informe: inserciÓn de la mujer en el contexto …³n... · las encuestas realizadas sobre el...

15
1 Maestrante: Cristina Cortez Meneses INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y APLICACIÓN DE LAS TICs Fecha: Mes de abril de 2013 Maestrante: Cristina Cortez Meneses 1. Introducción La educación que se imparte en nuestras casas de formación con el acompañamiento de la familia, son los encargados directos de fomentar las relaciones sociales y a la vez transmitir estereotipos de género. La inserción de la mujer se hace cada vez más evidente en el ámbito laboral, desde niveles mundiales hasta locales. Por lo que, el presente estudio hace una mirada y un análisis desde la perspectiva de género verificando cuánto es la participación de la mujer, en la ciudad de Cochabamba Bolivia, en relación con los hombres y ver si está acompañado con la aplicación de las TICs, o no es relevante en los diferentes roles en el que se desenvuelve en nuestra sociedad como: autoridades, docentes y estudiantes. 2. El Universo Las universidades en estudio fueron: UPDS, UNIVALLE y UNITEPC Encuestados Recolección de datos Autoridades Docentes Estudiantes Número de encuestas enviadas 21 241 233 Número de encuestas respondidas 17 23 52 Número de encuestas - mujeres 6 7 13 Número de encuestas - hombres 11 16 39 3. La muestra Nuestro número de muestra en cada uno de los niveles de estudio en cuanto a mujeres ha sido: 6 autoridades, 7 docentes y 13 estudiantes.

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

1 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y

APLICACIÓN DE LAS TICs

Fecha: Mes de abril de 2013

Maestrante: Cristina Cortez Meneses

1. Introducción

La educación que se imparte en nuestras casas de formación con el

acompañamiento de la familia, son los encargados directos de fomentar las

relaciones sociales y a la vez transmitir estereotipos de género.

La inserción de la mujer se hace cada vez más evidente en el ámbito laboral,

desde niveles mundiales hasta locales. Por lo que, el presente estudio hace una

mirada y un análisis desde la perspectiva de género verificando cuánto es la

participación de la mujer, en la ciudad de Cochabamba – Bolivia, en relación con

los hombres y ver si está acompañado con la aplicación de las TICs, o no es

relevante en los diferentes roles en el que se desenvuelve en nuestra sociedad

como: autoridades, docentes y estudiantes.

2. El Universo

Las universidades en estudio fueron: UPDS, UNIVALLE y UNITEPC

Encuestados

Recolección de datos

Autoridades Docentes Estudiantes

Número de encuestas enviadas 21 241 233

Número de encuestas respondidas 17 23 52

Número de encuestas - mujeres 6 7 13

Número de encuestas - hombres 11 16 39

3. La muestra

Nuestro número de muestra en cada uno de los niveles de estudio en cuanto a

mujeres ha sido: 6 autoridades, 7 docentes y 13 estudiantes.

Cristi
Sello
Page 2: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

2 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

4. La herramienta o técnica de recolección de datos y objetivo

Se ha empleado para la recolección de datos la encuesta digital, las cuales fueron

generadas con la herramienta E-encuesta, a nivel de: autoridades, docentes y

estudiantes.

Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas

cochabambinas nos dan la oportunidad de realizar un estudio sobre la

participación de la mujer y además encontrar tendencias e información sobre el

uso de las tecnologías de la información en los sistemas de educación superior.

5. Áreas de estudios cubiertas por el estudio

5.1 Autoridades

Con nuestra muestra de 17 autoridades, es muy claro que los

rangos desde rectores, decanos, jefes de carrera el sexo

masculino ocupan este tipo de cargos en mucho más porcentaje

que el sexo femenino.

Según las respuestas proporcionadas por autoridades mujeres:

Medios que cuentan los docentes para trabajar en aula: Internet WIFI

(66.67%), plataforma institucional (66.67%), sistema de correo (50%), biblioteca

virtual (50%), acceso a redes sociales (50%), foros (50%), acceso a aulas virtuales

(50%).

Frecuencia en que los docentes hacen uso de estos medios:

Frecuentemente (66.67%) y muy frecuentemente (33.33%).

La utilización de la plataforma por parte de docentes es para:

100% poner documentos, material, realizar retroalimentación.

75% para trabajar mediante chats, foros, para desarrollar actividades del curso

50% evaluar a los estudiantes

25% para elaborar objetos de aprendizaje

La utilización de la plataforma por parte de estudiantes es para:

Page 3: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

3 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

100% para recibir retroalimentación y ver notas

75% participar de foros, almacenar actividades, compartir información

5.2 Docentes

Para mostrar los resultados se están empleando las tablas que pertenecen al

Anexo 1. Además todos los gráficos que se presentan a continuación son

resultados de las respuestas dadas por las docentes mujeres.

5.2.1 Datos generales

En la gráfica se puede observar que en nuestra muestra los

varones superan en un 40% en ocupar el puesto de docentes

en las universidades.

Utilizando la tabla 1, de acuerdo al grado de

educación alcanzado, las mujeres tienen en un

7.62% más el grado de licenciatura que los

hombres, en especialidad 0.96% y doctorado

7.62%.

Utilizando la tabla 2, de acuerdo a la

utilización del internet, las mujeres

superan a los hombres en cuanto a la

búsqueda de información (13.33%),

publicar contenidos (18.1%), aprender en

línea (4.76%), y emplear espacios

colaborativos (31.43%) y los hombres

superan a las mujeres en el envío de

correos electrónicos (2.86%).

Page 4: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

4 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

Las mujeres emplean las herramientas TIC 39% más, fuera del aula existe una

leve diferencia donde los hombres emplean en 0.96% más y de acuerdo a nuestra

muestra un 6.67% de hombres no utiliza éstas herramientas, cosa que en las

mujeres el 100% ha contestado que si las emplea (Tabla 3).

5.2.2 Competencias digitales

En la tabla 5 se aprecia que las mujeres

cuentan con suficiente capacitación e

información para aplicar las TIC en el aula

(18.1% más que los hombres).

En cuanto a las habilidades en el manejo de las TICs, en la tabla 10, nos refleja

que los hombres manejan de manera excelente un 20% más que las mujeres, y

en la calificación de bueno las mujeres tienen un 25.71% más que los hombres.

5.2.3 Recursos Digitales

Los recursos más significativos que consideran los docentes varones son (gráfico

1 – Anexo 1): presentaciones multimediales (73.33%), mapas conceptuales (60%),

videos (60%), redes sociales (46.67%) y blogs (40%).

De acuerdo al gráfico 2 del Anexo 1, los recursos que las docentes mujeres

consideran importantes son: Mapas conceptuales (85.71%), Imágenes (71.43%), y

con un porcentaje de 57.14% bases de datos, blogs, escritura colaborativa, líneas

de tiempo, mensajería instantánea, y videos. Los recursos con 42.86% son: audio,

auto publicaciones, gráficas, hojas de cálculo, páginas web, presentaciones

multimediales, redes sociales, videoconferencias y wikis.

Page 5: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

5 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

5.2.4 Acceso en la gestión de tecnología

De acuerdo a la tabla 6 del anexo 1, la

mujer opina que si hay una contribución

significativa de los medios tecnológicos

que la institución ha puesto a su

disposición en 24.17% más que los

hombres. Los docentes hombres

manifiestan que es poco significativo en

un 8.79% más que las mujeres, y es irrelevante en un 15.38% para los docentes

hombres.

La docente mujer emplea

en los siguientes rangos los

siguientes porcentajes más

que los hombres:

90-100%: 21.9%

60-80%: 16.2%

Y los docentes varones en

los rangos de 10-50%

emplean 11.43% más que

las mujeres.

El uso de las TIC tanto la mayor parte de docentes y mujeres consideran que son

herramientas de apoyo alternativa para la enseñanza de los diversos contenidos y

un bajo porcentaje (mujeres 28.57% y hombres 20%) consideran que es un factor

determinante en el aprendizaje de los estudiantes (Tabla 8).

Las mujeres han creado textos digitales en un 45.71% más que los hombres. Y los

hombres utilizan simulaciones en un 13.3% más que las mujeres. No existen

diferencias significativas en los porcentajes en la creación de audios, videos,

diapositivas y tutoriales (Tabla 9). Además que en ambos casos han sido

Page 6: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

6 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

empleados en sus clases (siempre y frecuentemente: 46.67% hombres y 42.86%

mujeres).

5.3 Estudiantes

Para mostrar los resultados se están empleando las tablas que pertenecen al

Anexo 2. Además todos los gráficos que se presentan a continuación son

resultados de las respuestas dadas por las estudiantes mujeres.

5.3.1 Datos generales

En la gráfica se puede observar que existen estudiantes

hombres en un 50% más que las mujeres en las

universidades.

De acuerdo a la tabla 3, en

el acceso a internet, se ven

porcentajes de empleo de

éste en los estudiantes

hombres en que utilizan

más que las mujeres en:

publicar contenidos,

trabajos (blog, wiki, web, etc) en un 31%, aprender en línea con 20.52%, utilizar

espacios colaborativos y cooperativos para el aprendizaje (slideshare, etc.) con

30.77%, envío de e-mails a docentes y compañeros en un 28.21% más, visitas a

blogs de expertos o relacionado a su carrera en 30.77%, acceder a bibliotecas

virtuales 15.39%, acceder a redes sociales como un espacio colaborativo y

cooperativo para el aprendizaje en 25.64%.

Page 7: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

7 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

5.3.2 Tipos de acceso

Internet

En la tabla 6, las mujeres opinan que es muy

importante el acceso a internet en la universidad

con 10.25% más que los hombres. En general, un

46% de las estudiantes mujeres entrevistadas

opinan que este acceso es muy importante.

Plataformas

Entre el 31% y 38% de las estudiantes mujeres

entrevistadas consideran que es entre importante

y muy importante el acceso a plataformas en la

universidad, que sumando representa el 69%, que

le da la respectiva importancia.

Medios tecnológicos

El 54% de la muestra de estudiantes

mujeres considera que los medios

tecnológicos han servido

significativamente a mejorar su

aprendizaje.

5.3.3 Competencias digitales

En el manejo de herramientas TIC, los

estudiantes hombres manifiestan que es muy

importante con 12.82% más que las mujeres, y le

dan una calificación de regular importancia las

estudiantes mujeres con un 15.38% más que los

Page 8: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

8 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

hombres (tabla 5).

6. Conclusiones

El trabajo de campo en las 3 universidades y con los datos presentados tanto en

los anexos como en las áreas consideradas en nuestro estudio nos permite

realizar las siguientes conclusiones:

Tanto en autoridades, docentes y estudiantes se puede ver todavía una

mayor participación del sexo masculino frente al femenino en educación

superior.

Docentes:

Las mujeres le dan mayor utilización al internet especialmente dando mayor

aplicación a espacios colaborativos y a la búsqueda de la información, y

aunque no con mucha diferencia, a publicar sus contenidos y aprender en

línea.

También le dan importancia y aplicabilidad a las herramientas que nos

proporcionan las nuevas tecnologías dentro del aula, considerando que hay

un efecto positivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además que

de acuerdo a lo que manifiestan las mujeres cuentan con suficiente

capacitación para el empleo de las TIC en el aula, y aunque no existe una

diferencia mayor del 18% con la percepción de los docentes hombres, en la

encuesta realizada, la mitad de ellos manifiesta que si cuentan con la

suficiente capacitación y la otra mitad que no.

Los recursos más empleados por los docentes tanto del sexo femenino

como masculino son los mapas conceptuales, considerándolos de

importancia para el proceso de enseñanza – aprendizaje; así también las

redes sociales y blogs, y aunque en menor porcentaje los videos. De

acuerdo con los datos obtenidos se ve una mayor incidencia en las mujeres

por otros recursos tales como: wikis, auto publicaciones y

videoconferencias. Y en relación a los docentes hombres, existe una clara

preferencia por presentaciones multimediales.

Page 9: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

9 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

Aunque no existe gran diferencia entre porcentajes entre hombres y

mujeres, las docentes mujeres de acuerdo a nuestro estudio ven importante

la importancia de los medios tecnológicos que provee la universidad por lo

que respalda a las conclusiones anteriores.

Aunque no existe un porcentaje relevante en la creación de material

didáctico digital, y en ambos casos se destacan la creación de diapositivas.

Los textos digitales son indicador relevante en cuánto a que las mujeres

tienen mayor incidencia en lo que implica material didáctico digital.

Estudiantes

Por parte de estudiantes mujeres se ve una diferencia considerable en el

objeto de acceso a internet, donde es claramente evidente que los

estudiantes hombres acceden a éste para publicar contenidos, utilizar

espacios colaborativos y cooperativos para el aprendizaje, visitas a blogs,

bibliotecas virtuales y el acceso a redes sociales para el aprendizaje.

En cuanto al manejo de las TICs, acceso a internet, los estudiantes

hombres le dan un valor muy importante, y por el contrario, las estudiantes

mujeres acreditan que es muy importante el acceso a plataformas en las

universidades. Cabe recalcar que no existen variaciones considerables en

las opiniones de ambos sexos.

En la muestra de mujeres estudiantes se puede ver que todavía no le dan

importancia al empleo de las TIC. Por el contrario, de acuerdo a las encuestas

realizadas, se puede observar que cuándo la mujer se encuentra

desenvolviéndose en el ámbito laboral es muy importante las competencias

que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación además de los

Recursos Digitales, y que deben estar mayor capacitadas, aunque no es un

porcentaje elevado, pero se observa que hay mayor cantidad de mujeres con el

título de doctorado. Asimismo, la mujer le da importancia y emplea las TIC

dentro y fuera del aula.

Page 10: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

10 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

ANEXO 1 – Tablas y gráficos de Docentes

Tabla 1. Grado de educación alcanzado

Grado de educación alcanzado Hombres Mujeres

Licenciatura 6.67% 14.29%

Diplomado 26.67% 14.29%

Especialidad 13.33% 14.29%

Maestría 46.67% 42.86%

Doctorado 6.67% 14.29%

Tabla 2. La utilización del internet por parte de los docentes

Tabla 3. El empleo de las herramientas TIC por parte de los docentes

Utilización de herramientas TIC Hombres (%) Mujeres (%)

Dentro el aula 46.67 85.71

Fuera del aula 86.67 85.71

No las utilizo 6.67 0

Tabla 4. Frecuencia de uso de medios tecnológicos para apoyar su labor docente

Frecuencia de uso de medios tecnológicos

Hombres (%) Mujeres (%)

Muy frecuentemente 26.67 42.86

Frecuentemente 46.67 28.57

Algunas veces 26.67 28.57

Nunca 0 0

Tabla 5. Los docentes cuentan con suficiente información y capacitación para

aplicar las TIC en el aula

Suficiente información y capacitación en TIC

Hombres (%) Mujeres (%)

Si 53.33 71.43

No 46.67 28.57

Utilización del internet Hombres Mujeres

Buscar información 86.67% 100%

Publicar sus contenidos 53.33% 71.43%

Aprender en línea 66.67% 71.43%

Emplea espacios colaborativos 40% 71.43%

Enviar correos electrónicos 60% 57.14%

Otros 33.33% 0%

Page 11: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

11 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

Tabla 6. La utilización de los medios tecnológicos, que su institución ha puesto a

su disposición ha contribuido a mejorar la forma que imparte sus clases de

manera:

La contribución de los medios tecnológicos que la institución ha puesto a su disposición

Hombres (%) Mujeres (%)

Significativamente 61.54 85.71

Poco significativa 23.08 14.29

Irrelevante 15.38 0

Tabla 7. Porcentaje que el docente utiliza las TICs en sus(s) clase(s)

Uso de TICs en clase Hombres (%) Mujeres (%)

90-100% 6.67 28.57

60-80% 26.67 42.86

40-60% 40 28.57

10-50% 26.67 0

0% 0 0

Tabla 8. Los docentes consideran que el uso de las TICs en clase:

Uso de TICs en clase Hombres (%) Mujeres (%)

Es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes

20 28.57

Es una herramienta de apoyo alternativa para la enseñanza de los diversos contenidos

80 71.43

Tabla 9. Material didáctico digital creado para sus clases

Material didáctico digital Hombres (%) Mujeres (%)

Textos digitales 40 85.71

Audios, videos 46.67 42.86

Diapositivas 86.67 71.43

Simulaciones 13.3 0

Tutoriales 26.67 28.57

Nunca he creado material digital 0 0

otros 6.67 0

Page 12: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

12 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

Tabla 10. Habilidades en el manejo de TICs

Habilidades en manejo de TICs Hombres (%) Mujeres (%)

Excelente 20 0

Bueno 60 85.71

Suficiente 20 14.29

Gráfico 1. Recursos que los docentes hombres consideran importantes

Gráfico 2. Recursos que las docentes mujeres consideran importantes

Page 13: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

13 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

ANEXO 2 – Tablas de Estudiantes

Tabla 1. El dispositivo (computadora personal, laptop, Tablet, etc.), que utilizas

como apoyo en tus estudios es:

Dispositivo Hombres (%) Mujeres (%)

a)Propio 76,92 53,85

b)Familiar 28,21 30,77

c)Equipo propiedad de la Universidad 17,95 7,69

d)Equipo(s) de amigo(s) 2,56 0,00

e)Café internet 5,13 7,69

Tabla 2. Lugar de acceso a internet

Lugar de acceso Hombres (%) Mujeres (%)

a)Lugar de residencia (domicilio personal) 89,74 69,23

b)Universidad 35,90 30,77

c)Casa de amigos o familiares 30,77 7,69

d)Café Internet 5,13 7,69

Otros (por favor, especifique) 5,13 7,69

Tabla 3. Acceso a internet para:

Acceso a internet para Hombres (%) Mujeres (%)

a) Buscar información 97,44 84,62

b)Publicar contenido, trabajos, etc. (Blog, wiki, web) 76,92 46,15

c)Aprender en línea (cursos e-learning) 35,90 15,38

d)Utilizar espacios colaborativos y cooperativos para el aprendizaje (slideshare, etc.) 30,77 0,00

e)Envía e-mails al docente o sus compañeros para realizar sus actividades 66,67 38,46

f)Participar en foros de discusión 25,64 30,77

g)Visita Blogs de expertos o tiene un blog relacionado a su carrera 38,46 7,69

h)Acceder a bibliotecas virtuales 30,77 15,38

i)Acceder a redes sociales como un espacio colaborativo y cooperativo para el aprendizaje 64,10 38,46

Otros (por favor, especifique) 0

15,38

Page 14: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

14 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

Tabla 4. La Universidad te brinda a acceder a:

Acceso a internet para Hombres (%) Mujeres (%)

a)Internet en el aula 33,33 46,15

b)Internet en espacios de esparcimiento 48,72 46,15

c)Plataforma Institucional (WEB) 56,41 46,15

d)Biblioteca Virtual 38,46 46,15

e)Portal educativo basado en Plataforma para gestión de contenidos (CMS: página donde publicar, almacenar, buscar contenido) 20,51 23,08

f)Plataforma para administración del aprendizaje (contenidos, agenda, ver notas, retro-alimentación de trabajos, consultas) 25,64 38,46

g)Sistema de correo electrónico institucional. 66,67 23,08

h)Pizarras colaborativas en línea-Internet 0,00 0,00

i)Computadoras con sistema de ofimática (PDF, WORD, EXCEL, POWERPOINT) 71,79 53,85

j)Acceso a enciclopedias colaborativas de la universidad (WIKI) 2,56 23,08

k)Publicar en los BLOG de la universidad 15,38 23,08

l)E-portafolios 0,00 7,69

m)Foros 12,82 46,15

n)Chat sincrónicos 0,00 30,77

o)Acceso a aulas virtuales y vídeo conferencia 5,13 7,69

p)Acceso a redes sociales 5,13 15,38

q)Podcast 0,00 0,00

r)Vídeo en linea 5,13 0,00

s)Proyectores 33,33 23,08

Otro(s) (por favor, especifique) 7,69 7,69

Page 15: INFORME: INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL CONTEXTO …³n... · Las encuestas realizadas sobre el impacto de las TIC en Universidades Privadas cochabambinas nos dan la oportunidad de

15 Maestrante: Cristina Cortez Meneses

La influencia de los suficientes elementos, cómo calificarías en tu desempeño

académico (0 no tiene importancia – 5 muy importante)

Tabla 5. Manejo de herramientas TICs

Manejo de herramientas TICs (Facebook, youtube, slideshare, wikis, etc.)

Hombres (%) Mujeres (%)

0 5,13 0,00

1 5,13 0,00

2 7,69 15,38

3 23,08 38,46

4 23,08 23,08

5 35,90 23,08

Tabla 6. Acceso a internet en la universidad

Acceso a internet en la universidad Hombres (%) Mujeres (%)

0 7,69 15,38

1 10,26 0,00

2 10,26 0,00

3 17,95 23,08

4 17,95 15,38

5 35,90 46,15

Tabla 7. Acceso a plataformas de la universidad

Acceso a plataformas de la universidad Hombres (%) Mujeres (%)

0 7,69 15,38

1 12,82 0,00

2 17,95 7,69

3 20,51 7,69

4 23,08 38,46

5 17,95 30,77