informe final de práctica3_daniel navas_1er lapso

240
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA: PRACTICA PROFESIONAL III 1

Upload: josedaniel-perdomo-cabrera

Post on 04-Aug-2015

720 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de Practicas Profesionales III 3, materia que se cursa en el noveo semestre de la carrera de educación. Este informe se hizo trabajando preferencialmente sobre el área de matemática.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL

ASIGNATURA: PRACTICA PROFESIONAL III

Profesora: Iliana Rodríguez Practicante: Daniel Navas

Valencia, marzo de 2009

1

Page 2: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

DEDICATORIA

A DIOS, Supremo creador del universo.

A LA MEMORIA DE MI PADRE, quien me motivo y guió mis

pasos sin saberlo.

A MI MADRE, mi principal fuente de inspiración; quien siempre me

Ha brindado todo su apoyo en mis metas y proyectos, impulsándome a

Mejorar cada día

A MIS HERMANOS:

José, Mirian y Yaneth:

Dulces compañeros de mi existencia,

Que con su presencia me acompañan

E iluminan todo mi camino en la vida.

A MIS AMIGOS:

Leonela, jhosmary y José Daniel:

Quiénes con sus consejos y ayuda han

Colaborado en la realización de este

informe.

ii

Page 3: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi gratitud a todas aquellas personas, que de una u otra

forma me brindaron su colaboración en la ejecución de la práctica profesional III.

A ILIANA RODRIGUEZ, mi profesora de la practica y amiga; quien supo

proporcionarme sus sabias orientaciones, además de su generosa y amplia

receptividad.

A PEDRO SANDOVAL, el profesor del aula por su ayuda al permitirme

realizar la práctica profesional III.

A LILIANA MAYORCA, coordinadora del Departamento de Matemática

y Física por su cooperación y asesoramiento para la realización de la fase

complementaria a la fase de practica pedagógica.

AL LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS” Y A LOS

ESTUDIANTES DEL 2º AÑO SECCION “G”, sin cuya colaboración y

participación no hubiese permitido la realización de este informe.

iii

Page 4: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

INDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...1

CAPITULO I

Fase Introductoria……………………………………………………………..3

1.1 Actividades realizadas…………………………………………………….4

1.2 Dificultad Confrontadas durante la fase………………………………….19

1.1 Alternativas de Solución………………………………………………....19

CAPITULO II

Fase de Observación y Diagnóstico………………………………………………....21

2.1 Fase de Observación y Diagnostico……………………………………...21

2.2 Observación General……………………………………………………..21

2.2.1 Reseña Histórica “Hipólito Cisneros”…………………………………21

2.2.2 Vida y obra de Hipólito Cisneros………………………………………24

2.3 Ambiente físico y Capacidad de la institución…………………………..27

2.3.1 Ambiente físico………………………………………………………...30

2.3.2 Distribución……………………………………………………………30

2.3.3 Servicios………………………………………………………………..42

iv

Page 5: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

2.2.4 Condiciones del Aula…………………………………………………..45

2.4 Observación de la Actividad de Aula……………………………………49

2.5 Realización de la Prueba Diagnostica……………………………………55

2.6 Dificultades Confrontadas durante la fase……………………………….92

2.7 Alternativas de Solución………………………………………………..92

CAPITULO III

Fase de Planificación………………………………………………………………..93

3.1 Actividades Realizadas………………………………………………….93

3.2 Dificultades Confrontadas durante la fase………………………………94

3.3 Alternativas de Solución………………………………………………...94

3.4 Planes de clase, de Lapso y Evaluación…………………………………94

CAPITULO IV

Fase de Práctica Pedagógica………………………………………………………..114

4.1 Actividades Realizadas…………………………………………………114

4.2 Métodos, Técnicas y Procedimientos…………………………………..115

4.2.1 Métodos………………………………………………………

……….115

4.2.2 Técnicas………………………………………………………………...117

4.2.3 Procedimientos…………………………………………………………118

v

Page 6: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

4.3 Recursos instruccionales empleados………………… …………………119

4.4 Dificultades Confrontadas durante la fase……………………………...120

4.5 Alternativas de Solución……………………………………… ……….121

CAPITULO V

Análisis e Interpretación de los resultados de la evaluación……………………….122

5.1 Análisis de los resultados de la evaluación diagnostica y final………...122

5.1.1 Análisis de los resultados de la prueba diagnostica……….............. ...124

5.1.2 Análisis de los resultados de la prueba final…………………………126

5.1.3 Comparación de los estadísticos de ambas pruebas………………….128

5.2 Correlación entre la Prueba Diagnóstica y la Prueba Final………….130

CONCLUSIONES………………………………………………………………...131

RECOMENDACIONES………………………………………………………….133

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……………………………………………...135

ANEXOS…………………………………………………………………………..138

vi

Page 7: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico Nº. 01:

Diagrama de barra: Edad de los estudiantes 56

Gráfico Nº. 02:

Diagrama de barra: sexo de los estudiantes 57

Gráfico Nº. 03:

Diagrama de barra: lugar donde viven 58

Gráfico Nº. 04:

Diagrama de barra: Tipo de Vivienda

59

Gráfico Nº 05:

Diagrama de barra: Condiciones de la vivienda 60

Gráfico Nº 06:

Diagrama de barra: servicios de la vivienda 61

Gráfico Nº 07:

Diagrama de barra: con quién vives 62

vii

Page 8: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 08:

Diagrama de barra: tienes hermanos 63

Gráfico Nº 09:

Diagrama de barra: ¿cuántos hermanos tienes? 64

Gráfico Nº 10:

Diagrama de barra: tus padres son 65

Gráfico Nº 11:

Diagrama de barra: nivel de instrucción del representante (Madre) 66

Gráfico Nº 12:

Diagrama de barra: nivel de instrucción del representante (Padre) 67

Gráfico Nº 13

Diagrama de barra: el padre trabaja 68

Gráfico Nº 14:

Diagrama de barra: ocupación del padre 69

Gráfico Nº 15:

Diagrama de barra: ocupación de la Madre 70

Gráfico Nº 16:

viii

Page 9: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Diagrama de barra: ocupación de la Madre 71

Gráfico Nº. 17:

Diagrama de barra: numero de personas que viven en casa 72

Gráfico Nº 18:

Diagrama de barra: personas cuántas trabajan 73

Gráfico Nº 19:

Diagrama de barra: ¿Quién recibes ayuda económica? 74

Gráfico Nº 20:

Diagrama de barra: tienes beca 75

Gráfico Nº 21:

Diagrama de barra: beca en la Institución 76

Gráfico Nº 21:

Diagrama de barra: beca en la Institución (monto) 77

Gráfico Nº 22:

Diagrama de barra: ingreso mensual de tu hogar 78

Gráfico Nº 23:

Diagrama de barra: medio de transporte 79

ix

Page 10: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 24:

Diagrama de barra: control médico 80

Gráfico Nº 25:

Diagrama de barra: ¿Qué tipo? 81

Gráfico Nº 26:

Diagrama de barra: problemas de salud 82

Gráfico Nº 27:

Diagrama de barra: problema de salud ¿Cuál? 83

Gráfico Nº 28:

Diagrama de barra: Estás repitiendo el año escolar 84

Gráfico Nº 29:

Diagrama de barra: Asignatura que prefieres 85

Gráfico Nº 30:

Diagrama de barra: Asignatura que no prefieres 86

Gráfico Nº 31:

Diagrama de barra: te gustaría trabajar o continuar estudios 87

Gráfico Nº 32:

x

Page 11: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Diagrama de barra: te gusta hacer nuevos cursos 88

Gráfico Nº 33:

Diagrama de barra: estas conforme con la institución 89

Gráfico Nº 34:

Diagrama de barra: practicas algún deporte 90

Gráfico Nº 35:

Diagrama de barra: ¿cómo te consideras? 91

Gráfico Nº 36:

Distribución en la Prueba Diagnóstico 125

Gráfico Nº 37:

Distribución en la Prueba Final 127

xi

Page 12: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1:

Personal Laboral de la Institución 31

Cuadro Nº 2:

Distribución de las Coordinaciones 31

Cuadro Nº 3:

Coordinación de Liceos Bolivarianos 33

Cuadro Nº 4:

Matricula de la Institución 34

Cuadro Nº 5:

Personal Administrativo y Obrero 37

Cuadro Nº 6:

Personal Docente 37

Cuadro N° 7:

Distribución de los locales Planta Baja

39

xii

Page 13: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 8:

Distribución de los locales Primer piso 40

Cuadro Nº 9:

Distribución de los locales Segundo piso 41

Cuadro Nº 10:

Observación del Ambiente Físico del Aula 48

Cuadro Nº 11:

Dotación del Aula 48

xiii

Page 14: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Introducción

El docente además de conocer sobre los contenidos que debe transmitir a sus

alumnos, de reproducir la cultura existente a través de los tiempos y describir el aquí

y ahora en el que viven él y sus alumnos es importante considerar y analizar otros

fenómenos que ocurren en el aula. Es por ello, que este informe se pretende dar

relevancia a lo anteriormente mencionado y se ha dividido en las siguientes fases:

En el capítulo I, se describen las actividades realizadas durante la fase

introductoria, donde se fortalecieron los conocimientos, habilidades y actitudes del

practicante-docente.

El capítulo II denominado “fase de observación y diagnóstico”, trata sobre las

observaciones realizadas tanto a la institución Liceo Bolivariano. “Hipólito Cisneros”

como al profesor de la asignatura de matemática “Pedro Sandoval”, quién sirvió

como modelo para orientar lo que luego fue la práctica pedagógica.

Capítulo III: Fase de planificación, registra la elaboración de los planes de

lapso, clases y evaluación, los cuales guiarán la práctica pedagógica.

Page 15: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Capítulo IV: Fase de práctica pedagógica, refleja las actividades, métodos,

técnicas, procedimientos y recursos utilizados en el aula de clase empleados por el

practicante-docente.

Capítulo V: Fase de organización y presentación del informe final, se

presenta el análisis e interpretación de los resultados esperados.

Al final del informe se anexa: Talleres y pruebas aplicadas, encuesta socio-

económica, instrumento de la observación de la actividad de aula, control de

asistencia del practicante, tanto de la práctica pedagógica como de la práctica

complementar

2

Page 16: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Capítulo I

Fase introductoria

Se resaltó la importancia de la Práctica Profesional III, la cual según la

resolución Nº 12 del Ministerio de Educación (19 de Enero de 1993), expresa:

“La práctica profesional le permitirá al estudiante demostrar habilidades y

destrezas en el análisis y solución de casos reales de la profesión y utilizar con mayor

acierto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos”…

En la práctica profesional III, el estudiante tiene la oportunidad de

demostrar las habilidades adquiridas en el transcurso de la carrera para desempeñarse

como un profesional de la docencia comprometido con el desarrollo de un proceso de

aprendizaje integral activo, de calidad y eficacia; caracterizado por la destreza de crear e

innovar en cuanto a la solución de problemas que se presenten durante la praxis

educativa.

De ahí que, el propósito de la fase introductoria es involucrar al

estudiante en la búsqueda, aplicación y utilización de información para la construcción

de estrategias que le permiten mediar en la adquisición de nuevos aprendizajes, y

desarrollo cada uno de los roles del docente (investigador,

Page 17: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

planificador, facilitador, colaborador, entre otros.) de forma idónea. Además en

esta fase se informa acerca de los alcances y características de la práctica

profesional III, así como la revisión de los fundamentos teóricos para la

planificación y ejecución de estrategias metodológicas acodes a la mención.

1.1 Actividades Realizadas

La fase introductoria forma parte de un proceso de aprendizaje, dirigido a

los docentes practicantes, a fin de facilitar el desarrollo de las diversas aptitudes y

roles que el docente debe manifestar y ejecutar, así como también ayudar en el

desenvolvimiento en la práctica educativa, en la cual es necesario aplicar las

diversas estrategias metodológicas aprendidas en el transcurso de la carrera. El

objetivo de esta primera fase estuvo centrado en proporcionar información y se

desarrollo en un período de una semana.

Además se intercambiaron opiniones acerca de las expectativas generales de

la asignatura. Es por ello que se suministró todas las herramientas, estrategias,

métodos y técnicas que el estudiante de práctica debe tomar en cuenta durante su

labor en el desempeño docente. De igual manera se le orientó al practicante en su

planificación, organización y en la elaboración de planes. Así como la orientación

en valores. Por consiguiente se dio a conocer en dicha fase, la planificación de un

plan de clase de duración 20 minutos para reforzar las habilidades y destrezas del

docente; por consiguiente se afianzó el conocimiento de distintas definiciones

4

Page 18: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

tales como: la didáctica y los elementos que la constituyen, los diversos roles que

conforman el perfil del educador, también se discutieron los métodos, técnicas de

enseñanza y de evaluación que requiere el educador en su desempeño docente.

Durante esta fase se realizaron una serie de acciones destinadas a reforzar

conocimientos previos y crear actitudes positivas hacia la labor que ejercen los

estudiantes cursantes de la asignatura práctica profesional III, las cuales se

explican a continuación:

Día 1:

Se da inicio con esta fase con un acto de bienvenida realizado en la

biblioteca central de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la cual se

presentan cada una de las autoridades y docentes pertenecientes al departamento

de Ciencias Pedagógicas. Luego, en el de clase asignada la profesora de la

práctica da entrega y lectura de la guía de práctica profesional III; donde se

explican las disposiciones generadas, atribuciones del profesor de, la asignatura,

del docente de aula y el estudiante.

Para finalizar, se realizó una actividad con el fin de diagnosticar los

conocimiento y experiencias previas del estudiante; haciendo énfasis en las

habilidades, actitudes y aptitudes.

5

Page 19: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Día 2:

Se realizaron acuerdos relacionados el cronograma de actividades y plan de

evaluación. Acto seguido, se discutió sobre la construcción y relación de

estrategias de enseñanza y aprendizaje, donde se establecen semejanzas y

diferencias entre ambos tipos de estrategias. Además, el docente realizó una

exposición acerca de las dinámicas recomendadas según los momentos didácticos

(inicio, desarrollo y cierre).

Día 3:

Se inició con reflexiones sobre los modelos pedagógicos los tipos de

docentes y la importancia de detectar los estilos de aprendizaje de los alumnos en

el momento de planificar y ejecutar el plan de clase. Luego, se discutió la

utilización de los métodos, técnicos y estrategias didácticas, pertinentes y acordes

al grado de maduración del alumno.

Día 4:

Se realizó un análisis referente a las formas de organización de los

aprendizajes: proyecto educativo integral Comunitario (PEIC), proyecto de

aprendizaje (PA), plan de clase, de lapso y evaluación.

6

Page 20: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Asimismo, se discutió acerca de los tipos de evaluación (cualitativa y

cuantitativa) y se elabora un plan de clase, de evaluación y de lapso, como

actividad de cierre de la jornada diaria.

Día 5:

Se inició con reflexiones y actividades de sensibilidad hacia los roles del

docente; cualidades, buen desempeño. Luego se revisa la Ley Orgánica de

Educación (en su capítulo V referente a la evaluación), reglamento de la profesión

docente y la (LOPNA) con el propósito de mostrar al estudiante las implicaciones

legales de su labor como formador de las futuras generaciones; lo cual requiere de

madurez y sentido de responsabilidad.

Para culminar, los estudiantes demostraron, mediante el desarrollo de una

micro clase, los diversos métodos, técnicos y medios de enseñanza – aprendizaje

que conlleven a desarrollar capacidades den el rol de facilitador y orientador del

aprendizaje.

A continuación se presentan de forma detallada cada uno de los temas

tratados:

7

Page 21: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Didáctica y sus Elementos:

Según (Mattos 1963) La didáctica es una disciplina pedagógica de carácter

práctico y normativo que tienen por objeto específico la técnica de la enseñanza,

esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los estudiantes en su

aprendizaje. La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que

son:

1) El estudiante: Es quien aprende, aquél por quien y para quien existe la

escuela. Siendo así, está claro que es la escuela la que debe adaptarse a él, y no él

a la escuela. Esto debe interpretarse de un modo general. En realidad, debe existir

una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto es, hacia la

identificación entre el estudiante y la escuela.

2) Los Objetivos: En el campo de la educación, podemos decir, que un

objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado

proceso de aprendizaje. Ya que son el punto de partida para seleccionar,

organizar y conducir los contenidos. A la hora de planificar la enseñanza, la

mejor forma de hacerlo es comenzar por los resultados que se pretenden

conseguir.

3) El Profesor: Es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de

estímulo que lleva al estudiante a reaccionar para que se cumpla el proceso del

aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a sus estudiantes. El

profesor debe distribuir sus estímulos entre los estudiantes en forma adecuada.

8

Page 22: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

4) La Materia: Es el contenido de la enseñanza. A través de ella serán

alcanzados los objetivos. Para entrar en el plan de estudios, la materia debe

someterse a dos selecciones:

a) Plan de estudio: Se trata de saber cuales son las materias más apropiadas

para que se concrete los objetivos de la escuela básica, diversificada y superior.

b) Organización de los programas de diversas materias: Dentro de cada

asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o actividades que deben

seleccionarse en merito a su valor funcional, informativo o formativo. La materia

destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del

profesor; esta se lleva a cabo durante la elaboración del plan del curso, teniendo

en cuenta las realidades educacionales y metodológicas de cada escuela junto con

las posibilidades de cada clase.

5) Métodos y Técnicas de Enseñanza: Son fundamentales en la enseñanza

y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los

estudiantes. Los métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los educandos,

pues ya ha mostrado la psicología del aprendizaje, la superioridad de los

procedimientos adquiridos sobre los pasivos. La enseñanza de cada materia

requiere, técnicas específicas que deben ser orientadas en el sentido de llevar al

educando a participar en los trabajos de clase, sustrayéndolo a la clásica posición

del mero oír, escribir y repetir.

9

Page 23: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

6) Medio geográfico, económico cultural y social: Es indispensable, para

que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente, tomar en

consideración el medio donde funciona la escuela, pues solamente así podrá ella

orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. La

escuela cumplirá cabalmente su función social solamente si considera como

corresponde, el medio al cual tiene que servir, de manera que habilite al educando

para tomar conciencia de la realidad ambiental que lo rodea y en la que debe

participar.

La Instrucción y la dirección del Aprendizaje.

Nace de la prioridad de conducir o llevar a cabo las normas y pautas que son

necesarias en el proceso de adquirir nuevos conocimientos.

Instrucción: Es el esfuerzo consciente y deliberado para afectar o modificar

el medio ambiente de un individuo de manera determinada y bajo unas

condiciones específicas.

Dirección del Aprendizaje: Es realmente la acción de dirigir a los

aprendices, para buscar el propósito de una enseñanza eficaz.

Planificación de la Instrucción: Es la manera de organizar los

conocimientos, habilidades, destrezas en la situación o medio ambiente donde se

10

Page 24: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

desenvuelve el individuo, de tal manera de poder determinar y diseñar actividades

educativas específicas para el logro del aprendizaje.

Planificación: Es la prevención donde se elaboran planes los cuales

contemplan los elementos y las actividades de los agentes educativos, ya que evita

las improvisaciones, da una visión y a la vez especifica la acción educativa.

Factibilidad de Aplicación en Venezuela: El proceso de planificación se

institucionaliza en Venezuela en 1958 con la creación de CORDIPLAN y se han

materializado en la información de planes de la nación. El proceso general de

planificación en Venezuela se ha caracterizado por una tendencia hacia la

regionalización entendida como supervisión y control han permitido logros más

significativos. De esta manera es factible ya que se buscan las condiciones

necesarias para asegurar el proceso continuo de innovación y mejoramiento de

todos los factores que determinan la planificación.

Roles del Docente

Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben

desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje

significativo, que tiene como responsabilidad la formación integral de los futuros

docentes, además de garantizar una efectiva incorporación en el campo laboral.

11

Page 25: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Una de las asignaturas que tiene como objetivo primordial desarrollar habilidades

y destrezas en la resolución de problemas es la matemática.

Y ante esta importancia significativa, se han dedicado numerosas

investigaciones para conocer las causas de la poca disposición de un gran sector

de la población estudiantil venezolana hacia el aprendizaje de esta ciencia.

En Venezuela actualmente la educación como proceso social está sometida a

constantes cambios, donde el docente juega un papel muy importante, ya que tiene

que ajustarse y actualizarse de acuerdo con los avances de la sociedad para lograr

los objetivos del proceso. El educador debe estar consciente de los avances de la

pedagogía y de la didáctica, así como también de los científicos, tecnológicos y de

la humanidad misma, tiene que utilizar técnicas y métodos de enseñanza acordes

con ellos y de esta manera lograr las metas que demanda de la educación en la

actualidad. Y ante las nuevas innovaciones del Proyecto Educativo Nacional el rol

del docente se diversifica siendo el perfil pedagógico del nuevo docente:

Conocer al adolescente en su desarrollo bio-psico-social, sus

potencialidades y sus problemáticas en el momento actual.

Promover la pedagogía desde el hacer, con vocación pluralista e

intercultural con unidad en la diversidad.

Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y centrada en lo

humano.

Promover el estudio de lo local con visión regional, nacional

latinoamericano y mundial.

12

Page 26: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Garantizar la continuidad afectiva, lúdica y el desarrollo de la inteligencia

y su articulación pedagógica adecuada al continuo humano y con reconocimiento

de las diferencias.

Integrar las asignaturas por áreas del conocimiento bajo la concepción

interdisciplinaria, global e integral a través de contenidos, mediante planificación

por proyectos.

Incorporar en los proyectos los principio del ideario Bolivariano, el valor

del trabajo, la convivencia, la interculturalidad, la integración latinoamericana, el

idioma castellano, el propio de cada pueblo indígena, la historia y la geografía

local, regional y nacional, la educación ambiental, la educación física, la

educación y la seguridad.

La seguridad vial, la educación en valores, la participación ciudadana, la

práctica de los derechos y deberes constitucionales.

Desarrollar seminarios de investigación para el desarrollo endógeno que

contribuyan a la construcción de propuestas y proyectos que permitan resolver

problemas específicos de lo local con visión regional y nacional.

Propiciar la participación de las distintas formas de organización de la

comunidad en la planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de

planes, programas y proyectos que se desarrollen.

Promover la conformación de redes intra-intersectoriales e inter-

institucionales que garanticen la concurrencia y articulación de los actores

involucrados de manera coordinada.

Fortalecer la relación en la comunidad y propiciar formas organizativas.

13

Page 27: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Definición de cada uno de los roles:

A.- Investigador: Considera las estrategias de aprendizaje como hipótesis

de acción para examinarla y comprobar su eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin

de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas. El docente investigador debe partir del

hecho de la búsqueda de una pedagogía que forme a un hombre integral que

comprenda críticamente el papel que habrá de jugar en la sociedad, el docente

investigador tiene el compromiso de rescatar el principio de la investigación

donde no se frene la capacidad creativa de los estudiantes y que la investigación

se transforme en un importante vehículo para acceder a un conocimiento con la

participación de estudiantes y docentes.

B.- Facilitador de aprendizajes: El docente es el facilitador que libera al

educando de presiones e imposiciones, sin ideas ni programas preconcebidos, para

que busque y encuentre dentro del propio ser las potencialidades que le lleven a

adquirir el conocimiento necesario para su desarrollo total, desde una posición

filosófica que se centre en los intereses y valores humanos.

C.- Orientador: El docente orientador es aquel que proporciona a sus

estudiantes la atención como persona, toma en cuenta sus características,

necesidades e intereses, contribuyendo a su formación ciudadana y los ayuda a la

exploración y orientación vocacional.

D.- Promotor social: Sus funciones más especificas son: ayudar a la

escuela a integrarse a la comunidad y a participar en ella, estimulando a los

14

Page 28: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

estudiantes a desarrollar actividades dentro y fuera de la escuela de una manera

colectiva, creativa y formativa con el fin de lograr objetivos educacionales. El

docente en su rol de promotor ayuda a preparar a los estudiantes en la vida

comunitaria, en la familiar, en la actividad productiva y en el desarrollo de la

comunidad.

E.- Planificador: Un docente planificador es aquel que organiza los

conocimientos, habilidades, destrezas, que deberá adquirir el educando, y diseña

actividades educativas que estimulen el logro del aprendizaje.

F.- Administrador: Dentro de sus tareas están: la de intervenir en forma

activa en el proceso de organización y funcionamiento de las instituciones

educativas.

Destinar los conocimientos y desarrollar habilidades básicas en el campo de

la administración educativa, participar en el diseño de sistemas de administración

de los recursos humanos y materiales de organización, diseñar proyectos que

orienten el proceso de reclutamiento y selección de personal.

G.- Evaluador: El docente evaluador es aquel capaz de medir y procesar

en forma clara y concisa, las habilidades y destrezas de los estudiantes, en su

manera de desenvolverse y expresar conocimientos para así evaluar el

rendimiento pedagógico escolar del estudiante.

15

Page 29: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje:

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento:

Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio

de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los

rige. Es decir anima a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica

objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones acerca de lo observado.

Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a

lo particular.

Método Analógico: Es cuando los datos particulares que se presentan

permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza

Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia:

Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en

orden de antecedentes y consecuentes, obedeciendo a una estructuración de

hechos que van desde lo menos a lo más complejo.

Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza:

Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la

clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito

adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de la

clase.

16

Page 30: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Los métodos en cuanto a la sistematización de la enseñanza:

Métodos semirígidos: Es cuando el esquema de la lección, permite cierta

flexibilidad para una mejor adaptación de las condiciones reales de la clase y del

medio social al que la escuela sirve.

Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la

motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del

medio.

Los métodos en cuanto a las actividades de los estudiantes:

Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la

actividad del profesor, permaneciendo los estudiantes en actitud pasivo y

recibiendo los conocimientos y el saber suministrado.

Método activo: Es cuando se tiene el desarrollo de la clase, contando con

la participación del estudiante. La clase se desenvuelve por parte del estudiante,

convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un motivador y no un

trasmisor del saber.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el estudiante:

Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un

profesor para muchos estudiantes. Este método es solo más económico, sino

también más democrático.

Los métodos en cuanto al trabajo del estudiante:

Método mixto de trabajo: Es mixto cuando planea en su desarrollo,

actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable

17

Page 31: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

pues da oportunidad para una acción socializadora y al mismo tiempo, a otra de

tipo individualizado.

Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñados:

Método Heurístico: Consiste en que el profesor incite al estudiante a

comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas

y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el

estudiante.

Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje.

La técnica expositiva: Es aquella donde el docente expone oralmente

el contenido de los temas.

La técnica de problema: Consiste en presentar el material de estudio,

a través de problemas que han de ser resueltos por los estudiantes.

La técnica de argumentación: Consiste en interrogar al estudiante

para verificar lo que ha estudiado por cuenta propia.

Técnica de demostración: La cual se basa en la deducción lógica de

problemas.

1.2 Dificultades confrontadas durante esta fase.

Las situaciones o hechos que influyeron en la realización de esta fase,

fueron los siguientes:

18

Page 32: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

1. La paralización del transporte interno en la universidad de

Carabobo, situación que dificulto la llegada y salida de los estudiantes a la

facultad.

2. El tiempo de duración de la fase introductoria (que sólo duró una

semana) impidió abordar con mayor profundidad tópicos de gran importancia.

3. La entrega de la guía de práctica profesional III el primer día de la

fase provocó pérdida de tiempo valioso en su lectura, contribuyendo así a dejar de

discutir temas planificados en el cronograma previsto por el departamento de

ciencias pedagógicas.

1.3 Alternativas de solución a las dificultades confrontadas.

Proponer alternativas de solución es un proceso que requiere de un análisis

exhaustivo que permita corregir en el marco de lo posible aquellos eventos que

impidieron el alcance de los objetivos planteados para esta fase, es por ello que se

citaran algunas sugerencias que permitan solventar los inconvenientes a

continuación:

1. El departamento de ciencias pedagógicas debe tomar medidas

preventivas para garantizar el transporte interno de la universidad de Carabobo,

19

Page 33: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

como por ejemplo habilitar dos (2) autobuses que permitan el traslado de los

estudiantes a la facultad.

2. El tiempo de duración de la fase introductoria no debe ser menor a

dos semanas para poder abordar los tópicos planteados de forma integral.

3. Se debería entregar la guía de práctica profesional III antes de

iniciar esta fase para que los estudiantes lean el material con detenimiento y así

presenten sus inquietudes el día de inicio de la misma

20

Page 34: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Capitulo II

Fase de Observación y Diagnostico

2.1 Actividades Realizadas:

Durante esta fase se realizaron actividades de observación general de la

institución Unidad Educativa “Hipólito Cisneros”, así como del aula

correspondiente a 2do año sección “G”, y a la práctica pedagógica realizada por el

profesor Pedro Sandoval en la asignatura Matemática. Así mismo, se realizo parte

de la actividad complementaria.

2.2 Observación General:

Identificación y Ubicación de la Institución:

Institución: Unidad Educativa “Hipólito Cisneros”Distrito Escolar Nº: 12Dirección: Urbanización la Esmeralda. Manzana F-12Dependencia: Pública Nivel: Tercera Etapa de Educación Básica y Media y Diversificada Estado: CaraboboMunicipio: San DiegoTurno: Tarde y mañana

Reseña Histórica del Liceo Bolivariano “Hipólito Cisneros”

En el año escolar 1972-1973, se funda en Valencia el Ciclo Básico Común

Page 35: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

“Hipólito Cisneros” dirigido por el profesor y abogado Rafael Solórzano. Aunque

ya creado, no tenía sede propia, por lo que sus primeras reuniones se realizaron en

el Grupo Escolar República del Perú donde se hicieron también las inscripciones

para dar inicio al año escolar. Entre el personal que laboraba en ese entonces se

puede mencionar:

1. Rosa de Mena, primera subdirectora del plantel.

2. Félix Escobar.

3. Jesús Méndez Colmenares.

4. María José Fernández.

5. Juan Bermúdez.

6. Nancy Orsini.

7. Ramón Crespo.

8. Arminda de León.

9. Omaira Salamanca.

Su primera sede fue una vieja casona colonial ubicada en la parroquia La

Candelaria, que actualmente sirve de sede a la oficina de la ONIDEX. En este

lugar se recibieron los primeros estudiantes y se dieron las primeras clases.

Tiempo después este lugar fue declarado inapropiado para una institución

educativa y el liceo fue mudado a una casa en la calle Colombia, en el sector 5 de

Julio.

Posteriormente, con el incremento de la matrícula fue mudado nuevamente

a una sede ubicada en la avenida Lara cruce con Branger, donde permaneció por

un lapso de diez años.

22

Page 36: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

En esa época, formaban el cuerpo directivo:

1. El profesor Rafael Solórzano como director.

2. La profesora Bella Benamú como subdirectora.

3. Judith Rondón en el cargo de la orientadora.

4. Ana Beatriz Rojas personal a tiempo completo.

5. Gladis Linares personal a tiempo completo.

6. Ramón Crespo personal a tiempo completo.

7. María José Ochoa personal a tiempo completo.

8. Flor Moreno personal a tiempo completo.

9. José Mendoza personal a tiempo completo.

10. Juan Bermúdez personal por horas.

11. Haydee de León personal por horas.

12. Nancy Orsini personal por horas.

13. Mariela Rothe personal por horas.

14. Cándida de Guevara personal por horas.

15. Carmen Veracochea personal por horas.

16. Thais Gamboa personal por horas.

17. Milagro de Polo personal por horas.

18. Orlando Arciniegas personal por horas.

19. Mercedes Luque personal por horas.

20. Alí Oliveros personal por horas.

21. Miguel Leal personal por horas.

En este lapso el liceo creció en matrícula escolar pasando de trece a

veintiuna secciones. Es importante destacar que para ese entonces el liceo contaba

con excelentes equipos deportivos de atletismo y voleibol y con magníficos

grupos de teatro y de danzas los cuales participaban constantemente en

actividades dentro y fuera del plantel, obteniendo destacadas figuraciones.

23

Page 37: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Mientras el liceo prosperaba, crecía también la necesidad de una sede

amplia y adecuada para esta institución educativa. Esto motivó que un grupo de

representantes apoyados por alumnos y profesores unieran esfuerzos para solicitar

la sede definitiva. Se realizaron manifestaciones, protestas solicitudes formales a

los organismos gubernamentales y fue así como se logro que se construyera en la

urbanización La Esmeralda del municipio San Diego, la sede definitiva que en la

actualidad ocupa la Unidad Educativa “Hipólito Cisneros”.

Dicha sede se inauguró en 1987 la cual produjo gran alegría no sólo a la

comunidad del municipio San Diego sino también a los estudiantes y profesores

que desde hacía tiempo anhelaban este sueño. Para ese momento sólo se contaba

con la tercera etapa de Educación básica pero debido a demanda de padres

solicitando el nivel de media diversificada, se crearon las secciones de cuarto y

quinto año cambiando la denominación de escuela básica por unidad educativa.

La primera promoción de bachilleres en ciencias y humanidades egresó en julio

del año 1989, siendo el padrino de la promoción el profesor Juan Bermúdez.

Vida y Obra de Hipólito Cisneros

El jueves 6 de abril de 1972 enterraban en el camposanto valenciano los

restos del bachiller “Hipólito Cisneros”. Este era el último sobreviviente de los

discípulos de Don Julio Castro, el fundador de los estudios normales en Carabobo

y pertenecientes a una familia de educadores, el cual hizo de la enseñanza el

motivo central de existencia. Por una especie de compromiso de familia Hipólito

24

Page 38: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cisneros enrumba su vida por el sendero de la escuela hasta tomar carácter de

verdadera pasión gracias al aliento poderoso de ese maestro insigne, Don Julio

Castro.

Matriculado en la normal Nº 02, Hipólito Cisneros concurrió a recibir las

lecciones de su maestro, en una casa situada en jurisdicción de la parroquia

catedrales el cruce de la calle Colombia con Martín Tovar.

De allí el joven normalista debía salir, no sólo con el título sino con una

suerte bien cultivada dentro de los moldes de universidad que entonces privaban

en la enseñanza. Allí también comenzaría por saber cuanto vale y representa el

trabajo normal. En el inmueble donde funcionaba la escuela normal, Don Julio

Castro, había instalado una imprenta y un taller de encuadernación, completaba la

dotación del pequeño equipo editorial, allí se editaban los libros y se publicaban

revistas y periódicos.

El bachiller Cisneros ganó sus primeras monedas por trabajo realizado en

esa imprenta. Para el bachiller Cisneros privaba una circunstancia básica: Don

Julio Castro había descorrido ante sus ojos los encantos del magisterio y le había

mostrado el camino, le había modelado el ánimo para la docencia.

Para el bachiller Cisneros las teorías educativas de su maestro “eran

siempre renovadas y muy superiores a su época. Él buscaba el motivo de esa

enseñanza y lo encontraba en la educación funcional, en la preparación para la

vida como objetivo de la enseñanza.

25

Page 39: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Desde la muerte de Don Julio Castro (24-08-1911), Cisneros velaría para

que esa tumba sembrada en el cementerio valenciano, fuera digna mansión de los

despojos que encerraba y junto con este deber acogió otra obligación: la de visitar

periódicamente la Casa de Beneficencia donde discernieron los años finales de la

esposa de Don Julio Castro

Hipólito Cisneros conoció la escuela pobre, la escuela que tenía como sola

dotación, los bancos descoloridos y la pizarra que colgaba de dos largos clavos.

La escuela de horario corrido, pero con un turno material vespertino; la escuela

pagaba 30 peso por mes y organizaba exámenes que eran verdaderos certámenes,

con características o grupos escolares.

Se lleno de entusiasmo cuando por decreto del Ministerio de Educación

José Gil se materializo en Carabobo y abrieron sus puertas las primeras escuelas

concentradas, entonces pensó que era cuando se podía hablar del progreso de la

enseñanza. Tendiendo en gran estima por los altos funcionarios de educación, se

les llamo en varias ocasiones para desempeñar cargos técnicos; desde los cuales

planifico y estructuro.

Desde esos elevados destinos fue siempre reflexivo, prudente, discreto,

partidario de consultar antes para opinar después.

De la confianza que merecía se le asigna la dirección de educación

primaria, que era para entonces el destino más alto para un funcionamiento

26

Page 40: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

técnico de educación. Antes había sido inspector técnico de instrucción en

diferentes estados de la república. Desde esas elevadas posiciones busco siempre

el mejoramiento de la enseñanza y la multiplicación de las escuelas en Carabobo.

Distribuyo de acuerdo a la población escolar, las escuelas graduadas en Valencia y

procuro que a ellos ser diera en cada caso, el nombre de algún maestro brillante.

El último cargo que desempeño fue la dirección del colegio federal de varones. Se

residenció en Caracas donde vivió pocos días de morir. Pero siempre estuvo

pendiente del que hacer y del palpitar de la tierra que la viera nacer (Valencia) a la

que volviera a inspirar su último aliento. Con su muerte se ha extinguido un

educador de altos quilates.

2.3 Ambiente Físico y Capacidad de la Institución

La Unidad Educativa “Hipólito Cisneros” está ubicado dentro de la

urbanización La Esmeralda, Municipio San Diego, Edo. Carabobo, está adscrito al

Ministerio de Educación y Deporte. La institución reúne las condiciones básicas

para el desenvolvimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus instalaciones

se encuentran algunas en buenas condiciones atendiendo al mantenimiento.

La unidad educativa cuenta con servicios de luz, agua, vigilancia y

comedor que se encuentra en proceso de optimización , además tiene biblioteca,

un local que funciona como una pequeña librería y fotocopiadora, patio principal,

salón de estar para los profesores, cancha de baloncesto, futbolito y

27

Page 41: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

estacionamiento con capacidad para veinticinco (25) carros aproximadamente y

áreas verdes.

Se observo con gran preocupación que existe interruptores y lámparas se

hallan en su mayoría dañadas, lo que respecta al agua funciona un poco deficiente

a pesar de que existen bombas para que haya más presión, los escritorios de

profesores en el aula de clases son hechos de cementos fijados al piso y sólo se

necesitan ser pintados, los ventanas en su mayoría no tienen vidrios, la dotación

de los laboratorios para ponerlo a la par con las nuevas tecnologías son escasas.

Según la observaciones realizadas durante la segunda fase se detecto que

la institución a pesar de que tiene unas excelentes instalaciones y servicios

básicos, pasa actualmente por un estado de deterioro, ya que existen perdida de

valores en los estudiantes, como lo es el sentido pertenencia donde se evidencia

en cada aula específicamente en las paredes (rayadas), baños (grifos botando

agua), canchas (deterioradas), parte posterior del liceo sucios , entre otros.

Expresando una critica constructiva en pro de las condiciones generales de

la unidad educativa, se considera que las mismas son regulares, ya que presenta

algunas necesidades tales como la iluminación por lo anteriormente nombrado, la

reparación de pupitres y la reconstrucción de los baños de los alumnos.

Unos de los conceptos fundamentales de calidad total es conocer las fallas

de su institución para determinar las estrategias necesarias y lograr corregir las

28

Page 42: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

mismas. Basándonos en este concepto es necesario crear algunas estrategias que

mejoren las deficiencias antes mencionadas, tales como campañas de motivación

para crear el sentido de pertenecía, publicidad alusiva al cuidados de las

instalaciones y por ultimo todo el personal que labora en el plantel (desde el

obrero hasta el director) deben hacerse sentir aplicando rigurosamente las normas

establecidas por el planten y hacerle saber al representante que las misma existen

de tal manera que la comunidad involucre. En lo que respecta al financiamiento se

recomienda realizar proyectos, ya que es una exigencia del Gobierno para la

recuperación y dotación de las áreas dañadas. Cabe destacar que una vez

ejecutadas estas deben ser mantenidas con ayuda y colaboración de todos y cada

uno de los que integran la comunidad educativa. Basándose en las observaciones

hechas por los practicantes-docente, se puede decir que:

Desde el punto de vista estructural, se pudo observar que la institución

cuenta con instalaciones de excelente calidad, de tres niveles, construida

totalmente en bloques y cemento, con techo de platabanda y piso de granito y

cemento. Con la distribución aproximada sobre los 150 m2.

Dispone de acabados de primera, aulas amplias con ventanas de vidrios,

laboratorios, escenarios, baños y puestos de estacionamientos entre otros. Por otra

parte, hace falta renovar la pintura de las paredes y los escritorios para profesores

en las aulas; también acondicionar las aulas de clase y darle mantenimiento a los

pupitres, filtros de agua, ventiladores, así como también impermeabilizar los

techos para evitar las filtraciones.

29

Page 43: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

AMBIENTE FÍSICO

Pedagógica y técnicamente es adecuado, puesto que brinda condiciones

propicias para el normal desarrollo de las actividades educativas, es decir cuenta

con una planta física dotada de los recursos mínimos indispensables para que las

clases se ejecuten con regularidad y efectividad.

DISTRIBUCIÓN

Aulas: La Institución cuenta con veintiséis (26) aulas

amplias y suficientemente ventiladas aunque en alguna de ellas no

posean vidrios.

Laboratorios: Tienen un total de ocho (08) laboratorios, de

los cuales cuatro (04) son de Biología, dos (02) de Física y dos (02) de

Química, y uno de los laboratorios de Física también es utilizado como

laboratorio de Ciencias de la Tierra por no poseer uno propio. Todos

ubicados del mismo lado en ambos niveles de la planta, al final del

pasillo.

Talleres: La institución posee nueve (09) talleres de los

cuales tres (03) son de Dibujo Técnico, tres (03) de Salones de Artesanía

y Manualidades, y tres (03) de Comercio (Contabilidad), todos ellos con

un buen espacio físico, y con los instrumentos adecuados para su uso.

30

Page 44: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 1: Personal Laboral de la Institución

Cantidad Cargo01 Director03 Subdirectores21 Consejo directivo110 Docentes

Cuadro Nº 2: Distribución de las Coordinaciones

Ubicación Grado Encargado (a)

Segundo Piso séptimo Evelyn González

Primer Piso octavo Eloisa Tate

Planta Baja noveno Aura Pereira

Segundo Piso 4to año Melva Ramírez

31

Page 45: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 2: Distribución de las Coordinaciones (continuación)

Planta Baja 5to año Maricry Caldoso

Planta Baja Evaluación Mírian Jiménez

Planta Baja Control de Estudios José Miranda

La Coordinación de orientación y bienestar estudiantil esta ubicada en planta

baja. El Departamento de orientación encargada Lic. Coromoto Blanco,

además cada año tiene su docente encargado de la parte de orientación

Docentes Coordinadores de Orientación Grado

Profesora Isabel España séptimo

Profesora Nelly Pérez octavo

Profesor Aquino Blanco noveno

Profesora Edita Zurbarán 4to año

Profesora Deicy León 5to año

Departamento Encargado (a)

Trabajo Social Profesora Emily Aparicio

Psicopedagogía Profesora Belquis

32

Page 46: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 3 Coordinación de Liceos Bolivarianos

Ubicación Áreas Encargado (a)

Primer piso Pedagógica Profesora Melba Ramírez

Primer piso Lengua e idiomas Profesora Luzmarina García

Primer piso Ciencias naturales Profesora Tania Leal

Primer piso Desarrollo endógeno Profesor Luís Boldones

Primer piso Sociales Profesora Evelyn González

Primer piso Educación física Profesor Denis Vargas

Primer piso difusión cultural Profesora Eddy Lucena.

Las coordinaciones de los cinco años están dotadas con varios escritorios

y sus sillas, las paredes están pintadas de verde claro y las columnas de verde

oscuro, el techo de color blanco; piso de granito, tienen luz fluorescentes (buena

iluminación). Poseen estantes y archivos donde son guardados los documentos de

los alumnos, cabe destacar que están ordenados, también poseen ventiladores y

una cafetera en cada coordinación. Hay coordinaciones que tienen un pequeño

depósito, donde son guardados trabajos viejos, éstos están sucios. Cada

coordinación tiene su secretaria. En la misma hay alumnos que guardan sus

33

Page 47: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

láminas o carteleras por lo que no hay que extrañarse ver trabajos cuando se entra

a ellas. Cada una de ellas tienes carteleras informativas y calendarios escolares.

En la coordinación del Liceo Bolivariano hay mesas adicionales, donde

hacen sus reuniones y donde los docentes planifican. En total hay diez

coordinaciones.

Cuadro Nº 4 Matricula de la Institución

Año Mención Sección Nº Alumnos

7mo Tercera Etapa A 30

7mo Tercera Etapa B 32

7mo Tercera Etapa C 31

7mo Tercera Etapa D 30

7mo Tercera Etapa E 32

7mo Tercera Etapa F 31

7mo Tercera Etapa G 31

7mo Tercera Etapa H 31

7mo Tercera Etapa I 31

7mo Tercera Etapa J 33

7mo Tercera Etapa K 33

8vo Tercera Etapa A 38

34

Page 48: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 4 Matricula de la Institución (continuación)

8vo Tercera Etapa B 38

8vo Tercera Etapa C 38

8vo Tercera Etapa D 37

8vo Tercera Etapa E 39

8vo Tercera Etapa F 37

8vo Tercera Etapa G 39

8vo Tercera Etapa H 38

8vo Tercera Etapa I 37

8vo Tercera Etapa J 38

8vo Tercera Etapa K 34

9no Tercera Etapa A 37

9no Tercera Etapa B 39

9no Tercera Etapa C 39

9no Tercera Etapa D 40

9no Tercera Etapa E 39

9no Tercera Etapa F 40

9no Tercera Etapa G 38

9no Tercera Etapa H 41

9no Tercera Etapa I 41

9no Tercera Etapa J 34

1ero Ciencias A 39

1ero Ciencias B 35

35

Page 49: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 4 Matricula de la Institución (continuación)

1ero Ciencias C 38

1ero Ciencias D 38

1ero Ciencias E 38

1ero Ciencias F 38

1ero Ciencias G 38

1ero Ciencias H 35

1ero Ciencias I 38

1ero Ciencias J 37

1ero Ciencias K 39

2do Ciencias A 37

2do Ciencias B 38

2do Ciencias C 40

2do Ciencias D 41

2do Ciencias E 39

2do Ciencias F 38

2do Ciencias G 39

2do Ciencias H 39

2do Ciencias I 39

2do Humanidades U 36

Total de la matricula de alumnos 1910

Total de secciones = 51

Promedio de alumnos por sección = 38 aproximadamente

36

Page 50: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 5: Personal Administrativo y Obrero

Personal Administrativo Cantidad

Secretaria 12

Obrero 3

Bibliotecarios 9

Total 24

Cuadro Nº 6: Personal Docente

Número de Docentes

Área Lic. Educ Ped. Supl N.G. Total docentes

Castellano 6 1 2 9

Ingles 3 2 1 2 8

Matemática 7 1 8

Estudios de la Naturaleza 2 2

Educación para Salud 3 1 4

Biología 5 2 3 9

Química 1 5 6

37

Page 51: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº6: Personal Docente (continuación)

Área Lic. Educ Ped. Supl N.G. Total docentes

Física 6 6

Historia de Venezuela

Cátedra Bolivariana

Historia Contemporánea

6 1 7

Geografía de Venezuela

3 3

Educación Familiar y Ciudadana

3 3

Historia Universal 1 1 2

Geografía Universal 1 1

Educación Artística 5 5

Educación Física 2 2 1 5

Francés 1 1 2

Filosofía 1 1

Ciencias de la Tierra 5 5

Dibujo Técnico 4 5

Sociología 1 1

Geografía Económica 2 1 3

Latín 1 1

Educación para el Trabajo

14 14

Total docentes 110

38

Page 52: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro N° 7: Distribución de los locales Planta Baja

Izquierda Derecha

Venta de uniformes de educación

física

Seccional 7

Seccional 5 Dirección

Oficina C.C.B. La Esmeralda Control de estudio y evaluación

Aula 2 Bienestar estudiantil

Aula 3 Aula sin número

Aula 4 Baño de alumnos

Aula 5 Baño de profesores

Comedor Baño de alumnas

Cantina Baño de profesoras

Departamento de Deportes Aula -8

Educación para el trabajo y desarrollo

endógeno

Aula -7

Aula -6

39

Page 53: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 8: Distribución de los locales Primer piso

Izquierda Derecha

Biblioteca Aulas 18

Aulas 10 Aulas 17

Aulas 11 Aulas 16

Aulas 12 Baño de alumnos

Aulas 13 Baño de profesores

Aulas 14 Baño de alumnas

Coordinación 7mo Baño de profesoras

Aula sin numero Aulas 15

Taller de física y dibujo 5-6

actualmente aulas

Seccional 2

Laboratorio de Química

Seccional 1 (8vo grado)

40

Page 54: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 9: Distribución de los locales Segundo piso

Izquierda Derecha

Aulas 20 Seccional 3 (1er año)

Aulas 21 Aulas 26

Aulas 22 Aulas 25

Aulas 23 A-24

Aula sin número Baño de alumnos

Laboratorio Baño de profesores

Aula sin numero Baño de alumnas

Baño de profesoras

Talle de manualidades y S.A.M

(taller de dibujo publicitario)

Talle de manualidades y S.A.M

(taller de dibujo publicitario)

Taller de dibujo

41

Page 55: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Servicios

La institución cuenta con los siguientes servicios:

Biblioteca: tiene por nombre: Profesor Rafael Zamora ; existen dos

horarios de atención al público, el primero es de 07:00am a 01:00pm, a

cargo de los licenciados Exdivigia Belisario e Ingrid Coronado y el

segundo es de 01:00pm a 06:00pm a cargo de los profesores Betsy

Franseschi y Rafael Hernández. Actualmente la biblioteca es de color lila

y verde azulado oscuro, en ella existen aproximadamente 1400 libros entre

referencias, complementarios, textos, recreativos, área del docente,

novelas, entre otras.

Además cuenta con recursos didácticos como TV, VHS, retro proyectores

y un equipo de sonido, también juegos recreativos como dieciocho (18) ajedrez y

seis (06) de educación vial. Hay una cartelera alusiva a las Efemérides Patrias y

un rincón patrio donde se encuentran tres cuadros, el Escudo Nacional, Himno

Nacional y la Bandera Nacional.

Hacia un lado de la biblioteca están dos mesones con maquetan de la

institución. Hay dos globos terráqueos, los cuales les sirven a los estudiantes

ubicarse geográficamente. Cada profesor asistente tiene su propio escritorio en

donde puede realizar sus labores, tales como: llenar ficha de solicitud de

42

Page 56: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

préstamo, hacer la estadística mensual de préstamo, la elaboración de fichas

catalográficas, de catálogos, promociones de lectura, asesoramiento al alumnado,

entre otros.

Los estudiantes cuentan con tres (03) ventiladores, quince (15) mesas,

sesenta y cinco (65) sillas, veinte (20) mapas entre: mundiales, físicos y políticos.

La iluminación es bastante agradable porque el lugar cuenta con diez (10)

lámparas fluorescentes con cuatro (04) vástagos c/u; además las ventanas ayudan

a que entre la iluminación haciéndola acorde para la lectura.

Entre las principales necesidades que tiene la biblioteca se encuentran:

Falta de aire acondicionado.

Falta de libros actualizados.

Falta de nuevas cortinas para las ventanas.

Personal que pueda atender la biblioteca.

Por último se puede acotar que la mayor afluencia de estudiantes es en el turno

de la mañana, ya que la matricula de estudiantes en dicho turno es superior a la de

la tarde.

43

Page 57: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cantina: cuenta con los equipos y elementos necesarios para prestar un

buen servicio tales como: enfriadores, calentadores, cocina a gas en buenas

condiciones, ofrece servicio de almuerzo. En lo respecta a salubridad no se

emite ningún concepto ya que es labor del ministerio de sanidad efectuar

las revistas sanitarias.

Sala de reproducción: actualmente no posee una sala para tal fin, pero

cuentan con un local en el lado del estacionamiento cercano a la entrada,

esta satisface las necesidades de los estudiantes a bajo costo.

Teléfono: la institución cuenta con dos (02) teléfonos públicos, los

mismos se encuentran ubicados en el pasillo principal frente a la

subdirección y brinda el servicio a toda la población estudiantil, docente y

administrativo en general. Adicionalmente cuentan con teléfonos de

alquiler que se encuentran en el frente de la institución.

Filtros de Agua: en la institución existen un filtro por nivel, lo que da

como total la cantidad de tres (03) también existe dos filtros con botellón

uno dentro del Departamento de Evaluación y Control de Estudio y el otro

en dirección .

Instalaciones Eléctricas: son internas y los tableros donde se encuentran

los breake se hallan en perfectas condiciones, así como también los

44

Page 58: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

swiches para encender/apagar las luces de las aulas. Pero a pesar de todo,

la iluminación funciona aproximadamente en un 70%.

Agua: se presume que las tuberías se encuentran en buen estado, ya que a

simple vista no se observan botes de agua ni filtraciones en ninguna parte

de la institución excepto en el baños de los estudiantes planta baja, durante

la estadía en de los practicantes se noto que existía agua constantemente.

Gas: existen instalaciones de gas en la cantina y actualmente en el nuevo

comedor utiliza ese servicio.

Áreas Verdes: posee gran terreno pero pocas áreas verdes; en la parte

delantera y lateral izquierda fuera de la institución hay varios árboles

plantados para la sombra y fuera de ella diversas plantaciones. Las cuales

hacen más agradable el ambiente de estudio.

Condiciones del Aula

Ubicación

El aula donde se llevó a cabo la práctica docente, se halla ubicada en el

segundo piso de la estructura de la Unidad Educativa “Hipólito Cisneros”,

45

Page 59: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

señalada con el número 22. Esta tiene, conforme a la investigación realizada por el

practicante docente durante la Fase de Observación y Diagnostico, las siguientes

características:

Dimensión del aula: El aula tiene nueve (09) metros de largo y seis

(06) metro de ancho, lo que representa un área de cincuenta y cuatro metros

cuadrados, 54 m2, de superficie.

Capacidad: El aula tiene un área regular, dentro de la cual se

encuentra cuarenta (40) pupitres, siendo utilizados en su gran mayoría por los

estudiantes.

Iluminación: Es ajustada, por que además de la luz eléctrica existen

amplias ventanas que permiten el acceso de la luz natural.

Ventilación: Es adecuada, puesto que además de poseer amplias

ventanas que ofrece ventilación, el aula también cuenta con un (1) ventilador de

pared.

Acústica: la unidad educativa adolece de una falta de criterios de calidad

acústica. Escuchar es la primera modalidad de aprendizaje y, si el canal de

transmisión del lenguaje (aula) es deficiente, no se puede enseñar ni aprender. La

46

Page 60: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

existencia de buenos aislamientos acústicos contra el ruido es necesaria para que

exista un grado de confort tal que las actividades que se desarrollen en el aula a

fin de que no sufran interferencias ajenas. Si no se dan las condiciones acústicas

óptimas, todo el proceso socio-intelectual será incompleto. El ruido se intensifica

en el receso de los estudiantes, y disminuye al momento de entrar al aula de clase,

por lo que aceptable, sin embargo la institución puede mejorar la acústica de cada

aula con técnicas especiales que disminuye el ruido.

Recursos Materiales: El inmobiliario que compone el salón de clase

se encuentra en regulares condiciones, ya que los cuarenta (40) pupitres de

madera, aunque en buen estado. De la misma manera, el aula cuenta con un (1)

escritorio de concreto para el profesor, que está en buenas condiciones y tiene

silla del profesor, que esta en buenas condiciones, además de esto en el salón se

encuentra una (1) papelera en buenas condiciones.

Recursos Didácticos: Posee sólo, como recurso didáctico, una (1)

pizarra acrílica, cuyas dimensiones son de seis (6) metros de largo por dos (2)

metros de ancho, lo cual es muy propicio a la hora de ejemplificar las actividades.

Mantenimiento: Las actividades de mantenimiento, por parte de los

bedeles se cumplen con regularidad.

47

Page 61: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Cuadro Nº 10: Observación del Ambiente Físico del Aula

Aspecto excelente Buena Regular Deficiente Observaciones

Iluminación x

Ventilación x

Acústica x Ruido externo

Paredes x Falta Pintura y frisar

interruptores x Falta arreglar 1

Ventanas x 4 rotas

Cuadro Nº 11: Dotación del Aula

Dotación Cantidad Buena Regular Deficiente Observaciones

Carteleras No hay

Escritorios 1 x Falta pintura

Sillas 1 x Reparar

Pizarrón 1 x Limpiar

Estantes 0 No hay

48

Page 62: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Lámparas 4 xFaltan 8

bombillos

Rotafolio 0 No hay

Papelera 0 x No hay

Pupitres 37 x 5 dañados

Ventilador 1 x

Símbolos

Patrios0

No hay

2.4 Observación de la actividad de aula:

Datos del Curso

Profesor de la asignatura: Pedro Sandoval

Practicante - Docente: Daniel navas

Mención: Matemática

Asignatura: Matemática

Horario:

Lunes: 8:25 a.m. a 9:45 a.m.

Viernes: 8:25 a.m. a 9:45 p.m.

Números de estudiantes inscritos: Treinta y tres (33)

49

Page 63: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

El practicante-docente, conversó con el profesor de Segundo año de sección

“H” de la asignatura de matemática Licenciado Pedro Sandoval para realizar la

observación de la actividad de aula. El profesor con gusto acepto a el practicante

durante una clase en el aula éste debía hacer la observación. El practicante

observó que el docente inicia la clase con preguntas que promueven a la

participación del grupo, para luego iniciar el desarrollo de sus clases. Cuando el

docente asignaba ejercicios durante la misma, los estudiantes lo resolvían en el

cuaderno, consultándose entre sí.

Algunos de los educandos hacían preguntas al profesor al no entender algo

de lo que ya había explicado, no obstante él de manera pedagógica les aclaraba las

dudas. Había un grupo de estudiantes que estaban distraídos y conversando a los

cuales le dirigía las preguntas y que tuvo que llamarle la atención. El profesor de

la asignatura empleaba el pizarrón. Se dirigía a los educandos con respeto y con

tono de voz adecuada al espacio manteniendo la atención durante la clase. Es

importante mencionar que se observo que entre docente y estudiantes no existe

una relación de confianza pero esto no impidió que la clase se desarrollaran de

buena manera.

El aula es adecuada para la cantidad de 33 educandos, la iluminación es

acorde al salón de clase. El pizarrón es de tamaño normal, en buenas condiciones.

De los pupitres se detecto que en su mayoría se encuentra en buen estado.

Antes de presentar el instrumento de observación aplicado al profesor se debe

decir que la fase de observación del docente de aula se realizó en clase de dos

50

Page 64: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

horas académicas. Sin embargo el trato del profesor hacia la practicante ha sido

totalmente cordial.

Cabe destacar que existen jóvenes que en el transcurso de la clase

mostraban malos hábitos e interrumpían el desarrollo de la misma, pero

representaban la menoría del salón.

Se presentan a continuación el instrumento aplicado al profesor en una de la

sección de observación, así como el análisis de los mismos que reflejan los datos

más evidentes de la labor docente.

OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULADATOS DEL DOCENTE ASESOR

Nombre Pedro SandovalTítulo académico Lic. en Educación mención matemáticaCargo Docente de aulaAsignatura que administra matemáticaGrados o años que atiende 1 año, 2 año y 3 añoActualización o perfeccionamiento

DATOS DEL AÑO/GRADOS/SECCIÓNAño/grados/sección 2 año sección G Área:Horario de la asignatura lunes y viernes de 8:25 a.m. hasta 9:45 a.m.Cargo:Número de alumnos: 33

Varones: 16 Hembras: 17

Edad promedio: 13

AMBIENTE FÍSICO DEL AULA

ASPECTO NATURALEZACONDICIONES

OBSERVACIONESMB B R M

Iluminación bombillos xVentilación ventanas xAcústica eco xOrnato No existeAmbientación No existe

51

Page 65: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

pedagógicaAMBIENTE FÍSICO DEL AULA

DOTACIÓN CANTIDADCONDICIONES

OBSERVACIONESMB B R M

Pupitres 33 xEscritorios 1 xSillas 1 xCarteleras 0Pizarrón 0Pizarra acrílica 1 x Muy pequeñaEstantes 0 xPapelera 1Lámparas 0Rotafolio 0Ventilador 0Símbolos Patrios 0Juegos didácticos 0OtrosMB = muy bueno; B = bueno; R = regular; M = malo

OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AULAFecha:03-11-08 Hora: desde 8:25 a.m. Hasta 9:45 a.m.Número de alumnos asistentes: 29

ACTUACIÓN DE LOS ESTUDIANTESASPECTOS E MB B R D OBSERVACIONESEntran puntualmente a clase xSe presenta un clima de compañerismo

x

Utilizan la vestimenta adecuada xMuestran respeto y consideración al docente

x

Acatan las instrucciones xParticipan activamente x

ACTUACIÓN DEL DOCENTEMOMENTOS PEDAGÓGICOS

INICIO E MB B R D OBSERVACIONESAfectivo: logró la motivación y propició clima pedagógico adecuado.

x

Cognitivo: revisó conocimientos previos y los relacionó con los contenidos a desarrollar.

x

DESARROLLO

52

Page 66: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Integró y contextualizó los contenidos

x

Facilitó la construcción del conocimiento

x

Utilizo estrategias diversas e innovadoras

x

CIERREAfectivo: estimuló los logros alcanzados

x

Realimentó el proceso de aprendizaje

x

Cognitivo: verificó la construcción del conocimiento

x

Generó conclusiones claras y precisas

x

CARACTERÍSTICAS PERSONALESRESPONSABLE: asiste puntualmente

x

Cumple con sus tareas xREFLEXIVO: analiza en forma mesurada y objetiva

x

Escucha atentamente al estudiante

x

CREATIVO: estimula en los alumnos la originalidad

x

Expresa respuestas no comunes

x

RECEPTIVO: se preocupa por las situaciones dadas

x

Toma en cuenta las ideas de los alumnos

x

HONESTO: muestra actitud de equilibrio y justicia

x

Reconoce sus capacidades y limitaciones

x

COMUNICATIVO: utiliza comunicación bidireccional

x

Promueve participación de los alumnos

x

OPTIMISTA: manifiesta una actitud positiva

x

Demuestra buen humosE = excelente; MB = muy bueno; B = bueno; R = regular; D = deficiente

53

Page 67: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

DESEMPEÑO DE ROLESFACILITADOR - MEDIADOR E MB B R D OBSERVACIONESRealiza motivación inicial xPresenta el objetivo y contenido de la clase xOfrece un clima para la comunicación interpersonal

x

Propicia las condiciones para el aprendizaje xManeja respuestas del alumno en forma adecuada

x

Actúa con equidad e imparcialidad xPropone soluciones xGenera toma de decisiones consensuadas xORIENTADORAtiende diferencias individuales xFomenta hábitos de estudio xRealiza actividades para la exploración vocacional

x

Fomenta actitudes de sentido de pertenencia xPropicia clima de confianza y apertura xOfrece oportunidades de logro del máximo potencial

x

PLANIFICADOR – ADMINISTRADOROrganiza el ambiente de trabajo en el aula xPlanifica jornada diaria de trabajo xAprovecha los recursos existentes xDiseñas estrategias xAdministra el tiempo de desarrollo de las actividades

x

INVESTIGADORDiagnostica el nivel de conocimiento de los alumnos

x

Relaciona la docencia con la investigación xFomenta el habito de la lectura xPropicia el aprendizaje por descubrimiento xEstimula al educando a realizar investigaciones xDetecta causas de dificultades en el aprendizaje xRecomienda bibliografía actualizada xROL DE EVALUADORAplica evaluación diagnostica, formativa y sumativa

x

Promueve la auto y la coevaluación xFormula actividades evaluativas remédiales xRealimenta el proceso de aprendizaje xvalora el esfuerzo realizado por los alumnos xE = excelente; MB = muy bueno; B = bueno; R = regular; D = deficiente

54

Page 68: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

2.5 Realización de la Prueba Diagnostico

Durante la fase de observación y diagnostico, se realizó también una prueba de

conocimientos, a fin de determinar si los alumnos cursantes de 2do año sección

“G”, poseían los conocimientos previos necesarios para comprender los

contenidos que iban a dictarse durante la práctica pedagógica. Dicha evaluación

contó con la aprobación tanto de la profesora de la práctica profesional, como de

la profesora de la asignatura antes de ser aplicada.

La evaluación diagnostica consta cuatro preguntas de desarrollo, en la cual se

medirá el dominio conceptual y procedimental de los contenidos vistos en el año

anterior que son importantes para enfrentar satisfactoriamente el 1º lapso.

Análisis de los resultados de la encuesta socioeconómica:

Parte I: Datos Personales

1. Edad

Cuadro Nº 13

Edad Porcentaje

19 1 %

17 43 %

16 56 %

Total 100 %

55

Page 69: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 01: Diagrama sobre Edad de los estudiantes

Interpretación: El 56% de los alumnos tiene 16 años mientras que un 43%

tiene 17 años y 1% sólo tiene 19 años.

2. Sexo

Cuadro Nº 14

Sexo Porcentaje

F 45 %

M 55 %

Total 100 %

56

Page 70: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 02: Diagrama sobre sexo de los estudiantes

Interpretación: El 55% de los alumnos es de sexo masculino, mientras que el

45% restante es femenino.

3. Lugar donde Vives.

Cuadro Nº 15

Lugar donde vives Porcentaje

Urbanización 85 %

Caserío 13 %

Barrio 2 %

Otros 1 %

Total 100 %

57

Page 71: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº. 03: Diagrama sobre lugar donde vives

Interpretación: La mayoría de los alumnos en un 85 % viven en una

urbanización, mientras que un 7 % , 4% y u 4%, viven en Caserío, Barrio y

otros.

4. Tipo de Vivienda.

Cuadro Nº 16

Tipo de

ViviendaPorcentaje

Casa 94 %

Apartamento 2 %

Quinta 2 %

Otros 2 %

Total 100 %

58

Page 72: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 04: Diagrama sobre Tipo de Vivienda

Interpretación: La mayoría de los alumnos en un 94 % tienen una Casa y los

otros restantes cada uno en un 2 % tienen un apartamento, quinta y otros.

5. Condiciones de la vivienda.

Cuadro Nº 17

Condiciones

de la viviendaPorcentaje

Propia 100 %

De un familiar 0 %

Alquilado 0 %

Otros 0 %

Total 100 %

59

Page 73: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 05: Diagrama sobre Condiciones de la vivienda.

Interpretación: La totalidad de los alumnos en un 100 % tienen una Casa

Propia mientras que un 0 % es de un familiar, alquilado y otros.

6. En tu vivienda existen servicios de:

Cuadro Nº 18

En tu vivienda existen servicios de: Porcentaje

Agua 100 %

Luz eléctrica 100 %

Aseo 100 %

Teléfono 100 %

Gas 100 %

Total 100 %

60

Page 74: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 06: Diagrama sobre en tu vivienda existen servicios.

Interpretación: el 100 % de las viviendas disfrutan del servicio de agua, luz, gas

y teléfono.

7. Tú vives con tu:

Cuadro Nº 19

Tú vives con: Porcentaje

Madre 1 %

Padre 0 %

Ambos 99 %

Otros 0 %

Total 100 %

61

Page 75: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 07: Diagrama sobre con quién vives

Interpretación: La mayoría de los alumnos en un 99 % viven con ambos

padres mientras que un 1% vive con su madre y un 0 % con otros.

8. ¿Tienes hermanos?

Cuadro Nº 20

Tienes hermanos Porcentaje

Si 100 %

No 0 %

Total 100 %

62

Page 76: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 08: Diagrama sobre tienes hermanos

Interpretación: La totalidad de los alumnos en un 100 % tiene hermanos.

¿Cuántos?

Cuadro Nº 21

Cuántos Porcentaje

1 5%

2 83 %

3 3 %

4 3 %

6 3 %

10 3 %

Total 100 %

63

Page 77: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 09: Diagrama sobre ¿cuántos hermanos tienes?

Interpretación: La mayoría de los alumnos en un 83 % tiene 2 hermanos,

mientras que un 5% tiene sólo 1% y con 3% tienen 3, 6 4 y 10 hermanos.

9. ¿Tus padres son?

Cuadro Nº 22

Tus padres son Porcentaje

Casados 96 %

Concubinos 2 %

Divorciados 2 %

Viudos 0 %

Otros 0 %

Total 100 %

64

Page 78: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 10: Diagrama sobre tus padres son

Interpretación: La mayoría de los padres de los alumnos en un 96 %, son

casados, mientras que un 2%, son concubinos, divorciados, y un 0 % son

viudos y otros.

10. ¿Cuál es el nivel de instrucción del Representante?

Cuadro Nº 23

Madre Porcentaje

Primaria 1 %

Secundaria 4 %

Técnico 3 %

Superior 92 %

Total 100 %

65

Page 79: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 11: Diagrama sobre nivel de instrucción del representante

(Madre)

Interpretación: Un 92% de las madres tienen un nivel superior, Primaria 1 %,

secundaria 4% y técnico en un 3%.

Nivel de instrucción de la Padre

Cuadro Nº 24

Padre Porcentaje

Primaria 2 %

Secundaria 4 %

Técnico 1 %

Superior 93 %

Total 100 %

66

Page 80: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 12: Diagrama sobre nivel de instrucción del representante

(Padre)

Interpretación: Un 93% de los padres tienen un nivel superior , Primaria 2%,

secundaria 4% y técnico en 1%.

11. ¿Tu padre trabaja?

Cuadro Nº 25

Tu padre trabaja Porcentaje

Si 100 %

No 0 %

Total 100 %

67

Page 81: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 13 Diagrama sobre el padre trabaja

Interpretación: La totalidad de los padres de los alumnos en un 100 %

trabajan.

Ocupación del Padre.

Cuadro Nº 26

Ocupación Porcentaje

Gerente 5 %

Docente 83 %

Transportista 3 %

Ingeniero 3 %

Comerciante 3 %

Jefe de Seguridad 3 %

Total 100 %

68

Page 82: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 14 Diagrama sobre la ocupación del padre

Interpretación: La mayoría de los padres de los alumnos en un 83 %, son

docentes, mientras que 5% son gerentes, y los restantes en un 3%, son

transportista, comerciantes, ingeniero y jefe de seguridad.

¿Tu madre trabaja?

Cuadro Nº 27

Tu madre trabaja Porcentaje

Si 98 %

No 2 %

Total 100 %

69

Page 83: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 15 Diagrama sobre la Madre trabaja

Interpretación: La mayoría de las madres de los alumnos en un 98 % trabajan

y sólo un 2 % no trabaja.

Ocupación de la Madre.

Cuadro Nº 28

Ocupación Porcentaje

Ama de Casa 4 %

Docente 94 %

Enfermera 1 %

Ejecutiva de Ventas 1 %

Total 100 %

70

Page 84: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 16 Diagrama sobre ocupación de la Madre

12. ¿Cuántas personas viven en tu casa?

Cuadro Nº 29

¿Cuántas personas

viven en tu casa?Porcentaje

3 1 %

4 2 %

5 93 %

6 3 %

Total 100 %

71

Page 85: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº. 17 Diagrama sobre cuántas personas viven en tu casa

Interpretación: La mayoría de las personas que viven en su casa en un 93 %

5 mientras 3, 4 tienen un 2 % respectivamente y con un 3% sólo 6 personas.

13. ¿De estas personas cuántas trabajan?

Cuadro Nº 30

¿De estas

personas cuántas

trabajan?

Porcentaje

1 2 %

2 54 %

3 2 %

4 39 %

5 3 %

Total 100 %

72

Page 86: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 18: Diagrama sobre de estas personas cuántas trabajan

Interpretación: La mayoría de estas personas trabajan con un 54 % mientras

con un 39% 4 trabajan, luego con 3 % 5 trabajan y con 2% respectivamente 1

y 3 trabajan.

14. ¿De quién recibes ayuda económica?

Cuadro Nº 31

¿De quién recibes

ayuda económica?Porcentaje

Padre 19 %

Padre y madre 56 %

Familia 19 %

Padre y hermanos 6 %

Total 100 %

73

Page 87: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 19: Diagrama sobre de ¿Quién recibes ayuda económica?

Interpretación: La mayoría de la ayuda económica la reciben en un 56% de

padre y madre, mientras con un 19% padre, hermanos y familia, y con un 6%

reciben ayuda del padre.

15. ¿Tienes beca?

Cuadro Nº 32

¿Tienes beca? Porcentaje

Si 1 %

No 99 %

Total 100 %

74

Page 88: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 20 Diagrama tienes beca.

Interpretación: La mayoría no tiene beca con un 99% y solamente con 1% si

tiene beca.

Institución

Cuadro Nº 33

Institución Porcentaje

Ministerio de Educación 100 %

Total 100 %

75

Page 89: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 21 Diagrama sobre Institución

Interpretación: La totalidad de los alumnos en un 100% tienen beca del

ministerio de educación.

Monto de la beca

Cuadro Nº 34

Monto Porcentaje

400.000 100 %

Total 100 %

76

Page 90: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 21 Diagrama sobre Institución

Interpretación: La totalidad de los alumnos en un 100% recibe un monto de

400.000 Bs.

16. ¿Cuál es el ingreso mensual de tu hogar?

Cuadro Nº 35

Monto Porcentaje

150.000 Bs. a 250.000 Bs. 10 %

251.000 Bs. a 300.000 Bs. 3 %

301.000 Bs. a 450.000 Bs. 4 %

451.000 Bs. a 500.000 Bs. 8 %

501.000 Bs. o más 75 %

Total 100 %

77

Page 91: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 22 Diagrama sobre ingreso mensual de tu hogar

Interpretación: La mayoría tiene un ingreso mensual al 75% de 501.000 Bs.

o más, con un 10% de 150.000 Bs. a 250.000 Bs., con un 8% 451.000 Bs. a

500.000 Bs. luego con un 4% 301.000 Bs. a 450.000 Bs. y de 3% de 251.000

Bs. a 300.000 Bs. recibe un monto de 400.000 Bs.

17. El medio de transporte para llegar a tu liceo es:

Cuadro Nº 36

Transporte Porcentaje

Público 60 %

Carro particular 24 %

Otros 16 %

Total 100 %

78

Page 92: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 23 Diagrama sobre el medio de transporte

Interpretación: La mayoría de los alumnos usan el transporte público con un

60%, luego con un 24 % particular y con un 16 % otros.

18. Tienes control médico, por lo menos una vez al año.

Cuadro Nº 37

Control médico Porcentaje

Si 98 %

No 2 %

Total 100 %

79

Page 93: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 24 Diagrama sobre control médico

Interpretación: La mayoría de los alumnos tienen un control médico de un

98% mientras que con un 2% no tienen control médico.

¿Qué tipo?

Cuadro Nº 38

¿Qué tipo? Porcentaje

General 100 %

Total 100 %

80

Page 94: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 25 Diagrama sobre ¿Qué tipo?

Interpretación: La totalidad usan servicio médico general representado en

un 100%

19. Tienes algún problema de salud.

Cuadro Nº 39

Problema de salud.Porcentaje

Si 40 %

No 60 %

Total 100 %

81

Page 95: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 26 Diagrama sobre problema de salud.

Interpretación: La mayoría sostiene que tiene problemas de salud en un 60%

mientras que con un 40% no tiene problemas de salud.

¿Cuál?

Cuadro Nº 39

¿Cuál? Porcentaje

Asma 50 %

Gastritis 50 %

Total 100 %

82

Page 96: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 27 Diagrama sobre problema de salud ¿Cuál?

Interpretación: La mitad de los alumnos dice que tiene asma representado

con un 50% y gastritis representada con un 50%.

20. Estás repitiendo el año escolar.

Cuadro Nº 40

Estas repitiendo Porcentaje

Si 2 %

No 98 %

Total 100 %

83

Page 97: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 28 Diagrama sobre Estás repitiendo el año escolar

Interpretación: La gran mayoría de los alumnos no esta repitiendo con un

98% mientras que con 2% si esta repitiendo el años escolar.

21. ¿Qué asignaturas prefieres?

Cuadro Nº 41

Asignatura Porcentaje

Biología 40 %

Educación física 12 %

Química 12 %

Inglés 20 %

Castellano 8 %

Matemática 8 %

Total 100 %

84

Page 98: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 29 Diagrama sobre Asignatura que prefieres

Interpretación: Un 40 % prefieren la asignatura biología, 20 % prefieren ingles,

12 % prefieren química y educación física, 8 % prefieren castellano y

matemática.

¿Cuál no prefieres?

Cuadro Nº 42

Asignatura Porcentaje

Inglés 1 %

Química 40 %

Premilitar 23 %

Castellano 13 %

Matemática 20%

Física 3 %

Total 100 %

85

Page 99: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 30 Diagrama sobre Asignatura que no prefieres

Interpretación: Un 40 % no prefieren la asignatura química, 23 % no prefieren

premilitar, 20 % no prefieren matemática, 13 % no prefieren castellano, 3%

física y 1% inglés.

22. Al culminar el año escolar, te gustaría:

Cuadro Nº 43

Te gustaría Porcentaje

Continuar los estudios 72 %

Trabajar 28 %

Total 100 %

86

Page 100: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 31 Diagrama sobre te gustaría trabajar o continuar estudios

Interpretación: Un 72% continuar estudios, y con un 28 % trabajar.

23. Hacer nuevos cursos:

Cuadro Nº 44

Hacer nuevos cursos Porcentaje

Si 97 %

No 3 %

Total 100 %

87

Page 101: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 32 Diagrama sobre hacer nuevos cursos.

Interpretación: Un 97% hacer cursos, y con un 3 % no.

24. ¿Estás conforme con la institución donde estudias?

Cuadro Nº 45

Conforme con la

instituciónPorcentaje

Si 99 %

No 1 %

Total 100 %

88

Page 102: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 33 Diagrama sobre conforme con la institución

Interpretación: Un 99% esta conforme con la institución y con 1% dice que no

esta conforme.

25. Practicas algún deporte.

Cuadro Nº 46

Prácticas algún

deportePorcentaje

Si 30 %

No 70 %

Total 100 %

89

Page 103: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 34 Diagrama sobre practicas algún deporte

Interpretación: Un 30% sostiene que práctica algún deporte y con un 70% no

práctica ningún deporte.

26. Te consideras una persona:

Cuadro Nº 47

Te consideras una

personaPorcentaje

Alegre 58 %

Sociable 24 %

Sumisa 6 %

Tímida 12 %

Agresiva 0 %

Total 100 %

90

Page 104: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Gráfico Nº 35 Diagrama sobre ¿cómo te consideras?

Interpretación: Un 58% considera que es alegre, 24% considera que es sociable,

12% considera que es tímida, 6% considera que sumisa y con un 0% agresiva.

91

Page 105: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

2.4 Dificultades confrontadas durante la fase

Durante la realización de la fase de observación y diagnostico el principal

inconveniente que ocasiono retrasos en la recolección de datos fue que en el liceo

bolivariano “Hipólito Cisneros” el año escolar 2008-2009 comenzó a finales del

mes de octubre y las autoridades no poseían la información actualizada, la cual era

indispensable para el diagnostico institucional por parte de los practicantes-

docentes.

2.5 Alternativas de solución

Solventar dicho inconveniente resulta casi imposible ya que imposible ya que

el mismo se debió a factores cuya solución escapa de las manos del departamento

de ciencias pedagógicas, el profesor de la práctica y los practicantes-docentes. No

obstante, la comunicación continua entre las partes involucradas permitió

establecer el acuerdo de postergar la fecha de entrega de dicho capitulo, apenas se

tenga la información completa.

92

Page 106: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Capitulo III

Fase de Planificación

La fase de planificación de la enseñanza tiene como función primordial la

profesionalización de los practicantes-docentes ya que implica la capacidad para

tomar las decisiones mas pertinentes sobre qué, cómo`, con qué y cuándo enseñar. Es

conveniente aclara que en esta fase el papel del docente no debe ser concebido como

un simple ejecutor de prescripciones curriculares elaboradas por especialistas del

currículo, sino como el constructor de un plan de trabajo en el que posee cierto grado

de autotomía profesional. En este sentido, en la planificación de la enseñanza no

existen recetas ni normas rígidas, cada docente debe encontrar su propio estilo y

convicciones.

Actividades realizadas

Una vez culminada la fase de observación y diagnostico se procedió a la

elaboración de los planes de clases, plan de lapso y de evaluación según los

contenidos y la normativa interna de la institución .Luego se discutió con la profesora

de la practica y el profesor del aula las actividades y estrategias pedagógicas

pertinentes de acuerdo a las habilidades y debilidades detectadas en el diagnostico

realizado en la fase anterior.

Page 107: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Además de esto, se realizo a la entrega final de la planificación

correspondiente al 1º lapso del 2º año sección “G”

3.2. Dificultades confrontadas durante la fase

El tiempo de duración de la fase de planificación fue de solo cinco (5) días, lo

que ocasiono la elaboración de la organización de los aprendizajes de una forma

muy rápida desencadenando una decisión apresurad impidiendo un análisis mas

complejo de factores cruciales (estrategias, métodos, técnicas, recursos, entre

otros) en la practica pedagógica del practicante- docente.

3.3. Alternativas de solución

La extensión del tiempo de duración de la fase a dos (2) semanas seria un

avance importante para la elaboración de una planificación preactiva (la que se

realiza antes del proceso como una hipótesis de trabajo), de esta forma se fortalece

la practica pedagógica ya que las el plan de acción parte de las observaciones

realizadas a través del diagnostico inicial.

3.3 Planes de clases, plan de Lapso y de Evaluación

94

Page 108: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la EducaciónDepartamento de Ciencias PedagógicasValencia-Venezuela

Practicante:__________________________ PROFESORA: _______________________________

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CLASE

N° CRITERIOSESCALA

E S D1 Define una motivación acorde con el contenido del aprendizaje.2 Enuncia los contenidos de acuerdo a la definición de conceptos.

3Se establecen los procesos a través de estrategias programadas, utilizando el verbo en gerundio.

4Establece las destrezas que el alumno adquiere según el contenido y las estrategias para su aprendizaje.

5 Relaciona el cierre de evaluación con alguno de los contenidos del plan.6 Define los recursos a utilizar en cada contenido.7 El tipo de evaluación establecido concuerda con los contenidos programados.8 Mantiene relación en la horizontalidad del plan.9 En la redacción de los contenidos utiliza un lenguaje didáctico, técnico y preciso.

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓNNº

CRITERIOSESCALA

E S D

1Utiliza los diferentes tipos de evaluación: Diagnóstica, formativa, sumativa o continua y final.

2Describe las diferentes formas de participación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

3Define los procedimientos que utilizará según el criterio a evaluar: Observación sistemática, Observación directa., Pruebas., Análisis de producción.

4Establece los instrumentos que utilizará de acuerdo al procedimiento: Lista de cotejo, escala de estimación, producciones escritas u orales, expresión corporal, investigaciones, exposiciones, pruebas prácticas y escritas.

5 Define las fechas de aplicación de las diferentes evaluaciones.

6Establece la ponderación según la tabla de especificaciones determinando el 70 % de evaluación continua y el 30 % para el final de lapso.

7La distribución de las evaluaciones concuerda con la distribución del contenido en el tiempo.

OBSERVACIONES:

Page 109: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la EducaciónDepartamento de Ciencias PedagógicasValencia-Venezuela

INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE FASE PEDAGÓGICAPracticante:__________________________ PROFESORA: _______________________________

FASE. INICIO DE LA CLASEN° ASPECTOS ESCALA OBSERVACIONES

1Verifica y prepara el material durante la clase.

E S D

2 Cumple con las normas de presentación e instrumentos del docente.

3 Verifica y controla la asistencia y uniforme de los alumnos.

4 Distribuye y organiza a los alumnos según la actividad a realizar en la clase.

5Explica con claridad y sin muletillas la presentación de los contenidos y tareas a desarrollar en la clase.

FASE: DESARROLLO DE LA CLASE

N°ASPECTOS ESCALA

OBSERVACIONESE S D

1 El tono de voz es claro y perceptible al momento de explicar o corregir

2 Se ofrece a los alumnos suficientes oportunidades para aprender.

3 Supervisa la conducta para mantener los alumnos dentro de la tarea asignada.

4Presta igual atención a los alumnos independientemente de su nivel, asesorando positivamente el progreso de éste.

5 Estimula la participación activa del alumno y el aprendizaje significativo.

6La interacción docente-alumno permite presentar soluciones, alternativas o clarificar dudas.

7 Las actividades se adaptan al nivel del grupo en intensidad y complejidad.

8Desarrolla la clase según lo planificado manteniendo un clima de fraternidad.

9 Utiliza el castigo como medio para lograr la atención de los alumnos.

10Verifica los aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores del alumno durante la clase.

11 Utiliza recursos de apoyo para sustentar la explicación en la clase.

12Utiliza las técnicas de la clase acordes con las actividades diseñadas para el aprendizaje.

FASE: CIERRE DE LA CLASEN° ASPECTOS ESCALA

OBSERVACIONESE S D

1 Comprueba sí el alumno la comprendido el contenido de la clase.2 Utiliza la vuelta a la calma para el cierre de la clase.

3Traslada al alumno la responsabilidad de completar las tareas y estimula la práctica e investigación en la casa.

4Distribuye organizadamente el tiempo y espacio para cumplir con el contenido propuesto.

5 Cumple con las fases de la clase: inicio-desarrollo-cierre.

96

Page 110: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso
Page 111: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

98

Page 112: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 3 FECHA: 31-10-2008

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Se realiza un recuento de la clase anterior

Explicación por parte del docente de los tipos de vectores, la adición y sus propiedades

Ejemplificación en la pizarra

Reflexión de las actividades realizadas

Asignación de problemas

De enseñanza Exposición Discusión

De aprendizaje: Exposición Toma de notas

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Marcadores Lápiz Regla Papel Pizarra

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Reconoce las propiedades de la adición de vectores.

Identifica las propiedades de la adición de vectores

Resuelve ejercicios de adición de vectores de forma correcta

Observación Lista de Cotejo

Formas: Autoevaluación Coevaluación

Tipo:formativa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

99

Page 113: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 4 FECHA: 03-11-2008

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Realización de preguntas orientadas a revisar los contenidos de la clase anterior

Explicación del docente de la sustracción y producto de un número por un vector

Realización de ejercicios con operaciones combinados

Elaboración de conclusiones de las actividades realizadas

Asignación de problemas

De enseñanza Exposición Discusión

De aprendizaje: Exposición Toma de notas

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Marcadores Lápiz Papel Pizarra

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Reconoce las propiedades de la sustracción y el producto de un numero por un vectores.

Identifica cada una de las propiedades

Aplica la propiedad correcta al resolver problemas

Observación Lista de Cotejo

Formas: Autoevaluación Coevaluación

Tipo: formativa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

100

Page 114: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 7 FECHA: 14 -11-2008 HORA:8:25 am – 9:45 am

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Lectura de un artículo relacionado con las transformaciones en el plano.

Explicación y representación gráfica de las traslaciones de figuras geométricas

Respuestas a las dudas e inquietudes formuladas por los estudiantes

De enseñanza Exposición Lectura Discusión

De aprendizaje: Exposición Toma de notas

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Marcadores Regla Lápiz Papel Pizarra

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

101

Page 115: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Analiza relaciones y propiedades de figuras geométricas.

Caracteriza traslaciones de figuras geométricas

Representa gráficamente las traslaciones de figuras geométricas

Observación Lista de Cotejo

Formas: Autoevaluación Coevaluación

Tipo:Formativa

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 8 FECHA: 17 -11-2008

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Recuento de la clase anterior para medir el grado de comprensión del tema de traslación.

Exposición didáctica por parte del docente de las rotaciones de las figuras geométricas

Representación gráfica en

Respuestas a las dudas e inquietudes formuladas por los estudiantes.

Asignación de guía de ejercicios

De enseñanza Exposición Analogías

De aprendizaje: Exposición

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Marcadores

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

102

Page 116: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

la pizarra. Toma de notas Lápiz Papel Pizarra

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Analiza relaciones y propiedades de figuras geométricas.

Caracteriza rotaciones de figuras geométricas

Representa gráficamente las rotaciones de figuras geométricas

Observación Lista de Cotejo

Formas: Autoevaluación Coevaluación

Tipo:Formativa

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 9 FECHA: 28 -11-2008 HORA:8:25 am – 9:45 am

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Lectura de un artículo relacionado con la congruencia de figuras

Explicación de la congruencia de figuras en el plano y de los principales

Reflexión de las actividades realizadas.

Asignación de problemas.

De enseñanza Lectura

Humanos Docente

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

103

Page 117: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Dialogo socrático.

criterios utilizados.

Resolución de problemas utilizando los principios estudiados.

Exposición

De aprendizaje: Esquema Discusión Toma de notas

Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Estudia la congruencia de figuras en el plano.

Utiliza los principios de congruencia de triángulos.

Resuelve problemas empleando el principio de congruencia

Observación Lista de Cotejo Formas:

Autoevaluación Coevaluación

Tipo:Formativa

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 10 FECHA: 12-12-2008 HORA: 8:25 am – 9:45 am

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

104

Page 118: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Preguntas destinadas a la revisión de conocimientos previos

Dialogo socrático

Explicación del docente de los ángulos que se forman entre rectas y sus aplicaciones.

Resolución de problemas en la pizarra

. Respuestas a las dudas e inquietudes.

Asignación de tareas

De enseñanza: Exposición pregunta

De aprendizaje: Toma de notas exposición

Humanos: Docente Estudiantes

Materiales: Lápiz Papel Pizarra Marcador

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Resuelve problemas en los que utiliza las operaciones definidas en el conjunto Z.

Reconoce las operaciones definidas en Z.

Aplica la propiedad correcta en la resolución de problemas.

Observación Lista de Cotejo

Formas: Autoevaluación Coevaluación

Tipo: Formativa

PLAN DE CLASE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

105

Page 119: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

.CLASE Nº 12 FECHA: 8-12-2008 HORA: 8:25 am – 9:45 am

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Lectura donde se evidencia la aplicación del conjunto Z en la vida cotidiana

Explicación del docente de la representación de Z en la recta numérica y las relaciones de orden.

Resolución de ejercicios

. Respuestas a las dudas e inquietudes.

Asignación de tareas

De enseñanza: Exposición pregunta

De aprendizaje: Toma de notas exposición

Humanos: Docente Estudiantes

Materiales: Lápiz Papel Pizarra Marcador

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Resuelve problemas en los que utiliza las operaciones definidas en el conjunto Z.

Reconoce las operaciones definidas en Z.

Aplica la propiedad correcta en la resolución de problemas.

Observación Lista de Cotejo Formas:

Autoevaluación Coevaluación

Tipo: Formativa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

106

Page 120: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 13 FECHA: 12-12-2008 HORA: 8:25 am – 9:45 am

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Recuento de la clase anterior

Preguntas orientadas a revisar sus conocimientos previos

Explicación del docente de las operaciones definidas en Z y las propiedades de la adición y la multiplicación.

Resolución de ejercicios

. Respuestas a las dudas e inquietudes.

Asignación de tareas

De enseñanza: Exposición pregunta

De aprendizaje: Toma de notas exposición

Humanos: Docente Estudiantes

Materiales: Lápiz Papel Pizarra Marcador

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Resuelve problemas en los que utiliza las operaciones definidas en el conjunto Z.

Reconoce las operaciones definidas en Z.

Aplica la propiedad correcta en la resolución de problemas.

Observación Lista de Cotejo

Formas: Autoevaluación Coevaluación

Tipo: Formativa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

107

Page 121: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

PLAN DE CLASE

CLASE Nº 14 FECHA: 12-12-2008 HORA: 8:25 am – 9:45 am

INICIO DESARROLLO CIERRE ESTRATEGIAS RECURSOS

Recuento de la clase anterior

Introducción a la resolución de ecuaciones en N

Explicación del docente de las problemas de la vida diaria que se resuelven mediante ecuaciones en Z..

Resolución de ejercicios

. Respuestas a las dudas e inquietudes.

Asignación de tareas

De enseñanza: Exposición analogías

De aprendizaje: Toma de notas exposición

Humanos: Docente Estudiantes

Materiales: Lápiz Papel Pizarra Marcador

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICA DE EVALUACIONINSTRUMENTO DE

EVALUACIONFORMAS Y TIPOS DE

EVALUACION

Resuelve problemas en los que utiliza las operaciones definidas en el conjunto Z.

Reconoce las operaciones definidas en Z.

Aplica la propiedad correcta en la resolución de problemas.

Observación Lista de Cotejo Formas:

Autoevaluación Coevaluación

Tipo: Formativa

108

Page 122: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

PLANIFICACION DEL ROCESO DE APRENDIZAJE

Área de Aprendizaje:____________________________________________ Disciplina: Matemática Desde: 24-10-08 Hasta: 16-01-09

FECHA SESIONCONTENIDOS

PROGRAMATICOSDIMENSIONES ESTRATEGIAS

RECURSOSCONOCER HACER CONVIVIR ENSEÑANZA APRENDIZAJE

24-10-08 1

Presentación y aplicación de prueba diagnóstica.

Explica de forma clara sus expectativas sobre la materia.

Efectúa los ejercicios de la prueba diagnóstica.

Expresa con fluidez sus ideas

Exposición Discusión Lectura

Exposición Toma de notas

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

27-10-08 2

Vectores en el plano. Definición, elementos y representación.

Señala los elementos que constituye un vector.

Diferencia cada uno de los elementos de un vector.

Valora la aplicabilidad del tema en la vida diaria

Exposición Lectura

Esquemas Toma de notas

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

FECHA SESIONCONTENIDOS

PROGRAMATICOS

DIMENSIONES ESTRATEGIAS RECURSOS

CONOCER HACER CONVIVIR ENSEÑANZA APRENDIZAJE

31-10-08 3 Vectores equivalentes

Adición de vectores

Identifica las propiedades de la adición de vectores al

Representa gráficamente la adición de

Discute con sus compañeros la adición de

Exposición Discusión

Exposición Toma de notas

Humanos Docente Estudiantes

109

Page 123: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Propiedades de la adición efectuar operaciones.

vectores. vectores. Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

03-11-08 4

Sustracción de vectores. Producto de un número por un vector. Operaciones con vectores

Discrimina entre la adición y sustracción de vectores

Efectúa el producto de un número por un vector.

Reflexiona sobre la importancia del tema en el desarrollo del pensamiento matemático.

Exposición Discusión

Toma de notas Resumen

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

14-11-08 7

Traslaciones de figuras geométricas

Recordar las operaciones con vectores

Aplica la traslación de figuras planas

Aprecia el trabajo en equipo.

Exposición Discusión Lectura

Toma de notas Exposición

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

FECHA SESIONCONTENIDOS

PROGRAMATICOS

DIMENSIONES ESTRATEGIAS RECURSOS

CONOCER HACER CONVIVIR ENSEÑANZA APRENDIZAJE

17-11-08 8

Rotaciones de figuras geométricas

Indicar de forma correcta la dirección en la cual el ángulo es positivo o negativo

Aplica la rotación de figuras planas

Discute con sus compañeros sobre los problemas planteados.

Exposición Analogías

Toma de notas Discusión

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

110

Page 124: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

28-11-08 9

Congruencia de figuras Especifica los criterios de congruencia de figuras

Analiza problemas que involucran congruencia de figuras

Valora la aplicabilidad de la congruencia en la vida cotidiana.

Lectura Exposición

Esquema Discusión

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

01-12-08 10

Clasificación y propiedades de los ángulos

Identifica ángulos opuestos por el vértice

Analiza problemas donde se utilicen los principios de ángulos determinados por una recta secante.

Expresa de forma clara sus inquietudes.

Exposición Pregunta

Toma de notas Exposición

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

FECHA SESIONCONTENIDOS

PROGRAMATICOS

DIMENSIONES ESTRATEGIAS RECURSOS

CONOCER HACER CONVIVIR ENSEÑANZA APRENDIZAJE

08-12-08 12

Conjunto de los números enteros (Z).

Identifica las diferencias entre el conjunto Z y el conjunto de los números naturales.

Establece relaciones de orden en el conjunto Z.

Aprecia el papel de conjunto Z en el entorno escolar, familiar y social

Exposición Pregunta

Toma de notas Exposición

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

12-12-08 13 Operaciones en Z. Explica las propiedades que utiliza en la resolución de problemas.

Resuelve problemas en los que emplea operaciones

Muestra interés en la resolución de problemas

Exposición Pregunta

Toma de notas Exposición

Humanos Docente Estudiantes

111

Page 125: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

definidas en Z.

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

12-01-09 14

Ecuaciones en Z. Traduce ecuaciones del lenguaje cotidiano al algebraico.

Resuelve problemas que involucran ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Manifiesta de forma lógica sus opiniones

Exposición Analogías

Toma de notas Exposición

Humanos Docente Estudiantes

Humanos Regla Marcadores Lápiz Papel Pizarra

PLAN DE EVALUACION

Área de Aprendizaje:____________________________________________ Disciplina: Matemática Desde: 24-10-08 Hasta: 16-01-09

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Profesor (a): Pedro Sandoval

Año: 2do. Sección “G”

Periodo: 1er. Lapso Año: escolar: 2008 - 2009

112

Page 126: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

FECHACONTENIDOS A

EVALUAR

CRITERIOS DE EVALUACION ESTRATEGIAS DE EVALUACION PONDERACION

SEMANA SESION COMPETENCIA INDICADORESTECNICA DE EVALUACION

INSTRUMENTO DE EVALUACION

% PTS

24-10-08 1

Conocimientos previos Reconoce y resuelve ejercicios con operaciones básicas

Identifica lo algoritmos de solución correctos

Participa activamente

Prueba Prueba práctica

- -

07-11-08

Al

10-11-08

5

Vectores en el plano Reconoce las propiedades de las

operaciones con vectores

Identifica los elementos que constituyen un vector.

Amplia correctamente las propiedades de los vectores en R2

Producciones escritas

Taller

20 4

6

Vectores en el plano Analiza las propiedades en la

resolución de problemas con

vectores

Identifica los elementos que constituyen un vector.

Amplia correctamente las propiedades de los vectores en R2

Prueba Prueba Mixta

20 4

28-11-08 9

Traslación y rotación de figuras planas

Reconoce el trabajo individual y en

equipo como fuente de avance personal y

social.

Colabora en la resolución de guía de ejercicios.

Defiende el trabajo realizado por todos emitiendo juicios coherentes

Producciones escritas

Guía de ejercicios

20 4

FECHACONTENIDOS A

EVALUAR

CRITERIOS DE EVALUACION ESTRATEGIAS DE EVALUACION PONDERACION

SEMANA SESION COMPETENCIA INDICADORESTECNICA DE EVALUACION

INSTRUMENTO DE EVALUACION

% PTS

01-12-08 11 Congruencia de figuras Analizar figuras geométricas para

Relaciona esas condiciones con

Observación Álbum 20 4

113

Page 127: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

al

05-12-08

encontrar las condiciones necesarias y

suficientes que las determinan.

criterios de congruencia.

Establece los criterios de congruencia correctos.

sistemática

12-01-09 al

16-01-09

15

Conjunto de los números enteros (Z)

Analiza ecuaciones y señala las

condiciones para que tengan solución en el

conjunto Z.

Argumenta razonadamente para fundamentar y validar sus observaciones

Identifica las propiedades definidas en el conjunto.

Prueba Prueba mixta

20 4

Total……………………………………………………………………………. 100 20

114

Page 128: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Capitulo IV

Fase de la Práctica Pedagógica

En la fase de práctica pedagógica el practicante-docente debe unificar

criterios en cuanto al trabajo realizado en las fases anteriores, especialmente en la

fase de diagnostico de la actividad de aula a través de la cual se obtuvo una

diagnosis sobre los conocimientos, experiencias previas, habilidades, actitudes y

aptitudes que poseen los alumnos de 2º año sección “G”.

Además, dicha fase resulta mas significativa para el practicante ya que en un

tiempo corto le permite conocer el funcionamiento de las instituciones educativas

venezolanas ; llena de problemas que afectan la labor diaria del docente y por

ende la formación de los futuros ciudadanos, pero. Al mismo tiempo con grandes

oportunidades que están presentes en el entorno que, sólo la creatividad del el

empeño de un docente comprometido lograra vencer distintos obstáculos propias

de la praxis educativa.

4.1 Actividades Realizadas

Esta fase se inicio con la aplicación de la prueba diagnostico y la encuesta

socioeconómica a los alumnos en cuestión con el propósito de verificar el dominio

Page 129: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

de los contenidos del 1º año de Educación Básica y conocer la realidad

socioeconómica de los mismos.

Posteriormente, se inicio la actividad en el aula de clase, donde se ejecuto la

planificación didáctica considerando los momentos de la clase (inicio. Desarrollo y

cierre), además de la evaluación continua de los alumnos. Cabe destacar, que

las .clases fueron muy provechosas debido a la participación y el debate que se

originaba en el aula de clases.

Finalmente, culminada la práctica pedagógica el practicante- docente entrego

las notas definitivas al profesor de la asignatura.

4.2 Métodos, Técnicas y Procedimientos Utilizados

4.2.1 Métodos

Los métodos de enseñanza y aprendizaje se consideran como la organización

de técnicas, en el tiempo y los materiales didácticos, dirigidos a provocar un

determinado cambio de conducta de los alumnos. Esto métodos presentan ciertas

ventajas, entre ellos tenemos:

Page 130: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Estimular la actividad por parte de los participantes, permitiendo un

aprendizaje permanente.

Permitir un logro de una mayor permanencia en la comprensión y

retención de los conocimientos

Contribuyen en transmitir mayor cantidad de información en menos

tiempo.

Los métodos empleados durante la práctica Pedagógica fueron los siguientes:

Método Deductivo: El tema y el objetivo de estudio, se presentan

partiendo de lo general a lo particular, es decir, se plantean conceptos,

principios, reglas, definiciones y afirmaciones en los cuales los alumnos

extraen conclusiones y consecuencias.

Método Activo: Este método se realizó cuando, a través de la

participación de los educandos, se llevó a cabo, la participación en ellos

del aprendizaje.

Método Colectivo: Mediante el se organizan las actividades a realizar

entre el profesor y los alumnos.

117

Page 131: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Método Heurístico: Consiste en la presentación de los temas por parte del

docente con la finalidad de que el alumno investigue, reflexione y elabore

conclusiones lógicas, razonadas y argumentadas.

Método simbólico: Cuando el contenido es transmitido a través de la

palabra, por parte del profesor.

Método de globalización: Cuando a través de un centro de interés

conceptual, los conocimientos se desarrollan a través de un conjunto de

diversos contenidos ensamblados de acuerdo con las necesidades que

surjan en el transcurso de las actividades.

4.2.2 Técnicas

Las técnicas que fueron empleadas durante el transcurso de la practica

pedagógica fueron:

Clase dirigida: La profesora utilizando el pizarrón u otro recurso

adicional durante la clase provee de información necesaria a los alumnos

sobre un tema para lograr su entendimiento. Al aumentar el contenido y

explicarlo de modo conciso se esta dando las herramientas necesarias a los

estudiantes para lograr profundizar e incentivare a la investigación.

118

Page 132: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Técnica de Problemas: Consiste en presentar el material de estudio a

través de problemas que han de ser resueltos por los alumnos.

Debate dirigido o Discusión Guiada: Un grupo reducido trata un tema

en discusión informal con la ayuda activa y estimulante de un conductor.

Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre el

tema a tratar, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante

dinámica del profesor que hace de guía e interrogador.

Técnica expositiva: Consiste en la exposición oral, por parte del docente

del contenido de los temas.

Técnica del dictado: Consiste en la toma de apuntes, por parte de los

alumnos, de lo que el profesor va diciendo pausadamente.

Técnica del interrogatorio: Consiste en la realización de preguntas al

alumno, por parte del profesor, con diversos fines.

4.2.3 Procedimientos

En cuanto a procedimientos de enseñanza se puede mencionar los

siguientes:

119

Page 133: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Intervenciones: En este procedimiento hubo participación activa de

los alumnos para aclarar, agregar o corroborar la explicación de los

temas impartidos en las clases.

Recapitulación: Resumen de clase anterior para reforzar las

actividades siguientes.

Analogías: Preposición que indica que una cosa o evento (concreto o

familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas Intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Su propósito es mantener la atención y

favorecen a la práctica, la retención y obtención de información

relevante.

4.3 Recursos Instruccionales Empleados

La practica cotidiana del docente se entiende como una acción que permite

innovar, profundizar el proceso de enseñanza en el aula de clase, por lo tanto debe

manejar una serie de recursos para poder mantener la atención del grupo y lograr

120

Page 134: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

que capten el contenido a facilitar; sin olvidar que él previo a esto debe abordar el

contenido a través de la investigación.

Considerando lo anterior, los recursos pueden ser definidos como el medio a

utilizar por el docente para reforzar el mensaje transmitido, facilitando asi su

comprensión, es recomendable utilizar solo aquellos que realmente contribuyan a

la claridad del mensaje.

Durante el desarrollo de la fase de Practica Pedagógica se utilizaron diversos

recursos que permitieron la ejecución de las clases de manera dinámica, tales

recursos fueron: Pizarra, marcadores, borradores, Lámina de papel bond.

Lamentablemente, no se pudo emplear ayudas visuales o audiovisuales ya que el

Liceo Bolivariano “Hipólito Cisneros” no cuenta con la datación suficiente para el

total de los docentes, además las condiciones del aula de clase no lo permitía dada

la condición de las ventanas que permitía el paso de iluminación natural.

4.4 Dificultades confrontadas durante la fase

121

Page 135: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

El principal obstáculo que se presento que ocasiono retrasos en el desarrollo de

la fase de practica pedagógica fue la perdida de secciones de clases, debido al

mantenimiento y arreglos a la infraestructura de la institución. Además, se realizaron

eventos culturales que requerían la presencia de algunos de los alumnos de la sección

lo que hizo que la sesión de clases durara menos tiempo.

Finalmente, todos estos inconvenientes hicieron difícil la tarea de realizar a

cabalidad la planificación establecida; sin embargo, se establecieron unas

preparadurias destinadas a reforzar mediante la resolución de problemas del

contenido visto en clase.

4.5 Alternativas de Solución a las Dificultades Confrontadas

Los factores que afectaron la fase pedagógica resultan difícil de solucionar por

parte del departamento de práctica pedagógica, la profesora de la práctica y el

practicante-docente ya que dependen exclusivamente a la institución , solo el

establecimiento de acuerdos entre los involucrados permitirá solventar dicha

problemática.

122

Page 136: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Capitulo V

Análisis e Interpretación de los Resultados de la Evaluación

Finalizada la práctica pedagógica en el aula se procede al análisis de los

resultados del proceso de evaluación, para lo cual se tomo en cuenta los resultados

arrojados por la prueba diagnostica y los resultados de la prueba final correspondiente

a la unidad nº 4 de la planificación realizada los mismos se muestran a continuación:

Nº Apellidos y Nombres Prueba Diagnóstica Prueba Final

01 Riobueno Zambrano, Ariuska Zaíreth 15 20

02 Amaya Viloria, Oswaldo Antonio 12 16

03 Tovar Almeida, Luis Carlos 10 11

04 Riera Salazar, Víctor Alejandro 12 15

05 De Freitas Camacho, David Manuel 15 15

06 Hernández Bracho, Juan Simón 12 17

07 Guerrero Cedeño, Oscar Leonardo 18 20

08 Zambrano Pérez, Wuilmari Carolina 19 20

09 Pérez Baute, Noelia Carolina 10 15

10 Fernández Pinto. David Moisés 10 11

11 Ramírez Castillo, Carlos Javier 10 11

5.1 Análisis de los resultados de la evaluación Diagnostica y Final

Page 137: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Nº Apellidos y Nombres

Pru

eba

Dia

gnós

tica

Pru

eba

Fin

al

12 Gómez Peña. Yeimi Karina 12 20

13 Salcedo Murillo, Manuel Antonio 11 16

14 Palacio Guerrero, Katherine Michelle 12 15

15 Delgado González, Pedro Antonio 15 15

16 Gil Roa. Luis Felipe 12 15

17 Pineda Subero Osmeli Beatriz 16 17

18 Dávila Bahamonde, Neliberth Alejandra 17 20

19 Ávila Molletones, Jhonender Rafael 10 20

20 Chirinos Pinto, Wolfgang Habrahaam 06 15

21 Villegas Palumbo, Winifer Dayany 15 11

22 Rivas Gelves, Miguel Enrique 17 11

23 Figueira Gómez, María Karina 14 18

24 Álamo Machado, Rafael Jesús 13 10

25 Hernández Linares, Douglas José 10 12

26 Villegas Castiblanco, Andrea Valentina 10 15

27 Martínez Delgado, Simón Enrique 05 05

28 González García, Yarimar Andreina 15 17

29 Quintana Álvarez, Adriana 06 16

30 Parra Marín, Yibel Azucena 14 15

31 Silva Gaerste. Eduardo Andrés 10 10

32 Osorio Villarreal Rosa Angélica 10 18

33 Villegas Méndez Ángel Eduardo 10 10

5.1.1 Análisis de los Resultados de la Prueba Diagnostica

124

Page 138: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Calculo Estadístico en la Prueba Diagnostica

XD fi F fi.XD

( )2 Fi ( )2

19 1 1 19 6,82 46,5124 46,512418 1 2 18 5,82 33,8724 33,872417 2 4 34 4,82 23,2324 46,464816 1 5 16 3,82 14,5924 14,592415 5 10 75 2,82 7,9524 39,76214 2 12 28 1,82 3,124 6,624813 1 13 13 0,82 0,6724 0,672412 6 19 72 -0,18 0,3324 0.194411 1 20 11 -1,18 1,3924 1,392410 10 30 100 -2,18 4,7524 47,5246 2 32 12 -6,18 38,1924 76,38484 1 33 4 -8,18 66,9124 66,9124

402 ∑Fi ( )2 = 380,9092

Grupo Del Diagnóstico

Mediana en el Diagnóstico

Como n es impar se le resta uno y al resultado se divide entre dos.

Se colocan las notas. Luego se cuenta diecinueve espacios de izquierda a derecha y

viceversa.

125

Page 139: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Moda es el número que más se repite.

Nomenclatura:

nD: Tamaño de la muestra del grupo en el diagnóstico.

XD: Media del grupo en el diagnóstico.

ΜD: Media del grupo en el diagnóstico.

SD: Desviación estándar del diagnóstico.

SD2: Varianza del grupo diagnóstico.

Gráfico Nº 36: Distribución en la Prueba Diagnóstico

5.1.2 Análisis de los Resultados de la Prueba Final

CÁLCULO ESTADÍSTICO EN LA PRUEBA FINAL

126

Page 140: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

XF fi F fi.XF ( )2

Fi ( )2

20 10 10 200 3,49 12,1801 121,80119 9 19 171 2,49 6,2001 55,800918 2 21 36 1,49 2,2201 4,440217 1 22 17 0,49 0,2401 0,240116 3 25 48 -0,51 0,2601 0,780315 2 27 30 -1,51 2,2801 4,560212 2 34 24 -4,51 20,3401 40,680211 1 35 11 -5,51 30,3601 30,360110 4 39 40 -6,51 42,3801 169,520405 9 19 171 2,49 6,2001 55,8009

644 ∑Fi ( )2 = 477,7439

Grupo De la Nota Final

Mediana en la nota Final

Como n es impar se le resta uno y al resultado se divide entre dos.

Se colocan las notas. Luego se cuenta diecinueve espacios de izquierda a derecha y

viceversa.

127

Page 141: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Moda es el número que más se repite.

Nomenclatura:

nF: Tamaño de la muestra del grupo en la nota final.

XF: Media del grupo en la nota final.

ΜF: Media del grupo en la nota final.

SF: Desviación estándar en la nota final.

SF2: Varianza del grupo en la nota final.

Gráfico Nº 37: Distribución en la Prueba Final

COMPARACIÓN DE LOS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE AMBAS

PRUEBAS

128

Page 142: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Medidas de Tendencia Central

Son los valores más característicos de una serie y lo que ocupa la parte central de

ella. Deben su nombre a causa de que expresan un valor central o al cual tienen

tendencia.

Media ( ): Para la prueba diagnostico es igual a puntos y en la final

puntos.

Interpretación: Se ha solicitado el análisis de los descriptivos más comunes para

esta distribución, y entre ellos se pudo observar que la media aritmética para la

prueba diagnóstica es igual a 12.18 puntos y en la final 15.51 puntos, lo que significa

que ésta calificación más representativa dentro de las series de datos presentadas y

por lo que son calificaciones que equilibran cada distribución. Lo que llega a concluir

que la media aritmética aumento considerablemente después de las prácticas

pedagógicas.

Mediana (M): Para la prueba diagnóstica es igual a puntos y en el final es de 16

puntos.

129

Page 143: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Interpretación: El valor de la mediana es igual a 12 puntos y en el final es de 16

puntos, por ubicarse los datos en forma desagrupada.

Moda ( ): La moda para la prueba diagnostico es igual a 10 puntos y para la

prueba final 15 puntos.

Interpretación: Como se puede observar la calificación que más se repite en la

prueba diagnóstico es igual a 10 puntos y en la prueba final 15 puntos.

Medidas de Dispersión o de Variabilidad

Son la que indican la dispersión de las distintas puntuaciones con respecto a su

tendencia central, por lo tanto permite n determinar cuan alejados o cercanos de la

media se ha ubicado como referencia.

Desviación Típica (s): Para la prueba diagnostica es 3,450 puntos y en la final 3,77

puntos.

Interpretación: Como puede observarse, la desviación típica estándar para las

puntuaciones obtenidas por los alumnos de 2do año de la sección “G” del Liceo

130

Page 144: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Bolivariano “Hipólito Cisneros” en la prueba diagnostica es de 3,450 puntos y en la

final 3,77 puntos, lo cual indica que los datos promedio a dispersarse con respecto a

la media de dicho puntaje. Así mismo, la desviación típica estándar para las

puntuaciones en la prueba final es de 3, 77 puntos lo cual indica que los datos tienden

en promedio a dispersarse con respecto a la media en el citado puntaje. Estos

resultados permiten suponer que los datos se encuentran más cercanos o concentrados

con respecto a la media.

CORRELACIÓN DE LA PRUEBA DIAGNOSTICO

Y LA PRUEBA FINAL

El coeficiente de correlación obtenido es: 0,64962465

rrelación entre la prueba diagnostico y la final dio como resultado 0,54962465 lo

que indica que es alta o importante la relación obtenida entre las calificaciones de la

prueba diagnostico y la prueba final.

Significado de los valores del coeficiente:

Grados de RelaciónNula

Muy baja o despreciable.Baja o leve.

Media o Sustancial.Alta o importante

Muy altaPerfecta

Según Pinto (2003).

131

Page 145: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

CONCLUSIONES

La Práctica Profesional III es el compendio final de las experiencias y destrezas

adquiridas con esfuerzo a lo largo de toda la carrera, que conlleva a la obtención

de la licenciatura en Educación Mención Matemática. Por ende en este capítulo se

concluye lo siguiente:

Una vez culminadas las prácticas docentes en el Liceo Bolivariano “Hipólito

Cisneros ”, se constató las experiencias vivénciales del practicante, la importancia

de las prácticas docentes en ele desempeño eficaz de los diferentes roles, es

decir, el rol de planificador, de orientador, de planificador, de investigador y de

evaluador. Esta permitió reconocer las diferencias en los estilos de aprendizajes,

percatarse de la forma en que evolucionan los educandos en respuesta a la

dinámica social y cultural, es un acto inteligente que contribuye a aprovechar las

inquietudes de los educandos a favor de su propia educación.

Sin embargo, debemos tener claro que la educación es el resultado de una

búsqueda de mayores capacidades de actuación que ambos, profesor y estudiante,

emprenden, el segundo con la ayuda del primero, y en la cual el principal

obstáculo para el mejoramiento es solamente lo que llevamos dentro en forma de

hábitos y conductas que nos alejan del aprendizaje. Para obtener una verdadera

educación de calidad es necesaria una serie de valores que conectan al educador

Page 146: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

con los diversos roles que debe cumplir tanto dentro como fuera del aula; en tal

sentido, la verdad, el respeto y el compromiso son los valores esperados al hablar de

una educación de calidad.

Es por esto, que en el ámbito educativo, no hay nada mas importante para el

estudiante de educación, que estar en un aula de clase; es con la practica docente

donde el practicante logra demostrar y plasmar, por un lado, todo lo relacionado a la

planificación y administración en una institución educativa, y por el otro, su

pedagogía llevando acabo uno de los roles mas importantes como docente, el de

orientador.

133

Page 147: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

RECOMENDACIONES

De acuerdo a experiencias en la asignatura, es el momento apropiado para

contribuir con la cátedra de Prácticas Profesionales y con el Liceo Bolivariano

“Hipólito Cisneros” dándole algunas recomendaciones que sirvan para que se

desarrolle con mayor calidad la materia.

Mejorar la asesoría de Planificación en las Prácticas anteriores a la

Práctica Profesional III.

El departamento conjuntamente con la Cátedra de Prácticas Profesionales

y el departamento o institución donde se realicen las prácticas – docentes,

debe entregar un certificado o constancia a los practicantes docentes, como

mérito por el trabajo realizado.

Se recomienda al departamento de Ciencias pedagógicas, promover

talleres para el fortalecimiento de los valores personales, sociales y

morales que todo docente idóneo debe poseer, ya que, la profesión no

implica únicamente conocimientos en el área.

Page 148: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Analizar los registros para obtener información sobre las necesidades e

intereses de los estudiantes.

Favorecer diferentes formas de interacción: docente - educando y, estos a

su vez con la escuela y la comunidad.

Generar situaciones de aprendizaje que permitan la intervención y

participación colectiva de los educandos.

Discutir con los estudiantes los planes y actividades del contenido que se

va a ejecutar

Aplicar de manera correcta y eficaz los diferentes métodos de enseñanza

que se adecuen con los contenidos a desarrollar, para estimular la reflexión

y participación de los estudiantes en clase.

Al Liceo Bolivariano “Hipólito Cisneros” se le recomienda:

Al directivo de la institución velar por el cumplimiento del horario de

entrada y salida de los estudiantes, ya que esto perjudica la labor

135

Page 149: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

docente en cuanto a la planificación y entorpece el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Promover a través de diversas estrategias el sentido de pertenencia en los

estudiantes, ya que estos deterioran la institución sin importarles que

es su casa de estudio.

136

Page 150: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, F( 1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo

México. Mc.Graw Hill.

Rabadán y Martínez.(1999). Perfil del educador, [en línea]: Barcelona.

Ediciones gestión 2000.

Monoreo, C., Castillo, M., Clariana, M., Palma, M., y Pérez M.L.(1993).

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del Profesorado y su

Aplicación en la Escuela. Caracas: Gao

Odreman, N. (1996). Proyecto Educativo Educación Básica: Reto

Compromiso y Transformación. Caracas. Ministerio de Educación.

UPEL (2000). Manual de Trabajo de Grado, de Especialización y

Maestría. Caracas: FEDEUPEL

Pinto (2003). Estadística Aplicada , Universidad de Carabobo.

SÁNCHEZ, M (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento.

Procesos básicos el pensamiento. México: Trillas

137

Page 151: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso
Page 152: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso
Page 153: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso
Page 154: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso
Page 155: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso
Page 156: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”

LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Taller 1

1. Denota los vectores indicados en las figuras siguientes e identifica sus elementos. ¿Cuáles tienen el mismo sentido y cuáles son opuestos?

D

A B E F G H

C

2. En el plano cartesiano, traza los siguientes vectores AB, CD, EF Y GH; siendo A (1,2), B (-2,-5), C (-4,0), D (3,-6), E (3,3), F (0,-1). G (0,0) Y H (6,-2). Además, hallar las componentes de cada uno de los vectores dados.

3. Dados los vectores A = (-4,0), B = (9,1), P = (-3,3) y Q = (7,10). Calcula:

a) A – B b) P + A c) Q – P + A

ÉXITO!!

Page 157: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICASCATEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL

ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

Estimado estudiante:Ante todo reciba un cordial saludo, la encuesta que se presenta a continuación,

tiene como finalidad recabar información con el propósito de ofrecerte un aprendizaje efectivo, de acuerdo a tus posibilidades, potencialidades y necesidades escolares o sociales.Lea por favor las siguientes instrucciones:

1. Debe marcar con una equis X sobre la opción(es) que considere según sea el caso.

2. Conteste con sinceridad.ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Nombre del Plantel: Liceo Bolivariano “Hipólito Cisneros”Grado: 2º Sección: G Asignatura: Matemática

Parte I: Datos PersonalesNombres:____________________________Apellidos: ______________________________Edad: ______ Fecha de Nacimiento: ___/___/______ Dirección: ________________________________________________________________________________________Parte II: Datos Familiares1. ¿Con quién(es) vives? Madre____ Padre_____ Ambos_____ Otro(s)__________________2. ¿Tienes hermanos? Sí____ No_____3. ¿Cuántos hermanos tienes? Uno__ Dos__ Tres__ Cuatro__ Cinco__ Seis o más___4. ¿Cuál es el estado civil de tus padres? Casados__Concubinos__Divorciados__ Viudo(a) __5. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tu madre? Básica Incompleta_____ Básica Completa____ Bachiller_____ Técnico____ Universitario____ Otro___________________6. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tu padre? Básica Incompleta_____ Básica Completa____ Bachiller_____ Técnico____ Universitario____ Otro____ ¿Cuál?_________________Parte III: Área Físico Ambiental

7. ¿Cuál es tu tipo de vivienda? Casa____ Apartamento____ Quinta____ Rancho____8. ¿Cuál es la condición de tu vivienda? Propia___ De un familiar____ Alquilada_____

Page 158: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

9. ¿Cuáles servicios existen en tu vivienda? Agua____ Energía eléctrica_____ Teléfono____ Gas______ Aseo Urbano_____ Internet_____ TV.Cable____ (Puedes seleccionar más de una opción en este ítem)Parte IV: Datos Económicos

10. ¿Tu padre trabaja? Sí ___ No ___ 11. ¿Cuál es la ocupación de tu padre? ___________________________________12. ¿Tu madre trabaja? Sí ___ No ___13. ¿Cuál es la ocupación de tu madre? __________________________________14. ¿Cuál es el ingreso mensual de tu hogar? Menos de 700 BsF____ Entre 700 BsF y 900 BsF___ Entre 900 BsF y 1.200 BsF____ Más de 1.200 BsF _____15. ¿Usualmente qué tipo de transporte usas para venir al liceo? Caminando_____ Carro de la familia ___ Taxi ____ Transporte público _____16. ¿Tienes beca? Sí ___ No ___17. ¿Cuál es el monto de la beca? 18. ¿cuantas personas trabajan en casa?Parte V: Datos socio-emocionales

19. ¿Cómo es la relación de tu grupo familiar? Excelente__ Buena __Regular __ Mala __20. Te consideras una persona: Alegre____ Sociable___ Tímida___ Agresiva____ Negativa____ Optimista____Parte VI: Datos de Salud

21 tienes un control medico Si ___ No ___22 ¿de que tipo? ______________________23¿Tienes algún problema de salud? Si ___ No ___24. ¿Cuál? Asma ___ Gastritis ____ Diabetes ___ Otro ___________________________Parte VII: Datos Académicos

25 ¿te gusta hacer nuevos cursos? Si ___ No ___26¿Estás conforme con la institución donde estudias? Sí___ No____27 ¿Qué asignatura prefieres? Educación física___ Geografía____ Literatura____ Historia____ Matemática____ Otra_______________28 ¿Cuál no prefieres? Educación física___ Geografía____ Literatura____ Historia____ Matemática____ Otra_______________29. ¿te gustaría trabajar o continuar con tus estudios? Si: ___ No: ____Parte VIII: Recreación y uso del tiempo libre familiar

30 ¿Practicas algún deporte? Si: ___ No: ___

Muchas Gracias!

Page 159: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICASCATEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL

ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

Estimado estudiante:

Ante todo reciba un cordial saludo, la encuesta que se presenta a continuación, tiene como finalidad recabar información con el propósito de ofrecerte un aprendizaje efectivo, de acuerdo a tus posibilidades, potencialidades y necesidades escolares o sociales.

PRUEBA DIAGNOSTICA

1. RESUELVE LAS SIGUIENTES ECUACIONES:

1. 3X – 6 = 0 2. 5X + 11 = 21

2. PLANTEA CADA SITUACION COMO UNA ECUACION Y HALLA SU SITUACION:

1. Once mas un número es igual a veinticuatro, ¿cual es el número?2. ¿Que numero sumado con cincuenta da como resultado sesenta y ocho?

3. RESUELVE LAS SIGUIENTES OPERACIONES:

1. 1/3 + 1/2 – 1/8 2. ( 7/5 . 3/5 ) + 2/7

Page 160: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNLICEO BOLIVARIANO “HIPOLITO CISNEROS”LA ESMERALDA – SAN DIEGO

Unidad II: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

GUIA DE EJERCICIOS

1. Dados los puntos A y B, halla sus respectivas imágenes bajo la traslación del vector u , en cada caso:

a) b) A B A

U U

2. Halla:

a) T w(A)= A` , Si W=( -7,2) y A=(3,0)b) Las componentes de del vector u si Tu( 1,1)= (6,-3)c) Las coordenadas de P ,si v= (0,-5) y T v (P)= (12,0)

3. Considera los vectores u = (3,-2) y v = (3,5) y el punto P (6,2). Calcula:

a) T u (P)= A b) T v(A) =B c) T v (P) = C

4. Dados los vectores A = (2,0); B = (3,-3); C = (-2,-3) y los puntos P(2,-3)y Q (3,-3). Halla las coordenadas de las imágenes de P y Q bajo las

Traslaciones T (A + B), T (A +C) y T (A + B + C).

Valor: 20% Individual

ENTREGA: 05-12-08

Page 161: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARANO "HIPÓLITO CISNEROS"LA ESMERALDA- SAN DIEGO

Asignatura: Matemática Año y Sección: 2do. Año "G" Lapso: 1er.Docente: Pedro Sandoval Practicante - Docente; Daniel Navas

NOTAS DEFINITIVASN0 Cédula Apellidos y Nombres Taller 20% Parcial 1 20% Guía 20% Álbum 20% Parcial 2 20% Total

100%Definitiva

1 22.225.066 Riobueno Zambrano, Ariuska Zaíreth 15 3 16 3.2 20 4 20 4 20 4 18.2 182 22.225.793 Amaya Viloria, Oswaldo Antonio 15 3 14 2.8 16 3.2 17 3.4 16 3.2 15.6 16

3 22.404.019 Tovar Almeida, Luis Carlos

4 22.405.427 Riera Salazar, Víctor Alejandro 11 2.2 11 2.2 07 1.4 10 2 15 3 10.8 11

5 22.416.787 De Freitas Camacho, David Manuel 13 2.6 13 2.6 11 2.2 11 2.2 15 3 12.8 136 22.428.395 Hernández Bracho, Juan Simón 15 3 13 2.6 16 3.2 16 3.2 17 3.4 15.4 15

7 22.515.308 Guerrero Cedeño, Oscar Leonardo 15 3 16 3.2 19 3.8 18 3.6 20 4 17.6 18

8 23.410.011 Zambrano Pérez, Wuilmari Carolina 15 3 18 3.6 20 4 20 4 20 4 18.6 199 23,410.236 Pérez Baute, Noelia Carolina 10 2 08 1.6 13 2.6 18 3.6 15 3 12.8 1310 23.437.150 Fernández Pinto. David Moisés 11 2.2 06 1.2 08 1.6 12 2.4 11 2.2 9.6 1011 23.425.610 Ramírez Castillo, Carlos Javier 08 1.6 11 2.2 10 2 11 2.2 11 2.2 10.2 1012 23.630.586 Gómez Peña. Yeimi Karina 15 3 15 3 13 2.6 17 3.4 18 3.6 15.6 1613 23.649.658 Salcedo Murillo, Manuel Antonio 08 1.6 11 2.2 10 2 10 2 10 2 9.8 1014 24.395.018 Palacio Guerrero, Katherine Michelle 13 2.6 15 3 14 2.8 15 3 15 3 14.6 15

15 24.423.061 Delgado González, Pedro Antonio 15 3 16 3.2 19 3.8 18 3.6 20 4 17.6 18

16 24.424.916 Gil Roa. Luis Felipe 07 1.4 07 1.4 10 2 10 2 10 2 8.8 09

17 24.442.529 Pineda Subero Osmeli Beatriz 15 3 19 3.8 19 3.8 20 4 19 3.8 18.4 18

18 24.547.529 Dávila Bahamonde, Neliberth Alejandra 17 3.4 15 3 17 3.4 16 3.2 18 3.6 16.6 17

19 24.547.587 Ávila Molletones, Jhonender Rafael 14 2.8 15 3 18 3.6 20 4 19 3.8 17.2 17

10 24.547.598 Chirinos Pinto, Wolfgang Habrahaam 08 1.6 11 2.2 11 2.2 08 1.6 10 2 9.6 10

21 24.547.608 Villegas Palumbo, Winifer Dayany 15 3 19 3.8 19 3.8 19 3.8 18 3.6 18 1822 24.547.654 Rivas Gelves, Miguel Enrique 17 3.4 18 3.6 20 4 20 4 20 4 19 19

23 24.547.819 Figueira Gómez, María Karina 13 2.6 12 2.4 15 3 18 3.6 17 3.4 15 15

24 24.547.884 Álamo Machado, Rafael Jesús 08 1.6 14 2.8 10 2 10 2 10 2 10.4 10

25 24.548.105 Hernández Linares, Douglas José 10 2 14 2.8 08 1.6 11 2.2 12 2.4 11 11

26 24.644.764 Villegas Castiblanco, Andrea Valentina 10 2 15 3 14 2.8 15 3 15 3 13.8 14

27 24.918.237 Martínez Delgado, Simón Enrique 08 1.6 08 1.6 11 2.2 07 1.4 05 1 7.8 08

28 25.104.581 González García, Yarimar Andreina 14 2.8 15 3 19 3.8 18 3.6 17 3.4 16.6 17

29 25.754.286 Quintana Álvarez, Adriana 13 2.6 15 3 16 3.2 18 3.6 16 3.2 15.6 16

30 25.765.407 Parra Marín, Yibel Azucena 10 2 14 2.8 14 2.8 15 3 15 3 13.6 14

Page 162: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

31 25.985.973 Silva Gaerste. Eduardo Andrés

32 22.563.863 Osorio Villarreal Rosa Angélica 13 2.6 15 3 15 3 20 4 18 3.6 16.2 16 33 22.905.068 Villegas Méndez Ángel Eduardo 08 1.6 08 1.6 10 2 08 1.6 10 2 09 09

149

Page 163: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso

Firma del Docente Firma del Practicante – Docente

Observaciones:

Page 164: Informe Final de Práctica3_Daniel Navas_1er Lapso