos a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, con el propósito de contribuir con más y mejor información a la identificación de riesgos, y a la prevención y al control de la morbilidad asociada a agentes tóxicos.

Señalan que la “presencia natural en el ambiente y como resultado de la actividad humana sumado a los daños a la salud que resultan de la contaminación en ciertas condiciones (concentraciones ambientales, situación sociosanitaria de las poblaciones expuestas, características particulares de grupos con mayor grado de vulnerabilidad), hacen necesario detectar en forma precoz la aparición de casos, de manera de posibilitar su seguimiento e identificar fuentes de contaminación con real o potencial riesgo para la población.”

Consideran como caso sospechoso, “a toda persona con antecedentes de exposición a plomo, aunque no presente signos ni síntomas de enfermedad atribuible a intoxicación en el momento de la consulta. O toda persona con signo-sintomatología clínica compatible con intoxicación por plomo, aunque al momento de la consulta no pueda identificarse la exposición.”

A tal fin señalan como valores a tener en cuenta para interpretar los resultados: indicadores de exposición altos a cifras de plomo en sangre en menores de 18 años y mujeres embarazadas mayor o igual a 5 ug/dl, y consideran indicadores no detectables a todo caso con antecedente de exposición y/o clínica compatible de intoxicación por plomo, o hijo recién nacido de madre con exposición o intoxicación por plomo, o toda persona estudiada por laboratorio en el marco de un estudio poblacional; estudiado por cualquier método en el que no se detecten niveles de plomo en sangre.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 17

Dentro del organismo humano, el plomo puede permanecer hasta veinte años depositado en el tejido óseo que almacena el 95% del plomo en el cuerpo. En niveles bajos, puede causar una reducción en el coeficiente intelectual y tiempo de concentración, discapacidad en el aprendizaje, limitaciones en la lectura, pérdida de audición, y limitaciones en el crecimiento así como alteración de las funciones motoras y visuales. El 95 % del plomo que circula en la sangre se fija en los hematíes (glóbulos rojos). En síntesis: el plomo se absorbe y distribuye rápidamente en el organismo. La deficiencia de nutrientes puede aumentar la absorción del mismo e interfiere en los procesos dependientes del calcio. La desnutrición y la anemia son factores agravantes ya que el plomo sustituye al calcio y al hierro en los huesos y en la sangre. Su carga corporal es acumulativa. El margen de seguridad es mínimo entre niveles “aceptados” y niveles “tóxicos”. El plomo también atraviesa placenta y barrera hematoencefálica, conteniendo la sangre fetal un 80-100% de la plombemia materna. Por eso es que las embarazadas expuestas a contaminación con plomo tienen más posibilidades de riesgo fetal. A pesar de que los valores de algunos niños han disminuido en los últimos controles de laboratorio, no se puede inferir que la situación ha mejorado, ya que no estamos refiriendo toxicidad aguda, sino que el interés está puesto en la toxicidad crónica, mientras persista la fuente contaminante.

La experiencia señala que la mejor estrategia para proteger a la población infantil de los efectos de exposición al plomo es por medio de la prevención.

Esto puede realizarse a través de programas que contengan estudios sistemáticos del desarrollo infantil, así como monitoreo de rutina de plomo en sangre (Pb-S), dentro de los exámenes clínicos básicos, aunado a Programas de Educación Ambiental. Se deben tomar medidas que lleven a disminuir los efectos de los contaminantes ambientales que afectan la contaminación ambiental y por consiguiente, la exposición de la población. Es posible prever que la toma de medidas en salud humana, y en especial sus efectos diferidos, determinará una notable mejoría de las condiciones de salud y desarrollo de los habitantes de los países que tengan este problema con el Pb.

Existen una serie de factores que incrementan la posibilidad de intoxicación. Los mismos son los bajos recursos, los problemas educativos y laborales, las viviendas inadecuadas, la negligencia social y el hecho de vivir, ir a la escuela o trabajar cerca de áreas contaminadas.

La posibilidad, entonces, que los niños que viven e n ambientes contaminados tengan secuelas en el mediano y largo plazo es un riesgo cierto. La identificación de estas poblaciones que se encuentran en riesgo, la implementación de medidas preventivas, promocionales, diagnósticas y terapéuticas que reduzcan esas posibilidades es tarea imprescindible e indelegable de las autoridades sanitarias.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 18

Recomendaciones La prevención de exposición al Pb requiere la intervención de un equipo interdisciplinario, que estudie las fuentes de contaminación posibles y que impulse el cuidado desde la educación ambiental sobre la toxicidad del Pb y su prevención. En este sentido, la eliminación de la fuente de exposición es el paso más importante (Prevención Primaria Específica). Cuando la fuente de exposición no es clara se debe realizar una investigación exhaustiva.

Entre las medidas de higiene en los hogares se encuentra el control del polvo potencialmente contaminado. Para retirar el Pb que está depositado en pisos, marcos de ventanas y puertas del hogar, etc., debe limpiarse aplicando un paño o esponja humedecidos. Entendemos que una reducción en la fuente de exposición ambiental a plomo resulta en una disminución sustancial en la media de los niveles de plomo en sangre, como ha sido demostrado en estudios recientes. Se recomienda:

1) Solicitar a las autoridades del GCABA que proceda a la inmediata remediación del suelo, de las manzanas 3 y 4 del Barrio Rodrigo Bueno, del terreno en donde estaba el “cementerio de autos” que actualmente es una plaza, como también de los terrenos contaminados de Villa 20.

2) Realizar estudios clínicos y socioambientales que comprendan a toda la población en riesgo: niños y embarazadas de la Villa 20 y del asentamiento Papa Francisco, a fin de prevenir y/o tratar los múltiples efectos adversos producidos por Pb, los que deberían ser acompañados por campañas de concientización a toda la población.

3) Solicitar a los Organismos competentes involucrados en el análisis de

las muestras, un control de calidad de los análisis ambientales y biológicos realizados (tanto externos como internos).

La magnitud y gravedad de los problemas socioambientales de los barrios señalados en dicho informe requieren de urgentes y efectivas respuestas políticas en el marco de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y de otras normas que garantizan el derecho a la salud y a un ambiente saludable. No es posible dejar de reconocer “que la salud no es un bien separable y distinguible del desarrollo comunitario e individual y que está permanentemente condicionada por el resto de las variables sociales y por lo tanto no se puede pensar en ella sin atender a las demás.” Finalmente, la principal recomendación es exhortar a los gobiernos -Nacional y Local- a cumplir con su responsabilidad de proteger el derecho a la salud y el derecho a un ambiente sano, tal como lo señalan el artículo 41 de la Constitución de la Nación, y el Capítulo V, articulo 31 de la Constitución de la

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 19

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la inmediata implementación de Programas Nacionales de Salud Pública. No basta reconocer los derechos, es necesario hacer lo pero no es suficiente. Pero también sabemos que los individuos son iguales ante la ley desde un punto de vista formal, pero no lo son desde el punto de vista material. Como bien nos dice Rossi “Hay ciudadanos que no pueden acceder a los derechos que están consagrados por la ley simplemente porque no los conocen, porque carecen de mecanismos para accionar en busca de ellos o no tiene la protección económica que les permita gozarlos ampliamente. Y esto genera mecanismos de desigualdad creciente que condiciona la vida de los mismos”. Este es el caso de los habitantes de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. En función de ello, sólo nos resta como recomendaci ón final, alentar y proactivar a quienes deben velar por el cumplimient o de los derechos de todos los ciudadanos, para que, simplemente, lo hag an.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 20

Referencias bibliográficas

• Legislación y marco normativo – Nacional y GCABA. • Gacetillas de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – 2007. • Informe anual ambiental 2012 – Agencia de Protección ambiental –

GCABA. • Sistemas de información en Salud Ambiental – Departamento Salud

Ambiental – GCABA. • Auditoría General de la Ciudad de Bs. As: Informe de Relevamiento

3.12.08 “Programa de Salud para la Cuenca Matanza-Riachuelo”. • Departamento Área Programática del Htal. Dr. Cosme Argerich. Informe

“Intoxicación con plomo en Bº Rodrigo Bueno” – 2014. • Ministerio de Salud GCABA – Medidas de vigilancia epidemiológica para

CMR – 2005/07. • ACuMaR – Plan integral de saneamiento ambiental CMR (PISA) – 2010. • ACuMaR en movimiento – Agosto 2013. • Informe ACuMaR – 2013. • Boletín de Salud Ambiental – D.G.Salud Ambiental – Junio/Agosto 2013. • AGN – Informe “Recomendaciones aspectos de Control Interno ACuMaR

2013”. • Programa de Salud Ambiental Infantil – GCABA – 2014. • Evaluación de impacto ambiental – Jornada AGCBA 22/07/2008. • Auditorías ambientales – Jornada AGCBA 22/07/2008. • Archivos de Pediatría – “Intoxicación por plomo en pediatría” –

Uruguay 2001. • Fundación Pedro L. Rivero – “Niveles de plomo en sangre y su relación

con deficiencia de hierro” – 2007. • Fundación Ambiente y Recursos Naturales – Publicación 2013. • OMS – Informe “Intoxicación por plomo y salud” – 2013. • Facultad Fcia. y Bioquímica – UBA – “Plan de acción estratégico para la

gestión ambiental sustentable de un área urbano-industrial” – 2002. • Colegio Médico Prov. Bs.As. – Dist. III – “Saturnismo en la CMR” – 2006. • Greenpeace – Informe “Las aguas siguen bajando turbias” – 2013. • Diario “Sur Capitalino” – Nota 11/08/12. • Diario NCO – La Matanza – Artículo CMR – 27/03/14. • Revista DELOS – Nota “Asentamientos sobre basurales a cielo abierto”

– Feb. 2013. • Vigilancia epidemiológica – Plomo – Artículos científicos varios.

��Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). 2007. “La toxicidad del plomo y cuales son los efectos fisiológicos de la exposición al plomo”. En: www.atsdr.cdc.gov/es/csem/plomo/es_pb-fisiologia.html. ��Área Programática Hospital Argerich.2010. Diagnóstico de la situación de salud de la población infantil del barrio Rodrigo Bueno. Su relación con el medio ambiente. Costanera sur, Ciudad de Buenos Aires. ��Beltramino, D; Longerich,L.; Callaghan,S; Corra,L.; Monti, V.; Lenardón,A.; Scagnetti,J.; Gonzalez,C.; Bossio, J. 2007. La Salud Ambiental de la Niñez en la Argentina: Evaluación Epidemiológica de la Exposición a Plomo en Niños en Edad Escolar, Sociedad Argentina de Pediatria.

Contaminación por plomo en niños de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires

Auditor General de la CABA –Ing Facundo Del Gaiso Página 21

��Carman, M, Crovara, M., Girola F., Lekerman V. y Yacovino P. (2005) Informe sobre Asentamiento Rodrigo Bueno/ villa Costanera Sur para la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH).Asociación civil- ONG con status consultivo de ECOSOC de Naciones Unidas anexado al expediente “Ramirez Tito Magdalena y Otros contra GCBA Sobre Amparo (Art. 14 CCABA)”. Expte 17601 / 0 del Juzgado en lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Elena Liberatori. ��Cousillas A., Mañay N., Pereira L., De Leon S., y Soto N.. “Determinación del grado de impregnación plúmbica en niños de un barrio de Montevideo (Malvin Norte)”. Acta Farm Bonaerense 15-4: 215-24. ��Cousillas A Z. 2011. “Capítulo Plomo” en Rojas Martini M. Toxicología Ambiental y Ocupacional. Editado por Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo, Venezuela. ��Cousillas A Z., Mañay N., Pereira L., Alvarez C., Coopes Z. 2005. Evaluation of Lead Exposure in Uruguayan Children. Bull. Environ. Contam. Toxicol. (2005) 75:629-636. Springer Science+Business Media, Inc. ��Cousillas Adriana Z, Mañay Nelly, Pereira Laura y Rampoldi Osvaldo. 1998. Relevamiento de Plumbemias en un Complejo Habitacional de Montevideo (Uruguay). Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental. Facultad de Química. Montevideo. Uruguay. En Acta Farm. Bonaerense 17 (4): 291-6. ��Declaración de Brescia sobre Prevención de la neurotoxicidad de los metales, 2006. En http://www.toxicologia.org/not/2008/brescia.htm.. ��Dirección de Epidemiología – Área de Vigilancia - SNVS C2 y SIVILA “Intoxicaciones e Indicadores de Efecto y Exposición a Agentes Tóxicos -Normativa y Tutorial Para La Vigilancia A Través Del Sistema Nacional De Vigilancia De La Salud – SNVS (c2 y Sivila)” Actualización 2014. ��García Susana I. 2013.Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones ambientales infantiles con plomo. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones ��Jiménez-Gutiérrez C. Romieu I, Ramírez-Sánchez AL, Palazuelos-Rendón E, Muñoz-Quiles I. Exposición a plomo en niños de 6 a 12 años de edad. Salud Publica Mex 1999; 41 supl 2:572-581. ��Lede R., Capurro H., Petrungaro V., Rosanova, M. T. y Copertari P. Consecuencias para la salud de una elevada concentración de plomo en sangre en niños menores de 6 años. En Revista Argentina de Salud Publica Vol 2-N° 7, junio de 2011 33:39 ��Patrick L. 2006. Lead Toxicity, a review of the literatura. Part I: exposure, evaluation, and treatment. En Altern Med. Rev. 2006,11(1):2-22. Disponible en http://www.thornr.com/altmedrev/.fulltext/11/1/2.pdf ��Poma P.A. 2008 Intoxicación por plomo en humanos. En An Fac Med 2008, 69 (2):120-6 Disponible en: http://www.scielo.org.pe ��Ramos W., Munive L., Alfaro M., Calderon M., Gonzales I. y Nuñez Y. 2009. Intoxicación plúmbica crónica; una revisión de la problemática ambiental en el Perú. En Revista peruana de epidemiología. Vol 13 N° 2Agosto de 2009 ��Rossi A. 2007. "Democracia. ¿De qué estamos hablando", en Carlos Lagorio: Sujeto, identidad y política. Teorías y perspectivas en las Ciencias Sociales, Proyecto Editorial, Buenos Aires.